57
1 RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN SOCIAL, PARA LA GENERACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MANEJO, LINEAMIENTOS Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES Bio. Manuela María Venegas Escovar Bio. Tatiana Gómez Orgulloso Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Maestría en Gestión Ambiental 2011

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

1

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE LOS

HUMEDALES DE BOGOTÁ Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN SOCIAL, PARA LA

GENERACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MANEJO, LINEAMIENTOS Y PROTECCIÓN DE

LOS HUMEDALES

Bio. Manuela María Venegas Escovar

Bio. Tatiana Gómez Orgulloso

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Maestría en Gestión Ambiental

2011

Page 2: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

2

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN SOCIAL,

PARA LA GENERACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MANEJO, LINEAMIENTOS Y

PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES

Bio. Manuela María Venegas Escovar

Bio. Tatiana Gómez Orgulloso

Trabajo de grado para optar por el título de Máster en Gestión

Ambiental

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Maestría en Gestión Ambiental

2011

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Page 3: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

3

Nota de Aceptación

Firma Presidente del Jurado

Firma de Jurado

Firma de Jurado

Page 4: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

4

A la memoria de nuestros padres Joaquín Orgulloso y Francisco Venegas

(Q.E.P.D)

Page 5: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por la fortaleza que nos brindó.

A nuestra tutora Edith Gonzalez, por toda su asesoría, ayuda y paciencia.

A el profesor Alvaro Ibatá, por facilitarnos mucha información, asesoría, las

intalaciones de su laboratorio y por toda su valiosa colaboración.

A la Pontificia Universidad Javeriana, principalmente a los profesores de la

Maestría Gestión Ambiental por sus innumerables aportes y su colaboración

durante todo el desarrollo del trabajo de grado.

A nuestros padres y familiares por su apoyo incondicional y sus aportes

durante el desarrollo de la investigación.

A nuestros amigos y compañeros de la maestría por su paciencia y aportes.

Page 6: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

6

Tabla de Contenido

Resumen .............................................................................................................. 10

Introducción ......................................................................................................... 11

Problema .............................................................................................................. 13

1.1 Objetivo General ...................................................................................... 13

1.1 Objetivo Específicos ................................................................................ 13

3. Antecedentes ................................................................................................... 14

4. Marco Conceptual ........................................................................................... 16

5. Marco Legal ..................................................................................................... 17

6. Área de Estudio ............................................................................................... 22

6.1 Humedal Juan Amarillo .................................................................................. 23

Clima .............................................................................................................. 23

Suelos ............................................................................................................ 23

Flora ............................................................................................................... 23

Fauna ............................................................................................................. 24

6.2 Humedal El Burro ........................................................................................... 24

Clima .............................................................................................................. 25

Suelos ............................................................................................................ 25

Flora ............................................................................................................... 25

Fauna ............................................................................................................. 25

7.0 Metodología ................................................................................................... 25

8.0 Resultados ..................................................................................................... 28

8.1 Humedal Juan Amarillo .................................................................................. 28

8.2 Humedal El Burro ........................................................................................... 33

8.3 Reconstrucción histórica de proceso de fragmentación de los humedales de

Bogotá y su relación con la percepción social .................................................... 38

Percepción social de las Comunidades Muiscas y Chibchas hacia el recurso

agua ...................................................................................................................... 38

Percepción social que tuvieron los españoles a su llegada a Santafé y

las primeras transformaciones que se dieron en los humedales ...................... 39

Cambios en la percepción social hacia los humedales de Bogotá ......... 43

9.0 Conclusiones .................................................................................................. 46

Page 7: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

7

10. Propuesta ....................................................................................................... 47

10.1 Propuestas de acuerdo las actividades y las tendencias en las formas de uso del suelo dentro del área de los humedales encontradas a lo largo de esta investigación opuestas de acuerdo con el cambio de perspectiva social hacia

los humedales ..................................................................................................... 47

10.2 Propuestas de acuerdo con el cambio de perspectiva social hacia los humedales ............................................................................................................ 48

10.3 Propuestas de acuerdo con la percepción de los humedales por parte de

los Muiscas .......................................................................................................... 50

11. Bibliografía ...................................................................................................... 51

Page 8: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

8

Índice de Figuras

Imagen 1. Mapa de Colombia, Mapa de la ciudad de Bogotá, Fuente:

Secretaria Distrital de Ambiente. ........................................................................ 22

Imagen 2. Humedal Juan Amarillo año 1940 ...................................................... 28

Imagen 3. Humedal Juan Amarillo año 1984 ...................................................... 29

Imagen 4. Humedal Juan Amarillo año 2005 ...................................................... 30

Imagen 5. Humedal El Burro 1956 ...................................................................... 33

Imagen 6. Humedal El Burro 1984 ...................................................................... 34

Imagen 7. Humedal El Burro 2000 ...................................................................... 35

Imagen 8. Mapa de Bogotá en 1539 ................................................................... 40

Imagen 9. Plano de Bogotá en 1832 ................................................................... 42

Page 9: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

9

Indice de Anexos

Anexo A: Línea de Tiempo .............................................................56

Page 10: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

10

RESUMEN

Palabras Claves: Fragmentación, humedales, paisaje, ecología del paisaje.

Esta investigación desarrolló una línea de tiempo de los hechos que

fragmentaron los humedales de Bogotá, La metodología utilizada fue la triangulación de imágenes, revisión bibliográfica de hechos de importancia histórica, percepción social de los humedales, entrevistas a expertos y análisis

de imágenes de los años 1949, 1983 y 2005. Finalmente se elaboró una propuesta de manejo, lineamientos y protección de estos ecosistemas.

Este estudio se basa en un análisis del cambio de precepción social y su influencia en el proceso de fragmentación de los humedales urbanos presentes

en la ciudad. El análisis está enfocado en dos humedales bastante intervenidos desde el punto de vista urbano tales como el humedal de Juan Amarillo y el Burro.

ABSTRACT

Key Words: Fragmentation, landscape, wetlands, lanscape ecology, social perception.

This research developed a timeline of events that fragmented wetlands in

Bogota city. The methodology used in this research was the triangulating of images, A literature review about important historical events, social perception of wetlands, Interview of experts in the area, and analysis of images in the

years 1949, 1983 and 2005. Finally, we made a handbook about manegment, guidance and protection of these ecosystems.

This study is based on an analysis of social preception changes, and their

influence on the process of fragmentation of urban wetlands in the city, this analysis is focused in two endangered wetlands such as the Juan Amarillo and Burro.

Page 11: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

11

INTRODUCCIÓN

Una de las más notorias expresiones del crecimiento de la ciudad es el

incremento de la demanda de espacio público para la recreación, al igual que

un mayor requerimiento de espacios naturales capaces de ofrecer las

condiciones necesarias para que ocurran bienes y servicios ambientales

necesarios para la sostenibilidad del territorio.La fragmentación de los

ecosistemas en la actualidad es un tema que va directamente ligado a

problemas sociales como el crecimiento urbano, la vivienda, el crecimiento

poblacional y el desarrollo de las ciudades y países.En Colombia, esta

problemática se presenta en diversos tipos de ecosistemas que son de vital

importancia para el patrimonio natural de la humanidad debido a que son

únicos por su biodiversidad y funciones ambientales.

En el caso de Bogotá, y como dice Andrade en sus documentos técnicos sobre

el convenio Ramsar y los humedales (2003), un ecosistema de gran

importancia, tanto para su estabilidad hídrica como para su patrimonio

ambiental, es el del humedal urbano. Dicho ecosistema representó en los años

50 una gran parte del área de la ciudad, y debido al crecimiento urbano se ha

ido fragmentando y disminuyendo su área hasta el punto de casi desaparecer

los pequeños relictos que quedan de ese gran humedal de la sabana de

Bogotá.

Los humedales de Bogotá han sido ampliamente estudiados desde los años

90, y la primera gran síntesis sobre los humedales del Distrito Capital de

Bogotá en el Altiplano Cundi-Boyacense, fue desarrollada en el año 2000 por

Conservación Internacional. El objetivo de estos estudios ha sido servir de línea

de base para los planes de restauración de los humedales y su integración a la

estructura ecológica principal. Desde el punto de vista ecológico, estos estudios

presentan un enfoque integrado a nivel de ecosistema y hoy hay una

comprensión clara del funcionamiento de los humedales y de sus problemas

estructurales y funcionales asociados a encontrarse inmersos en un ambiente

construido.

Por otra parte, desde el punto de vista humano, estos estudios presentan

descripciones muy detalladas en el aspecto económico y social de la población

circundante, y de los problemas ambientales asociados a la localización del

asentamiento humano, en el área de influencia del humedal. Las conclusiones

de estos estudios identifican al proceso de urbanización como la causa reciente

de la perdida de área y fragmentación de los humedales, pero ¿cómo es que

tierras de tan poco valor por ser inundables, las ―chucuas‖ como se les llamo

desde la época de la Colonia, se convirtieron a partir de los años 50s en

objetivo para la urbanización? ¿Que hizo que estas tierras fueran poco a poco

mejor valorizadas para urbanización que para conservación? Porque hoy,

todavía persiste una presión urbana sobre estas tierras que le pertenecen al

Page 12: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

12

ecosistema, como sucede en el humedal de Córdoba y los humedales de la

cuenca del río Fucha? Con las descripciones encontradas en los estudios

realizados hasta ahora no puede darse respuesta a estas preguntas, puesto

que no se han establecido las relaciones entre las variables ecológicas y socio-

económicas. Este estudio pretende establecer estas relaciones para contribuir

a una compresión holística de la estructura y el funcionamiento de paisaje, que

involucre los sistemas de humedales del Distrito Capital de Bogotá y el proceso

de urbanización, mediado por los cambios en el valor del suelo entre los años

1950 y 2000.

Hace varias décadas, cuando Chapinero era el límite entre la verde sabana y la

pujante ciudad, los bogotanos acostumbraban ir de paseo los fines de semana

a los humedales vecinos, cuyo ambiente era claramente atractivo. Iban con sus

mejores vestidos para disfrutar paseos en botes de remos, comer al aire libre o

simplemente ver las aves y la diversa flora del lugar.

La ejecución de proyectos de infraestructura urbana en Bogotá han afectado

notablemente los humedales rompiendo su unidad hidrológica. Zonas

urbanizadas de Bogotá, muchos de estos hoy extintos, reducidos o

intensamente intervenidos. El proceso de extinción de los humedales

bogotanos se ha caracterizado por el dragado de drenajes y profundización de

los cauces asociados al humedal sumado al relleno con escombros, material de

excavación y basura. Este proceso tiene un mediato efecto detrimental sobre el

paisaje del humedal transformándolo en un lugar nauseabundo e insalubre que

el ciudadano común percibe como área peligrosa, propicia para asentamientos

urbanos subnormales y foco de inseguridad e indigencia, lo que añade un

álgido componente social a la problemática del humedal.

Conscientes del precario estado de conservación en el que se encuentran la

mayoría de humedales de Bogotá, debido a crecientes procesos de

urbanización, construcción de vías, contaminación con aguas residuales,

colmatación y eutroficación de los cuerpos de agua, entre otros; CIC y la EAAB

(2000) formularon una estrategia para la recuperación de estos ecosistemas.

Posteriormente, el DAMA (2003) formuló un plan estratégico para la

restauración, conservación y manejo de los humedales de Bogotá.

La situación de cada humedal es particular. En pocos casos cabe pensar en la

restauración de un sistema aproximado al primitivo; en otros, aún pueden

rescatarse muchos atributos estructurales y funcionales del sistema palustre o

lacustre. En otros, en cambio, la factibilidad y prioridad se inclina más hacia la

eliminación de un problema sanitario, en medio de situaciones

socioeconómicas difíciles que hacen muy poco viable la recuperación del

ecosistema acuático a sus condiciones prístinas deseables.

Es por esto que éste trabajo busca reflejar que los humedales de Bogotá no

son sólo un área más donde se puede urbanizar, sino que son el hábitat natural

Page 13: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

13

y único de una incalculable e incontable variedad de plantas y animales que

dependen de ellos para vivir. Un patrimonio ambiental que cualquier ciudad del

mundo ansiaría poseer, razón por la cual se plantearán estrategias de

ordenamiento para preservar y mantener las cualidades y servicios ambientales

que poseen como ecosistema enmarcado en una ciudad en crecimiento.

Es por esto que el presente trabajo se enfoca en resaltar y rescatar los grandes

valores ambientales, paisajísticos, económicos y ecológicos que prestan éstos

ecosistemas dentro del marco urbano, para así proponer un nuevo sistema de

manejo y ordenamiento de las áreas de humedales con el fin de preservar

áreas mínimas de ecosistema y así mantener todos los servicios que prestan a

la ciudad en crecimiento.

1. PROBLEMA

¿Cuáles cambios deben realizarse en las tendencias de uso de recursos como

el suelo y el agua, dentro del área de los humedales y su zona de influencia,

con el fin de conservar su estructura y su función mínima como ecosistemas

dentro de un marco urbano como es la ciudad de Bogotá?

2. OBJETIVO GENERAL

Proponer los lineamientos generales de ordenamiento, manejo y protección de

los humedales urbanos y su área de influencia, para conservar sus valores

ecológicos, paisajísticos, económicos y de servicios ambientales valiosos para

la urbe que los contiene.

2.1 Objetivos Específicos

a) Reconstruir históricamente el proceso de fragmentación de humedales de

Bogotá, para identificar las actividades y las tendencias en las formas de uso

del suelo dentro del área de los humedales.

b) "Establecer las relaciones entre los cambios de percepción social frente a los

humedales y los cambios en la estructura espacial y afectaciones directas a

estos ecosistemas debido a los procesos de urbanización en el período de

estudio"

c) Diseñar los lineamientos generales de ordenamiento, manejo y protección de

los humedales urbanos y su área de influencia, para generar una propuesta de

manejo de un humedal urbano, cualquiera que sea, manteniendo su estructura

y funciones ecológicas mínimas que le permitan mantenerse como un

ecosistema completo y funcional.

Page 14: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

14

3. ANTECEDENTES

A nivel internacional se encontraron las siguientes investigaciones, realizadas

acerca de la historia de un ecosistema, que sirvieron como base para

fundamentar y promover un estudio similar en la sabana de Bogotá, con miras

a producir unos lineamientos claros e innovadores acerca del manejo de

humedales urbanos.

Dinámica del paisaje para el periodo 1980-2004 en la cuenca costera del

Lago Budi, Chile. Consideraciones para la conservación de humedales.

(Peña, 2006) CHILE. En esta investigación se analizó la dinámica del

paisaje mediante la fotointerpretación de imágenes de 1980, 1994 y 2004,

los investigadores observaron un aumento en la superficie de los

humedales entre 1980 y 2004 y una disminución en la superficie del espejo

de agua entre 1980 y 1994, además de una reducción del uso agropecuario,

A nivel de patrones espaciales del paisaje, se constató un aumento del

número de parches, una disminución de su tamaño promedio (salvo en el

caso de los humedales), un aumento del total de bordes, y una disminución

de las distancias entre vecinos, dando cuenta del estado del proceso de

fragmentación en el paisaje donde los parches se encuentran

entremezclados con la matriz dominante. La vinculación de estos patrones

espaciales y de cambio con los procesos ecológicos, se constituye en un

insumo para la toma de decisiones en el marco de la planificación ecológica

y conservación de sus humedales.

Variación Temporal y espacial de parches, corredores y matriz en un

humedal («Mallín») del centro-oeste de la provincia de Neuquén. (Gandullo,

2007), este estudio evaluó los niveles de la afectación antrópica sobre los

ecosistemas de Mallín en la Patagonia a lo largo de un tiempo específico,

analizando como es la evolución temporal de su fragmentación y la

modificación de los parches de inundación a lo largo de los diversos

cambios climáticos y antrópicos dados en el tiempo.

Importancia del Capital Ecológico de la Región del Corredor Biológico:

Mesoamericano-México (CenroGeo) Mexico, 2008

En Colombia se encontraron las siguientes investigaciones:

Propuesta de gestión para reducir el Impacto ambiental de la avenida

longitudinal de occidente -ALO- en la dinámica del humedal la

Conejera. (Ruiz, 2010) Colombia. Este trabajo presenta una propuesta

de gestión para reducir el impacto de la construcción de la Avenida

Longitudinal de Occidente.

Basandose en la información obtenida de la Alcaldía de Bogotá en la Ficha

técnica y turística de la localidad de Kennedy (2003), la CIC y la EAAB en su

Page 15: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

15

Estrategia de Recuperación de los Humedales Bogotanos (2000) y la

FUNDACIÓN MISIÓN COLOMBIA en su publicación sobre el Desarrollo urbano

de la ciudad en Historia de Colombia siglo XX (1889), se puede inferir que los

humedales de Bogotá han sido ampliamente estudiados desde los años 90, y la

primera gran síntesis sobre los humedales del Distrito Capital de Bogotá en el

Altiplano Cundi-Boyacense, fue desarrollada en el año 2000 por Conservación

Internacional. El objetivo de estos estudios ha sido servir de línea de base para

los planes de restauración de los humedales y su integración a la estructura

ecológica principal. Desde el punto de vista ecológico, estos estudios presentan

un enfoque integrado a nivel de ecosistema y hoy hay una comprensión clara

del funcionamiento de los humedales y de sus problemas estructurales y

funcionales asociados a encontrarse inmersos en un ambiente construido.

Por otra parte desde el punto de vista humano, estos estudios presentan

descripciones muy detalladas en el aspecto económico y social de la población

circundante, y de los problemas ambientales asociados a la localización del

asentamiento humano, en el área de influencia del humedal. Las conclusiones

de los mismos, identifican al proceso de urbanización como la causa reciente

de la perdida de área y fragmentación de los humedales, pero ¿cómo es que

tierras de tan poco valor por ser inundables, las ―chucuas‖ como se les llamo

desde la época de la Colonia, se convirtieron a partir de los años 50 en objetivo

para la urbanización? ¿Que hizo que estas tierras fueran poco a poco mejor

valorizadas para urbanización que para conservación?

Porque hoy, todavía persiste una presión urbana sobre estas tierras que le

pertenecen al ecosistema, como sucede en el humedal de Córdoba y los

humedales de la cuenca del río Fucha? Con las descripciones encontradas en

los estudios realizados hasta ahora no puede darse respuesta a estas

preguntas, puesto que no se han establecido las relaciones entre las variables

ecológicas y socio-económicas.

Por tanto, este estudio pretende Por una parte establecer estas relaciones para

contribuir a una compresión holística de la estructura y el funcionamiento de

paisaje, que involucre los sistemas de humedales del Distrito Capital de Bogotá

y el proceso de urbanización, mediado por los cambios en el valor del suelo

entre los años 1950 y 2000.

Por otra parte, pretende puntualizar que los humedales de Bogotá no son área

que puedan seguirse urbanizando pues por una parte, son los últimos relictos

del hábitat natural y único de una incalculable e incontable variedad de plantas

y animales que dependen de ellos para vivir, lo cual constituye un patrimonio

ambiental que en cualquier ciudad del mundo tendría un altísimo valor.

Finalmente los humedales tienen una importancia ecológica ya que brindan

servicios a la sociedad. Por todo lo anterior se plantearán estrategias de

Page 16: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

16

ordenamiento para preservar y mantener las características ecológicas y

servicios ambientales que los caracterizan.

4. MARCO CONCEPTUAL

Para el siguiente trabajo se unifican diversos conceptos utilizados en diversas

áreas del conocimiento, para así lograr ensamblar un nuevo concepto integral y

más completo acerca de los procesos de cambio y alteración en un ecosistema

inmerso en la ciudad en crecimiento, como son los humedales que se

encuentran dentro de la Sabana de Bogotá.

El paisaje es una de las variables que presenta mayor complejidad de

inventariar, su definición depende de una amplia gama de elementos, tanto

bióticos como abióticos, de actuaciones humanas y de modificaciones

naturales o artificiales de la superficie terrestre. Las características que

describen un determinado paisaje varían con la forma del terreno, las

diferencias estacionales de la vegetación, con la presencia de masas de agua o

de ciertas especies faunísticas y con una gran cantidad de cualidades y

procesos.

Su estudio, en ocasiones marginado, presenta un interés cada vez mayor por

ser un elemento de síntesis o resumen de otros ya que no debe olvidarse que

es más importante el todo que la suma de sus partes.

―El paisaje es considerado como un recurso más del medio ambiente, en el

sentido socioeconómico del término, porque cumple la doble condición de

utilidad y a la vez es un recurso también escaso, al igual que el recurso agua,

suelo, bosque Utilidad para la población y escasez porque resulta un bien

económico (Orea, 1999)―.

Las definiciones del concepto paisaje presentan algunas dificultades, debido

fundamentalmente a la multitud de aspectos que engloba ya que su estudio

admite gran diversidad de enfoques.

Dentro del paisaje se analiza y dentro del marco de la presente investigación,

se acoge la definición del DAMA (2000): ―El humedal es un ecosistema

intermedio entre el medio acuático y el terrestre, con porciones húmedas,

semihúmedas y secas, caracterizado por la presencia de flora y fauna muy

singular‖.

La flora singular del humedal está constituida por plantas acuáticas o

semiacuáticas (macrófitas) que son las que dominan el paisaje y el

funcionamiento ecológico de este tipo de ecosistemas. En otra clase de

Page 17: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

17

sistemas acuáticos no es tan evidente el predominio estructural y funcional de

las macrófitas.

Los humedales son ecosistemas altamente productivos que se caracterizan por

cumplir múltiples funciones manteniendo además una alta diversidad biológica.

No obstante, casi la mitad de los humedales en el mundo ha desaparecido en

el último siglo debido al proceso de desarrollo urbano. En Colombia, la

diversidad bioclimática genera una gran variedad de ambientes acuáticos.

Estos ecosistemas también han sido expuestos a fuertes presiones antrópicas,

debido al proceso de urbanización.

La urbanización, en este caso se toma como un proceso continuo que ha

producido alteraciones en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas

(McDonnell &Pickett 1990, Green & Baker 2003, Takami et al. 2004). Este

proceso está asociado a incrementos en la exposición a contaminantes,

eutroficación, alteraciones en la hidrología y en la estructura del paisaje

(Ehrenfeld 2004, Kentula et al. 2004, Rubbo&Kiesecker 2005). El impacto del

desarrollo urbano sobre la biota provoca una disminución de la biodiversidad y

cambios en la composición de especies (McDonnell &Pickett 1990, Gleason et

al. 2002, Hunter 2002). De esta manera, los efectos de la urbanización sobre la

diversidad biológica están fuertemente unidos a los atributos de los

ecosistemas en distintas escalas espaciales (Rubbo&Kiesecker 2005).

Finalmente, se tiene en cuenta el concepto de fragmentación, para comprender

cuál es el proceso que desarrolla la creciente urbanización sobre los

ecosistemas de humedal en Bogotá. El concepto de fragmentación usado es el

que define Forman 1995 en Burel 2002 como el ―proceso dinámico de

reducción de la superficie de un hábitat y su separación en varios fragmentos‖,

que nos produce una separación de un ecosistema que antes era un todo, en

una suma de pequeñas islas que ecológicamente no se comportan como el

todo original, ya que generan barreras que interrumpen los flujos energéticos y

de materia que mantienen la unidad de un ecosistema como tal, y podemos

sumarle también la definición que aporta Turner en 2001 que la define como

―una ruptura de un hábitat o un tipo de cobertura en pequeñas y desconectadas

parcelas‖ y define tipo de cobertura como ―la categoría dentro de un esquema

de clasificación definido por el usuario, que distingue entre los diferentes

hábitats, ecosistemas o tipos de vegetación en un paisaje.

5. MARCO LEGAL

La Constitución Política colombiana de 1991 contiene un detallado articulado

en materia ambiental, por el cual ha sido denominada la ―Constitución

Ecológica‖. De manera relevante, este novedoso componente de dispositivos

Page 18: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

18

normativos de orden ambiental, armónico con lo previsto en el artículo 4º,

consagra la obligación preferente de cumplir con los fines garantistas del

Estado Social y Democrático de Derecho, cuando se trata de actuar en razón

de la protección del patrimonio natural de la Nación, que goza de especial

tutela jurídica, toda vez que está estrechamente asociado con la existencia del

bloque indivisible de derechos fundamentales y colectivos, constitutivos del

paradigma del derecho pleno a un ambiente sano, encaminado al cumplimiento

del principio del desarrollo humano integral y sustentable en función de la

territorialidad. La normativa posterior a la Constitución de 1991, que establece

la necesidad de protección y uso sostenible de la biodiversidad, puede referirse

de manera concreta en los humedales continentales. En esta dirección,

encontramos ejemplos como los Principios Generales Ambientales recogidos

en el artículo 1 de la Ley 99 de 1993, relacionados con: la protección y el

aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica del país, por ser

patrimonio de la Nación y de la humanidad; la protección especial de las zonas

de páramo, subpáramo, nacimientos de agua y recarga de acuíferos; el

aprovechamiento del recurso hídrico para uso humano como prioridad; el

principio de precaución y el de participación comunitaria en la adopción de

medidas que impidan la degradación ambiental; entre otros.

En este contexto, la armonización de las disposiciones constitucionales con los

Principios Generales Ambientales referidos, el Código de los Recursos

Naturales, Decreto-Ley 2811 de 1974 y sus Decretos Reglamentarios 1449 de

1977, 1541 de 1978 y 1594 de 1984, relativos, en su orden, a la protección de

la biodiversidad y el dominio público de las aguas y de las rondas de

protección; así como con la Ley 357 de 1997 y la Resolución 157 de 2004,

referidas a la aplicación de la Convención Ramsar; genera un muy completo

marco jurídico que encuadra y orienta el régimen aplicable a los ecosistemas

de humedal, con el claro énfasis hacia su conservación, manejo y uso

sostenible

Sin embargo en la actualidad no existe en Colombia una normatividad

específica para la conservación, protección y manejo de los humedales,

encontrándose sólo en el Código Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y de Protección del Medio Ambiente, algunos aspectos

relacionados con el aprovechamiento de las aguas superficiales y

subterráneas, dominio de las aguas y sus cauces y de los modos de adquirir

derecho al uso de las aguas.

La ausencia de un marco legal específico para humedales, ha ocasionado la

pérdida y alteración de los mismos debido al deterioro de los procesos

naturales como consecuencia de la agricultura intensiva, la urbanización, la

contaminación, la construcción, de represas el traslado regional de aguas y

otras formas de intervención en el sistema ecológico e hidrológico.

Page 19: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

19

Aunque no se ha cuantificado la pérdida de humedales en el país, es claro que

está ocasionando un impacto importante en las comunidades locales que

depende de estos recursos y por ende en los servicios ambiéntales que

generan.

En este sentido la Convención Ramsar, en las Directrices sobre el uso racional

de humedales y en su Plan Estratégico insta a las Partes Contratantes a

realizar los exámenes de la legislación a partir de los lineamientos para

examinar leyes e instituciones a fin de promover la conservación y uso racional

de los humedales.

Teniendo en cuenta lo anterior, y en el marco de la Ley 357 de 1997, los

objetivos operativos y acciones específicas que se presentan a continuación

apuntan a evitar la pérdida de humedales y a regular las actividades que

causen un impacto sobre los humedales y establecer criterios de protección,

mitigación, seguimiento y ejecución de las leyes. Colombia adhirió a la

Convención de Ramsar. A través de la Ley 357 del 21 de enero 1997, incorporó

a la legislación nacional este tratado con origen en el derecho público

internacional. Esta ley fue declarada exequible mediante sentencia de la Corte

Constitucional C-582 de 1997.

La adhesión colombiana a la Convención se ratificó en junio de 1998, durante

la reunión Panamericana de la Convención, celebrada en Costa Rica. Como

consecuencia, la Ley entró en vigencia a partir de octubre de 1998.

Recientemente, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

aplicó lo previsto en dicha ley, con fundamento en el numeral 24 del artículo 5

de la Ley 99 de 1993 y, mediante la Resolución 157 de febrero 12 de 2004, se

reglamentan el uso sostenible, la conservación y el manejo de los humedales, y

se desarrollan aspectos relativos a la aplicación de la Convención Ramsar.

Como todos los países de la Convención, Colombia ha reconocido que los

humedales son ecosistemas estratégicos para el sustento de la vida en el

planeta; que el trastorno de sus funciones tiene costos económicos, sociales y

ecológicos elevados; que las políticas nacionales al respecto sirven de base

para la acción interna, y de marco para la cooperación internacional y nacional.

Además, en la normativa colombiana reside el espíritu de la protección de los

humedales como un asunto vital para alcanzar los propósitos generales de

conservación de la biodiversidad previstos en tratados internacionales, como el

Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica, y las obligaciones conexas

que se derivan de ellos.

En efecto, el Estado colombiano como firmante del Convenio de Diversidad

Biológica (CDB), ratificado mediante la Ley 165 de 1994, se compromete a

elaborar estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y el

Page 20: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

20

uso sostenible de la diversidad biológica, así como a integrar estos criterios en

los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales.

Sin embargo para hacer un análisis normativo se deben considerar los

humedales de la Sabana y de la ciudad como Ecosistemas Compartidos.

Respecto al manejo y ordenamiento de los humedales La Ley 99 de 1993 en el

parágrafo 3 de su artículo 33, dispone que en los casos en que dos o más

autoridades ambientales tengan jurisdicción sobre un ecosistema o sobre una

cuenca hidrográfica común, deben constituir, de acuerdo con la

reglamentación que expida el gobierno nacional, una comisión conjunta que

deberá encargarse de concertar, armonizar y definir políticas para el manejo

ambiental correspondiente. Adicionalmente, las Corporaciones que comparten

la gestión de dichos ecosistemas comunes deben administrarlos mediante

convenios, conforme a los lineamientos trazados por el Ministerio. Hasta la

fecha no se ha expedido el reglamento respectivo; sin embargo, en la práctica

varias Corporaciones y autoridades han suscrito convenios y acuerdos

interinstitucionales para dar vida a esta disposición. Sobresale en el contexto

de la región el acuerdo entre la CAR, el DAMA y el Ministerio del Medio

Ambiente para la definición de políticas comunes en el manejo coordinado de

algunas áreas comprendidas dentro de las reservas forestales de los Cerros

Orientales y la Cuenca Alta del Río Bogotá.

La Ley 99 de 1993 ordena a las Corporaciones Autónomas Regionales y

autoridades ambientales urbanas que con el apoyo de las entidades

territoriales o municipales, adelanten planes de cofinanciación para adquirir

áreas o ecosistemas estratégicos para la conservación, preservación y

recuperación de sus recursos naturales (art.108), además de que la

identificación de estas áreas y los procesos de adquisición, conservación y

administración debe hacerse con la activa participación de la sociedad civil. En

concordancia con la disposición referida se encuentra el artículo 111 de la

misma ley que declara de interés público las áreas de importancia estratégica

para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos

locales y establece la obligación de los departamentos y municipios de dedicar

durante quince años un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos para

adquirir dichas zonas.

El Código de Recursos Naturales también reafirma que sin perjuicio de los

derechos adquiridos, las aguas son de dominio público, y por lo tanto,

inalienables e imprescriptibles, lo que en sí mismo podría ser parte del alcance

que debe tener el carácter social y ecológico de la propiedad y, por ende, de

las responsabilidades compartidas entre la propiedad privada y las autoridades

que tienen el mandato de velar y cuidar este patrimonio.

Page 21: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

21

En cuanto al marco regulatorio Distrital, existen múltiples antecedentes

normativos que contienen disposiciones orientadas a la ordenación y

protección de los humedales en el Distrito Capital.

Especialmente, en la década de los noventa, se expiden varios Acuerdos y

Resoluciones que, en observancia de la Constitución, empiezan a destacar la

importancia ecológica de estos ecosistemas para el sistema hídrico del Distrito.

Buscan delimitar la zona de ronda, establecer categorías de manejo para su

protección y asignan entidades responsables para su demarcación,

preservación y restauración ecológica. Entre tales normas, podemos destacar

las siguientes:

a. Acuerdo 7 de 1979, del Concejo de Bogotá: acogió de manera genérica la

normativa establecida en los Decretos – Ley 2811 de 1974, 1541 de 1978 y

1449 de 1977, determinando lo concerniente al manejo y la administración del

sistema hídrico, incluyendo las rondas de los ríos como zonas de reserva

natural con fines de protección. Adicionalmente, obligó a la E.A.A.B. a realizar

el acotamiento y la demarcación de las rondas de los ríos, embalses, lagunas,

quebradas y canales.

b. Acuerdo 6 de 1990, del Concejo de Bogotá, fundamentado en la Ley 9ª de

1989, denominado Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito Especial

de Bogotá: avanza en cuanto a la incorporación de normas encaminadas a

proteger los elementos naturales y del ambiente que conforman los sistemas

hídrico y orográfico del Distrito Especial, como las rondas de los ríos,

embalses, lagunas, quebradas y canales, y el sistema montañoso, localizados

en suelo urbano y rural.

c. Acuerdo 19 de 1994, del Concejo de Bogotá: por el cual se reconocen los

humedales localizados en el Distrito Capital y adquieren el carácter de áreas

protegidas al ser declarados como reservas ambientales naturales, de interés

público y patrimonio ecológico de Bogotá. Este Acuerdo, así mismo, declara

como área forestal protectora y como ecosistema de importancia ambiental, el

sistema de sustentación hidrográfica de los humedales.

d. Acuerdo 35 de 1999, del Concejo de Bogotá: por el cual se reitera la función

asignada a la E.A.A.B. para realizar los estudios y las obras necesarias

encaminadas a mantener, recuperar y conservar los humedales, tanto en su

parte hídrica como biótica.

Con la promulgación del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 de

2000, de su Revisión, Decreto 469 de 2003, y su compilación —Decreto 190 de

2004—, el Distrito Capital establece un marco general para el manejo de los

humedales. Mediante estas normas, se determinó el régimen jurídico particular

para la incorporación de los humedales como ecosistemas o áreas protegidas a

la planificación del suelo urbano y rural. A través del Plan, el Distrito debe

Page 22: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

22

ejercer sus competencias constitucionales de planificar el uso del suelo, así

como de proteger el patrimonio ecológico local. Con el Decreto 469 de 2003 se

revisa y se hacen ajustes al Plan y, en especial, se modifica en algunos

aspectos la gestión y el manejo de los humedales en el Distrito Capital.

Finalmente, con el Decreto 190 de 2004 se compilan las disposiciones

normativas de los dos Decretos formulados anteriormente.

6. AREA DE ESTUDIO

Esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, donde se escogieron

dos humedales Juan Amarillo y El Burro. Fueron escogidos, por tener la mayor

cantidad de información bibliográfica, lo cual permitía, realizar más fácilmente

la reconstrucción histórica.

Imagen 1. Mapa de Colombia, Mapa de la ciudad de Bogotà, Fuente:

Secretaria Distrital de Ambiente.

Page 23: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

23

6.1 Humedal Juan Amarillo

Se encuentra al noroccidente de la ciudad perteneciendo al norte a la localidad

de Suba y al sur a la localidad de Engativá. Limita por el Norte con los barrios

el Rubí, Joroba, San Cayetano, Villa Rincón, Carolina, Atenas, Cañiza, Nueva

Tibabuyes y Miramar; por el oriente, con la transversal 91 y con los barrios

Almirante Cólon y Bachué. (DAPHNIA, 1995)

Es el más extenso de la Sabana de Bogotá. Está conformado por la confluencia

de los ríos Salitre y Negro, y los terrenos pantanosos al norte de la avenida

127. En la actualidad se alimenta de aguas residuales, industriales y lluvias.

(DAMA, 2003)

6.1.1Clima

Temperatura: 12,6ºC

Velocidad del viento: 1,8 m/s

Precipitación: 1.000 mm/año

Humedad relativa: 64.3%

6.1.2Suelos

De manera general se presentan suelos compuestos de un lecho de espesor

variable de material limo arcilloso orgánico, 1.5 a 2.0 mts, sobre una capa

gruesa de arcilla. Estos suelos están recibiendo constantemente cantidades

significativas de sedimentos que provienen de las laderas no urbanizadas y las

colinas del lado este de Bogotá, con un aporte de 53.193 ton/año, 37.0995 m3

aproximadamente arrastrados por las aguas lluvias. La fuente más importante

de sedimentos son las canteras de los cerros orientales. Como el resto de los

humedales se encuentran rellenos compuestos por desechos de construcción y

relleno limpio de más o menos 2 o 3 metros. (Moreno, 2000).

6.1.3Flora

Consta de una serie de especies nativas y exóticas.

Plantas flotantes

Helecho de agua (Azollafilliculoides), buchón de agua (Eichorniacrassipes),

sombrillita de agua (Hydrocotileranunculoides), elodea (Egeria densa), y lenteja

de agua (Lemmnasp.) De las anteriores el buchón de agua y la elodea son

plantas exóticas. Estas plantas deben ser retiradas con frecuencia porque

cubren el espejo de agua. (DAMA, 2004)

Plantas acuáticas

Page 24: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

24

Enea (Typha latifolia), totora (Schoenoplectuscalifornicus), y papiro

(Cyperuspapyrus), que es una especie exótica. (DAPHNIA, 1995)

Plantas acuáticas de orilla

Barbasco (Polygonumhydropiperoides), cartucho (Zantedeschiamaethiopica),

malvavisco (Malvaviscusarboreus), y abutilón (Abutilónstriatum)

Arbustos

Higuerillo (Ricinuscommunis), venturosa (Lantana camara), y holly

(Pyracanthacoccinea). (DAPHNIA, 1995)

Árboles

Trompeto (Bocona frutescens), sietecueros (Tibochinaurvelliana), duraznillo

(Abatiaparviflora), cajeto (Cytharexylumsubflavescens), guayacán

(Lafoensiaacuminata), sauce (Salixhumboldtiana), sangregao

(Crotonfunckianus), cucharo (Myrsinecoriacea), cerezo (Prunusserotina), cedro

(Cedrelabogotensis), roble (Quercushumboldtii), pino romerón

(Podocarpusoleifolius), y eucalipto (Eucalyptusglobulus). (DAPHNIA, 1995)

6.1.4Fauna

Hospeda gran variedad de aves como el búho bogotano, el cucarachero de

pantano y la garza blanca. Además incluye garzas azules y africanas, tinguas,

chisgas, monjitas y sirirís. (DAPHNIA, 1995)

6.2 Humedal El Burro

El humedal El Burro forma parte de la subcuenca "El Tintal" que está ubicada

en el sector suroccidental de la ciudad, en la localidad 8 de Kennedy, sobre el

valle aluvial del río Bogotá. Presenta forma alargada y en la actualidad tiene

una extensión de 18.8 ha de área legal en las cuales se incluye las 0,2 ha de

espejo de agua. En el pasado formó parte del aluvial del río Bogotá, del Río

Fucha y la extinta laguna del Tintal.(DAMA, 2004)

El humedal se encuentra limitado en el extremo suroccidental por los barrios:

Tíntala, Osorio II, Osorio III, Patio Bonito, Patio Bonito III, Tairona, Vereda el

Tintal, entre otros. Por el costado oriental colinda con los barrios Castilla, Pío

XII, Bavaria, Mandalay, Ciudad de Kennedy norte y Villa Alsacia. Por el norte

limita con los barrios El Castillo, Valladolid, el Vergel Oriental, entre otros. Por

el costado sur limita con Ciudad Techo II, María Paz y Corabastos. (DAPHNIA,

1995)

El ecosistema está dividido en dos fragmentos por la avenida Ciudad de Cali,

siendo el sector oriental el más grande. Además el paso de la futura avenida

Page 25: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

25

Agoberto Mejía causará una nueva fragmentación del ecosistema. (DAPHNIA,

1995)

6.2.1 Clima

Temperatura: 13ºC

Precipitación: 600mm

Evapotranspiración: 620mm

Humedad Relativa: 80%

Velocidad de Vientos: 2,5 m/seg

6.2.2 Suelos

Los diferentes tipos de suelos que presenta este humedal son de origen aluvial

porque su formación proviene de los sedimentos de las crec ientes del Río

Bogotá. Aun así, el humedal no tiene problemas de sedimentación ya que su

capacidad de almacenamiento es de 101.000 mt3 con relación a la producción

de la subcuenca que es de 238 mt3.(DAMA, 2004)

6.2.3 Flora

Predominan las praderas emergentes herbáceas además en algunas áreas se

observan espejos de agua los cuales están cubiertos con vegetación errante

dominada por la lenteja de agua (Lemnaminor) y hierba de sapo

(Polygonumhidropyperoides). (DAMA, 2003).

6.2.4 Fauna

A pesar que se han desaparecido muchas de las especies que residían en el

lugar, se han registrado 32 especies de aves en el sector. Por otro lado no se

ha vuelto a conocer presencia de la ranita de la sabana (Hylalabialis) y la

culebra sabanera (Atracctuscrassicaudatus) las cuales fueron muy abundantes

en la zona. En la orilla del humedal y en los juncales se encuentra presencia de

Caicas (GallinagoNobilis), Chorlos Playeros (TringaSpp), monjitas

(Agelaiusicterocephalusbogotensis) y Tingua Piquirroja (Gallinulachloropus) y

estas especies no han vuelto a habitar allí por el grado de contaminación que

hay por los alrededores del lugar.(DAMA, 2004)

7. METODOLOGIA

La metodología empleada para llevar alcanzar los objetivos propuestos en esta

investigación, estuvo basada en la revisión bibliográfica, cartográfica existente

a cerca de los humedales de Bogotá, se realizaron entrevistas a profesionales

expertos en las diferentes áreas.

Page 26: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

26

Para el alcance del primer objetivo se realizó un análisis multitemporal de

imágenes de satélite y fotografías aéreas, también la comparación de la

cartografía actual con la antigua.

A continuación se describen las actividades realizadas para el alcance de este

objetivo:

Objetivo Metodología Actividades

Reconstruir

históricamente del proceso para identificar

las actividades y las

tendencias en las formas de uso del suelo dentro del área de los

humedales.

Revisión de información

secundaria historica

documental y cartografica.

Busqueda de Imágenes de Bogotá

de los 3 momentos estudiados: IGAC

Georeferenciación de Imágenes

encontradas

Indagación de información

historica: Castro

Toma de fotografia a

ortofotografias

Creación de Buffers

Análisis multitemporal de

imágenes de satelite

(2005) y fotografiasaereas de

1949 y 1980.

Identificación de diversas formas

de uso del suelo de acuerdo a su época.

Identificación de buffers aplicables

a todas las épocas.

Calculo de áreas de bosques, urbanización y bosques de área.

La realización de una sintesis por

medio de una cartografiahistorica.

Estructuración de la línea de

tiempo cartografica

Obtenidas las imágenes, se realiza un análisis multitemporal de éstas, y la síntesis por medio de la cartografía histórica. A su vez, se calcularon las áreas de bosques y urbanización y la reducción de los humedales de un año al otro,

con el propósito de observar cambios en el área de los humedales a través del tiempo y su relación con el crecimiento urbano y la construcción de carreteras que fragmentaron el ecosistema.

Adicionalmente se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva, tratando de

identificar aquellos eventos que permitieron que influyeran en la percepción social frente a los humedales. Se identificaron los principales hechos que fragmentaron los humedales de Bogotá y se identificó su relación con la

percepción social del momento.

Page 27: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

27

Se realizaron entrevistas al historiador Fabio Zambrano PhD, al biólogo German Pinilla PhD, al Ing. Armando Sarmiento Msc y el sociólogo Manuel

PerezMsc. En estas entrevistas se buscó relacionar los hallazgos encontrados en la literatura con la percepción del estos profesionales, e identificar las relaciones entre la percepción social frente a los humedales y a los cambios en

la estructura espacial y afectaciones directas a estos ecosistemas debido a los procesos de urbanización durante los periodos estudiados.

Elaboración de la propuesta:

Se identificaron las cualidades estructurales y funcionales mínimas para mantener una integridad como ecosistema y las tendencias de la urbanización, estableciéndose límites reales a las áreas destinadas a la conservación y se

procedió a la redacción de los lineamientos teniendo en cuenta las variables utilizadas.

Finalmente se elaboró una propuesta de lineamientos, manejo y protección de

los humedales urbanos y su área de influencia, mediante el análisis de la información encontrada. Esta propuesta fue elaborada por las autoras del proyecto con el apoyo de la tutora del mismo durante, a su vez se tuvo en

cuenta durante la elaboración de la propuesta las recomendaciones dadas por los profesionales entrevistados.

Revisión bibliográfica –

histórica.

Entrevistas a: Historiador,

Biologo, Sociologo

Construcción de línea de tiempo

Page 28: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

28

8. RESULTADOS

8.1 Humedal Juan Amarillo

Imagen 2. Humedal Juan Amarillo año 1940

Page 29: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

29

Imagen 3. Humedal Juan Amarillo año 1984

Page 30: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

30

Imagen 4 Humedal Juan Amarillo año 2005

Años Hectáreas Área perdida en hectáreas

1943 289,53 N/A

1980 184,66 104,87

2005 168,12 16,54

Del humedal de Juan Amarillo existen fotos aéreas a partir de 1940, la

observación de la secuencia fotográfica permite conocer la evolución del

ecosistema en el último medio siglo.

En las fotos de noviembre de 1940 el humedal presentaba cuerpo de agua en

toda su extensión, por causa de las fuertes lluvias de ese año, lo que

demuestra la función básica del ecosistema en períodos de alta precipitación,

Page 31: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

31

por tanto las zonas aledañas al humedal no presentan problemas de

inundación.

Para 1980 se ha fraccionado el humedal en zonas bien diferenciadas: en la

foto, de un tramo del cuerpo de agua, se observan unas piscinas artificiales

sobre el cuerpo de agua, zonas de cultivo que invaden el humedal, zonas con

espejo de agua y zonas con densa vegetación lacustre, entre otras.

Para 1980 se observan varios cambios. Por un lado, el cauce del río Juan

Amarillo fue desviado de su curso original mediante la construcción de un

jarillón, obra que afectó al humedal, desecándolo y reduciendo su volumen de

agua, pues se taponó la fuente natural de alimentación. En consecuencia, se

incrementaron la vegetación lacustre (en un 30%) y la sedimentación del

humedal, ocasionando una disminución del cuerpo de agua en un gran

porcentaje terminando con un total de 184,66 hectáreas de espejo de agua

habiendo perdido un total de 104,87 hectáreas de su área total, esto quiere

decir una disminución del cuerpo de agua del 35%cercana al 35%.

Por otro lado, se advierte otro tipo de intervención en uno de los brazos del

humedal, se trata de la construcción de una vía y el loteo de los sectores

aledaños.

Para 1990 y como efecto de la construcción del jarillón, grandes áreas del

humedal habían perdido su carácter lacustre, transformándose en pastizales.

También se aprecian algunos canales artificiales, construidos al parecer con el

fin de desecar el cuerpo de agua para su posterior invasión con viviendas o

zonas de pastoreo.

La ronda y el cuerpo de agua seguían siendo objeto de rellenos ilegales e

invasiones, loteo y construcción de viviendas en la margen que corresponde a

Suba, mientras que de otro lado, en los predios que forman parte de Engativá,

se mantenía la actividad agropecuaria. Sin embargo, esta situación no duraría

mucho, ya que a comienzos de la década de los ochenta las fincas cedieron

sus terrenos a grandes urbanizaciones como la Ciudadela Colsubsidio,

proyecto que cuenta con un alto nivel de planificación, comodidades y servicios

públicos, respetando así mismo, tanto la ronda como el cuerpo de agua del

humedal.

En 1991 se continuaron presentando desarrollos urbanos en los dos costados

del humedal. De lado de Suba se construyeron nuevas viviendas y se abrieron

nuevas vías, consolidándose los barrios Bachué, el Carmen y Tibabuyes.

También aumentaron las viviendas y los lotes baldíos o de pastoreo que

invadían el ecosistema. Los asentamientos subnormales, carentes de servicio

de alcantarillado generaron una serie de canales artificiales para la evacuación

de sus aguas residuales, vertiéndolos directamente al humedal, lo que

incrementó el proceso de sedimentación.

Page 32: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

32

Durante la década de los noventa se incrementaron los rellenos y las

construcciones ilegales en la ronda y en el cuerpo de inundación, en el sector

de Suba.

Para 1994, un 15% del área total del humedal presentaba espejo de agua,

alimentado por algunas bifurcaciones del Juan Amarillo, y algunas aperturas en

el jarillón, que permitían el ingreso de parte del cauce del río al ecosistema. La

vegetación lacustre cubría cerca del 45% del área total, el porcentaje restante

lo conformaban pastizales y zonas de sedimentación, lo que revela que el 65%

del cuerpo inundable del humedal había dejado de cumplir con su función

ecológica.

La urbanización en torno al humedal era casi absoluta en 1990, como se

observa en la foto, y sólo unas cuantas hectáreas de la ronda no presentaban

construcciones.

La tasa sedimentaria se incrementó en forma acelerada, llegando casi al 20%

anual, con respecto al área total, situación que se evidencia en las grandes

zonas de pastizales.

En el año 2000, en el sector norte del humedal, el DAMA adelanta el proyecto

de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales del Salitre,

como parte del proyecto de Recuperación del Río Bogotá, que incluye dos

plantas más, una en el Río Tunjuelo y otra en la Fucha.

En los últimos años la localidad se ha visto afectada continuamente por los

desbordamientos del río Bogotá. Actualmente la situación se torna preocupante

por la invasión de las rondas del río, y de los humedales de Juan Amarillo (o

Tibabuyes) y Jaboque. En la fotografía del 2005 se observa una fuerte

urbanización alrededor del humedal. Es importante recalcar que el proceso de

urbanización se ha incrementado en la zona de Suba y esto ha llevado a las

autoridades a prestarle mayor atención al humedal de Juan Amarillo, es por

esto que se procedió a realizar un mantenimiento de la ronda y enladrillando

gran cantidad del borde para volverlo parque eco turístico. La ronda se

encuentra totalmente limitada por ciclo vías diseñadas para aumentar el

turismo, la canalización de los cauces que lo alimentan es completa y se

resalta la presión urbana que ejerce la ciudadela Colsubsidio, el club Los

lagartos y el crecimiento continuo de los barrios el Rubí, Joroba, San Cayetano,

Villa Rincón, Carolina, Atenas, Cañiza, Nueva Tibabuyes y Miramar.

Page 33: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

33

8.2 Humedal El Burro

Imagen 5. Humedal El Burro año 1940

Page 34: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

34

Imagen 6. Humedal El Burro año 1984

Page 35: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

35

Imagen Humedal El Burro año 2000

Años Hectáreas Área perdida en hectáreas

1956 30,33 N/A

1985 24,12 6,21

2000 7,45 16,67

Del humedal del Burro existen fotos aéreas a partir de 1956, la observación de

la secuencia fotográfica permite conocer la evolución del ecosistema en el

último medio siglo.

En las fotos del año de 1956 se ve reflejada el área total del humedal

demarcada por algunos lotes o parcelas de sembrados y pastizales destinados

a la ganadería. En esa época pertenecía en su totalidad a la Hacienda Techo,

que era propiedad de la compañía de Jesús. En ese momento las alteraciones

al cauce se dieron por la construcción de algunos caminos veredales que

posteriormente serian vías principales que fragmentarían completamente el

humedal.

En el año de 1976 se inicia el loteo de la zona suroriental del humedal para

empezar la construcción de urbanizaciones a un lado de la avenida de las

Américas, recién construida.

Para 1985 se ha fraccionado el humedal en zonas bien diferenciadas: en la

foto, de un tramo del cuerpo de agua, se reflejan algunos remanentes a un lado

Page 36: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

36

de la Avenida de las Américas que junto con los barrios de Bosques de los

Ángeles, Parque de los Ángeles y Los Ángeles, construidas totalmente sobre el

humedal, así como los conjuntos residenciales Camino de los Ángeles y Pórtico

de los Ángeles entre otros han ocupado gran parte del humedal reduciendo su

espejo de agua en un total de 6,21 has.

En ésta época se observan varios cambios. Por un lado se notan grandes

zonas de relleno (en naranja) donde se planean construcciones posteriores y

utilización del suelo con otros fines. Adicionalmente se inicia la construcción de

gran cantidad de barrios en la zona suroriental con lo cual se reduce el área de

espejo de agua y se inician los trabajos de canalización del humedal para

transformarlo en un canal de aguas negras y lluvias.

Por otro lado, se advierte otro tipo de intervención en uno de los brazos del

humedal, se trata de la casi completa desaparición del brazo norte del humedal

gracias a los rellenos para cría de ganado y ampliación de pastizales en

pequeños lotes.

Se mantiene el uso del suelo con fines agrícolas en la zona noroccidental del

humedal, teniéndose afectaciones de aguas servidas y agroquímicos durante

casi una década.

En 1993 se autoriza la venta, parcelación y construcción de la totalidad de la

Hacienda de Techo con lo cual deja las manos de la compañía de Jesús y se

inicia una fase de relleno y construcción a lo largo de toda la vera del humedal

notándose los inicios de los barrios Urbanización Alboral, Monterrey, El Castillo,

lote Nº 6 de la Hacienda de Techo, Villa María y predios de la futura Avenida

Agoberto Mejía, Villa Castilla y el Lote el Triángulo.

Adicionalmente se ve la marcada influencia de la avenida ciudad de Cali que

fracciona el espejo de agua restante en dos porciones desiguales cortando el

flujo de agua y limitando sus funciones eco sistémicas como regulador hídrico y

hábitat de ciertas especies de aves y pequeños mamíferos.

Aunque los límites de las 11 hectáreas del humedal de Techo fueron definidas

en 1994, el ecosistema presenta dos cuerpos de agua fragmentados por una

serie de construcciones y lotes ilegales, por lo que en el primer trimestre del

año 2001 se adelantó un proceso de saneamiento predial que comprende la

reubicación de 50 familias y la compra de predios. De otro lado, se construyó el

sistema Alsacia en el sector aguas bajas de la Avenida Ciudad de Cali, y se

encuentran en proceso de contratación los diseños de adecuación hidráulica,

que incluyen la prolongación del Box culvert Alsacia ecológica del humedal, y la

adecuación paisajística de la Zona de Ronda y la Zona de Manejo y

Preservación Ambiental.

Page 37: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

37

En el año del 2000 se observa una pérdida masiva del espejo de agua en el

humedal, para ese entonces se ha dado una pérdida de 16,67 hectáreas más

para sumar un total de 22,88 hectáreas de espejo de agua perdidas a lo largo

de estos 44 años. Adicionalmente a lo largo de los años, ha sufrido de los

desechos líquidos y sólidos provenientes del sector causando que sus aguas

estén contaminadas. Residuos de metales pesados, sedimentos, alta carga

orgánica y aguas negras son los principales causantes de la contaminación del

ecosistema. También los plaguicidas usados en los cultivos de legumbres del

sector han causado un impacto aún no muy bien evaluado.

La Avenida ciudad de Cali, que lo fracciona en dos partes, actúa como un dique

que represa el agua en la parte nororiental, atenuando las inundaciones del

sector más bajo y permitiendo que exista un mayor tiempo de retención de las

aguas en la porción más grande del ecosistema. Los cálculos de probabilidad

hechos para las tormentas con períodos de retorno mayores de 20 años,

reportan que una eventualidad de este tipo, produciría un rebose sobre la

Avenida (EEI/HIDROMECÁNICAS, 1998) disminuyendo el efecto de

atenuación de manera similar a como ocurre en la Autopista del Norte, a la

altura de la fracción media del humedal de Torca-Guaymaral ubicada sobre el

separador. Dicho rebose se ha visto reflejado con las inundaciones

presentadas en el año 2011 debido a la fuerte temporada de invierno que azotó

a la ciudad, y efectivamente se vio marcada la disminución de la acción

reguladora por parte de éste humedal.

Por el uso que se le ha dado como medio de disposición de desechos líquidos

y sólidos, la calidad actual de las aguas de este ecosistema es baja. Existen

vertimientos por conexiones ilegales de aguas negras, con residuos de metales

pesados, desechos sólidos, concentración de sedimentos y alta carga orgánica

(EEI/HIDROMECÁNICAS, 1998). El uso de plaguicidas en el cultivo de

legumbres del sector nororiental tuvo también su influencia, no obstante, este

impacto nunca fue evaluado.

El humedal se encuentra fragmentado por la Avenida Ciudad de Cali que lo ha

partido en dos porciones y se encuentra amenazado por el paso de la futura

Avenida Agoberto Mejía, que lo fragmentará nuevamente, alterando el área en

mejor estado de conservación y con mayor potencial para la restauración

ecológica y usos de recreación pasiva.

Otro problema que atenta contra el humedal es el exceso de basura

proveniente del sector suroriental, ya que constantemente llegan al sector

papeles, plásticos y otro tipo de desechos arrastrados por el viento. La presión

urbana en el costado oriental, hace que este sector se encuentre expuesto a

una mayor acción vandálica de las comunidades ribereñas, además del

impacto propio de la ciudad, que es muy evidente en este sector y está

representado por ruidos, basuras, y por la presencia constante de perros y

Page 38: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

38

gatos. Una de las mayores amenazas de este humedal es su extensión y su

forma alargada, factores negativos que potencian en mayor grado los efectos

de borde que el crecimiento urbanístico ejerce sobre este ecosistema.

8.3 Reconstrucción Histórica del Proceso de Fragmentación de los Humedales de Bogotá y su relación con la Percepción Social

La revisión bibliográfica y las entrevistas realizadas para realizar la

construcción histórica del proceso de fragmentación de los humedales de la ciudad de Bogotá y su relación con la percepción social, fue realizada con la construcción de una línea de tiempo, en la cual se representan los momentos

más importantes de la reconstrucción histórica de los hechos que fragmentaron los humedales, la cual permitio a las autoras, clasificar la información recopilada en tres momentos, un primer momento constituido por la percepción

social de las comunidades Muiscas hacia el recurso agua, un segundo momento asociado a la percepción social que tuvieron los españoles a su llegada a Santafé y las primeras transformaciones que se dieron en los

humedales y por último, los hechos que más fragmentaron los humedales de la ciudad de Bogotá en el siglo XX, etapa en la cual las autoras hicieron mayor énfasis.

8.3.1 Percepción Social de las Comunidades Muiscas y Chibchas hacia el Recurso Agua

Según DAMA, 2003, el territorio actual de la ciudad de Bogotá, era hace 20.000

años un gran lago, que sufrió un quebrantamiento de uno de sus bordes y se desaguó, por lo que hoy se conoce como el Salto de Tequendama, conformado posteriormente por ríos, lagunas y humedales que nacían en los Cerros

Orientales. (Garzón, 2006).

Este territorio estaba habitado por Muiscas, quienes percibían el agua como parte de su vida, haciéndola parte de cada una de las etapas de la vida. Era de tal importancia que tenían una diosa del agua, llamada Sie, quien acompañaba

la vida muisca desde el nacimiento hasta la muerte, por ejemplo, hechos tan importantes como un parto, se llevaba a cabo a la orilla de una laguna o río, posteriormente madre e hijo se bañaban en él y recomendaban la vida del

recién nacido a la diosa Sie. (Dama, 2003).

La estrecha relación entre los Muisca con el agua, los llevaba a realizar constantes rituales entorno a las lagunas, como la consagración de los varones

que aspiraban a ser sacerdotes, el rito funerario de caciques, ofrendas de oro realizadas en el lecho de la laguna, adoración a la diosa Bachué, ceremonias al dios Sue (el sol), a la diosa Chía (la luna), al diosa Sie (agua) por supuesto

como fuente de alimentación, recorridos en bote y lugar de intercambio de productos. (Garzón, 2006 y DAMA 2004).

Page 39: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

39

8.3.2 La percepción social que tuvieron los españoles a su llegada a Santafé y las primeras transformaciones que se dieron en los humedales

Con la llegada de los españoles en el año 1538, empieza a cambiar la

estructura de los humedales de la ciudad de Bogotá, debido a su cultura

gastronómica y culinaria, (vaca y granos). Lo cual los obliga a abrir espacios

para la ganadería y cultivos, realizando secado de humedales. Los españoles

concebían a los humedales como un estorbo que impedía el crecimiento

agrícola. Los españoles también utilizaron los humedales para recolectar leña,

cabalgatas en corceles de paso fino y actividades recreativas (Entrevista:

Zambrano, 2010, Garzón, 2006 y DAMA, 2003).

Según Dama, 2003, la fundación de Santafé, agosto 6 de 1538 escogió el

establecimiento de la Plaza Mayor, después llamada Plaza de Bolívar,

(Zambrano, 1998) como establecimiento principal, debido a que este ofrecía

quebradas, arroyos con aguas cristalinas que descendían de los cerros

orientales, pero el terreno no presentaba inundaciones durante la temporada de

lluvia.

Las primeras construcciones de la ciudad de Bogotá, empiezan a darse

alrededor de la Plaza Mayor, teniendo en cuenta la mayor pendiente, es decir,

hacia el occidente, permitiendo un drenaje rápido de las aguas lluvias. Las

calles principales (Carreras) se guían el eje norte sur desaguaban en los ríos

que bordeaban la ciudad: El San Francisco y El San Agustín, que luego de

verter sus caudales en los grandes lagos y humedales del occidente de la

región, desembocaban en el río Bogotá. (Dama, 2003).

Esta distribución se puede observar en la Imagen 2.la cual muestra la

distribución de la ciudad en el año 1539, la ciudad estaba confinada dentro de

los ríos San Francisco y San Agustín hoy Avenida Jiménez y calle Sexta, a

excepción de la plaza Santander que fue construida al costado norte de la

ciudad, bajo estos límites la ciudad se contuvo por más de un siglo.

Page 40: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

40

Imagen 8. Mapa corresponde al plano geométrico de la ciudad de Santa fe calculado para el año de

1790. Para la época la ciudad ya había cruzado el límite de los Ríos San Francisco y San Agustín; hacia

el norte la ciudad se extendía hasta la actual calle 19, mientras que hacia el occidente la ciudad había

crecido hasta poco más de la actual carrera 10.Fuente: Secretaria Distrital de Hacienda.

Para el año 1580, la población santafereña suplía sus necesidades de agua

sirviéndose de los ríos San Agustín, San Francisco, Salitre, Fucha y Tunjuelo,

sin embargo, las aguas residuales producidas por la ciudad se revertían a los

mismos ríos mediante caños o zanjas improvisadas, contaminando el agua que

consumían. (DAMA, 2003).

De acuerdo con Hormaza, en 1584, se dispone la primera fuente de provisión

de agua de los capitalinos, en la Plaza Mayor gracias al oidor Alonso Pérez de

Salazar, seguidamente, en 1589, se empieza a utilizar el agua del Rio Fucha

(posteriormente llamado San Cristóbal), mientras que la segunda toma publica

de agua, se dio hasta 1655, en el Chorro de San Agustín, la tercera en 1665, el

chorro de EL San Jacinto y la cuarta Pila de las Nieves.

Zambrano afirma, que en 1739 se realiza la construcción del acueducto de

madre vieja y el puente sobre el río Tunjuelo, ya que el agua escaseaba. El

cual estaba construido en a cielo abierto, revestido por lajas de piedra, ladrillo y

cal, que se alimentaba del río San Agustín y atravesaba una densa de arbustos

sembrados por los indígenas. Su función era conducir el agua que descendía

de los cerros hasta algunos establecimientos públicos, para luego alimentar la

pila pública. (DAMA, 2003 y Zambrano, 1998).

En cuanto al sistema domiciliario de desagüe en Santafé, era tan primitivo

como el de suministro de agua potable. La mayoría de las viviendas no

contaban con ningún dispositivo sanitario y simplemente, se arrojaban las

aguas servidas y las basuras al caño público, que corría por el centro de las

calles a cielo abierto. Las aguas y las basuras que se acumulaban en las

épocas de verano daban a la ciudad un aspecto repugnante, y sólo después de

Page 41: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

41

fuertes aguaceros las calles recobraban algo de limpieza. Los arroyos

utilizados como único sistema de desagüe y basurero, desembocaban en los

ríos que bordeaban la ciudad, y sus caudales transportaban los desechos a

lagunas y humedales, y por último al río Bogotá. (Zambrano, 1998, Hormaza, y

DAMA 2003).

Durante la época de la campaña libertadora, fueron pocos las transformaciones

realizadas a la ciudad de Bogotá dado que la mayoría de los recursos fueron

destinados a la guerra, momento al cual muchos de los autores consultados lo

reconocieron como una época de apaciguamiento del desarrollo urbano, al

punto que a principio del siglo XX, en Bogotá se notaba un atraso en la

construcción urbana, en comparación con ciudades como Buenos Aires. Dentro

de las pocas actividades que la bibliografía reporta, Hormaza resalta que en

1789, se elaboró un primer plano de redes de agua en Santafé de Bogotá,

siendo el inicio al establecimiento y reconocimiento del acueducto. Mientras

que en 1825,Se dictan normas para establecer el régimen de aguas "Ley sobre

organización y régimen político y económico de los departamentos y

provincias". En 1845, se lleva a cabo el retiro de la fuente de agua de la Plaza

Principal, para colocar una la estatua de Bolívar. La Secretaría Distrital de

Ambiente afirma que durante este periodo las familias vivían en condiciones de

hacinamiento y las grandes casas se subdividían en pequeñas viviendas.

Según la Secretaria Distrital de Hacienda en su documento de Evolución

Urbana de Bogotá publicado en la página web de redbogota.com, el mayor

crecimiento de la ciudad estaba dado hacia el norte y el sur como se puede

observar en la Imagen 3 y poco hacia el Occidente. Por lo tanto las alteraciones

dadas a los humedales fueron pocas.

Page 42: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

42

Imagen 9. Plano de Bogotá, elaborado en 1832 por José María Lans.Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda

Los humedales para las sociedades de los siglos XVIII y XIX, aún eran parte

importante de su entorno, ya que en ellos encontraban muchos recursos para

su supervivencia y los españoles los habían convertido en sus fincas. Una de

las más conocidas fue la de José Celestino Mutis, donde llevo a cabo muchas

de sus investigaciones, esta se encontraba en el actual Jardín Botánico de

Bogotá. (DAMA, 2004).

De acuerdo con Hormaza, en 1876 se firma la provisión de la aguas para

Bogotá por medio de la tubería de hierro, e inicia la oferta de servicios del

acueducto Aguabuena y Acueducto San Victorino en el año 1886, estos

acueductos cuales no preveían agua de buena calidad, provocando altas cifras

de mortalidad a principios del Siglo XX. En 1896 la ciudad es abastecida con el

agua traída desde la quebrada Chiguaza, desde el pueblo de Usme, mediante

una acequia que pasa las fincas de San Carlos y Tunjuelito

Page 43: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

43

8.3.3 Cambios en la percepción social hacia los humedales de Bogotá

Al inicio del Siglo XX, se presenta un auge por el desarrollo urbano en la

capital, llegando a Bogotá nuevas tendencias de urbanización traídas desde

Europa.

A finales de Siglo XIX y principios del XX, las autoridades se concentraron en

sanar el problema de salud pública que existía, debido a la mala calidad del

agua, y se enfocaron en buscar una solución al problema, tratando de

encontrar una nueva fuente de agua, más lejana a la ciudad, ya que

consideraban que una concepción médica decimonónica según la cual las

enfermedades se transmitían a partir de los miasmas o fluidos que emanan de

los líquidos contaminados por la corrupción del entorno urbano, producto de la

marginalidad y la pobreza, que tenían como origen las costumbres

antihigiénicas del pueblo. (Osorio, 2007).

En 1909, se inaugura el primer tanque del acueducto así como alcantarillas,

mientras que en 1913, se construye el acueducto de San Cristóbal y durante el

siguiente año se formaliza la compra del acueducto. En 1918, el municipio llega

a acuerdos con los propietarios y compra los nacederos de agua. Durante las

primeras décadas, fue evidente la preocupación por parte del municipio, por

solucionar el problema de la calidad del agua, estableciendo normas y decretos

en pro de mejorar esta calidad, como es el caso de la autorización de uso del

cloro líquido para la desinfección del agua. (Osorio, 2007, Zambrano 1998,

Hormaza).

Según Osorio 2007, en 1928 se realizó la compra de la cuenca alta del rio

Tunjuelo en la zona norte del páramo de Sumapaz, pero la administración de

esta pasa del acueducto a los bancos debido al mal manejo gestión los bancos

que reciben la empresa son: Bancolombia, Banco de Bogotá y Banco

Hipotecario de Colombia.

En 1923 se construye la planta de tratamiento de Vitelma, posteriormente se

inicia la construcción del embalse la Regadera, aprovechándose que la planta

se encontraba 230 metros por debajo del nivel del embalse ahorrándose

costosos equipo hidráulicos. Estas dos obras, no se encontraban aisladas,

estaban atadas a la construcción de un gran acueducto entre 1932 y 1945.

Este proyecto tuvo muchas críticas, ya que lo veían como un exceso y que la

ciudad no necesitaba una obra de tal magnitud. Esta obra se llevó a cabo en la

confluencia de los ríos Curubital y Chizacá, a una altura de 2900 m.s.n.m. con

una longitud de 3.8 kilómetros cuadrados.

Este nuevo acueducto mejoró la distribución del servicio del agua en la ciudad

y de óptima calidad, lo cual incremento de la población, atraídos por la

Page 44: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

44

excelente calidad del agua, la densidad poblacional pasó de 121.257 en 1912,

en plena crisis de salubridad a 330.312 en 1938. (Zambrano, 1998,

Osorio,2007)

Simultáneamente a la crisis del agua, la ciudad continuaba con su expansión

urbana y con la construcción de grandes obras, La actividad constructora

iniciada en las primeras décadas del siglo XX no fue suficiente para la

demanda de vivienda. Entre 1918 y 1928 los arriendos subieron en un 350%.

Según los datos de 1928, los 235.702 habitantes de la ciudad requerían 29.963

casas (tomando como base una casa para ocho personas) pero sólo había

17.767, lo que arrojaba un déficit de 11.969 viviendas. (Zambrano 1998, DAMA,

2003).

La anterior situación generó la aparición de barrios periféricos, cambiándole el

rostro a la ciudad, dado que eran urbanizaciones improvisadas y carentes de

servicios públicos, obligando al municipio a solucionar rápidamente el problema

de abastecimiento del agua y la adecuación del sistema de alcantarillado.

(Zambrano 1998, DAMA, 2004).

Por otro lado, los humedales continúan siendo utilizados en las grandes

haciendas, para extraer agua y también recibían aguas residuales de la ciudad,

recolección de desechos sólidos, líquidos e industriales perdiendo rápidamente

su riqueza natural, a su vez son incorporados pesticidas químicos, que junto

con el ganado produce un efecto de eutroficación y contaminación de las

aguas. Otra disposición que tuvieron los humedales en este momento fue la de

basureros y zonas de pantanos, perdiendo totalmente su valor paisajístico y

convirtiéndose en un estorbo para la sociedad. Por tal razón, no era difícil que

fueran rellenados para la urbanización.

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente, 2003, las primeras obras

que más fragmentaron los humedales fueron: la construcción del Aeródromo de

Techo (1930),la Avenida de Las Américas (1960), fraccionando el humedal de

Techovita en cinco, de los cuales hoy en día se puede observar El Burro y La

Vaca Pese a que este acontecimiento fragmento significativamente el

ecosistema, la sociedad del momento, percibe este hecho como desarrollo

urbanístico que permitió conectar el centro de la ciudad con el occidente,

además del desarrollo en la aviación en la ciudad, olvidándose por completo de

la importancia del humedal. (DAMA, 2004)

A mediados de Siglo XX, se lleva a cabo la gran expansión urbana, producto de

las migraciones hacia la capital, de la población que huye del conflicto armado,

se presentan las grandes invasiones en la zona periférica de la ciudad, y

comienzan a adherirse a Bogotá los municipios de Bosa, Fontibón, Engativá,

Usaquén y Usme. (Zambrano, 1998). Muchas de estas poblaciones se ubican

de manera ilegal en los humedales, realizando rellenos con escombros a los

Page 45: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

45

humedales, construyeron su barrios que posteriormente las autoridades se

vieron obligadas a suministras servicios y construcción de carreteras.

El creciente desarrollo de la ciudad, trajo consigo la construcción de grandes

avenidas que permitiera la conectividad entre los nuevos barrios, tal es el caso

de la Avenida 68, la Avenida Boyacá, la Avenida las Américas en 1960 y

fragmentaron el gran humedal de la cuenca baja del río Fucha, cuyos grandes

reductos son humedal de Techo y el Burro. La Avenida Ciudad de Cali y la

Avenida Boyacá y la Avenida 68, fragmentaron el humedal Juan Amarillo,

convirtiéndolo en tres humedales, humedal Córdoba, Humedal Santa María del

Lago la autopista norte que fragmento el humedal Torca-Guaymaral.

La percepción social de esta época hacia los humedales, era lugares ideales

para urbanización, por el poco valor económico que estos poseían, debido a

su aspecto deteriorado y objetivo principal de las poblaciones de escasos

recursos, muchas de estas simplemente invadían y rellenaban el humedal.

En 1950, se lleva a cabo la construcción del Acueducto de Bogotá, afectando

directamente la dinámica fluvial de los humedales de Bogotá, construcción que

permitió el drenaje de caños e interrumpió la conectividad que tenían algunos

humedales. (Entrevistas, Sarmiento 2011, Pinilla 2010).

A comienzo de la década de los 90, empieza a despertar en la ciudadanía y en

las autoridades un interés por la conservación, preservación y recuperación de

los humedales. Esta situación se dio, gracias al ola verde que se daba a nivel

mundial sobre el cuidado al medioambiente, un ejemplo es la Cumbre de Rio

Más 20 en 1992.

Colombia por su parte, estaba promulgando la Constitución de 1991,

considerada una de las más ecológicas del mundo, a partir de esta, se crea el

Ministerio de Medio Ambiente (1993), se consolidan las CAR y las Secretarias

Distritales de Ambiente, trayendo consigo una serie de Normas, Decretos y

Leyes que buscaban la protección al medioambiente. A su vez empiezan a

generarse procesos y campañas de educación ambiental, que logran despertar

en la población capitalina instinto de protección hacia los humedales.

Esta nueva percepción social, normas e nuevas instituciones, logro

recuperación de algunos de estos ecosistemas, como es el caso del Humedal

Juan Amarillo y logro mermar la desaparición de los humedales.

Hoy en día la percepción social hacia los humedales es de conservación,

preservación y educación. Las autoridades ambientales tienen un mayor control

sobre la intervención de estos ecosistemas y existe un gran interés por parte de

las universidades y el sector privado, por la investigación en los humedales.

Los colegios por su parte realizan constantes campañas de educación

Page 46: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

46

ambiental, con el propósito de que los niños conozcan y valores tan

importantes ecosistemas.

9. CONCLUSIONES

El análisis de las imágenes encontradas y la literatura consultada, permitió

construir una línea de tiempo en la cual se identifican los principales hechos

que fragmentaron los humedales de Bogotá y la evolución de la percepción de

los humedales de Bogotá. A continuación se presentan las conclusiones del

análisis de imágenes y de la reconstrucción histórica.

1. En el análisis multitemporal de las imágenes hemos observado cómo el

proceso de fragmentación se ha hecho notable en los ecosistemas de

humedal urbanos. Dicho proceso se ha visto acelerado a lo largo de los

años por diferentes fuerzas antrópicas, entre ellas la construcción de

jarillones y vías en la década de los 80, la parcelación de la tierra para

construcción de vivienda, los rellenos ilegales y la construcción de

canales artificiales para desecar los humedales en la década de los 90 y

finalmente el rápido crecimiento urbano y la construcción de múltiples

urbanizaciones de gran tamaño en la primera década del siglo XXI.

2. La percepción de los humedales tuvo diferentes puntos de quiebre a lo

largo de la historia, partiendo de la gran importancia que tenían estos

ecosistemas para los Muiscas, dado que era un lugar sagrado, ya que

allí se llevaban a cabo diferentes rituales asociados a su estilo de vida.

3. Por otro lado, la percepción de los españoles, era de una función

agrícola y lugares que les proveía de alimentos, por lo que eran

utilizados para la agricultura, la ganadería, la pesca y en algunas

ocasiones para paseos en familia. Además de ser la fuente de agua para

el consumo humano de la época.

4. Posteriormente, en el siglo XX, a partir de los años 30, donde se llevo a

cabo la gran expansión urbana en la ciudad de Bogotá, los humedales

pasaron a ser lugares de estorbo para el proceso de urbanización,

siendo rellenados, para la construcción de grandes urbanizaciones,

fragmentados grandes avenidas que los atravesaban. La sociedad de

esas épocas desconocían en su totalidad su valor y función ecológica,

llevándolos a desaparición, convirtiéndolos en botaderos de basura que

generaban malos olores, se convirtieron en espacios inseguros, sitios

para la invasión de las familias migrantes de escasos recursos

económicos.

5. Finalmente, con la promulgación de la Constitución de 1991, la

percepción social de los habitantes de Bogotá hacia los humedales,

comenzó a cambiar, y paso de ser el estorbo que significó para los

Page 47: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

47

migrantes en el momento de mayor expansión de la ciudad de Bogotá,

hasta llegar a ser objeto de estudio, protección, conservación, recreación

y educación ambiental de las últimas generaciones, gracias a las nuevas

políticas ambientales, producto de la Constitución, la creación del

Ministerio de Medio Ambiente, la Secretaria Distrital de Ambiente, y el

Convenio Ramsar.

Es por esto que se han redactado lineamientos de manejo enfocados en los

cambios de precepción que se han dado en las poblaciones aledañas a los

ecosistemas de humedal, centrándose además en el imaginario que se maneja

en la gente acerca de las funciones y valores que aporta el humedal a la

comunidad que convive con él. Teniendo en cuenta los momentos más críticos

que los fragmentaron, los momentos donde eran lugares sagrados, y las

políticas generadas para conservarlos y preservarlos.

10. PROPUESTA

A continuación se presenta un conjunto de acciones especificas, de acuerdo a los resultados hallados, propuestas asociadas a la reducción espacial de los ecosistemas, otras más asociadas al cambio de percepción social de los humedales de Bogotá, en consonancia con los objetivos propuestos. Estos

lineamientos están relacionados con cada momento de la línea de tiempo (Ver Anexo 1), identificando situaciones que alteraron la estructura de los humedales, generando posibles soluciones a la problemática de reducción del

ecosistema.

10.1 Propuestas de acuerdo las actividades y las tendencias en las formas de uso del suelo dentro del área de los humedales encontradas a

lo largo de esta investigación

a. Es importante tener en cuenta en la planificación previa de los nuevos tejidos urbanos, el respeto por las rondas y flujos hídricos mínimos para mantener la integridad mínima de los ecosistemas, como se vio a través del estudio, los

mayores impactos en términos espaciales que han tenido estos ecosistemas han sido producidos por disminución de caudal de entrada generadas por la construcción de vías y jarillones que cortan los caudales de entrada a cada

humedal generando pérdidas notables en el área del espejo de agua.

b. Se hace importante prohibir completamente el relleno de cualquier terreno perteneciente a las rondas o más aún al espejo de agua asignado para el caudal mínimo de un humedal, ya que esto además de generar pérdidas

notables en el área total de espejo de agua, trae implicaciones graves en los gradientes de inundación del ecosistema y por lo tanto en los ciclos hídricos que mantienen la florar y fauna del humedal. Adicionalmente se debe prohibir y

controlar la construcción de canales de desecación de los humedales ya que son otro sistema que afecta directamente el mantenimiento natural del caudal mínimo del humedal afectando además su espejo de agua.

c. Asociados a la creación de las urbanizaciones de gran tamaño, que se producen a partir de la última década, se dan los vertimientos ilegales de aguas

Page 48: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

48

servidas tanto industriales como domésticas sobre los ecosistemas de humedal. Dichos vertimientos deben ser totalmente controlados ya que aceleran los procesos de eutrofización y por lo tanto alteran los ciclos de

nutrientes y los contenidos de oxígeno en el agua alterando también fuertemente las poblaciones de fauna y flora del ecosistema. Existen dos maneras de controlar dichos vertimientos, la primera debe ser a partir de las

obligaciones legales que presenta cada constructora frente al distrito, generándose una fiscalización real sobre las conexiones al sistema de alcantarillado de la ciudad, procurando generar un sistema de alcantarillado

separado y no un sistema mixto como existe actualmente, pudiendo utilizar por lo tanto las conexiones del sistema de alcantarillado de aguas lluvias para surtir los humedales y así mantener o aumentar un poco los caudales de entrada

perdidos a lo largo del tiempo.

d. Adicionalmente se puede organizar un sistema de amortiguamiento a la entrada de los humedales con piscinas de sedimentación, jarillones bajos de

gravas medianas y pequeñas, y filtros naturales utilizando fitorremediación con especies como Juncos (Schoenoplectuscalifornicus) o Carrizos (PhramitesAustralis) para contrarrestar los efectos de las aguas servidas y

disminuir los niveles de materias orgánicas y metales pesados disueltos en las aguas de entrada al humedal.

10.2 Propuestas de acuerdo con el cambio de perspectiva social hacia los humedales

a- Dentro del contexto del cambio de perspectiva de los humedales dentro de la ciudad, es importante el plantear campañas publicitarias para reprogramar la visión de valor que se tiene sobre los humedales, resaltando las posibilidades que aportan y asignándole el mismo valor comercial que les asigna la ley a las

diversas posibilidades de servicios ambientales como paisaje, regulación hídrica, parques recreativos y aulas ambientales. Esto con el fin de influenciar en la percepción general del público frente a los ecosistemas para cambiar el

imaginario general de la comunidad respecto a la tenencia y pertenencia de un humedal dentro de la zona de vivienda, asignándole de nuevo un valor de respeto y aprecio como se dio en la época prehispánica dentro de la ciudad.

b. Es fundamental reforzar el apoyo por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales al estudio científico y los trabajos de

aproximación al conocimiento y reconocimiento de funciones ambientales, servicios y estado actual de los humedales en la ciudad de Bogotá, enfatizando en las funciones ambientales de los humedales asignándoles un valor

económico y social dentro de la ciudad, tomándolos no solo como un ecosistema en peligro sino también aprovechando el valor paisajístico y ecológico que le prestan a la ciudad, tanto para darle una cara más amable y

verde, como para prevenir inundaciones, derrumbes y demás catástrofes ecológicas.

c. El interés crea la legislación, es por esto que se requiere un mayor

compromiso de todos los actores involucrados en el manejo y control de los ecosistemas para así influenciar la creación de una legislación específica en

Page 49: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

49

humedales que tienda a la conservación sostenida dentro del modelo económico que implica el uso del suelo urbano como suelo para construcción (en su mayor parte) salvaguardando los requerimientos mínimos ecosistémicos

para cada humedal, teniendo en cuenta zonas de ronda e inundación más amplias y generando una necesidad de conservación planteada desde la ley hacia la ciudadanía, dándole valor a los servicios urbanos que presta un

ecosistema como éste a nivel hídrico, a nivel biológico y sanitario, de tal forma que se transforme a los humedales en un ecosistema, no solo valioso, sino también necesario y vital para la ciudad, enmarcándolos como tesoros

históricos y paisajísticos dentro del ámbito urbano.

d. Plantear concursos de observación, reconocimiento de especies nativas. Tomados como una estrategia pedagógica y didáctica, dichos concursos

podrían ayudar a incentivar el interés de la comunidad por los diversos valores bióticos y abióticos que presta el ecosistema, promoviendo así el interés en varios actores por mantener un uso responsable de dichos ecosistemas,

teniendo en cuenta su capacidad de recuperación y su capacidad de resiliencia frente a las afectaciones que le produce la comunidad.

e. Generar la circulación de cartillas de información, que difundan a los humedales como un patrimonio que valoriza las propiedades por sus

características ambientales y paisajísticas; utilizar además como apoyo la difusión a través de las redes sociales para fomentar en los más jóvenes el sentido de pertenencia al hábitat urbano que se crea al tener un humedal

dentro de la zona de vivienda comunitaria.

Pedagogía en colegios: Para cambiar y mejorar la percepción que se tiene en la comunidad acerca de los humedales como lugares insalubres e inseguros se requiere de una campaña educativa que acerque a los estudiantes de las

zonas aledañas a un conocimiento más profundo de este tipo de ecosistemas. Es posible plantear un acercamiento a dicho conocimiento como una rama paralela del PRAE de los colegios articulándolo con el curriculum académico de

forma que se generen proyectos investigativos y formativos que promuevan el conocimiento desde el aula sobre los ecosistemas que más le aportan y benefician a la comunidad. Sin embargo dicha aproximación debe hacerse de

una manera más amplia y transversal enfocando dicho aprendizaje a un cambio de percepción hacia los ecosistemas de humedal tomando en cuenta la historia de los mismos, resaltando el enfoque chibcha de veneración al agua y

tratando de llevar al pasado a los estudiantes buscando retomar el respeto y gloria al agua como parte vital de nuestros cuerpos y nuestro ambiente.

Desarrollar un sistema de vigilantes ecológicos como una oportunidad de servicio social para los estudiantes de colegios aledaños, teniendo en cuenta

que parte de sus funciones sea la de ser en parte educadores ambientales de la comunidad. Un programa como este puede ser articulado con las aulas ambientales montadas por el gobierno de la ciudad en cada uno de los

parques-humedal y con los PRAEs de los colegios que buscan incluir programas ambientales dentro de su curriculum, tal programa puede ser enmarcado dentro del proceso de servicios sociales obligatorios que deben

presentar los estudiantes de grados décimo y undécimo, teniendo éstos además la obligación de prepararse en diversos temas como la historia, la

Page 50: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

50

estructura, el clima, la fauna y flora de los humedales, para tener la capacidad de trasmitir dicho conocimiento dentro y fuera de su comunidad educativa. Dichos vigilantes tendrían una doble función educativa y preventiva frente a las

diversas acciones que se presenten por parte de la comunidad frente al ecosistema, sirviendo de mediadores en procesos que afecten directamente la integridad del ecosistema.

Involucrando a la sociedad a través de los diversos programas educativos y participativos se debe hacer presente a la comunidad como un actor vital frente a la percepción del humedal como un eje ambiental y de posible desarrollo

dentro de la evolución social y urbana de los barrios aledaños, para que se hagan presentes de manera propositiva y activa en la toma de decisiones sobre el ecosistema. Es posible proponer incentivos a las comunidades que actúen

de manera proactiva en el cuidado de los humedales que les son vecinos, de tal forma que se promueva una cultura de protección y vigilancia a un ecosistema importante, asignándole un valor social-económico a dichos

ecosistemas y sobre todo convirtiéndolos en símbolos de prosperidad y notoriedad para la comunidad que los conserva.

Aprovechar los tejidos sociales, juntas de acción comunal y madres cabeza de familia creando programas de apoyo dentro de la red de posibilidades que

brinda el distrito, por ejemplo los vigías ecológicos, o dentro del marco de las aulas ambientales involucrar a las madres cabeza de familia como gestoras de programas educativos dentro de los humedales. Adicionalmente hacer

partícipes a los líderes comunitarios como actores capaces de tomar decisiones y aportar al manejo del territorio como una opción de control del crecimiento urbano y de manejo de residuos vertidos al humedal, teniendo en

cuenta el cambio de visión comunitaria de los humedales para aportarles un valor tanto paisajístico como ecológico, haciéndolos símbolo de una comunidad próspera y comprometida con la ciudad y su ambiente.

10.3 Propuestas de acuerdo con la percepción de los humedales por parte

de los Muiscas:

Apropiación general dentro de cada comunidad cercana a un humedal, promoviendo la visión de los humedales con el respeto y la veneración de las generaciones pasadas, retornar al aprecio por el agua teniendo en cuenta lo

vital que es para la ciudad, proponer una visión de ciudad viva, con agua que la alimenta como la sangre a un cuerpo, generando un papel preponderante dentro de la vida diaria de la comunidad y los barrios aledaños para cada

humedal, especificando en sus fortalezas como paisaje y ecosistema, formador de ciudad y comunidad. Mostrándole a la comunidad el valor sagrado que tenían los humedales para los Muiscas, tratando de generar en la población

este mismo sentido de pertenencia.

Page 51: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

51

11. BIBLIOGRAFIA

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y

TURISMO. 2003. Ficha técnica turística, localidad de Kennedy. Bogotá,

Colombia. Julio.

ALCALDÍA LOCAL DE CIUDAD BOLÍVAR - Universidad Nacional de Colombia.

Depto. De Geografía, Asesoría y Acompañamiento a la Alcadía Local de

Ciudad Bolívar en el tema de Seguridad y Convivencia y en la implementación

del Plan Inegral de Seguridad, según los lineamientos del Acuerdo 135 de 2004

del Concejo de Bogotá, D.C.ConvenoInteradministrattivo con Cofinanciación

No. 033 de 2006, 13 pag.

ALCADIA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. - Departamento Técnico Administrativo

del medio ambiente, Parque Ecológico DistrialEntreNubes. 11 pag.

ALCADIA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. - Departamento Técnico Administrativo

del medio ambiente, Política de humedales del distrito capital, Bogotá, D.C.,

2006, 120 pag.

ANDRADE, GERMAN I. 2003. Los Humedales de Bogotá y la Convención

Ramsar. Oportunidades para la gestión del patrimonio natural de la ciudad.

Serie Documentos Técnicos. Número 1. Fundación Humedales. Bogotá,

Colombia.

ANDRADE M. E; BENITEZ H.Los Humedales de la Sabana de Bogotá : Área

Importante para la Conservación de las Aves de Colombia y el Mundo, 38 pag.

BARCO, C.; CORTÉS, R.; NIÑO C.; SALAZAR J., Política Cultural para los

Centros Históricos y el Patrimonio Inmueble, Colcultura, OEA, Bogotá, 1990.

BETTÍN M.; BARANCO F; HERNÁNDEZ C.; NATES J, Plan de manejo

ambiental parque ecologicodistral Humedal Tibanica, 69 pag.

BOTERO C. SALAZAR, et. AlBogotá-Sabana: un territorio posible.(1998),

CEDE, Bogotá Sabana un territorio posible, Universidad de Los Andes -

Cámara de Comercio Bogotá. 1998.

Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, CIFA – Universidad

de los Andes, Estudio Histórico de los Cerros Orientales de Santa Fe de

Bogotá, Santa Fe de Bogotá, 15 de junio de 1999, 145 pág.

Colciencias Colombia, 75 maneras de generar conocimiento en Colombia,

Bogotá, D.C., 2006. 212 pag.

Control Capital, Bogotá, D.C., Marzo 2006, ISSN 1900-3161, 12 pag.

Page 52: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

52

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL COLOMBIA (CIC) & EMPRESA DE

ACUEDUCTO Y ALCANTALRILLADO DE BOGOTÁ (EAAB). 2000a. Síntesis

del Estado Actual de los Humedales Bogotanos. Bogotá, Colombia.

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL COLOMBIA (CIC) & EMPRESA DE

ACUEDUCTO Y ALCANTALRILLADO DE BOGOTÁ (EAAB). 2000b. Protocolo

General de Revegetalización en los Humedales Bogotanos. Bogotá, Colombia.

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL COLOMBIA (CIC) & EMPRESA DE

ACUEDUCTO Y ALCANTALRILLADO DE BOGOTÁ (EAAB). 2000c.

Estrategia de Recuperación de los Humedales Bogotanos. Bogotá, Colombia.

DAPHNIA LTDA. 1995. Estudio ecológico y Plan de Manejo del Humedal Juan

Amarillo. Línea Base. Santafé de Bogotá.

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE

(DAMA). 2004. Protocolo Distrital de rehabilitación y recuperación de

humedales urbanos. Versión preliminar.Departamento Técnico Administrativo

del Medio Ambiente, Subdirección de Ecosistemas y Biodiversidad. Grupo

Humedales. Componente de recopilación histórica. Documento electrónico.

Bogotá.

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE

(DAMA), FUNDACIÓN BIOLÓGICA BACHAQUEROS. 2003. Cuadro No. 10:

Degradación de humedales por urbanización. EN: Protocolo Distrital de

Restauración Ecológica: Guía para la Restauración de ecosistemas nativos en

las áreas rurales de Santa Fé de Bogotá. Bogotá, Abril de 200. P188-192.

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE

(DAMA). 2003. Protocolo Distrital de rehabilitación y recuperación de

humedales urbanos. Versión preliminar.Departamento Técnico Administrativo

del Medio Ambiente, Subdirección de Ecosistemas y Biodiversidad. Grupo

Humedales. Componente de descripción morfológica. Documento electrónico.

Bogotá.

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE

(DAMA)- CORPOICA- FUNDACIÓN ESTACIÓN BIOLÓGICA

BACHAQUEROS. CONVENIO NO. 021/96. 1998. Plan de Manejo de

Ecosistemas Estratégicos para las Áreas Rurales del Distrito Capital. Bogotá.

EHRENFELD JG. 2004.The expression of multiple functions in urban forested

wetlands. Wetlands1: 719-733.

ECOLOGY & ENVIRONMENT INC, HIDORMECANICAS LTDA, EMPRESA DE

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA – ESP (EEAB). 1996.

Informe Plan de Manejo Ambiental del Humedal de El Burro, Plan de Manejo de

Humedales. Santafé de Bogotá.

Page 53: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

53

Entrevista Fabio Zambrano. Historiador. Llevada a cabo en noviembre de 2010.

Entrevista German Pinilla. Biólogo, experto en humedales. Llevada a cabo en

noviembre de 2010.

Entrevista Armando Sarmiento. Economista, experto en hidrología. Llevada a

cabo en marzo de 2011.

Entrevista Manuel Pérez. Sociólogo, llevada a cabo en octubre de 2011.

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN

EL PERÚ, ministerio de agricultura instituto nacional de recursos naturales

INRENA, Lima, Perú, 1996, 39 pág.

FORMAS DE CRECIMIENTO URBANO EN BOGOTÁ: PATRONES

URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS EN LA VIVIENDA DIRIGIDA A

SECTORES DE BAJOS INGRESOS, Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA

DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Universidad de Barcelona, Vol. VII,

núm. 146(077), 1 de agosto.

FERRO J, ¿Expansión o Densificación?, Bitácora 5, 2 Sem 2001, 15 pág.

FUNDACIÓN MISIÓN COLOMBIA. 1889. Desarrollo urbano de la ciudad en

Historia de Colombia siglo XX, tomo III. P. 22.

GANDULLO Ricardo; PEÑA Oscar; CAMPO Alicia M., Variacíon temporal y

espacial de parces, corredores y matriz en un humedal (“mallín”) del centro-

oeste de la provincia de Neuquén, Geograficando, 2006, año 2, no. 2, pag 125-

145.

GREEN DA & MG BAKER. 2003. Urbanization impacts on habitat and bird

communities in a Sonoran desert ecosystem. Landscape and urban planning

63: 225-239.

JULIEN, P. Y. and RASLAN, Y. (1998), Upper-regime plane bed, Journal of

Hydraulic Engineering, Vol. 124, no. 11, p. 1086-1096.

KENTULA ME, EG STEPHANIE & SM PIERSON. 2004. Tracking changes in

wetlands with urbanization: sixteen years of experience in Portland, Oregon,

USA. Wetlands 1: 734-743.

LEÓN C, Presentacíon del dossier sobre historia ambiental latinoamericana,

Historia Crítica, No. 30, Bogotá, Julio-diciembre 2005, pag. 5-11

MORENO VANESA, GARCÍA JUAN F. Y VILLALBA JUAN C. 2000.

Descripción general de los humedales de Bogotá D.C. Sociedad Geográfica de

Colombia, Academia de ciencias Geográficas.

Page 54: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

54

MCDONNELL M J & SA PICKETT. 1990. Ecosystem structure and function

along urban-rural gradients: an unexploited opportunity for ecology. Ecology 71:

1232-1237.

MUTREJA, K.N. (1989), Applied Hydrology. New Delhi: McGraw-Hill, 959 p.

OSORIO J.A.; Agua, montañas y ciudad. Los cerros orientales y Bogotá:

Abasto de agua y evolutión ambiental en el siglo XIX, 28 pag.

OSORIO J. A.; El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990, Bogotá,

D.C., 2007, 114 pag.

OTERO I. ANGULO D.; CORREDOR P; ZULUGA F, Guía para Reducir el

Impacto Ambiental de Obras de Infrastructura Vial sobre Elementos de la

Estructura Ecológica Principal de Bogotá, 20 pag.

OTERO I; ANGULO ; CORREDOR ; ZULUAGA , Propuesta de gestión para

reducir el impacto ambiental de la avenida longitudinal de occidente – alo – en

la dinámica del humedal de la conejera, Bogotá, D.C., 2010, 50 pag. Publicado

por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),

Perspectivas del medio ambiente: América Latina y el Caribe, Geo ALC 3,

2010, ISBN: 978-92-807-2956-6, 380 pag.

RUBBO MJ & JM KIESECKER. 2005. Amphibian breeding distribution in an

urbanized landscape. Conservation Biology 19: 504-511.

TAKAMI Y, CH KOSHIO, M ISHII, H FUJII, T HIDAKA & I SHIMIZU. 2004.

Genetic diversity and structure of urban populations of Pierisbutterfliesassessed

using amplified fragment length polymorphism. Molecular Ecology 13: 245-258.

TURNER MÓNICA G, GARDNER ROBERT H, O’NEILL ROBERT V.

2001.Landscape ecology in theory and practice, pattern and

process.SpringerSciencie& Business Media Inc. NY USA. Pg. 3.

ZAMBRANO PANTOJA, FABIO ROBERTO. 1998. Colombia país de regiones.

Bogotá D.C.: Colciencias.

ZAMBRANO PANTOJA, FABIO ROBERTO & ARCHILA NEIRA, MAURICIO

[et..al]. 1997. Bogotá, historia común: guía para el concurso de historias

barriales y veredales. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.

ZAMBRANO PANTOJA, FABIO. 1997. Breve historia de Bogotá. En Memorias

programa "De cada Funcionario un Alcalde". Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de

Bogotá

ZAMBRANO PANTOJA, FABIO ROBERTO. (1993). Ciudad y territorio: el

proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá D.C.: Academia Colombiana de

Historia.

Page 55: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

55

ANEXO

Page 56: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

56

> 1500 1500-1800 1876-1886 1800-1900 1910 1900-1920 1913 1914 1918 1923 1930 1955 1950 1951 1954 1960 1967 1980-1990 1990-2000

MUISCAS

Llegada de españoles a Santa Fé

1er Acueducto de Hierro: Acueducto Aguabuena y Acueducto San

Victorino, estos acueducto no proveian agua de buena calidad,

provocando altas cifras de mortalidad

Primeras grandes

urbanizaciones

Construcción del

acueducto de San

Cristobal

AGUA PARTE DE SU VIDA

El agua es traida de la quebrada Chiguaza, mediante una acequa.

1. PARTOS

2. RITUALES ENTORNO A LAS LAGUNAS

3. FUENTE DE ALIMENTACIÓN

RECORRIDOS EN BOTE

INTERCAMBIO DE PRODUCTOS

P

E

R

C

E

P

C

I

Ó

N

S

O

C

I

A

L

PERCEPCIÓN SOCIAL: LUGAR SAGRADO PERCEPCIÓN SOCIAL:APROPIACIÓN PARA AGRICULTURA PERCEPCIÓN SOCIAL: ESPACIOS PARA LA EXPANSIÓN URBANA

EMPIEZA A CONOCERSE LA IMPORTANCIA

DE LOS HUMEDALES. AUTORIDADES Y

CIUDADANIA GENERARSE PLANES PARA

LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE

HUMEDALES

HUMEDALES FOCO DE ASENTAMIENTOS, POCA IMPORTANCIA Y DESCONOCIMIENTO ABSOLUTO DE SU FUNCIONALIDAD

HUMEDALES GRAN ESTORBO PARA LA

URBANIZACIÓN: SON RELLENADOS POR

URBANIZACIONES ILEGALES Y POR

GRANDES CONSTRUCTORAS

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO, MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES URBANOS Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

Cambio en la percepción de estorbo de los humedales, hacia una percepción más ecologica, mediante el apoyo al conocimiento sobre la importancia ecológica y de servicios ambientales que prestan los

humedales y divulgación del mismo (Ver Propuesta 11.2)

SE CREA LEGISLACIÓN QUE BUSCA

PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES

Urbanizaciones

Ilegales

Vias Avenida 68 Kr 30

Cll 19

La calidad del agua era pesima hasta

tal punto que las cifras de

mmortalidad eran elevadas en la

epoca de invierno

Recuperación de la conexión entre el ser humano y el agua, dando a conocer a las comunidades el significado de los humedales para los Muiscas.z. (Ver Propuesta 11,3)

Humedales zona de cultivo, agricultura, pesca y

ganaderia.

P

R

O

P

U

E

S

T

A

S

H

E

C

H

O

S

Mecanismos de control del relleno y deterioro de los humedales para convertirlos en

suelos urbanos (Ver Propuesta 11.)

Conservación y restauración de los humedales con participación de todos los actores

(educativos, comunidad, politicos. ONG

No afectan

significativamente a los

humedales.

Desarrollo urbano, en

la capital llegando a

Bogotá nuevas

tendencias de

urbanización

El municipio

formalizo la

compra del

acueducto

El minicipío compra los

predio de los nacederos

de agua

Se inicia la

construcción de la

planta de Vitelma

Construcción de

Aeropuerto de

Techo

Construccion de la

planta de

tratamiento de

Tibito

Gran expansión

urbana

Construccion del

Acueducto y

mayores

migraciones a

Bogotá

Anexo a Bogotá de los

municipios de Bosa,

Fontibon, Engativa,

Usaquen y Usme

Construcción de

Av. Las

Americas

PERCEPCIÓN SOCIAL: PRIMERAS PREOCUPACIONES POR EL CUIDADO AL RECURSO AGUA, AL ENCONTRAR SE CONTAMINADO

Page 57: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN DE

57