recomendaciones_nutricionales.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    1/41

    MINISTERIO DE SALUD PBLICAVICEMINISTERIO DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGA

    INSTITUTO DE NUTRICIN E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

    Recomendacionesnutricionales

    para la

    poblacin cubana(Versin Resumida)

    La Habana, Octubre 2008

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    2/41

    2

    Ministro De Salud Pblica de Cuba,Dr. Jos Ramn Balaguer Cabrera

    Viceministro de Higiene y Epidemiologa,Dr. Luis Estruch Rancao

    Director del Instituto de Nutricin e Higiene de los Alimentos,Dr. Disnardo Ral Prez Gonzlez

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    3/41

    3

    Las Recomendaciones Nutricionales para la poblacin cubana son emitidas por el Instituto deNutricin e Higiene de los Alimentos del Viceministerio de Higiene y Epidemiologa del

    Ministerio de Salud Pblica de Cuba.

    Autores:

    Manuel Hernndez Triana, Instituto de Nutricin e Higiene de los Alimentos (INHA)Carmen Porrata Maury, Instituto FinlaySanta Jimnez Acosta, INHA

    Armando Rodrguez Surez, INHAOlimpia Carrillo Farns, Facultad de Biologa, Universidad de la Habana

    lvaro Garca Uriarte, Instituto Investigaciones para la Industria Alimenticia (IIIA)Lourdes Valds Fraga, IIIAMercedes Esquivel Lauzurique, Dpto. Crec. Desarrollo Humano, Facultad Julio Trigo

    Colaboradores:

    Vladimir Ruiz lvarez, INHAMagaly Padrn Herrera, INHAGisela Pita Rodrguez, INHAConsuelo Macas Matos, INHAYeneisy Lanyau Domnguez, INHADaysi Zulueta Torres, INHAMaria Elena Daz Snchez, INHAMayttel de la Paz Luna, INHABeatriz Basabe Tuero, INHABlanca Terry Berro, INHA

    Alejandrina Cabrera Hernndez, INHAMoiss Hernndez Fernndez, INHAElisa Aznar Garca, Centro Nacional de BiopreparadosLzaro Alfonso Novo, Hospital Peditrico William SolerRita Castieiras Garca, Instituto Nacional de Investigaciones EconmicasJorge Ren Fernndez Mass, Hospital Docente Materno Infantil 10 de OctubreNorma Silva Leal, Grupo Nacional de Ginecologa y ObstetriciaBerta Rodrguez Anzardo, Instituto Nacional de Endocrinologa

    Cmara del Libro, La Habana, Cuba; 2009.ISBN: 978-959-7003-23-6

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    4/41

    4

    ndice

    pag

    Autores y colaboradores 2ndice 3Resumen 4

    1. 3. Introduccin. Concepto de recomendacin nutricional. Uso de las recomendaciones nutricionales 54.0 4.1. Recomendaciones para la ingestin diaria de energa. Lactantes y nios hasta 3 aos de edad 54.2 4.5. Nios mayores de 3 aos de edad y adolescentes. Adultos. Mujeres embarazadas. Mujeres que lactan 65. Distribucin porcentual calrica recomendada para los macronutrientes 65.1. Recomendaciones de ingestin diaria de protenas 65.1.1. 5.2. Recomendaciones de aminocidos esenciales. Recomendaciones de ingestin diaria de grasas 75.3. Recomendaciones de ingestin diaria de carbohidratos 75.3.1. Recomendaciones de ingestin diaria de fibra diettica 76.0. 6.3. Recomendaciones de ingestin diaria de Vitaminas. Vitamina A. Vitamina D. Vitamina E 86.4. 6.6.1 Vitaminas. K, C. Vitaminas del Complejo B y Colina. cido Flico 96.6.2-.4 Vitamina B1. Vitamina B2. Niacina. 106.6.5-.9 Vitamina B6. Vitamina B12. cido Pantotnico. Biotina. Colina 117. Recomendaciones de ingestin diaria de minerales y elementos traza. 127.1. 7.4. Sodio. Cloro. Potasio. Calcio. 127.5. 7.7. Fsforo. Magnesio. Hierro. 137.8. 7.12. Selenio. Manganeso. Cinc. Cobre. Yodo. 147.13 7.15. Flor. Molibdeno. Cromo 158. Recomendaciones Nutricionales ponderadas para la poblacin cubana 159. Sobre suplementacin nutricional y fortificacin de alimentos 1610. Referencias bibliogrficas 17

    Tablas

    Tabla 1a Recomendacin de ingestin diaria de energa y macronutrientes. Sexo femenino 20

    Tabla 1b Recomendacin de ingestin diaria de energa y macronutrientes. Sexo Masculino 21Tabla 2 Contribucin porcentual de las protenas, grasas y carbohidratos al total de la energa 22Tabla 3 Recomendaciones de aminocidos esenciales para la poblacin cubana. 23Tabla 4 Recomendaciones de ingestin diaria de vitaminas para la poblacin cubana 24Tabla 5 Recomendaciones de ingestin diaria de Minerales y Elementos Traza para la poblacin cubana 25Tabla 6 Recomendaciones Nutricionales Ponderadas de la Poblacin Cubana 26

    Anexos

    Anexo 1 Trminos utilizados en las Recomendaciones Nutricionales para la Poblacin Cubana. 27Anexo 2 Peso y estatura para la edad. Valores de referencia de la OMS, 2006 28Anexo 3 Peso y estatura para la edad. Valores de referencia para nios y adolescentes cubanos 1 a 18 aos 29Anexo 4 Peso adecuado para la estatura de adultos cubanos 30

    Anexo 5 Ganancias de peso mnimas recomendadas para mujeres cubanas embarazadas 31Anexo 6 Vitaminas ms importantes en la nutricin humana, funciones y fuentes alimentarias 32Anexo 7 Nivel de Ingestin Mxima Tolerable (NIMT) diaria de vitaminas 35Anexo 8 Minerales ms importantes en la nutricin humana, funciones y fuentes alimentarias 36Anexo 9 Nivel de Ingestin Mxima Tolerable (NIMT) diaria de minerales y oligoelementos 39

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    5/41

    5

    Resumen

    Las recomendaciones de ingestin diaria de energa alimentaria y nutrientes para lapoblacin cubana fueron publicadas por primera vez en el ao 1996, por lo que se requerade una actualizacin con resultados de organismos internacionales e investigaciones sobreel estado nutricional de la poblacin cubana. Con este propsito trabajaron 26 especialistasde diferentes instituciones. Las recomendaciones nutricionales son un instrumento normativoy educativo de gran importancia para todos los sectores relacionados con la alimentacin yla nutricin. En este documento se establecen valores de recomendacin o de ingestinadecuada de energa, protenas, aminocidos esenciales, grasas, carbohidratos, fibradiettica, 14 vitaminas y 15 minerales o elementos traza. Se incorporaron niveles mximosde ingestin tolerable para algunos nutrientes y se presentan recomendaciones ponderadaspara toda la poblacin cubana (2 300 kcal, 69 g de protenas, 53 g de grasas y 387 g decarbohidratos) y por grupos de edad, dirigidas hacia la planificacin alimentaria. Cambiosimportantes han sido la utilizacin de los valores de peso corporal correspondientes a unndice de Masa Corporal de 21 para el establecimiento de la recomendacin de energa paraadultos y la recomendacin de la ingestin de grasa a partir del 20 % de la energa total;cantidades que contribuirn a la prevencin del sobrepeso corporal y enfermedades notransmisibles de alta prevalencia en Cuba.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    6/41

    6

    1. Introduccin

    Las Recomendaciones Nutricionales vigentes para la poblacin cubana fueron establecidaspor el Instituto de Nutricin e Higiene de los Alimentos en el ao 1996.1 Desde esa fecha

    hasta el presente se ha acumulado una cantidad considerable de datos sobre requerimientosnutricionales de energa y nutrientes,2-4que justifican una actualizacin.

    En este documento se presenta una versin resumida de las nuevas recomendacionesnutricionales para la poblacin cubana, elaboradas por un colectivo multidisciplinario deespecialistas, con vistas a facilitar el trabajo de todos los sectores vinculados a laalimentacin y la nutricin.

    2. Concepto de recomendacin nutricional

    Es la cantidad de un nutriente determinado que en diferentes condiciones ambientales y

    situaciones de la vida es capaz de facilitar, para casi la totalidad de la poblacinsupuestamente sana, un normal funcionamiento metablico, fsico y psquico del serhumano, promover salud y calidad de vida, prevenir enfermedades carenciales e ingestionesexcesivas y garantizar ciertas reservas para situaciones de emergencia.

    Los trminos de uso frecuente en el tema de recomendaciones nutricionales se muestran enel Anexo 1.

    3. Uso de las recomendaciones nutricionales

    Las recomendaciones nutricionales son necesarias para trazar polticas alimentarias que

    permitan garantizar una alimentacin sana y segura de la poblacin. Por tanto, stasconstituyen una herramienta fundamental para la planificacin alimentaria de un pas; sonmetas a tener en cuenta en los clculos de disponibilidad de alimentos, tanto para laproduccin nacional como para la importacin, pero tambin en las polticas de precio quepermitan la accesibilidad a los mismos. Las recomendaciones son guas para la industriaalimentaria y la farmacutica en la elaboracin de alimentos fortificados y de suplementosnutricionales, necesarios en grupos de la poblacin con exigencias particulares, constituyenvalores de referencia para la evaluacin nutricional de las encuestas de consumo dealimentos (a nivel macroeconmico e individual) y para la elaboracin de las guas dealimentacin. Tambin constituyen un material normativo y educativo de gran utilidad en elsector de la salud pblica y otros afines a la alimentacin y la nutricin.

    4. Recomendaciones para la ingestin diaria de energa(Tablas 1a y 1b)

    4.1 Lactantes y nios hasta 3 aos de edad

    En la estimacin de las recomendaciones de energa para estas edades se mantienen loscriterios establecidos por el Comit de Expertos de FAO/OMS, 1985,3 pero se utilizaron losvalores de referencia de peso y estatura propuestos por OMS, 2006,5para nios menores deun ao (Anexo 2) y los valores obtenidos en el Estudio de Crecimiento y Desarrollo de LaHabana, 2006,6para nios de uno a 3 aos de edad (Anexo 3).

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    7/41

    4.2 Nios mayores de 3 aos y adolescentes

    Las recomendaciones de energa en estos grupos se basaron en las necesidades de nios yadolescentes que se clasifican por su nivel de actividad fsica (NAF) como activos 2-4,7,8y en

    los valores de referencia de peso y estatura obtenidos en el Estudio de Crecimiento yDesarrollo de La Habana, 20066 (Anexo 3).

    4.3. Adultos

    Las recomendaciones para adultos se establecieron segn el Comit de Expertos deFAO/OMS, 20043, el cual mantuvo para este grupo la metodologa del Comit de 1985.9

    Tambin se tuvo en cuenta los resultados de las investigaciones ms recientes realizadaspor el INHA en adultos cubanos.10-14 Se brindan recomendaciones segn grupos de adultoscon diferentes estilos de vida (sedentario, actividad ligera, activo, muy activo yexcepcionalmente activo). 15

    La poblacin cubana adulta presenta una alta prevalencia de sobrepeso corporal yenfermedades crnicas.16Por ello, en el establecimiento de las recomendaciones de energase utilizaron los valores de peso corporal correspondientes a un ndice de masa corporal(IMC) de 21, valor propuesto por la OMS para la prevencin de las enfermedades notransmisibles (Anexo 4).17

    4.4. Mujeres embarazadas

    Las recomendaciones adicionales de energa para este grupo se establecieron considerandolos valores de ganancia de peso observados en una investigacin realizada en embarazadas

    cubanas en los aos 2005-2007,18 (Anexo 5). Se recomienda adicionar 85 kcal, 285 kcal y475 kcal en el primero, segundo y tercer trimestre del embarazo, respectivamente. En lasembarazadas malnutridas y con bajo peso para la edad gestacional se deben adicionar 675kcal (Tabla 1a).

    4.5. Mujeres que lactan

    En este grupo, las adiciones de energa se establecieron asumiendo un contenido energticode 0,67 kcal/g de leche materna proveniente de mujeres bien nutridas. Se recomiendaadicionar 500 kcal durante los primeros 6 meses de lactancia y 400 kcal durante lossiguientes meses (Tabla 1a).

    5. Distribucin porcentual calrica recomendada para los macronutrientes

    En la Tabla 2 se presentan las recomendaciones para la contribucin de protenas, grasas ycarbohidratos al total de la energa, segn diferentes grupos de edad.

    5.1. Recomendaciones de ingestin diaria de protenas

    En el establecimiento de las recomendaciones de protenas se utilizaron como referencia losvalores de requerimientos propuestos por el Comit de Expertos de Protenas y Aminocidosen la Nutricin Humana de FAO/OMS/UNU, 2007.19Para los nios hasta el ao de edad se

    recomienda una cantidad de protenas que representa el 10 % de la energa total y para el

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    8/41

    8

    resto de las edades el 12 %. En los menores de un ao, el 70 % del total de las protenasdebe ser de origen animal y el 50 % en el resto de las edades (Tablas 1a y 1b).

    5.1.1. Recomendaciones de aminocidos esenciales

    Se emplearon las recomendaciones propuestas por el Comit de Expertos de Protenas deFAO/OMS, 2007 (Tabla 3). 19

    5.2. Recomendaciones de ingestin diaria de grasas

    Las recomendaciones de grasas se establecieron a partir de su contribucin porcentual altotal de la energa: 40 % para los nios lactantes hasta los primeros 6 meses, 35 % para losnios hasta los dos aos de edad, 25 % hasta los seis aos, 23 % de 7-13 aos y 20 % parael resto de las edades. Para la mujer durante el embarazo y la lactancia, as como paraindividuos excepcionalmente activos, se recomienda el 25 % (Tablas 1a y 1b). Como

    ingestin mnima, la grasa debe cubrir al menos el 15 % de la ingestin total de energa.

    La composicin de cidos grasos de las frmulas infantiles se debe corresponder con lacantidad y proporcin de los cidos grasos en la leche materna.

    La ingestin de cidos grasos saturados no debe exceder el 10 % de la energa total, losmonoinsaturados el 15 % y los poliinsaturados el 7 %.

    La ingestin deseable de cido linoleico debe proveer el 5 % de la energa. Se recomiendauna relacin entre cidos grasos omega-6 y omega-3 de 5:1.

    El consumo de colesterol debe ser inferior a 300 mg 4y se recomienda limitar la ingestin deismeros trans de los cidos grasos al 1% de la energa total, lo cual equivale a 2 g/da parauna dieta de 2000 kcal. 20

    5.3. Recomendaciones de ingestin diaria de carbohidratos

    La recomendacin para la ingestin de carbohidratos ha sido recientemente establecida. Porprimera vez se estableci una recomendacin mnima de ingestin de carbohidratos de 130g, tanto para nios (con excepcin del primer ao de vida), como para adultos, sobre la basede la demanda promedio de glucosa del cerebro humano.

    Las recomendaciones para la ingestin de carbohidratos se calculan por diferencia, una vezestablecidas las contribuciones de protenas y grasas al total de la energa (Tablas 1a y 1b).

    Se recomienda que un 75% del total de los carbohidratos sean complejos y un 25 % decarbohidratos simples. La contribucin del azcar al total de la energa no debe superar el 10%.

    5.3.1. Recomendaciones de ingestin diaria de fibra diettica

    Para la fibra diettica total se adoptan para nios mayores de 2 aos de edad los valores deingestin adecuada propuestos por CJ Williams en 1995 21, los cuales se calculan con la

    regla de la edad ms 5 gramos/da (8 g/da para nios de 3 aos hasta 25 g/da a los 20

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    9/41

    9

    aos de edad). Para adultos de 19 a 50 aos de edad, la ingestin adecuada es de 25 y 38 gpara mujeres y hombres, respectivamente y 21 y 30 g por encima de los 50 aos, paramujeres y hombres, respectivamente 4.

    Se propone un nivel mximo de ingestin tolerable para adultos de 55 g al da y para niosun valor que no supere la cifra calculada para cada edad + 10g/da.

    6. Recomendaciones de ingestin diaria de Vitaminas (Tabla 4)

    Se establecieron en base a las recomendaciones propuestas por el Comit de Expertos deFAO 2001,22 por el Consejo de Alimentacin y Nutricin de los Estados Unidos deNorteamrica4 y a los resultados ms recientes obtenidos por el INHA sobre el estadonutricional vitamnico de la poblacin cubana. 23-35

    En el Anexo 6 se ofrece informacin sobre las principales funciones, fuentes y prdidas quesufren las diferentes vitaminas durante la manipulacin de los alimentos.

    En el Anexo 7 se presentan los niveles mximos de ingestin tolerable para cada vitamina.

    6.1. Vitamina A

    La recomendacin de esta vitamina se estableci en valores de 375-400 g deEquivalentes de Actividad de Retinol (g EAR) para lactantes y nios en el primer ao devida, 400-600 g EAR para nios y adolescentes, 600 g EAR para hombres y 500 paramujeres. Las recomendaciones durante la gestacin se ubicaron en 800 g EAR y durantela lactancia en 850 g EAR.

    Los nuevos factores de conversin de carotenoides en vitamina A activa son lossiguientes:

    1 g EAR = 1 g de retinol todo trans 1 g EAR = 12 g de -Carotenos 1 g EAR = 24 g de -Carotenos o -Criptoxantina. 1 UI retinol = 0.3 g retinol 1 UI -Carotenos = 0.6 g -Carotenos 1 UI retinol = 3 UI -Carotenos

    El nivel mximo de ingestin tolerable para la vitamina A (slo como retinol) es 600-900 gpara nios hasta 8 aos de edad, 1700 g para los de 9 a 13 aos de edad y 3000 g paraadultos. Los niveles mximos de ingestin tolerable para embarazadas fueron definidospor el Instituto de Nutricin desde hace 10 aos. 36

    6.2. Vitamina D

    Se establecieron valores de recomendaciones de 5 g de colecalciferol desde elnacimiento hasta los 50 aos de edad y 15 g despus de los 65 aos de edad.

    El nivel mximo de ingestin tolerable de vitamina D es de 25 g para lactantes y 50 gpara nios y adultos.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    10/41

    10

    6.3. Vitamina E

    La actividad de vitamina E de la dieta se expresa como equivalentes de -tocoferol (-ET)

    para tener en cuenta las variadas actividades de vitamina E de los diferentes compuestos:

    1 -ET = 1 mg de -tocoferol 1 -ET = 2 mg de - tocoferol 1 -ET = 3 mg de -tocotrienol 1 -ET = 10 mg de -tocoferol

    Para nios menores de 1 ao de edad se recomiendan de 4-6 -ET, 6-7 -ET de 1 a 9aos de edad, 11 -ET de 10 a 13 aos y 15 -ET de 14 aos en adelante.El nivel mximo de ingestin tolerable es de vitamina E es de 200-800 -ET para nios yadolescentes y 1 000 -ET para adultos.

    6.4. Vitamina K

    Las investigaciones realizadas parecen indicar que ingestiones de 1 g/kg/da resultansuficientes para mantener normal el tiempo de coagulacin en el adulto. De acuerdo conesto, se recomiendan ingestiones de 5 -10 g durante el primer ao de vida, 15-58 g paranios y adolescentes, 55 g para mujeres adultas, embarazadas y que lactan y 65 g parahombres.No hay datos disponibles de niveles mximos de ingestin tolerable para esta vitamina.

    6.5. Vitamina C

    Se recomiendan 25-30 mg para nios menores de 1 ao y 30-40 mg para nios mayores yadolescentes. Con el objetivo de fomentar la accin antioxidante de este nutriente, serecomiendan 75 mg para las mujeres y 90 mg para hombres; para embarazadas 100 mg ypara mujeres que lactan 120 mg. A causa del elevado estrs oxidativo de los fumadores serecomienda en ellos una adicin de 35 mg.

    Los niveles mximos de ingestin tolerable son 400 mg para nios hasta 3 aos de edad,650 mg hasta 8 aos, 1200-1800 mg entre 9 y 18 aos de edad y 2000 mg para adultos.

    6.6. Vitaminas del Complejo B y Colina

    Para las vitaminas del Complejo B se ofrecen recomendaciones directas que se relacionancon sus funciones generales en el organismo y para evitar la aparicin de manifestacionescarenciales.

    6.6.1. cido Flico

    En este nutriente se incorpor un nuevo trmino Equivalentes Dietarios de Folato (EDF)como consecuencia de la variable absorcin de los diferentes compuestos de cido flico:

    1 EDF = 1,0 g de folato contenido en los alimentos

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    11/41

    11

    1 EDF = 0,6 g de folato aadido a los alimentos o tomado con los alimentos1 EDF = 0,5 g de suplementos medicamentosos de folato tomados con el

    estmago vaco.

    Las recomendaciones de cido flico para nios hasta los 6 aos de edad oscilan entre 65-200 EDF, de 7 a 13 aos de edad 300 EDF y a partir de los 14 aos 400 EDF. En lasembarazadas se elevan las recomendaciones a 600 EDF, con el objetivo de prevenir losdefectos del tubo neural en el recin nacido. En las madres que lactan la recomendacines de 500 EDF.

    El nivel mximo de ingestin tolerable de cido flico se estableci en valores de 800-1000EDF.

    Como resulta difcil alcanzar, a partir de los alimentos naturales, el alto nivel de ingestindiaria de cido flico recomendado en las embarazadas y en las madres que lactan, se

    propone adicionalmente, para una mayor seguridad, el consumo de alimentos que estnfortificados con este nutriente o el uso de suplementos farmacolgicos seguros.

    6.6.2. Vitamina B1 (Tiamina)

    La recomendacin de tiamina tiene una estrecha relacin con la intensidad delmetabolismo energtico y ms an, con el de los carbohidratos. Una recomendacin de0,5 mg/1000 kcal garantiza un estado nutricional adecuado para esta vitamina, mientrasque en las embarazadas y madres que lactan se recomienda 0,6 mg/1000 kcal. Para darun mayor margen de seguridad, debido al elevado consumo de azcar de la poblacincubana, se mantienen los niveles que haban sido propuestos en el ao 1996, que son

    ms altos, pues se estimaron a partir de recomendaciones de energa superiores. En eladulto, la ingestin no debe ser inferior a 1 mg si se consumen menos de 1 000 kcal.

    No hay datos disponibles de niveles mximos de ingestin tolerable para este nutriente.

    6.6.3. Vitamina B2(Riboflavina)

    Las necesidades de este nutriente no han sufrido modificaciones importantes en losltimos aos y se mantienen entre 1- 3 mg. Como en el caso de la tiamina, la riboflavina seencuentra en estrecha relacin con el metabolismo energtico. Una recomendacin de 0,6mg/1000 kcal es aceptable; en las embarazas y madres que lactan se debe adicionar 0,3 y

    0,5 mg, respectivamente. Utilizando igual consideracin que para la tiamina, se conservanlas recomendaciones establecidas en el ao 1996. En el adulto se recomienda unaingestin mnima de 1,2 mg.

    No hay datos disponibles de niveles mximos de ingestin tolerable para este nutriente.

    6.6.4. Niacina

    Existe una estrecha relacin entre el metabolismo proteico y la niacina. Una parte de lasnecesidades de este nutriente provienen del triptfano de la dieta; 60 mg de triptfanoaportan como promedio 1 mg de niacina. A partir de esta relacin surge el equivalente de

    niacina (EN); 1 EN = 1 mg de niacina = 60 mg de triptfano dietario.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    12/41

    12

    Las recomendaciones de niacina estn en funcin del aporte calrico. Para nios hasta 6meses de edad la recomendacin es de 8 mg/1000 kcal, en el resto de las edades 7mg/1000 kcal. Durante el embarazo y la lactancia se recomiendan 2 y 5 mg adicionales,

    respectivamente.

    Se establecen valores de ingestin mxima tolerable de 10-15 mg para nios de 1-8 aosde edad, 20 mg de 9-13 aos y 30-35 mg para adultos.

    6.6.5. Vitamina B6 (Piridoxina)

    A partir de la relacin que existe entre este nutriente y las protenas se recomienda unaingestin de 0,02 mg por gramo de protena.

    Se establecen niveles mximos de ingestin tolerable de 30 mg para nios de 1 a 3 aos

    de edad y de 100 mg para adultos.

    6.6.6. Vitamina B12 (Cianocobalamina)

    Los valores de recomendacin de esta vitamina se establecen en niveles de 2 g (valormximo 2,4 g). Para adultos mayores se recomienda un suplemento farmacolgico o laingestin de alimentos fortificados hasta tanto se disponga de datos ms fidedignos de losrequerimientos en esta etapa de la vida.

    La vitamina B12se encuentra exclusivamente en alimentos de origen animal, por lo que lasdietas estrictamente vegetarianas pueden provocar deficiencias de este nutriente, en tales

    casos se recomienda el consumo de alimentos fortificados o de suplementos queproporcionen las cantidades recomendadas de ingestin.

    No hay datos disponibles de niveles mximos de ingestin tolerable para esta vitamina.

    6.6.7. cido Pantotnico

    En este nutriente no existe an un nivel de requerimiento estimado; su recomendacin seestablece a partir de ingestiones observadas en grupos de poblacin saludables que sonsuficientes para remplazar los niveles de excrecin urinaria. Se establece una ingestinadecuada de 1,7 mg a 5,0 mg, en dependencia de la edad; en las embarazadas 6,0 mg y

    en las madres que lactan 7,0 mg.

    No hay datos disponibles de niveles mximos de ingestin tolerable.

    6.6.8. Biotina

    La ingestin adecuada de este nutriente, sobre la base de ingestiones observadas engrupos limitados, oscila entre 5 g en los lactantes a 30 g en los adultos y embarazadas y35 g en las mujeres que lactan.

    No hay datos disponibles de niveles mximos de ingestin tolerable.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    13/41

    13

    6.6.9. Colina

    El nivel de ingestin adecuada en este nutriente se fundamenta, principalmente, en losvalores necesarios para mantener la funcin heptica y para prevenir los trastornos de la

    memoria. El Consejo de Alimentacin y Nutricin de Estados Unidos de Norteamricaestableci, por primera vez en el ao 2002,4 recomendaciones de ingestin adecuada decolina de 125-150 mg/da en el primer ao de vida, 200-250 mg/da de 1-8 aos de edad,375 mg/da de 9-13 aos, 400-550 mg/da para adultos; 450 mg/da para embarazadas y550 mg/da para mujeres que lactan.

    Valores de 1 a 3,5 gramos se proponen como niveles mximos de ingestin tolerable.

    7. Recomendaciones de ingestin diaria de minerales y elementos traza (Tabla 5)

    Para el establecimiento de las nuevas recomendaciones se utilizaron, como puntos de

    referencia, las Recomendaciones de Energa y Nutrientes para la Poblacin Cubana de1996,1 las del Comit de Expertos de FAO/OMS 2001,22 las del Consejo de Alimentacin yNutricin de los Estados Unidos de Norteamrica del 2002,4las de algunos otros pases y losresultados obtenidos por el INHA sobre el estado nutricional de minerales y elementos trazade la poblacin cubana en los ltimos aos.37-43

    En el Anexo 8 se ofrece informacin sobre las principales funciones y fuentes de losprincipales minerales y elementos traza.

    En el Anexo 9 se ofrece informacin sobre los valores mximos de ingestin tolerable

    7.1. Sodio

    Para este mineral se propone un requerimiento mnimo, ya que an no se disponen deelementos para establecer recomendaciones o justificar un nivel de ingestin adecuada.

    El requerimiento mnimo de sodio oscila de 120 mg en los primeros meses de la vida a 500mg en la adultez, embarazo y lactancia. Estas necesidades pueden ser superiores cuandohay sudoracin profusa o en estados patolgicos especiales. Una cantidad de 2 g de sodio(5 g NaCl) suministrados con la dieta son ms que suficientes para cubrir las necesidadesdiarias de este mineral. No se recomienda un consumo superior a 2.3 g de sodio al da (5.8g de sal de cocina).

    Los lmites de ingestin mxima tolerable de sodio son de 1.5-1.9 g para nios de 1-8 aosy 2,3 g para el resto de las edades.

    7.2. Cloro

    Se proponen valores de requerimientos mnimos que oscilan entre 180 mg en los primerosmeses de vida a 750 mg en la mujer embarazada y la que lacta. Una ingestin de 5gramos al da de sal comn brinda una cantidad de 2100 mg de cloro, la cual es muysuperior a los requerimientos mnimos de este nutriente.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    14/41

    14

    7.3. Potasio

    Se establecen requerimientos mnimos de potasio en valores entre 0,5 g en la primeraetapa de la vida a 2 g en el adulto.

    Se establece un nivel mximo de ingestin tolerable de 3 500 mg al da para adultos.

    7.4. Calcio

    La carencia de calcio, as como su ineficiente utilizacin por el metabolismo es unproblema actual de investigacin en nutricin. Hay muchos factores dietticos, hormonalesy de estilo de vida que influyen en su biodisponibilidad, por lo que resulta poco racionalseguir aumentando sus niveles de recomendacin sin tener en cuenta esos otros factores.

    En estas recomendaciones se proponen valores que permiten su alcance prctico. Paranios menores de 7 aos de edad se recomiendan 300 - 600 mg; a partir de los 7 aos,800 mg y 1000 mg, para embarazadas y mujeres que lactan.

    Se establece una ingestin mxima tolerable de 2 500 mg al da para nios mayores de 1ao de edad y adultos.

    7.5. Fsforo

    La dimensin de la ingestin diaria de fsforo est determinada por la de calcio, por lo quese fijaron niveles de recomendaciones de 200-275 mg para nios menores de 1 ao deedad, 500-600 mg de 1 a 7 aos de edad, 800 mg por encima de los 7 aos y 1 000 mgpara embarazadas y mujeres que lactan.La relacin calcio:fsforo se establece en un valor de 1,5 para nios menores de un ao deedad y 1,0 para el resto de las edades.

    Los niveles mximos de ingestin tolerable son 3 000 mg para nios de 1-8 aos de edady adultos mayores de 70 aos, 4000 mg de 9-69 aos, 3 500 mg para las embarazadas y 4000 mg para mujeres que lactan.

    7.6. Magnesio

    De acuerdo con la importancia de este mineral se considera adecuado mantener las

    recomendaciones que han estado vigentes en Cuba desde el ao 1996. Se recomiendanniveles que oscilan entre 50-150 mg para nios hasta los dos aos de edad y llegan hasta500 mg durante el embarazo y la lactancia.

    El nivel mximo de ingestin tolerable es de 65-110 mg para nios y 350 mg para adultos(solo como suplemento de sntesis qumica y no de origen alimentario).

    7.7. Hierro

    Esta recomendacin se elabor considerando los datos ms recientes de investigacinsobre el metabolismo del hierro, adems de tener en cuenta la situacin nutricional del

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    15/41

    15

    pas en relacin a este nutriente. En su clculo se asumi que el cubano consume unadieta mixta con biodisponibildad intermedia de hierro.

    Las recomendaciones actuales son ms altas en algunos grupos de la poblacin que las

    que estaban vigentes, como es el caso de los nios de 6 meses a 12 aos de edad y apartir de los 18 aos, tanto en un sexo como en el otro; tambin se elev la recomendacinen las madres que lactan.

    La biodisponibilidad del hierro se ve afectada por muchos factores que deben tenerse enconsideracin al elaborar las dietas. Por ejemplo, la ingestin simultnea de 25 a 100 mgde vitamina C puede incrementar en 2-4 veces la absorcin del hierro no hemnico.

    Debido a la alta recomendacin de hierro en la mujer embarazada (30 mg) se recomiendael uso de alimentos fortificados con este nutriente o la suplementacin medicamentosa.

    El nivel mximo de ingestin tolerable es de 40 mg para nios y adolescentes y 45 mgpara adultos.

    7.8. Selenio

    Se mantiene la recomendacin de 1996 y no se incorpora la propuesta del Comit deExpertos de FAO/OMS, 2001, la cual reduce en un 50 % los niveles de ingestin de estenutriente. Estas recomendaciones ms altas deben contribuir como efecto protector contralas frecuentes complicaciones de las enfermedades crnicas de elevada prevalencia enCuba.

    El nivel mximo de ingestin tolerable de 400 g para adultos ofrece un adecuadomargen de seguridad para el sostenimiento de estas recomendaciones.

    El nivel mximo de ingestin tolerable es de 45 a 90 g del nacimiento hasta los 3 aos deedad, de 150-280 g de 4-13 aos de edad y de 400 g para el resto de las edades.

    7.9. Manganeso

    Existen pocos datos para el establecimiento de una recomendacin nutricional en estenutriente por lo que se propone un valor de ingestin adecuada.

    El nivel mximo de ingestin tolerable es de 2-6 mg para nios y 11 mg para adultos.

    7.10. Cinc

    Las recomendaciones de cinc se establecieron asumiendo que la dieta tiene una bajabiodisponibilidad para este nutriente, con el objetivo de brindar un mayor margen deseguridad en la satisfaccin de su ingestin.

    Se establece un nivel mximo de ingestin tolerable en el adulto de 40 mg al da.7.11. Cobre

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    16/41

    16

    Por primera vez se establecen valores de recomendacin para este nutriente. Serecomiendan cantidades de 400 a 700 g para nios hasta el ao de edad y 900 g para elresto de las edades, incluyendo embarazadas y madres que lactan.

    Los niveles mximos de ingestin tolerable son de 1000-5000 g para nios desde 1 hasta13 aos de edad y 10 000 g para adultos.

    7.12. Yodo

    La recomendacin de ingestin de yodo dietario se eleva considerablemente durante losprimeros 6 meses en relacin con las cifras del 96; para el resto de los grupos permanecesimilar, llegando hasta valores de 200 g en el embarazo y mujeres que lactan.

    El nivel mximo de ingestin tolerable es de 200-600 g para nios desde 1 hasta 13 aos

    de edad y 1100 g para adultos.

    7.13. Flor

    Se establecen valores de ingestin adecuada capaces de reducir el riesgo de cariesdentales sin generar efectos colaterales.

    El nivel mximo de ingestin tolerable es de 10 mg para adultos.

    7.14. Molibdeno

    La recomendacin nutricional de este nutriente es de 45 g para hombres y mujeres y 50g para embarazadas y mujeres que lactan. Este valor es significativamente inferior a laanterior propuesta del Consejo de Alimentacin y Nutricin de Estados Unidos deNorteamrica de 75-250 g.

    Los niveles mximos de ingestin tolerable son de 100-600 g para nios de 1 a 8 aos,1100 g para nios de 9 a 13 aos y 1700-2000 g para adultos.

    7.15. Cromo

    Se recomiendan valores de ingestin adecuada de 35 g para hombres, 25 g para

    mujeres, 30 g durante el embarazo y 45 g para mujeres que lactan.

    Aunque no se establecen niveles mximos de ingestin tolerable, se sugiere tener especialprecaucin en no sobrepasar los lmites de ingestin recomendada.

    8. Recomendaciones nutricionales ponderadas para la poblacin cubana (Tabla 6)

    Para la planificacin alimentaria y la evaluacin de las disponibilidades de alimentos de unpas es imprescindible contar con las recomendaciones ponderadas de energa alimentaria ymacronutrientes, segn la estructura de la poblacin en cuestin.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    17/41

    1

    Las recomendaciones ponderadas vigentes en el pas se elaboraron en el ao 2001, por loque era necesario proceder a una actualizacin. Se utilizaron como base las nuevasrecomendaciones de energa y nutrientes presentadas en este documento, la metodologaestablecida por la FAO en 1990 para su clculo44, la estructura de la poblacin cubana

    segn la Oficina Nacional de Estadstica, 2006 y la agrupacin de la poblacin empleada porel Ministerio de Comercio Interior en la distribucin de alimentos.

    Otras consideraciones:

    1.- En los adultos hombres se utilizaron las recomendaciones de energa alimentariacorrespondientes a una actividad fsica activa, mientras que para las mujeres se consideruna actividad fsica sedentaria-ligera y se utilizaron valores de estatura de 1.72 m parahombres y 1.60 m para mujeres, que representan el valor del 75 percentil de las tablasantropomtricas de la poblacin cubana.45

    2.- Para estimar las necesidades adicionales para embarazadas y madres que lactan seutiliz una cantidad de 115 000 embarazadas al ao (considerando la cantidad de nacidosvivos), dato obtenido del Anuario Estadstico del MINSAP, 2007.

    3.- En la contribucin porcentual a la energa alimentaria de los macronutrientes seempelaron las siguientes cifras:

    Protenas: 10 % de la energa hasta el ao de edad, 12 % para el resto de las edadesGrasas: 40 % de la energa durante los primeros 6 meses, 35 % en el segundo semestre yhasta el segundo ao de edad, 25 % de los 3 a los 6 aos de edad y para individuos

    excepcionalmente activos y embarazadas, 23 % de 7 a 13 aos de edad y 20 % para el restode los grupos.cidos grasos esenciales: 8 % de la energa totalCarbohidratos: Calculados por diferencia en la distribucin de la energa, 75 % de loscarbohidratos totales en forma de carbohidratos complejos y 25 % para carbohidratossimples.

    Para fines de la planificacin alimentaria se recomienda aadir un 20 % a las 2300 kcal/daestablecidas como recomendacin ponderada para la poblacin cubana.

    9. Sobre suplementacin nutricional y fortificacin de alimentos

    Hasta el momento actual, ningn estudio ha demostrado que el suministro de nutrientesaislados por sntesis qumica tenga el mismo efecto beneficioso asociado a la ingestin dealimentos como vegetales, frutas, cereales integrales y leguminosas. Se postula que talesefectos son debidos sobretodo a la accin conjunta y sinrgica de mltiples constituyentespresentes en los alimentos, muchos de los cuales no han sido individualizados hasta lafecha. Esta recomendacin es oportuna en una poca en la que se abusa mucho desuplementaciones y fortificaciones alimentarias en forma relativamente concentrada, con elobjetivo de alcanzar las recomendaciones de ingestin diaria de nutrientes.

    Lo ideal es poder satisfacer las necesidades nutricionales a partir de los alimentos, aunque

    se aceptan consideraciones particulares sobre algunos nutrientes en los grupos vulnerables,

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    18/41

    18

    como, por ejemplo el hierro y el acido flico para la mujer embarazada, cuyas demandas sonaltas y difciles de alcanzar con el estilo de alimentacin actual.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    19/41

    19

    10. Referencias bibliogrficas

    1. Porrata C, Hernndez-Triana M, Argelles JM. Recomendaciones nutricionales y guas dealimentacin para la poblacin cubana. Editorial Pueblo y Educacin, Habana, Cuba, 1996.

    2. Hernndez-Triana M. Recomendaciones nutricionales para el ser humano. Actualizacin. RevCubana Invest Biomed 2004;23(4):266-92.

    3. FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Report on Human Energy Requirements. Public HealthNutrition 2005;8(1):929-1228.

    4. Food and Nutrition Board/Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes (DRI) for Energy.Institute of Medicine of the National Academy of Sciences. Washington DC. The National

    Academy Press, 2002. [en lnea] Enero 2003 [fecha de acceso 22 de Mayo de 2008]. URLdisponilbe en: http://www.nap.edu/openbook/030906360/html.

    5. WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standards:length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body massindex-for-age: methods and development. Geneva: World Health Organization, 2006. [en lnea]

    Aug 2008 [fecha de acceso 22 de Set de 2008]. URL disponilbe en: http://www.who.int/childgrowth/en.

    6. Esquivel M, Berdasco A, Gonzlez C, Gutirrez JA. Cambios ocurridos en el desarrollo fsico yel estado nutricional de nios y adolescentes de la ciudad de La Habana entre 1972 y 2005.Informe final de investigacin. Departamento de Crecimiento y Desarrollo Humano. ISCM-H.La Habana, 2006.

    7. Hernndez-Triana M, Salazar G, Diaz E, Gonzlez S, Snchez V, Basabe B, Diaz ME,Miranda M, Puentes I, Moreno R. Total energy expenditure by the doubly-labelled watermethod in rural preschool children in Cuba. Stable Isotope Workshop. Annals Nutr Metab2001;45(Suppl I):352.

    8. Hernndez-Triana M, Salazar G, Daz E, Snchez V, Basabe B, Gonzlez S, Daz ME. Totalenergy expenditure by the doubly-labelled water method in rural preschool children in Cuba.

    Food Nutr Bull 2002;23(Suppl3):76-81.9. WHO Energy and protein requirements: Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation.WHO Technical Report Series No. 724. Geneva: WHO, 1985.

    10.Hernndez-Triana M, Alemn-Mateo H, Valencia-Julleirat M, et al. Energy requirements andphysical activity level of active elderly people in rural areas of Cuba. NAHRES 2002;70:79-98.

    11.Gonzlez S, Alemn-Mateo H, Hernndez-Triana M, et al. Total energy expenditure in elderlysubjects from a rural mountain community in Cuba, by questionnaire and resting metabolic rate(factorial method), compared with the doubly-labelled water method as gold standard. AnnalsNutr Metab 2001;45(Suppl I):354.

    12.Hernndez-Triana M, Bayley H, Porrata-Maury C, et al. Total Energy Expenditure measuredwith the doubly-labelled water technique in women from 60-70 years of age from Havana City,Cuba. Annals Nutr Metab 2001;45(Suppl I):351.

    13.Alemn-Mateo H, Salazar G, Hernndez-Triana M, Valencia-Julleirat M. Total Energyexpenditure, resting metabolic rate and physical activity level in free-living rural elderly menand women from Cuba, Chile and Mxico. Eur J Clin Nutr 2006;60:1258-65.

    14.Valencia-Julleirat ME, Alemn-Mateo H, Salazar G, Hernndez-Triana M. Body composition byhydrometry (deuterium oxide dilution) and bioelectrical impedance in subjects aged 60y fromrural regions of Cuba, Chile and Mexico. Int J Obesity 2003;27:84855.

    15.Hernndez-Triana M. Requerimientos de energa alimentaria para la poblacin adulta. RevCubana Hig Epidemiol 2005;43(1): [en lnea] Set 2005 [fecha de acceso 13 de Set de 2008].URL disponilbe en: http://www.sld.cu/servicios/revistas/revistas cubanas.

    16.Jimnez S, Daz ME, Barroso I, Bonet M, Cabrera A, Wong I. Estado nutricional de lapoblacin cubana adulta. Rev Espaola Nutr Comunitaria 2005;11(1):18-26.

    17.WHO/FAO Joint WHO/FAO Expert Consultation on Diet, Nutrition and the Prevention of

    Chronic Diseases, Draft. Geneva: WHO; 28 March 2002.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    20/41

    20

    18.Daz-Snchez ME et al. Valores de referencia nacionales para aumento de peso durante elembarazo. Informe Final de Tema de Investigacin 2005-2007. Instituto de Nutricin, Habana,Cuba, 2008.

    19. Protein and Amino Acid Requirements in Human Nutrition. Report of the Joint FAO/WHO/UNU

    Expert Consultation on Protein and Amino Acid Requirements in Human Nutrition(2002:Geneva, Switzerland). WHO Technical Report Series 935. WHO, 2007. ISBN 92 4120935 6.

    20.Uauy R, Monge-Rojas R, Coln-Ramos U et al. Grupo de Trabajo de la OPS/OMS LasAmricas Libres de Grasas Trans Conclusiones y Recomendaciones. Washington, D.C. 26-27 Abril de 2007. Pan American Health Organization [en lnea] Set 2005 [fecha de acceso 18de Oct de 2008]. URL disponilbe en: http://www.mex.ops-oms.org/documentos/grasas%20trans.pdf.

    21.Williams CL. Importance of dietary fiber in childhood. J Am Diet Assoc 1995;95(10):1140-6.22. Vitamin and Mineral Requirements in Human Nutrition. Second edition. World Health

    Organization and Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2004.http://www.fao.org. ISBN 92 4 154612 3.

    23.Lanyau Y, Macas C, Serrano G, Herrera D, Reyes D, Ferret A, Vias Y, Snchez MA. Nivelese ingestin diettica de la vitamina B1 en un grupo de adultos sanos de la ciudad de LaHabana. Rev Espaola Nutr Comunitaria 2007;13(3-4):153-7.

    24.Lanyau Y, Hernndez-Triana M, Martn I, Daz ME, Toledo E, Reyes D, Herrera D. Estadonutricional de la vitamina B1 en adultos mayores no institucionalizados. Rev Espaola deNutricin Comunitaria 2005;11(1):34-40.

    25.Lanyau Y, Hernndez-Triana M, Macias-Matos C, Dequan Zhou. Is B vitamins deficiencyassociated with prevalence of Alzheimer Disease in Cuban Elderly. Nutr Health 2006;18:103-18.

    26.Lanyau Y, Pineda D, Hernndez-Triana M, Martn I, Daz ME, Toledo E. Estado nutricional yvitaminas B1y B2en ancianos no institucionalizados. Rev Cubana Salud Pub 2003;29(3):209-14.

    27.Pita G, Hernndez-Triana M, Cabrera A, Martn I, Macas C. Evaluacin nutricional de lavitamina E de un grupo de adultos mayores de Ciudad de la Habana. Rev Espaola NutrComunitaria 2004;10(3):114-20.

    28.Macas C, Pita G, Monterrey P, Reboso J. Vitamin A status in Cuban children aged 6-11 years.Pub Health Nutr 2008;11(1):95-101.

    29.Macas C, Schweigert FJ, Pita G, Hurtienne A, Serrano G, Quintero ME, Alonso E.Carotenoides y retinol plasmticos en embarazadas a trmino y mujeres no embarazadas.Rev Espaola Nutr Comunitaria 2006;12(1):30-7.

    30.Macas C, Pita G, Monterrey P, Alonso E, Ramos MA. Estado nutricional de la vitamina A ennios cubanos de 6 a 24 meses de edad. Rev Cubana Alim Nutr 2002;16:95-104.

    31.Macas C, Schweigert F, Serrano G, Pita G, Hurtienne A, Reyes D, Alonso E. Carotenoides

    sricos y su relacin con la dieta en un grupo de adultos cubanos. Rev Cubana Alim Nutr2002;16:105-13.32.Pita G, Pineda D, Serrano G, Macas C, Cabrera A, Rodrguez Y, Monterrey P. Vitaminas

    antioxidantes en un grupo de embarazadas y recin nacidos durante un ao de estudio. RevCubana Alim Nutr 2002;16:85-94.

    33.Macas C, Schweigert FJ. Changes in the concentration of carotenoids, vitamin A, alpha-tocopherol and total lipids in human milk throughout early lactation. Ann Nutr Metab2001;45:82-5.

    34.Lanyau Y, Macas C, Jimnez S. Estado nutricional de vitaminas del complejo B en 2 gruposde trabajadores industriales de Ciudad de la Habana. Rev Cubana Aliment Nutr 2000;14(1):7-13

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    21/41

    21

    35.Pita G, Serrano G, Cabrera A, Macas C, Hernndez MA. Vitaminas antioxidantes en un grupode adolescentes como factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Rev. Cubana

    Aliment Nutr 2000;14(1):79-85.36.Hernndez-Triana M, Porrata-Maury C, Jimnez-Acosta S. Toxicidad de la vitamina A en el

    embarazo. RESUMED 1998;11(3):153-60.37.Reboso J, Jimnez S, Monterrey P, Macas C et al. Diagnstico de la anemia por deficiencia

    de hierro en nios de 6 a 24 meses y de 6 a 12 aos de edad de las provincias orientales deCuba. Rev Espaola Nutr Comunitaria 2005;11(2):60-9.

    38.Reboso J, Pita G, Macas C, Jimnez S. Frecuencia de consumo de alimentos y anemia enescolares de primaria de las regiones occidental y central de Cuba. Rev Espaola NutrComunitaria 2006;12(1):22-9.

    39.Lopz A, Reboso J, Portuondo R, Daz ME. Efecto del uso de Trofin sobre el estado denutricin de hierro en nios desnutridos menores de dos aos con anemia ferripriva. RevEspaola Nutr Comunitaria 2004;10(2):56-63.

    40.Ruiz-lvarez V, Reboso-Prez J, Hernndez-Triana M. Asociacin entre la infeccin porHelicobacter pyloriy anemia en nios de edad escolar. Rev Cubana Invest Biomed 2005;24(2) Abril-Junio [en lnea] Aug 2005 [fecha de acceso 12 de Set de 2008]. URL disponilbe en:http://www.sld.cu/servicios/revistas/revistas cubanas.

    41.Macas C, Basabe B, Pita G. Experiencias de un programa participativo de educacinnutricional en adolescentes de 12 a 15 aos (Broshure). Instituto de Nutricin e Higiene de los

    Alimentos, MINSAP-UNICEF, Cuba, 2007.42.Santos IS, Boccio J, Davidsson L, Hernndez-Triana M, Ruiz-lvarez V et al. Helicobacter

    pyloriis not associated with anemia in Latin America: Results from Argentina, Brazil, Bolivia,Cuba, Mxico and Venezuela. J Public Health 2008; (en prensa)

    43.De La Paz M, Basabe B, Zulueta D, Terry B, Granado S, Quintero ME, Luna MV, Daz-Miranda M. Excrecin urinaria de yodo en el monitoreo del programa para la eliminacin de losdesrdenes por deficiencia de yodo. Rev Cubana Aliment Nutr 2008;18(1):72- 83.

    44.James WPT, Schofield EC. Human Energy Requirements. A Manual for planners andnutritionists. Oxford University Press, New York, 1990, pp 22-7.45.Berdasco A. Romero JM. Analysis and interpretation of Cuban adult anthropometry based on

    some classification variables. Nutr Consultants Report Series 88. FAO, 1992.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    22/41

    22

    Tabla 1a. Recomendacin de ingestin diaria de energa y macronutrientes.Sexo Femenino.

    Edad () Talla () Peso () Energa Protenas () Grasas() CHO()Grupos

    (m) (kg) kcal/da kcal/kg peso g/kg peso g/da (g) (g)meses0 3 0,55 4,5 500 112 2,78 13 22 633 6 0,63 6,6 630 95 2,39 16 28 796 9 0,68 7,8 755 97 2,42 19 29 104

    Niasmenoresde 1 ao

    9 12 0,73 8,6 917 107 2,67 23 36 126aos1 2 0,80 10,7 1190 111 3,36 36 46 1582 3 0,90 13,0 1330 102 3,08 40 52 1763 5 1,03 16,5 1501 91 2,73 45 42 2365 7 1,17 20,7 1667 81 2,42 50 46 263

    7 10 1,31 26,6 1851 70 2,09 56 47 30110 12 1,46 35,5 2074 59 1,75 62 53 33712 14 1,55 43,3 2228 52 1,54 67 57 36214 16 1,60 48,7 2295 47 1,41 69 51 390

    Nias yadolescentes

    16 18 1,61 51,7 2274 44 1,32 68 51 387aos

    1,6 53,8 1989 37 1,11 60 44 3381,7 60,7 2148 35 1,06 64 48 36518 30

    1,8 68,0 2317 34 1,02 70 51 3941,6 53,8 1988 37 1,11 60 44 3381,7 60,7 2075 34 1,03 62 46 35330 601,8 68,0 2168 32 0,96 65 48 3691,6 53,8 1777 33 0,99 53 39 3021,7 60,7 1875 31 0,93 56 42 319

    Estilo de VidaSedentario-

    LigeroNAF=1,55

    601,8 68,0 1978 29 0,87 59 44 336

    aos1,6 53,8 2374 44 1,32 71 53 4041,7 60,7 2564 42 1,27 77 57 43618 301,8 68,0 2765 41 1,22 83 61 4701,6 53,8 2373 44 1,32 71 53 4031,7 60,7 2477 41 1,22 74 55 42130 601,8 68,0 2587 38 1,14 78 57 4401,6 53,8 2121 39 1,18 64 47 3611,7 60,7 2238 37 1,11 67 50 380

    Estilo de VidaActivo

    NAF=1,85

    60

    1,8 68,0 2361 35 1,04 71 52 401aos1,6 53,8 2823 52 1,57 85 63 4801,7 60,7 3049 50 1,51 91 68 51818 301,8 68,0 3289 48 1,45 99 73 5591,6 53,8 2821 52 1,57 85 63 4801,7 60,7 2945 49 1,46 88 65 50130 601,8 68,0 3077 45 1,36 92 68 5231,6 53,8 2523 47 1,41 76 56 4291,7 60,7 2661 44 1,32 80 59 452

    Estilo de VidaMuy activoNAF=2,20

    601,8 68,0 2808 41 1,24 84 62 477

    trimestre1ero + 85 + 1 25% E2do + 285 + 10 25% EEmbarazadas3ero + 475 + 31 25% E

    semestre

    1ero + 500 + 19 25% EMujeresque lactan 2do + 400 + 13 25% E

    () Los intervalos de edad no incluyen el lmite superior.() Peso y Estatura: Nias < 1 ao: Mediana en el punto medio del intervalo de edad de los datos de OMS, 2006.5 Nias y adolescentes:Mediana en el punto medio del intervalo de edad. Valores correspondientes a La Habana Metropolitana, 2006. 6 Adultas:Peso ideal paraIMC = 21.() Protenas: Calculado como10%de la ingestin de energa diaria total hasta el ao de edad y 12%para el resto de las edades. 50%dela ingestin debe ser en forma de protena animal. Para nias menores de 1 ao, 70%.() Grasas: Calculada sobre la base de 40%de la energa durante los primeros 6 meses; 35%del segundo semestre al segundo ao deedad; 25%de los 3 a los 6 aos de edad y para mujeres excepcionalmente activas, embarazadas y mujeres que lactan; 23%de 7 a 13aos de edad y 20%para el resto de los grupos de edad. El 60%del consumo de grasa debe ser de origen vegetal.() CHO (Carbohidratos): Calculado por diferencia, una vez establecidas las cifras de protenas y grasas. 75%de la ingestin debe ser enforma de CHO complejos. La ingestin adecuada de fibra diettica total debe ser 25 g/dpara mujeres de 19 a 50 aos de edad. Lacontribucin del azcar al total de la energa no debe superar el 10 %.Calculado en base al 25% de la recomendacin de energaNAF= Nivel de Actividad Fsica.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    23/41

    23

    Tabla 1b. Recomendacin de ingestin diaria de energa y macronutrientes.Sexo Masculino.

    Edad () Talla () Peso () Energa Protenas () Grasas() CHO()Grupos

    (m) (kg) kcal/da kcal/kg peso g/kg peso g/da (g) (g)meses0 3 0,56 4,57 543 119 2,97 14 24 68

    3 6 0,65 7,23 693 96 2,40 17 31 876 9 0,70 8,52 810 95 2,38 20 32 111Nios menoresde 1 ao9 1 2 0,76 9,27 983 106 2,65 25 38 135aos1 2 0,81 11,3 1190 105 3,16 36 46 1582 3 0,91 13,4 1410 105 3,16 42 55 1873 5 1,04 16,8 1591 95,2 2,84 48 44 2515 7 1,18 21,3 1779 83,6 2,51 53 49 280

    7 10 1,31 26,6 1966 74,0 2,22 59 50 31910 12 1,43 33,6 2193 65,4 1,96 66 56 35612 14 1,54 41,3 2452 59,4 1,78 74 63 39814 16 1,67 51,9 2826 54,5 1,63 85 63 480

    Nios yadolescentes

    16 18 1,73 59,4 3011 50,7 1,52 90 67 512aos

    1,6 53,8 2328 43 1,30 70 52 3961,7 60,7 2489 41 1,23 75 55 42318 301,8 68,8 2661 39 1,17 80 59 452

    1,6 53,8 2309 43 1,29 69 51 3931,7 60,7 2432 40 1,20 73 54 41330 601,8 68,8 2563 38 1,13 77 57 4361,6 53,8 1887 35 1,05 57 42 3211,7 60,7 2013 33 0,99 60 45 342

    Estilo de VidaSedentario-Ligero

    NAF=1,55

    601,8 68,8 2146 32 0,95 64 48 365

    aos1,6 53,8 2778 52 1,55 83 62 4721,7 60,7 2971 49 1,47 89 66 50518 301,8 68,8 3176 47 1,40 95 71 5401,6 53,8 2756 51 1,54 83 61 4691,7 60,7 2903 48 1,43 87 65 49430 601,8 68,8 3059 45 1,35 92 68 5201,6 53,8 2252 42 1,26 68 50 3831,7 60,7 2402 40 1,19 72 53 408

    Estilo de VidaActivo

    NAF=1,85

    601,8 68,8 2561 38 1,13 77 57 435

    aos 1,6 53,8 3304 61 1,84 99 73 5621,7 60,7 3533 58 1,75 106 79 60118 301,8 68 3777 56 1,67 113 84 6421,6 53,8 3278 61 1,83 98 73 5571,7 60,7 3453 57 1,71 104 77 58730 601,8 68,8 3638 54 1,61 109 81 6181,6 53,8 2678 50 1,49 80 60 4551,7 60,7 2857 47 1,41 86 63 486

    Estilo de VidaMuy activoNAF=2,20

    601,8 68,8 3046 45 1,34 91 68 518

    aos1,6 53,8 4054 75 2,26 122 113 6391,7 60,7 4336 71 2,14 130 120 68318 301,8 68,8 4635 68 2,04 139 129 7301,6 53,8 4023 75 2,24 121 112 6341,7 60,7 4237 70 2,09 127 118 66730 60

    1,8 68,0 4465 66 1,97 134 124 7031,6 53,8 3287 61 1,83 99 91 5181,7 60,7 3506 58 1,73 105 97 552

    Estilo de VidaExcepcionalmente

    activo

    NAF=2,7060

    1,8 68,0 3738 55 1,65 112 104 589

    () Los intervalos de edad no incluyen el lmite superior.() Peso y Estatura: Nios < 1 ao: Mediana en el punto medio del intervalo de edad de los datos de OMS, 2006.5 Nios yadolescentes: Mediana en el punto medio del intervalo de edad. Valores correspondientes a La Habana Metropolitana, 2006. 6

    Adultos:Peso ideal para IMC = 21.() Protenas: Calculado como10%de la ingestin de energa diaria total hasta el ao de edad y 12%para el resto de las edades.50%de la ingestin debe ser en forma de protena animal. Para nios menores de 1 ao, 70%.() Grasas: Calculada sobre la base de 40%de la energa durante los primeros 6 meses;35%del segundo semestre al segundoao de edad; 25%de los 3 a los 6 aos de edad y para individuos excepcionalmente activos; 23%de 7 a 13 aos de edad y 20%para el resto de los grupos de edad. El 60%del consumo de grasa debe ser de origen vegetal.() CHO (Carbohidratos): Calculado por diferencia, una vez establecidas las cifras de protenas y grasas. 75%de la ingestindebe ser en forma de CHO complejos. La ingestin adecuada de fibra diettica total debe ser 38 g/dpara hombres de 19 a 50 aosde edad. La contribucin del azcar al total de la energa no debe superar el 10 %.

    NAF= Nivel de Actividad Fsica.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    24/41

    24

    Tabla 2. Contribucin porcentual de las protenas, grasas y carbohidratos al

    total de la energa por grupos de edad.

    % de la energa recomendadaGrupo de edad (a)

    Protenas Grasas CarbohidratosNios

    (0 6 meses) 10 40 50(6 12 meses) 10 35 55

    1 2 aos 12 35 53 2 3 aos 12 35 53 3 5 aos 12 25 63 5 7 aos 12 25 63 7 10 aos 12 23 6510 12 aos 12 23 65

    12 14 aos 12 23 6514 16 aos 12 20 6816 18 aos 12 20 68

    AdultosMujeres 12 20 68

    Hombres 12 20 68

    Mujeres embarazadas 12 25 63Mujeres que lactan 12 25 63

    (a) Los intervalos de edad no incluyen el lmite superior (1-2 = 1-1,99).

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    25/41

    25

    Tabla 3. Recomendaciones de aminocidos esenciales para la poblacin cubana.

    Aminocido esencialHis Ile Leu Lys AAZ AAA Thr Trp ValGrupos

    (mg/kg/da)a

    Edad (aos)0,5 22 36 73 64 31 59 34 9.5 49

    1 2 15 27 54 45 22 40 23 6.4 363 1 0 12 23 44 35 18 30 18 4.8 29

    11 14 12 22 44 35 17 30 18 4.8 2915 18 11 21 42 33 16 28 17 4.5 28

    Adultos 10 20 39 30 15 25 15 4.0 26

    (mg/g protena)b

    Edad (aos)0,5 20 32 66 57 28 52 31 8.5 43

    1 2 18 31 63 52 26 46 27 7.4 423 1 0 16 31 61 48 24 41 25 6.6 40

    11 14 16 30 60 48 23 41 25 6.5 4015 18 16 30 60 47 23 40 24 6.3 40Adultos 15 30 59 45 22 38 23 6.0 39

    His, Histidina; Ile, Isoleucina; Leu, Leucina; AAZ, aminocidos azufrados(Metionina+Cistina); AAA, aminocidos aromticos (Fenilalanina + Tirosina); Thr,Treonina; Trp, Triptfano; Val, Valina

    (a) Suma de los aminocidos contenidos en el requerimiento dietario para elmantenimiento (protena para mantenimiento x el patrn de adultos) y crecimiento(deposicin tisular ajustada para un 58% de eficiencia de utilizacin x el patrn tisular).(b) Requerimientos de aminocidos/requerimientos de protena para grupos de edadseleccionados.

    FUENTE: WHO/FAO/UNU, 2007.19

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    26/41

    26

    Tabla 4. Recomendaciones e ingestin adecuada diaria de vitaminas para la poblacin cubana.

    Edad A D E K C B1 B2 Niacina B6 B12 Fola tos Pantotnico BiotinaGrupos(gEAR) (g) (ET) (g) (mg) (mg) (mg) (EN) (mg) (g) (EDF) (mg) (g)

    meses (9) (7) (4)

    03 375 5 4 5(2) 25 0,3 0,3 2 0,3 0,5 65 1,7 536 375 5 4 5(2) 25 0,3 0,4 6 0,3 0,5 65 1,7 569 400 5 6 10 30 0,4 0,5 6 0,6 0,8 80 1,8 6

    Nios menoresde 1 ao

    912 400 5 6 10 30 0,5 0,6 7 0,6 0,8 80 1,8 6aos12 400 5 6 15 30 0,6 0,7 8 0,9 1,1 150 2,0 823 400 5 6 15 30 0,7 0,8 10 0,9 1,1 150 2,0 8Nias y nios35 450 5 6 20 30 0,8 1,0 11 1,3 1,7 200 3,0 12aos57 450 5 7 20 30 0,8 1,0 12 1,3 1,7 200 3,0 12710 500 5 7 25 35 0,9 1,1 13 1,6 2,1 300 4,0 20

    1012 600 5 11 35-55 40 1,0 1,2 16 1,8 2,1 300 5,0 2512 14 600 5 11 35-56 40 1,1 1,3 16 1,8 2,4 300 5,0 2514 16 600 5 15 35-57 40 1,1 1,4 16 2,0 2,4 400 5,0 25

    Nias

    16 18 600 5 15 35-58 40 1,1 1,4 16 2,0 2,4 400 5,0 25aos57 450 5 7 20 30 0,9 1,1 13 1,3 1,7 200 3,0 12710 500 5 7 25 35 1,0 1,2 14 1,6 2,1 300 4,0 20

    1012 600 5 11 35-55 40 1,1 1,3 16 1,8 2,1 300 5,0 251214 600 5 11 35-56 40 1,2 1,5 17 1,8 2,4 300 5,0 251416 600 5 15 35-57 40 1,4 1,7 19 2,0 2,4 400 5,0 25

    Nios

    1618 600 5 15 35-58 40 1,5 1,8 20 2,0 2,4 400 5,0 25aos

    1830 500 5 15 55 75 1,2 1,4 16 2,0 2,4 400 5,0 3030 60 500 5(3) 15 55 75 1,2 1,4 16 2,0 2,4 400 5,0 30Mujeres

    60 600(8) 15 15 55 75 1,1 1,3 16 2,0 2,41 400 5,0 30aos

    1830 600 5 15 65 90 1,5 1,8 21 2,2 2,4 400 5,0 303060 600 5(3) 15 65 90 1,5 1,8 21 2,2 2,4 400 5,0 30Hombres

    60 600(8)

    15 15 65 90 1,2 1,5 17 2,2 2,4(1)

    400 5,0 30

    Embarazo 800 5 15 55 100 1,6 1,7 18 2,6 2,6 600 6,0 30

    Lactancia 850 5 15 55 120 1,7 1,9 21 2,5 2,8 500 7,0 35

    (1) Sujetos > 70 aos 3 g/da(2) Requerimiento que no puede ser cubierto si solo se recibe lactancia artificial(3) 10 g para adultos 50-65 aos, 15 g para > 65 aos.(4) EN= 1 Equivalente de Niacina=1 mg Niacina=60 mg Triptfano dietario. Hasta los 6 meses de edad se recomiendan 8EN/1000 kcal y despus de los 6m 7EN/1000kcal.(5) como Acido Nicotnico(6) Mujeres y hombres > 50 aos requieren 1,5 y 1,7 mg/d(7) 1 ET(Equivalente -tocoferol) = 1mg -tocoferol(8) > 65 aos = 600 gRE(9) 1gEAR (Equivalentes de Actividad de Retinol) = 1g todotrans retinol, 12 g -Carotenos y 24 g de -Carotenos o -Criptoxantina.FUENTE: FNB/NAS, USA 2002 4; FAO/OMS 2001.22

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    27/41

    27

    Tabla 5: Recomendaciones e ingestin adecuada diaria de minerales y elementos traza para la poblacin cubana.

    Edad Na Cl K Ca P Mg Fe Se Mn() Zn Cu I() F Mo() Cr()Grupos(mg) (mg) (g) (mg) (mg) (mg) (mg) (g) (mg) (mg) (g) (g) (mg) (g) (g)

    meses0 3 120 180 0,5 300(1) 200 50 10 10 0,003 3(2) 400 80 0,01 2 0,23 6 120 180 0,5 300(1) 200 50 10 10 0,003 3(2) 600 80 0,01 2 0,26 9 200 300 0,7 400 275 70 11 15 0,6 5(2) 600 130 0,5 3 5,5

    Nios menoresde 1 ao

    9 12 200 300 0,7 400 275 70 11 15 0,6 5(2) 700 130 0,5 3 5,5aos1 2 225 350 1 500 500 150 11 20 1,2 6(2) 900 70 0,7 17 112 3 300 500 1,4 500 500 150 11 20 1,2 7(2) 900 70 0,7 17 11Nias y nios3 5 300 500 1,4 600 600 200 12 20 1,5 10 900 90 1,0 20 13aos

    5 7 400 600 1,6 600 600 200 12 20 1,5 10 900 120 1,0 22 157 10 400 600 1,6 800 800 250 12 25 1,6 11 900 120 2-3 30 2010 12 500 750 2 800 800 300 12 30 1,6 14 900 150 2-3 34 2112 14 500 750 2 800 800 300 18 40 1,6 14 900 150 2-3 34 2114 16 500 750 2 800 800 300 18 50 1,6 14 900 150 2-3 43 24

    Nias

    16 18 500 750 2 800 800 300 18 50 1,6 14 900 150 2-3 43 24aos5 7 500 750 2 600 600 200 12 20 1,5 10 900 120 1,0 22 15

    7 10 500 750 2 800 800 250 12 25 1,6 11 900 120 2-3 30 2010 12 500 750 2 800 800 350 12 30 1,9 17 900 150 2-3 34 2512 14 500 750 2 800 800 350 16 40 1,9 17 900 150 2-3 34 2514 16 500 750 2 800 800 400 16 50 2,2 17 900 150 2-3 43 35

    Nios

    16-18 500 750 2 800 800 400 16 50 2,2 17 900 150 2-3 43 35Aos

    18 30 500 750 2 800 800 300 20 50 1,8 10 900 150 2-3 45 2530 60 500 750 2 800 800 300 20 50 1,8 10 900 150 2-3 45 25Mujeres

    60 500 750 2 800 800 300 12 50 1,8 10 900 150 2-3 45 20aos

    18 30 500 750 2 800 800 350 14 60 2,3 14 900 150 2-3 45 3530 60 500 750 2 800 800 350 14 60 2,3 14 900 150 2-3 45 35Hombres

    60 500 750 2 800 800 350 14 60 2,3 14 900 150 2-3 45 35

    Embarazo 500 750 2 1000 1000 500 30 60 2,0 () 900 200 2-3 50 30Lactancia 500 750 2 1000 1000 500 18 70 2,6 () 900 200 2-3 50 45

    () Estas recomendaciones pueden ser utilizadas como metas a alcanzar en la ingestin individual de nutrientes. Para manganeso, flor, cromo y calcio se presentanvalores basados en ingestiones adecuadas, las cuales se consideran capaces de cubrir los requerimientos de todo el grupo. Los valores recomendados para el resto delos minerales son capaces de cubrir los requerimientos del 97-98% de los individuos de una poblacin.(1) Si leche de vaca, en lugar de lactancia materna, valor= 400 mg(2)Se establecieron en base a una dieta de disponibilidad baja de Zn y de las antiguas recomendaciones cubanas.() Recomendacin de Zn en embarazo: 11, 14 y 20 mg en el 1ero, 2do y 3er trimestre, respectivamente.() Recomendacin de Zn durante la lactancia: 19, 17.5 y 14.4 en el 1ero, 2do y 3er trimestre, respectivamente.

    FUENTE: FNB/NAS, USA 20024; FAO/OMS 20022

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    28/41

    28

    Tabla 6.Recomendaciones Nutricionales Ponderadas de la Poblacin Cubana.

    Grupos de edad (aos)Poblacin

    total 0-2 3-6 7-13 14-17 18-60 >60

    Energa (kcal) 2300 1074 1638 2101 2611 2457 2079Protenas (g) 69 31 49 63 78 74 62Grasas (g) 53 42 46 54 58 55 46Acidos grasos esenciales (g) 20 11 15 19 23 22 19Carbohidratos totales (g) 385 142 258 341 444 418 354Carbohidratos complejos (g) 288 107 192 257 333 313 265Carbohidratos simples (g) 97 35 66 84 111 105 88

    VitaminasVitamina A (g) 553 400 450 557 600 550 600

    Vitamina D (g) 7 5 5 5 5 5 15Vitamina E (mg) 14 6 7 9 15 15 15Vitamina K (g) 54 13 20 37 47 60 60Vitamina C (mg) 72 30 30 38 40 82 83Vitamina B1(mg) 1,2 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,2Vitamina B2(mg) 1,5 0,7 1,0 1,2 1,5 1,6 1,4Niacina (mg) 17 8 12 15 18 19 17Vitamina B6(mg) 2,0 0,8 1,3 1,7 2,0 2,1 2,1Vitamina B12(g) 2,3 1,0 1,7 2,2 2,4 2,4 2,4cido Flico(g) 373 116 200 300 400 400 400cido Pantotnico (mg) 5 2 3 5 5 5 5Biotina (g) 28 7 12 23 25 30 30

    MineralesCalcio (mg) 785 378 553 800 800 800 800Fsforo (mg) 702 288 447 672 900 700 800Hierro (mg) 16 11 12 14 17 17 13Cinc (mg) 12 4 9 14 16 12 12Cobre (g) 893 658 853 900 900 900 900Sodio (mg) 482 168 354 479 500 500 500Potasio (mg) 1930 700 1400 1900 2000 2000 2000Magnesio (mg) 309 82 169 293 351 325 324Manganeso (mg) 2 1 1 2 2 2 2Yodo (g) 146 90 115 137 150 150 150

    Cromo (g) 27 4 12 22 30 30 25Selenio (g) 50 14 19 31 50 55 55Fluor (mg) 2 0 1 3 3 3 5

    Contribuciones Porcentuales a la Energa (%)Protenas 12 12 12 12 12 12 12Grasas 21 35 25 23 20 20 20cidos grasos esenciales 8 9 8 8 8 8 8Carbohidratos totales 67 53 63 65 68 68 68Carbohidratos complejos 50 40 47 49 51 51 51Carbohidratos simples 17 13 16 16 17 17 17

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    29/41

    29

    Anexo 1

    Trminos utilizados en las Recomendaciones Nutricionales para la Poblacin Cubana,

    IMCndice de MasaCorporal = Peso en kg / (Estatura en m)

    2

    TMBTasa MetablicaBasal

    Gasto energtico del organismo en reposo, Ecuaciones para suestimacin en cita Nr.15.

    NAFNivel deActividadFsica

    Es el resultado de la divisin del Gasto Energtico Total diario entre laTMB, Gasto Energtico de adultos en cita Nr.15.

    RN

    Recomendacin

    nutricional

    Valor de ingestin diettica diaria promedio de un nutriente suficiente

    para abastecer los requerimientos del 97,5% de los individuos sanosde un grupo particular de edad y sexo de la poblacin.

    IA

    Ingestinadecuada

    Es el valor de ingestin diettica diaria promedio basado enaproximaciones o estimaciones observadas o determinadasexperimentalmente en grupos de personas aparentemente sanas, elcual se asume que es adecuado y se usa cuando no se puededeterminar la RN.

    NMIT

    Nivelesmximosde ingestintolerable

    Nivel mximo de ingestin diettica diaria promedio que se proponesin riesgos ni efectos adversos para la salud de casi todos losindividuos de una poblacin, Cuando la ingestin sobrepasa estelmite, se elevan los riesgos para la salud.

    REP RequerimientoEstimadoPromedio

    Nivel de ingestin diettica diaria promedio que se estima es capazde mantener los requerimientos de la mitad de los individuossaludables de un determinado grupo de edad y sexo.

    REE,

    RequerimientoEstimadode Energa

    En el caso particular de energa se establece este indicador que sedefine como el nivel de ingestin diettica diaria promedio que sepredice sea capaz de mantener el balance energtico de un adultosaludable de determina edad, sexo, peso, talla y nivel de actividadfsica y que es consistente con un buen estado de salud, En nios,mujeres embarazadas y que lactan, el REE se establece de forma talque incluye las necesidades asociadas con la deposicin tisular y lasecrecin de leche materna a un ritmo consistente con la buena salud

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    30/41

    30

    Anexo 2

    Peso y estatura para la edad,

    Valores de referencia de la OMS, 2006,()

    Nios Nias

    Edad Peso Estatura Peso Estatura

    meses (kg) (cm) (kg) (cm)

    0 1 3,8 52,3 3,6 51,5

    1 2 4,9 56,2 4,6 55,1

    2 3 5,0 59,4 5,4 57,9

    3 4 6,7 62,5 6,1 61,0

    4 5 7,0 64,9 6,7 63,1

    5 6 8,0 66,8 7,1 64,9

    6 7 8,10 68,4 7,5 65,0

    7 8 8,45 69,9 7,8 68,0

    8 9 9,0 71,3 8,1 69,4

    9 10 9,0 72,7 8,4 70,8

    10 11 9,3 76,3 8,6 74,6

    11 12 9,5 77,5 8,8 73,4

    Los intervalos de edad no incluyen el lmite superior,

    () Valor de la mediana en el punto medio del intervalo de edad delos datos de OMS, 2006,5

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    31/41

    31

    Anexo 3

    Peso y estatura para la edad, Valores de referencia para nios y adolescentes

    cubanos de 1 a 18 aos de edad, ()

    Masculino Femenino

    Edad Peso Estatura Peso Estatura

    (aos) kg) (m) (kg) (m)

    1 2 11,3 0,810 10,7 0,799

    2 3 13,4 0,913 13,0 0,904

    3 4 15,6 0,996 15,3 0,993

    4 5 17,9 1,078 17,6 1,072

    5 6 20,2 1,145 19,7 1,139

    6 7 22,4 1,205 21,6 1,202

    7 8 24,4 1,260 23,7 1,259

    8 9 26,5 1,308 26,5 1,311

    9 10 29,0 1,358 29,6 1,366

    10 11 32,0 1,408 33,3 1,427

    11 12 35,1 1,456 37,7 1,486

    12 13 38,7 1,510 41,7 1,531

    13 14 43,9 1,579 44,9 1,564

    14 15 49,5 1,642 47,6 1,58915 16 54,3 1,689 49,8 1,605

    16 17 58,2 1,720 51,3 1,610

    17 18 60,5 1,732 52,1 1,610

    Los intervalos de edad no incluyen el lmite superior,() Valor de la mediana en el punto medio del intervalo de edad,Valores correspondientes a la Habana Metropolitana, 2006,6

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    32/41

    32

    Anexo 4

    Peso adecuado para adultos cubanos con el objetivo de alcanzar valores de ndice de

    Masa Corporal (IMC) en el intervalo de normalidad,

    Estatura(m)

    Peso adecuadopara IMC = 21

    Estatura(m)

    Peso adecuadopara IMC =21

    1,40 41,2 1,62 55,1

    1,41 41,8 1,63 55,8

    1,42 42,3 1,64 56,5

    1,43 42,9 1,65 57,2

    1,44 43,5 1,66 57,9

    1,45 44,2 1,67 58,6

    1,46 44,8 1,68 59,3

    1,47 45,4 1,69 60,0

    1,48 46,0 1,70 60,7

    1,49 46,6 1,71 61,4

    1,50 47,3 1,72 62,1

    1,51 47,9 1,73 62,9

    1,52 48,5 1,74 63,6

    1,53 49,2 1,75 64,3

    1,54 49,8 1,76 65,0

    1,55 50,5 1,77 65,8

    1,56 51,1 1,78 66,5

    1,57 51,8 1,79 67,3

    1,58 52,4 1,80 68,0

    1,59 53,1 1,81 68,8

    1,60 53,8 1,82 69,6

    1,61 54,4 1,83 70,3

    IMC= Peso / (Estatura en m)2 Intervalo Normal 18,5 24,99IMC = 21, Valor Recomendado por WHO/FAO Joint WHO/FAO Expert Consultation on Diet, Nutrition and

    the Prevention of Chronic Diseases, Geneva: WHO; 2002 28 March,17

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    33/41

    33

    Anexo 5

    Ganancias de peso mnimas recomendadas para mujeres cubanas

    embarazadas segn el estado nutricional inicial,18

    Kg de ganancia de peso segn IMC (Kg/m2) a lacaptacin

    Semanas degestacin

    Pesodeficiente

    Pesoadecuado

    Sobrepeso Obesa

    Semana 20 3,7 3,3 2,9 1,5

    Semana 30 8,9 8,1 7,0 3,6

    Total 14,2 12,8 11,2 5,8

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    34/41

    34

    Anexo 6,

    Vitaminas ms importantes en la nutricin humana, funciones y fuentes alimentarias,

    Vitaminas Funcin Fuentes alimentarias Prdidas

    Vitamina A(Retinol)

    Provitamina A(-Caroteno)

    Crecimiento, Diferenciacin celular,visin, reproduccin, trofismo depiel, funcin inmune.

    Origen animal: hgado, aceites de pescado, huevo,leche entera y productos lcteos,Origen vegetal: zanahoria, espinaca, lechuga, frutabomba, mango, calabaza, malanga amarilla, yucaamarilla, boniato amarillo, vegetales de hojasverdes, pltano, maz, tomate y naranjas.

    Muy sensible a oxidacin por luz ,calor, aire, acidez y humedad,Freidura es el proceso que ms ladestruye, Proteccin con

    Antioxidantes.

    Vitamina D(Colecalciferol)

    Absorcin de calcio mineralizacinsea, contraccin muscular,conduccin nerviosa.

    Origen animal: aceites de hgado de peces,pescados grasos, pescado en conserva, yema dehuevos, carnes rojas, hgado, mantequilla y quesocrema, La leche materna tiene bajo contenido.

    Inestable al aire y a la luz solar,Relativa estabilidad al calor (hasta150 0C), Tolera almacenamiento.

    Vitamina E(Tocoferoles

    Tocotrienoles)

    Antioxidante, evita oxidacin devitaminas A, D y C y cidos grasos,Estabilidad de membranascelulares, transporte electrnico,transmisin de la informacingentica fertilidad humana,diferenciacin tisular,Neuroproteccin, Anticancergenay Reduccin del colesterol.

    Aceites vegetales (germen de trigo, girasol, soya,maz, man), mantequilla, huevo entero, arrozintegral, grasa para cocinar y mayonesa, germende trigo, nueces y cereales integrales.

    Muy sensible al calor, Inestablecuando se expone al aire y la luz,pero estable al tratamiento trmicoen ausencia de oxgeno, Lavitamina E se destruye cuandoejerce su funcin antioxidante, Sedestruye en aceites rancios,Proteccin por acetilacin en elgrupo OH del anillo fenlico.

    Vitamina K(naftokinona)

    Coenzima en protenas de lacoagulacin sangunea y elmetabolismo seo.

    Origen animal: leche, hgado (especialmente decerdo), Sntesis por bacterias intestinales(menaquinona) Origen vegetal: filoquinona envegetales de color verde intenso, chcharos, judasverdes, aceites de soya, colza y oliva.

    Inestable en medio cido y luz,Refinado de aceites,Dicumarol y warfarina,Tratamiento antibitico oral queerradica flora intestinal.

    Vitamina C(cido Ascrbico)

    Antioxidante, Sntesis del colgeno,absorcin y almacenamiento delhierro, disminuye formacin detrombos, combate enfermedadesvricas y bacterianas, Metabolismodel calcio, Evita formacin denitrosaminas, disminuye colesterole histamina, Detoxificacin de Cd,Hg, Pb y DDT.

    Frutas como acerola, guayaba, maran, ctricos,meln de agua, meln de Castilla, uva, mango,papaya, fresa, toronja, pia y vegetales comopimiento, col, brcoli, col de Bruselas, col blanca,coliflor, aj pimiento rojo y verde, tomate.

    Inestable en soluciones neutras yalcalinas y cuando se expone alaire, luz, calor, humedad, a cobreo hierro, perdidas por lixiviacin enalimentos expuestos o troceados,Prdidas por tratamientos conaspirina, barbitricos yantihistamnicos o tabacoLa piel de las viandas la protegedurante la coccin.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    35/41

    35

    Vitaminas Funcin Fuentes alimentarias Prdidas

    Acido Flico(Folatos)

    (cido pteroilglutmico)

    Multiplicacin celularMetabolismo de compuestos de 1C, Sntesis del purinas ypirimidinas para ADN, MetilacionesSntesis de mielina,Coagulacin sangunea Previeneaterognesis Previene ECV.

    Origen animal: hgado, carnes, huevo entero,ostras,Origen vegetal: leguminosas, cereales integrales,levaduras, vegetales de hojas, viandas comopapa, calabaza y boniato, vegetales comoquimbomb, berro, nabos, pimientos y tomates,frutas como pltanos, ctricos y meln, nueces yfrutos secos.

    Inestable en soluciones cidas ycuando se expone al calor, al airey a la luz, Prdida por lixiviacinen alimentos expuestos,Prdida por coccin.

    Vitamina B1(Tiamina)

    (Aneurina)

    Coenzima de descarboxilacin

    oxidativa de cetocidos Ciclo de laspentosas, Sistema muscular,Transmisin nerviosa.

    Cereales integrales, levaduras, productos crnicos(cerdo, hgado, corazn y riones), legumbres,

    verduras, viandas y semillas o nueces, leche,frutas y huevos.

    Inestable en lcalis, aire, luz,100% por pulido de cereales, 50%

    por coccin Por lixiviacin, Portiaminasas de peces, moluscos yvegetales, Por alcoholismo.

    Vitamina B2(Riboflavina)

    Crecimiento, Metabolismo deenerga, frmacos y lpidos,Previene peroxidacin lipdica.

    Origen animal: productos crnicos que incluyenaves y pescados, huevos, leche y Origen vegetal:leguminosas, vegetales de hojas (col de brcoli yespinacas), levaduras, cereales no refinados.

    Muy inestable en lcalis y a la luzsolar, artificial y UV, Prdidas porlixiviacin.

    Niacina(Nicotinamida)(Ac, Nicotnico)

    (Vitamina B3)(Factor PP)

    Forma los cofactores enzimticosNAD y NADP, transportadores deelectrones en la respiracin celulary oxidacin de molculasbiolgicas, Funcin en SNC ysistema digestivo,Funcin de la piel

    Origen animal: las carnes (res, cerdo, pollo)vsceras (hgado), leche y derivados, huevos,embutidos, pescado,Origen vegetal: leguminosas, cereales norefinados, legumbres, semillas (man), vegetalesde hojas verdes, caf, t y levaduras.

    Bastante estable en medioexterno, Prdidas por lixiviacin yrefinado de cereales,Por agotamiento de reservas enalcoholismo.

    Vitamina B6(Piridoxina)(Piridoxal)

    (Piridoxamina)

    Metabolismo de aminocidos,glucgeno y bases de esfingosinaFuncin de SNC, piel ysistema muscular.

    Origen animal: carnes (fresca, cerdo, pollo,embutidos, pescado, vsceras (riones, hgado),huevos.Origen vegetal: arroz integral, la soya, cebada,productos de trigo entero, man, nueces yvegetales de color verde.

    Por calentamiento oalmacenamiento prolongado,Inestable cuando se expone a laluz y calor por lixiviacin.

    Vitamina B12(Cianocobalamina)

    Prevencin de anemia perniciosa,Sntesis de ADN,Sistema hematopoytico, Enclulas nerviosas, Sntesis detimidina, Catabolismo dehomocisteina.

    Origen animal: carne y productos crnicos(mariscos, pescados, aves), huevos, vsceras(hgado, riones y corazn), bivalvos comoalmejas y ostras, yema de huevo, cangrejos,rbalo, salmn y sardinas, leche en polvodesgrasada y quesos lquidos y fermentadosMicroorganismos del colon sintetizan B12.

    Inestable al aire y la luz, Lechehervida 2-5 minutos pierde un 30%de vit B12, Leche procesada esuna fuente insuficiente de estavitamina.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    36/41

    36

    Vitaminas Funcin Fuentes alimentarias Prdidas

    Acido Pantotnico(Vitamina B5)

    Formacin de hemoglobina, Accinsobre la corteza suprarrenal(vitamina anti-estrs), Degradacinoxidativa de cidos grasos yaminocidos.

    Origen animal: carnes (res, pollo), vsceras(hgado, riones), leche, embutidos y yema dehuevo, huevas de atn y bacalaoOrigen vegetal: levaduras, col brcoli, jalea real.

    Inestable en soluciones alcalinas ycuando se expone al calor, Porprocesamiento de los alimentoscrnicos y vegetales.

    Biotina(Vitamina B8)(Vitamina H)

    (Coenzima R)

    Coenzima de carboxilacionesMetabolismo intermediarioSntesis cidos GrasosGluconeognesis.

    Origen animal: yema de huevo, hgado de res,pollo, pescadoOrigen vegetal: guisantes, man, chocolate,cereales integrales, vegetales (col, coliflor), frutasctricas y vegetales verde intenso.

    Bastante estable en el medioexterno, Por consumo simultneode clara de huevo.

    Colina

    Precursor de acetilcolina,fosfolpidos y betana,Ciclo vital celular

    Accin lipotrpica.

    Origen animal: huevos, hgadoOrigen vegetal: soya, coliflor y lechuga;chocolate y margarina contienen lecitinas aadidas

    Sensible a la luz solar.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    37/41

    Anexo 7

    Nivel Mximo de Ingestin Tolerable (NMIT) diaria de vitaminas,

    A(a) D E (b,c) K C B1 B2 Niacina(c) B6 B12 Folatos

    (c,d) Pantotnico BiotinaGrupo de edad(gER) (g) (ET) (g) (mg) (mg) (mg) (EN) (mg) (g) (EDF) (mg) (g)

    < 1 ao0 6 meses 600 25 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND7 8 meses 600 25 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

    Nias y nios1 3 aos 600 50 200 ND 400 ND ND 10 30 ND 300 ND ND4 8 aos 900 50 300 ND 650 ND ND 15 40 ND 400 ND ND

    Hombres y mujeres9 13 aos 1700 50 600 ND 1200 ND ND 20 60 ND 600 ND ND

    14 18 aos 2800 50 800 ND 1800 ND ND 30 80 ND 800 ND ND19 70 aos 3000 50 1000 ND 2000 ND ND 35 100 ND 1000 ND ND> 70 aos 3000 50 1000 ND 2000 ND ND 35 100 ND 1000 ND NDEmbarazo 18 aos 2800 50 800 ND 1800 ND ND 30 80 ND 800 ND ND

    19 50 aos 3000 50 1000 ND 2000 ND ND 35 100 ND 1000 ND NDMujeres que lactan

    18 aos 2800 50 800 ND 1800 ND ND 30 80 ND 800 ND ND19 50 aos 3000 50 1000 ND 2000 ND ND 35 100 ND 1000 ND ND

    NMIT= Es el nivel mximo de ingestin del nutriente que aparentemente no muestra riesgos de efectos adversos, Mientras no se especifique,el NMIT representa la ingestin total diaria a partir de alimentos, agua y suplementos, Debido a la falta de datos seguros los valores de NMITno pudieron ser establecidos para Vit K, Tiamina, Riboflavina, Vit B12, cido pantotnico, biotina y carotenos, En ausencia de valores de NMITse debe prestar especial atencin a consumir niveles superiores a los requerimientos,ND= No determinado debido a falta de datos o a efectos adversos en este grupo de edad y preocupacin sobre el hecho de la falta dehabilidad para utilizar cantidades en exceso, La fuente de la ingestin debe ser a partir de la alimentacin solamente para prevenir elevadosniveles de ingestin,(a) Slo como Vitamina A preformada,(b)Como -tocoferol, aplicable a cualquier forma de suplementos de -tocoferol,

    (c)El NMIT para Vit E, niacina y cido flico es vlido para formas sintticas obtenidas de suplementos, alimentos fortificados ocombinaciones de ambos,(d) 1 EDF = 1,0 g de folato contenido en los alimentos,

    1 EDF = 0,6 g de folato aadido a los alimentos o tomado con los alimentos,1 EDF = 0,5 g de suplementos medicamentosos de folato tomados con el estmago vaco,

    FUENTE: Trumbo P, Schlicker S, Poos M. Dietary Reference Intakes: vitamin A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, manganese,molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and zinc, J Am Diet Assoc 2001;101:294301. Copyright 2001 by the National Academies of Sciences, All rightsreserved, bappg,qxd 11/6/02 Page A-130.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    38/41

    Anexo 8

    Minerales ms importantes en la nutricin humana, funciones y fuentes alimentarias,

    Minerales Funcin Fuentes alimentarias

    Sodio

    Transporte de cargas elctricas, Componenteesencial del tejido seo y lquidos corporales,Regulacin osmtica de la clula y espacioextracelular, Responsable del sostenimiento delpotencial de membrana y de la excitabilidad celular,Interviene en los procesos de absorcin demonosacridos y aminocidos y como activador dealgunas enzimas.

    Alimentos procesados: carnes yembutidos, quesos duros,vegetales en conserva, pan ysalsas listas para el consumocomo consecuencia de losprocesos de elaboracin yalmacenamiento, Alimentosnaturales como el apio,mariscos (ostras y ostiones).

    Cloro

    Componente esencial del tejido seo y la secrecincida del estmago, Control de la presinosmtica, las cualidades buffer, la concentracininica y el comportamiento de los compuestos

    proteicos en los lquidos corporales, Sostenimientodel equilibrio osmtico y la electroneutralidad en elorganismo humano.

    Se encuentra en los alimentoscombinado con el sodio y el

    potasio.

    Potasio

    Transporte de cargas elctricas, Sostenimiento dela electroneutralidad de las membranas celulares, laosmolaridad, hidratacin y excitabilidad, Activadorde diferentes enzimas.

    La mayor parte de los alimentoscontienen concentracionesmedias de potasio, Las fuentesms ricas son de origen vegetal:vegetales de hoja verde(espinaca, lechuga, acelga), col,tomate, pepino, berenjena,calabaza, zanahoria, rbano,nabo, cebolla, frijoles, chcharo,habichuela, garbanzo, naranja,

    toronja, pltano fruta, papa,boniato, ame,Origen animal: Leche entera,leche descremada, yogurt.

    Calcio

    Funcin estructural en el tejido seo y dentario,Participa activamente en la coagulacin sangunea,excitabilidad neuromuscular, conduccin nerviosa,contraccin muscular, estabilizacin de membranascelulares y en la secrecin de hormonas y enzimas,El calcio seo puede ser movilizado para mantenerlas concentraciones plasmticas.

    Productos lcteos, col, brcoli,semillas de ajonjol, huesosblandos de peces (sardinas,salmn), huesos de las patas depollos, alimentos fortificados concalcio, El agua es una fuentevariable.

    Fsforo

    Papel determinante en el metabolismo

    intermediario, Componente fundamental de lahidroxiapatita sea y componente tambin defosfolpidos, fosfosprotenas, cidos nucleicos ysegundos mensajeros hormonales, Responsable departe de la funcin buffer del plasma.

    Se encuentra en casi todos losalimentos, Los alimentosproteicos y los cereales sonricos en este mineral.

    Magnesio

    Participa como activador o inhibidor de numerosasenzimas y sistemas enzimticos, Involucrado ennumerosas reacciones del metabolismointermediario, transporte activo a travs demembranas celulares y la contraccin muscular,

    Acta como segundo mensajero en el metabolismo,en receptores hormonales, en el metabolismo de la

    Vitamina D y en la secrecin y accin de lahormona paratiroidea.

    Vegetales de hoja verde,nueces, legumbres, granos nomolinados, Fuentes intermedias:carne, leche, fcula.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    39/41

    39

    Minerales Funcin Fuentes alimentarias

    Hierro

    Participa en procesos de transporte yalmacenamiento de oxgeno integrado al grupohemo de la hemoglobina y mioglobina, Interviene en

    la produccin de energa oxidativa en la clulaformando parte de los citocromos.

    Carnes y derivados quecontengan hemo, pollo, Sonfuentes aceptables los huevos,cereales y vegetales de hoja

    verde, La leche materna es unabuena fuente de hierro hastaque el nio alcanza los 6 mesesde edad.

    Azufre

    Forma parte de los aminocidos azufrados(metionina y cistena) y de las vitaminas tiamina ybiotina, Participa en reacciones de conjugacin enhgado, en la biosntesis heptica de heparina, demucopolisacridos sulfatados y del sulfato decondroitina del tejido conectivo y de loscerebrsidos, Acta en la detoxificacin deesteroides, fenoles e indoles en el hgado, Rolesencial en el metabolismo intermedario como parte

    de la Coenzima A.

    Carne, huevos, leche yproductos lcteos, nueces,leguminosas, pan, harina desoya, man, frutos secos,bebidas fermentadas (cerveza,vino, cidra), leche de coco, jugode tomate.

    Selenio

    Forma parte de la enzima glutatin-peroxidasa,importante en los mecanismos antioxidantes delorganismo, Presente en otras selenoprotenas comola enzima yodotironina desiodinasa y laselenoprotena P, Acta a nivel de genoma humanopor combinacin directa con las bases pricas ypirimidnicas, Interviene en el metabolismo de lasprostaglandinas y como agente protector de latoxicidad por cadmio, mercurio, talio y plata,Implicado en el funcionamiento del sistemainmunolgico y en los procesos del envejecimiento.

    Productos marinos, vsceras,carne, cereales y semillas, Elcontenido de selenio, sobre todoen los alimentos de origenvegetal, depende del contenidodel mineral de los suelos.

    Manganeso

    Componente de enzimas especficas como:

    piruvato-carboxilasa (gluconeognesis), superxido-dismutasa, arginasa, glutamato sintetasa y diamino-oxidasa, Constituyente del tejido seo, Acta comocofactor de enzimas involucradas en la sntesis deltejido conectivo, Participa como cofactor enzimticodel metabolismo de aminocidos, lpidos ycarbohidratos.

    Cereales integrales, hortalizasde hoja verde, frutos secos, t,caf.

    Cinc

    Forma parte de un grupo importante demetaloprotenas, gran nmero de ellas sonenzimas, Esencial para el desarrollo embrionario,mantenimiento del embarazo, crecimiento,maduracin sexual, funciones cerebrales, integridadcutnea, cicatrizacin de heridas y funcionamiento

    del sistema inmunolgico, Participa en losmecanismos de defensa antioxidante.

    Mariscos, carnes rojas,vsceras, semillas, germen detrigo, carne de aves, cerdo,legumbres, yogurt, huevo,quesos, nueces, vegetales dehojas.

    Cobre

    Cofactor de metaloenzimas que actan comooxidoreductasas, Participa en los mecanismos dedefensa antioxidante, Interviene en lahematopoyesis y en la formacin sea.

    Hgado, mariscos (ostras,ostiones), frutos secos,legumbres, cereales integrales.

    Yodo Componente de las hormonas tiroideas.

    Alimentos marinos y agua dezonas cercanas a las costas,Sal yodada, Alimentosprocesados con sal yodada oaditivos que contiene yodo.

    Flor

    Formacin de hueso y dientes, Efecto protector

    contra la formacin de caries dentales.

    Mariscos, hortalizas, cereales,

    t, caf, agua fluorada, Loshuesos de animales de tierrason

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    40/41

    40

    Minerales Funcin Fuentes alimentarias

    tambin una buena fuente,

    Molibdeno

    Componente de flavoenzimas: xantina oxidasa,oxidasa aldehdica y la sulfito-oxidasa, Participa enla unin y desacoplamiento del hierro a la ferritina y

    en la reduccin del citocromo C, Cofactor de otrasenzimas en forma de molibdopterina.

    Leche, productos lcteos,frijoles, cereales, legumbres

    secas, vsceras (hgado, rin).

    Cromo Potenciador de la accin de la insulina, Estimula latolerancia a la glucosa.

    Legumbres, semillas,chocolate, alimentosprocesados, Concentracionesvariables en frutas y vegetales.

  • 5/19/2018 recomendaciones_nutricionales.pdf

    41/41

    41

    Anexo 9

    Nivel Mximo de Ingestin Tolerable (NMIT) diaria de minerales y oligoelementos,

    Ca Cu F I Fe Mg Mn Mo P Se ZnGrupo de edad

    (g) (g) (mg) (g) (mg) (mg) (mg) (g) (g) (g) (mg)< 1 ao

    0 6 meses ND ND 0,7 ND 40 ND ND ND ND 45 47 8 meses ND ND 0,9 ND 40 ND ND ND ND 60 5

    Nias y nios1 3 aos 2,5 1000 1,3 200 40 65 2 300 3 90 74 8 aos 2,5 1300 2,2 300 40 110 3 600 3 150 12

    Hombres y mujeres9 13 aos 2,5 5000 10 600 40 350 6 1100 4 280 23

    14 18 aos 2,5 8000 10 900 45 350 9 1700 4 400 3419 70 aos 2,5 10000 10 1100 45 350 11 2000 4 400 40

    > 70 aos 2,5 10000 10 1100 45 350 11 2000 3 400 40Embarazo 18 aos 2,5 8000 10 900 45 350 9 1700 3,5 400 34

    19 50 aos 2,5 10000 10 1100 45 350 11 2000 3,5 400 40Mujeres que lactan

    18 aos 2,5 8000 10 900 45 350 9 1700 4 400 3419 50 aos 2,5 10000 10 1100 45 350 11 2000 4 400 40

    NMIT = Es el nivel mximo de ingestin tolerable del nutriente que aparentemente no muestra riesgos deefectos adversos, Mientras no se especifique, el NMIT representa la ingestin total diaria a partir dealimentos, agua y suplementos, Debido a la falta de datos seguros, los valores de NMIT no pudieron serestablecidos para arsnico, cromo y silicio, En ausencia de valores de NMIT se debe prestar especialatencin a consumir niveles superiores a los requerimientos, Aunque el NMIT no fue determinado para el

    Arsnico, no existe justificacin nutricional para aadir arsnico a los alimentos o suplementos, El NMIT parael magnesio representa la ingestin a partir de un agente farmacolgico solamente y no incluye la ingestin apartir de alimentos o agua,

    ND= No determinado debido a falta de datos o a efectos adversos en este grupo de edad y preocupacinsobre el hecho de la falta de habilidad para utilizar cantidades en exceso, La fuente de la ingestin debe sera partir de la alimentacin solamente para prevenir elevados niveles de ingestin,

    FUENTE: Trumbo P, Schlicker S, Poos M. Dietary Reference Intakes: vitamin A, vitamin K, arsenic, boron, chromium,copper, iodine, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and zinc. J Am Diet Assoc 101:294301, 2001,Copyright 2001 by the National