2
Estética segura con estructuras de dióxido de circonio Las prótesis con estructuras de dióxido de circonio pueden funcionar perfectamente. Si el material se manipula de forma adecuada, no cabe esperar más fracasos, p. ej., debidos al astillamiento o "chipping" 1 , que en las prótesis con estructura de metal. Lo cierto es que la elaboración y la manipulación correctas tienen una mayor influencia en el éxito a largo plazo que las propiedades del material: los odontólogos y los protésicos deben tener en cuenta las características de la cerámica y adaptar sus técnicas de trabajo al material de la estructura. El artículo siguiente resume algunos puntos importantes de la manipulación adecuada de estructuras recubiertas de cerámica confeccionadas a partir de dióxido de circonio. En la revista Quintessenz Zahntechnik encontrará información detallada (número 4, abril de 2011, artículo disponible solo en alemán, título original: "Sicher zur Ästhetik mit Gerüsten aus Zirkoniumdioxid"). Límite de preparación claramente definido Las estructuras de cerámica sin metal necesitan un límite de preparación claramente definido: en forma de chanfer o de hombro. Las formas de preparación redondeadas —para la metalocerámica solo recomendadas— son obligatorias en coronas con estructura de dióxido de circonio, con el fin de que no se formen picos de tensión locales en la restauración. Una estructura que ofrece apoyo a la cerámica de recubrimiento Estudios realizados demuestran que el diseño anatómico de la estructura reduce notablemente el riesgo de astillamiento. En consecuencia, la estructura debe diseñarse como forma dental anatómica reducida mediante el software CAD/CAM (fig. 1). De este modo se garantiza una estratificación de la cerámica de recubrimiento de un grosor de 1 a 1,5 mm, como máximo. También es importante determinar la posición dental correcta (longitud, anchura, apoyo labial, etc.) antes del diseño, ya que es la base de la estructura. Resulta muy útil preparar un encerado para este fin. Secuencia de procesos coordinados de forma exacta para confeccionar la estructura Todos los pasos y materiales del proceso de sinterización deben estar coordinados entre sí de forma exacta: los parámetros de fresado del equipo CAD/CAM, el dióxido de circonio empleado, el horno de sinterización, el programa y la temperatura de sinterización, etc. El usuario no puede comprobar la coordinación entre el fabricante del equipo y el proveedor de los materiales, pero sí que puede influir en la fiabilidad del horno de sinterización, la cual puede garantizar realizando un mantenimiento periódico. Si es necesario desbastar la estructura después de la sinterización, debe hacerse con una presión de contacto reducida y utilizando una turbina refrigerada por agua siempre que sea posible (fig. 2). Fig. 1) Diseño de una forma de estructura con apoyo anatómico con el escáner Nobel Procera y encerado. ©Rutten 1 El chipping es un desprendimiento en forma de cebolla (no un desconchamiento en el sentido tradicional, sino un defecto dentro de la cerámica de recubrimiento) de una cerámica de recubrimiento que no suele llegar a la profundidad de la estructura (fuente: http://www.zahnlexikon-online.de). 2 Michael Tholey, Luc Rutten, Patrick Rutten: "Sicher zur Ästhetik mit Gerüsten aus Zirkoniumdioxid" Quintessenz Zahntech 2011;37(4):460-469 Fig. 2) Desbastado de la estructura de dióxido de circonio con una turbina refrigerada por agua. ©Rutten ©Rutten

Recomendaciones de VITA sobre el Zr

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recomendaciones de VITA sobre el Zr

Citation preview

Page 1: Recomendaciones de VITA sobre el Zr

Estética segura con estructuras de dióxido de circonio

Las prótesis con estructuras de dióxido de circonio pueden funcionar perfectamente. Si el material se manipula de forma adecuada, no cabe esperar más fracasos, p. ej., debidos al astillamiento o "chipping"1, que en las prótesis con estructura de metal. Lo cierto es que la elaboración y la manipulación correctas tienen una mayor influencia en el éxito a largo plazo que las propiedades del material: los odontólogos y los protésicos deben tener en cuenta las características de la cerámica y adaptar sus técnicas de trabajo al material de la estructura. El artículo siguiente resume algunos puntos importantes de la manipulación adecuada de estructuras recubiertas de cerámica confeccionadas a partir de dióxido de circonio. En la revista Quintessenz Zahntechnik encontrará información detallada (número 4, abril de 2011, artículo disponible solo en alemán, título original: "Sicher zur Ästhetik mit Gerüsten aus Zirkoniumdioxid").

Límite de preparación claramente definido Las estructuras de cerámica sin metal necesitan un límite de preparación claramente definido: en forma de chanfer o de hombro. Las formas de preparación redondeadas —para la metalocerámica solo recomendadas— son obligatorias en coronas con estructura de dióxido de circonio, con el fin de que no se formen picos de tensión locales en la restauración. Una estructura que ofrece apoyo a la cerámica de recubrimiento Estudios realizados demuestran que el diseño anatómico de la estructura reduce notablemente el riesgo de astillamiento. En consecuencia, la estructura debe diseñarse como forma dental anatómica reducida mediante el software CAD/CAM (fig. 1). De este modo se garantiza una estratificación de la cerámica de recubrimiento de un grosor de 1 a 1,5 mm, como máximo. También es importante determinar la posición dental correcta (longitud, anchura, apoyo labial, etc.) antes del diseño, ya que es la base de la estructura. Resulta muy útil preparar un encerado para este fin. Secuencia de procesos coordinados de forma exacta para confeccionar la estructura Todos los pasos y materiales del proceso de sinterización deben estar coordinados entre sí de forma exacta: los parámetros de fresado del equipo CAD/CAM, el dióxido de circonio empleado, el horno de sinterización, el programa y la temperatura de sinterización, etc. El usuario no puede comprobar la coordinación entre el fabricante del equipo y el proveedor de los materiales, pero sí que puede influir en la fiabilidad del horno de sinterización, la cual puede garantizar realizando un mantenimiento periódico. Si es necesario desbastar la estructura después de la sinterización, debe hacerse con una presión de contacto reducida y utilizando una turbina refrigerada por agua siempre que sea posible (fig. 2).

Fig. 1) Diseño de una forma de estructura con apoyo anatómico con el escáner Nobel Procera y encerado. ©Rutten

1El chipping es un desprendimiento en forma de cebolla (no un desconchamiento en el sentido tradicional, sino un defecto dentro de la cerámica de recubrimiento) de una cerámica de recubrimiento que no suele llegar a la profundidad de la estructura (fuente: http://www.zahnlexikon-online.de). 2Michael Tholey, Luc Rutten, Patrick Rutten: "Sicher zur Ästhetik mit Gerüsten aus Zirkoniumdioxid" Quintessenz Zahntech 2011;37(4):460-469

Fig. 2) Desbastado de la estructura de dióxido de circonio con una turbina refrigerada por agua.

©Rutten

©Rutten

Page 2: Recomendaciones de VITA sobre el Zr

Arenar la estructura: ¿sí o no? A diferencia de la metalocerámica, la superficie de la estructura de dióxido de circonio no debe arenarse. Mediante el proceso de sinterización ya queda más rugosa de lo que se conseguiría con arena (fig. 3). Los procesos de transformación desencadenados en la superficie de la estructura por el arenado o el desbastado (fig. 4) deben anularse con una cocción de regeneración antes del recubrimiento. Recubrir con VITAVM®9 Debido a la baja conductividad térmica de ambos materiales (Y-TZP y cerámica de recubrimiento), en este sistema de unión pueden producirse tensiones residuales mayores que en la metalocerámica. Estas tensiones residuales térmicas presentes en la cerámica de recubrimiento, especialmente en caso de restauraciones con grandes espesores de material, pueden reducirse en el último proceso de cocción mediante un enfriamiento lento por debajo de la temperatura de transformación de la cerámica de recubrimiento (en caso de VITA VM 9, 600 °C, aprox.). Los protésicos conocen este tipo de cocción con enfriamiento de distensión del ámbito de la metalocerámica, donde es necesario emplear este método en algunas aleaciones de oro para reducir las tensiones. Contribuir a la buena unión La unión mecánica en estructuras de dióxido de circonio no solo es equiparable a la unión en estructuras de metal, sino que incluso es mejor, tal como demuestra el test de Schwickerath. También en el dióxido de circonio, la cerámica de recubrimiento se "agarra" a las zonas socavadas en la primera cocción, de forma similar a lo que sucede en la cocción del opáquer en la superficie metálica arenada. Esta primera capa (con VITA VM 9, p. ej. materiales Base Dentine) debe aplicarse de forma relativamente delgada y cocerse a una temperatura lo bastante alta (recomendación para la cocción wash de VITA VM 9 Base Dentine: 950 ºC) para que fluya sin problemas en estas zonas socavadas. Repetición de la cocción de glaseado o el pulido tras correcciones en la clínica Una vez que la restauración está acabada, en la mayoría de los casos todavía se realizan correcciones (oclusales). En este proceso, el odontólogo vuelve a dejar rugosa la lisa y brillante superficie de la cerámica de recubrimiento por el efecto de los instrumentos de desbastado. Estas zonas pueden causar fisuras en la superficie de la cerámica, lo cual incrementa el riesgo de fractura. Por consiguiente, deben volver a sellarse mediante una cocción de glaseado o el pulido manual.

Fig. 3) La superficie sinterizada del dióxido de circonio.

Fig. 4) La superficie de dióxido de circonio arenada con 130 μm a 3 bar.

Fig. 5) La estratificación sobre la estructura de dióxido de circonio con VITA VM 9.

©Rutten

Editor / Pie de imprenta: VITA Zahnfabrik H. Rauter GmbH & Co. KG Spitalgasse 3 D-79713 Bad Säckingen

Teléfono: +49 (0) 7761-56 20Fax: +49 (0) 7761-56 22 99 E-mail: [email protected] Internet: www.vita-zahnfabrik.com