13
1 Número 1.361 26 de mayo de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de hepatitis A Santa Fe: Dos casos de dengue en viajeros que regresaron de Brasil América Brasil, São Paulo: La ciudad registra el mayor número de casos de dengue de los últimos cinco años Chile: Preocupación por las recientes muertes por meningitis Cuba: Las corrientes de resaca son la primera causa de muerte por fenómenos naturales Estados Unidos, Oklahoma: Reportan un caso fatal de hantavirosis Estados Unidos: La CIA se comprometió a no volver a usar las campañas de vacunación para cubrir actos de espionaje El mundo Australia: Emiten una alerta por contaminación de propofol con Ralstonia sp. China: Actualización sobre los casos de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H7N9) Europa: Un estudio predice los fenómenos de proliferación de medusas letales Guinea: El virus Ébola se expande a zonas que aún no habían sido afectadas Francia, Corse: Varios casos de esquistosomosis después de nadar en el río Cavu Georgia: Dos personas mueren por fiebre hemorrágica de Crimea-Congo Nigeria, Abakaliki: Seis trabajadores de la salud con análisis positivo para virus Lassa La Asamblea Mundial de la Salud aprueba una resolución sobre la hepatitis (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

REC 1361: reportan dos casos de dengue en Santa Fe , importados de …€¦ · luego de la caída del sol y dormir en espacios con protección para mosquitos dotados de mosquiteros,

Embed Size (px)

Citation preview

1

Número 1.361

26 de mayo de 2014

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de hepatitis A

• Santa Fe: Dos casos de dengue en viajeros que regresaron de Brasil

América • Brasil, São Paulo: La ciudad registra el mayor número de casos de dengue de los últimos cinco años

• Chile: Preocupación por las recientes muertes por meningitis

• Cuba: Las corrientes de resaca son la primera causa de muerte por fenómenos naturales

• Estados Unidos, Oklahoma: Reportan un caso fatal de hantavirosis

• Estados Unidos: La CIA se comprometió a no volver a usar las campañas de vacunación para cubrir actos de espionaje

El mundo • Australia: Emiten una alerta por contaminación de propofol con Ralstonia sp.

• China: Actualización sobre los casos de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H7N9)

• Europa: Un estudio predice los fenómenos de proliferación de medusas letales

• Guinea: El virus Ébola se expande a zonas que aún no habían sido afectadas

• Francia, Corse: Varios casos de esquistosomosis después de nadar en el río Cavu

• Georgia: Dos personas mueren por fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

• Nigeria, Abakaliki: Seis trabajadores de la salud con análisis positivo para virus Lassa

• La Asamblea Mundial de la Salud aprueba una resolución sobre la hepatitis

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

2

Recomendaciones para viajeros al Campeonato Mundial de Fútbol Brasil 2014 Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (PRONACEI) – Ministerio de Salud de Argentina

Recomendaciones para viajeros al Mundial de Fútbol Brasil 2014, para profesionales de la salud Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI)

Argentina

Vigilancia de hepatitis A 21 de mayo de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministe-rio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2014, hasta semana epidemiológica 14. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

Santa Fe: Dos casos de dengue en viajeros que regresaron de Brasil 22 de mayo de 2014 – Fuente: Rosario3 (Argentina)

El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, a través de la Dirección de Promoción y Prevención de la Sa-lud, y la Secretaria de Salud Pública de Rosario confirmó que se han detectado dos casos de dengue, en personas con antecedentes de viaje a Brasil.

Se trata de una joven de 27 años y un hombre de 45 años, ambos de nacionalidad argentina, que viajaron a dis-tintos puntos de Brasil en los últimos días. Los pacientes, de Rosario y de Roldán, regresaron a la provincia presen-tando un síndrome febril con dolores musculares, dolor abdominal, diarrea, artralgias y erupción en la piel. Ambos presentaron resultados positivos para antígeno NS1 y PCR positiva para Dengue tipo 1. Los análisis se realizaron en el laboratorio del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario ‘Dr. Mario Horacio Zuasnábar’ (CEMAR).

Actualmente están en buen estado de salud. La enfermedad habría sido contraída en la zona de Rio de Janeiro por la joven y en Fortaleza, por el mayor de los pacientes.

A la fecha no se han encontrado otros casos febriles en sus contactos, y ya se iniciaron las acciones de bloqueo focal. 1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aire 6 5 2 —Buenos Aires 4 2 6 4Córdoba — — 6 —Entre Ríos — — — —Santa Fe 7 — 2 1Centro 17 7 16 5Mendoza 7 1 8 2San Juan 1 1 — —San Luis — — 1 —Cuyo 8 2 9 2Corrientes — — — —Chaco — — 1 1Formosa — — — —Misiones 1 — — —NEA 1 — 1 1Catamarca — — — —Jujuy 4 — 2 —La Rioja — — — —Salta — — 15 10Santiago del Estero — — — —Tucumán 2 1 1 —NOA 6 1 18 10Chubut 7 — — —La Pampa — — — —Neuquén — — — —Río Negro — — 3 2Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur 7 — 3 2Total Argentina 39 10 47 20

Provincia/Región2013 2014

3

Alerta a los viajeros dentro y fuera del país Con relación a la situación, la titular de Promoción y Prevención de la Salud, Andrea Uboldi, recordó que “en Ar-

gentina, la enfermedad del dengue no se manifiesta todo el año, pero que a pesar de que las temperaturas en otoño e invierno descienden, los casos pueden presentarse a partir de personas que viajan a países o zonas endémicas donde son picados por mosquitos infectados”.

En ese sentido, sostuvo que es muy importante poder advertir a los viajeros “sobre el cuidado a tener en cuenta, en caso de viajar a zonas endémicas de dengue, países limítrofes, especialmente Brasil en vísperas del mundial, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe”.

Prevenciones Las prevenciones a tener en cuenta durante el viaje contemplan la importancia de usar repelente cada 4-6 horas

mientras se permanezca en el país o zona donde hay casos de dengue, usar ropa clara y cubierta especialmente luego de la caída del sol y dormir en espacios con protección para mosquitos dotados de mosquiteros, tul, aire acon-dicionado, aparatos eléctricos con pastillas.

En tanto, al regresar, deberán tener especial atención a cualquier malestar. En caso de tener síntomas similares a una gripe (fiebre alta, dolor de cabeza, de articulaciones, malestar general, dolor detrás de los ojos) sin manifesta-ción de catarro o mucosidad, hacer la consulta inmediata al médico y referir el antecedente de viaje.

América

Brasil, São Paulo: La ciudad registra el mayor número de casos de dengue de los últi-mos cinco años 23 de mayo de 2014 – Fuente: EFE

São Paulo, la ciudad más poblada de Brasil, registra 6.005 casos de dengue en lo que va del año, el mayor nivel en los últimos cinco años en la capital paulista.

El número de casos registrados durante las primeras 20 semanas de 2014 es superior al total de casos confirma-dos en cada uno de los cuatro años precedentes, según un informe de la Secretaría de Salud municipal de São Pau-lo: en todo 2010 fueron detectados 5.866 casos; 4.191 en 2011; 1.150 en 2012, y 2.617 en 2.013.

Asimismo, durante los 140 primeros días del año 2010 se confirmaron 3.046 casos, 1.788 en el mismo periodo de 2011, 441 en las 20 primeras semanas de 2012 y 1.794 en 2013.

El Ayuntamiento confirmó además que São Paulo, una ciudad con más de 10 millones de habitantes, ha tenido 5 muertos por dengue en lo que va del año.

Ante el aumento de casos de la enfermedad en algunas ciudades, los consulados de varios países han advertido sobre la amenaza del dengue en Brasil, lo que ha sido calificado de “exagerado” por la Fundación de Apoyo a la In-vestigación en el Estado de São Paulo (FAPESP).

Chile: Preocupación por las recientes muertes por meningitis 24 de mayo de 2014 – Fuente: Orbe

Se mantiene la preocupación en Chile por las recientes muertes por meningitis por meningococo W135 en el país, tras confirmarse en los últimos días dos fallecimientos en Quilpué y uno en Puerto

Montt por esta enfermedad. El primer caso se registró en la zona sur del país, un escolar de 13 años, del sector rural de Contao. Este niño fue gravemente afectado por la enfermedad, falleciendo el pasado fin de semana en el Hospital Base de Puerto Montt, a causa de una meningitis bacteriana. Horas después, el Instituto de Salud Pública (ISP) dio a conocer los casos de dos personas que murieron a causa de meningitis por meningococo W135. Se trata de un joven de 16 años y un adulto de 45, ambos pertenecientes a la comuna de Quilpué.

Según el último boletín del ISP, la cepa W135 es la más grave y contagiosa, y sólo en 2014 ya se han detectado 22 casos, con 5 víctimas fatales. Para mayo de 2013, se habían detectado 12 casos y reportado 3 fallecimientos.

Para la Dra. Liselotte Becker, asesora de la ONG American Health Foundation, “la enfermedad meningocócica por serogrupo W en Chile sigue siendo un tema relevante y preocupante”; y advirtió que “el serogrupo W sigue circulan-do en Chile, especialmente en la Zona Central del país, produciendo una alta letalidad en las personas afectadas”.

Respecto a la llegada de las lluvias y el clima frío, señaló que “la lluvia siempre es buena para limpiar un ambien-te contaminado, pero también lleva al hacinamiento en los hogares y a no ventilarlos. Estos dos factores pueden influir en un mayor riesgo de infección por meningococo del serogrupo W”.

Becker recomendó “reforzar el diagnóstico precoz de enfermedad meningocócica, mantener la vigilancia de esta enfermedad y realizar la notificación inmediata a las autoridades de salud”. Además, instó a “lavarse las manos fre-cuentemente, cubrirse la boca o la nariz al toser o estornudar, ventilar las viviendas y como prevención de esta en-fermedad, vacunar con las vacunas disponibles”.

“No estamos ante un brote de meningitis” “La población debe estar tranquila, ya que no estamos frente a un brote de meningitis. Los dos casos mortales en

Quilpué son casos aislados”, afirmó María Graciela Astudillo, Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Salud, ante la inquietud que ha generado la noticia de los dos fallecimientos provocados por la cepa W135.

4

La autoridad explicó que “se han tomado todas las medidas de precaución que implica una vigilancia epidemioló-gica. Son 95 contactos a quienes se están siguiendo para verificar si tienen alguna sintomatología relacionada con esta enfermedad”.

Astudillo aseveró que, tras estas muertes, no se han detectado nuevos casos de meningitis por meningococo W135 en la región (van siete en lo que va del año). “Hemos redoblado los esfuerzos en los hospitales y centros de salud para que informen a las personas sobre los síntomas de un cuadro de meningitis”, añadió.

“La meningitis por meningococo W135 se presenta con fiebre, malestar general, rigidez en la nuca –uno de los síntomas más reveladores– y problemas gastrointestinales. Las personas con estos síntomas deben acudir a un cen-tro asistencial y consultar”, agregó la autoridad de salud.

Cuba: Las corrientes de resaca son la primera causa de muerte por fenómenos naturales 23 de mayo de 2014 – Fuente: Granma (Cuba)

Sin que exista la más mínima percepción del riesgo entre la po-blación, debido a la casi nula referencia pública del peligro que en-traña para los bañistas, las denominadas corrientes de resaca apuntan a ser la primera causa de muerte en Cuba por fenómenos naturales en general.

Como el licenciado Alejandro Adonis Herrera, del Centro de Me-teorología Marina del Instituto de Meteorología, se trata de torren-tes de agua estrechos y vigorosos, originados cerca de la orilla has-ta el área donde rompen las olas, que fluyen hacia el mar abierto.

Las variaciones en la altura y las interacciones entre las olas ba-tiendo a lo largo de la costa constituyen los principales mecanismos que las generan, aunque también influyen en su formación las es-tructuras construidas por la actividad humana y los bancos de are-na.

Asimismo, precisa el especialista, las mareas parecen intervenir en la formación e intensidad de las corrientes de resaca, tomando en cuenta los cambios que provocan en la profun-didad del agua sobre el lecho de arena.

Con frecuencia pueden ser identificadas por la presencia de una mancha de arena suspendida en el agua que se desplaza en dirección al mar, aunque pueden transportar, además, espuma, algas, basura y otros objetos.

Para tener una idea más precisa del peligro que representan las corrientes de resaca, baste decir que son capaces de arrastrar consigo al más experimentado nadador, pues alcanzan velocidades entre uno y dos metros por segun-do, rango que resulta mayor en aquellas playas cuyas características particulares propician un más rápido desplaza-miento.

A modo de comparación vale destacar que como promedio los atletas de alto rendimiento en las competencias de 50 metros estilo libre, desarrollan velocidades máximas de alrededor de 2 metros por segundo en piscinas olímpicas con todas las condiciones ideales.

“Casi siempre –indica Herrera– los bañistas atrapados en las corrientes de resaca suelen experimentar pánico y agotamiento mientras intentan salir de ellas, lo cual lamentablemente puede conducir a que se ahoguen”.

Y aunque de modo general se desconoce con certeza cuántas personas fallecen anualmente en Cuba a causa de las corrientes de resaca, el entrevistado estima que de las 152 muertes por ahogamiento que ocurren anualmente en el mar como promedio para el periodo 1987-2012, por lo menos de 65 a 80 obedecen al citado fenómeno.

Acerca de qué debe hacer una persona si es arrastrada por una de estas corrientes, el entrevistado dijo que lo esencial es controlar el miedo, tratar de mantenerse a flote, y dejarse llevar por el torrente de agua hasta donde la velocidad de este decaiga lo suficiente como para recuperar el control y poder nadar paralelo a la costa, alejándose del área de peligro.

Las corrientes de resaca se activan cuando las olas alcanzan de 0,5 a 1,0 metros de altura, y resultan más inten-sas y peligrosas en la medida que estas sobrepasan la referida elevación.

En Cuba uno de los sitios donde suelen observarse con frecuencia es en las Playas del Este de La Habana, sobre todo en determinados tramos de Santa María del Mar y Guanabo.

A nivel mundial solo Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia emiten en la actualidad pronósticos alertando de la presencia de tan peligrosa situación.

Según opina Herrera, en Cuba debe valorarse la posibilidad de trabajar en el diseño de un sistema de gestión de riesgo, que contemple el pronóstico del potencial de corriente de resaca, su monitoreo permanente y las medidas a implementar a fin de evitar accidentes fatales, sobre todo en los meses de vacaciones de verano cuando miles de personas colman las playas.

Lo anterior incluiría la imprescindible capacitación de los guardavidas y demás trabajadores vinculados a la pro-tección de la vida humana en esos concurridos lugares, labor que podría ser apoyada por la realización de mensajes de bien público alusivos al tan poco divulgado tema.

5

Estados Unidos, Oklahoma: Reportan un caso fatal de hantavirosis 22 de mayo de 2014 – Fuente: The Global Dispatch

El Departamento de Salud de Oklahoma (OSDH) anunció el 22 de mayo que una persona adulta del Condado de Texas ha muerto debido al síndrome pulmonar por hantavirus (SPH).

Este es el primer caso confirmado en Oklahoma durante 2014, y el quinto desde que las infecciones por hantavirus fueron detectadas por primera vez en Estados Unidos en 1993. Durante 2013 se registraron dos casos de SPH en Oklahoma; ambos fallecieron a consecuencia de la enfermedad. Todos los casos del estado han ocurrido en el noroeste del territorio. Las investigaciones de cada caso de SPH revelaron que la probable exposición se produjo al levantarse polvo durante la limpieza en áreas infestadas por roedores.

La infección por hantavirus provoca una enfermedad potencialmente mortal con síntomas similares a los de la influenza. El hantavirus es portado por los roedores, especialmente el ratón ciervo (Peromyscus maniculatus) en América del Norte. El virus se encuentra en su orina y heces, pero no enferma al animal.

Los seres humanos pueden enfermar por este virus al entrar en contacto con polvo contaminado por el virus de los nidos o excrementos de los ratones. El contacto puede producirse al limpiar viviendas, cobertizos u otras áreas cerradas que han estado desocupadas durante largo tiempo. Los hantavirus no se transmiten de persona a persona en Norteamérica.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) dividen los síntomas del hantavirus entre tempranos y tardíos. Los síntomas tempranos incluyen fatiga, fiebre y dolores musculares, especialmente en los grandes grupos musculares: muslos, caderas, espalda y a veces hombros. Estos síntomas son universales. También puede haber dolores de cabeza, mareos, escalofríos y problemas abdominales, tales como náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. Alrededor de la mitad de todos los pacientes de SPH experimentar estos síntomas.

Los síntomas tardíos se presentan 4-10 días después de la fase inicial de enfermedad. Estos incluyen tos y falta de aire, con una sensación de “tener una banda apretada alrededor del pecho y una almohada sobre la cara”, según describió un sobreviviente, debido a que los pulmones se llenan de líquido. El SPH tiene una tasa de mortalidad de 38%, según la agencia.

El OSDH insta a los residentes a estar atentos a la presencia o evidencia de roedores salvajes cuando se realizan actividades de limpieza en una casa, un granero u otras construcciones externas, sobre todo en las zonas rurales. Los roedores infectados no presentan signos de la enfermedad, pero eliminan el virus en la orina, las heces y la sali-va.2

Estados Unidos: La CIA se comprometió a no volver a usar las campañas de va-cunación para cubrir actos de espionaje 20 de mayo de 2014 – Fuente: El País (España)

En contadas ocasiones la Administración norteamericana discute o explica temas que tengan que ver con el espionaje que su país realiza en el exterior –o interior– de Estados Unidos, lo que hace todavía más relevante el hecho de que la Casa Blanca haya anun-ciado su compromiso de no volver a usar nunca una campaña de vacunación para encubrir una operación de inteligencia.

Dieciséis meses después de que una docena de rectores de ins-titutos de salud pública de Estados Unidos escribieran al presidente Barack Hussein Obama II en enero de 2013 protestando por el caso Afridi, la Casa Blanca, aunque no reconoce haber cometido ningún error sobre su decisión de usar un programa de vacunación de hepatitis en Abbottabad (Pakistán), donde se escondía Osama Bin Laden, para lograr muestras de ADN que permitieran saber que allí estaba el líder de Al Qaeda, sí da marcha atrás.

“Este caso es único y requería un análisis a fondo y una profun-da revisión por nuestra parte antes de hacer cualquier tipo de anuncio público”, declaró un alto cargo de la Adminis-tración Obama en respuesta a por qué se ha tardado casi año y medio en responder a la queja de los rectores.

2 Aunque la noticia no lo establece, el virus involucrado en este caso de SPH es probablemente el virus Sin Nombre (SNV), que es endémi-ca en el ratón ciervo (Peromyscus maniculatus). Esta es la temporada de la limpieza de primavera en América del Norte, y las construccio-nes que no han sido utilizadas durante el invierno a menudo proporcionan hábitats para los ratones ciervo y se convierten en sitios para la exposición humana al SNV. Además de este hantavirus, los roedores son los principales reservorios de otros cuatro hantavirus conocidos por causar SPH en América del Norte. La anterior recomendación de evitar la exposición al virus es prudente y fácil de llevar a cabo. Aun-que las infecciones por el virus Sin Nombre con SPH son relativamente poco frecuentes, el riesgo de muerte es significativo.

Ratón ciervo (Peromyscus maniculatus)

Una trabajadora social paquistaní vacuna contra la poliomielitis a una niña en Quetta (Pakistán).

6

Pero sin reconocer el error, la Casa Blanca corrige su método y garantiza que no utilizará el material genético ob-tenido a través de esas falsas campañas de vacunación, además de que no volverá a usarlas en sus operaciones de espionaje. Un portavoz de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) aseguraba que su director, John Brennan, “se ha tomado muy en serio las preocupaciones expresadas por la comunidad de salud pública”.

Anterior a la muerte de Osama Bin Laden a manos de un grupo de Navy Seals en mayo de 2011 en su guarida de Abbottabad, la agencia de inteligencia utilizó al médico paquistaní Shakil Afridi en una operación de vacunación en-cubierta en las cercanías del recinto en el que se refugiaba el líder de Al Qaeda, para en realidad tomar muestras de ADN que permitieran establecer que había familiares de Bin Laden en la zona y ratificar sus sospechas de que el cerebro de los ataques del 11-S vivía en aquel pueblo de Pakistán.

Sin entrar en detalles –la CIA no los aporta–, la operación con Afridi fracasó y el médico fue condenado a más de 30 años de cárcel en Pakistán por traición. Su sentencia fue revocada y ahora Afridi espera entre rejas un nuevo juicio.

Pero más allá de la vida truncada del doctor-espía, la falsa campaña de vacunación llevó a que se extendiera la desconfianza hacia cualquier grupo de médicos o enfermeros que pretendían programas de inmunización, tales como la poliomielitis, enfermedad sobre la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a principios de mayo alerta mundial ante el aumento de casos de un mal que se creía erradicado.

El fraude que representaba el doctor Afridi fue revelado en 2011, tras la muerte de Bin Laden, por un periódico británico y confirmado por Leon Panetta, el entonces director de la CIA. La exposición a la luz pública de la estrata-gema llevó a que varios grupos de aldeanos de las zonas tribales en la frontera afgana y grupos de talibanes dieran por abierta la veda contra los trabajadores sociales que llevaban a cabo auténticas campañas de vacunación, acu-sándolos de espías. En su momento, la OMS reconoció que la treta de la CIA había sido sin duda un duro revés para los esfuerzos de sus campañas.

Declaración de la OMS La OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hicieron una declaración en la que aprecian

que el Gobierno de los Estados Unidos se haya comprometido a dejar de utilizar las campañas de inmunización con fines operacionales.

Declaran que “la inmunización evita unos 2 a 3 millones de muertes al año y es un instrumento esencial para la salud pública. El personal y los programas humanitarios, especialmente las campañas de vacunación que tantas vi-das salvan, nunca deberían ser utilizados por ningún gobierno con fines militares o de inteligencia”.

Una erradicación en peligro El anuncio de la CIA es un respiro en la lucha para erradicar la poliomielitis en el mundo. La OMS fijó ese reto en

1988, y se puso como objetivo para cumplirlo el año 2000. Obviamente no se ha cumplido. Fue un alarde de opti-mismo después que en 1980 se declarara al mundo libre de viruela, otra enfermedad infecciosa y que compartía con la poliomielitis la existencia de una vacuna sencilla de administrar.

Aunque ha habido una sustancial reducción de los casos de poliomielitis desde que empezaron las campañas de vacunación masivas (de más de 350.000 en 1988 a 223 casos notificados en 2012), en los últimos dos años ha ha-bido un repunte. En 2013, la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis registró 416 casos. En los pri-meros cinco meses de 2014 ha habido un repunte de la enfermedad que ha llevado a la OMS a declarar una alerta internacional. En números absolutos, en lo que va de año la lleva registrados 77 casos en 10 países, frente a 33 en el mismo periodo del año anterior. Pero en términos relativos el aumento es del 133%, lo que resulta preocupante.

El uso de espías camuflados en misiones sanitarias ha sido un obstáculo importante para conseguir llevar la vacu-na a algunas zonas de países como Afganistán, Pakistán o Nigeria, los tres que se consideran endémicos para la en-fermedad.

El recelo a estas campañas –occidentales– no es nuevo. También en referencia a la poliomielitis, hace 10 años hubo un cese en las actividades de vacunación al norte de Nigeria. Entonces los grupos islamistas que dominan esos territorios extendieron el rumor de que los fármacos producían esterilidad en la población, lo que se interpretó como un intento de las potencias occidentales para reducir el auge demográfico del país –que ya es la primera economía del continente–, se supone que con fines de dominio imperialista.

El mundo

Australia: Emiten una alerta por contaminación de propofol con Ralstonia sp. 25 de mayo de 2014 – Fuente: Department of Health, Victoria (Australia)

Un número de personas en diversas regiones de Australia han desarrollado septicemia cau-sada por especies de Ralstonia con el vínculo común de haber recibido propofol Provive® en abril de 2014. Otras investigaciones están siendo llevadas a cabo por la Administración de Bienes Terapéuticos (TGA) para determinar la causa de la sepsis y la fuerza de la evidencia vincula al propofol con los casos reportados.

Está vigente la recomendación de la TGA de poner en cuarentena dos lotes sospechosos de propofol. En este momento, ningún lote de los medicamentos sospechados ha sido retirado del mercado. Los hospitales deben poner en cuarentena el stock de estos medicamentos sospechados y buscar productos alternativos hasta nuevo aviso. De-be mantenerse un alto índice de sospecha en todos los pacientes febriles que hayan sido sometidos a sedación intra-

7

venosa o anestesia. Debe reportarse cualquier posible caso de sepsis tras la administración de propofol a la TGA y el Departamento de Salud.

Ralstonia sp. son agentes infecciosos poco comunes. Son organismos Gram negativos que han sido relacionados en el pasado con la contamina-ción de agentes terapéuticos. Existe preocupación ya que estos organismos fueron identificados en tres pacientes de South Australia que habían sufrido procedimientos en abril de 2014. La única exposición común fue la adminis-tración de la misma marca de propofol durante sus procedimientos.

Posteriormente fueron identificados cinco casos de septicemia por espe-cies de Ralstonia, en las que también se administró la misma marca de pro-pofol, en Queensland (4) y Victoria (1). También se han identificado otros casos de septicemia por especies de Ralstonia en las que no existía relación

con la administración de propofol. La TGA está trabajando con los departamentos de salud estatales y territoriales para reunir más información so-

bre los casos notificados de sepsis e identificar el/los organismo/s específico/s sospechoso/s de causar la infección. En particular, la TGA está investigando la fuerte evidencia sobre la relación entre el propofol con los casos notifica-dos de sepsis.

Como parte de estas investigaciones, la TGA está analizando la calidad microbiana de muestras de los lotes en cuestión. Estos análisis incluyen pruebas de esterilidad y de endotoxinas bacterianas en los productos. Los resulta-dos de las pruebas de esterilidad no estarán disponibles hasta dentro de 2-3 semanas, debido al prolongado período de incubación para este estudio y a la naturaleza del producto. La TGA también está examinando cuidadosamente datos sobre el sitio de fabricación para identificar información relevante.

Todos los pacientes sometidos a anestesia o sedación que implican a lotes sospechosos de propofol están poten-cialmente en riesgo. Las personas afectadas han desarrollado un rápido inicio de la fiebre y signos de septicemia posteriores a los procedimientos médicos con lotes sospechosos de propofol. Algunos han requerido el ingreso a cui-dados intensivos.

Como medida de precaución, se recomienda que todos los profesionales de la salud evitar el uso de todos los productos de propofol de las marcas sospechadas de contaminación, y buscar alternativas a estas marcas. Los pro-ductos sospechosos sólo deben utilizarse cuando no haya alternativa y debe considerarse el beneficio en relación con el riesgo para el paciente.

Los hospitales y otras instalaciones de tratamiento deben comprobar sus existencias de propofol para identificar los productos y ponerlos en cuarentena inmediatamente.

Para cualquier caso sospechoso, deben tenerse en cuenta las siguientes medidas: tomar muestras de sangre para cultivo; comprobar si existe exposición a cualquier producto indicado como sospechoso; procurar el asesoramiento de un médico infectólogo.3 3 El propofol es un agente hipnótico/amnésico de corta acción, administrado por vía intravenosa, que se utiliza para la inducción y el man-tenimiento de la anestesia general, la sedación para adultos con ventilación mecánica, y procedimientos de sedación. El propofol es apro-bado para su uso en más de 50 países, y están disponibles versiones genéricas. A pesar de que puede contener agentes antimicrobianos (EDTA, metabisulfito de sodio o alcohol bencílico), el propofol es una emulsión de aceite de soja que puede favorecer el rápido crecimiento de microorganismos. La contaminación microbiana, sin embargo, puede no ser apreciada fácilmente debido a que su preparación intravenosa tiene una apariencia lechosa sumamente opaca. En 1995, un brote que involucró a 62 pacientes con infecciones post-operatorio causadas por Staphylococcus aureus, Candida albicans, Moraxella osloensis, Enterobacter agglomerans o Serratia marcescens en siete hospitales de cuatro estados de Estados Unidos en un pe-ríodo de varios años fue vinculado a propofol contaminado. En 2007, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos detectaron varios clústeres de pacientes que experimentaron escalofríos, fiebre y dolores en el cuerpo poco después de recibir propofol para sedación o anestesia general y señaló que en algunas instalaciones se administró el propofol de viales de único uso en más de un paciente. La FDA recomienda que los profesionales de la salud que administren propofol sigan cuidadosamente las recomendaciones incluidas en la etiqueta: Para reducir al mínimo la posibilidad de contaminación bacteriana cuando se utiliza propofol para anestesia general o procedi-mientos de sedación, tanto el vial como las formulaciones de jeringas precargadas deben ser utilizados en un único paciente; la adminis-tración debe comenzar inmediatamente después que el vial o la jeringa hayan sido abiertos; la administración del vial único como de la e jeringa debe ser finalizada en un plazo de seis horas después de la apertura; la sedación en la UCI con propofol administrado directamente a partir de un vial debe limitarse a un único paciente, debe comenzar inmediatamente después de abrir el vial, y debe completarse dentro de las 12 horas de la apertura del vial para minimizar el riesgo de contaminación del producto. En 2009, una gran cantidad de propofol fue retirado del mercado en Estados Unidos debido a la contaminación con una endotoxina bacte-riana después que se informara que 41 pacientes tratados con propofol experimentaron fiebre postoperatoria, escalofríos y otros síntomas similares a los de la influenza. En 2010, siete pacientes en los Países Bajos desarrollaron sepsis por Klebsiella pneumoniae y Serratia mar-cescens, después de procedimientos quirúrgicos relativamente menores, que se atribuyeron a propofol contaminado. Hasta el 23 de mayo de 2014 se habían identificado en este brote siete casos de infección por Ralstonia mannitolilytica, dos casos por R. pickettii y uno por R. insidiosa, a partir de sitios estériles (sangre, líquido articular) en tres estados, más un caso sospechoso en otro esta-do. No todas las cepas dentro de cada especie son idénticas, pero algunas lo son. Las especies de Ralstonia son bacterias Gram negativas no fermentativas que crecen bien en ambientes húmedos como suelos, ríos y lagos. Son patógenos nosocomiales emergentes, que causan infección en huéspedes comprometidos, que se han atribuido a las soluciones contaminadas tales como agua, solución salina y medicamentos estériles. Estas soluciones son generalmente contaminadas cuando se fabrica el producto, debido al hecho de que Ralstonia tiene la capacidad de pasar a través de los filtros de 0,2 micrones utilizados para esterilizar productos medicinales. Las infecciones pueden incluir bacteriemia/septicemia, meningitis, artritis séptica y osteomielitis.

Ralstonia mannitolilytica

8

China: Actualización sobre los casos de infección humana por el virus de la in-fluenza aviar A(H7N9) 22 de mayo de 2014 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

La Comisión de Salud y Planificación Familiar de China notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) nueve nuevos casos de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H7N9) confirmados mediante pruebas de labo-ratorio.

Siete casos son de sexo masculino. El rango de edad oscila entre 23 y 86 años de edad. Los casos se registraron en las provincias de Guandong (5), Hunan (1), Jiangsu (1), Jiangxi (1) y Jilin (1). Cinco pacientes se encuentran en condición crítica, uno en condición severa y tres presentaron síntomas leves de enfermedad. Ocho casos tienen an-tecedentes de exposición a aves de corral vivas.

El Gobierno de China ha tomado las siguientes medidas de vigilancia y control: • fortalecimiento de la vigilancia y análisis de la situación; • reforzamiento del manejo y tratamiento de los casos; • comunicación pública del riesgo y difusión de información.

Casos humanos esporádicos La evaluación global del riesgo no ha cambiado. El hecho de que se hayan detectado virus de la influenza aviar A(H7N9) en aves de corral vivas exportadas de

China continental a la Región Administrativa Especial (RAE) de Hong Kong demuestra la posibilidad de que el virus se propaga por el desplazamiento de aves de corral vivas, pero por el momento no hay indicios de que se haya pro-ducido una propagación internacional de la influenza aviar por virus A(H7N9). No obstante, como la infección no produce signos de enfermedad en las aves de corral, es necesario mantener la vigilancia. Es de esperar que se pro-duzcan nuevos casos humanos esporádicos de infección por el virus A(H7N9) en las zonas afectadas, y posiblemente en zonas vecinas.

En caso de que algún paciente de las zonas afectadas viaje al extranjero, es posible que la infección se detecte en otro país a su llegada. Aun así, es improbable una propagación a nivel comunitario, dado que el virus no se transmi-te fácilmente de persona a persona. Hasta que el virus se adapte a una transmisión eficiente de persona a persona, el riesgo de propagación internacional por viajeros es bajo.

Asesoramiento de la OMS La OMS aconseja a quienes viajen a países donde haya brotes conocidos de influenza aviar que eviten las granjas

de aves, el contacto con animales en los mercados de aves vivas, la entrada en instalaciones donde se sacrifiquen aves de corral y el contacto con cualquier superficie que parezca estar contaminada por heces de aves de corral o de otros animales. Los viajeros deben lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, y prestar atención a la inocuidad y la higiene de los alimentos.

La OMS no recomienda la realización de exámenes especiales en los puntos de entrada ni la aplicación de restric-ciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento.

Como siempre, habrá que pensar en el diagnóstico de infección por virus de la influenza aviar en pacientes que presenten síntomas respiratorios agudos graves durante viajes a zonas donde haya influenza aviar, o poco después de la vuelta de dichos viajes.

La OMS alienta a los países a que sigan reforzando la vigilancia de la influenza, en particular la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas graves; examinen cuidadosamente todos los casos inusuales para garantizar la noti-ficación de las infecciones humanas de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (2005), y sigan con sus medidas nacionales de preparación sanitaria.

Europa: Un estudio predice los fenómenos de proliferación de medusas leta-les

25 de mayo de 2014 – Fuente: Journal of The Royal Society – Interface

La picadura de la medusa irukandji (Carukia barnesi), que perte-nece a la familia llamada comúnmente de las cubomedusas, puede ser mortal. En los casos más leves, provoca calambres dolorosos. El afectado puede sufrir el llamado síndrome de Irukandji y requerir atención hospitalaria. Estas medusas son muy pequeñas, transparen-tes y, cuando se aproximan al litoral, lo hacen en bancos formados por cientos de miles de ejemplares. Hasta ahora, el primer signo de la proximidad de las irukandji no eran sino los gritos de los bañistas a los que pican.

Ahora se ha publicado un estudio sobre la predicción de estos fe-nómenos de proliferación de medusas. La primera firmante, Lisa-Ann Gershwin, declaró: “Se desplazan en colonias muy, muy numerosas. No es infrecuente que en un solo día se produzcan docenas de pico-tazos en una playa. Los cuerpos y tentáculos de estas medusas resul-tan invisibles en el agua. Es como si un diamante cayera en un vaso de agua: no se ve”.

Medusa irukandji (Carukia barnesi)

9

Estas proliferaciones pueden ocurrir en cualquier lugar, desde Gales hasta Melbourne, pero los autores se centra-ron en la Gran Barrera de Coral. Compararon bases de datos sobre picotazos registrados entre 1985 y 2012 con partes meteorológicos a medio plazo y observaron que las medusas hicieron acto de presencia cada vez que amaina-ron los vientos alisios en el océano.

Confían en que los hallazgos de este trabajo de modelado serán aplicables a todos los ecosistemas donde se en-cuentran estas medusas. “Es probable que se necesiten algunos ajustes en cada zona, pero el principio general será constante”, afirmó Gershwin. Pudiendo prever la llegada de estas peligrosas proliferaciones, las autoridades costeras podrán articular intervenciones para hacerles frente y prevenir daños a la población.

Cabe preguntarse si las cubomedusas son verdaderamente un problema en Europa. Algunos estudios apuntan a que la industria naviera ha propagado las medusas a hábitats nuevos que, posteriormente, han colonizado. Un moti-vo es que los pólipos, los juveniles de las medusas, se adhieren a los cascos de los barcos, desplazándose con ellos. Otro motivo es que los buques toman agua a modo de lastre en sus puertos de partida (pudiendo contener medusas y otros organismos) y posteriormente la vierten al llegar a otro destino. Así, cada año se transportan por todo el planeta miles de millones de litros de agua como lastre.

Las medusas son una especie colonizadora agresiva. Valgan como ejemplo los ctenóforos, especie americana que ha invadido el Mar Negro y el Mar Caspio. El proyecto MEMO (Mnemiopsis leidyi: Ecology, Modelling and Observa-tion) se dedica a examinar su biología y fisiología de cara a vigilar el efecto de las medusas sobre las poblaciones comerciales de pescado y marisco.

La variación de las temperaturas de los mares y los océanos y el desplazamiento de diversas especies por efecto de la navegación tienen sus consecuencias. Tanto si es para proteger a los bañistas como si es para evitar que espe-cies invasoras de medusas se propaguen a aguas delicadas desde el punto de vista comercial, existe una gran nece-sidad de que continúe la investigación al respecto.4

Guinea: El virus Ébola se expande a zonas que aún no habían sido afectadas 23 de mayo de 2014 – Fuente: Reuters

Las autoridades de salud de Guinea reportaron dos nuevos casos confirmados de enfermedad por virus Ébola (EVE) el 23 de mayo, en un área previamente no afectada por el virus, que ha matado a más de 100 personas en África Occidental, pero que el gobierno de Guinea dice tener ahora bajo control.

El primer brote mortal de EVE en África Occidental se extendió desde un rincón remoto del país a la capital, Co-nakry, y a la vecina Liberia, provocando el pánico en una región que lucha con sistemas de salud débiles y fronteras permeables.

“Hemos registrado dos nuevos casos en Telimele, los primeros en esta localidad, lo que es de hecho un nuevo brote”, dijo Mamadou Diallo Rafi, portavoz de Ministerio de Salud de Guinea, y agregó que ambos habían sido trata-dos y permanecían en aislamiento.

Los nuevos casos pudieron haberse debido al contacto con el cuerpo de otra víctima en un servicio fúnebre. Este contacto ha sido responsable de una serie de transmisiones desde que el brote fue identificado por primera vez en marzo.

“Estamos hablando de una mujer que fue enterrado allí sin los cuidados del caso”, dijo Diallo. Las autoridades no estaban considerando a la mujer fallecida como un caso confirmado, ya que no había sido estudiada para la enfer-medad.

El gobierno dijo que también estaba monitoreando a 41 personas que habían estado en contacto con los dos en-fermos confirmados en Telimele, a unos 250 km de la capital, Conakry.

“El gobierno está trabajando con sus asociados para poner en marcha un centro de tratamiento, para identificar a todos los que han entrado en contacto con las víctimas de la EVE, así como para crear conciencia y distribuir kits de higiene”, dijo el gobierno.

El virus Ébola ha infectado a alrededor de 170 personas en Guinea y Liberia y matado a más de 100, aunque el número de muertos es probablemente mayor, ya que el gobierno sólo está contando los casos que han sido confir-mados mediante pruebas de laboratorio.

No se han detectado nuevos casos de EVE desde el 26 de abril en Conakry, donde un brote podría representar la mayor amenaza de una epidemia debido al papel de la ciudad como centro de viajes internacionales.5

Francia, Corse: Varios casos de esquistosomosis después de nadar en el río Cavu 14 de mayo de 2014 – Fuente: Corse Net Infos (Francia)

Según un comunicado de la Agencia Regional de Salud de Corse, las autoridades sanitarias na-cionales y regionales han detectado varios clústeres de casos de esquistosomosis urogenital a fines de abril de 2014.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 5 Este es un acontecimiento inesperado, y es necesaria más información sobre la relación entre este nuevo brote y los primeros casos en las localidades previamente conocidas. Telimele es un pueblo en las tierras altas de Fouta Djallon, en Guinea. Su población se estimó en 15.973 habitantes en 2008. Es la capital de la prefectura de Telimele.

10

Las personas involucradas no habían visitado ningún área endémica de la enfermedad, y todos ellos habían nadado en el río Cavu, en Corse-du-Sud.

Después que estos casos fueron detectados, las autoridades de salud locales y nacionales iniciaron las investigaciones epidemioló-gicas, ecológicas y ambientales. La Dirección General de Salud (DGS) pidió el Alto Consejo de Salud Pública (HCSP) y la Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria, Ambiente y Trabajo (ANSES), evaluar los riesgos.

Basado en las pruebas obtenidas y las conclusiones de estas evaluaciones, las autoridades de salud implementarán un plan de acción antes del comienzo del período de mayor riesgo de exposi-ción y la temporada de uso recreativo del río. Dicho plan definirá

las actividades a implementar en cuanto a diagnóstico, prevención e información de la enfermedad. Esta información será proporcionada por las autoridades de salud a los afectados. Se distribuyó información de apoyo a las institucio-nes y profesionales de la salud para recordar los síntomas y el tratamiento de dicha infección.

La esquistosomosis urogenital es una enfermedad parasitaria causada por el gusano Schistosoma haematobium. Esta enfermedad se registra principalmente en áreas tropicales y subtropicales. El huésped intermediario obligatorio es un molusco de agua dulce, el bulin6, cuya presencia se ha registrado en Corse en el pasado. Esta enfermedad parasitaria, una vez diagnosticada, se puede tratar fácilmente.

Jean-Jacques Coiplet, director de la Agencia Regional de Salud explicó que “no existe un riesgo para la salud, y no hay razón para alarmarse. No existe transmisión de persona a persona en circunstancias normales. Para la transmi-sión humana, serían necesarias condiciones especiales relacionadas con exposición a agua fresca (natación, juegos, etc. en el agua) en aguas estancadas o con poca o ninguna corriente”.

Se han reportado casos en Alemania y en los Pirineos Centrales. Un equipo de expertos ha estado en el sitio des-de el 13 de mayo para observar el comportamiento del bulin. Al mismo tiempo, está en progreso un plan de acción. El Ministerio de Salud pidió al HCSP y otros organismos nacionales actuar antes que llegue el verano, cuando los riesgos serán mayores.7

Georgia: Dos personas mueren por fiebre hemorrágica de Crimea-Congo 21 de mayo de 2014 – Fuente: Новости-Грузия (Georgia)

En abril de 2014, dos personas murieron en Georgia a causa de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), ambas muje-res, de 34 y 77 años de edad, según informó Hatuna Zahashvili, jefe del departamento de enfermedades infecciosas del Centro Nacional de Control de Enfermedades.

“En lo que va de este año, en Georgia, se han registrado cin-co casos de FHCC. Se trata de una enfermedad bastante grave, transmitida por garrapatas. Hasta el momento, se han registrado casos en Kartli y Samtskhe-Javakheti. Se sabe que Tiflis es tam-bién un área endémica y, como en años anteriores, hemos teni-do casos de FHCC en la capital. Esta enfermedad es más preva-lente en las épocas de calor, cuando las garrapatas se vuelven más activas”, dijo Zahashvili.

La FHCC es una enfermedad zoonótica viral aguda asociada a focos naturales. Los reservorios del virus son pequeños mamíferos salvajes: ratones silvestres, ardillas, liebres y erizos. Los vectores son las garrapatas, principalmente del género Hyalomma. La presencia de la enfermedad es estacional, alcanzando un pico entre mayo y agosto en el área de Georgia. En 80% de los casos se trata de personas de entre 20 y 60 años de edad. La letalidad de la enfermedad es de hasta 40%.

El período de incubación es de 1-14 días (generalmente 2-7 días). La enfermedad tiene un comienzo abrupto; la temperatura corporal se eleva rápidamente, e incluso en las formas leves alcanza 39-40°C. El período inicial (pre-hemorrágico) está marcado sólo por signos de infección, característicos de muchas enfermedades infecciosas. El 6 Nombre vernáculo de los gasterópodos del género Bulinus, compuesto por 37 especies de pequeños caracoles de agua dulce pertenecien-tes a la familia Planorbidae. 7 No se conoce en detalle si Schistosoma era endémico en Europa previamente. Sin embargo, un estudio encontró huevos de Schistosoma mansoni en letrinas en Francia que databan de hace 500 años. Es imposible saber, por supuesto, si estos huevos proceden de europeos o –como hipotetiza el documento– de esclavos africanos. La hipótesis de otro estudio es que Schistosoma haematobium y S. mansoni han existido desde tiempos prehistóricos en las poblaciones que vivían o transitaban por el Sahara. Estas poblaciones luego los transportaron a los países del norte de África, donde el huésped inter-mediario específico ya estaba presente. Si los caracoles que permiten que se desarrolle el estadio intermedio están presentes, y las condiciones climáticas son las adecuadas, puede iniciarse la transmisión local por personas que excretan los huevos en el agua. La esquistosomosis puede existir y transmitirse has-ta los 7°C de temperatura.

11

período inicial dura a menudo 3-4 días (1-7 días). Este período se caracteriza por fiebre alta, debilidad, fatiga, dolor de cabeza, muscular y articular.

Manifestaciones menos comunes incluyen en el período inicial mareos, alteración de la conciencia, dolor severo en los músculos de la pantorrilla, y signos de inflamación del tracto respiratorio superior. En algunos pacientes, antes del inicio del período hemorrágico, se presentan síntomas característicos de la enfermedad, que son: vómitos repeti-dos no relacionados con la alimentación, dolor de espalda y dolor abdominal, sobre todo en la región epigástrica.

Un síntoma siempre presente es la fiebre, que dura una media de 7-8 días, especialmente típico en la curva de temperatura de la FHCC. Cuando se presenta el síndrome hemorrágico, hay una marcada reducción de la temperatu-ra corporal; después de 1-2 días, la temperatura se eleva nuevamente, causando la característica curva de tempera-tura “de dos picos” para esta enfermedad.

El período hemorrágico corresponde al período de la enfermedad febril; su gravedad determina la gravedad y la evolución de la enfermedad. En la mayoría de los pacientes, en el segundo a cuarto día de la enfermedad (en menor medida, del 5° al 7° día), aparece una erupción hemorrágica en la piel y las membranas mucosas, con hematoma en el sitio de la picadura, y puede haber hemorragias internas. La fiebre dura de 10 a 12 días. La normalización de la temperatura corporal y el cese de la hemorragia caracterizan la transición al período de convalecencia.8

Nigeria, Abakaliki: Seis trabajadores de la salud con análisis positivo para virus Lassa 20 de mayo de 2014 – Fuente: Premium Times (Nigeria)

Sunday Nwangele, comisionado de salud de Ebonyi, dijo el 20 de mayo que seis trabajadores de la salud del Federal Teaching Hospital (FETHA) de Abakaliki, habían dado positivo para el virus Lassa.

Nwangele confirmó que eestas seis personas figuran entre los 11 médicos y 5 enfermeras que fueron trasladados al laboratorio de virolo-gía en Irrua, Edo, para su estudio. El capítulo del estado de la Asocia-ción Médica de Nigeria (NMA), el pasado 15 de mayo, anunció que 11 médicos y 5 enfermeras habían contraído la enfermedad después de participar en una operación a una mujer embarazada en el hospital.

Chidi Esike, presidente del NMA en el estado, dijo que la mujer y su bebé a los pocos días de haber sido dados de alta del hospital. Esike también dijo que en el estado se han registrado 25 muertes por fiebre hemorrágica de Lassa desde 2005, y agregó que muchas de ellas eran de personal sanitario.

Al comentar sobre el tema, Nwangele dijo que “no ha habido muer-tes, a excepción de la mujer embarazada y su bebé, entre los trabajadores de la salud que contrajeron la enferme-dad. Los 16 pacientes fueron trasladados a Irrua cuando se descubrió que eran resistentes al tratamiento para la malaria, y 6 de ellos han sido confirmados positivos a través de un estudio de laboratorio. Ahora están en tratamien-to en cuidados intensivos, y todos están estables. Pero quiero aclarar que no todos los casos de resistencia al trata-miento para la malaria son casos de fiebre de Lassa”.

Nwangele agregó que la comisión mixta creada por el Ministerio de Salud estatal y el FETHA para la fiebre de Las-sa había desarrollado un enfoque de dos vías para el tratamiento de la enfermedad. Según él, el método implica medidas de control de corto y largo plazo. “En el enfoque a corto plazo, se le administra al paciente sospechoso un tratamiento profiláctico con tabletas, mientras que en el control a largo plazo, el paciente clínicamente deprimido recibe drogas inyectables. El gobierno del estado ha acordado con el FETHA el método de control a corto plazo, y para tal fin ha donado tabletas y equipos de protección personal para los pacientes afectados. El Estado no aceptaría ser un estado endémico y prevé la construcción de un laboratorio de virología en Abakaliki”, dijo.

8 El virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (CCHFV) es endémico de África, los Balcanes, Medio Oriente y Asia, en los países al sur del paralelo 50° de latitud norte. El CCHFV es un virus transmitido por garrapatas, del género Nairovirus, familia Bunyaviridae. Puede causar brotes de fiebre hemorrágica viral grave, con una tasa de letalidad de 10 a 40%. En su forma inmadura, la garrapata se alimenta de pequeños mamíferos. Más tarde, la garrapata adulta se adhiere al ganado vacuno, ovejas, cabras, o los seres humanos. El ganado no muestra signos evidentes de la enfermedad, y los agricultores y trabajadores de mata-deros no se enteran de que han sido infectados hasta que empiezan a expresar síntomas: mareos, dolor muscular, rigidez y, por supuesto, el sangrado característico. Mientras que la infección en las aves en su mayoría tienden abortar, los avestruces (Struthio sp.) son reservo-rios importantes. A mediados de la década de 1990, en Sudáfrica se produjo un brote de FHCC en un matadero de avestruces. Unos 30 países de África, Asia y Europa han informado casos de FHCC. La garrapata no se encuentra más allá de los 50° de latitud norte, que corta a través de Rusia, Ucrania, Centroeuropa y Francia; estas últimas dos regiones no se consideran en riesgo inmediato; las garra-patas Hyalomma spp. están presentes, pero no hay evidencia serológica de FHCC. La distribución de los casos conocidos en Medio Oriente y África es irregular; las garrapatas están presentes en toda esta región, pero en muchos países parecen no causar la enfermedad. En África, sólo Sudáfrica, y de vez en cuando Mauritania, deben enfrentar brotes; países como Tanzania y no han reportado focos recientes; y otros como Angola y Argelia parecen no estar en riesgo. Sólo cuatro países informan más de 50 casos por año: Irán, Rusia, Turquía y Uzbekistán (aunque podría ser que estos países simplemente tienen sistemas de vigilancia particularmente eficientes, respaldados por diagnósticos adecuados).

Mastomys sp.

12

Nwangele señaló que la mayoría de los casos de fiebre de Lassa en la zona eran importados. Dijo que la mujer embarazada a causa de la cual los trabajadores de la salud contrajeron la enfermedad no vivía en el estado. “Nos pusimos en contacto con el equipo de dermatología para determinar sus contactos cercanos y cómo adquirió la en-fermedad. Quiero aconsejar a la población para que mantenga siempre aseado su ambiente, para que evitar la ex-posición de los comestibles a las ratas, y si es posible para que extermine todas las ratas de los alrededores”.9

La Asamblea Mundial de la Salud aprueba una resolución sobre la hepatitis 22 de mayo de 2014 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

La Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución destinada a mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las hepatitis virales.

Cada año, las hepatitis virales provocan 1,4 millones de defunciones; en la actualidad, 500 millones de personas padecen esa enfermedad. Existen cinco virus principales de hepatitis (A, B, C, D y E). Los tipos B y C originan en-fermedad crónica en cientos de millones de personas y, conjuntamente, son la causa más común de cirrosis hepática y cáncer de hígado. La resolución pone de relieve la importancia de ampliar los programas de vacunación contra las hepatitis A y B, y seguir reforzando las medidas de control de la infección en entornos de atención sanitaria, por ejemplo, las estrategias para mejorar la seguridad de las inyecciones.

La resolución tomó nota de la importancia de aplicar medidas apropiadas para proteger contra la infección a gru-pos de personas tales como las que se inyectan drogas, y mejorar su acceso a servicios de diagnóstico y tratamien-to. Dado que la mayoría de las personas que padecen hepatitis crónicas B o C lo desconocen, es preciso mejorar la detección.

En relación con la hepatitis, los delegados acordaron examinar una serie de medidas destinadas a mejorar el ac-ceso a medicamentos y medios de diagnóstico de calidad y asequibles y, al mismo tiempo, abordar cuestiones relati-vas a los derechos de propiedad intelectual concernientes a esos productos.

Los delegados pidieron a la Secretaría de la OMS que continuara ayudando a los países a desarrollar estrategias y objetivos vigorosos relacionados con la hepatitis; que informara periódicamente acerca de los progresos de esos programas; y examinara la viabilidad de eliminar las hepatitis B y C.

9 El virus de la fiebre hemorrágica de Lassa es endémico en Nigeria y es actualmente un problema grave en 23 de los 36 estados del país. En los países de África, como Nigeria, donde la fiebre de Lassa es endémica, la enfermedad es una importante causa de morbilidad y mor-talidad. Aunque la infección por el virus Lassa normalmente es leve o no presenta síntomas observables en 80% de los afectados, el 20% restante sufre una enfermedad multisistémica grave. Excepcionalmente, la fiebre de Lassa es asociada a epidemias, durante las cuales la tasa de letalidad puede alcanzar 50%. No existe una vacuna ni tratamiento preventivo. La ribavirina ha sido utilizada con éxito en pacien-tes con fiebre hemorrágica de Lassa. El virus es miembro de la familia Arenaviridae y se transmite a los humanos por contacto con alimentos o utensilios del hogar contamina-dos con excrementos de ratas del género Mastomys. La transmisión del virus puede ocurrir en las casas o en entornos hospitalarios o de laboratorios en ausencia de medidas adecuadas de control de infecciones.

13

Publicidad relacionada con la salud

No hay vacuna para la hepatitis C, pero existe tratamiento.

¿Conoces tu estatus? Hazte el análisis. 2014. Canadá.

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.