20
Resultados obtenidos en los muestreos realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por Cacerías de Campo de Montiel "Hunting tor sustainability" Y". U (or sustainability t1 - nr:snrch on the wider mean'"8 of huntlnl J:: ' PROYECTOS DE INVESTIGACiÓN "Interacciones ecológicas en comunidades de carnívoros ibéricos" 2010 MINISTEI\IO DE EDUCACION y CIENCIA Informe para los gestores Octubre 2010 Autores: Pablo Ferreras Beatriz Arroyo Francisco Díaz Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos i! CSIC - UCLM - JCCM IREC CSIC unlVllISIDllODf CAmlIA· 1A mAIKHII ""tI tocMitaIes .. Castilla· la Mancha

realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

Resultados obtenidos en los muestreos

realizados en la Finca Cañada de la Manga

gestionada por Cacerías de Campo de

Montiel

"Hunting tor sustainability"

~- ~

Y". U ~ing (or sustainability t1 .~ -nr:snrch on the wider mean'"8 of huntlnl

J:: '

PROYECTOS DE INVESTIGACiÓN

"Interacciones ecológicas en comunidades

de carnívoros ibéricos"

2010

MINISTEI\IO • DE EDUCACION y CIENCIA

Informe para los gestores Octubre 2010

Autores: Pablo Ferreras Beatriz Arroyo Francisco Díaz

Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos

i! CSIC - UCLM - JCCM

IREC CSIC

unlVllISIDllODf CAmlIA·1A mAIKHII

""tI • tocMitaIes ..

Castilla· la Mancha

Page 2: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

Muestreos para Cacerías de Campo de Montiel

íNDICE

RESUMEN DEL PROYECTO

METODOS EMPLEADOS PARA LOS MUESTREOS

FOTO-TRAMPEO

CENSOS NOCTURNOS ("F AREOS")

RECORRIDOS DE EXCREMENTOS DE CARNÍVOROS

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA FINCA (FOTO 1)

ÁREA DE ESTUDIO (FOTO 2)

RESULTADOS

FOTO-TRAMPEO

CENSOS NOCTURNOS (F AREOS)

RECORRIDOS DE EXCREMENTOS DE CARNÍVOROS

SINTESIS Y CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTOS

ANEXO (FOTOS)

3

3

3

4

5

6

7

8

8

11

13

15

16

17

2

Page 3: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC
Page 4: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

Muestreos para Cacerías de Campo de Montiel

atrayentes, y cambiar baterías o tarjetas de memoria. En total las cámaras

permanecieron activas durante 32 días.

Censos nocturnos (UFareos'J

Esta metodología se utilizó para cuantificar la abundancia de conejO

(Oryctolagus cuniculus) y liebre (Lepus granatensis) así como la de los carnívoros más

abundantes, en este caso el zorro. La metodología consiste en recorrer un transecto

previamente definido con una distancia suficientemente representativa del área de

estudio en coche con el uso auxiliar de un foco. El transecto es continuo y no pasa dos

veces por el mismo lugar evitando de esta forma contar dos veces los mismos animales.

Se realizan 3 recorridos del transecto en noches dentro de un periodo máximo de una

semana entre el primero y el último. El recorrido comienza aproximadamente una hora

después del anochecer, recorriendo el transecto en coche a una velocidad de entre 10 Y

15 Km/h, alumbrando el campo de visión a ambos lados del recorrido con un foco

halógeno de 100 w conectado a la batería del coche. Son necesarios al menos dos

personas para realizar el recorrido: conductor-anotador, y observador. Generalmente lo

primero que se observa es el brillo de los ojos de los animales producido al reflejarse la

luz del foco en el tapetum lucidum. Una vez que se produce un contacto se detiene el

vehículo y con la ayuda de prismáticos se identifica el animal o animales y, se anota la

siguiente información para cada observación:

o Distancia recorrida desde el inicio: Se anota tanto la información

aportada por el cuentakilómetros del coche como la del GPS.

o Especie: Se anota la espeCIe observada de carnívoros, lagomorfos o

ungulados (y otras especies que se consideren de interés).

o N° de individuos: Se anota el número de individuos observados.

o Lado de la observación respecto al recorrido: Se anota si el individuo fue

observado a la derecha o izquierda de la dirección del recorrido, o si se observa sobre el . .

mIsmo cammo.

4

Page 5: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

IREC ~ ~~s~W1~~~~~Mr:(rf~~~ Muestreos para Cacerías de Campo de Montiel

OC·lQM· JCQM

o Angulo: se anota el ángulo formado por la dirección del recorrido y la

dirección del primer contacto visual con el animal (aunque posteriormente se desplace

al huir). Es conveniente ayudarse de un medio para medir ángulos con cierta precisión

(porta-ángulos ).

O Distancia al individuo observado: mediante un telémetro se mide la

distancia entre el observador y el individuo observado. Al igual que en la variable

anterior aunque el individuo huya, se anota la distancia al punto donde se produjo el

primer avistamiento.

Para esta finca se definió un transecto de 16,7 Km (ver recorrido en Área de

estudio, Foto 2), realizado en 4 tramos diferentes para evitar pasar dos veces por el

mismo sitio y contar de forma repetida los mismos animales. Con la información

obtenida: distancias perpendiculares de observación, longitud total del transecto y

número de observaciones se pueden estimar densidades mediante el uso de software

específico (TRANSECT/DISTANCE) presentando como limitante el requerimiento de

un número mínimo de al menos 10 individuos de la misma especie. Este método se

conoce en inglés como "distance sampling", cuya traducción al castellano es "muestreo

de distancias".

Recorridos de excrementos de carnívoros

Esta metodología es complementaria al foto-trampeo, utilizándose también para

cuantificar la abundancia y riqueza de carnívoros presentes en la zona. Consiste en

recorrer a pie una serie de transectos con una longitud total predefinida que discurran

por los diferentes hábitats presentes en el área de estudio de forma proporcional a su

superficie. Durante estos transectos se recogen todos los excrementos de carnívoros

encontrados, haciendo una primera identificación en campo en función a las

características físicas de estos (reconocimiento de visu), y realizándose una segunda

identificación en laboratorio mediante técnicas de genética molecular. Se realizan dos

visitas, la primera con la intención de retirar todos los excrementos que se encuentren

(denominado como "limpieza") y una segunda transcurrido aproximadamente un mes

para ver la producción de excrementos en ese tiempo. Por tanto la funcionalidad de este

método es doble, por un lado identificar especies de carnívoros (reconocimiento de visu

y genética) y por otro cuantificar la abundancia a partir de la producción de excrementos

en un periodo conocido (en la segunda visita).

5

Page 6: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

Muestreos para Cacerías de Campo de Montiel

Para la finca se definieron 5 transectos que suman una distancia total de 10.02

Km (ver disposición de los transectos en Foto 2).

Localización geográfica de la finca (Foto 1)

Foto 1. Localización geográfica de la finca en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se delimita con línea verde los límites de la finca que han sido objeto de los muestreos realizados durante el verano de 2010. Se muestran como referencias geográficas el pueblo de Ruidera, las Lagunas de Ruidera y la carretera nacional N-430. El área de estudio y los puntos de muestreo donde se han aplicado las diferentes metodologías se detallan a continuación en la Foto 2.

6

Page 7: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

Muestreos para Cacerías de Campo de Montiel

Área de estudio (Foto 2)

Límite Zona de Estudio

Recorrido Fareo

Recorridos Excrementos

Cámara-trampa

Foto 2. Foto del área de estudio. Se representan todas las zonas en las que se ha estado trabajando y donde se han aplicado las diferentes metodologías anteriormente detalladas. Las zonas donde se superponen las líneas azules (Recorridos de excrementos) y rojas (Recorridos Fareo) son zonas en las que ambos tipos de recorrido se han solapado. En azul se muestra el código de identificación de los S recorridos de excrementos realizados (ROl-ROS). También se indica la disposición de las cámaras trampa así como su código de identificación (CPO l-CP21).

7

Page 8: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC
Page 9: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

Muest reos para Cacerías de Campo de Montiel

La espeCIe más fotografiada fueron los conejos, con más del 75 % de los

animales contactados, seguida de gato doméstico (Felis eatus) (8%), perdiz (Aleetoris

ruja) (6%), jabalí (Sus seroja) (4%) y zorro (3 %). Dentro de la categoría "Otras" se

agrupó de forma conjunta las especies que fueron fotografiadas una sola ocasión:

avutarda (Otis tarda), "gato montés" (Fe lis silvestris) (no seguro; a falta de confirmarlo

con los análisis genéticos de los excrementos recogidos), lagarto ocelado (Laeerta

lepida), ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y urraca (Pica pica) (ver Figura 1).

Gato Domestico 8%

Especies Fotografiadas

Zorro Otras Jabali

Perdiz 3% 4%

Figura 1. Especies fotografiadas durante la campaña de foto-trampeo. Se muestra las proporciones obtenidas para cada especie en función al total de animales fotografiados. La categoría "Otras" la componen: avutarda (Otis tarda), "gato montés" (Fe lis silvestris), lagarto ocelado (Lacerta lepida), ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y urraca (Pica pica).

En el apartado referente a los depredadores (objetivo principal de esta

metodología) solo se consiguió detectar tres especies de carnívoros, zorro y "gato

montés" como especies silvestres, y gato doméstico como especie doméstica. También

fue detectada en una ocasión la urraca (especie no objeto de este tipo de muestreo).

Centrándonos en los depredadores, la especie más frecuentemente fotografiada ha sido

el gato doméstico seguida del jabalí y el zorro, estos dos últimos en menor medida (ver

Figura 2). Hemos incluido al jabalí como un depredador más, por ser importante

consumidor de al menos nidos de aves, como la perdiz.

9

Page 10: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

"-'<

Q) .r:. c.J

0.025

~ 0.020 «E ns

C,)

~ 't:I e

0.015

=; 0.010 ... .a c. ~ 0.005 ns VI

{!!. 0.000

Muestreos para Cacerías de Campo de Montiel

Depredadores

Gato Domestico Jabali Zorro Gato Montes Urraca

Figura 2. Especies de depredadores fotografiadas durante la campaña de foto-trampeo. Se muestra la tasa de captura para cada especie expresada como el número de individuos detectados por esfuerzo (número de cámaras*noche ).

Como complemento a todos estos resultados en la Tabla 2 en la que se recogen

los datos (cámara, fecha y hora) referentes a las fotografías conseguidas de jabalí, por

considerarlo de especial interés para la gestión de la especie en el coto.

Tabla 2. Información detallada de las fotografías de jabalí. Se indica el código de la cámara (ver situación en Foto 2), la fecha y hora en la que se realizó la foto.

JABALí

Cámara Fecha Hora Obs.

CP02 12/07/2010 5:02

CP04 16/07/2010 3:26

CP05 10/07/2010 1:09

CP12 17/07/2010 1:09

CP21 12/07/2010 6:47

10

Page 11: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

.....

Muestreos para Cacerías de Campo de Montiel

Censos nocturnos (Fareos) Los fareos se realizaron durante 3 noches consecutivas (7, 8 Y 9 de septiembre

de 2010), comenzando a las 22:00 pm, con una duración de aproximadamente 2 h Y 30

minutos. Se han detectado dos especies de depredadores, un zorro y un búho real (Buba

buba) y dos especies de presas, conejo y liebre. Los resultados de los tres días de fareo

se recogen de forma detallada en la Tabla 3, en la que se muestra el índice abundancia

de conejo, liebre y zorro (expresados como lKA), así como las densidades estimadas,

para conejo y liebre por conseguir un mayor número de observaciones (ver el apartado

de Métodos).

Tabla 3. Resultados obtenidos durante las tres noches de fareos para conejo, liebre y zorro. Se indica: el número de animales observados (NO), la abundancia estimada como Índice Kilométrico de Abundancia (IKA), que es el número de individuos observados por kilómetro recorrido (Indv/Km) y la densidad estimada (Individuos/Ha). También se han analizado los datos de forma conjunta para los tres días. NC significa que no se pudieron estimar densidades por falta de un nO mínimo de observaciones de la especie.

CONEJO LIEBRE ZORRO

Fecha N° IKA Densidad N° IKA Densidad N° IKA

07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06

08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O

09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC O O

3 días 109 2.18 1.19 10 0.20 0.07 1 0.02

En la Figura 3 se representan las abundancias estimadas para las principales

especies observadas durante los fareos (conejo, liebre y zorro). Se puede apreciar como

hubo un incremento en el número de conejos y liebres observados en los dos últimos

muestreos en comparación con el de la primera noche, probablemente debido a las

condiciones adversas de viento que se dieron en la primera noche. También es

interesante destacar que solo se observó un zorro en las tres noches de fareos.

11

Page 12: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC
Page 13: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

IREC ~ ~~5~rtU~f~~~I(~r:trf~~ Muestreos para Cacerías de Campo de Montiel

C~IC·lX\M· JC.'O.M.

Densidad de Conejo

3.5

3

íi :I: 2.5 Cii o .~

c:: o ~

2

"tl 1.5 ni "tl .¡¡¡ c:: 41 e

0.5

O+-__ ~ ____ ~ ___ ~ ____ L-____ L-__ ~ ___ L ____ -L __ ~ __ __

07/09/2010 08/09/201 0 09/09/2010 3 dias

Días de Censo

Figura 4. Densidades de conejo (conejos/Ha) estimadas para cada noche (Rectángulos grises) y de forma conjunta para las tres noches (Rectángulo negro). Las barras representadas sobre cada rectángulo indican el Error Estándar de las estimas, valor estadístico que ind ica la variabilidad de la estima.

Recorridos de excrementos de carnívoros

Se definieron un total de 5 transectos diferentes con una longitud total de 10.02

Km (ver Foto 2 y apartado Métodos). Estos transectos fueron visitados en dos ocasiones

diferentes, una primera de "limpieza" en la que se detectaron un total de 16

excrementos, identificando tres grupos de carnívoros: carnívoros indeterminados

(aquellos que no pudieron identificarse en campo), mustélidos (garduña (Martesfoina) ,

turón (Mustela putorius) y mustélido no identificado) y zorro. El mayor número de

excrementos detectado fuero de zorro. Los resultados obtenidos en este primer muestreo

se recogen de forma detallada en la Tabla 4.

13

Page 14: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

Muestreos para Cacerías de Campo de Montiel

Tabla 4. Resultados obtenidos para el primer muestreo de excrementos de carnívoros (" limpieza"; 18 de agosto de 20 l O). Se indica el código de cada tramo (ver Foto 2), la distancia para cada tramo (Dist. Media), número de excrementos de carnívoro detectados (No Ex.), de carnívoros no identificados (C.ind .), de Mustélidos y de Zorro. Además se indica el IKA (exlKm) para cada grupo.

Fecha Tramo Dist.

N° Ex. e.ind. Mustélido Zorro Media

R01 3 3 O 1 2

R02 1.3 2 O O 2

18/08/2010 R03 2.7 3 1 O 2

R04 1.52 1 O O 1

R05 1.5 7 1 4 2

TOTAL 10.02 16 2 5 9

IKA 1.60 0.20 0.50 0.90

Transcurridos 30 días (17 de septiembre 2010) se volvió para recorrer los

mismos 5 transectos y comprobar la tasa de producción de excrementos para los mismos

grupos descritos en la primera visita. El número de excrementos encontrados fue de 5

excrementos de mustélido y 5 excrementos de zorro (ver Tabla 5).

Tabla 5. Resultados obtenidos en el segundo muestreo de excrementos de carnívoros (17 de septiembre 2010). Se indica el código de cada tramo (ver Foto 2), la distancia para cada tramo (Dist. Media), número de excrementos de carnívoro detectados (No Ex.), de carnívoros no identificados (C.ind.), de Mustélidos y de Zorro. Además se indica el IKA (ex/Km) para cada grupo y la tasa de producción de excrementos (Ex.Prod.) definida como el número de excrementos producidos por día desde el primer muestreo (ex/día).

Fecha Tramo Dist. Media Mustélido Zorro

R01 3 o o o o

R02 1.3 2 o 17/09/2010

R03 2.7 4 o 3

R04 1.52 O O O O

R05 1.5 5 O 4

TOTAL 10.02 11 5 5

IKA 1.098 0.100 0.499 0.499

EX.Prod. 0.367 0.033 0.167 0.167

(ex/día)

14

Page 15: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC
Page 16: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC
Page 17: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

Muestreos para Cacerías de Campo de Montiel

ANEXO (Fotos)

Fotos de zorro. Foto A: foto diurna (Cámara CP21) y Foto B: foto nocturna (Cámara CPIO). Ver Figura 1 para ver situación de las cámaras.

17

Page 18: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

IREC ~ ~~s~~~~~ó~~~r:trf~~

eslC . LOM . JCC1M

Muestreos para Cacerías de Campo de Montiel

Fotos de gatos domésticos asilvestrados. Foto A: camada de gato doméstico (madre con tres cachorros) y Foto B: uno de los cachorros alimentándose de un lagarto ocelado (Cámara CP03).

18

Page 19: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

Muestreos para Cacerías de Campo de Montiel

Foto de gato montés. Foto nocturna de posible gato montés oliendo orina de lince (Cámara Cf02LFalta confirmar con análisis genético de excrementos.

Foto de jabalí. Foto nocturna de un buen macho de jabalí fotografiado al pasar de forma fortuita cerca de la cámara (Cámara CP21).

19

Page 20: realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por ... · 07/09/2010 27 1.53 1.034 1 0.06 NC 1 0.06 08/09/2010 41 2.50 2.39 5 0.30 NC O O 09/09/2010 41 2.56 1.18 4 0.25 NC

IREC ~ ~~s~WL~~~~~~r~(f~~~~

C51C · t.nM·.t:QM

Muestreos para Cacerías de Campo de Montiel

Foto de conejo. Foto de conejo oliendo uno de los atrayentes, en este caso extracto de valeriana (Cámara CPIO).

Foto de avutarda. Avutarda hembra fotografiada de forma fortuita al pasar cerca de la cámara (Cámara CPIO).

20