37
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Monografía Realidad Peruana AUTOR CORDERO CHUNGA ALDRIN ASESORA Piura – Perú 2015 1

realidad peruana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contexto actual

Citation preview

FACULTAD DE MEDICINA HUMANAESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MonografaRealidad Peruana

AUTOR CORDERO CHUNGA ALDRIN

ASESORA

Piura Per2015

NDICE

CARTULANDICEINTRODUCCIN3

I. DEFINICIN41. La realidad peruana4II. POR QU EXISTEN TANTOS PROBLEMAS EN EL PER? 5III. ASPECTO ECONOMICO7IV. ASPECTO SOCIAL81. Terrorismo 92. Religin 11V. ASPECTO POLITICO13VI. ASPECTO EDUCATIVO15VII. ASPECTO CULTURAL161. Identidad Cultural172. Cultura chicha 20VIII. LOS SIETE ENSAYOS DE LA REALIDAD PERUANA21

CONCLUSIONES23REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS24WEBGRAFIA24ANEXOS25

INTRODUCCIONHan habido muchos cambios bruscos a los que se han debido acostumbrar, nadie sabe por qu?, por lo menos se puede decir, que no es la tpicanacinen la que no pasa nada ao tras aos, donde laeconomaes estable, donde elgobiernoes casi perfecto, lasestructurassociales estn perfectamente cimentadas, donde el ingreso per-capital supera los 12 mil dlares, el nivel de alfabetizacin es del 100 % , donde la esperanza de vida es pasado de los 90; pues ese pas no somos. El Per es el bendito territorio de la informalidad y el desastre poltico; es algo as como un oasis en el desierto de la monotona y la estabilidad humana.

El conocimiento de esta REALIDAD permite disear objetivos, polticas, estrategias y planes para que el pas afronte las necesidades y obstculos internos; y, para que negocie, complemente, y consienta con otros Estados. El Per, es sinnimo de mixtura racial, cultural, poltica, e ideologas donde cada etapa de nuestro proceso histrico nos deja un conjunto que analizar y comprender. La geografa peruana es diversa como mltiple es su cultura.

En el presente trabajo monogrfico tiene por finalidad dar a conocer la realidad nacional, regional y local, enmarcada dentro de lo moderno, donde se describe las transformaciones suscitadas en el pas a lo largo de su historia. Centrndose en una sociedad actual y esta se basa en la produccin en masa, consumo masivo, educacin masiva, medios de comunicacin masiva, tiempo del crecimiento y la tecnologa. Se describe algunas de las caractersticas adoptadas por esta era, sobre todo en el mbito educativo, donde han surgido muchos cambios producto de las diversas realidades que convergen en ella.

I. DEFINICIN Se puede definir a la Realidad como el conjunto de medios, hechos, fenmenos, conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones que se relacionan entre s, que se aprecian en el Estado momento. Se denomina realidad al conjunto de las cosas existentes, como as tambin a las relaciones que estas mantienen entre s. Esto quiere decir, realidad es todo aquello que es evidente, manifiesto de manera inmediata, ante nuestros sentidos. As tambin, cuando se dice que realidad es el conjunto de relaciones que estas cosas mantienen entre s, diremos pues, en principio, que todo lo que existe, existe precisamente por sus conexiones, nexos, enlaces, etc.1. La realidad peruanaLa Realidad Peruana encierra a todo fenmeno, acontecimiento o circunstancia que acontece dentro de un contexto determinado, en el tiempo y el espacio, dentro de un mbito fsico y momento definido, en este caso cuando hablamos de realidad peruana, nos referimos a todo acontecimiento que sucede o haya sucedido dentro de los permetros o lmites del Per; sin embargo a esta realidad, hay que ordenarla, clasificarla, de tal modo que pueda identificarse, dentro de ella los aspectos polticos, sociales, econmicos, culturales, geogrficos, etc. El Per, es un pas con un rgimen democrtico, y, una larga historia; enmarcado en una cultura de paz, mega diverso, multitnico, pluricultural y multilingista. Se asienta en un territorio de: 1.25 millones de Km2. Tiene una poblacin de ms de 30 millones de habitantes, divididos en tres zonas geogrficos: Costa (zona rida), Sierra (valles interandinos y alta montaa), y selva (Amazona). La mayora de la poblacin se asienta en la zona urbana (74%) y la poblacin rural representa el 26%. de la poblacin. Se tiene una tasa de crecimiento del 1.49 % anual. La tasa de mortalidad es de 6.2%. La esperanza de vida es de los 69 aos. La tasa de crecimiento poblacin la es del 1.5 % anual, esto significa que cada ao somos 400 mil peruanos ms, este crecimiento viene con un obligatorio crecimiento urbanstico, los pueblos jvenes se amplan cada vez ms lejos y las principales ciudades y sobre todo Lima se han convertido en mega urbes desorganizadas, en la que millones de pobladores no cuenta conagua potableni luz elctrica.

"Al tiempo que crece y se expande la presencia andina, el crecimiento inorgnico de los centros urbanos y la ineficiencia delsistemamunicipal han generalizado la crisis del sistema de losserviciospblicos...esto ha llevado a las ciudades a enfrentar los ms serios problemas dehigieney salubridad en toda su historia" (Matos Mar).

En Lima adems se ha sintetizado elconceptode informalidad en la forma de residencia, de trabajo, y de expansin urbanstica.

Si bien Lima es el resumen del pas, pues aqu se encuentra concentrado el poder econmico, poltico y social, debemos sealar como dicen Juan Tokeshi y Mario Zolezzi Ch. "Lima, siempre est en el borde, entre la crisis y la supervivencia. Y es que ha crecido sin respetar su futuro; como hija descarada e insensata delcentralismose ha llenado de gente, de inmigrantes llegados de todo el Per y hoy por hoy uno de cada tres peruanos vive en ella, en realidad la mayora la sufren".

Las muchas propuestas desentralistas han quedado en propuestas y la ms reciente decisin poltica con laleydedescentralizacinno tienen muchas expectativas debido nuevamente a la improvisacin y la falta de preparacin de la poblacin y sus gobernantes en la manera deadministraciny desenvolvimiento organizacional.

El Per contemporneo ya no es ajeno a sus propias culturas, en los ltimos 20 aos la migracin y la estabilizacin de la gente que va de las provincias a las ciudades y principalmente a Lima, ha creado una nueva cultura. Estos 20 aos han sido la consolidacin de esa cultura informal que tom por asalto los desolados desiertos que a fuerza de imposicin hicieron suyos. Esos terrenos ms adelante se convirtieron en barriadas y luego en barrios, ahora estn edificando distritos que estn formados bsicamente en bases de esteras y convicciones de superacin.

El flujo migratorio peruano hacia otros pases ha mostrado un crecimiento cada vez mayor, ao a ao decenas de miles de peruanos salen de la patria hacia otros pases.

La existencia de El Estado, compuesto por el Pueblo, el Territorio y el Poder Poltico, tiene como fin supremo la bsqueda del bien comn. El Estado, tiene dos fines esenciales: el logro del Bienestar General y la Seguridad Integral y, para ello, el Estado tiene dos polticas esenciales: el Desarrollo Nacional y la Defensa Nacional. Sin embargo, en el Per cada da hay ms violencia, ms delincuentes en las calles, hay terrorismo, hay vandalismo, es una sociedad sin rumbo. Cuando uno ve por las calles, la sociedad esta empobrecida.

Hoy en da el ciudadano peruano se preocupa ms por defender sus derechos que por cumplir con sus deberes; causa por supuesto de decremento de la persona. As como especialmente se piden derechos, tambin se debe de cumplir con los deberes. La sociedad peruana busca un crecimiento general de la persona, y todo empieza por casa, para luego fortalecerse en la escuela.

II. POR QU EXISTEN TANTOS PROBLEMAS EN EL PER?

Por la forma en que est organizado el Per tanto polticamente, legislativamente y judicialmente. Por los aspectos que deben regir la conducta del pas. Por los problemas que surgen por la ineficacia de quienes conforman los poderes del estado, que gobiernan el pas y dirigen las riendas de este. Por los ciudadanos que no estn conformes al manejo que se lleva del pas y por ende estos hacen reclamos y protestas a quienes se suponen que los deberan ayudar, pero ms bien hacen un retardo de las cosas planeadas, como los diferentes proyectos que han terminado en violencia y muertes. Por la mala distribucin econmica que existe en los sectores estatales y el mal manejo de los fondos nacionales. Por los benditos problemas internos como son el terrorismo, la delincuencia, el narcotrfico, y por supuesto no debe faltar la corrupcin. Por el mal manejo de la justicia, por no saber aplicar las leyes a quienes las rompen. Por el mal servicio y la mala atencin en los diferentes hospitales en el pas. Por la falta de implementacin en la educacin del pas con la renovacin de material educativo.

III. ASPECTO ECONOMICOAhora todo tiene que ver con eldinero, la cultura est quedando de lado, no importa nada solo la posesin de dinero, tratando de unificar a los pueblos bajo el concepto del capital y el comercio, todo puede venderse y todo puede comprarse, ms an si este pas lo necesita.

Si bien la estabilidad inflacionaria es sorprendente, es ms sorprendente lapobrezay los ndices dedesocupacinque hay en el pas. l como muchos otros, pide calma y tiempo, pero ya se cumplirn dos aos y la situacin solo se mantiene en esa hipcrita inflacin estable, que no muestra la realidad que existe en el pas. La mayora de los peruanos vivan de la explotacin, transformacin y exportacin de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las polticas de industrializacin realizados en los 50, 60 y sobre todo los 70, basados en la sustitucin de importaciones, tuvieron un efecto poco notable. La fuerte crisis econmica de finales de los 80, agudiz an ms los problemas, hasta la aplicacin de una drstica poltica de apertura neoliberal y correccin de las cuentas fiscales en los 90, lo cual ha permitido el despegue econmico del pas.

Luego de ms de 15 aos de aplicacin de dichas medidas econmicas, y frente a una economa mundial en expansin, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero tambin por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economa creci ms de 4% al ao entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflacin. Sin embargo, el 2009 hubo una cada del crecimiento para 1%, como resultado de la recesin mundial. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportacin.

Para los prximos 10 aos se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energa y petrleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y ms de US$8,000 millones en turismo, as como ms de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc.

No hay nada ms importante en estos tiempo que ser "confiables" en el plano internacional, es decir que nos puedan prestar dinero y tengamos con que pagar.

La economa puede ser muy complicada para el peruano de a pie, pero lo que si entiende claramente es que no hay dinero para vivir bien, para adquirir lo que uno quiera y solo alcanza, si es que lo posee, para comer, es decir para sobrevivir.

IV. ASPECTO SOCIAL La sociedad peruana pasa por los momentos ms difciles por la falta de valores, a diario se ve en la noticias asesinatos, atracos, violencia y muertes. Esto es causa de la mala formacin moral de las personas por eso es que realizan semejantes salvajadas y perjudican la imagen del pas en el extranjero.

La delincuencia crece a cada da, ya no solamente la practican los adultos, sino lo hacen tambin jvenes y adolescentes, y hasta incluso nios; que son ms avezados que las personas adultas.

Influye a gran magnitud el alcoholismo y la drogadiccin. Analizando laen la actualidad se podra decir que el Per se conforma de varios niveles:

a.-La pobreza extrema. Aquel que est en este nivel es el que no tiene nada, el indigente que vive solo de la caridad y por lo general solo percibe por ao mximo 30 dlares.

b.-Pobrezacrtica. Hasta hace 10 aos era el nivel ms bajo de pobreza, ahora ocupa el penltimo lugar y lo componen los desocupados permanentes o la gente coningresospor debajo del nivel mnimo de subsistencia.

c.-nivel de supervivencia. Aqu se encuentran losniostrabajadores callejeros, los callejeros, los comerciantes ambulantes, de menores ingresos, una parte de las mujeres de comedores populares, los campesinos minifundistas o que no poseentierra o sector informal. Aqu las personas se desarrollan porque se dedican a diversas actividades y tienen una gran movilidad geogrfica viven en lafrontera de la legalidad y reciben aporte simultaneo de varios delos miembros. Aqu la configuracin familiar es slida.

d.-Las nuevas ocupaciones masivas. Los productores y comerciantes son los proletarios de hoy, casi todos ellos viven en la informalidad incluida actividad ilegal.

e.-Los asalariados. Son los que tienen ocupacin estable y elsalarioes lo que los hace diferentes, son la clase media y su nueva forma de vida, aqu se juntan empleados y obreros que antes era diferenciados.

f.-Las actividades rentables. Que incluye a aquellos que realizan actividades rentables con algunas empresas profesiones liberales y actividades informales rentables. La clase media alta.

h.-La clase alta. Es de los empresarios ynegocios legales e ilegales de altarentabilidady los que tienen un alto nivel de ingresos. Es el que como siempre determina el poder poltico. Ms all de las actividades, el poder econmico manda ante todo, ya lo hemos comprobado en innumerable cantidad de delincuentes gobernantes.

Terrorismo

El terrorismo aparte de causar las desgraciadas muertes de ms de 25 mil peruanos y otros miles de desaparecidos causo tambin elmovimientomigratorio ms desorganizado y apresurado que nunca se haba observado en el pas. El socilogo mexicano Rodolfo Stavenhagen seala "mientras muchos migran en busca de mejoressalariosy niveles de vida, otro solo hacen impelidos porla pobrezay la desesperacin; existen tambin los que huyen de la adversidad social y laviolenciapoltica, factores que no pueden distinguirse con precisin de las fuerzas econmicas actuantes; as, la demarcacin entre refugiados econmicos y polticos tiende a hacerse borrosa..."

El terrorismo constituy en las dcadas pasadas un factor importante para que las poblaciones del interior huyeran hacia las ciudades, este fenmeno social violento fue devastador en la cultura y en la propia identidad de cada poblacin, pues dejaron todo, huyeron como pudieron, la idea era escapar y no ser presa de la violencia, ya no importaba mucho el planificar hacia donde se iba.

La falta deorganizacin yadministracinque fue evidente en la poca de lareforma agraria, renaci cuando sucedi un fenmeno insignificante que ms tarde cuando el problema de la guerrilla y el narcoterrorismo se super en casi su totalidad, ese evento fue el de la migracin de la ciudad al campo.

En el gobierno anterior incentivo a que los que haban dejado sus tierras con este problema regresaran, as sucedi con algunosgruposde Ayacucho, Huancavelica y Cusco, pero la iniciativa slo qued en eso, una idea alentada por el gobierno pero despus olvidada por el mismo. Los pobladores cuando regresaron a sus tierras se dieron con la ingrata sorpresa que ya no posean nada y que todos estos aos apenas haban conseguido sobrevivir en la capital.

No podan hacer nada, ni desarrollar sus vidas en esas condiciones de olvido y necesidad por eso muchos regresaron a la ciudad, pero los que quedaron siguen en el olvido al que ya se han acostumbrado.

As la migracin, se convirti en un problema enquistado en la sociedad peruana, uno de cada tres peruanos vive en la ciudad y dos de cada tres es pobre.

Religin

El autor hace uso nuevamente de la retrospectiva. Manco Inca, hijo de Huayna Cpac y bisnieto de Pachactec, elegido emperador de losIncascon el beneplcito ycontrolde Pizarro en 1536, con el nombre deManco IncaII.l, apoy desde un inicio a los espaoles, pues crey que los barbudos visitantes eran enviados por Wiracocha(Dios Sol), pero cuando se dio cuenta de las intenciones de dominacin e implante de una nueva cultura sobre la suya propia. Decidi dirigirse a su pueblo y denunciar a estos visitantes y sus intenciones nada santas. Este hecho provoc que Manco Inca escapara y se refugiara en Vilcabamba, desde ah su hijo Tito Cusi, (cronista andino ) registr las palabras y mensajes de su padre. :"a negar la falsa religin que los espaoles se esforzaban en imponerles: 'el Dios cristiano no es sino una tela pintada que no habla; al contrario las huacas hacen escuchar su voz a sus fieles,el Soly la Luna son los Dioses cuya existencia es visible". Agrega Titu Cusi: "En caso que los indios fuesen obligados por la violencia a asistir a las ceremonias cristianas, que ellos aparentaban obedecer, secretamente permanecan fieles a sus dioses tradicionales".

El andino, no poda entender un Dios abstracto, con el cual no pudiera tener contacto nicomunicacin, la concepcin mgico religiosa, era completamente diferente, lanaturalezatena vida, aquellos lienzos y esculturas eran, objetos inanimados que no podan ser sus dioses.

Laintroduccinde una cultura europeo-cristiana, difiere totalmente de la cultura pagana andina, el cristiano debe sus oraciones y pedidos a una idea abstracta fuera de este contexto de vida real, encambioel andino, lo haca a su entorno aquello que poda ver y sentir.

Ese choque, tuvo que ser violento, la fuerza impuso finalmente la religin catlica cristiana en el Per. Las iglesias fueron construidas sobre cimientos incas, esto signific metafricamente que la nueva religin era la oficial y la que mandaba en el pas.

La cruz y la Biblia poco a poco comenzaron a ser aceptados por todos los pobladores y las generaciones venideras deban rezar a este nuevo Dios. Jos de la Riva Agero, habla y dice que el Per es un "pas de sincretismo y desntesis". As, el sincretismo define que cada cultura trata de defender su propia cultura, pero en el proceso no se dan cuenta que son parte de una nueva. Esa mezcla en la sociedad del Per desde la colonia cre uncristianismo andino, el mismo que arrastra hasta hoy algunas caractersticas particulares. La idiosincrasia andina se mantiene, se rinde culto a los Apus. Pero a su vez se idolatra al Dios catlico.

"As, la Iglesia fue "cristianizando" a las divinidades andinas, introducindosesmboloscatlicos superpuestos a las deidades, y especialmente a los lugares del culto andino. De esta manera, la Virgen Mara adopt el lugar de la Pachamama o Madre Tierra, y las iglesias cristianas se erigieron sobre los lugares de culto pagano. Este es, pues, el origen de las multitudinarias peregrinaciones hasta la cima de los cerros o nevados (Apus) donde se encuentran los santuarios que concitan el fervor de miles y miles de fieles quechuas y mestizos".

La realidad del Per demuestra una cultura chicha, e informal, tambin en la religin, el peruano, aquel marginal, ha creado sus propios santos y dioses. Sarita Colonia es un ejemplo, es la santa que la religin catlica, no ha aceptado como tal, pues debe cumplir con ciertos requisitos para alcanzar esta denominacin. La aceptacin de la iglesia o no; no le importa a esta nueva cultura, para ellos Sarita seguir siendo la que otorga milagros.

En este contexto informal y globalizado, han aparecido nuevas propuestas de religin. El protestantismo se est acentuando claramente en el pas, as como sucedi con los partidos polticos tradicionales sucedi con la religin tradicional e inflexible, apareci una propuesta nueva y alternativa que se amoldaba ms a la realidad que el pas atraviesa.

La religin en el Per, como toda expresin humana tiene relacin directa con otros aspectos que en la sociedad se presentan como la poltica, la economa, y el contexto sociocultural en general.

Se dice que los santos, los fenmenos, paranormales, los brujos y curanderos, se incrementan cuando la situacin econmica es difcil.

La poblacin necesita a veces de ayudas divinas para afrontar situaciones difciles y si a esto se suma el desinters y la falta de comunicacin de la religin oficial, con el pueblo esta masa de creyentes ineludiblemente buscar una alternativa espiritual, que seguro la encontrar en curanderos, brujos, adivinos, y nuevas congregaciones religiosas que no son otra cosa queproductosde la ya mencionada, cultura informal.

La apertura de los medios y la masificacin de los mismos, ha hecho que la religin abriera sus puertas hasta hace algunas dcadas cerradas con los secretos a veces srdidos de una realidad que nunca fue contada y que en muchos casos desilusion a sus feligreses.Esa desilusin vino acompaada por eventos que la religin catlica tuvo que afrontar como pedir disculpas por posiciones y equivocaciones que en el pasado tuvo.

Ahora en el Per y en el mundo, la religin catlica ya no es ms aquella institucin intocable y perfecta y la gente puede decidir democrticamente su propia creencia con una mayor informacin al alcance de sus manos.

V. ASPECTO POLITICO

La palabra poltica designa siempre un sector social de la realidad humana. La poltica como realidad humana, supone ante todo la existencia de seres humanos, que viven en una interaccin constante.

La realidad poltica, la cual dependen todas las relaciones humanas, es: mltiple, polifactica, variable, simblica y multirrelacionada (y por lo tanto, compleja e indivisa). Ejercicio de la poltica es la creacin por parte del gobierno de la defensora del pueblo, el cual an sigue existiendo.

La organizacin del Estado, est integrada por un conjunto de personas jurdicas a cuyo cargo est la realizacin de las actividades pblicas.

Estas personas expresan su voluntad por medio de personas fsicas. Es necesario, para el ejercicio de las funciones pblicas, que determinados individuos de la especie humana adopten decisiones y emitan manifestaciones de voluntad en nombre de esas personas jurdicas.

El Estado es uno e indivisible. Su Gobierno es unitario, representativo, y descentralizado y se organiza segn el principio de la separacin de los poderes. Existen tres poderes independientes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder Judicial.

En este contexto existe todava un parlamento y un gobierno, pues es un pas democrtico y es en el parlamento, donde se desarrollan los ms agrios encuentros de los representantes de todos los peruanos, como dice Hugo Neira "Un Parlamento, se ha dicho, no es sino una guerra civil sin balas", pues definitivamente esos desencuentros entre peruanos, esas diferencias caudillistas y no de propuestas, han llevado al pas al estancamiento.

No es el hecho de tener ms de 28 milleyes, es el hecho de compartir un sentir nacional, esa identidad, esa que no se ve reflejada ni en los poderes mximos de este pas.

Fuerte es la tentacin de considerar al adversario como al enemigo, lo cual es el fundamento del totalitarismo (pensador alemn Schmitt).

La poltica chicha tambin es un realidad, todos son de un partido todos pueden ser de otro al da siguiente, unos insultan a otros y los otros denuncian a los iguales. Aqu se despotrica contra la idea del otro, sin analizarla por lo menos, es contraria y eso les basta. Eldilogoy latoleranciafueron adornos literarios de antiguos pensadores, ahora nicamente queda el ataque.

Supuestamente un partido poltico es un grupo organizado y permanente cuyos miembros se renen porque comparten un proyecto poltico, ciertos valores comunes o en ciertos casos, alianza de intereses (Hugo Neyra). Desde los caceristas, pierolistas, legistas, pasando por los belaundistas, tambin por los alanistas y sin olvidar a los desdichados fujimoristas, hasta llegar a los toledistas, e incluso a los humalistas, lospartidos polticosya no son propuestas son personajes, caudillos defensores de un grupo de gente, no de ideas, sino ms bien de intereses personales sin una visin macro a futuro.

VI. ASPECTO EDUCATIVO

En el Per, actualmente el tema de la Educacin Peruana, es muy discutida en los ltimos aos, por el hecho de que presentamos un dficit de conocimientos y crisis de valores. Esto se debe a que el Sistema Educativo se ha separado paulatinamente de las exigencias del desarrollo humano. Existen muchos factores, entre los principales: El desinters del Estado por brindar a los nios y jvenes una educacin de calidad, una educacin exigente y rigurosa, adems de eso, otro factor es la Curricula Educativa que actualmente est desactualizada que no cubre las expectativas del estudiante, y esto hace que los jvenes presenten un bajo nivel de conocimientos en el aspecto acadmico, adems la falta del inters por la investigacin, que es la pieza clave, es la llave para salir de la situacin pobre en la que nos encontramos, con ella se iniciara un conocimiento ms complejo.

A travs de los exmenes PISA y Evaluacin Docente se demuestra que la situacin o nivel educativo que nos encontramos, notando y comprobando resultados ineficientes.

Incluso algunos organismos mundiales han intervenido para buscar escapes de solucin. Llegando a alertarnos con el programa de Emergencia Educativa (2003). De all que todava, la opinin nacional y mundial respecto a la calidad educativa peruana deja mucho que decir, en algunos casos culpan a los maestros y en otros al gobierno. Pero, debemos reconocer que una de las preocupaciones de todo gobierno, siempre ha sido la educacin, pero muy poco o casi nada han hecho por atender de manera acertada. La razones, seguro son muchas, entre ellas, la corrupcin y la falta de una formacin tica a todo nivel.

Carlos Balbuena Grimaldo opina sobre la realidad educativa que: El desarrollo de la educacin pblica y privada en el Per se encuentradivorciada de las grandes necesidades del pas: econmico, poltico y social. Adems est desvinculada de los grandes avances tecnolgicos y cientficos de este mundo postmoderno.

Esta problemtica se puede visualizar en la labor diaria, en los recientes estudios hechos por instituciones particulares, estatales y organismos internacionales, llegando a declarar en emergencia la educacin peruana.

Muchos centros de estudio persisten con el viejo modelo de educacin memorstica y terica, alejada de la gran problemtica real; pretendiendo instruir y no educar. Sus objetivos estn centrados en preparar alumnos para el corto plazo; es decir para el ingreso a la universidad, no teniendo una visin integral de la formacin educativa del alumno.

Hoy en da, Calidad de educacin, enfocado desde el rol del profesor, forma parte de algo sumamente importante. El profesor es un creador de sociedad, formador de mentes, y es por ello, cun importante es que el profesor sea de calidad, porque en el da de maana, si la sociedad es corrompida, mala, deficiente, el principal problema radicara en la educacin que tuvo esta sociedad, y por ende, sus docente; como tambin en el contexto cultural que vivan.

VII. ASPECTO CULTURAL

Actualmente en el pas se est llevando a cabo una campaa intensiva de patriotismo y reconocimiento de la riqueza cultural que hace algunos aos ha sido dejada a lo mnimo.

La juventud de hoy pierde poco a poco el sentido de identidad cultural y patriotismo que son valores muy elementales que deben existir en la mentalidad de todos los peruanos para que as reconozcan y valoren lo que el pas les brinda.

Una forma de identidad y patriotismo es el ir a la defensa del pas, en todos los aspectos como ciudadanos, evitando la destruccin del medio en el que viven y en un eventual conflicto defender la libertad del pas.

Identidad Cultural

La existencia de esos dos Peres, que seala Martos Mar, es una de las causas de la falta de identidad nacional que en la actualidad percibimos. Pero entendamos como se obtiene una identidad. Segn la antroploga Guadalupe Camino Diez Canseco, "se va adquiriendo en un contexto social en el que se nace y se va moldeando segn las influencias yla educacinque recibe delgrupodonde se desarrolla elindividuo".

Otra definicin es la que dice que: "La identidad es lapercepcincolectiva de un 'nosotros' relativamente homogneo (el grupo visto desde dentro) por oposicin a los 'otros' (el grupo de fuera)" (Fossaert, 1983).

Si bien todos son poseedores de una identidad del tipo que sea, la identidad peruana se ha visto amenazada por un sin nmero de problemas externos e internos que han llevado a un desarraigo con nuestra propia cultura.

As la antroploga Morayma Montibeller dice que " en un pas como el Per en el que muy pocos reconocen sus orgenes y se identifican con su cultura, se generaconflictospersonales, como una bajaautoestima, ya que nadie quiere ser o reconocer quien es estrictamente y recurre al status, que segn dicen les da la instruccin recibida en el colegio o launiversidad, este hecho lo diferencia de los otros o ellos que ya no son sus iguales". Al ser consciente de esta problemtica cultural, es fcil entender las dificultades que este desarraigo acarrea consigo, ninguna nacin podr progresar si no es consciente de su propia cultura, ms an si no acepta su cultura como "suya", los grandes propsitos nacionales se convertirn enobjetivosde cpulas o grupales, que no sern representacin de la mayora.

Losvaloresa los que se refiere Clinton, son piezas claves en el arraigo hacia la cultura de uno mismo, la carencia y la tergiversacin de estos valores han sido causa de este desprendimiento de la cultura nacional y la cultura inherente a cada ser humano aqulla moral o de valores.

A este fenmeno se ha incorporado otro vector que no ayuda a la recapacitacin, sino todo lo contrario, lo incentiva, ese es lainformacinvertida a travs de losmediosde informacin, que en los ltimos 20 aos ha incorporado muchos otros patrones que han ayudado a confundir ms an, a esta despistada poblacin peruana.

Como ya observamos este fenmeno ha generado una nueva sociedad urbana, la cual a su vez ha generado subculturas y formas de vida como el de la informalidad y el pueblo joven."La mayora de los migrantes aprenden y pueden convertir en disfraces (...) nuestras propias falsas descripciones creadas para contrarrestar las falsedades inventadas sobre cada uno, que esconden por razones deseguridadnuestro secreto..."

Los migrantes han aprendido a vivir en la arena han hecho suyas las calles de la gran ciudad, los antiguos conos sociales han sido tomados por asalto, ahora se han convertido en su lugar de trabajo, el Jirn de la Unin ya no es de Valdelomar. Se debe analizar adems, que la migracin ya no slo es por mejorar lacalidadde vida sino simplemente por sobrevivir, debido al olvido en el que se encuentran en sus lugares de origen.

Comoproductode la migracin descontrolada y desordenada en la ciudad se instaur una nueva forma de vida denominadainformalidad.

La informalidad ya no es un fenmeno pasajero o del cual se deba hacer unatesispara enfocar sus caractersticas; la informalidad es una realidad contundente, es nuestra actual cultura, nuestra forma de vida, nuestra caracterstica principal como sociedad.

Esta informalidad est presente en todos los estamentos nacionales, comenzando por el poltico, donde los "polticos" no tienen partido poltico definido, donde los partidos polticos son organizaciones que lo hacen a uno millonario, donde el millonario ya no est en la planicie o la Molina, sino en los conos, pero que an es marginado, donde el marginado no tiene que ser slo porel dinerosino por el lugar donde vives o la preparacin que poseas, y el lugar donde se vive es un terrenal que ms tarde ser una barrio, ese barrio que ahora tiene rejas, aqu es donde las rejas sirven nicamente para eso, pues lajusticiaest venida a menos gracias a lacorrupcin, esacorrupcinque ha desintegrado las estructuras del estado y ha envuelto a todos los funcionarios del pas, los funcionarios que a su vez luchan solo por sus intereses y no los del pueblo, que tiene una economa pauprrima, la economa que se ha convertido en una situacin estable ante los ojos internacionales, pero diferenciada claramente entre los peruanos, pobres en su mayora y la lite rica y poseedora del capital, ese capital que por lo general son pocos soles en los bolsillos y que est enriesgodebido a ladelincuenciaque es galopante en las ciudades y es un problema social que preocupa cada da ms, y slo queda rogar a Dios, cada vez que uno sale a la calle y se atreve a circular por las calles desordenadas y con el caos urbano ms grande que en el mundo se pueda conocer, y solo debemos pedir a Dios o a los Apus, o quiz a Cristo o a cualquiera de las concepciones religiosas que en el pas se ha visto desarrollar en los ltimos aos.

Como se puede ver todo est entrelazado, es como un huracn donde cualquier parte del espiral tiene que ver entre s.

El desinters por entender la propia patria es parte del problema general, ese desarraigo cultural que mencionbamos antes es evidente en cadaaccinque realizamos a diario. Son propensos a creer que lo forneo es mejor, la defensa de lo nuestro est en un segundo plano.

Las groseras y vituperios que a diario se ve en latelevisinson parte de la cena y el almuerzo.

El espectculo de la corrupcin al que se est sometido es parte de la conversacin diaria de todos los peruanos. Estos fenmenos son producto de la tan mentada globalizacin, la misma que ha hecho de ella un trmino de moda, como muchos otros que se ha mencionado en este antiguo textual.

Esa moda de la que se habla afecta a todas las instancias de la sociedad peruana, la poltica de moda es elneoliberalismo, la moda en las instancias de socializacin entre lajuventudes clave, esta misma ha hecho que la propia identidad se vea envuelta en varias capas de moda que la esconden, provocando y creandoactitudesy comportamientos que se expresan en clubes, asociaciones, grupos juveniles, que rescatan valores forneos que a futuro estn construyendo una sociedad dividida entre su propia identidad y una identidad fabricada porla globalizaciny la informacin.

Cultura chicha

La cultura chicha ha encontrado un sitio en la sociedad peruana y hasta la ha dominado casi por completo.

La cultura chicha (o el estilo neo-andino, segn el artstico Eloy Juregui) es hija predilecta de la informalidad, es tambin prima hermana de la cultura combi, en este contexto el mototaxi es, nieto de la carretilla de los viejos fruteros, hijo del cholo-taxi juliaqueo y bisnieto de los burros en punta carretera (final de la carretera).

El techo a dos aguas, con tejas es cada vez ms frecuente en el paisaje de la capital, el cachineo (sano) y el trueque andino son parientes.

Los cocineros andinos en los chifas (restaurantes chinos), la cumbia, el huayno y su hijo la tecnocumbia, lapiratera, deDVD; VCD;CDy todo lo que haya que piratear.

La cultura chicha se basa en un fundamento ineludible, "lacreatividad". A esta cualidad innata del peruano se suma la necesidad de sobre salir en una sociedad que siempre les ha dado las espaldas, ellos no tuvieron otra alternativa que hacerlo a su manera.

As lo reconoce Hernando de Soto cuando seala que el Misterio del Capital, no es otro que aquel capital informal, o marginal al mismo el que pertenece la cultura andina y esta potencialidad creativa es un capital que debera ser canalizado por las autoridades y crear climas necesarios para desarrollar adecuadamente y dentro de estatutos delegalidady formalidad. Esta manera de trabajo marginal como su condicin ha creado nuevas realidades econmicas, para eso teneos un ejemplo claro que es Gamarra, un emporio comercial, que supera de largo a cualquier otro existente en el pas y es uno de los ms importantes en Sudamrica, pues en tan poco espacio hay ms de 11 mil empresarios y es all donde existen 17 mil tiendas y en sus 20 manzanas se negocia al ao ms de 800 millones de dlares.

Esta cultura chicha ha creado esa "economa neoliberal del cachineo" segn Eloy Juregui. Y ha impulsado nuevos conos deproducciny las grandesempresasy empresarios surgidos en dcadas pasadas en la cspide de la lite peruana, ya casi han desaparecido, estos son los nuevos peruanos que tienen el poder econmico de la sociedad mayoritaria, aunque an le duela aceptar a dueos debancosy de consorcios que todava son de la clase oficial."Su produccin ycomercioforman parte del mundo de la economa contestataria a la que pertenecen" (Matos Mar).

El historiador Franklin Pease, haciendo referencia a la informalidad de estos sectores emergentes o a la manera informal de iniciar sus actividades dice: "...hay un pas formal y otro informal. Pareciera que hoy confiamos ms en el azar que en unproyecto".

VIII. LOS SIETE ENSAYOS DE LA REALIDAD PERUANA

Esquema de la Revolucin econmica.- Explica la realidad peruana como ha sido en la poca incaica y como la van transformando los conquistadores espaoles, proponiendo que debera darse en base al pensamiento marxista. Preocupndose en la explotacin del oro y de la plata, lo que se est dando actualmente con los consiguientes problemas sociales que esto est acarreando.

El Problema del Indio.- El concepto de que el problema del indio es un problema de educacin, no concuerda con la realidad sino que es un problema social y econmico. El gamonalismo impide la educacin del indio, mantenindolo en la ignorancia para emplearlos como servidumbre. No teniendo en cuenta que el indio es la parte elemental de nuestra sociedad.

El Problema de la Tierra.- La tierra fue un capital comunitario en el que todos participaban por el bien comn, hasta que llegaron los espaoles al Per. A su llegada introdujeron el feudalismo transformndolo en gamonalismo, lo que se ha mantenido a lo largo de los aos, existiendo hasta ahora como una forma de subordinacin y de diferenciacin de poder econmico en la sociedad.

El Proceso de la Instruccin Pblica.- Tres influencias se introdujeron en el Per, la influencia espaola, la francesa y la norteamericana; predominando la espaola, pues ellos eran los que dominaban en el Per. La Instruccin espaola es la que se mantiene actualmente, existiendo como una forma de diferenciacin en el plano social por que la educacin pblica no recibe el apoyo necesario para que sobresalgan.

El Factor Religioso.- La Iglesia era el Estado mismo, el poder que prevaleca. El culto estaba subordinado a los intereses sociales y polticos del imperio. Maritegui critica al clero porque se preocupaban ms del reino de la tierra que del reino del cielo. Hasta ahora la fuerza religiosa mantiene su poder ya sea en el mbito religioso, en el social y en el mbito poltico

Regionalismo y Centralismo.- Se mantiene hasta ahora una poltica centralista, por que dependemos para cualquier iniciativa en la regin de la aprobacin del gobierno que se mantiene centralizado en Lima. Recibiendo Lima la mayor cantidad de recursos del estado.

Proceso de la Literatura.- Maritegui divide a la Literatura en los periodos colonial, cosmopolita y nacional. Y analiza la corriente indigenista, que llena una funcin histrica en la sociologa peruana que se encuentra en evolucin. En la actualidad la Literatura Peruana no recibe el apoyo necesario para resurgir, contndose con algunas ideas aisladas que no llenan ese vaco en el mbito nacional

CONCLUSIONES

Mara Rostworowski, etno-historiadora del IEP, seala que hay que aguzar el espritu nacional: "Por lo pronto, los aos venideros se muestran favorables para la sociedad peruana. Sin embargo, debo resaltar que entre nuestros ciudadanos no existe un verdadero patriotismo. No se trata, por ejemplo, de recitar las notas del Himno Nacional y ya. Lamentablemente contamos con una educacin extranjerizada, pues no se toman con el ahnco debido los patrones culturales autctonos". Franklin Pease, por su parte, no cree en un ejercicio de futurologa. "Creo que debe formularse permanentemente un proyecto nacional simple, basado en amplio consenso y en una educacin de alta calidad. Debe medirse las consecuencias de los cambios econmicos en relacin al crecimiento de la poblacin activa y a la urgente necesidad deempleo, as como de disponerherramientasfrente a un posible agotamiento interno del modelo econmico. Debe hacerse unapedagogademocrtica y derespetoa los derechos ajenos. Deben definirse dos puntos: que haya una democracia abierta y, gracias a ella, un dilogo fructfero". Las propuestas de ambos especialistas resumen bsicamente los problemas que debemos resolver en futuro.

La divisin que existe en el Per entre peruanos es evidente, es el momento para reflexionar si deseamos una patria diferente o una nacin progresivamente catica.

El paseo a travs de estas lneas que intentaron dar una visin general de la realidad peruana, podra ser denominada en general como pesimista y negativa.

Pareciera que el Per es un bal lleno de problemas y nada ms, en el cual estamos llamados todos para mejorar empezando por uno mismo.

Nuestro pas necesita gente de voluntad inquebrantable y firme decisin por eso todos somos el pasado, el presente y el futuro de este pas, en el cual van a decidir mejorarlo o hundirlo ms.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Jos Matos Mar, "Crisis del Estado y desborde popular" Luis E. Valcrcel. "Tempestad en los Andes" Hernando de Soto "El otro sendero" Tito Cusi, "Relacin de la conquista del Per y hechos de Manco Inca II" Jos Carlos Maritegui, "Ideologay poltica". Patricio Ricketts, "El legado aborigen", Ed. SIMIENTE 1960. Enrique Timo,Ensayo. Etnicidad yRacismoen la globalizacin. James Lull, ensayo: " la cultura e identidad en el siglo XXI" Gabriela Pedroza, "Globalizacin y Cultura" Celso Saavedra, "Hacia una Sociedad auto determinista", CONCYTEC.1990. Intercampus1991 "Poblacin presente y futuro" UDP. Allpanchis n 19-1982 "Elcristianismocolonial". Socialismo y participacin. Webgrafia: http://es.slideshare.net/iehonoriodelgado/realidad-peruana-en-el-contexto-actual-2012?related=1 http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Realidad-Peruana/5668165.html https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CCYQFjAC&url=http%3A%2F%2Fucsp.edu.pe%2Fhumanidades%2Fanalisis-de-la-realidad-peruana%2F&ei=37ORVbLFMoTQ-QHitpngBA&usg=AFQjCNE6MYgPCRawmv8TMAqP2DhL0VrhTg https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uact=8&ved=0CEIQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fanalisisperuano.blogspot.com%2F&ei=37ORVbLFMoTQ-QHitpngBA&usg=AFQjCNEGVsC3eOL8Li8Z3YO61NoDH1G4vw https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=14&cad=rja&uact=8&ved=0CFsQFjAN&url=https%3A%2F%2Fvierita.files.wordpress.com%2F2011%2F04%2Fmodulo-de-lecturas1.doc&ei=37ORVbLFMoTQ-QHitpngBA&usg=AFQjCNF8vPno5ujZTeYtUUlskfireWlp6g

ANEXOS

Anexo1: Principales problemas

Anexo 2: Pobreza en el Per

Anexo 3: Analfabetismo en el Per

Anexo 4: Pobreza en el Per 26