48
Secretaría de Redacción: Dra. Lucimey Lima Pérez Dr. Franklin Padilla Dr. Trino Baptista Dr. Eligio Nucette Ríos Coordinador: Dr. Danilo Martínez Afiliada a la Asociación Mundial de Psiquiatría WPA Afiliada a la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría APAL VOL. 54 / Nº 111 JULIO / DICIEMBRE 2008 Producción Gráfica: LITO - ARTE, C.A. Telf.: (0414) 304.34.58 - (0412) 277.36.14 Fax: 241.19.03 E-mail: [email protected] Se solicita canje con otras publicaciones. Suscripciones para Bibliotecas o Instituciones, favor dirigirse al Editor. A RCHIVOS V ENEZOLANOS DE P SIQUIATRÍA Y N EUROLOGÍA ÓRGANO DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE PSIQUIATRÍA JULIO / DICIEMBRE 2008 VOL. 54 / Nº 111 DEPÓSITO LEGAL PP 761364 ISSN 0798 - 0345 Comité de Redacción: Dr. J. Mata de Gregorio (†) Dr. Edgar Belfort Dr. E. H. Ibáñez Petersen (†) Dr. Nelson Alvarez Dr. Moisés Feldman (†) Dr. Pedro L. Ponce Ducharne Dr. Antonio Pacheco H. Dr. Romualdo Alvarado Dr. Manuel Poleo Dr. Pedro Téllez Carrasco (†) Dr. Manuel Matute Dr. Juan P. Calistri Dr. Alonso Hernández Carstens Dr. Abel Sánchez Peláez Dr. Eligio Nucette R. Dr. Ramón Avila Girón Dr. Franzel Delgado S. Dr. Rubén Rendón A. Dr. Salvador Mata Dra. Pastora Linares Dra. Ileana Montero Dr. Francisco Verde Dr. César Sánchez Bello Arch. Ven. psiq. Neur., Fundada en Julio de 1953 (ISSN 0798-0345 se publica semestralmente para la Sociedad Venezolana de Psiquiatría (S.V.P.), Apartado 3380. Caracas 1010-A, Venezuela. Está indicada en el Index Medicus Latinoamericano, en Periódica y en Bibliografía Médica Venezolana y afiliados a la Asociación de Editores de Revistas Biomédicas Venezolanas (ASEREME). La Sociedad Venezolana de Psiquiatría no es responsable de los puntos de vista de los artículos o anunciantes, a menos que así sea estipulado, por lo tanto el material publicado no refleja la posición de la S.V.P. o de la Secretaria de Redacción. La Secretaría de Redacción someterá al juicio de expertos, si lo juzga necesario, la evaluación de los trabajos enviados para su publicación. Los autores deben revisar ellos mismos las observaciones metodológicas y de contenido que le sean formulados. Director Honorario Dr. Teodardo Rísquez Figuera Editor: Dra. Lucimey Lima Pérez Director: Dr. José Orellana Torrealba - e-mail: [email protected]

Re Vistas VP 111

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Re Vistas VP 111

Secretaría de Redacción:Dra. Lucimey Lima PérezDr. Franklin PadillaDr. Trino BaptistaDr. Eligio Nucette RíosCoordinador:Dr. Danilo Martínez

Afiliada a la Asociación Mundial de Psiquiatría WPAAfiliada a la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría APAL

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Producción Gráfica:LITO - ARTE, C.A.

Telf.: (0414) 304.34.58 - (0412) 277.36.14Fax: 241.19.03

E-mail: [email protected]

Se solicita canje con otras publicaciones.Suscripciones para Bibliotecas o Instituciones, favor dirigirse al Editor.

ARCHIVOS

VENEZOLANOS DE

PSIQUIATRÍA Y

NEUROLOGÍA

ÓRGANO DE LA

SOCIEDAD VENEZOLANA

DE PSIQUIATRÍA

JULIO / DICIEMBRE 2008

VOL. 54 / Nº 111

DEPÓSITO LEGAL PP 761364ISSN 0798 - 0345

Comité de Redacción:Dr. J. Mata de Gregorio (†) Dr. Edgar BelfortDr. E. H. Ibáñez Petersen (†) Dr. Nelson AlvarezDr. Moisés Feldman (†) Dr. Pedro L. Ponce DucharneDr. Antonio Pacheco H. Dr. Romualdo AlvaradoDr. Manuel Poleo Dr. Pedro Téllez Carrasco (†)Dr. Manuel Matute Dr. Juan P. CalistriDr. Alonso Hernández Carstens Dr. Abel Sánchez PeláezDr. Eligio Nucette R. Dr. Ramón Avila GirónDr. Franzel Delgado S. Dr. Rubén Rendón A.Dr. Salvador Mata Dra. Pastora LinaresDra. Ileana Montero Dr. Francisco VerdeDr. César Sánchez Bello

Arch. Ven. psiq. Neur., Fundada en Julio de 1953 (ISSN 0798-0345 se publicasemestralmente para la Sociedad Venezolana de Psiquiatría (S.V.P.), Apartado3380. Caracas 1010-A, Venezuela. Está indicada en el Index MedicusLatinoamericano, en Periódica y en Bibliografía Médica Venezolana y afiliados ala Asociación de Editores de Revistas Biomédicas Venezolanas (ASEREME). LaSociedad Venezolana de Psiquiatría no es responsable de los puntos de vistade los artículos o anunciantes, a menos que así sea estipulado, por lo tanto elmaterial publicado no refleja la posición de la S.V.P. o de la Secretaria de Redacción.La Secretaría de Redacción someterá al juicio de expertos, si lo juzga necesario,la evaluación de los trabajos enviados para su publicación. Los autores debenrevisar ellos mismos las observaciones metodológicas y de contenido que lesean formulados.

Director HonorarioDr. Teodardo Rísquez Figuera

Editor:Dra. Lucimey Lima Pérez

Director:Dr. José Orellana Torrealba - e-mail: [email protected]

Page 2: Re Vistas VP 111

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2

Afiliada a la Asociación Mundial de Psiquiatría WPAAfiliada a la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría APALRIF.: J-30434054-0

Sede: Colegio de Médicos del Estado Miranda, Urbanización“El Bosque”, Avenida “El Golf”, Quinta 76.Telefax.: (58-212) 731.20.24 - Apdo. 3380 - Caracas 1010A.Venezuela. E-mail:[email protected]

JUNTA DIRECTIVA:P e r í o d o 2 0 0 7 - 2 0 0 9

Presidente:Dr. Néstor Macías

Vice-Presidente:Dra. Sarah Alonzo G.

Secretario General:Dra. Yolanda Alvarado P.

Secretario deFinanzas:Dra. Nirgua Guédez B.

Secretaria deActas:Dra. Zulema Cendón

BibliotecarioDr. Danilo Martínez A.

Vocales:Dr. Abraham Zavala M.Dra. Pastora Linarez M.Dr. Alonso Hernández C.

MIEMBROS FUNDADORESFIRMANTES DEL ACTA CONSTITUTIVA

Dr. Ricardo Alvarez (Presidente)Dr. Eduardo Quintero Muro (Secretario)Dr. J. A. Báez FinolDr. Guillermo ArandaDr. M. L. Sánchez MartínDr. Benito G. AnduezaDr. Godofredo Orsini S.Dr. Carlos OttolinaDr. Francisco Herrera GuerreroDr. Pedro Sánchez LandaetaDr. J. M. HirschDr. Nicomedes VásquezDr. León MirDr. Luis Castillo ArraezDr. Pedro González Rincones

MIEMBROS FUNDADORESNO FIRMANTES

Dr. Rául Ramos CallesDr. Jesús Mata de GregorioDr. Horacio Chacón VargasDr. Rafael Vegas SánchezDr. Eduardo OteroDr. Tibaldo Fuenmayor NavasDra. Abigail SalgadoDr. Crístobal MaciáDr. Esteban H. Ibáñez PetersenDr. Héctor Artiles HuertaDr. Rául CastilloDr. Pedro Pérez VelásquezDr. César González DuránDr. Alejandro Sanz Castrillo

PRESIDENTES DE CAPITULOS

Capítulo Aragua : Dr. Ramón Argenis DamasCapítulo Anzoátegui: Dra. Brigitt La RosaCapítulo Carabobo: Dra. Adele Mobilli RojasCapítulo Centro Occidental: Dra. Aida TorresCapítulo Falcón: Dr. Abraham Zavala

Capítulo Guayana: Dra. Yolirma VaccaroCapítulo Mérida: Dr. Getulio BastardoCapítulo Monagas: Dra. Sandra MorenoCapítulo Nueva Esparta: Dr. Alexis VásquezCapítulo Zulia: Dr. Andrés Molina

Page 3: Re Vistas VP 111

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3

ARCHIVOS

VENEZOLANOS DE

PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA SUMARIO

Editorial:La psiquiatría infanto-juvenil en los años futuros.

Retos y perspectivas.

4

Comentarios de Libros y RevistasDr. José Orellana Torrealba

Doctor en Ciencias MédicasProfesor Titular (Jubilado) de la UCV

Dr. Danilo J. Martínez AraujoSecretario de Biblioteca

Sociedad Venezolana de Psiquiatría

Requisitos Uniformes para Preparar Manuscritos 44

8

13Implicaciones del sexo en las psicósisen niños y adolescentes

Oscar Medina OrtizDolores Moreno Pardillo

Celso Arango López

20La neurocodificación de la experienciacomo marco para la psicoterapia del siglo XXI

Dr. Luis Arocha MariñoMs. Laura Montilla

40

29Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer

Rodríguez Candiales, Valentina,Sánchez, Claudia,

Rojas, Nilda,Arteaga, Reina.

Empresas aportantes a la SVP 46

Desarrollo de habilidades en pacientes esquizofrénicos bajo el modelo delCentro de Atención al Esquizofrénico y Familiares

Dr. Néstor AndradeSoc. Mercedes Servigna

Breves notas sobre la vida de la SVPDr. José Orellana Torrealba

35

Obituarios 42Fe de erratas 41

José Orellana TorrealbaDoctor en Ciencias Médicas.

Profesor Titular (Jubilado) de la UCV.

Page 4: Re Vistas VP 111

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 4

EditorialLA PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL EN LOS AÑOS FUTUROS.RETOS Y PERSPECTIVAS.

Es usual que nos formulemos preguntas acerca del futurocuando ya el siglo XXI avanza en su primera década; aún sufrimos deuna buena dosis de la incertidumbre que ha acompañado al hombreen todos los tiempos, pero en este momento histórico alcanza tintesparticularmente caóticos, no sólo con relación al destino individual y dela especie, sino que se extiende a todo lo viviente, condicionado comoestá por la explosión demográfica, el cambio climático extremo, ladescongelación de los glaciares, el aumento desmedido de los nivelesdel mar y otros imponderables, realidades que ya contemplamos. Estecaos, multiplicado por la onda de pesimismo que se enseñorea en elplaneta, sólo puede hacernos entrever un pronóstico fatalista. Perodebemos obligarnos a ser positivos, y proclamar desde ya que el porvenirno debe ser, en ningún momento, visto como un cúmulo de fatalidades,al contrario, debemos afianzar la idea de que imperará la buena fortuna.Igualmente sesga la visión futurista la imagen negativa que cadageneración proyecta sobre las que le reemplazarán, sobre todo entratándose de la generación joven que irrumpe contra los credos de losmayores. Desde la lectura de los códigos de la más remota antigüedad(Hamurabi, siglo IV antes de Cristo) hasta el presente, siempre se haproclamado que la juventud de épocas anteriores era distinta y mejorque la contemporánea, y el diagnóstico de lo que pasa se afirma enese supuesto, habida cuenta del relajamiento manifiesto de lascostumbres, de los valores morales, de las fallas de la familia y de laescuela.

Cualquier análisis comparativo de logros entre las generacionesanteriores y la actual, no arrojará ganancias para nuestros jóvenes encasi ningún terreno, y siempre sobrarán ejemplos particulares dedesempeños individuales que así lo certifiquen. Frases como "imposiblevolver a tener un Simón Bolívar, quien dio la libertad a varios países delcontinente", o "a un Antonio José de Sucre, héroe antes de los treintaaños", resaltan el hecho de que tiempo atrás fuimos capaces de dargloria a casi toda América del Sur, lo que quizá no podríamos hacer enel presente a juzgar por el perfil que han tomado los hechos.Aquellos acontecimientos nos sirven de base para planteamientosretóricos, como por ejemplo: cómo fue heroico lo pasado y cómopusilánime lo presente. Intentar pues, esbozar una concepción objetivasobre la población infanto-juvenil y su desempeño futuro, sólo tendrávisos de credibilidad si nos dedicamos a formular planes para muy largoplazo, que contengan aspectos muy generales y sin muchaspuntualizaciones, eso sí, tratando de no ser muy ambiguos. De estaforma, se neutralizarán los posibles argumentos negativos de los testigosacuciosos, quienes estarán pendientes de lo planificado, esperandocon ansiedad el cumplimiento o no de lo dicho.

Recordemos, a propósito, el célebre pronóstico de un conocidoy valioso profesor de la UCV, quien osó salirse de las especulacionesfilosóficas y se confió a los astros, aunque sin la pericia zamarra de los"adivinadores" que siempre formulan predicciones envueltas en palabrasnebulosas, tal como lo han enseñado los oráculos griegos, las pitonisasromanas y Nostradamus. Eso de señalar un tiempo exacto y corto parala desaparición de los problemas, estructurales o coyunturales, y nombrara la persona en particular que en determinado instante ejerciera laPrimera Magistratura, revela una ingenuidad propia en un científico, perono en un vaticinador. Si nuestro conocido y valioso profesor hubiesedicho "un Jefe de Estado en un futuro cercano estará ausente de susfunciones", todavía estaría muy orgulloso en espera del éxito de suspronósticos, que por cierto, ahora en 2008, aún no se han confirmado.Permítaseme entonces hacer uso indebido, si bien cauteloso, de algunaslicencias para enfocar este tema. Es obvio que la realidad futura estáencadenada a la de las últimas décadas y que, para beneficio delvaticinador, esas cadenas han sido difíciles, por no decir casi imposiblesde romper; antes bien, se remachan implacablemente de acuerdo acómo se presenta la situación local y mundial.

Siempre se acostumbra dar cifras para resaltar el dramatismode lo que presenciamos, y debo suponer que todos ustedes, mislectores, están saturados de las estadísticas de tales iniquidades que

sentimos multiplicarse inexorablemente, sobre todo en los países enque, como el nuestro y tantos otros, parecieran ir cerrándose todos loscaminos que conducen hacia un buen porvenir. Tampoco es oportuno,so pena de ser considerados cobardes y débiles, enumerar las causasvariadas y variables que marcan nuestro destino como pueblo y lasinterminables quejas efectuadas ante los factores responsables delhecho. Cada quien, de acuerdo a su postura particular o de grupo,formulará su inventario y expondrá sus denuncias, con la esperanza deser oído aunque sea por sus parciales.

Unas breves citas pueden atormentar las conciencias dequienes somos sensibles a estas realidades. Según la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), en los últimos años más de 220 millonesde niños trabajan en el mundo; más del 50% en funciones peligrosasy en condiciones y horarios extensos, con jornadas laborales de hasta17 horas. Datos divulgados por la Organización de las Naciones Unidaspara la Infancia (UNICEF) revelan que millones de niños son víctimas dela utilización sexual en todo el mundo, y que cada año, 1,2 millones demenores son sujeto de tráfico y venta. Muy cerca de aquí, en Brasil,100 mil niños padecen de explotación, según la misma OIT. LaOrganización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen 100 millonesde niños viviendo en las calles del mundo subdesarrollado o en vías dedesarrollo y, de ellos, diez millones, están en Brasil. UNICEF advierteque 55% de las muertes de niños y niñas tienen a la desnutrición comocausa primordial, y que muchos niños y adolescentes, sufren problemasde salud mental en algún momento de su desarrollo.

Las ya mencionadas, y otras organizaciones de carácterinternacional, como World Psychiatric Association (WPA) e InternationalAssociation for Child and Adolescent Psychiatric and Allied Professions(IACAPAP), constituyen frentes de estudio, apreciación y toma dedecisiones ante tal panorama, un tanto desolador, y consideran muygratificantes las iniciativas recientes respecto al reconocimiento de laimportancia clave que tiene la consideración de la salud mental de losniños y adolescentes. Por otra parte, enfatizan que más del 50% de lospaíses del mundo carecen de los servicios psiquiátricos infantiles formales,y sólo en unos pocos se han establecido sistemas adecuados de estetipo de servicios.

No podemos seguir generalizando sobre una poblacióninfanto-juvenil homogénea. El mérito de muchos investigadores, y entrenosotros los agrupados en torno al proyecto "Venezuela", deFundacredesa, presidido por el Dr. Hernán Méndez Castellano,recientemente fallecido, ha sido el de desagregar a nuestros compatriotasy reagruparlos en los estratos socioeconómicos a los que pertenecen,con sus variables sociales, económicas, culturales y de la vida cotidiana,disímiles y plenas de contrastes. A cada uno de esos estratos les rodeauna realidad y les espera un futuro bastante similar, a menos que unahecatombe social, poco predecible, les rompa sus cimientos. La tanpregonada movilidad social, asignada predominantemente a la educacióndemocrática, como que ha encontrado sus diques, y una reproducciónimplacable de los mismos modos de vida se cierne sobre la gran mayoría,unificándoles en una especie de florescencia de clones que no harequerido de las costosas investigaciones y manipulaciones genéticasactuales.

De pronto, y ante la observación superficial y pasajera, sevislumbra un panorama muy variado y abigarrado, y en lasconcentraciones públicas que a menudo convocan los ídolos o losetiquetados como famosos de la juventud post-moderna, se contemplaun bosque de variadas máscaras. Pero el ojo que busca la profundidady otra dimensión de las cosas y de las apariencias, encuentra las huellasde una personalidad típica, casi uniforme y de un carácter tan parecidocomo si fuese plasmado con buriles de igual moldura. Es lahomogenización que genera la globalización.

Quedaría la esperanza de que los primeros años, los de laniñez y la pubertad, permanecieran incontaminados, y podríamos levantarbarreras de protección para ellos, pero la globalización de lascomunicaciones y una proliferante iconología han sellado una improntaindeleble, y ya en los jardines de infancia y los primeros grados, se

JOSÉ ORELLANA TORREALBA

Doctor en Ciencias Médicas.

Profesor Titular (Jubilado) de la UCV.

Page 5: Re Vistas VP 111

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 5

EDITORIAL

observa una copia fiel de los patrones que esta cultura mass-mediáticaha impreso en el colectivo. Un consumismo atroz y una voracidad deganancias han inundado el hábitat del hombre y borrado toda señal deidentidad, salvo en los confines rurales, acaso en las culturas indígenasmás alejadas de la corriente civilizadora, o en pequeños gruposcontestatarios que pugnan, sin éxito, por oponerse a la mediocridadavasalladora.

De tal manera, que traerles una imagen de lo que debería serla niñez y la adolescencia de las próximas décadas puede resultar fácilsi nos atenemos a lo que observamos hoy en día y lo proyectamoshacia ese futuro, sólo acentuando los matices en aquellos aspectosdonde más se centra el empeño del sutil poder globalizante. Acaso nosqueda la ilusión de dibujar un esquema ideal trazado con los sueñosde los que queremos una transformación positiva de la sociedad, y queosamos concebir otros objetivos humanos que despierten eco en elhombre. En tal caso pensaríamos, pletóricos de optimismo, que deberíaobservarse una mejoría en los índices de salud física (desarrollo pondo-estatural, morbilidad y mortalidad, aspectos nutricionales e inmunológicos,disminución de impedimentos previsibles, entre otros) y también, yesencialmente, en los de salud mental (desarrollo armónico de lasvariables de personalidad en lo cognoscitivo, emocional y sociocultural),así como en el ámbito de las relaciones con los otros, de la formacióndel carácter de los valores y de las necesidades reales y auténticas.Todo esto se lograría con una adecuada formación educativa, nocentrada solamente en la institución escolar, sino también en la familiay en la comunidad. Esta última como escuela, en la cual los maestrosserían monitores de los cambios que deben lograr los actoresparticipantes, quienes tienen que dejar de lado la competitividad malsanapara centrarse en obtener de todas las fuentes aquello que sirva denutriente espiritual, no a la máquina de producción, sino al ser humanocomo tal, sin que ello implique el desdén por el trabajo cotidiano, quedebe hacerse con beneplácito y no como castigo.

En tal sentido la escuela, lugar de trabajo por excelencia paraniños y jóvenes, tendría que ser un lugar tan atractivo para esa población,que no tengan cabida la deserción, la repitencia, la expulsión, elostracismo y la exclusión. Para ello debe estar dotada de una buenaedificación e infraestructura, con servicios de primera calidad, y condocentes bien formados en lo académico, en lo personal y en susensibilidad social. En las horas no escolares, el plantel sería el sitiopara las reuniones de la comunidad, para la recreación, para la realizaciónde trabajos diferentes, y para el reciclaje de los conocimientos y lasdestrezas. Continuaría y se acentuaría la lucha por la defensa de losderechos humanos de niños y adolescentes, emprendida y dirigida porlos mismos interesados en salvaguardarlos, sin obviar que esos derechosestán afianzados en un mundo correspondiente de deberes, ahoraconst i tu idos con un igual sent ido de responsabi l idad.

Esperamos que el concepto global y absoluto de los derechoshumanos termine por ser replanteado por disciplinas como el Derecho,la Educación, la Medicina y, particularmente, como la Psiquiatría, laPsicología, la Antropología Social, la Teología y las nuevas doctrinascomunitarias, pues todas tienen que ver con los contenidos, lasaplicaciones, la vigencia y las ejecutorias de esos derechos. Cada unade estas disciplinas tiene que adaptarse, en forma nueva, para concretarsu visión de la infancia y sugerir los cambios que crea deben producirse,para poder hablar de un verdadero y real ejercicio de derechos y deberes.En el campo de los derechos de niños y adolescentes se requiere deinvestigaciones rigurosas y reflexiones teóricas que tomen en cuentala complejidad de su desarrollo biológico, un desarrollo que se muestraa todos en su despliegue de potencialidades hacia la personalidadadulta, pero que poco conocemos en la interioridad de cada una desus etapas.

La confrontación del tema con la realidad de cada país, y enespecial con las condiciones caóticas de una vasta mayoría, carentesde las condiciones mínimas para funcionar como personas, debe generarcambios fundamentales para que el concepto de los derechos humanospueda ser aceptado sin reservas y sin actitudes hostiles por quienespuedan pensar que se trata de una campaña orquestada por

determinados circuitos de poder para controlar aspectos indeseablesy amenazadores que suponen pueden desbordarse en excesos. Estopuede suceder cuando se esgrimen ciertos principios en un pretendidoejercicio de preservación de soberanía o cuando en una supuestasalvaguarda de factores ambientales, se erige una barrera a través dearanceles o medidas proteccionistas ante los productos del TercerMundo que, en limitadas cuotas, llegan a los consumidores del mundoindustrializado. Igual sucede cuando se proclaman principios extremospara la defensa de la libertad de expresión, o cuando alguna medidade protección de un Estado o de un ente corporativo, atenta contra losintereses de los países dominantes.

Un cambio necesario y de relativa urgencia es el del conceptoclásico de patria potestad, para ajustarlo a las cambiantesresponsabilidades parentales, que se hacen cada vez más compartidasy cuestionadas. Este cambio debe generarse en la concepción delpoder absolutista y autoritario que por siglos han venido ejerciendo lospadres sobre los hijos hasta el término de la llamada minoridad legal,que en muchas subculturas se prolonga por siempre. Los mismos hijoshan planteado la necesidad de unas relaciones distintas y complejascomo manera de dar respuesta a lo que hoy ya son planteamientosreivindicativos basados en la exigencia de afecto, confianza, sinceridady amistad, y en el rechazo al ejercicio de vigilancia, control y sometimiento.Los padres necesitarán aprender nuevas formas de trato y comunicacióncon sus hijos, sin que ello implique que los especialistas les abandonemosen esa nueva y difícil tarea, pues tampoco se puede permitir que cedansus responsabilidades. Tal parece que hasta ahora, ni los estudiososdel comportamiento humano ni los higienistas mentales, hemosencontrado respuestas oportunas y certeras para tal cometido, y todostenemos forzosamente que aprender juntos.

Debemos estar alertas en las décadas venideras sobre elpoder creciente de los medios de opinión que ganan cada día mayorespacio y fortaleza, en el sentido de reclamar de los padres y del Estadouna menor dosis de permisividad, y clamar por el retomo a una rígidadisciplina para la crianza de los hijos; igual cometido se le exige a escuelay educadores: Este reclamo se hace porque, se supone, que en unafalla de este tipo radica el origen de la creciente patología social quearropa a sectores de muy temprana edad y se adueña de los jóvenes,a quienes, en un alto porcentaje, se sindica de estar incursos en lasinfracciones sociales que atemorizan al conglomerado, sobre todo enlas grandes ciudades.

Los padres, los educadores y los órganos policiales sonpuestos en la picota, no tanto por las distorsiones que pueden observarseen el desarrollo emocional de los pequeños, sino por la falta de referenciasválidas en el mundo de los valores y de la formación del carácter, dela disciplina y del discernimiento necesario para actuar correctamente.Ya no son los pedagogos, psicólogos, los psiquiatras u otros formadoresde la juventud quienes se quejan de las malas maneras de sus pupilos,sino que los círculos hasta ahora más progresistas, también claman pormedidas represivas para encarar la situación.

Pero esa onda cuestionadora y represiva no sólo se inmiscuyeen los métodos de crianza y formación educativa, sino que alcanzatambién a los movimientos feministas, a los cuales se les atribuyeresponsabilidad por su lucha a favor de una concepción distinta yrenovada de la vida reproductiva y sexual. Se pone el acento críticosobre el trabajo de la mujer fuera del hogar, dejando a los hijos al cuidadosustituto; sobre el marcado auge de la matrícula femenina en los centrosde estudio, sobre la permisividad para el divorcio, sobre la pretensióndel sexo femenino de ser dueña absoluta de su cuerpo y de su sexo,y sobre el hecho de embarcarse en actividades financieras y ejecutivasen general, desdibujando la imagen del hombre. Tales desafíos seseñalan como instigadores de los desafueros de los menores, sin queuna investigación seria pueda aportar razones de peso para sustentartales creencias, antes, por el contrario, en muchos estudios no sedemuestra que el trabajo de la mujer fuera del hogar, el divorcio o laseparación de los padres, sean causales eficientes para explicar laproblemática conductual de los jóvenes.

Page 6: Re Vistas VP 111

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 6

EDITORIAL

Es de anhelar seriamente un movimiento que profundice enel fenómeno de violencia real o simbólica que maltrata a niños y jóvenes.El oleaje embravecido de esa violencia es mantenido por múltiplescausas, y no se vislumbran soluciones a corto ni mediano plazo porque,al igual que la adicción a las sustancias de abuso y a las que legalmentese expenden, se cuenta con medios dotados de un descomunal podereconómico que anula todo esfuerzo. Bancos y banqueros con enormesdepósitos en sus cajas fuertes, y ahora aún más con las facilidades deldinero electrónico, siguen aceptando y estimulando los depósitos deagentes del narcotráfico o de la corrupción administrativa, mientraspronuncian sermones dignos de la bendición papal. Laboratoriosfarmacéuticos de la gran industria continúan inundando el mercado consustancias químicas cuyo excesivo consumo se debe, antes que nada,a su utilización como drogas adictivas, y no cesan de incitar a losmédicos para que continúen indicándolas, bajo la promesa de querecibirán ventajosos incentivos.

Pero la responsabilidad la comparten también los medios decomunicación masiva, por esa morbosa tendencia a ofrecer a la audienciarelatos de las conductas más indignantes de otros seres humanos,cuyos avatares más íntimos se difunden mercenariamente, bien enforma directa o por medio de telenovelas mediocres; toda una basuraintelectual programada para aumentar un consumismo alienante. Laprensa y las emisoras se solazan en ofrecer reportes de temas violentosbajo el supuesto, algunas veces negado, de que es la noticia ruda laque engancha al usuario. En el caso de la televisión, la escena debeculminar agresivamente para que, luego de la pausa o "negro", eltelevidente continúe sujeto al canal. El rating televisivo y el mercadoperiodístico aumentan si los guiones vienen cargados de violencia ysexo. Y lo peor es que nosotros, consumidores de tal programación,contribuimos a mantenerla por nuestra diaria pasividad y permisividadculpable.

Es deseable que la voz y las opiniones de la población infantily juvenil sean oídas, escuchadas con atención y respeto en todos losámbitos, sobre todo en el seno de la familia y en la escuela. Debedesecharse el concepto de la educación "bancaria" tal como la defineel brasileño Paulo Freiré, recientemente fallecido, en la cual el único quesabe, dicta y alecciona es el adulto, y el niño debe ofrecer el papel enblanco para que en su cerebro se almacenen nuestras instrucciones.El cambio por una educación participativa y abierta será meta a alcanzaren muchos sistemas escolares que continúan atados a normaspedagógicas atrasadas y enraizados en una instrucción dirigida a locognoscitivo, postura muy alejada de una metodología de progreso. Semantiene la norma de saturar al alumno de información que pronto sehace obsoleta, y agobiarlo de tareas en el aula y en la casa. Tal parecieraque el tiempo libre del menor es algo fuera de toda consideración.

Todas las escuelas y la enseñanza extra-escolar debenafianzarse en cultivar los valores sociales y personales, para que seintegren tempranamente al temperamento del infante, dándole la madurezrequerida para acometer el reto de su formación intelectual y del desarrollode sus destrezas. Esto debe hacerse por su propio interés y motivación,ayudado por la tecnología moderna que, en mucho, ha venidofavoreciendo el autoaprendizaje. Pero, debemos estar claros, esatecnología no contribuirá jamás, por sí sola, a formar seres humanoséticos, creativos, autosuficientes, libres y dispuestos a prodigar amory comprensión; esa es labor de los padres y los maestros, quienesdeben sembrar moral, además de futuro, en sus enseñanzas, hechoesencial para que una ansiada hermandad prevalezca entre nosotros.

Mientras tanto, tomando como protagonistas a los propiosafectados, se patentiza una búsqueda, humilde y sincera, para encontrarlas diversas respuestas que el hecho violento imprime en la sociedad.Ni psicologismos, psiquiatrizaciones o sociologismos, ni doctrinaseconómicas o esotéricas, ni el consumo de drogas, permitidas o no,deben predominar en las tesis explicativas del fenómeno. Las escuelasde interpretación deben dar paso a una confrontación de ideas de lacual surjan caminos para amainar los procesos violentos, personaleso sociales coligados a condiciones frustrantes, por las desigualdadesy la dificultad para satisfacer necesidades vitales.

La juventud, ahora y más en el futuro inmediato, espera delos legisladores y encargados de aplicar las normas, una cabal y rectadefinición de tales preceptos, sin injustas decisiones basadas en elpoder económico de los interesados. Pero más que leyes, que en elpapel todas se rigen por principios teóricos generalmente biensustentados, lo que se requiere son provisiones administrativas queaseguren los recursos económicos y de servicios para que un porvenirno se estanque y fenezca por su falta. En forma similar, se debe exigira las autoridades nacionales, regionales y locales, una coordinación delas medidas a ser adoptadas, para que todas las decisiones tomadaspuedan ejecutarse sin dilaciones ni desviaciones. Pero no se vislumbraante el porvenir ninguna acometida que pueda significar resultadosexitosos contra la pobreza que arropa a una gran mayoría de la población,afectando principalmente a quienes inician su vida porque los priva detodo, porque los obliga a depender del adulto para su bienestar y porqueles cierran todas las esperanzas hacia el futuro, no quedándoles otrasalida que la arremetida violenta y antisocial, o sumergirse en unindividualismo empantanado que a nada positivo los conducirá.

Esa mala distribución de los bienes sociales que deja en laorfandad a la mayoría y coloca el acento favorecedor en una desafianteminoría, ha tratado de ser vencida, o por lo menos contenida, pordiferentes programas políticos que, a la larga, se han manifestado máscomo utopías que como senderos de clara definición. En un mismosiglo el hombre ha contemplado el levantamiento y la caída de sistemasde gobierno que se han propuesto la consecución del bienestar de lahumanidad, pero los inventarios de sus logros no ofrecen asideros firmespara justificar los medios empleados en tales experimentos.Lo ofrecido hasta ahora pretende aplicar medidas totalmente opuestasa lo que se pretende combatir. De una excesiva concentración del podereconómico en la posesión de la tierra, -creación de feudos-, se pasóa un modelo capitalista que puso en el comercio y el intercambio debienes la clave para el progreso de la sociedad. Así apareció el mercadocomo terreno ideal para dirimir el balance bienestar-miseria. La concepciónde Marx de señalar a esas leyes del mercado como las causantes dela descapitalización de los grandes contingentes humanos, sin dominiosobre los medios de producción, y proponer en cambio una propiedadcolectiva, logró que en un muy importante sector de la población y dela geografía mundial se ensayasen unas muy distintas leyes de intercambiosocial que tenían como fin último el disfrute de la igualdad, la hermandady el compartir los frutos de la riqueza. El derrumbamiento de estosanhelos en casi toda el área inundada por estas concepciones, demostróque, por lo menos en lo económico, la siembra de la utopía no prosperó,si bien queda como consuelo considerar que el fracaso ha sido debidomás al error en las aplicaciones que a la teoría en sí.

Por su parte el sector social, contrario a esta tesis, se esforzóen demostrar que la riqueza para todos sería consecuencia de unfortalecimiento de la aplicación de las leyes absolutas del mercado, yque un liberalismo económico sin cortapisas podría generar cada vezmayor riqueza, a tal punto, que se desbordaría y daría posibilidad dedisfrute para todos, sin que ningún gobierno tuviera que intervenir parabalancear esas fuerzas o pretender aplicar correctivos a base de subsidiosu otras concepciones paternalistas. Pero a lo que ha conducido hoyesta absoluta liberación de las leyes económicas y sociales, es a unaconcentración del poder económico en unas pocas corporacionesgrandes que, a través del dominio mundial de las comunicaciones queellas mismas han desarrollado, imponen una hegemonía casi absoluta,dictando sus reglas a todas las naciones donde los balances económicosno cuadren con las expectativas de esas transnacionales. Como ya loescribimos, al parecer las recetas agrandan la distancia que separa alos seres humanos del disfrute del bienestar.

Creo que me he salido del tema, pero es obligado analizarla variable económica para poder entrever cual será entonces la situaciónde la población infanto-juvenil en los años que se acercan, sobre todosi comprendemos que la infancia, concebida como ahora lo hacemos,es una realidad relativamente reciente que cada día extiende sus fronteras,no sólo desde el punto de vista numérico, sino como un conceptoampliado, ya que involucra a la vida de la madre en los últimos meses

Page 7: Re Vistas VP 111

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 7

EDITORIAL

del embarazo, por estar ésta dedicada a su cuidado desde esosinstantes, hasta un mínimo de seis meses de la vida del nuevo ser. Estohace multiplicar, al menos por dos, el número de personas necesariapara cumplir con la niñez.

Luego, la sociedad continúa dedicando esfuerzos inmensospara cumplir con el necesario paréntesis social que ese lapso impone,y ahora esa infancia se prolonga en una adolescencia, tambiéndependiente, y en un joven adulto a quien se le hace difícil abandonarprontamente el seno hogareño porque las condiciones sociales externasno son favorables para la inserción en el mundo laboral. Muchos tienenque prolongar la escolaridad a través de los estudios de especialización,ya exigidos como obligatorios en un mundo tan tecnificado como elactual. De tal manera, que si contabilizamos todo este tiempo, contaremoscon una población parcial o totalmente inactiva por un largo período.A ello se agrega que la senectud está contando sus huestes a edadescada vez más recortadas, porque los paquetes de jubilación y retirosdel mundo laboral se generan inexorablemente cuando ya la granempresa considera que requiere de gente más joven, porque la talllamada experiencia de los años no cuenta para desempeñarse en elcircuito tecnológico que exige destrezas diferentes a las que concedeel simple transcurrir de la edad.

Queda como remanente un contingente activo, relativamentepequeño, a quien se le fomenta una adicción atroz al mundo del trabajo,se le extrae prontamente todo cuanto puede dar, y pronto queda elbagazo residual de una zafra inclemente. La impulsividad, el tedio, elapresuramiento, la depresión por sentir que no se ha llegado a lasmetas exigidas y tantos otros factores, están determinando unconglomerado deshecho que no va al psiquiatra porque el mismosistema alienante le ofrece, para calmar sus neurosis, muchos otrosmedios, como pueden serlo un consumismo sin sentido, la recreacióna base de aventuras, riesgos y azares peligrosos, la velocidad y unaidolatría por la máquina, cualquiera que ella sea. Otros, los que notienen medios ni siquiera para esas excentricidades, son seducidospor una violencia irracional que encuentra en las drogas, el alcohol yel tabaco, un escape ineludible. El descargar en tales actividadesalienantes esas agresividades, es cuestión a ser investigada, pero elmalestar social que sentimos todos revela que los resultados no debenser afortunados.

Hago un llamado a la reflexión de nuestros especialistas enel campo de la salud mental, quienes han recibido una nueva tareapara ayudar a afrontar esta difícil problemática, que no han asimiladoni aceptado. Proseguimos con nuestro modelo médico-clínico comosi siempre se tratase de enfermos y no de sujetos existencialmentevencidos. Pretendemos que, con una hora de nuestro trabajo, poderpenetrar en estas crisis y ayudar realmente a esas personas que ahorahuyen de nosotros, a fin de que se alejen cada vez más de las salidasque antes he apuntado.

Pese a todo este sombrío panorama, siento la necesidadimperiosa de declararme optimista y pleno de fe en las realizacionesque el futuro prevé para él hombre y la mujer, y más aún para el serque inicia su vida. Toda nueva generación ha logrado sobrepasar losescollos que las generaciones anteriores han señalado como hitospeligrosos, así sea con el conocido grito de "sangre, sudor y lágrimas".Sangre porque necesitamos rebeldía, energía, fortaleza y coraje paravencer. Sudor porque es a través del trabajo que podemos doblegara la gran maquinaria para ponerla a nuestro servicio, y lágrimas porqueel sufrimiento inevitable debe acerar nuestro ánimo para la acometidacontra los fantasmas traicioneros que quieren decretar la muerte denuestras esperanzas. Como lo dijo el gran poeta Antonio Machado:"Acaso el mejor consejo que se le puede dar a la juventud es que losea realmente", y bajo tal coraza, rebelarse para imponer a los poderesconstituidos y a la sociedad toda, un cambio positivo hacia nuestrosmás puros ideales.

En conclusión, afirmo que el porvenir no está hecho tal comose nos quiere hacer ver, con esta onda homogenizadora que nos arropaen estos instantes. Ya la población está harta del monopolio de unaadministración de lo público siempre reglamentaria, coercitiva, quequiere adivinar, regular y conocer mejor que nosotros mismos nuestrosproblemas y necesidades. La estandarización, la similaridad, lahomogeneidad, acompañadas por una centralización del poder y unasimple y bastarda racionalidad, han determinado una reacción de faltade solidaridad y de rechazo a entrar en el juego, de negativa a aportaren cualquier cruzada que se le proponga porque ya no cree más enella.

El deseo de esta muchachada y de los adultos y viejos quele acompañamos, es el de intervenir en la marcha de la historia, dedirigir nosotros mismos esto que nos venden como progreso, dejandoel poder absolutista de los medios masivos de comunicación en manosde unas minorías y de las organizaciones que pretenden guiar nuestrospasos. Es hora de cuestionar a esa tecnología avasallante que cierrael paso a la espiritualidad humana, que fue la que se expresó haceunos años para dar el adiós definitivo a quien fuera una figura frágil,titubeante e insegura, pero a su vez desafiante de estas administracionesacartonadas: Lady Diana. También merece cuestionamiento una cienciadeshumanizada que niega la esencia del ser, y sus creencias másarraigadas se nos presentan como verdades mágicas que no puedenni deben ser replicadas.

Está en el tapete la invención de un nuevo orden social queimponga una ética distinta, un nuevo proceso democrático y unosactores dotados de mayor credibilidad de la que nosotros hemos hechogala. Ante el nuevo milenio ya no valen las quejas, los diagnósticos, nilos parches que pretendemos poner a la Educación, la Ciencia, laTécnica y al Hombre mismo. Esto suena a engañosa utopía y a sacrilegioen esta hora del influjo de lo postmoderno, pero es forzoso tener unao varias visiones del porvenir para que este nuevo orden social puedaempezar a concretarse desde ahora. Debemos proponernos a ello,limando las diferencias, discutiendo opciones dentro de las milesposibles y, al mismo tiempo, trabajando en los pequeños proyectosque la vida cotidiana nos plantea, a fin de encarar el aquí y el ahora,para ir tejiendo el tapiz que pueda corregir los desequilibriosfundamentales.

Ante esta primera década del milenio demos proponernosabrir un intercambio de opiniones que permita esbozar la sustentaciónfilosófica de nuevos planes que puedan ser llevados a cabo con elconcurso pleno de la comunidad y que, desde abajo, le llegue a lasaltas esferas legislativas, políticas y administrativas, una serie de insumospara la ejecución de planes concretos que favorezcan a esta inmensalegión de niños y jóvenes que realmente desean construir defensaspara que sus personalidades no fallen, y puedan demostrar sus brillantespotencialidades. Es laborando con los seres comunes y corrientes queestudian, trabajan, aman y se divierten, como podemos construir unpaís mejor. Esta es la verdadera aplicación de la salud mental entendidacomo un disfrute de nuestras potencialidades, una utilización de nuestrasdestrezas y una insaciable capacidad de amar y de ser solidarios conlos otros.

El psiquiatra infanto-juvenil y todos sus colaboradores,miembros del equipo, no deben temer que se les esté arrebatando surefugio en la consulta privada, en el consultorio público o en la cátedraindividualista, sino que simplemente se les está invitando a ejercer unnuevo rol: el de un verdadero higienista mental que tome concienciade su poder, y a quien una sociedad le reclama su participación militantepara acometer cambios de pensamiento, de conducta, decomportamiento y de proyección a lo colectivo, aunque sea a mínimaescala. Todos juntos lograremos mucho. Así lo espero.

Page 8: Re Vistas VP 111

Desarrollo de habilidades en pacientes esquizofrénicos bajo el modelodel Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares

INTRODUCCIÓN

La esquizofrenia es una enfermedad mental graveque afecta la totalidad del individuo que la padece,interfiriendo en su identidad, su percepción del mundo yde sí mismo, sus afectos, los impulsos, la comunicación,y sus relaciones con los semejantes. En este sentido,produce una ruptura en la vida personal, social, laboralo escolar y familiar de la persona, siendo muy difícilreintegrarlos debido a las resistencias, los síntomasnegativos-afectivos, las depresiones, las recaídas y re-hospitalizaciones. De esta forma, las complicacionespersonales, familiares y sociales, tales como ladiscriminación y el estigma, han convertido a laesquizofrenia en una de las enfermedades más temidas,y muchas veces más negadas por el medio familiar ysocial (1).

Durante décadas, el pronóstico para los pacientescon esquizofrenia fue generalmente muy pobre e incluíaun curso de deterioro progresivo (Modelo Krapeliano deDemencia Precoz) (2). El desarrollo de sustanciasantipsicóticas a principios de los años cincuenta, cambióel pronóstico de la enfermedad, abriendo paso a nuevasoportunidades y facilitando un potencial para lainvestigación básica, el tratamiento y las estrategiasprofilácticas (3). La farmacoterapia de la esquizofrenia seencuentra en un estado de transición, y los antipsicóticostípicos han dejado de ser el tratamiento de primeraelección, por cuanto han surgido nuevos fármacos demenor perfil de sintomatología colateral y de mayor eficaciasobre otros síntomas de la enfermedad.

La esquizofrenia no es sólo un fenómeno dedéficits o irregularidades biológicas, en ella interactúanuna serie de variables psicosociales (4, 5); por ello, tantosu tratamiento, como el diseño de medidas preventivasy de rehabilitación, deben ser abordadas desde un puntode vista integral, que incluya no solo técnicas biológicas,sino biopsicosocioespirituales con el objeto de disminuirlas desventajas y las actitudes negativas tanto en elpaciente, su familia y la comunidad.

Actualmente, en la mayoría de las institucionesdel país, el modelo de tratamiento para la esquizofreniaes de tipo asistencial, enmarcado en la atención a lascomplicaciones, sobretodo de los síntomas positivos enfase aguda o crisis psicóticas que de ella se derivan,llevándose a cabo en las salas de psiquiatría general,donde el esquizofrénico se encuentra excluido y endesventaja, lejos de un enfoque integral multidisciplinarioorientado a la rehabilitación (6).

Ante esta situación surge la presente investigación,que consistió en el diseño y aplicación de un modelo detratamiento para individuos con problemas de esquizofreniacomo una propuesta de tratamiento alternativo debido ala necesidad de transformación de las estrategias queconforman los actuales esquemas de tratamientopsiquiátrico. El propósito de este estudio está orientadoa mostrar la eficacia de este modelo de tratamiento en eldesarrollo de habilidades básicas que posibiliten lareinserción social del enfermo esquizofrénico.

De igual manera, para el logro de este objetivose plantea la creación de un Centro de Atención al

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

*Dr. Néstor Andrade**Soc. Mercedes Servigna

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 8

ABSTRACT

The present study consists in the design and application of an alternativeproposition for the integral treatment to the schizophrenic person and hisfamily, with the purpose to show the effective of this model in the socialreinsertate of the schizophrenic. This proposition has two phases: hospitality- ambulatory; and takes as a base the creation of an Attention Center to theSchizophrenic Person and his Family (CATESFAM). Fifty-Eight patients fromthe Hospital Psiquiátrico de Maracaibo and the Clínica del Sueño in MaracaiboDistrict-Zulia State participated in this study. The accomplish of the studywas realized since October 2002 until April 2005. To determinate theeffectiveness of the model and his incidence into the social reinsertate wasapplied the Basic everyday life living schedule (BELS); proving a high functionalityand independence in the achievement of daily habilities in the mayority of thepersons that participated in the treatment program.

Key Words: Schizophrenia, Integral treatment, CATESFAM, Recovery model,Social Reinsertate.

*Médico Psiquiatra, Dr. en Ciencias Médicas.Profesor de Psiquiatría, La Universidad del Zulia. Médico Psiquiatra, Hospital Psiquiátrico de Maracaibo. Asesor Institucional, Centro de Atención al Esquizofrénico yFamiliares (CATESFAM).Dirección: Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares (CATESFAM), Av. 10 entre calles 66 y 66ª N° 66-110. Maracaibo - Estado Zulia. Venezuela.**SociólogaAsesor Metodológico, Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares (CATESFAM).

RESUMEN

El presente estudio consistió en el diseño y aplicación de una propuesta detratamiento integral a personas con esquizofrenia, con el propósito de mostrarsu eficacia en la reinserción social del enfermo esquizofrénico mediante laevaluación del desarrollo de habilidades diarias. Participaron en este estudio58 pacientes del Hospital Psiquiátrico de Maracaibo y la Clínica del Sueñoen Maracaibo-Estado Zulia, desde octubre 2002 hasta abril 2005. Para ellogro del objetivo propuesto se aplicó el Cuestionario de Habilidades Básicasde la Vida Diaria (BELS), resultando que: 91% de los pacientes no requiriórehospitalización. Las áreas de autocuidado, y relaciones sociales mostraronmayor grado de oportunidad de independencia, mientras las áreas dehabilidades domésticas y comunitarias algún grado de oportunidad. Encuanto al desempeño actual, el área de autocuidado demostró nivel normalde realización, las habilidades comunitarias, y relaciones sociales problemasmenores, mientras las habilidades domésticas mostraron problemas severos.

Palabras claves: Esquizofrenia, Tratamiento integral, CATESFAM, Desarrollode habilidades, Reinserción social.

Page 9: Re Vistas VP 111

Esquizofrénico y Familiares (CATESFAM) como instituciónque operacionalice el modelo, a través de laimplementación de una serie de servicios y programasorientados a la recuperación integral y la reinserción delesquizofrénico y su familia, buscando en todo momentoque tanto el paciente como su familia logren el "insight"de la enfermedad, y puedan en lo sucesivo, con el apoyode los grupos de autoayuda y de una comunidad biendocumentada, enrumbarse hacia un nuevo estilo de vidadentro de un marco de autonomía e independencia,haciéndose gestores de su recuperación.

MATERIALES Y MÉTODOS

El modelo está concebido para ofrecer ayudaterapéutica en los tres niveles de prevención procurandoprimariamente el conocimiento amplio de la enfermedadpara la detección precoz y tratamiento oportuno decarácter hospitalario y ambulatorio. Comprende dosfases:

Primera Fase: Hospitalaria

El principal objetivo es lograr la estabilizaciónsintomática de la enfermedad durante la fase aguda yprepararlo a través de un abordaje integral para el alta (7). Este primer momento se llevó a cabo en las salas H1 ySala 5 del Hospital Psiquiátrico de Maracaibo y en lasinstalaciones de la Clínica del Sueño debido a queCATESFAM por el momento no cuenta con lainfraestructura necesaria para tal fin. Su realizacióncomprendió desde octubre de 2002, hasta agosto de2004.

La hospitalización es de corta estancia ycomprende un mínimo de 15 días, exigiendo a partir deentonces el cumplimiento de una serie de normas yactividades terapéuticas dirigidas tanto al paciente comoa su grupo familiar. El personal encargado está conformadopor un equipo multidisciplinario integrado por: psiquiatras,psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, y pacientesrecuperados.

Las actividades terapéuticas que comprende estafase son: Recepción, Evaluación médico-psiquiátrica,Tratamiento psico-farmacológico, Entrevista familiar,Evaluación socioeconómica familiar, Psicoterapia individualal "insight", Asesoría familiar (charla preliminar), Actividadespsicofísicas, Grupos de autoayuda, Desensibilizaciónsistemática confrontativa, Video-Audioterapia - Ejercicios

de escritura, Asesoría espiritual, Terapia de convivenciay recreación, Visitas domiciliarias, Terapia de confrontaciónplanificada, y Reunión de despedida

Segunda Fase: Ambulatoria

Una vez de alta el individuo inicia el tratamientoambulatorio, incorporándose como miembro activo deCATESFAM siguiendo el modelo terapéutico derecuperación personal y familiar de los 10 pasos, a travésde su participación de manera continua en los programasy servicios que ofrece. El objetivo central de este programaterapéutico es que el usuario se convierta en gestor desu recuperación y logre integrarse al medio social. Estasegunda fase del modelo se llevó a cabo durante unperiodo de 28 meses en las instalaciones de Catesfam,iniciando específicamente en enero del 2003, hastaculminar en abril del año 2005.

En tal sentido, los 10 pasos del modelorecuperación están referidos a: Aceptación, Medicación,Consulta, Evitar situaciones de conflicto o "estrés", Creeren el paciente, Evitar la manipulación, Poder Superior,Grupos de autoayuda, Actividad psicofísica, y Hacer algoútil y divertido. Se establece que el cumplimiento de estemodelo de recuperación personal lograrán mayorconciencia y conocimiento de la enfermedad, suslimitaciones y potencialidades personales, apego altratamiento farmacológico, disposición a relacionarsesocialmente y a realizar actividades familiares y sociales,disminución y manejo de recaídas, entre otros logros.

Se consideraron como criterios de admisión alprograma: pacientes con diagnóstico de esquizofrenia deacuerdo a criterios de DSM-IV, criterios CIE-10, diagnósticoclínico-sociológico y aceptación por parte de la familiapara la aplicación del modelo terapéutico. Se excluyeronde la muestra aquellos pacientes con diagnóstico de otrapatología psiquiátrica asociada y todos aquellos que nocumplen los criterios de admisión. En tal sentido, lamuestra estuvo conformada por 46 pacientes del HospitalPsiquiátrico de Maracaibo y 12 pacientes de la Clínica delsueño diagnosticados con esquizofrenia.

Características de los Sujetos de Estudio

1. Edad y Sexo: Hombres (47%) y mujeres (11%) enedades comprendidas desde los 18 años hasta 57 añosde edad.2. Estado civil: Solteros (88%), Casado (7%), y Divorciado

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 9

Desarrollo de habilidades en pacientes esquizofrénicos bajo el modelo del

Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares

Page 10: Re Vistas VP 111

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 0

(5%).3. Status socioeconómico: Clase baja (53%), Clase mediabaja (28%), Clase media alta (11%), Pobreza extrema(9%).4. Tiempo con la enfermedad: 1-5 años (31%), 5-10 años(29,5%), 10-20 años (29,5%), +20 años (10%).

Para mostrar la eficacia del modelo en lareinserción social del esquizofrénico se aplicó elCuestionario de Habilidades Básicas de la Vida Cotidiana(Basic Everyday Living Schedule, BELS) versión 1 (8), paraevaluar la funcionalidad del paciente y su independenciaen el desempeño de habilidades cotidianas. Esteinstrumento consta de 26 ítems que evalúan 26comportamientos desde dos perspectivas: Grado deoportunidad para realizar las actividades de formaindependiente, puntuación mediante escala tipo Likert de3 grados (0= ninguna oportunidad de independencia, 2=total oportunidad); y Nivel de realización de cada actividadde la vida diaria, puntuación mediante escala tipo Likertde 5 grados (0= No realiza ninguna actividad o es necesariasupervisión diaria, 4= Nivel normal de realización). Loscomportamientos evaluados se agrupan en cuatro áreas:Autocuidado, Habilidades domésticas, Habilidadescomunitarias, y Actividad y relaciones sociales.

Asimismo, se consideraron como indicadores delmodelo el número de ingresos hospitalarios al momentode inicio y el número de reingresos durante su participaciónen el programa. El análisis de la información se realizótomando herramientas de la estadística descriptiva: análisisde frecuencia y media aritmética.

RESULTADOS

En este estudio la hospitalización constituye laprimera fase del modelo de tratamiento, por ello seconsidera el número de ingresos y reingresos comoindicadores de efectividad de la propuesta. En estesentido todos los participantes del estudio se encontrabanhospitalizados al momento de iniciar el programa, el 35%(n=20) manifestaron que era su primera hospitalización,el 30% (n=17) tenían reportados entre 5-10 ingresos, el28% (n=16) entre 2-4 ingresos, y un 7% (n=4) presentabamás de 10 hospitalizaciones. Se indica así mismo queel 91% (n=52) de los pacientes no ameritó hospitalizacióndurante la aplicación del programa de tratamiento

Los resultados de la aplicación del Cuestionariode Habilidades de la Vida Diaria (BELS) están referidos al

grado de oportunidad para ejercer de forma independienteuna habilidad concreta en ese entorno, y al nivel derealización de cada una de las habilidades en la vida diariao desempeño actual.

En relación al Grado de Oportunidad (Gráfico 1)en el área de autocuidado el 81% refirió total oportunidadde independencia, y el 19% alguna oportunidad; en elárea de habilidades domésticas el 67% manifestó totaloportunidad de independencia, mientras el 33% algunaoportunidad; en el área de habilidades comunitarias el14% mostró total oportunidad de independencia, el 68%alguna oportunidad, y el restante 18% ninguna oportunidad;por último el área de actividad y relaciones sociales el100% de los participantes reportó una total oportunidadde independencia.

Gráfico 1. Grado de Oprtunidad

En cuanto al desempeño actual en el área deautocuidado (Gráfico 2), el 70% (n=40) refirió un nivelnormal de realización, el 26% (n=15) problemas menoresque no afectan la independencia, el 4% (n=2) problemasmoderados o necesidad ocasional de una sugerencia.

Gráfico 2. Desempeño Actual - Autocuidado

Desarrollo de habilidades en pacientes esquizofrénicos bajo el modelo del

Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares

Page 11: Re Vistas VP 111

El desempeño actual en el área de habilidadesdomésticas (Gráfico 3) reportó un 12% (n=7) nivel normalde realización, 14% (n=8) problemas menores que noafectan la independencia, un 35% (n=20) problemasmoderados o necesidad ocasional de una sugerencia,otro 35% (n=20) problemas severos o necesidad frecuentede una sugerencia, y un 4% (n=2) no realiza ningunaact iv idad o es necesar ia supervis ión diar ia.

Gráfico 3. Desempeño Actual - HabilidadesDomésticas

En relación a las habilidades comunitarias (Gráfico4) el desempeño actual mostró un 23% (n=13) nivel normalde realización, el 40% (n=23) problemas menores que noafectan la independencia, el 30% (n=17) problemasmoderados o necesidad ocasional de una sugerencia, yel 7% (n=4) problemas severos o necesidad frecuente deuna sugerencia.

Gráfico 4. Desempeño Actual - HabilidadesComunitarias

Por último el desempeño actual del área de

actividad y relaciones sociales (Gráfico 5) el 33% (n=19)refirió un nivel normal de realización, el 44% (n=25)problemas menores que no afectan la independencia, el19% (n=11) problemas moderados o necesidad ocasionalde una sugerencia, y el 4% (n=2) problemas severos onecesidad frecuente de una sugerencia.

Gráfico 5. Desempeño ActualActividades y Relaciones Sociales

Discusión y Conclusiones

El modelo de tratamiento del Centro de Atenciónal Esquizofrénico y Familiares (CATESFAM) estáfundamentado en la aplicación y seguimiento de normasy actividades terapéuticas, así como la adhesión por partedel paciente y su grupo familiar al modelo de recuperación(10 pasos) para mantenerse "Libre de Crisis". Estapropuesta de tratamiento se centra en dos aspectos:tratamiento farmacológico (para aliviar los síntomas yevitar las recaídas), y la enseñanza e intervencionespsicosociales (psicoeducación para ayudar a resolverproblemas, hacer estrategias de afrontamiento asituaciones de conflicto y estrés, prevención de recaídas,y entrenamiento en habilidades sociales) que le permitiránal paciente lograr una mayor autonomía e independenciay de esta forma convertirse en gestor de su recuperación(9).

La efectividad quedó demostrada a partir de losresultados obtenidos. Uno de los aspectos resaltanteses la disminución en el 91% de los casos del número dereingresos, estos resultados no descartan algunarecurrencia durante su participación en el programa; estassituaciones pudieron ser identificadas y manejadas porlos usuarios y sus familias de forma ambulatoria.Una de las áreas que mostró mayor nivel de desempeñoes el autocuidado, que involucra la actividades tales como

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 1

Desarrollo de habilidades en pacientes esquizofrénicos bajo el modelo del

Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares

Page 12: Re Vistas VP 111

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 2

Desarrollo de habilidades en pacientes esquizofrénicos bajo el modelo del

Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares

independencia de movimientos (capacidad para salir solodel hogar), despertarse y levantarse, vestirse, vuelta a lacasa por la noche, comidas, medicación, higiene personaly ropa, en las cuales los participantes se mostraroncompletamente independientes y responsables; estodemuestra que el paciente compensado y con orientaciónpositiva hacia la recuperación es capaz de desempeñarseadecuadamente en estas áreas.

Igualmente, el área de actividades y relacionessociales mostró un alto nivel de realización. Esta áreahace referencia específica a la ocupación diaria (trabajo,estudios, voluntariado, actividades domésticas), actividadesde tiempo libre (visita lugares con amigos, asistir a paseos,leer, entre otras), la sociabilidad (capacidad pararelacionarse con los otros), y consideración y preocupaciónpor los otros; donde mostraron capacidad paraincorporarse a la actividad laboral, así como los estudiosy actividades de voluntariado dentro de CATESFAM,participar en paseos, convivencias, y mostrar afecto ypreocupación por los otros. Un reducido porcentaje depacientes, el 4% específicamente mostraron una fuertepresencia de síntomas negativos y manifestaron mayordificultad para relacionarse y compartir con otros.El área que mostró mayor dificultad de desempeño es lareferida a las habilidades domesticas, la cual involucraactividades como la preparación de comidas, meriendas,compras en general, lavado de ropa, cuidado del espaciopersonal, de la casa o zonas comunes; en este sentido,la mayoría de las actividades son realizadas por losfamiliares, colocando a los pacientes en algunos casos,en una situación de comodidad donde estos no se venmotivados a realizarlas; el 70% de los casos se mostróparcialmente independiente y muchos debían recordarlesfrecuentemente para evitar descuidos. En menor gradopresentaron alguna oportunidad de independencia en elárea de habilidades comunitarias debido a que dependende algún familiar para utilizar servicios asistenciales, localesy públicos, así como para usar dinero o controlar supresupuesto.

Este trabajo muestra la necesidad de realizaractualizaciones en cuanto a la esquizofrenia comoenfermedad primaria y no sólo como receptores de

consecuencias generadas por la misma. Esto implica elseguimiento al enfoque terapéutico que se encuentraestablecido a nivel internacional (6), orientadoprincipalmente a la psicoeducación sociofamiliar en cuantoa: diagnóstico precoz, manejo de crisis, prevención derecaídas, utilización de nuevos fármacos, ambienteadecuado para el tratamiento hospitalario, actividadespsicofísicas, inclusión de la familia con actividades definidas,ayuda de tipo espiritual y grupos de autoayuda. Asimismo,queda demostrado a través de este estudio lasposibilidades de reinserción social mediante el desarrollode habilidades cotidianas de los esquizofrénicos, a travésun abordaje integral que incluya medidas farmacológicase intervenciones psicosociales.

Referencias Bibliográficas1. Chinchilla, M. Las esquizofrenias. Madrid (España):Editor ia l Masson. Madrid (España). 1998.2. Tellez, J. Vargas, A. Aspectos neurocognitivos de laesquizofrenia. Editorial Nuevo Milenio. Bogotá (Colombia). 2001.3. Shriquich, S. Nasrallah, H. Aspectos actuales en eltratamiento de la esquizofrenia. Ediciones Médico, S.A. Madrid (España). 1998.4. Sáiz, R. Esquizofrenia, enfermedad del cerebro y retosocial. Editorial Masson. Madrid (España). 2000.5. Kaplan, H. Sadock B. Sinopsis de psiquiatría. EditorialMédica Panamericana. Madrid (España). 1999.6. Zipursky, R. Schulz, S. Estadios iniciales de laesquizofrenia. Editorial Ars Médica. Madrid (España).2002.7. Shirakawa, I. Aspectos Gerais do manejo do tratamentode pacientes com esquizofrenia. Rev. Bras. Psiquiatr.,2000; 22(1): 56-58.8. García-Portilla, M.P., Basacarán, M. T., Sáiz, P.A.,Bousoño, M., Bobbes J. Banco de instrumentos básicospara la práctica de la psiquiatría clínica. 4ª edición. EditorialArs Medica. Barcelona (España). 2008.9. López-Ibor, J., Cuencia, O. La esquizofrenia, abre laspuertas. Asociación Mundial de Psiquiatría. EdicionesAula Médica. Madrid (España). 2000.10. Toro G. Yépez L. Fundamentos de medicinapsiquiátrica. Editorial para investigaciones biológicas.Bogotá (Colombia). 2000.

Page 13: Re Vistas VP 111

INTRODUCCIÓN

Se ha podido apreciar que la esquizofrenia iniciaa una menor edad en hombres que en mujeres, con unadiferencia de entre 3 y 5 años, sin importar la cultura ocomo se considere el inicio de la enfermedad (1-16). Sepuede establecer que la enfermedad ha comenzado yasea, cuando aparece el primer signo, el primer síntomapsicótico, teniendo en cuenta la edad en que se hace eldiagnóstico, cuando se indica el primer tratamiento o

sucede la primera hospitalización (4, 5, 14, 17). Además,la definición de la enfermedad es establecida en base alos diferentes sistemas de diagnóstico de las clasificacionesinternacionales CIE o DSM (4, 13).

Los primeros estudios en este campo se basabanen plantear la comparación entre el inicio más tempranode la enfermedad en hombres que en mujeres. Lasinvestigaciones que surgieron luego, han explorado tambiénlos síntomas, la historia familiar, los antecedentes delnacimiento, el funcionamiento premórbido de los pacientes,las anormalidades menores a nivel físico o neurológico yla respuesta al tratamiento. Otros investigadores hanenfatizado en el estudio neuropsicológico, las variacionesneuroanatómicas y neuropsicológicas entre los sexos enla esquizofrenia, trayendo como resultado un diversonúmero de modelos que pretenden explicar las diferenciasentre hombres y mujeres que padecen esta enfermedad,como serían la hipótesis de los estrógenos, de los subtiposde esquizofrenia, los modelos de desarrollo temprano ytardío y los de lateralización cerebral (18).

El estudio ABC de la esquizofrenia, llevado a cabopor Hafner y col. (9, 10), está basado en el primer signode trastorno mental y muestra un pico en los hombresque se inicia entre los 15 y 25 años, seguido luego poruna tendencia hacia abajo. En las mujeres se aprecia unleve pico entre los 15 y 30 años y un segundo pico tambiénpequeño entre los 45 y 49 años de edad. A partir de los30 años la relación tiende a revertir, con ventaja hacia lasmujeres e igualándose la incidencia en ambos sexos.Incluso se ha podido apreciar un tercer pico en las mujeresque puede aparecer en una edad avanzada (19). Loshombres presentan un solo pico, prominente, con mayorincidencia al final de la adolescencia y en la tercera décadade su vida; las mujeres tienen un pico durante los veinteaños, seguido por otro pico más pequeño entre los 46 y

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 3

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Implicaciones del sexo en las psicósisen niños y adolescentes

1. Oscar Medina Ortiz2. Dolores Moreno Pardillo

3. Celso Arango López

ABSTRACT

Schizophrenia is a disease that appears before in men than women. Manyfactors have been related with etiology of this process, like estrogens andother hormones. Women have a better social performance than men whenpsychosis is manifested. Likewise several studies support the fact thatstructural brain alterations are different in men and women with psychosis,and this could related with schizophrenia symptoms. This study is a reviewof significant papers on this regards that can help to psychiatrist and generalphysician about implications of sex in the early onset of psychosis

Key words: Schizophrenia, Psychosis, Sex, Symptoms, Structural alterations.

RESUMEN

La esquizofrenia es una enfermedad que aparece a menor edad en hombresque en mujeres. Son muchos los factores que se han propuesto como causade este proceso, entre ellos la presencia de estrógenos y otras hormonas,lo que se correspondería con un mejor desempeño personal y social porparte de las mujeres en el momento que la psicosis se manifiesta, encomparación con los hombres. De igual manera, diversos estudios apoyanel hecho de que las estructuras cerebrales que se ven comprometidas enla psicosis, parecen ser diferentes según el sexo, situación que podríarelacionarse con la diferencia en cuanto a la manifestación de los síntomasentre hombres y mujeres. El siguiente estudio es una revisión que recogelos trabajos más significativos al respecto, de tal manera que sirva comoorientación al psiquiatra y médico general en cuanto a las implicaciones delsexo en la psicosis de inicio temprano.

Palabras clave: Esquizofrenia, Psicosis, Sexo, Síntomas, Alteracionesestructurales

1. Oscar Medina Ortiz1,2 Psiquiatra. Doctor (Ph.D.) en NeurocienciasUniversidad de los Andes. Facultad de Medicina Cátedra de Psiquiatría. San Cristóbal, Venezuela.Oscar Medina Ortiz: Psiquiatra, Doctor en Neurociencias, Jefe de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, SanCristóbal, Venezuela. Miembro del equipo investigador del departamento de psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. España. Calle Ibiza 43,Departamento de psiquiatría, Unidad de adolescentes, planta baja, despacho 4. Madrid 28009, España.Teléfonos: 58+414+7583033; 58+276+3560243; 34+915868133; fax: 34+914265005e-mail: [email protected] / [email protected]. Dolores Moreno Pardillo2, Psiquiatra. Doctora (Ph.D.) en MedicinaHospita l General Univers i tar io Gregor io Marañón, Departamento de psiquiatr ía , Unidad de adolescentes, Madr id, España.Psiquiatra, Doctora en Medicina. Adjunta de la Unidad de Adolescentes del Departamento de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. España.3. Celso Arango López2, Psiquiatra. Doctor (Ph.D.) en MedicinaCelso Arango López: Psiquiatra, Doctor en Medicina. Profesor Asociado de la Universidad Complutense de Madrid.

Correspondencia dirigida a: Dr. Oscar Medina Ortiz. Dirección: 1Universidad de los Andes. Avenida Universidad, Facultad de Medicina. 3º Piso. San Cristóbal.Venezuela.

Page 14: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 4

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

55 años y todavía pueden presentar un tercer pico despuésde los 65 años. A partir de los 40 años, la prevalenciafavorece a las mujeres y continúa creciendo hasta unarelación de 10:1 en el grupo de mayores de 75 años.Las mujeres presentan un riesgo relativo de inicio tardíode la esquizofrenia 2 - 3 veces más que los hombres (10).

Con el fin de revisar los datos que apoyan larelación establecida entre el sexo de los pacientes y elinicio o manifestación de la psicosis, así como, la presenciade cambios estructurales en adolescentes con psicosis,se realizó una búsqueda de los estudios disponibles quemuestran o no esta condición. Para tal fin, se introdujoen los buscadores de los servidores Medline, Pubmed,Cochrane y Scielo, las palabras claves: "schizophrenia","psychosis", "sex", "adolescents" y "structural alterations",así como una combinación de las mismas, con unaestrategia de búsqueda sin límites en intervalo de tiempo,idioma o tipo de estudio y limitado a sujetos de estudio(humanos). Se incluyeron los artículos que tuvieran algunarelevancia en cuanto a los hallazgos o no de cambiosestructurales a nivel cortical o subcortical y su relacióncon el sexo en este grupo etario con psicosis. Lasestrategias adicionales para la identificación de estudiosincluyeron búsquedas en las listas de referencias de losartículos de revisión y de los estudios incluidos.

Etiología según el sexo

Las complicaciones obstétricas se han llegadoa asociar con un inicio temprano de la enfermedad (20,21). Se ha postulado que estas ocurren mucho más enpacientes hombres que mujeres, aunque últimamente,nuevos estudios parecen no confirmar del todo esta idea(20, 22-24), y hay quienes incluso han encontrado locontrario (25). También se ha llegado a buscar la relaciónentre la circunferencia de la cabeza con respecto a lalongitud del cuerpo, pareciendo ser más pequeña en pre-esquizofrénicos y más marcada en mujeres (24).

Durante el desarrollo temprano, las funcionescorticales se diferencian a diferente velocidad en el hombrey en la mujer. En general, el cerebro femenino muestrauna mielinización más temprana, una conexión entreneuronas más temprana y una pronta lateralización delas funciones cerebrales (26). También, el cerebro femeninoes considerado como menos susceptible al trauma delnacimiento (27). Es posible que esta protección hacia el

trauma perinatal determine la ventaja entre las mujeresy los hombres en la esquizofrenia, sobre todo, en la edadde inicio de la enfermedad. Un trauma en el nacimientopuede ser el factor más importante relacionado con elinicio de la esquizofrenia (28), presentando los hombresuna mayor prevalencia de secuelas del nacimiento, yaque, son estos los que generalmente sufren más hipoxia,infecciones y alteraciones electrolíticas, además depresentar una puntuación en el Apgar menor que lasmujeres, algo que puede ser determinante en la edad deinicio de la enfermedad en quienes desarrollarán laesquizofrenia (29).

El periodo crítico fetal donde se produce ladiferenciación de género, parece estar relacionado conla vulnerabilidad del cerebro masculino para el momentodel nacimiento, lo que determinaría el inicio más tempranode la esquizofrenia en aquellos hombres que estánpredispuestos genéticamente. La edad de inicio tempranose ve reflejada en una interrupción del desarrollo cognitivo,afectivo y de las relaciones interpersonales (30).

Funcionamiento premórbido

Tener un mal funcionamiento premórbido pareceestar asociado al sexo masculino. Al encontrarse cercadel inicio de la enfermedad en un primer episodio psicótico,los hombres han mostrado tener un deterioro mayor ymucho más rápido que las mujeres en su funcionamientopremórbido. Este mejor funcionamiento en las mujeresantes del debut de la enfermedad puede estar relacionadocon el inicio más tardío de la misma, lo que les permitetener la oportunidad de desarrollar relaciones íntimas,casarse, completar su educación y trabajar antes de laaparición de la esquizofrenia (31, 32).Manifestaciones clínicas según el sex

En relación con la manifestación clínica de laenfermedad, también se ha determinado que la presenciade síntomas es diferente en mujeres que en hombres(TABLA 1). Se ha podido apreciar que estos últimospresentan más síntomas negativos, afecto aplanado yfalta de motivación que las mujeres (1, 33-36), en quienesse han visto más síntomas afectivos, síntomas psicóticosatípicos y paranoia. En las mujeres puede predominar ladepresión, disforia, irritabilidad, hostilidad, afectoinapropiado, impulsiv idad, conducta bizarra,comportamiento sexual inapropiado e ideas delirantes

Implicaciones del sexo en las psicósis en niños y adolescentes

Page 15: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 5

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Implicaciones del sexo en las psicósis en niños y adolescentes

de contenido sexual (1, 33, 35-37).

Efecto protector de los estrógenos

Diferentes apreciaciones clínicas hacen pensarque un nivel alto de estrógenos cumple un papel protectoren la esquizofrenia, sin embargo, el mecanismo exactode cómo sucede esto no está claro. Las diferentesconjeturas se basan en las siguientes experiencias:

1. Durante la fase premenstrual, cuando el nivel deestrógenos está bajo, ocurre una exacerbación de laesquizofrenia (38, 39)2. Durante el embarazo, cuando existe un alto nivel deestrógenos, la mujer atraviesa un periodo prácticamentelibre de síntomas (40, 41)3. En el postparto, cuando el nivel de estrógenos desciendedrásticamente, se incrementa la vulnerabilidad de lapsicosis (42, 43).4. Cuando los estrógenos vuelven a bajar en la menopausia,se incrementa el riesgo de psicosis nuevamente (44).

En resumen, el efecto protector directo de losestrógenos femeninos en el cerebro, podría explicar enparte la diferencia de edad de comienzo de la esquizofreniaentre hombres y mujeres.

Implicación de las hormonas

Al menos en los hombres, la esquizofrenia tiendea comenzar en la adolescencia tardía y se ha sospechadoque las hormonas sexuales masculinas pueden jugar unpapel importante, o por lo menos parte del mismo, en elinicio de la enfermedad (45). Las hormonas sexualespueden influir en la estructura sináptica (46), aun así, no

existe hasta el momento alguna evidencia clínica de esteefecto entre el nivel de las hormonas y el inicio de laesquizofrenia. Al parecer, el hecho de que un niño entrea la pubertad de manera temprana no se asocia con uninicio temprano de la esquizofrenia. Sin embargo, se hapodido apreciar que el estradiol afecta indirectamentevarios sistemas de neurotransmisores (47), produciendouna serie de cambios químicos que pueden desencadenarla enfermedad en alguien genéticamente predispuesto.La velocidad con que se producen estos cambios es tanrápida, que no da tiempo a la homeostasis y se convierteen un factor precipitante de la psicosis. Esto ha llevadoa pensar en el mecanismo postparto de la psicosis, quepuede jugar un papel importante en el inicio de la psicosisdurante la adolescencia. La hipótesis plantearía quedurante la pubertad, este momento crítico con cambiosdrásticos hormonales y neuroquímicos, se presenta ungran riesgo para el desarrollo de la esquizofrenia enhombres, ya que las mujeres se mantienen protegidaspor efecto de los estrógenos (43).

DIFERENCIAS ESTRUCTURALES SEGÚN EL SEXO

Las diferencias neuroanatómicas entre los sexoses un punto de controversia. Algunos estudios informanque los hombres con esquizofrenia tienen un mayor númerode anormalidades estructurales que las mujeres, sinembargo, otros estudios informan lo contrario y otros noseñalan diferencia alguna (31). Es probable que muchasde estas diferencias entre los estudios se deban aproblemas metodológicos, como tamaño inadecuado dela muestra, sobre representación de hombres, muestrastomadas de poblaciones con enfermedad crónica,variabilidad en el tamaño de las estructuras cerebrales enla población general de ambos sexos, problemas en elprocedimiento que se utiliza para medir dichas estructuras,problemas en el control de algunas variables como edad,si son derechos o zurdos, peso, talla, y nivel educativoalcanzado.

Sin embargo, dejando de lado los posiblesproblemas metodológicos de los estudios, existe evidenciade una diferencia en las anormalidades encontradas enlas estructuras cerebrales entre los sexos, que predominanen los hombres sobre las mujeres (18), las cuales puedenser representadas de la siguiente forma (TABLA 2):

MUJERES

Depresión - Euforia

Irritabilidad - Hostilidad

Afecto inapropiado

Impulsividad

Conducta bizarra

Comportamiento sexual inapropiado

Ideas delirantes de contenido sexual

TABLA 1. SÍNTOMAS QUE PREDOMINAN ENLA ESQUIZOFRENIA SEGÚN EL SEXO

HOMBRES

Síntomas negativos

Afecto aplanado

Falta de motivación

Page 16: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 6

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Implicaciones del sexo en las psicósis en niños y adolescentes

Sistema ventricular

Los estudios realizados con tomografía axialcomputarizada (TAC) sobre el sistema ventricular delcerebro sugieren un aumento de los ventrículos que esmás común en hombres que en mujeres (48, 49), conpredominio izquierdo sobre el derecho. Otros estudiosllevados a cabo mediante resonancia magnética nuclear(RMN) han dejado ver un aumento de los ventrículoscerebrales en los pacientes con esquizofrenia, mayor queen los controles y con un incremento del tamaño de losventrículos que predomina en los pacientes hombres (50-52). Sin embargo, otro grupo de investigadores hamostrado un aumento de tamaño en mujeres sobre loshombres (53).

Cuerpo calloso

También se han apreciado anormalidades en elcuerpo calloso, entre los sexos, en los pacientes conesquizofrenia. Por un lado se ha encontrado un aumentodel grosor de la parte anterior y media, pero no posteriordel cuerpo calloso en mujeres con esquizofrenia alcompararlo con mujeres sanas (54), por otro, unadisminución de la zona anterior (55). Se ha podido apreciarque entre los hombres y mujeres sanos el grosor delcuerpo calloso es igual en tamaño, pero en los pacientesexisten diferencias según el sexo, siendo el de las mujeresmayor que el de los hombres con diferencias significativasen la parte anterior y posterior del mismo (56). Lewine ycol (57), han encontrado en sus estudios una altaproporción de hombres con esquizofrenia con un cuerpocalloso muy reducido de tamaño. Y en estudios de primerepisodio de esquizofrenia, se ha podido apreciar unadisminución del tamaño total del cuerpo calloso de lasmujeres pacientes sobre las mujeres controles, diferenciaque no se aprecia entre los hombres (58).

Lóbulo temporal

En general, existe una disminución del tamañode las estructuras del lóbulo temporal o de todo el lóbulo, que predomina en los hombres con esquizofrenia y tiendea ser mayor en el lado izquierdo del cerebro. Se hainformado en estudios de RMN realizados en pacientescon primer episodio psicótico, un aumento del sistemaventricular en la región anterior del temporal izquierdo enambos sexos (59), pero sólo en los hombres se apreció

una reducción del volumen del hipocampo izquierdo. Seha podido confirmar en estudios postmorten, que elvolumen del hipocampo es más pequeño en hombresque en mujeres con esquizofrenia (60).

Gyrus temporal superior

Normalmente, el giro temporal anterior es máslargo en el lado izquierdo debido a la presencia de lacorteza de asociación auditiva y porque allí se encuentrael área de Wernicke. Hoff y col (61), han observado unareducción asimétrica del surco lateral en las pacientes delsexo femenino. DeLisi y col (62), encontraron en susestudios de RMN en pacientes con primer episodiopsicótico, una reducción asimétrica en la longitud de loscortes anteriores y también una tendencia a la disminuciónasimétrica de los cortes posteriores que correspondenal gyrus temporal en mujeres. Por otro lado, también seha detectado una reducción bilateral del volumen demateria gris en la región superior posterior del gyrustemporal a predominio izquierdo en los hombres conesquizofrenia (63). Sin embargo, en otros estudios no sehan observado diferencias entre los sexos en gyrustemporal superior, amigdala, hipocampo, corteza prefrontaly caudado (64).

Asimetría cerebral

Algunos estudios han demostrado diferenciasentre los sexos en cuanto a la asimetría cerebral en lospacientes con esquizofrenia cuando son comparados concontroles, aún así, estos hallazgos son inconsistentes. Envarios de estos estudios se puede constatar la pérdidade la asimetría normal del cerebro en los pacientes varonescon esquizofrenia. En los hombres normales, la regiónanterior del hemisferio derecho presenta un agrandamientosobre el izquierdo. En los pacientes hombres conesquizofrenia se ha encontrado que esta asimetría estáinvertida, apreciándose una reducción del tamaño en laregión anterior derecha. Dicha diferencia no se haencontrado en las mujeres con la enfermedad (31).

Page 17: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 7

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Implicaciones del sexo en las psicósis en niños y adolescentes

CONCLUSIÓN:

Son varios los estudios que soportan elplanteamiento de diferencias según el sexo para la apariciónde la esquizofrenia y la edad de inicio. Las mujeres parecenestar protegidas por los estrógenos, lo que les permitedesarrollarse a nivel personal y educativo durante mayortiempo que los hombres, antes del inicio de la enfermedad.Este planteamiento es de suma importancia debido a quecuando la psicosis se manifiesta, es posible que puedancontar con mayor apoyo familiar (esposo e hijos) y conmayor nivel educativo, condición que podría jugar algúnpapel en la toma de conciencia de la enfermedad y laadherencia al tratamiento. De igual manera, la diferenciaentre los síntomas que predominan según el sexo, podríadeberse en parte a las estructuras que se encuentranimplicadas en el cerebro, las cuales pueden alterarseprogresivamente en la adolescencia e ir empeorando amedida que transcurre el tiempo, por ejemplo, la presenciade síntomas negativos se ha asociado a la atrofia cerebral.

Consideramos de importancia el estar al tantode estos procesos y prestar atención a los picos de edaden que la psicosis puede aparecer en hombres como enmujeres, de tal manera que pueda servir de apoyo almomento de instalar un programa de prevención oseguimiento de los pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Lewine RR: Sex differences in schizophrenia: timing or

subtypes? Psychol Bull 1981; 90(3):432-42. Eaton WW: Epidemiology of schizophrenia. EpidemiolRev 1985; 7:105-263. Wattie BJ, Kedward HB: Gender differences in livingconditions found among male and female schizophrenicpatients on a follow-up study. Int J Soc Psychiatry 1985;31(3):205-164. Hafner H, Riecher A, Maurer K, Loffler W, Munk-Jorgensen P, Stromgren E: How does gender influenceage at first hospitalization for schizophrenia? A transnationalcase register study. Psychol Med 1989; 19(4):903-185. Hafner H, Riecher-Rossler A, An Der Heiden W, MaurerK, Fatkenheuer B, Loffler W: Generating and testing acausal explanation of the gender difference in age at firstonset of schizophrenia. Psychol Med 1993; 23(4):925-406. Hafner H, Maurer K, Loffler W, Fatkenheuer B, an derHeiden W, Riecher-Rossler A, Behrens S, Gattaz WF: Theepidemiology of early schizophrenia. Influence of age andgender on onset and early course. Br J Psychiatry Suppl1994(23):29-387. Hambrecht M, Maurer K, Hafner H, Sartorius N:Transnational stabil ity of gender differences inschizophrenia? An analysis based on the WHO study ondeterminants of outcome of severe mental disorders. EurArch Psychiatry Clin Neurosci 1992; 242(1):6-128. Jablensky A, Sartorius N, Ernberg G, Anker M, KortenA, Cooper JE, Day R, Bertelsen A: Schizophrenia:manifestations, incidence and course in different cultures.A World Health Organization ten-country study. PsycholMed Monogr Suppl 1992; 20:1-979. Hafner H, Maurer K, Loffler W, an der Heiden W, Munk-Jorgensen P, Hambrecht M, Riecher-Rossler A: The ABCSchizophrenia Study: a preliminary overview of the results.Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 1998; 33(8):380-610. Hafner H, an der Heiden W, Behrens S, Gattaz WF,Hambrecht M, Loffler W, Maurer K, Munk-Jorgensen P,Nowotny B, Riecher-Rossler A, Stein A: Causes andconsequences of the gender difference in age at onset ofschizophrenia. Schizophr Bull 1998; 24(1):99-11311. Gureje O, Bamidele RW: Gender and schizophrenia:association of age at onset with antecedent, clinical andoutcome features. Aust N Z J Psychiatry 1998; 32(3):415-2312. Lewine RR: Sex differences in age of symptom onsetand first hospitalization in schizophrenia. Am JOrthopsychiatry 1980; 50(2):316-2213. Lewine RR, Strauss JS, Gift TE: Sex differences inage at first hospital admission for schizophrenia: fact or

MUJERES

Aumentado en tamaño

Disminución de tamaño

menor que los hombres

Reducción asimétrica

del surco lateral

TABLA 2. CAMBIOS ESTRUCTURALES QUE PREDOMINAN ENPACIENTES CON PSICOSIS SEGÚN EL SEXO

SISTEMA

VENTRICULAR

CUERPO CALLOSO

LÓBULO TEMPORAL

HIPOCAMPO

GYRUS TEMPORAL

SUPERIOR

ASIMETRÍA

CEREBRAL

HOMBRES

Mayor en hombres

que en mujeres

Reducido en tamaño

Disminución de tamaño

mayor que las mujeres

Menor volumen

que mujeres

Reducción bilateral

de sustancia gris superior

posterior izquierdo

Reducción de tamaño

en la región anterior derecha

Page 18: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 8

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Implicaciones del sexo en las psicósis en niños y adolescentes

artifact? Am J Psychiatry 1981; 138(4):440-414. Loranger AW: Sex difference in age at onset ofschizophrenia. Arch Gen Psychiatry 1984; 41(2):157-6115. Beratis S, Gabriel J, Hoidas S: Age at onset in subtypesof schizophrenic disorders. Schizophr Bull 1994; 20(2):287-9616. Faraone SV, Chen WJ, Goldstein JM, Tsuang MT:Gender differences in age at onset of schizophrenia. BrJ Psychiatry 1994; 164(5):625-917. Hafner H, Behrens S, De Vry J, Gattaz WF: An animalmodel for the effects of estradiol on dopamine-mediatedbehavior: implications for sex differences in schizophrenia.Psychiatry Res 1991; 38(2):125-3418. Leung A, Chue P: Sex differences in schizophrenia,a review of the literature. Acta Psychiatr Scand Suppl2000; 401:3-3819. Castle DJ, Murray RM: The epidemiology of late-onsetschizophrenia. Schizophr Bull 1993; 19(4):691-70020. Owen MJ, Lewis SW, Murray RM: Obstetriccomplications and schizophrenia: a computed tomographicstudy. Psychol Med 1988; 18(2):331-921. Verdoux H, Geddes JR, Takei N, Lawrie SM, Bovet P,Eagles JM, Heun R, McCreadie RG, McNeil TF, O'CallaghanE, Stober G, Willinger MU, Wright P, Murray RM: Obstetriccomplications and age at onset in schizophrenia: aninternational collaborative meta-analysis of individual patientdata. Am J Psychiatry 1997; 154(9):1220-722. Wilcox JA, Nasrallah HA: Perinatal insult as a riskfactor in paranoid and nonparanoid schizophrenia.Psychopathology 1987; 20(5-6):285-723. Cantor-Graae E, McNeil TF, Sjostrom K, NordstromLG, Rosenlund T: Obstetric complications and theirrelationship to other etiological risk factors in schizophrenia.A case-control study. J Nerv Ment Dis 1994; 182(11):645-5024. Hultman CM, Ohman A, Cnattingius S, WieselgrenIM, Lindstrom LH: Prenatal and neonatal risk factors forschizophrenia. Br J Psychiatry 1997; 170:128-3325. Verdoux H, Bourgeois M: A comparative study ofobstetric history in schizophrenics, bipolar patients andnormal subjects. Schizophr Res 1993; 9(1):67-926. Taylor DC: Differential rates of cerebral maturationbetween sexes and between hemispheres. Evidence fromepilepsy. Lancet 1969; 2(7612):140-227. McMillen MM: Differential mortality by sex in fetal andneonatal deaths. Science 1979; 204(4388):89-9128. Green MF, Satz P, Soper HV, Kharabi F: Relationshipbetween physical anomalies and age at onset of

schizophrenia. Am J Psychiatry 1987; 144(5):666-729. Brothwood M, Wolke D, Gamsu H, Benson J, CooperD: Prognosis of the very low birthweight baby in relationto gender. Arch Dis Child 1986; 61(6):559-6430. Seeman MV: Schizophrenia men and women requiredifferent treatment. Journal of Psychiatric Treatment andEvaluation 1983; 5:143-14831. Cowell PE, Kostianovsky DJ, Gur RC, Turetsky BI,Gur RE: Sex differences in neuroanatomical and clinicalcorrelations in schizophrenia. Am J Psychiatry 1996;153(6):799-80532. Larsen TK, McGlashan TH, Johannessen JO, Vibe-Hansen L: First-episode schizophrenia: II. Premorbidpatterns by gender. Schizophr Bull 1996; 22(2):257-6933. Ring N, Tantam D, Montague L, Newby D, Black D,Morris J: Gender differences in the incidence of definiteschizophrenia and atypical psychosis--focus on negativesymptoms of schizophrenia. Acta Psychiatr Scand 1991;84(6):489-9634. Kay SR, Opler LA, Fiszbein A: Significance of positiveand negative syndromes in chronic schizophrenia. Br JPsychiatry 1986; 149:439-4835. Goldstein JM, Link BG: Gender and the expressionof schizophrenia. J Psychiatr Res 1988; 22(2):141-5536. Goldstein JM, Santangelo SL, Simpson JC, TsuangMT: The role of gender in identifying subtypes ofschizophrenia: a latent class analytic approach. SchizophrBull 1990; 16(2):263-7537. Szymanski S, Lieberman JA, Alvir JM, Mayerhoff D,Loebel A, Geisler S, Chakos M, Koreen A, Jody D, KaneJ, et al.: Gender differences in onset of illness, treatmentresponse, course, and biologic indexes in first-episodeschizophrenic patients. Am J Psychiatry 1995; 152(5):698-70338. Endo M, Daiguji M, Asano Y, Yamashita I, TakahashiS: Periodic psychosis recurring in association with menstrualcycle. J Cl in Psychiatry 1978; 39(5):456-6639. Glick ID, Stewart D: A new drug treatment forpremenstrual exacerbation of schizophrenia. ComprPsychiatry 1980; 21(4):281-740. McNeil TF, Kaij L, Malmquist-Larsson A: Women withnonorganic psychosis: pregnancy's effect on mental healthduring pregnancy. Acta Psychiatr Scand 1984; 70(2):140-841. Chang SS, Renshaw DC: Psychosis and pregnancy.Compr Ther 1986; 12(10):36-4142. Nott PN: Psychiatric illness following childbirth inSouthampton: a case register study. Psychol Med 1982;

Page 19: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 1 9

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Implicaciones del sexo en las psicósis en niños y adolescentes

12(3):557-6143. Kendell RE: Emotional and physical factors in thegenesis of puerperal mental disorders. J Psychosom Res1985; 29(1):3-1144. Seeman MV: Interaction of sex, age, and neurolepticdose. Compr Psychiat ry 1983; 24(2) :125-845. Tourney G, Hatfield L: Plasma androgens in maleschizophrenics. Arch Gen Psychiatry 1972; 27(6):753-546. Olmos G, Aguilera P, Tranque P, Naftolin F, Garcia-Segura LM: Estrogen-induced synaptic remodelling inadult rat brain is accompanied by the reorganization ofneuronal membranes. Brain Res 1987; 425(1):57-6447. Hruska RE: Elevation of striatal dopamine receptorsby estrogen: dose and time studies. J Neurochem 1986;47(6):1908-1548. Pearlson GD, Kreger L, Rabins PV, Chase GA, CohenB, Wirth JB, Schlaepfer TB, Tune LE: A chart review studyof late-onset and early-onset schizophrenia. Am JPsychiatry 1989; 146(12):1568-7449. Harvey I, Williams M, Toone BK, Lewis SW, TurnerSW, McGuffin P: The ventricular-brain ratio (VBR) infunctional psychoses: the relationship of lateral ventricularand total intracranial area. Psychol Med 1990; 20(1):55-6250. Andreasen NC, Swayze VW, 2nd, Flaum M, YatesWR, Arndt S, McChesney C: Ventricular enlargement inschizophrenia evaluated with computed tomographicscanning. Effects of gender, age, and stage of illness. ArchGen Psychiatry 1990; 47(11):1008-1551. Andreasen NC, Ehrhardt JC, Swayze VW, 2nd, AlligerRJ, Yuh WT, Cohen G, Ziebell S: Magnetic resonanceimaging of the brain in schizophrenia. The pathophysiologicsignificance of structural abnormalities. Arch Gen Psychiatry1990; 47(1):35-4452. Nopoulos P, Flaum M, Andreasen NC: Sex differencesin brain morphology in schizophrenia. Am J Psychiatry1997; 154(12):1648-5453. Vazquez-Barquero JL, Cuesta Nunez MJ, QuintanaPando F, de la Varga M, Herrera Castanedo S, Dunn G:Structural abnormalities of the brain in schizophrenia: sexdifferences in the Cantabria First Episode of SchizophreniaStudy. Psychol Med 1995; 25(6):1247-5754. Nasrallah HA, Andreasen NC, Coffman JA, Olson SC,Dunn VD, Ehrhardt JC, Chapman SM: A controlledmagnetic resonance imaging study of corpus callosumthickness in schizophrenia. Biol Psychiatry 1986; 21(3):274-82

55. Hauser P, Dauphinais ID, Berrettini W, DeLisi LE,Gelernter J, Post RM: Corpus callosum dimensionsmeasured by magnetic resonance imaging in bipolaraffective disorder and schizophrenia. Biol Psychiatry 1989;26(7):659-6856. Raine A, Harrison GN, Reynolds GP, Sheard C, CooperJE, Medley I: Structural and functional characteristics ofthe corpus callosum in schizophrenics, psychiatric controls,and normal controls. A magnetic resonance imaging andneuropsychological evaluation. Arch Gen Psychiatry 1990;47(11):1060-457. Lewine RR, Gulley LR, Risch SC, Jewart R, Houpt JL:Sexual dimorphism, brain morphology, and schizophrenia.Schizophr Bull 1990; 16(2):195-20358. Hoff AL, Neal C, Kushner M, DeLisi LE: Genderdifferences in corpus callosum size in first-episodeschizophrenics. Biol Psychiatry 1994; 35(12):913-959. Bogerts B, Ashtari M, Degreef G, Alvir JM, Bilder RM,Lieberman JA: Reduced temporal limbic structure volumeson magnetic resonance images in first episodeschizophrenia. Psychiatry Res 1990; 35(1):1-1360. Bogerts B, Falkai P, Haupts M, Greve B, Ernst S,Tapernon-Franz U, Heinzmann U: Post-mortem volumemeasurements of limbic system and basal gangliastructures in chronic schizophrenics. Initial results from anew brain collection. Schizophr Res 1990; 3(5-6):295-30161. Hoff AL, Riordan H, O'Donnell D, Stritzke P, Neale C,Boccio A, Anand AK, DeLisi LE: Anomalous lateral sulcusasymmetry and cognitive function in first-episodeschizophrenia. Schizophr Bull 1992; 18(2):257-7262. DeLisi LE, Hoff AL, Neale C, Kushner M: Asymmetriesin the superior temporal lobe in male and female first-episode schizophrenic patients: measures of the planumtemporale and superior temporal gyrus by MRI. SchizophrRes 1994; 12(1):19-2863. Hajek M, Huonker R, Boehle C, Volz HP, Nowak H,Sauer H: Abnormalities of auditory evoked magnetic fieldsand structural changes in the left hemisphere of maleschizophrenics--a magnetoencephalographic-magneticresonance imaging study. Biol Psychiatry 1997; 42(7):609-1664. Bryant NL, Buchanan RW, Vladar K, Breier A, RothmanM: Gender differences in temporal lobe structures ofpatients with schizophrenia: a volumetric MRI study. AmJ Psychiatry 1999; 156(4):603-9

Page 20: Re Vistas VP 111

"Los analfabetas del siglo XXI no serán los que no puedanleer y escribir, sino quienes no puedan aprender,desaprender y volver a aprender."

Alvin Toffler

INTRODUCCIÓN:

La preocupación e interés por encontrar modelosintegradores en psicoterapia se ha incrementado desdelos años ochenta (Beitman), quizá motivado por lanecesidad de dar una cobertura más sistemática y sencillaa los problemas que nos aquejan en la cotidianidad y porla demanda científica de contar con "un paraguasexplicativo y comprensivo" de los problemas humanos ysus soluciones, enfocados desde la perspectiva de uncambio positivo a través de los procesos interactivos. Yaunque se han hecho esfuerzos interesantes en esadirección, lo que continúa ocurriendo es que los modelosparticulares propuestos continúan multiplicándose. En elúltimo congreso de psicoterapia, por ejemplo, se hablaba

de cerca de 800 modelos aproximadamente (Arocha,2007). Observando algunos de estos intentos integrativos,notamos que parte de sus limitaciones consisten en quepreservan la estructura de los modelos anteriores de loscuales parten, por un lado y por el otro establecen susplanteamientos desde el campo exclusivo de lopsicológico, zona donde aún predominan las opinionessobre las sistematizaciones de observaciones y suelefaltar encajes con los desarrollos que desde ciencias"más duras" se consideran los aspectos subjetivoshumanos. Así, podemos observar estas limitantes en eltrabajo de Opazo (Opazo), Fernandez Liria (FernandezLiria) y en el de González (González). Esta falta de modelosintegrativos que contemplen los aportes de las "cienciasduras", particularmente de las neurociencias, cuyodesarrollo por demás es vertiginoso en los últimos años,quizá explica el refugio que muchos terapeutas encuentranen el eclecticismo espontáneo, como lo denunciaraFernández-Alvarez (citado por Opazo, p 30). Sueleconsiderarse también importante que dichos modeloscuenten con un "paraguas" teórico capaz de cubrir enforma sistemática y congruente las diferentes escuelaso tendencias que intente explicar y modelar (Prochaska).

En nuestra propia experiencia, desde lapresentación del modelo de "la Comunicación Humanacomo Matriz para la Psicoterapia por Objetivos Estratégicos(P.O.E.)" (Arocha, 1993), donde pretendimos unaintegración similar en sus alcances, no habíamos escritoacerca de los avances que continúan presentándose enel estudio, comprensión y transformación de la experienciade comunicación humana y sus procesos de codificación.Sin embargo, numerosos aportes y resignificaciones hanocurrido desde entonces. Particularmente interesantesy enriquecedores resultan los avances en neurocienciasque conectan en un continuo comprensivo los hallazgospertinentes a la biología, la psiquiatría, la psicoterapia ylos procesos de desarrollo humano, tanto en lo individualcomo en lo colectivo, tal como lo viene señalando Candel(Candel). De examinar este continuo -asumiendo, además,que todo aquel que investiga acerca de algo en particulartiene mucho que decir sobre el andamiaje integrativo parael estudio, comprensión y transformación positiva del serhumano- es que justificamos un modelo que yendo mucho

La neurocodificación de la experienciacomo marco para la psicoterapia del siglo XXI

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 0

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Dr. Luis Arocha Mariño,Psiquiatra, Trainer PNL (1)

Ms. Laura Montilla,Trainer PNL, Coach I.C.C. (2)

(1) Cátedra de Psiquiatría, Escuela de Medicina J. M. Vargas, UCV.(2) Instituto Latinoamericano de Coaching y Terapia (ILACOT). Caracas, Venezuela.Dirección: Av. Caurimare cruce con Caura, Colinas de Bello Monte, [email protected] tel: 0212-7534812

RESUMEN

En el presente ensayo los autores presentan un modelo abarcativo de laexperiencia humana con implicaciones particulares en los actos terapéuticos.Continuando las indagaciones sobre desarrollos teóricos y pragmáticos enel campo de cómo el cerebro humano procesa los estímulos competentespara las ejecuciones consecuentes, han llegado a proponer que el fenómenode neurocodificación de la experiencia constituye el eje de toda actividadhumana. Conectando e integrando una buena cantidad de aportes derivadosde diferentes fuentes, construyen una serie de postulados y examinan teóricay clínicamente las consecuencias que derivan para el trabajo terapéuticopsiquiátrico-psicológico. A partir de allí construyen un modelo integradopara la asistencia de pacientes en concreto.

ABSTRACT

The authors present a integrative model about the human experience withparticular implications on therapeutic acts. Continuing the investigationsabout theoretical and pragmatic developments in human brain stimuliprocessing and it consecuent execution´s field, the authors have proposedthat the experience neurocodification phenomenon is the axis of every humanactivity. Conecting and integrating a good among of contributions comingfrom diferent sources, they have built a series of postulates and clinical andtheorically examine the consecuenses of therapeutic psichiatric-psicologicalwork. From there they have created an integrative model to patient´s assistance.

Page 21: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 1

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

más allá del campo específico de la psicoterapia y lapsiquiatría, lo concretemos en el presente artículo comouna propuesta estratégica para el abordaje cotidiano denuestros pacientes.

A dicho modelo lo denominamos NEUROCODEX(Neurocodificación de la Experiencia) ya que asumimosque el eje aglutinador de la experiencia humana como tallo constituye la forma particular como cada cerebroestablece las correspondencias entre los estímuloscompetentes para generar cierto tipo de respuesta y éstamisma. La red de conexiones que se establecen a partirde dicha correspondencia constituye el patrón matriz quedirigirá los posteriores desenvolvimientos en las actividadesde esa persona en particular. Adquiere relevancia la frasecélebre de Virginia Satir: "Cada uno de nosotros constituyeun milagro único e irrepetible" (Satir).

Así, NEUROCODEX es un programa deinvestigación-acción orgánico, evolutivo, teórico-pragmático acerca del estudio, comprensión ytransformación positiva del ser humano. Como tal, sumetodología básica de trabajo lo constituye la investigación-acción, sin desconsiderar las otras formas o métodosde investigación científica y tecnológica (Martínez).Su nombre constituye las siglas de la neurocodificaciónde la experiencia humana.

Hunde sus raíces en diversas tendencias actualesde las filosofías, las ciencias, las artes y las éticas sociales.Nuestro trabajo específico consiste en buscar, encontrar,aunar, analizar, experimentar, filtrar, simplificar, recrear eintegrar distintos aportes de dichas fuentes yconocimientos que vamos recogiendo a lo largo y anchodel mundo. Para ello, entendemos que el conocimientohumano conforma un continuo que puede sistematizarsecomo proceso evolutivo. Se trata de armar unrompecabezas holográfico y dinámico acerca del ascensodel ser humano, donde cada autor o perspectiva tienealgo útil que aportar.

De esta recolección de información se generaronuna serie de postulados que examinaremos a continuación.

POSTULADOS:

Los postulados a partir de los cuales generamoslas líneas rectoras de nuestra actitud en el consultorioterapéutico derivan de observaciones y experimentoscruciales, los cuales son referidos en la bibliografíacorrespondiente.

1. La realidad es lo que hay TAL Y COMO SE NOSPRESENTA ante nuestros sentidos. En vista de dependerde nuestro cerebro para percibir, codificar, actuar yalmacenar sólo podemos dar cuenta de lo queprocesamos en nuestro interactuar cibernético con loque hay. Luego, la realidad es un producto cocreado apartir de nuestras competencias neurológicas y cómo sevan llenando las codificaciones respectivas en elintercambio con la vida (Piaget), (Watzlawick), (Wiener),(Varela).2. La realidad en sí es caótica. Nosotros, consciente einconscientemente, le damos la dirección y el sentido(LLinás),3. La vida es partículas y energía en movimiento hechassistema, es decir, creando estructuras organizadas graciasa la configuración de patrones de evolución según leyesparticulares. La vida humana es "orden inteligente". Estoes, teleológico y transformador, con sus leyes inherentes.(Capra)4. La realidad la co-construimos en nuestras relacionescon los demás y con el mundo (Maturana), (Piaget).5. Reconocemos cuatro tipos o versiones de realidad: A)tipo uno o física, siendo ésta la que podemos exploraren las coordenadas espacio-temporales y en los llamadoscuerpos físicos (partículas en movimiento). B) tipo dos omental individual (neurovirtual), consistente en la experienciasubjetiva de cada sujeto. Es individual, orgánica eirrepetible. C) tipo tres o neurosocial. Se trata de lasapreciaciones subjetivas resultado de interacciones yestructuras de poder que generan esa condición socialque produce respuestas específicas en cada uno de losmiembros de la comunidad de la que se trate. Nos explicacómo cada cultura ha desarrollado sus "verdades". D)tipo cuatro o espiritual, la cual configura un campo enplena expansión, constituyendo fenómenos reconocidoscomo metafísicos, abordados recientemente con el

La neurocodificación de la experiencia

como marco para la psicoterapia del siglo XXI

Page 22: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 2

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

concepto de neuroteología (D´Aquilli). Aunque interactúanfrecuente y poderosamente, cada realidad esindependiente y diferente de las otras, ya que poseenleyes o paradigmas distintos y exclusivos para cadarealidad.6. El cerebro humano está diseñado para aprendermediante un proceso de construcción de patronesreiterativos sobre las experiencias realizadas - teoremade DeBono- (De Bono, p. 55), (Bandler), (Candel), (LLinás).En los casos de resiliencia ocurre que la plasticidadcerebral usa los estímulos competentes para resignificarciertos acontecimientos (Cyrulnik).7. El cerebro humano es el producto de una serie deyuxtaposiciones neurológicas funcionales independientesque le permiten operar en versiones múltiples y bajogradientes, estableciendo un sistema de altísimacomplejidad y que sólo puede expresarse de una formaespecífica para cada órgano del cuerpo (periferia). Porello, podemos experimentar emociones diversas ycontradictorias, pensar otras y expresar razonamientosdiferentes. Siempre el cuerpo dará alguna respuestaespecífica. (Rauch), (Damasio), (McLean)8. Los seres humanos, además de adaptarnos al medio,básicamente somos seres de transformación. Unadisposición neurológica a la abstracción y la simbolización,sentido del tiempo y del espacio más allá de lo que nosrodea inmediatamente, aparato fonador amplio y lapresencia de miembros prensiles, garantiza nuestroaccionar cambiante hacia donde determinemos que hande ir las cosas.9. La estructura lingüística conocida como "mente"consiste en acciones neurales que permiten el procesode vivir y constatar las decisiones abstractas y concretasque ejecutamos. En sentido estricto "mentamos". De estaforma superamos la dicotomía cartesiana mente-cuerpo(Maturana), (Arocha, 2007 a).10. Podemos distinguir en nuestro cerebro operacionesde hardware (asiento orgánico) y de software (Procesospara correr contenidos y los contenidos de lasexperiencias). Esta división en diferentes niveles nospermite operar de diversas maneras y trae distintasconsecuencias. Inspirarse en los modelos operativos delos ordenadores resulta en fortalezas para el diseño depropuestas de funcionamiento del ser humano.

11. Útilmente, podemos reducir las funciones cerebralesmodulares e independientes a Pensamientos, Emociones,Sentimientos y Acciones. Lo denominamos la P.E.S.A.de entrenar. Cada área posee propiedades intrínsecasque las diferencia de las otras, pudiendo crear gradientesde acoplamientos entre sus funciones (Le Doux), (Damasio).Nos permite la flexibilidad operacional. Cuando elacoplamiento tiene dirección y sentido preciso lodenominamos congruencia funcional.12. La codificación cerebral ocurre en tanto la PESAinterna se organiza siguiendo una secuencia percepción1-almacenamiento-procesamiento proto y lingüístico-respuesta periférica-percepción2; donde todos loscomponentes se transforman, en un ciclo sistémico ycibernético continuo. Esto nos permite, respetando esasecuencia, inducir cambios poderosos en la cotidianidadde nuestras experiencias y expresiones.13. Nuestro cerebro, al trabajar en versión múltiple,muestra MODOS distintos de percibir-valorar-interpretarla realidad-actuar sobre ella. Distinguimos, en relación alpensamiento, los siguientes modos: Vigilia, Sueño,Hipnótico, Cuántico y otros asociados a estímulos externosparticulares, como los producidos por la estimulaciónbilateral alterna (EMDR y NEBA), toques, neurofeedback,drogas, acuprensores. Cada MODO se expresa engradientes.14. Podemos identificar como funciones matriciales dela inteligencia y memoria humana las siguientes: Distinguir,comparar, eliminar, identificar, categorizar, vincular,jerarquizar, fragmentar, sintetizar, integrar y recrear. Lasconstituimos en las operaciones básicas de transformaciónefectiva.15. Las versiones múltiples pueden operar congruente oincongruentemente según el grado de acoplamiento enfunción de los logros establecidos a continuación, lo cuala su vez dependerá de cual subsistema PESA actúecomo sistema rector en cada instante. La PES compitenpor la Acción, ya que ésta se expresa de una sola formapor función específica.16. Las emociones y los sentimientos constituyen marcosde premisa para el razonamiento humano. Luego son lasguías naturales de nuestra toma de decisiones y capacidadargumentativa, tal como lo demostraron los experimentosde Gazzaniga. (Freud, 23), (Gazzaniga)

La neurocodificación de la experiencia

como marco para la psicoterapia del siglo XXI

Page 23: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 3

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

17. Nos influenciamos poderosamente los unos a losotros. Intuido por S. Freud (Freud, 24), bajo el conceptode transferencia y confirmado por la identificación de lasneuronas espejo (G. Rizzolatti), permite que lacomunicación humana se presente como el estímulocodificador más poderoso para nuestro cerebro(Watzlawick).18. Separamos los contenidos de los mensajes delproceso de vivenciarlos. En nuestro cerebro existenprogramas que hacen posible la activación dedeterminados contenidos. Actuar sobre ellos es altamenterendidor ya que constituye un nivel de profundidadoperativa mucho más significativo que los contenidos.(Lofland)19. El lenguaje humano es un código altamente precisoy pleno de significados que, al ser conectado en cadacerebro con las otras formas de comunicación(protolenguaje) adquiere especificidad y calidad particular,llevando a dificultar el entendimiento entre nosotros(Maturana). Decimos que una comunicación armónica yefectiva no es natural ni espontánea, hay que desarrollary aplicar tecnologías para lograr acuerdos sustentables(Marina).20. La influencia no verbal (básicamente inconsciente) es aproximadamente de 9:1 en relación a la verbal en losencuentros interpersonales. (Mehrabian), (Argyle), (Hall).21. Toda conducta adquiere significado en quien lapercibe; y dicho significado enmarca y pauta lasintenciones, creencias, aptitudes y actitudes de cada unode los comunicantes, transformándose según lassecuencias interactivas que se establezcan. (Watzlawick).22. Las realidades (física, neurovirtual, neurosocial,espiritual) se co-crean permanentemente mediantefeedbacks negativos y positivos, en el contacto mediantelos sentidos y la acción. La repetición de éstos se traduceen patrones de percepción-acción.23. Los sistemas neurológicos, asiento de las PESAs,son redes complejas e interactuantes entre sí, dispuestasen sitios distantes e independientes en el cerebro, pudiendosepararse en su expresión virtual.24. El lenguaje humano, al igual que su generador físico,puede ser asumido como ente vivo, transformador ytransformado positivamente en la medida en que lousemos inteligentemente. Proponemos la co-creación de

un DICCIONARIO PERSONAL con recursos y alternancianeurosocial.25. La realidad neurosocial constituye una red virtualindispensable para la vida humana de cada uno de losseres humanos. Lo mejor es incorporarla activamente anuestra cotidianidad.26. La seguridad de una vida con sentido, sienta susbases en la cocreación con la PESA congruente deproyectos vitales que contemplen las cuatro realidadescomo expresión humana trascendente.27. El contacto entre las realidades 1 y 3 no se producedirectamente, sino mediante la concreción de accionesespecíficas en la realidad 2.28. Los cerebros femenino y masculino difieren entre sí,anatómica y funcionalmente hablando. Esto se traduceen formas de percibir, sentir, interpretar y organizar lasrealidades en forma distinta, derivando consecuenciaspara la convivencia. Interpretamos que en lugar deopuestas se trata de características COMPLEMENTARIAS.(Ackerman), (Arocha), (Popcorn).29. Para lograr realidades compartidas efectivas y eficaceses indispensable el consenso en lo que queremos y enlos criterios de verificación y evaluación de los resultadosy sus consecuencias. Veamos ahora, principios de guía y acción para el casode la psicoterapia.

GUÍAS PARA EL TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO:

* Asumimos las diversas corrientes, teorías,modelos y afines hasta ahora presentados y por presentar,como expresiones de un proceso evolutivo en elpensamiento del ser humano; por lo tanto, estudiamos,practicamos y seleccionamos los aportes conceptualesque mejor encajen en el rompecabezas comprensivo delos proceso de psicoterapear, considerando lasintervenciones específicas que muestran y proponencomo ATE (Acciones Terapéuticas Específicas), dentrodel concepto de elementos de una "caja de herramientas"tal como lo concibió L. Wittgenstein y lo popularizó PeterSenge (Senge). Tales ATE inducen en el consultante lasAET (Acciones Específicas Transformadoras). A su vez,tal selección es considerada dentro del marco de laevolución de las diferentes ciencias madres que han de

La neurocodificación de la experiencia

como marco para la psicoterapia del siglo XXI

Page 24: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 4

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

subsumir los conceptos y hallazgos respectivos (física,química, biología, ciencias sociales y muy especialmentelas llamadas neurociencias) (Bunge), (Lakatos).* El hilo conductor para armar el rompecabezascomprensivo y técnico lo constituye la neurocodificación,esto es, la manera particular como cada cerebro capta,organiza y utiliza los estímulos competentes para cocrearlos patrones de percepción, interpretación y accióncotidiana con los que se desenvuelve. Esto expresadoen su P.E.S.A. específica y en relación a las cuatrorealidades postuladas, constituyendo creencias básicasque guían su accionar en el mundo.* Los hallazgos y experimentos cruciales para armar elmodelo de comprensión-acción en Terapia, son: 1) Laexistencia de yuxtaposiciones y gradientes en elfuncionamiento cerebral (Damasio), (LeDoux),(Ramachandran). 2) Un pensamiento organizado enfunciones paralelas: Consciente, lineal, lógico formal einconsciente, paralelo, intuitivo (Freud), (De Bono), (Candel).3) El cerebro intuitivo como marco rector o premisa delaccionar lógico, llamado cerebro intérprete (Gazzaniga).4) La presencia de las neuronas espejo que establececómo nos influenciamos poderosamente unos a otros(Rizzolatti). 5) Las leyes de comunicación humana(Watzlawick et al), (Sheflen). 6) El lenguaje como estructuracompleja que cocrea realidades múltiples y unipersonales(Korzybski), (Eco), (Maturana) 7) La atomización de lasfunciones de percepción-memoria (Candel), (Bandler). 8)El predominio de la comunicación paralingüística sobreel contenido de los mensajes (Mehrabian), (Hall) 9) Laincidencia de los modos de modificar el pensamientomediante estados alterados provocados por lacomunicación o medios físicos. (Rosen), (Rossi), (Shapiro),(Escudero). 10) El uso de las características inherentesde los sentidos para crear experiencias de cambio desdelos procesos que transportan los contenidos de lenguaje.(Bandler).* La principal meta de la Terapia con NEUROCODEX esque el consultante reorganice su vida cotidiana en formaautónoma, disfrutando de los caminos y logros que generacon la expansión de sus recursos, no sólo demostrandohaber superado el problema que lo aquejaba, sino incluso-pensando en los antecedentes del psicoanálisis-expandiendo el sentido vital de su existencia y que sea

capaz de regresar cuando alguna circunstancia lo puedademandar, como acude aquel que tiene un problema conel auto al mecánico o al relojero si el objeto correspondientefallara en cierta oportunidad y agradeciendo lasintervenciones que lo llevaron a ello.

Concebimos que la Psicoterapia está dirigida aorganizaciones, familias, parejas y personas que desean:• Superar patologías o trastornos emocionales limitantes.• Reorientar una vida signada por el fracaso, la agresión,las enfermedades y la desorientación personal y grupal.• Superar o minimizar patologías físicas y coadyuvar entratamientos médicos.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS HALLAZGOSNEUROCODEX PARA LA PSICOTERAPIA:

Consideremos en primer lugar los recursos másimportantes que interesa que posea el Terapeuta, loscuales expresamos en la s iguiente fórmula:

Pt= Ae [ Ct (F. A. C)]sp Od

Donde:PT = Potencia TerapéuticaAe = Actitud éticaCt = Conocimiento científico-técnicoF = Flexibilidad comportamentalA = Agudeza sensorial-perceptivaC = Comunicación armónica y efectivaSp = Sistema propulsor (motivador)Od = Objetivos dentro de direcciones = Conduce a...Estas constituyen las competencias y destrezasfundamentales que desde la perspectiva delNEUROCODEX un buen terapeuta debe desarrollar, paraun desenvolvimiento poderoso en cuanto a influenciarpositivamente a aquellas personas que solicitan susservicios. Es el resultado de revisiones y observacionesen el quehacer de varias escuelas de psicoterapia yesfuerzos por obtener una metodología eficaz en elentrenamiento de candidatos a terapeutas expertos(Dewan). Podemos afirmar que se trata de la ECUACIÓNDE LA EXCELENCIA TERAPÉUTICA.

La neurocodificación de la experiencia

como marco para la psicoterapia del siglo XXI

Page 25: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 5

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

La neurocodificación de la experiencia

como marco para la psicoterapia del siglo XXI

Para ser altamente efectivos se trata por lo tanto de unentrenamiento pragmático donde las señales de lasdistintas competencias puedan ser fácilmente reconociblespor los entrenadores-certificadores.

Ve a m o s a h o r a c o m o o r g a n i z a m o sestratégicamente, por pasos, las intervenciones, en unaheurística evolutiva y dinámica:1. Alerta a percibir y emitir información relevante a expensasfundamentalmente de la experiencia protoverbal que seproduzca y actuar en función de las respuestas quevamos obteniendo. Asumimos que la unidad mínima deanálisis es el encuentro en sí, expresados por lasinducciones que se produzcan en cada intercambiocomunicacional, más que las conductas inherentes decada participante (criterio cibernético-sistémico integrador).2. Creación de un marco de entendimiento y aprendizajearmónico (RAPPORT). Considerando el rapport como unclima interactivo caracterizado por la Confianza, Armonía,Respeto, Seguridad y Solidaridad (CARSS). Ya distintasinvestigaciones apuntan a que ese clima relacional es unpredictor fundamental de éxito terapéutico (Sullivan),(Lipchik), (Malan), (Feixas).3. Recolección de información relevante para consideraral consultante como un sistema que contiene las cuatrorealidades señaladas arriba y cómo se expresan en sucaso en particular (árbol familiar, amical, laboral, social,financiero, entretenimiento e historial de desenvolvimiento);y que lo lleva en estos instantes a tener un tipo y calidadde relación con la situación problemática que lo embarga(Patrón patológico de respuesta). El por qué de la situación.4. Revisión de los intentos de solución fallidos que el (los)consultante(s) han hecho en procura de solventar lasituación. Constituyen parte del cómo se mantienenredundando los problemas. Tiene un doble uso: primero,muchos intentos de solución forman parte del problema(Fisch), segundo, nos permite evitar solucionesprefracasadas.5. Establecimiento de metas claras, es decir, objetivosdentro de lineamientos vitales ecológicos y sustentablespor plazos y esclarecimiento de los criterios de verificaciónde pasos y terminación del tratamiento. El para qué dela participación profesional. Trazado del espectroalejamiento-acercamiento a conductas específicas y con

PESA congruente. Las heurísticas desarrolladas en PNL(Bidot) y Ontología del Lenguaje (Wolk) resultanparticularmente poderosas para esto.6. Establecimiento de una estrategia de soluciones quecontempla: Quiénes serán tratados (sumatoriafarmacoterapia-psicoterapia-físicoterapia), contemplandosi se trata de trabajo individual, pareja, familia uorganizacional, dónde, cuándo, cuanto, con qué frecuenciay cuales son las señales de acercamiento-alejamiento aconsiderar. Cómo adelantar la expresión de la ecuaciónterapéutica adecuada para el caso específico queabordamos y cómo se expresará en Acciones TerapéuticasEspecíficas (ATE) que inducirán las Acciones EspecíficasTransformadoras (AET) de los consultantes. Creación deuna heurística flexible frente al discurrir cibernético de laacción terapéutica y sus respectivas calibraciones (Keeney).7. Creación de un clima-marco de integración PESA oinfluencia inconsciente para facilitar los cambios trazados.Usamos la tecnología NEBA (www.pnlvenezuela.com) y/oinducciones hipnóticas, según el caso particular, parafacilitar el uso integrado de los componentes neurológicosinvolucrados en el problema (polo alejamiento) y quepermitirán las Acciones Específicas Transformadoras (AET)que el consultante llevará a cabo (polo acercamiento).8. Intervenciones específicas que constituyen las ATE.Para ello, contamos con "una caja de herramientasterapéuticas", derivadas de todas aquellas intervencionesque han resultado exitosas en experiencias anteriores,han sido aprendidas en entrenamientos y/o se generenen la relación.9. sistema de chequeo permanente de inmediato plazo(cada interacción), mediano plazo (entre una entrevista yotra) y largo plazo (chequeos posteriores o informes deindagación al año, etc). Las señales de logro lasclasificamos así: A) Expresión congruente de mejoría porparte del consultante -esto es, sus palabras calzan consus expresiones protolingüísticas. B) Realización deactividades incompatibles con el problema, C) Declaraciónde terceras personas, D) Evaluaciones subjetivas delterapeuta (test, apreciaciones) E) Un sentido creciente debienestar y progreso general.

¿Y cuáles son las macroherramientas que nospermiten garantizar un uso adecuado de la heurística

Page 26: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 6

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

La neurocodificación de la experiencia

como marco para la psicoterapia del siglo XXI

neurocodex?

Como parte de los elementos de la ecuación delterapeuta exitoso, tenemos macroherramientas derivadasde distintas disciplinas y muy especialmente de la PNL:Observación activa, clara, limpia y precisa. Forma partede la Agudeza perceptiva y consiste en usar nuestrossentidos de la manera menos contaminada posible pornuestros propios sesgos. El registro de las expresionesprotoverbales -como micromovimientos, coloración depiel, sudoración, tono y timbre de voz, entre otros- y elestablecimiento de patrones asociados a los contenidosde los mensajes de nuestros consultantes son clavespara aproximarnos a ese mundo interior desde donde segenerarán las respuestas de solución (AET) para susmotivos de consulta.

Acompañamiento en las expresiones: Conocidoen PNL como acompasamiento, y como espejo en otrastécnicas terapéuticas, consiste en "espejear"respetuosamente y de manera sutil los movimientos,posturas y formas de expresión vocal ("música de la voz")con la finalidad de crear el clima de rapport que constituyeun marco afectivo de seguridad que facilita enormementela influencia que el terapeuta ejerce sobre el consultantepara que recodifique ciertos aspectos de sus vivenciasconectados con sus problemas, convirtiéndolos enopciones de salida y bienestar. El grupo de Milwakee porejemplo, utiliza la dirección y el sentido del cabeceo conestos propósitos (De Shazer)

Cambio de posiciones perceptivas: Utilizadofísicamente por la terapia gestalt (Perls), Bandler desarrollóun método para hacerlo mentalmente, al imaginar cambiosen las maneras en que percibimos mentalmente nuestraparticipación en una experiencia. Ha sido uno de lospuntales para las curas rápidas de fobias (Bandler, 1997).Anclajes: desarrollados por R. Bandler y J. Grinder, aunqueencontramos antecedentes en Hubbard (Hubbard) quienlos denominó "engramas", consiste en asociarintensamente estímulos y respuestas para contar conactivadores de comportamiento tanto en el contexto dela terapia como en la cotidianidad.

Cuidado del lenguaje: Se trata de la utilizaciónde lenguaje verbal con propósito directivo hacia latransformación positiva. Tanto en la generación depreguntas como intervenciones como tales, nosresguardamos de respetar las realidades del consultantey desde ellas ayudarlo a coconstruir un lenguajecaracterizado por ser estímulo competente detransformación saludable. A ello contribuyen aportes dela PNL (Bandler y Grinder), Ontología del lenguaje(Echeverría), entre otros (Lawley), (Rosenberg), (White).

Utilizando estas macroherramientas como guiasgenerales de influencia para el cambio positivo al abordarnuestros pacientes, simplifica el trabajo cotidiano.En posterior artículo desarrollaremos las aplicacionesclínicas del modelo, con ejemplos prácticos reales queejemplifican su uso.

NOTA:

En vista de que la denominación NEUROCODEXcoincidencialmente surgió en el 2006, decidimos convertirloen un tributo a Sigmund Freud, Jean Piaget y Lev Vigotsky,ya que esa fecha coincidió con el 150 aniversario delnacimiento del primer gran sistematizador de la experienciahumana y con los 110 del padre de la epistemologíagenética y del precursor de la neuropsicología social, tríode genios que dedicó su vida al estudio, comprensión ybúsqueda de la transformación positiva del ser humano.Como quiera que este esfuerzo es un producto que sealimentó de diversos trabajos que realizamos en equipostransdisciplinarios, debemos agradecer a un sin númerode participantes e inspiradores de ideas que lo han hechoposible, no pudiendo nombrar a todos queremos destacarlas ideas y conversaciones del ingeniero Alberto Martínez,el físico Claudio Mendoza, los filósofos Pedro Pablo Urriolay Tulio Olmos, el artista plástico Rolando Peña y muyespecialmente a quienes nos ayudaron a sembrar "lasemillita": Fuad Lechín, Bertha Van der dijs, Emilio AcostaFlores y Francisco Gómez (q.e.p.d.). Por último, graciasal colega y amigo Miguel Angel De Lima por ayudarnosa precisar el nombre que requería el enfoque integralpresentado aquí, igual para Lucimey Lima y otrospsiquiatras que ayudaron a iluminar el camino. Sin

Page 27: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 7

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

La neurocodificación de la experiencia

como marco para la psicoterapia del siglo XXI

embargo, los autores asumen la responsabilidad completadel artículo y el planteamiento, sin que ninguna de estaspersonas tenga directamente responsabilidad sobre ello.

BIBLIOGRAFÍA:(1) Ackerman, Diane: Magia y misterio de la mente, ElAteneo, 2005.(2) Argyle, Michael: Psicología del comportamientointerpersonal, Alianza, 1978.(3) Arocha, Luis, F. Gómez y J. Alfaro: la ComunicaciónHumana como matriz para la psicoterapia por ObjetivosEstratégicos (P.O.E.), Psicología, vol. XVIII, 1-2, Dic 1993,62-78.(4) Arocha, Luis: editorial, www.terapiasdevanguardia.com, vol.I, No 0, 2007.(5) Arocha, Luis: La respuesta insólita: La neurocodificacióncomo eje integrador de la psicoterapia del siglo XXI, en:Comprender las psicoterapias, vol 3, Vergara ed., 2007,pp 121-29.(6) Bandler, Richard: La magia en acción, Sirio, 1997.(7) Bandler, Richard: Use su cabeza para variar, Cuatrovientos, 1984.(8) Bandler, Richard y J. Grinder: La estructura de la magiaI, Cuatro Vientos, 1980.(9) Bateson, Gregory et al: La nueva comunicación, Kairós,1984.(10) Beitman, Bernard: The movement toward integratingthe psychotherapies: an overview, Am J Psychiatry, 146:2,Feb 1989.(11) Bidot, Nelly y B. Morat: Estrategias mentales, RobinBook, 1995.(12) Bunge, Mario: La investigación científica, Ariel, 1984.(13) Candel, Erick: Psychiatry, Psychoanalisis and Thenew biology of mind, American Psychiatric Pub, 2005.(14) Capra, Fritjof: El punto crucial, ed. Troquel, 1992.(15) Cyrulnik, Boris: Los patitos feos. Gedisa, 2002.(16) Damasio, Antonio: El error de Descartes, ed. Crítica,2001.(17) D´Aquilli, Eugene y A. Newberg: The mystical mind:Probing the biology of religius experience, Fortress Press,USA, 1999.(18) De Shazer, Claves para la solución en terapia breve,Paidos, 1991.(19) Dewan, Mantosh et al: The art and science of brief

therapies, American Psychiatry Pub., 2004.(20) Echeverría, Rafael: Ontología del lenguaje, Dolmen,1995.(21) Eco, Umberto: Kant y el ornitorrinco, Lumen, 1999.(22) Escudero, Ángel: Curación por el pensamiento(Noesiterapia), Centro de noesiterapia, 2006.(23) Feixas, Guillem y M. Villegas: Constructivismo ypsicoterapia, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2000.(24) Fisch, Richard et al: La táctica del cambio, Herder,1982.(25) Freud, Sigmund: Obras completas, Biblioteca nueva,tomo 8, 1997, pp2833-83.(26) Freud, Sigmund: Obras completas, Biblioteca nueva,tomo 8, 1997, p. 2908.(27) Gazzaniga, Michael: Cuestiones de la mente, Herder,1988, pp 17-31.(28) González-Méndez, Heriberto: El paradigma personal,ULA, Mérida, 2001.(29) Hall, Edward: The silent language, Anchor Books,1973.(30) Hubbard, Leonard: Dianética, Bridge pub., 1981.(31) Keeney, Bradford: La improvisación en psicoterapia,Paidós, 1992.(32) Korzybski, Alfred: Science and sanity, Lakeville,Connecticut: The internacional Non Aristotelian LibraryPub. Comp., 1933.(33) Lakatos, Imre: The Methodology of Scientific ResearchProgrammes, Cambridge Univ., 1976.(34) Lawley, James y P. Tompkins: Metaphors in mind,Developing Company Press, 2000.(35) LeDoux, Joseph: El cerebro emocional, Ariel/Planeta,1999(36) Lofland, Donald: Elimina los virus mentales con PNL,Urano, 1998.(37) Llinás, Rodolfo: El cerebro y el mito del yo, Norma,2003.(38) Malan, D.H.: A study of brief psychoterapy, Tavistockpress, USA, 2003(39) Marina, José Antonio: Aprender a vivir, Ariel, 2004.(40) Martínez, Miguel: Comportamiento humano. Nuevosmétodos de investigación, trillas, 2006.(41) Maturana, Humberto: La objetividad: un argumentopara obligar, Dolmen, 1997.(42) McLean, Paul: The triune brain in evolution, Plenum

Page 28: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 8

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

La neurocodificación de la experiencia

como marco para la psicoterapia del siglo XXI

Press, 1990.(43) Mehrabian, Albert y Ferris, S.R.: Inference of attitudesfrom nonverbal communication in two channels. Journalof Consulting Psychology, 31, 1967, 248-252.(44) Opazo, Roberto: Psicoterapia Integrativa, Ed. ICPSI,2001.(45) Perls, Fritz: Dentro y fuera del tarro de la basura,cuatro vientos, 1975.(46) Piaget, Jean: Psychology of inteligent, Routledge ed,N.Y., 2001.(47) Popcorn, Faith: Las ocho verdades del marketing,Granica, 2001.(48) Prochaska, James y J. Norcross: Systems ofPsychotherapy, A transtheoretical análisis, Dorsey Press,1979.(49) Ramachandran, V. S. y S. Blakeslee : Fantasmas enel cerebro, Debate, 1999.(50) Rauch, Scott et al: A symptom provocation study odposttraumatic stress Disorder using positron emisióntomography and script-driven imagenery, Arch GenPsychiatry, 53, may 1996, 380-387.(51) Rizzolatti, Giacomo y C. Sinigaglia: Las neuronasespejo, Paidós, 2006.(52) Rosen, Sydney: Mi voz irá contigo, Paidós, 1991.

(53) Rosenberg, Marshall: Comunicación noviolenta, Urano, 2000.(54) Rossi, Ernest: The 20 minute break, Tarcher, 1991.(55) Satir, Virginia: Autoestima, Pax, México, 1983.(56) Senge, Peter: La quinta disciplina en la práctica,Granica, 1995 pp 30-33.(57) Shapiro, Francine: E.M.D.R., Basics Books, 1997.(58) Scheflen, Albert: Communicational structure: Analisisof a psychotherapy transaction, Indiana Univ., 1973.(59) Sullivan, Harry S.: La entrevista psiquiátrica, Ed.Psique, 1985.(60) Varela, Francisco: Conocer, Gedisa, 1998.(61) Varela, Francisco: Principles of biological autonomy;Elservier, N.Y., 1979.(62) Watzlawick, Paul et al: Teoría de la comunicaciónhumana, Tiempo contemporáneo, 1974.(63) Watzlawick, Paul: ¿Es real la realidad?, Herder,Barcelona, 1979(64) White, Michael: Medios narrativos para finesterapéuticos, Paidós, 1993.(65) Wiener, Norbert: Cibernética, Guadiana, Madrid,1960, pp 231-46.(66) Wolk, Leonardo: El arte de soplar brasas, ed. Tousquet,2007.

Page 29: Re Vistas VP 111

INTRODUCCION

Definición del cáncer

El cáncer es una enfermedad que se caracterizapor una división y crecimiento descontrolado de las células.Dichas células poseen la capacidad de invadir el órganodonde se originaron, de viajar por la sangre y el líquidolinfático hasta otros órganos más alejados y crecer enellos (1-2).

Etiología

En el cáncer de la población pediátrica el factorcausal es multifactorial con el predominio de mutaciones

somáticas en 85% de todos los casos, mientas que enel 15% es transmitido por genes; así, la proporción deneoplasias malignas en pediatría que poseen uncomponente hereditario es reducida (3).

Prevalencia

Los Tipos de Cáncer más comunes enAdolescentes son: Leucemias, Linfomas, Tumores Óseos,Sarcomas de tejidos blandos, Tumores del SistemaNervioso Central.

Psico-Oncología Pediátrica

Las enfermedades crónicas son cada vez másprevalentes en adolescentes, y al mismo tiempo, éstassuelen asociarse a trastornos mentales, psicológicos opsiquiátricos, que deberán ser detectados a tiempo paralograr un tratamiento y una prevención adecuados.

En este sentido y específicamente con el Cáncer,se ha venido desarrollando la Psico-Oncología, sub-especialidad que intenta dar respuesta a los factorespsicológicos relacionados con la aparición del cáncer, asícomo también a las reacciones emocionales del pacientey su familia, brindando al paciente herramientas posiblesy necesarias para convivir con su enfermedad (4).

Fase de Tratamiento

Una vez pasada la etapa inicial del diagnósticoy el impacto que este conlleva, se inicia un largo procesode tratamiento, en el que la familia y el adolescentedeberán enfrentarse a una serie de circunstancias muydemandantes que suponen cambios en la autoimagendel adolescente y en el funcionamiento familiar.En la terapéutica del cáncer se da la paradoja que elpropio tratamiento, por sus características, puedeaumentar el riesgo de alteraciones en el ajuste psicosocialdel adolescente y su familia.

El Adolescente con Cáncer: Trastornos MentalesSegún el Manual de los Trastornos Mentales y delComportamiento (CIE-10) definen Trastornos Mentalescomo la "Presencia de un comportamiento o de un grupode síntomas identificables en la práctica clínica, que enla mayoría de los casos se acompañan de malestar ointerf ieren en la actividad del individuo" (5).

Prevalencia de trastornos mentalesen adolescentes con cáncer

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 2 9

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

*Rodríguez Candiales, Valentina,**Sánchez, Claudia,

***Rojas, Nilda,****Arteaga, Reina.

* Psicóloga Clínica Adscrita al Servicio de Pediatría Oncológica del Instituto Oncológico "Dr. Luis Razetti".** Pediatra Oncóloga Adjunto del Servicio de Pediatría Oncológica del Instituto Oncológico "Dr. Luis Razetti".*** Pediatra Oncóloga Jefe del Servicio de Pediatría Oncológica del Instituto Oncológico "Dr. Luis Razetti".**** Pediatra Oncóloga Paliativista del Servicio de Pediatría Oncológica del Instituto Oncológico "Dr. Luis Razetti".

RESUMEN

Introducción: Los adolescentes con cáncer se ven expuestos a una serie desituaciones médicas, emocionales y sociales, que les hace susceptibles dedesarrollar trastornos mentales, Objetivos: Se planteó evaluar la Prevalenciade Trastornos Mentales en Adolescentes con Cáncer, a fin de conocer lapresencia o no de estos trastornos. Método: Se estudiaron 40 adolescentescon cáncer, del Instituto Oncológico "Dr. Luis Razetti", a través de EntrevistasClínicas estructuradas, realizando el diagnóstico según los criterios expuestosen el Manual de los Trastornos Mentales y del Comportamiento en Niños yAdolescentes CIE-10. Resultados y Conclusiones: Se encontró que un 65%de los adolescentes presenta diagnóstico psiquiátrico, de los cuales 46%con Trastornos Adaptativos, 42% Episodios Depresivos y un 12% conTrastorno de Ansiedad Generalizada, incluyendo primordialmentemanifestaciones ansioso-depresivas, irritabilidad, preocupación excesiva yrabia.

Descriptores: Trastornos Mentales, Adolescentes con cáncer, OncologíaPediátrica, Psicooncología, Cáncer, Adolescencia.

ABSTRACT

Introduction: The adolescents with cancer are exposed to many medical,emotional and social situations, which may predispose to mental disorders.Objectives: With the goal to evaluate the prevalence of mental disorders inadolescents with cancer.Methods: Forty adolescents with cancer who consulted the Unit of PediatricOncology of Dr. Luis Razetti Oncology Institute were studied through structuredclinical interviewsThe diagnosis was made according to Mental Disorders and Behavior inChildren and Adolescents Guidelines (CIE-10). Results: 65% of adolescentshave psychiatric diagnosis, 46% of them with Adaptative Disorder, 42%Depressive Episode and 12% with Anxiety Generalized Disorder, includingmainly anxious-depressive manifestations, irritability, excessive preoccupationand angry.

Key words: mental disorders, adolescents with cancer, Pediatric Oncology,Psycho- Oncology, cancer, adolescence.

Page 30: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 0

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

El adolescente enfermo además de preocuparsede los cambios normales en su vida y en su desarrolloha de preocuparse por su salud. También por la pérdidade la independencia que recientemente haya adquirido.

El impacto psicológico del cáncer puede ser másdevastador a esta edad que a cualquier otra, ya que laenfermedad y su terapia dificultan (6): El desarrollo deuna imagen y una autoestima adecuadas, elestablecimiento de una identidad a través de lasocialización y la formación de una identidad sexual.Los estudios que tratan de averiguar la psicopatologíadurante el desarrollo de la enfermedad, se han enfocadofundamentalmente en la depresión. Así, Kashani y Hakami(7) han sido los primeros en estudiar las categoríaspsiquiátricas que aparecen en una población de niñosoncológicos. Los episodios depresivos se diagnosticanen el 17% de los casos, frente al 1,8% de la poblacióninfantil control y el 4% de la población adolescente. Enun estudio que se condujo con una muestra de 30adolescentes con cáncer, los autores encontraron que latasa de depresión mayor, no fue superior a la de lapoblación en general (8).

Para Kurs y Schulman (9) los TrastornosAdaptativos se presentarían en un 54 - 70% de los niñosoncológicos. En un estudio realizado en una poblaciónvenezolana, de adultos con cáncer, se encontró que el77% de los pacientes presentaron algún trastornopsiquiátrico. Entre los cuales se encontró a los trastornosadaptativos con una mayor prevalencia con el 22,22%(10).

La evaluación de los trastornos mentales y/oreacciones psicológicas en este tipo de pacientes, suponeun avance y un aporte en el tratamiento integral, queincluye desde los procedimientos médicos hasta laintervención psicológica acorde y a tiempo, lo que permitiráuna atención completa que redundará en calidad de viday una mejor adaptación a la enfermedad.

METODO

Se realizó un Estudio Descriptivo con un diseñode investigación no experimental transversal (11). Conuna muestra conformada por 40 adolescentes conDiagnóstico de Cáncer clasificándose según el tipo deneoplasia en tumores sólidos y neoplasias hematológicas,

del Instituto Oncológico "Dr. Luis Razetti", en Fase deTratamiento (Quimioterapia, Radioterapia, Cirugía), sinantecedentes de enfermedad psiquiátrica, con edadescomprendidas entre 10 y 20 años, de los cuales 13pacientes con edades entre 10 y 14 años (AdolescenciaTemprana), 27 pacientes entre 15 y 20 años (AdolescenciaTardía). 25 de sexo Masculino, 15 de sexo Femenino.

Se realizó una selección intencional noprobabilística, ya que la elección de los pacientes nodependió de la probabilidad, sino más bien de causasrelacionadas con algunas características necesariasrequeridas para la presente investigación; el procedimientono fue mecánico, ni en base a fórmulas de probabilidad,sino que más bien dependió del proceso de toma dedecisiones de los investigadores (11). No se controlaronvariables como nivel socio-económico, grado deinstrucción, tipo de cáncer, estadio de la enfermedad,procedencia domiciliaria ni condiciones ambientales parala evaluación.

Luego de solicitado y concedido el permiso porparte de padres y pacientes se procedió a realizar en 3sesiones, una por semana, entrevistas estructuradas(Modelo de Historia Psiquiátrica Infantil y Adolescente) acada adolescente y una entrevista inicial a los padres deestos, para recolectar datos biopatográficos y de situaciónactual de los adolescentes, incluyendo desde el embarazohasta la actualidad, haciendo énfasis en Examen Mentaly situación actual de los pacientes.

Posteriormente se procedió a la revisión de lasentrevistas clínicas realizadas y se determinó el diagnósticopsiquiátrico según los Criterios Diagnósticos expuestosen el Manual de Trastornos Mentales y del Comportamientoen niños y adolescentes CIE-10.

Para el análisis de los datos se empleó elcomando de cálculo de Microsoft Excel. Para el tratamientode los datos obtenidos en la presente investigación, sepresentan los resultados distribuidos en gráficos de barrasy circulares, con distribución de frecuencia y porcentajes.Se evalúa una muestra de 40 adolescentes de pediatríaoncológica, distribuidos según sus características de lasiguiente manera:

Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer

Page 31: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 1

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer

Grafico 1. Distribución de la muestra según la Edad. IOLR

Se observó que el 19% de la muestra posee unaedad de 14 años, el 15% una edad de 18 años, 14%con 17 años, el 13% con 20 años, el 10% 15 y 16 añosde edad, seguido por el 5% con edades de 10 y 19 añosy por último un 3% con 11, 12 y 13 años de edad. 66%de pacientes en Adolescencia Tardía, 34% AdolescenciaTemprana.

Gráfico 2. Distribución de la muestra según el Sexo. IOLR

El 62% de la muestra es de sexo masculino,mientras que el 38% de la muestra es de sexo femenino.

Gráfico 3. Distribución de la muestrasegún Diagnóstico Oncológico. IOLR

En el gráfico es posible observar que el 32% dela muestra presenta un Diagnóstico de Osteosarcoma,el 9% con Diagnósticos de Sarcoma de Ewing, LinfomaHodgkin y Rabdomiosarcoma. Luego el 8% conDiagnósticos de TU Neuroectodérmicos Primitivos, LinfomaNo Hodgkin y TU Germinales (2 extracerebrales y 1cerebral). Un 5% con Ca. Nasofaringeo y por último un3% con Diagnósticos de Sarcoma Sinovial, Melanocitomaprimario del SNC, Astrocitoma y TU de Wilms.

RESULTADOS

Gráfico 4. Porcentaje de Adolescentes sin Evidenciade Trastorno Mental y con Evidencia

de Trastorno Mental. IOLR

Del total de adolescentes evaluados, 25 masculinos, 15femeninas, el 65% (18 de sexo masculino, 8 de sexofemenino) se observa con evidencia de TrastornosMentales o Psiquiátricos, mientras que el 35% (7 de sexomasculino, 7 de sexo femenino) se encontró sin Evidenciade Trastorno Mental.

Gráfico 5. Porcentaje de Diagnósticos Psiquiátricos. IOLR

Page 32: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 2

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer

De acuerdo a los diversos diagnósticos realizadosse evidenció que el 46%, 8 de sexo masculino, 4 de sexofemenino, presentaron Diagnóstico de TrastornosAdaptativos en sus diferentes modalidades. Del total, un19%, de los cuales 4 son de sexo masculino, 1 de sexofemenino, diagnosticados con Trastorno Adaptativoreacción mixta de ansiedad y depresión, seguido por el15%, 2 de sexo masculino, 2 sexo femenino con TrastornoAdaptativo predominio de otras emociones y por últimoel 12%, 2 adolescentes masculinos, 1 adolescentefemenina, en la modalidad Reacción depresiva breve.Posteriormente se encontró como segundo diagnósticocon el 42%, 10 de sexo masculino, 1 de sexo femenino,Episodios Depresivos, en dos de sus modalidades. El34%, 8 masculinos, 1 femenina, con Episodio DepresivoModerado Síndrome Somático, y el 8%, 2 adolescentesmasculinos con Episodio Depresivo Leve.Por último, encontramos que el 12% de los adolescentes,3 de sexo femenino presentaron un Diagnóstico deTrastorno de Ansiedad Generalizada.

DISCUSION

Para poder analizar la evidencia o no deTrastornos Mentales en Adolescentes con Cáncer, esnecesario tener en cuenta que estos se definen como lapresencia de un grupo de síntomas, que en la mayoríade los casos se acompañan de malestar o interfieren enla actividad diaria del individuo (5). El adolescente enfermoademás de preocuparse de los cambios normales en suvida y en su desarrollo ha de preocuparse por su salud.La adquisición de una enfermedad grave supone antetodo una situación de estrés y una amenaza contra elbienestar, creándose así una alteración del estadoemocional (12).

De los resultados obtenidos destaca que el 65%de los adolescentes presentaron Diagnóstico de algúnTrastorno Mental, resaltando que en su mayoría son desexo masculino. De éstos, el 46%, con presencia deTrastornos Adaptativos, en su gran mayoría tambiénmasculinos que se encuentran dentro de la clasificaciónde adolescencia tardía, lo que coincide con estudiosrealizados que indican que los trastornos adaptativos erael principal diagnóstico psicosocial (10-12) y se presentaríanen un 54-70% de los niños oncológicos (9). Es importanteresaltar, que dentro de los Trastornos Adaptativos, segúnla Clasificación del CIE-10, se presentaron en un mayor

porcentaje aquellos con manifestaciones mixtas, es decir,tanto ansiosas como depresivas, seguido por aquellosque mostraron predominio de otras emociones, en dondela irritabilidad, la preocupación excesiva y la regresióneran los síntomas primordiales, observándose que lacapacidad del familiar (principalmente la madre) paratolerar estos sentimientos y tranquilizar al adolescente,era fundamental en la exacerbación o disminución de lossíntomas, lo cual es corroborado en un estudio anteriorque refiere que los Trastornos Adaptativos, en sus diversasmodalidades psicopatológicas, dependen en gran medidade las reacciones familiares ante la incertidumbre y de sucapacidad para hacer frente y, al mismo tiempo, servirde soporte tranquilizador para el adolescente (9).

Luego encontramos, con un porcentaje cercanoal anterior, los Episodios Depresivos, con un 42%,destacando igualmente, que de 11 adolescentes coneste diagnostico, 10 son de sexo masculino, 8 de loscuales se encuentran según la clasificación, enadolescencia tardía. A pesar de las diferencias encontradasen la bibliografía acerca de la psicopatología o no duranteel desarrollo de la enfermedad en estos pacientes, resaltaen algunos estudios revisados, el énfasis en la depresión,encontrando que los episodios depresivos se diagnosticanen el 17% de los casos, frente al 1,8% de la poblacióninfantil control y el 4% de la población adolescente (7).

En un estudio que se condujo con una muestrade 30 adolescentes norteamericanos con cáncer, losautores encontraron que la tasa de depresión mayor nofue superior a la de la población en general (8); sinembargo, por no contar con estudios previos publicadosacerca de este tema en Venezuela, no es posible tenerpunto de referencia que permita comparar resultados,tomando en cuenta, que a pesar de pertenecer a unmismo grupo etario, el estar incluido en una cultura ysociedad diferente, nos permite hipotetizar que lasmanifestaciones psicológicas que se presenten durantela fase de tratamiento del cáncer, no serán las mismas.

Cabe resaltar, que dentro de estos diagnósticosde depresión en la muestra, la tristeza era manifestadaen su mayoría a través de la rabia e irritabilidad, quepaulatinamente iba transformándose en afecto triste, locual podría ser explicado por el momento evolutivo delos pacientes, ya que en la bibliografía se expone que enesta etapa de la vida, la adolescencia, es común y

Page 33: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 3

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer

esperado que la manifestación de tristeza sea a travésde la rabia.

Por último, un 12% de los adolescentes,únicamente femeninas, presentaron un diagnóstico deTrastorno de Ansiedad Generalizada, lo cual implicabauna exacerbación de los síntomas durante la fase detratamiento, sin embargo, la ansiedad estaba presenteen casi todos los ámbitos de la vida de estas pacientes,independientemente de la enfermedad o su tratamiento.De acuerdo a lo expuesto, en estudios previos señalanque la mayoría de los adolescentes pueden lidiar con elcaos emocional ocasionado por el cáncer, y no sólo darmuestras de adaptación, sino también de crecimiento ydesarrollo psicosocial positivo. Sin embargo, otrosdesarrollan problemas psicológicos tales como depresión,ansiedad, trastornos del sueño y dificultad en las relacionesinterpersonales, así como no querer seguir el tratamientoindicado (14).

Es recomendable destacar la diferencia observadaentre el sexo masculino y femenino, a pesar de habersido una muestra mayor de adolescentes varones (62%),en los Trastornos Adaptativos con reacciones mixtasansioso-depresivas y depresiva breve, sobrepasaronsignificativamente a las adolescentes femeninas, en estasmodalidades, así como también en los EpisodiosDepresivos, en donde la diferencia es mayormentesignificativa, de lo cual se podría hipotetizar que losadolescentes masculinos evaluados manifiestan elsignificado emocional producido por la enfermedad através de la tristeza, la rabia e irritabilidad, pasando deser reacciones psicológicas esperadas a convertirse enTrastornos; mientras que las adolescentes femeninasparecieran responder de forma más adecuada a lasituación de enfermedad y tratamiento, y aquellas quellegan a presentar un Trastorno, tienen como manifestacióno síntoma primordial la ansiedad. Al mismo tiempo, esde gran importancia tomar en cuenta que la gran mayoríade los adolescentes que presentaron diagnósticos detrastornos mentales, se encuentran, según la clasificaciónrealizada por la OMS, dentro de la adolescencia tardía,lo que nos permitiría pensar en que quizás los adolescentesevaluados con edades entre 10-14 años contienenmayores capacidades emocionales y psicológicas paraenfrentar las adversidades y dificultades que puedeacarrear la enfermedad y el tratamiento. Además se podríahipotetizar que en la adolescencia tardía están más

propensos a ver coartados sus planes en relación a laadultez y es posible que tengan menos apoyo familiarque los de la adolescencia temprana, considerados aúnniños. Al mismo tiempo, considerando el conflictodependencia/ independencia de la adolescencia es másfrustrante mientras mayor se es tener que depender deotro: médico, enfermera, tratamiento, padres. Inicia laenfermedad cuando se acerca la edad de laindependencia, se vivencia como castrante, lo que a suvez impl ica un duelo de mayor intensidad.

En conclusión, podemos observar la importanciade conocer las manifestaciones psicológicas y emocionalesque se pueden presentar en el transcurso del tratamiento,así como los trastornos mentales en estos adolescentes,como parte del proceso de adaptación, lo que nos muestrala necesidad de un abordaje multidisciplinario, en dondelo psicosocial juegue un papel fundamental, para de esamanera evitar que las manifestaciones o reaccionespsicológicas consideradas normales para la situación, seconviertan en trastornos mentales, con las consecuenciasque esto conlleva, como por ejemplo una mayor dificultadpara adaptarse a la enfermedad y una importantedisminución en la calidad de vida de estos adolescentes.Lo que hace énfasis en la prevención y el apoyo psicológicodesde el momento del diagnóstico.

CONCLUSIONES

* De los resultados obtenidos destaca que el 65% de losadolescentes presentaron Diagnóstico de algún TrastornoMental.* El 46%, presentó diagnóstico de Trastornos Adaptativos,en su gran mayoría masculinos, con manifestacionesmixtas, es decir, tanto ansiosas como depresivas, seguidopor aquellos que mostraron predominio de otrasemociones, en donde la irritabilidad, la preocupaciónexcesiva y la regresión eran los síntomas primordiales.* Con un 42%, se observaron Episodios Depresivos,destacando igualmente, que de 11 adolescentes coneste diagnostico, 10 son de sexo masculino, dentro deestos diagnósticos, la tristeza era manifestada en sumayoría a través de la rabia e irritabilidad.* Un 12% de los adolescentes, únicamente femeninas,presentaron un diagnóstico de Trastorno de AnsiedadGeneralizada, lo cual implicaba una exacerbación de lossíntomas durante la fase de tratamiento, sin embargo, laansiedad estaba presente en casi todos los ámbitos de

Page 34: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 4

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Prevalencia de trastornos mentales en adolescentes con cáncer

la vida de estas pacientes.* Los adolescentes masculinos, en los TrastornosAdaptativos con reacciones mixtas ansioso-depresivasy depresiva breve, sobrepasaron representativamente alas adolescentes femeninas en estas modalidades, asícomo también en los Episodios Depresivos, en donde ladiferencia es más evidente.* La gran mayoría de los adolescentes que presentarondiagnósticos de trastornos mentales, se encuentran,según la clasificación realizada por la OMS, dentro de laadolescencia tardía

RECOMENDACIONES

* Realizar otras investigaciones en el área con muestrasmás numerosas y con diferentes rangos de edades.* Realizar investigaciones que evalúen por separado losdiferentes trastornos mentales con escalas estandarizadasy especificas para cada uno.* Realizar estudios sobre prevalencia de trastornosmentales de acuerdo al tipo de cáncer y al estadio de laenfermedad en el cual se encuentre el niño o adolescente.* Evaluar la prevalencia de trastornos mentales en otrasfases de la enfermedad, como fase de diagnóstico o fasede recaída.* Contar en el equipo médico con la presencia de unPsicólogo y/o Psiquiatra, que pueda brindar lasherramientas necesarias para afrontar la enfermedad, através de la psicoterapia de apoyo, acompañamiento,apoyo a familiares, ayudando a disminuir niveles deansiedad, externalización de los sentimientos y reaccioneshacia la enfermedad, así como también para intervenciónpsicofarmacológica en caso de ser necesario.* Elaborar un plan de intervención grupal e individual,tanto para pacientes como familiares, para fomentar laadaptación adecuada a la enfermedad y disminuir o evitarla presencia de trastornos mentales, que puedan influirnegativamente en los tratamientos médicos del cáncer.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Kumar, V, Cotran, R y Robbins, S. Patología Humana.

5ta Edición. Madrid (España): McGraw-Hill; 1995.2. Farreras, P. y Rozman, C. Medicina Interna. España:Elsevier. 1995.3. Rivera, R. El niño con cáncer. Los padecimientos mascomunes para el médico no especialista. México: TEVA.2007.4. Espasa, E., Estape, N., Berez, M. (2003). El perfil delPsicooncólogo. Documento original duplicado por elCOPC. Obtenido el 08 de marzo, 2006, en lahttp://www.psicooncologia.org/.5. Organización Mundial de la Salud. CIE-10. Clasificaciónmultiaxial de los Trastornos Mentales y del Comportamientoen Niños y Adolescentes. Descripciones clínicas y pautaspara el tratamiento. España: Editorial MédicaPanamericana; 20016. Die Trill, M. Niños y adolescentes con cáncer. Aspectospsicológicos. JANO. 2005; XXXIII(784).7. Kashani J, Hakami N. Depression in children andadolescents with malignancy. Can J Psychiatry. 1982;27(6): 474-477.8. Tebbi, C., Bromberg, C., Mallon, J. Self-reporteddepression in adolescent cancer patients. Am J PediatrHematol Oncol.1988; 10 (3): 185-190.9. Montelongo, N. y Montoya, J. Resiliencia InfantilOncológica. Proyecto TIO. Casa de la Amistad para Niñoscon Cáncer. México; 2006.10. Carvallo, M., Urbani, S. Experiencia de la Unidad dePsicooncología del Servicio de Radioterapia y MedicinaNuclear. Rev. venez. oncol. 2007; 19 (2).11. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.Metodología de la Investigación. Madrid (España):McGraw-Hill; 1996.12. Gallar, M. Promoción de la salud y apoyo psicológicoal paciente. España: Gedisa; 1998.13. Rait, D., Jacobsen, P., Lederberg. M. Characteristicsof psychiatric consultations in a pediatric cancer center.Am J Psychiatry. 1988; 145(3): 363-364.14. Enskar, K. Could symptom distress and life situationbe measured in children and adolescents with cancer?.Med Pediatr Oncol. 2003;41(245).

Page 35: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 5

Dr. José Orellana TorrealbaDirector

II JORNADAS REGIONALES DE PSIQUIATRIA:"DOCTORAS ISABEL LAPREA Y LILIA NEGRON RUIZ"MATURIN. ESTADO MONAGAS. 06 Y 07 DE JUNIO DE2008.HOTEL MORICHAL LARGO.

T E M A C E N T R A L : " E S T R A T E G I A SP S I C O T E R A P E U T I C A S E N P S I Q U I AT R Í A "

En siguiendo con lo que ha sido propósito de laactual Junta Directiva y del Comité Organizador de Congresosy Jornadas de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, comolo es realizar eventos monotemáticos para así ahondar másen un tema escogido y evitar la dispersión atentiva yconceptual que implica la asistencia a conferencias, simposios,mesas redondas, talleres, etc. que intentan abarcar toda lacompleja problemática de nuestra especialidad. Como hasucedido y sucede en Jornadas y Congresos anteriores, enestas Jornadas se repitió el tema central de "Estrategiaspsicoterapéuticas" que ya fue abordado en las JornadasRegionales celebradas en Valencia, Estado Carabobo.Este tema y esta modalidad fue sugerido por Miembros dela SVP que recién inician su andadura especializada porqueellos desean profundizar sobre aspectos que consideran nohan recibido suficiente tratamiento en sus estudios y aprecianque en el ejercicio que ofrecen les faltan herramientas paraencarar su trabajo con los pacientes que deben atender. Unejemplo de ello es lo concerniente a la Psicoterapia, en susaspectos prácticos, de aplicabilidad, que le de sustento a lateoría que fue lo que más trajinaron. Y es por ello que seeligió la modalidad de Taller para que los designados comoFacilitadores se despojaran de sus acostumbradas manerasde dar clases y abordaran los tópicos como lo harían en susconsultas rutinarias y sirviesen de modelos reales con todassus suficiencias y debilidades y con los tropiezos inevitablesque una relación cara a cara determina.

En la Revista "Archivos" Número 110, quecorresponde a este Semestre Enero-Junio de 2008 y quese distribuyó en estas Jornadas, el suscrito escribió la crónicade las Jornadas de Valencia y en ella hice comentarios sobrela modalidad de taller, sobre el tema escogido de lapsicoterapia, sobre el desempeño de muchos facilitadoresy la forma como se organizaron las distintas sesiones y ladistribución en grupos, por lo cual me ahorro de redundarsobre lo mismo. Invito a los lectores a revisar ese número ysobre todo a invitarles a leer nuestro órgano científico ydivulgativo, asunto que al parecer no sucede a menudoporque he observado que cuando hablo sobre un aspectopublicado en la Revista, casi siempre se me pregunta dóndepuede conseguirla y luego cae en cuenta que ya la tiene ensu poder, pero ni siquiera la ha revisado.

En esta reunión de Maturín hubo una buenaasistencia que ha podido ser mayor por cuanto muchoscolegas que se anotaron para asistir no avisaron su inasistenciay las finanzas de la Sociedad se vieron afectadas al tenerque pagar un cuarto de hotel reservado que no se utilizó.Y es notoria también esta ausencia cuando la actual Directivainvierte ingentes esfuerzos para acopiar fondos y así exonerarinscripciones, pagar los alojamientos a los miembros,conseguir para gastos de comida, pagar honorarios a losFacilitadores, aunque muy reducidos y ofrecer recepcionesy actos festivos gratos, con buenas orquestas, excelentebuffet, rifas, cordialidad y alegría.

En esta ocasión, repitieron algunos facilitadores quetrabajaron en Valencia y algunos otros fueron invitados paraestas Jornadas. Al revisar el programa puedo destacar:

Los Epónimos de esta reunión, designados por laJunta Directiva, lo fueron las Colegas, Doctoras Lilia Negróne Isabel Laprea y en el acto de instalación fueron presentadaspor las colegas psiquiatras Miriam Ortiz y Brigitte La Rosa,respectivamente. Cada una de las presentadores cumplieronmuy bien sus funciones y destacaron, apoyados con mediosaudiovisuales, la trayectoria científica y humana de ambashomenajeadas, quienes en verdad se han caracterizado enforma muy notoria en el cumplimiento de sus actividades enel campo de la Psiquiatría y en la fundación y manejo deInstituciones para el mejor servicio de la comunidad.La Doctora Negrón es poseedora de un extenso currículoque agotaría todas las páginas de esta revista para poderser inventariadas. En el podio de la reunión, la presentadoraocupó un buen tiempo en darlo a conocer y se quedó cortaen muchos aspectos. Pero lo más trascendente en estelargo batallar de Lilia es su dedicación de por vida en dar aconocer, en investigar particularidades propias y en crearuna Institución especial para atender el tema de los Autismos,terrible patología psiquiátrica que azota la población infantilen primer lugar y que da lugar a un caudal de sufrimientosevero para el niño afectado y más aún para la familia quelo cuida y para la sociedad toda que se encuentra aisladae impotente para ofrecer una ayuda útil.

Desde sus tiempos como consultante y luegoDirectora de la Clínica "Alberto Mateo Alonso", fundada porla Liga Venezolana de la Salud Mental bajo la dinámica batutade su tío, el recordado Doctor Mateo y hoy continuado porsu viuda, la Profesora Lilia de Mateo, la Dra. Negrón seinteresó, como ninguna, por esta fatalidad de los niñosautistas y entabló una verdadera batalla para brindarles todaslas herramientas de la ciencia a fin de ayudarles en susdramas, hasta llegar a constituir SOVENIA, AsociaciónVenezolana de de padres y niños autistas, conseguir una

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Breves notas sobre la vida de la SVP

Page 36: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 6

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Breves notas sobre la vida de la SVP

sede e integrar a su equipo a todo un conjunto de disciplinasque son esenciales para estudiar y tratar el fenómeno; semovió cual tigresa entrenada para acopiar fondos y sobretodo despertar el interés de los medios y de la Sociedad enpro de esta empresa.

Sovenia se convirtió en el único centro de referenciaen Venezuela para diagnosticar sujetos sospechosos delSíndrome y luego atenderles en todas sus necesidades,especialmente en el área educativa y relacionales; los últimosaños han surgido otras Asociaciones con metas similares,todas producto del ejemplo modelado por la colega Negrón.Ella ha estado siempre abierta a prodigar sus conocimientosy experiencia en el tema y cada vez que nuestra Sociedadde Psiquiatría lo ha necesitado ha estado presta para estaren nuestros eventos.

En el aspecto humano se destacó su ansia viajera,gen inoculado por el padre y bien puntualizado tanto por lapresentante como por la misma Epónima, pero no por viajary viajar sino como intento programado de obtener todas lasexperiencias que nos produce el conocimiento de la diversidadcultural, captar el acervo popular y científico de otros pueblosy dar a conocer nuestras costumbres y logros y así salirnosdel autismo geográfico que se genera al permanecer estáticosen un solo lugar.

La Doctora Laprea, también tuvo una presentadorade calidad y destreza que supo introducirnos a lahomenajeada en todas sus facetas en una síntesis total quele ocupó breve tiempo, pese lo extenso de la biografía, perose detuvo en lo más necesario y bueno de saber de lacolega, dando pinceladas exactas que nos permitieron entrarprontamente en el cuerpo y alma de esta "Negra" comocariñosamente le llamamos sus amigos.

En Caracas, Laprea consumió varios años de sucarrera profesional, ejerciendo en actividades públicas yprivadas. La Clínica Psiquiátrica "El Cedral" contó con suexperticia y fue una mujer descollante tanto en su tratohumano como especialista. La Sociedad de Psiquiatría logróde ella oportuna y eficaz colaboración en muchos de suseventos públicos. De pronto, la vida le reclamó el cumplimientode sus tareas como mujer y encontró el compañero de viajeque le ha acompañado, ayudado, comprendido y amadodurante todo este tiempo de casados y por ese matrimoniose alejó de la capital y se radicó en el oriente, en Puerto LaCruz, Estado Anzoátegui, sin desentenderse de su mundoprofesional y en llegando a ocupar la Presidencia del CapítuloOriente de la SVP en varias oportunidades y donde haorganizado varios eventos de mucha trascendencia, tantonacionales como regionales. Ella misma nos narró muchas

de sus peripecias vitales con un tono optimista yesperanzador, haciéndonos saber cómo con coraje, voluntad,ganas de vivir y acendrada fe religiosa, ha logrado superarescollos al parecer insalvables y ahí en este acto estabarozagante y vital, agradeciendo a sus allegados y a todoslos presentes, recitando un himno de confianza y de buenosaugurios que desgranó los aplausos mas espontáneos yprolongados de toda la audiencia.

Como hemos dicho supra, el programa científicose cumplió en forma parecida a lo desplegado en Valencia.Esta vez, en el programa, el curso No. 1, estrategiaspsicoterapéuticas en el ciclo vital, le fue encomendado a laDoctora Rosalía Dávalos, quien no asistió y su lugar fueocupado por gente del Comité Organizador y por otros. Lacolega Adele Mobil i dictó el tema "estrategiaspsicoterapéuticas en el niño",que generó comentariosfavorables de la buena asistencia lograda por esta colegade Valencia, luego vino una conferencia -almuerzo cuyoorador fue el Doctor Gustavo Resler, quien se refirió a "laalimentación y trastornos psiquiátricos" poniéndonos al díacon una temática muy actualizada y de gran importanciapara dar cabal ayuda al paciente que nos llega y que nosólo requiere medicamentos sino también cumplir un régimende vida y de alimentación que le permita una mejor sanacióny que no siempre lo podemos referir al nutricionista. Elconferencista, Doctor Resler, cumplió muy bien con su tareay mereció justos y prolongados aplausos de los comensales.Continuó este grupo con la colega Sara Alonso para trabajarel taller sobre psicoterapia en la adolescencia. La experiencia,dulzura y formación básica de estas dos facilitadoras, Mobiliy Alonso, convirtió el tema en una saludable experienciapara todos los asistentes al curso.

En la tarde del sábado, el Colega, Doctor ErnestoRodríguez, trabajó en el taller "psicoterapia en el adultomayor" tema difícil, con pocos psiquiatras reclutados paratrabajar en esta edad, postergada, marginada y a quienrápidamente se despacha con medicamentos y consejossin penetrar en la psicología profunda de quienes por serancianos están más expuestos a sufrir problemática socioemocional por su vulnerabilidad al daño orgánico cerebral,a las demencias de variada etiología y al desamparo y soledadde familias insensibles para quienes el viejo se les convierteen un estorbo.

El curso 2 sobre "principios básicos de psicoterapia"contó con un expositor de altura por el uso de la gestualidad,de la palabra de humor oportuna, de citar ejemplos gráficoscon mucho dominio de la escena y de la mejor forma dellegar a la audiencia. El facilitador era el Dr. Luís ArochaMariño quien exponía sus conocimientos y experiencias

Page 37: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 7

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Breves notas sobre la vida de la SVP

sobre la "Programación Neurolinguística", una modalidadesotérica para muchos, heredera de la magia ancestral, peroa quien el expositor le confirió un tono muy científico y basadoen una bibliografía de primer orden, actualizada y ampliadacon los propios aportes del colega Arocha Mariño. Quienesconocíamos poco de esta modalidad terapéutica quedamosmaravillados con el verbo y gesto histriónico bien manejadopor Arocha y sobre todo por la inmediatez de los resultadosobtenidos por los pacientes, en una forma que no puedeser tan fácil, salvo que se disponga del arsenal terapéuticoy de la experiencia de este colega.La Doctora Estela Vargas cumplió con el tema de "psicoterapiabasada en el psicoanálisis" que se dictó en la tarde de eseprimer día de sesiones.

El día sábado, este mismo curso 1 invitó de nuevoal Doctor y Profesor Miguel Grau, ya jubilado de la Universidadde Oriente en su sede de Ciudad Bolívar, de quien ya hiceun comentario de su actuación en Valencia y que aparecióinserto en el número 110 de nuestro órgano divulgativo.Grau aparece en el programa como facilitador del tema"psicoterapia en el adulto. (Pareja), pero su tarea se derivóhacia la consideración del método PSICOTERAPÌAINTERPERSONAL, con el cual involucró a todos los presentesen el manejo de los pacientes y/o situaciones siguiendo esoslineamientos, explicados con pericia y ejemplos de la vidacotidiana que a cada momento despertaban la risa porqueGrau dispone del instrumento del humor ligero, irónico,inteligente cáustico, que se le asigna a los ingleses y delcual dio muestras en Valencia.

La conferencia-almuerzo de este segundo día fuepronunciada por el Colega, Miembro de la Junta Directivaactual, Dr. Danilo Martinez Araujo, quien nos habló de la"Neurobiología del libre albedrío", tema escabroso por cuantoalude a bases filosóficas y espirituales que intentan algunaexplicación en la magia del Sistema Nervioso, para haceresos procesos más tangibles y al alcance de los pobresmortales que no trepamos a las alturas de la teología y delmundo filosofal.

Martinez, un joven psiquiatra, pero ya con unaexperiencia envidiable, abordó su tarea con un desplieguede imágenes proyectadas, muy demostrativas de lo queestaba manejando con tal pericia que los reflejos pavlovianosdel pronto almuerzo no se desataron hasta tanto no llegóa las conclusiones finales. El orador fue muy aplaudido hastacuando llegaron los platil los del ágape ofrecido.El taller 2-3, de psicoterapia cognitivo conductual, fue dictadopor los colegas Luzmaya Colina y Arturo Rodríguez, ambosexpertos en el tema. La Doctora Colina tiene libros publicadossobre esta modalidad terapéutica y los dos invitados

expusieron la temática con pericia docente y con el agradode los oyentes de esa mañana.

En la tarde le correspondió a la "psicoterapiaguestalt" bajo la responsabilidad del invitado, Dr. GuillermoFeo, quien tiene una amplia experiencia en esta modalidadterapéutica, con infinita cantidad de cursos y talleres dictadosa lo largo y ancho del país y del extranjero y por tanto sutarea contó con el entusiasmo y plena aceptación de losoyentes.El otro invitado, Doctor Carlos Marcano, manejó el tema dela "psicoterapia Humanística" y demostró ampliamente suexperiencia al respecto.

El curso No. 3, programado para tratar los aspectosde las adicciones, fue coordinado por el colega NelsonPacheco y se inició con el tema del Alcoholismo y fueencomendado a los Doctores Manuel Trujillo y Miguel ÁngelDe Lima, ambos duchos en la materia. A Manuel leconocemos bastante como hombre amigable y ameno, ejecentral de las programaciones de los eventos ofrecidos poresta Directiva, en su condición de Coordinador de la Comisiónde Jornadas y Congresos y con dominio en la práctica delos avatares del paciente alcoholizado y de la miseria quevive la familia toda. A Miguel Ángel De Lima le conocimosmás profundamente en estas Jornadas y en un comienzocomo experto en llevarnos a saciar el apetito de la primeranoche en un restaurante típico llanero de las cercanías, peroque no logramos visualizar ninguno de sus acompañanteshasta tanto no se le preguntó a un automovilista que huboque detener ante la emergencia. Luego en los momentosde comida y de charla de pasillos pude conocer de su largoalejamiento de Venezuela, permaneciendo algunos años enciudades europeas, pero con mayor tiempo en Barcelona,España, donde llegó a ser consultante en su especialidady también disfrutamos de sus oportunos y buenos chistesante cualquier tema que se pusiese sobre el tapete. En elaspecto científico fue muy buen expositor con dominio dela modalidad de taller y todos los asistentes aplaudieron alos dos colegas por el buen desempeño de la tarea.El Curso No. 3, fue continuado en la tarde del viernes porel Dr. Alexis Ocanto y su esposa, la Licenciada RosarioMadriz y en el taller abordaron el tema de "Adicción aSustancias". Ocanto exhibe una prolongada experiencia eneste mundo de la Droga adicción; en el Hospital Psiquiátricode Caracas ha dirigido la Unidad de atención al Fármacodependiente y ha sido convocado a cumplir múltiples tareasen este campo y en todas ha demostrado su acervo científicoy humano para ofrecer ayuda y acometer decisiones deimportancia. En este taller le acompañó su esposa quien asu lado se ha convertido en otra experta integrando unbinomio que es requerido en todo evento donde se traten

Page 38: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 8

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Breves notas sobre la vida de la SVP

estos asuntos del submundo de las drogas.

Y lo anterior nos trae a la mano otro binomioinvestigador y terapéutico. El conformado por los espososCésar Sánchez Bello e Irene Chitty de Sánchez, quienestuvieron a su cargo el taller que versó sobre "psicoterapiaen adicciones comportamentales: ludopatía e Internet" Puedeafirmarse que Sánchez Bello se ha convertido en investigadory fuerte luchador sobre estas adicciones tan poco conocidasy desde hace años le hemos conocido como un verdaderocruzado para conocer mejor sobre tantas personas a quienesel afán lúdico, la emoción de las apuestas, el deseo de todosde obtener por obra del milagro fortunas extraordinarias, leslleva a los salones de juego, a los casinos, a las reunionessemisecretas donde se instalan artefactos mecánicos omesas para interesar a los visitantes en la jugadadescargadora de adrenalina.

Pero lo más interesante de su misión ha sido elhaberla desarrollado en la Isla de Margarita adonde llegó enlos inicios de las actividades del puerto libre cuando en esabella región no existían cárceles por ser tan bajo el índicedelincuencial y de pronto el auge comercial trajo de seguidasla instalación de grandes casinos y otros sitios de juego deinterés y se empezó a observar y comentar la pasióndesenfrenada de algunos que perdían fortunas en esos sitiosy sin embargo continuaban asistiendo y al final recurrían amedios ilícitos para obtener fondos y saciar sus ansiasdesatadas. El psiquiatra Sánchez Bello pronto atendiópacientes o familiares en quienes la obsesión morbosa seles había transformado en una verdadera patología y conociótambién del aumento de la criminalidad en su tierra deencanto y felicidad. Tuvo el suficiente valor para denunciaren eventos de la especialidad y en otros dirigidos al granpúblico lo que estaba pasando y así, de buenas a primeras,su pasión por el estudio y el acuciante problema que teníaentre manos lo convirtió en un estudioso de un tema queha permanecido soterrado, rodeado de un silencio cómplice.Luego pudo conocer de otras adicciones que sólo ahorahan llegado a ser descritas y que someten a una verdaderaesclavitud a sus víctimas. Me refiero al encadenamiento quesufren, sobre todo, niños y jóvenes a los videojuegos queya no sólo vienen en máquinas que se venden por millonessino que pueden ser bajados desde las redes globalizadasmediante la red de redes del INTERNET. Pero no siemprese descuelgan juegos sino también imágenes, videos, músicay entre ellas se cuelan seducciones para contemplar abiertay chabacana pornografía. Tantos y tales incentivos losproporciona la gran industria que ha visto en estos anzuelosla forma de supervivencia de los avatares de la bolsa devalores. También en esta patología ha introducido su lupainvestigadora este binomio que ocupa el estrado y así en

forma amena y dialogante nos hicieron un tour por estemundo que hasta ahora no ha preocupado mucho al granpúblico ni a los medios de comunicación pero que estácausando y aumentará en el futuro perjuicios indudablespara la escuela, la convivencia entre todos, para las relacionesentre humanos y para salirnos de esta aldea global que nosestá alienando en forma sutil pero segura.

En la tarde del sábado se organizó el taller sobreadicciones alimentarias que desarrolló con pericia y granexperiencia la Psiquiatra Infanto juvenil Ana María Ríos,igualmente invitada a Valencia, La obsesión por la figura yel peso, por tener las medidas ideales que han fijado losmanipuladores de imagen con el fin conocido de descubrirmodelos para sus casas de moda y que han conducido ala obsesión para parecer flacas en cayendo muchas vecesen la Anorexia o la Bulimia, dos caras de la misma moneda.Con años de experiencia en la consulta privada, la colegaRíos reveló las facetas de estos dramas y luego, casi a dúo,compartió con el psiquiatra Luís Madrid el abordaje de aquelloque puede caer en la patología en cuanto a conducta sexual,en el cuido de la salud y en el empeño en comprar, senecesite o no lo adquirido. Son dramas modernos,exacerbados por la maquinaria propagandística que inviertemillardos y millardos para hacer caer en sus redes a laspersonas vulnerables, propensas a adquirir y adquirir, enforma patológica y ser víctimas de estas tentacionespostmodernas. Luís Madrid mostró mucha experticia paraexponer e interesar al público presente en intervenir en untema apasionante por cuanto se adentra en un drama otragedia de esta era postmoderna y cómo el juego malignode una sociedad que busca el placer a como de lugar y nose sacia jamás, está enganchando en sus garras a unapoblación infanto juvenil que es quien mayormente utiliza loaudiovisual, la magia de las imágenes, las redes del Internethasta desembocar en cuadros insanos de adicciónirrefrenable.

Pese a lo largo de este recuento tenemosforzosamente que reportar lo observado en el curso No. 4.Coordinado por la colega Nancy Rodríguez.El taller 4 -1 estaba pautado para la Psicólogo Clínico SofíaBehrens, quien desde hace un buen tiempo se hadesempeñado en todos estos aspectos que tienen que vercon la psicoterapia cognitivo conductual y es frecuentementeinvitada a eventos científicos y a desplegar su experienciaen programas televisivos. Con tales credenciales nos expusotodo lo referente al tratamiento de los cuadros de stresspost-traumático, síndrome que cada vez más adquiere statusde epidemia con todas las implicaciones socio emocionalestanto en el propio afectado como en su entorno y en lasociedad toda. Piénsese en el vértigo de la vida urbana con

Page 39: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 3 9

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Breves notas sobre la vida de la SVP

el avasallante aumento de los automóviles y el desafío delos retos a que nos sometemos y luego los residuos de eseagite representados por traumas inimaginables de los cualesel cerebro no sale muy bien parado. Cualquier mecanismode ayuda, más que todo en el plano emocional, tiene quedeparar beneficios concretos y así nos los hizo vivenciar laDoctora Behrens.

Poco me cuesta escribir sobre el taller 4-2. Ya enla entrega anterior mencionada, lo hice con relación al brillantefacilitador, Doctor Rómulo Aponte. Al igual que su colega,Sofia Behrens, con quien trabajó estos temas en muchoseventos, Rómulo es uno de los psiquiatras más conocidosdel público porque se prodiga generosamente en donde esinvitado, hace gala de su experticia y jamás se niega aacompañarnos, pese al tiempo que debe invertir en atendersu numerosa clientela.Por supuesto que en el desarrollo de su tema "psicoterapiaen el trastorno obsesivo compulsivo", similar al expuesto enValencia, esa pericia docente y de verdadero animador sehizo presente y logró una participación entusiasta. Valgadecir, que a su vez, las peripecias de los casos clínicos queintegran este trastorno, siempre da pie para el desplieguedel humor. Por algo, los humoristas y el pueblo en general,fundamentan sus chistes con lo retorcido de la conducta deun obsesivo compulsivo, bautizado como "maniático" porese mismo pueblo y la descripción acompañada de gestossella la fortuna de un buen contador o echador de chistes.En esta sesión muy seria por lo científico del tratamiento deltema, se oyeron afuera las risas por lo bizarro e inusual decada nuevo paciente puesto en la palestra. Felicitaciones aRómulo por su constancia y su entrega al trabajo.

El conocido colega, Felix Cordido, se encargó deltaller 4-3, psicoterapia en los trastornos depresivos. Cordido,un tanto alejado de la Sociedad, se hizo presente en estaocasión y compartió entre sus colegas con la cordialidad yel excelente humor que le caracteriza y a la vez pudodemostrar su bagaje científico y humano en esta psicoterapiaque es esencial para levantar el ánimo y conducir a lanormalidad a quien se presenta deprimido a la consulta.Desde ahora le reclutamos para que continúe ofreciéndonossu pericia y bonhomía.

Y no pudo ser más brillante el cierre de nuestroprograma científico. Las Doctoras Mónica Bifano y MagdaTamayo le pusieron broche de oro a estas sesiones con sudesempeño en el taller 4-4 "Psicoterapia en el Trastorno dePánico" donde dejaron gratamente satisfechos a los asistentes

por la forma como se manejaron en el tema, la claridadexpositiva y el modelaje en las situaciones que lo requeríana la vez con la espontánea participación de los asistentes.Quedó claro que ante esta verdadera emergencia psiquiátrica,disponemos de un armamentarium psicoterapéutico del cualechar mano.Sólo me resta felicitar a los organizadores, a los facilitadoresy a todos los asistentes por el entusiasmo demostrado.

En el aparte Social, las Jornadas ofrecieron unaprogramación de mucho interés. En primer lugar los Actosde Instalación y de Clausura revistieron una solemnidaddesprovista de rigidez. Todo se cumplió como fue pautado.El homenaje a las Eponimas, Doctoras Lilia Negrón e IsabelLaprea, se cumplió a perfección y los pormenores másdestacados ya fueron reseñados. Muy brevemente laSecretaria General, Doctora Yolanda Alvarado, dio labienvenida en muy breves y acertadas palabras, fuimossaludados por la Doctora Sandra Monagas, Presidenta delCapítulo Monagas de la SVP, habló con justas y animosaspalabras, el Presidente de nuestra Sociedad, Doctor NéstorMacías y luego el disfrute del brindis nos animó a todos.

La sesión de clausura se cumplió con parecidascircunstancias. Presentó el acto la Doctora Nirgua Guedez,Tesorera de la SVP y de inmediato nos entregamos a unafiesta bailable con una orquesta completa que incitó al bailey lo cual cumplieron la gran mayoría de los asistentes. Elbuffet y el brindis permitieron el disfrute de todos. Hubo rifasque contentaron a los ganadores y por supuesto, no podíafaltar, la intervención en el canto y en la energía bailable, delsiempre querido asistente, Doctor Ramón Primera, el granRamoncito, abrazado por todos. Ahora se le suma la vozcálida y acogedora de nuestra Secretaria de Actas, la DoctoraZulema Cendón, una experta en estas lides del canto y laanimación.

El Domingo, día de partida, la Alcaldía del Municipionos ofreció un PASEO TURISTICO-ECOLOGICO A LASCUEVAS DEL GUACHARO, situadas en Caripe y el cualresultó muy bien organizado y fue disfrutado, apenas, porunos 18 Jornalistas porque las horas de salida del aviónhacia Caracas y hacia otras ciudades de donde procedíanlos asistentes obligó a muchos a privarse de esta invitacióntan acertada.

José Orellana Torrealba.

Page 40: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 4 0

JOSÉ ORELLANA TORREALBADoctor en Ciencias Médicas.

Profesor Titular (Jubilado) de la UCV.DANILO J. MARTÍNEZ

Secretario de Biblioteca SVP

UN LIBRO DE LECTURA NECESARIA.

Bajo los auspicios de la Alcaldía del Municipio Chacao,del Estado Miranda, circunscripción del Área Metropolitana deCaracas, se acaba de editar un libro de 790 páginas intitulado "ELESTADO Y LA PROTECCION A LA INFANCIA EN VENEZUELA"cuya autoría corresponde a la colega Pediatra y Psiquiatra InfantoJuvenil, Doctora Nancy Montero de Sánchez.

Esta obra mereció el Premio Chacao a la investigación enmateria de infancia y adolescencia 2007 y por ello esa Alcaldía laimprimió.

Y son obvios los motivos por los cuales la lectura de estelibro me influenció para que le dedicase esta nota. En primer lugar,supongo que la Doctora Montero, ha invertido varios años de suvida para confeccionar el texto en el cual vuelca toda su preocupaciónmantenida a lo largo de su vida profesional sobre el tema de lainfancia y que lo ha reflejado en múltiples y variadas investigacionesque ha realizado y publicado con una periodicidad que se puedecalificar de admirable porque esa persistencia en el esfuerzo no esdable encontrar en nuestro medio, salvo algunas contadasexenciones, De ahí que la bibliografía inserta en cada capítulo deltexto y en las referencias finales aparezca forzosamente su nombrecomo autora de valiosos trabajos que tienen que ver con la temáticaque se ventila en cada momento y que no es, en absoluto, ejerciciode un yoismo exagerado, sino la necesaria cita bibliográfica quedemanda el contexto leído.

Luego la colega de marras ha estado al frente de variasInstituciones a las cuales ha sido llamada a integrarse y las más delas veces a dirigirlas o a gerenciarlas y lo cual ha hecho en buenaforma, con alto sentido de responsabilidad y de entrega y que enocasiones le ha hecho vivir malas experiencias cuando ha tenidoque enfrentarse a situaciones o personas que no han funcionadoen la forma que ella ha considerado como correcta y adecuada.Como quiera que ha sido y es meticulosa y exigente no siempresu desempeño ha sido un lecho de rosas pero no se ha amilanadopor la crítica o la censura siempre que ella considere que ha actuadodentro de la justicia y en mejora de la tarea que tiene en sus manos.

La Casa de Observación "Gustavo H. Machado" situadoen Los Chorros, el Instituto Nacional de Psiquiatría Infantil, INAPSI,cuya sede inauguró luego de una seria y prolongada lucha, tambiénen la Urbanización Los Chorros, en una bella y espaciosa casa queperteneció a una de las hermanas del General Juan Vicente Gómez,de forzosa recordación por todos los venezolanos, la División deSalud Mental, dependencia del entonces Ministerio de Sanidad yAsistencia Social y hoy Ministerio del Poder Popular para la Saludy que en ese entonces era la institución que regía todo lo referentea la salud mental del venezolano y hoy ha devenido en un Proyectocon disminuido presupuesto y finalmente ocupó la Presidencia delInstituto Nacional del Menor, INAM; heredero del conocido ConsejoVenezolano del Niño, CVN.

En este último cargo se ocupó de propugnar y lograr laadecuación de la Ley Titular del Menor a los requerimientos pautados

por la Convención Internacional de los Derechos del Niño, peroinsistiendo vehementemente que lo procedente era redactar unanueva ley basada en el paradigma de la protección integral de niñosy adolescentes en lugar de insistir sobre la doctrina, ya obsoleta,de la situación irregular. Al final se integró una Comisióninterdisciplinaria, ampliamente representativa y con personalidadesde todo el ámbito nacional, especialistas conocedores de losproblemas de la Infancia y de la Adolescencia, entre los cualespuedo mencionar a Silvia Mijares de Lauría, Homero Álvarez Perera.Pablo Herrera Campins, los tres Ex Presidentes del INAM, MarisolMoreno, Delia Bolívar León, Ninfa Herrera de Osío, María CristinaParra, Minerva Rangel de Tundidor, las cinco Jueces de Menores,Elio Gómez Grillo, reconocido Abogado y Criminólogo, José LuísVethencourt, a quien no hay que presentar, el suscrito enrepresentación de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, MaríaEugenia Vethencourt, Abogada y Socióloga, representante delMinisterio de la Familia y una larga lista de abogados, Representantesde la UNICEFF y de Cecodap, del Ministerio de Relaciones Interioresy todos bajo la coordinación de Nancy Montero.

No fue fácil generar un cambio de visión de los Juristas,legisladores y muchos otros funcionarios enganchados en la doctrinade la situación irregular hacia la concepción amplia de englobar atoda la población infanto juvenil en una idea distinta de la proteccióno paternalismo del Estado y de la Familia. Parte del libro de Nancyse convierte en un extenso alegato sobre este dilema que enfrentaa quienes nos movemos en esta lucha y por ello su interés en estalectura, ya que la Sociedad de Psiquiatría y muy especialmentequienes formamos la Sección de Psiquiatría Infanto Juvenil nostopamos a diario con la necesidad de solventar problemas derivadosdel abandono, del rechazo, de la violación descarada de los derechoshumanos de nuestra clientela o tenemos que ayudar a la familia ya la sociedad toda para encarar los desafíos de un sector de esosjóvenes que lesionan los derechos de otros y que se refugian en laposible impunidad que les confiere la minoridad legal.En la nueva Ley, la LOPNA, Ley Orgánica de Protección Integral deNiños y Adolescentes, producto del trabajo de la Comisión arribanombrada y de los aportes de especialistas extranjeros que seacercaron al país y a los funcionarios de todos los niveles de losorganismos responsables por la defensa de los derechos pautadospor la Convención, citada supra, pudo entrar en vigencia en loscomienzos de este siglo XXI, aunque aún no se puede afirmar quese ha cumplido con su aplicación y que desgraciadamente anteciertos escollos se optó por modificarla para quitarle el acento enla descentralización que la ley original propugna y mantiene y porlo cual la participación de la Comunidad queda restringida, restándoleamplitud a la lucha imprescindible para afrontar con éxito lo quehemos deseado desde hace tiempo.

Una rápida lectura del índice de la obra nos dará indiciosciertos de la profundidad del análisis efectuado `por la ColegaMontero para concluir este trabajo y esa lectura motivará e incentivaráa los interesados para ahondar en su estudio y para extraerfundamentos para el trabajo permanente con esta población de 0a 18 años.

He aquí ese índice:

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Comentario de libros y revistas

Page 41: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 4 1

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Comentario de libros y revistas

Introducción. Capítulo I: Origen del ser social de la Infancia. CapítuloII: De la Infancia Enferma a la Doctrina de la Situación Irregular1938-1948). III: La doctrina de la Situación Irregular en tiempos del NuevoIdeal Nacional (1048-1958). Capítulo IV: Democracia e Infancia. Lasegunda Transición. Capítulo V: Invisibilidad del trabajo a favor dela Infancia y Adolescencia por otros sectores del Estado (1960-1974). VI: (1965-1975). Fracaso de las políticas de prevención:¿Crisis de la Juventud o la Juventud en crisis? Capítulo VII: Justiciae Injusticia en la Ley: Una discusión fundamental sobre la edad deimputabilidad del menor. VIII: El interés por los adolescentesinfractores: Tecnocracia y Discriminación. IX: Dinámica social einstitucional en el tratamiento de los adolescentes infractores.Capítulo X; 1975-1990. Crisis Institucional. XI: Dificultades paradefinir un proyecto nacional para la Infancia y Adolescencia. CapítuloXII: Acciones precursoras de u nuevo proyecto social para la Infancia.La Convención sobre los Derechos del Niño. Capítulo XIII: Hacia unProyecto Nacional de Protección a la Infancia. Capítulo XIV:Fortalecimiento institucional para el cambio. XV: Protección de laNiñez y Adolescencia. Medios de Comunicación Social y Promociónde Políticas Públicas. XVI; Búsqueda de la adecuación de la Ley ala Convención sobre los Derechos del Niño. Capítulo XVII: El Procesode adecuación de la Ley a la Convención sobre los Derechos delNiño: Segunda propuesta del INAM. Y Capítulo XVIII: Logro de ladefinición de un nuevo Proyecto Nacional para la Protección de laniñez y Adolescencia.

Como es fácil entrever, bien vale la pena culminar estebreve comentario con la recomendación entusiasta de obtener estaobra. Su Autora ha sido invitada a participar en el Simposio sobrePsiquiatría Infanto Juvenil que estoy coordinando para presentarloen el marco del XX! Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebraráen la Ciudad de Punto Fijo, Estado Falcón, Península de Paraguanádel 23 al 25 de Octubre de este año y cuyo tema central será LaPsiquiatría del Siglo XXI. Retos y Perspectivas y los psiquiatrasinfanto juveniles hemos pedido el derecho de presentar nuestraespecialidad como una de la que ofrece mayores perspectivasdentro de un mundo de retos.

La felicitación sincera y entusiasta de todos los beneficiadospor este valioso libro tiene que ser expuesta y gritada para llamarla atención sobre lo que se hace en Venezuela en beneficio delsector que debe marchar con la antorcha en alto para pregonarnuestra esperanza en un mundo algo mejor.

Breve Reseña del V Congreso del Colegio Venezolano deNeuropsicofarmacologíaDr. Danilo J. Martínez Araujo

Del 10 al 12 de Julio del presente año, el ColegioVenezolano de Neuropsicofarmacología, presidido por el Dr. AntonioPacheco Hernández, ex - presidente de la Sociedad Venezolanade Neuropsicofarmacología. Tal como nos tiene acostumbrados enDr. Pacheco Hernández en los 3 congresos anteriores en los ya 12años de historia del Colegio, teniendo como escenario el HotelTamanaco Intercontinental, tuvimos la oportunidad de asistir a unevento de alta calidad científica, con la asistencia de 5 conferencistasextranjeros y gran número de conferencistas venezolanos procedentesde las diferentes regiones, un gran número de asistentes pudierontener acceso al conocimiento más actualizado para aquellos quetienen interés en la neuropsicofarmacología.

Con el tema central: "Psicofarmacología de la Conducta",tuvimos la oportunidad de asistir a un amplio y completo programaque no sólo se centraba en lo psicofarmacológico, sino que tambiénpermitió espacio para la crítica a la nosología y a la recientecontroversia sobre el uso de los resultados de las investigacionessobre los psicofármacos. Y también hubo espacio para la reflexiónhumanística en el programa.

Debe resaltarse que este importante evento científicocoincidió con la Primera Jornada de Terapia Cognitivo Conductual,lo cual pone de manifiesto los intereses más plurales de los asociadosal Colegio, más allá de lo farmacológico, sino también en el campode la psicoterapia.

Igualmente, hubo espacio para la capacitación a travésde talleres tanto en psicofarmacología, neurobiología, psicoterapiaetc..

Fueron 2 días y medio de intensa actividad científica queconvocó a todos aquellos interesados en actualizarse en el campode la Neuropsicofarmacología.

Felicitamos a los Organizadores, en particular, a l ColegaPacheco, de anteriores avatares en nuestra SVP. por el éxito deeste evento.

Fe de erratas

FE DE ERRATAS DEL NÚMERO 110.

Erratas de los Autores:Pág: 6, título Abstrac, 2º. Párrafo 2, línea 2, donde dice: aged

between 199, debe decir 19.

Pág 18, título: Bosquejo Histórico, párrafo 2, línea 3, dondedice Macahado , debe decir Machado.

JOSÉ ORELLANA TORREALBADoctor en Ciencias Médicas.

Profesor Titular (Jubilado) de la UCV.DANILO J. MARTÍNEZ

Secretario de Biblioteca SVP

Page 42: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R I A Y N E U R O L O G I A • 4 2

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Obituario

En este preciso momento, martes 3 de agosto, me acabode enterar de que justo ahora a las 5 p.m. ha dejado de existir el GranMaestro de la Psiquiatría de Venezuela, el Doctor José Luis Vethencourt.No se cómo puedo continuar en mi trabajo en la Computadora ydisponerme a pergeñar unas palabras para insertarlas en la próximaentrega, el número 111 de esta Revista

Estos obituarios o notas de condolencia los vengo escribiendodesde hace varios años desde cuando era Director Adjunto de lapublicación y siempre, en ocasiones, un profundo sentimiento de dolorse apodera de mi cuando tengo que reportar la muerte de un amigo.Pero jamás llegué a pensar que me tocaría derramar lágrimas en lareseña de la muerte de este hombre cabal, bondadoso, vertical, Maestrode Maestros, forjador de juventudes, orientador de miles de pacientes,ensalzado y querido por todos y en particular por los psiquiatras deVenezuela, no siempre tan dados a prodigarse en cosechas de afectopara sus colegas de especialidad. Pero es que José Luís Vethencourtdesde muy temprana edad se convirtió en un Apóstol Insigne sembrandosiempre su imagen de hombre justo, de pocas palabras, pero deprofundas enseñanzas.Supe de él por referencias de sus alumnos de Valera, quienes comoAna Sequera de Soto, Adriano González León, Alfonso Montilla, DavidAlizo, Argirmiro Briceño León y tantos otros, nos narraban en sus tertuliaslos recuerdos memorables de aquel joven Profesor que les impartiólecciones de coraje, dignidad, honestidad, de la necesidad de la luchay de ser coherentes en todos los aspectos de la vida a la par de susexplicaciones de la biología del ser humano. Y luego sus colegas deestudios universitarios y de su especialidad no le olvidaban jamás porel manantial de afecto que derramaba en cada una de sus conversaciones.

El Currículo que inserto abajo fue escrito de su puño y letracuando en una ocasión le pedí un trabajo para nuestra Revista y parasu participación en un Simposio. Y siempre me llamó la atención laextrema parquedad con que escribía sobre sus logros y competenciascuando yo conocía suficientemente su extensa y meritoria trayectoriay la originalidad de sus ideas en cada uno de los temas que abordó enCursos, Seminarios y en trabajos para libros y revistas que le asediabanpara tener en sus páginas las opiniones del Maestro.

Y sépase que José Luís fue renuente a nutrirse en Cursos enel Exterior. Todo lo logró y desarrolló en Venezuela dejando en materiapenitenciaria, criminalística y en psicosociología del fenómeno Urbanoy de la Ciudad, toda una doctrina que es citada in extenso enpublicaciones especializadas del extranjero y dentro del país.

Le tuve muy cerca por circunstancias del azar misterioso.Uno de mis hijos se unió a la menor de ese ramillete de mujeres dentrode sus cinco hijos y nos ha dado dos bellos nietos y por intermedio deella, Marcela, penetré en el resto de su familia constituida por tresvarones más, todos los cinco profesionales destacados, de los cualesel mayor se despidió de nosotros en forma prematura. También su bellaesposa, Martha, se había marchado y quizás tales pérdidas contribuyerona desgastar esa férrea y poderosa personalidad que es un orgullo paranuestra profesión y para Venezuela toda.

No solamente los colegas psiquiatras lamentan su ausenciasino que sociólogos, urbanistas, arquitectos, filósofos y hombres deletras, poetas, novelistas y ensayistas, añorarán esas enseñanzasimpartidas en pequeños seminarios y algunas reproducidas en revistas

y libros.

CURRICULUM VITAE.

NOMBRE: JOSE LU IS VETHENCOURT BALESTR IN I .FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: TIMOTES, ESTADO MERIDA, EL04 DE MAYO DE 1924.ESTADO CIVIL: VIUDO CON 5 HIJOS VIVOS, TRES HEMBRAS Y DOSVARONES.

ACTIVIDADES DE FORMACION ESCOLAR:

ESTUDIOS DE PRIMARIA EN EL COLEGIO "MARIA AUXILIADORA". CONGREGACIONSALESIANA. VALERA. ESTADO TRUJILLO.

ESTUDIOS DE BACHILLERATO EN EL COLEGIO "SAN JOSE" DE LACOMPAÑÍA DE JESUS. MERIDA. ESTADO MERIDA.

ESTUDIOS DE MEDICINA EN LA "UNIVERSIDAD DE LOS ANDES" MERIDA. 1940-1943. CONTINUACION DE LOS ESTUDIOS MEDICOS EN LA UNIVERSIDAD CENTRALDE VENEZUELA ENTRE 1943 Y 1946.

GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS MEDICAS EN FEBRERO 1946.

CURSO DE POSTGRADO EN PSIQUIATRIA EN EL PRIMER CURSOUNIVERSITARIO DE ESA ESPECIALIDAD, ORGANIZADO POR LAUNIVERSIDAD CENTRAL, FACULTAD DE MEDICINA, CON LACOLABORACION DE LA DIVISION DE HIGIENE MENTAL DEPENDENCIADEL MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL Y PLANIFICADOPOR LOS DOCTORES RAUL RAMOS CALLES, ALBERTO MATEOALONSO Y RICARDO ALVAREZ. OBTUVO EL GRADO DEESPECIALISTA EL 21 DE FEBRERO DE 1951.

ACTIVIDADES DOCENTES.

PROFESOR DE ZOOLOGIA Y DE FILOSOFIA EN EL LICEO FEDERALDE VALERA, ESTADO TRUJILLO, EN LOS AÑOS 1947 Y 1948.

PROFESOR EN LA CATEDRA DE PSIQUIATRIA DE LA FACULTAD DEMEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, ESCUELA

DE PSIQUIATRIA "LUIS RAZETTI" CON SEDE EN EL HOSPITALUNIVERSITARIO DE CARACAS. 1958 A 1983.ALCANZO EL TITUO DE PROFESOR TITULAR EN EL ESCALAFONDOCENTE DE LA U.C.V.

PROFESOR DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA EN LA UNIVERSIDADCATOLICA "ANDRES BELLO" DESDE 1958 HASTA 1965,

PROFESOR DE PSICOLOGIA CLINICA EN LA MISMA UNIVERSIDADDESDE 1960 HASTA 1972.

ACTIVIDADES PROFESIONALES.

MEDICO RURAL EN LAS POBLACONES DE SANTO DOMINGO, LASPIEDRAS Y PUEBLO LLANO. ESTADO MERIDA, ENTRE FEBRERO DE1946 Y ABRIL DE 1947.

MEDICO RESIDENTE DEL HOSPITAL "NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ"

Page 43: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R I A Y N E U R O L O G I A • 4 3

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Obituario

Y JEFE DEL SERVCIO No. 3 DE ESE HOSPITAL DESDE 1947 HASTA1948.

PSIQUIATRA A TIEMPO PARCIAL EN LA PENITENCIARIA GENERALDE VENEZUELA, SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO,A CARGO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA. JUNIO DE 1951 HASTA1955.

INSPECTOR MEDICO DE LA DIRECCION DE PRISIONES DELMINISTERIO DE JUSTICA POR RENUNCIA DE SU TITULAR, DR.VICTOR RIPERT. AÑOS 1955 HASTA 1958.

JEFE DE LA DIVISION DE MEDICINA INTEGRAL DEL MINISTERIO DEJUSTICIA ENTRE 1958 Y 1965. EN ESTE PERIODO SE CREARONSECCIONES DE PSIQUIATRIA Y DE PSICOLOGIA EN LA MAYORPARTE DE LAS PENITENCIARIAS Y CARCELES DE VENEZUELA.

JEFE DE SERVICIO EN DISTINTAS SALAS DEL HOSPITALPSIQUIATRICO DE CARACAS. 1952 A 1961.

PSIQUIATRA TRATANTE EN VARIAS CLINICAS PSIQUIATRICAS DECARACAS, ENTRE OTRAS, EL SANATORIO "SANTA EDUVIGIS" CLINICA"ARANDA" Y DEL OESTE (CATIA) ENTRE 1951 Y 1960.

MIEMBRO DEL EQUIPO DE PLANIFICACION DE CARCELES,PENITENCIARIAS Y COLONIAS PENITENCIARIAS. SE HIZO LAPLANIFICACION COMPLETA DE ALGUNAS CARCELES,PENITENCIARIAS Y COLONIAS AGRICOLAS, ENTRE LAS QUE SEDESTACAN: LA PLANIFICACION TOTAL DE LA CIUDAD PENITENCIARIADE CARACAS CON CINCO ESTABLECIMIENTOS MODERNOS,INCLUIDO UN HOSPITAL PENITENCIARIO NACIONAL, LAPLANIFICACION TOTAL DE UN INTERNADO JUDICIAL PARA CARACAS,CON EDIFICO DE 14 PISOS Y PARA 1000 RECLUSOS; LA COLONIAAGRICOLA DE BARINAS PARA SUJETOS EN REGIMEN DE CONFIANZADONDE PODIAN MANTENER PARCELAS CULTIVABLES, DOTADASDE VIVIENDAS UNIFAMILIARES.

COAUTOR DE LA ACTUAL "LEY DE REGIMEN PENITENCIARIO", DELA "LEY DE SOMETIMIENTO A JUICIO Y SUSPENSIÓN CONDICIONALDE LA PENA" Y DE LA VIGENTE LEY DE PROTECCION INTEGRAL ALOS MENORES Y ADOLESCENTES, ESPECIALMENTE EN LO QUEATAÑE A LA RESPONSABILIDAD FRENTE AL DELITO EN LOS SUJETOSDE 14 A 18 AÑOS DE EDAD.

ACTIVIDADES GREMIALES Y PÚBLICAS.

MIEMBRO ACTIVO DEL COLEGIO DE MEDICOS DEL DISTRITOFEDERAL, DE LA FEDERACION MEDICA VENEZOLANA Y DE LASOCIEDAD VENEZOLANA DE PSIQUIATRIA, DE LA CUAL FUEPRESIDENTE EN DOS PERIODOS.

PRESIDENTE DE LA JUNTA MUNICIPAL DE VALERA, ENTRE 1947 YMEDIADOS DE 1948.

DIPUTADO A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO TRUJILLO

DURANTE EL AÑO 1948 HASTA LA CAIDA DEL PRESIDENTE DONROMULO GALLEGOS.

DELEGADO DE VENEZUELA EN EL SEGUNDO CONGRESO DE LASNACIONES UNIDAS, SOBRE "DELITO Y TRATAMIENTO DELDELINCUENTE" CELEBRADO EN 1960, EN LONDRES, INGLATERRA.

DELEGADO DE VENEZUELA EN UNA CONVENCION DE LASNACIONES UNIDAS SOBRE EL DELITO Y EL DELINCUENTE,CELEBRADA EN GINEBRA, SUIZA, EN 1961.

PONENTE EN UNA REUNION PATROCINADA POR LAS NACIONESUNIDAS SOBRE TEMAS RELACIONADOS CON LA DELINCUENCIAJUVENIL, CELEBRADA EN 1962, EN TANAGUARENA, ACTUAL ESTADOVARGAS.

MIEMBRO DE UNA COMISION NACIONAL PARA LA REFORMAPENITENCIARIA ENTRE LOS AÑOS 1974 Y 1980.

COFUNDADOR DEL "MOVIMIENTO MORAL INDEPENDIENTE"FUNDADO EN 1986 Y PRECANDIDATO DE ESTE GRUPO POLITICO,JUNTO CON OTROS CIUDADANOS, PARA LA PRESIDENCIA DE LAREPUBLICA.

PUBLICACIONES.

"LO PSICOLOGICO Y LA ENFERMEDAD" LIBRO PUBLICADO EN 1977,EL CUAL LE HIZO ACREEDOR AL PREMIO MUNICIPAL DE LITERATURA,MENCION INVESTIGACION LITERARIA, HISTORICA Y SOCIAL,CONCEDIDO EN 1978 POR EL CONCEJO MUNICIPAL DE CARACAS.

"CLASIFICACION DE LAS CONSTELACIONES CONDUCTUALES ENCRIMINOLOGIA" TRABAJO MIMEOGRAFIADO PARA USO DOCENTEDE LOS ALUMNOS DEL "INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEEDUCACION PENITENCIARIA" DIRIGIDO POR EL Dr. ELIO GOMEZGRILLO.

"ESTRUCTURA FAMILIAR ATIPICA Y FRACASO HISTORICO SOCIALDE VENEZUELA" REVISTA "SIC" ORGANO DEL CENTRO GUMILLA,FEBRERO DE 1997.

"COMENTARIOS SOBRE LA POSTMODERNIDAD" PUBLICACIONESDE LA FUNDACION POLAR, DICIEMBRE DE 1998.

DISTINTAS PONENCIAS E INTERVENCIONES EN DIFERENTESEVENTOS CIENTIFICOS A LAS CUALES HA SIDO REGULARMENTEINVITADO Y QUE APARECEN PUBLICADAS EN DISTINTOS MEDIOSIMPRESOS. ENTRE ELLAS SE DEBE DESTACAR LAS REALIZADASEN CONGRESOS Y REUNIONES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DEPSIQUIATRIA, ASI COMO LAS PUBLICACION DE TRABAJOSCIENTIFICOS EN LAS PAGINAS DE LA REVISTA "ARCHIVOSVENEZOLANOS DE PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA" ORGANO DE LAS.V.P.

Page 44: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 4 4

Nota importante: Nuestra revista ha tratado de ceñirse estrictamentea las normas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicasque a partir de su reunión en Vancouver en Enero de 1978 establecióestas pautas que luego se han ido expandiendo tanto en el número deeditores que conforman el Comité como en la extensión y claridad deesas normativas y hoy en día cumplimos con los requisitos publicadosen 1997 cuando apareció la versión en inglés publicada en Ann internMed 1997:126-36-47. Una traducción al español aparece en SaludMilitae, 2001/; 26-pag: 5-16, publicaciones de la Dirección de SaludMilitar Hospital Central de la F.A. “Dr. Carlos Arvelo” Caracas.La Revista “Archivos” acostumbra publicar un extracto muy abreviadode estas normas que aparecen en algunos de los números. Se intentasu inserción permanente. Ellas se complementan con nuestras propiaspautas.

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Requisitos uniformes para prepararlos manuscritos enviados a esta revista.

Estas normas son:

PUNTOS A CONSIDERAR ANTES DE REMITIR UNMANUSCRITO.

Publicación previa o duplicada: Se entiende por ello lapublicación de un artículo que se sobrepone considerablementecon uno ya publicado. Nuestra Revista no desea recibir artículossobre trabajos que ya hayan sido presentados en gran parte deun artículo ya publicado o que esté contenido en otro que hasido enviado o aceptado para publicación en otro medio decualquier índole o formato.Protección a los derechos del paciente a la privacidad:Este principio no debe infringirse sin el consentimiento informado;ese consentimiento requiere que se le muestre al paciente elmanuscrito a publicar.

Requisitos técnicos para la publicación demanuscritos.1. Inicie cada sección o componente del manuscrito en

página aparte.2. Siga esta secuencia: página del título, resumen en español,

resumen en inglés, palabras claves en cada resumen,texto, agradecimientos, referencias, tablas (en páginasseparadas) pies o epígrafes de las ilustraciones (figuras).

3. Las ilustraciones (fotografías sin montar) no deben sermayores de 203 x 254 mm.

4. Incluir los permisos necesarios para reproducir materialpublicado previamente.

5. Envíe el número requerido de copias del artículo (ennuestro caso tres copias)

6. Conserve copia de todo el material enviado.

Preparación del manuscrito.

El texto de los artículos de observación y experimental estácomunmente (pero no necesariamente) dividido en seccionescon los títulos: Introducción, Métodos, Resultados, Discusión.Los artículos extensos pueden necesitar subtítulos dentro dealgunas secciones con el fin de hacer más claro su contenido.Otro tipo de artículos como ensayos, informes de casos,revisiones, editoriales, etc., probablemente exijan otra estructura.

Mecanografíe e imprima el documento en papel Bond blancode 216 x 2790 mm (8,5 x 11 pulgadas) con márgenes de porlo menos 25 mm. Utilizar una sola cara de papel, escribir a dobleespacio en todo el documento, enumerar las páginas en formaconsecutiva, empezando por la del título. escriba el númerocorrespondiente de página sobre el ángulo superior o inferiorderecho de cada hoja.

Se requiere una copia en forma electrónica (disco compactoo CD o bien en pen drive) además de las formas impresas,etiquetando con el formato y el nombre del archivo, así comoespecificar el hardware y software empleados y la seguridad dehaber utilizado los formatos antivirus más actualizados.

La página inicial contendrá el título del artículo que debe serconciso e informativo; el nombre y apellido de cada autoracompañado de sus grados académicos más importantes y desu afiliación institucional, nombres de los Departamentos einstituciones a los que se debe atribuir el trabajo, nombre ydirección del autor responsable de la correspondencia relativaal manuscrito. Señale el título abreviado al pie de página o alcomienzo, de no más de 40 caracteres.

Con relación a la autoría, todas las personas designadascomo autores deberán haber participado en grado suficiente ycon contribuciones esenciales en el trabajo para asumir esaresponsabilidad. La sola participación en conseguir elfinanciamiento o en la colección de datos o por ejercer lasupervisión general no genera créditos de autoría. Los Directoreso Editores pueden solicitar a los autores que justifiquen laasignación de tales.

Page 45: Re Vistas VP 111

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 4 5

Requisitos uniformes para preparar los manuscritos enviados a esta revista.

El orden de los autores deberá ser una decisión conjuntade los coautores.

La segunda página incluirá un resumen (de no más de 150palabras) escrito en castellano y en inglés. La falta de uno deestos requisitos impondrá la no-publicación en el número quele corresponda. Al final del resumen los autores deberán agregaro identificar como tal, tres a diez palabras claves o frases cortasque ayuden a los indicadores a clasificar el artículo. Puedenutilizarse para este propósito los términos enlistados en el MedicalSubject Headings (MeSH) de Index Medicus.

En la introducción exprese el propósito del artículo y resumael fundamento lógico del estudio. Mencione las referenciasestrictamente pertinentes sin hacer una revisión extensa deltema. No incluya datos ni conclusiones del trabajo sometidoa publicación.

En cuanto a Métodos describa claramente la forma comose seleccionaron los sujetos observados o de experimentacióny de los controles. Identifique la edad, sexo y otras característicasimportantes. Identifique los métodos, aparatos y procedimientoscon detalles suficientes para que otros investigadores puedanreproducir los resultados.

Los autores que envíen artículos de revisión deben incluiruna sección que describa los métodos utlizados para la ubicación,selección, extracción y síntesis de los datos.

Se debe ser muy cuidadoso con los requerimientos éticosen cuanto a todo lo que concierne a experimentos y ensayoscon seres humanos y animales, tratando en un todo de seguirlas pautas de la declaración de Helsinki de 1975, enmendadaen 1983.

En cuanto a los métodos estadísticos se debe ser muypreciso y detallista con el fin de que los estudiosos y lectorespuedan verificar los resultados presentados y de ser posible sedeben cuantificar los hallazgos y presentarlos con indicadoresapropiados de error o incertidumbre de la medición (por ejemplo,los intervalos de confianza).

Resultados: Presente los resultados en sucesión lógicadentro del texto, tablas e ilustraciones. No repita en el textotodas las tablas o las ilustraciones; enfatice o resuma tan sololas observaciones importantes.

Discusión. Haga hincapié en los aspectos nuevos oimportantes del estudio y en las conclusiones que se derivan

de ellos. No repita en forma detallada los datos u otra informaciónya presentados en otras secciones. Explique el significado delos resultados y sus limitaciones, incluyendo sus consecuenciaspara investigaciones futuras. Relacione las observaciones conotros estudios pertinentes.

Establezca el nexo de las conclusiones con los objetivos delestudio, evitando afirmaciones generales y conclusiones que noestén debidamente respaldados por los datos. Evite reclamarprioridad y aludir a un trabajo que no ha sido finalizado. Proponganuevas hipótesis sólo cuando hay justificación para ello, peroidentificándolas claramente como tales.

Agradecimientos. Especifique en lugar adecuado como notaal pie de página o como apéndice del texto, trate de concretarlos motivos específicos del agradecimiento (colaboración, ayudatécnica, apoyo financiero, etc.)

Referencias. Deberán enumerarse consecutivamentesiguiendo el orden en el que se mencionan por primera vez enel texto. En éste, en las tablas y en las ilustraciones, las referenciasse identificarán mediante números arábigos entre paréntesis.La lista abreviada de los títulos de las Revistas aparece en elL ist of Journal indexed y en internet mediante:http://www.Nlm.nih.gov.

Los resúmenes no pueden ser utilizados como referencias.Para tener una idea más completa acerca de este difícil temade las referencias deben los autores leer los ejemplos queaparecen en el texto completo de estas normas de Vancouver.

Los miembros del comité de selección de los artículos parasu publicación y del comité de arbitraje serán muy estrictos enel debido cumplimiento de estas normas y la no-obedienciasignifica que el trabajo no será publicado hasta tanto se adecuena lo estatuido. Es de interés que las observaciones que seformulan a los Autores no significa en forma alguna desacuerdocon lo plenteado en el artículo o que éste no merezca supublicación. Las observaciones se hacen para mejorar lapresentación e imprimir un sello más científico a los quepublicamos y el Autor puede lograr el perfeccionamiento de sutarea.

Una recomendación final para los autores es que sometansus trabajos a una buena y reconocida corrección de estilo.Muchas veces el escritor sufre de “puntos ciegos” por lafamiliaridad con lo que escribe y una opinión ajena e imparcialle permite corregir y subsanar este subjetivismo.

Page 46: Re Vistas VP 111

A R C H I V O S V E N E Z O L A N O S D E P S I Q U I A T R Í A Y N E U R O L O G Í A • 4 6

V O L . 5 4 / N º 1 1 1 J U L I O / D I C I E M B R E 2 0 0 8

Aportantes a la Sociedad Venezolana de Psiquiatría por la Ley Orgánica deCiencia, Tecnología e Innovación (LOCTI).

POLICLINICA PARAGUANA, C.ADirección: Calle Comercio - Caja de Agua, Punto Fijo-Estado Falcón. Teléfono: (0269) 2455287/2456232

FARMACIA NIÑO JESUS, C.ADirección: Av. Francisco de Miranda entre calle 18 y 19Sur, Edif. San Onofre-Planta Baja-El Tigre- EstadoAnzoátegui.Teléfono:(0283)- 2411541.

IDEMCADirección: Avenida José Antonio Anzoátegui. Anaco-Estado Anzoátegui. Teléfono:(0282)4244969

PROYECTOS TECNICOS ORIENTE, C.ADirección: Calle Trujillo con Avenida La Paz - ZonaIndustrial San José de Guanipa - Edo Anzoátegui. Teléfono:(0283) 2554444

PROYECTOS Y CARRETERAS DE ORIENTE, C.ADirección: Avenida La Paz cruce con calle Roma Nº 2,San José de Guanipa - Edo. Anzoátegui. Teléfono: (0283)2552866

MARIO CERVI, C.ADirección: Av. Peñalver c/ prolongación 7ma calle norte.El Tigre - Edo Anzoátegui. Teléfono: (0283) 2352133

FARMACIA NÚÑEZ, C.ADirección: Calle Buenos Aires Nro 3 - Sector Casco Viejo- El Tigre - Estado Anzoategui. Teléfono: (0283) 2352981

SERVICIOS LAVEGLIA, C.ADirección: Final Calle El Carmen c/c Mario Briceño Iragorri,Zona Industrial - El Tigrito- Edo Anzoátegui.Teléfono: (0283) 2553118

J. S. GAS COMPRESSOR, C.ADirección: Carretera Nacinal El Tigre - Pariaguan - SectorEl Oasis Km 2,5 - Galpón s/n - el Tigre - Edo Anzoategui.Teléfono: (0283) 2351859

TRANSPORTE, SERVICIOS Y CONSTRUCCIONESGAETANO, C.ADirección: Calle Roma Nº 15 - San José de Guanipa -Edo Anzoátegui. Teléfono: (0283) 2550716

FERRETERIA CELMA, C.ADirección: Av. Francisco de Miranda Nº 136, El Tigre -Edo Anzoátegui. Teléfono: (0283) 2351948

CONSTRUCTORA TAMPA, C.ADirección: Calle Bolívar - C.C. Díaz - Planta Alta OficinaNº 10 - El Tigre - Edo Anzoátegui. Teléfono: (0283)2352523

MULTISERVICIOS DEL SUR, C.ADirección: Via Nacional Paríaguán - Santa Maria de IpireSector La Verdoza - Pariaguán - Edo. Anzoátegui.Teléfono: (0283) 8821313

CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS MARIN -GALINDO, C.ADirección: Avenida principal sector 25 de mayo - Nro 100. El Tigre - Anzoategui. Teléfono: (0283) 2411677

GLOBAL ENERGY, C.ADirección: Calle 22 Sur. Nro 22, entre 6ta y 7ma carrera- Pueblo Nuevo Sur . El Tigre - Estado Anzoategui.Teléfono: (0283) 2419186

CONSTRUCTURA GOMEZ Y ASOCIADOS, C.ADirección: Carretera Nacional El Tigre- Barcelona Km 1S/N Sector Los Chaguaramos - El Tigre- EstadoAnzoategui. Teléfono: (0283) 2350426

GRANOS MARTINEZ, C.A ( GRANMARCA)Dirección: Avenida Mariño al lado del Centro ComercialMalaver II - El Tigre - Estado Anzoategui.Teléfono: (0283) 2552144

ELIDORCADirección: Avenida Francisco de Miranda Nro 148, ElTigre - Estado Anzoategui. Teléfono: (0283) 2350907

SEVICIOS AGROPECUARIOS BUENA VISTA, C.ADirección: Av Peñalver c/c 18 Norte C.C Pelfer Piso 1Oficina Nro 21 - El Tigre - Estado Anzoategui. Teléfono:(0283) 2419418

EVERTSON INTERNACIONAL VENEZUELA -SUCURSAL DE VENEZUELA.Dirección: Avenida Mariño - Sector La Guarapera - EdificioEvertson San José de Guanipa - Estado Anzoategui.Telefono: (0283) 2557465

MATERIALES GUANIPA, C.ADirección: Av. Fernández Padilla Nº 17-229- San José deGuanipa- Edo Anzoátegui. Teléfono: (0283) 2550640

DESARROLLO PARQUE AZUL, C.ADirección: Calle La Vega - El Cardon. Municipio Antolindel Campo Isla de Margarita. Teléfono: (0295) 2630710

TRANSPORTE ENIO, C.ADirección: Zona industrial - El Tigrito. San. José de GuanipaEdo Anzoátegui. Teléfono: (0283) 2554160

Page 47: Re Vistas VP 111

CLINICA LA RIBERA

ALCOHOL

DROGAS

DEPRESION

INSOMNIO

STRESS

TRASTORNOS DE CONDUCTA

HOSPITALIZACION

EMERGENCIAS

AMBULATORIOS

TRASLADOS

LABORATORIO

CORTESIA A PSIQUIATRAS

PARA HOSPITALIZAR

COMO MEDICOS TRATANTES

NOVENA TRANSVERSAL LOS PALOS GRANDES,CALLE SAN LUIS, ENTRE 4ª Y 5ª AVENIDAS,

QTA. LA RIBERA. CARACASTELFS.: (0212) 283.50.61 - 285.77.19

CELS.: (0414) 321.82.52FAX: 285.71.75

Hospitalización de enfermospsiquiátricos y geriátricos

Hospitalización de pacientes agresivos

Tratamiento y desintoxicación depacientes con adicciones

Tratamientos de alcoholismo,depresiones, psicosis y ansiedad

Emergencia las 24horas del día

Dr. Néstor MaciasDirector

Dra. Aura Isolina MacíasEspecialista

Fisioterapia. Laborterapia. TerapiaGrupal. Terapia Familiar.

Cine foros. Biblioteca

Gimnasio. Bailoterapia.Salón de juegos. Salón de pintura.

Atención médica integral

Carretera Nacional El Tigre-CiudadBolívar. Km 161. El Tigre. Estado

Anzoátegui. Venezuela

Telf.: 0283-5145219Telfax: 0283-2261304

E-mail: [email protected]@yahoo.com

CL IN ICAMACIAS

CL IMACAC.A.

Page 48: Re Vistas VP 111

TRATAMIENTOS DE PACIENTES FARMACODEPENDIENTES

TRATAMIENTO Y DESINTOXICACIÓN DE PACIENTES AGUDOS Y CRÓNICOS.LABORTERAPIA, NUTROLOGA, PASEOS A PLAYAS, CAMPOS Y MONTAÑAS

ALOJAMIENTO EN HABITACIONES COMPARTIDAS,GRUPO DE AYUDA MUTUA PARA FAMILIARES DE PACIENTES FARMACODEPENDIENTES

GLORIA A SANTA ROSA Nº 72, LA PASTORACARACAS - TELFS.: (0212) 862.13.65 - 862.44.02

email: [email protected] - Web: gruposantamaria.org.ve

RESIDENCIA SOCIO ASISTENCIALARANDA

CLINICACASABLANCA• Hospitalización de enfermos psiquiátricos• Depresiones - Estados de angustia• Dependencia de drogas y alcohol• Trastornos psicosomáticos• Tratamientos ambulatorios• Médico residente permanente• Hospitalización disponible para el uso de todos los psiquiatras del país.

Dr. L. Maggi Calcaño / Director FundadorDra. Betsy Palacios / Director MédicoDra. María Dolores Soto / Director AdministrativoDra. Lilia Negrón / Director Administrativo

Coordinación de Residentes:Internista:

Dra. María Dolores SotoDr. Juan Pardo

Av. Fernando Peñalver, Qta. “Los Luices” - San Bernardino - Zona Postal 1011.Teléfonos: (0212) 551.35.52 - 552.71.77 - 552.74.77 - Telf. Cel. (0414) 924.95.92

JUNTA DIRECTIVA:

CLINICACASABLANCA

RIF

. J-0

0342

950-

3

ResidenciaSocio Asistencial Aranda, C.A.

Dra. Kenya CorreaDr. Mauro Villegas

Dr. Manuel SernaDr. Axel Sambrano

Dr. Fernando RísquezDr. Alvaro Villegas