138

RCM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RCM RCM RAIZ CAUSA NO SE

Citation preview

Re

ab

ilityC

en

tere

dM

ain

ten

an

ce

ING

.MA

NU

EL V

IZC

AR

RA

PE

PP

GE

ST

ION

ES

TR

AT

EG

ICA

DE

L MA

NT

EN

IMIE

NT

O IN

DU

ST

RIA

L

Contenido:

•Introducción al R

CM

•F

unciones•

Fallas F

uncionales•

Modos y E

fectos de la Falla

•C

onsecuencias de la Falla

•Tareas P

roactivas•

Acciones a F

alta de….

•D

iagrama de D

ecisión del RC

M•

Implem

entación de las Recom

endaciones del R

CM

•A

plicación del Proceso R

CM

•B

eneficios del RC

M•

Caso E

studio

Intro

du

cción

al R

CM

Mantenim

iento: asegurar que los activos físicos continúen haciendo lo que los usuarios quieren que hagan.

Mantenim

ientoC

entradoen

laC

onfiabilidad:

unproceso

utilizadopara

determinar

losrequerim

ientosde

mantenim

ientode

cualquieractivo

físicoen

sucontexto

operacional.

37

Fu

ncio

ne

sFu

ncio

ne

s

FU

NC

ION

ES

Ap

licació

n d

e la

ho

ja

de

de

cisión

Se

lecció

n d

el

sistem

a y

d

efin

ición

de

l con

tex

to

op

era

cion

al

De

finició

n

de

fun

cion

es

De

term

ina

r falla

s

fun

cion

ale

sId

en

tificar

mo

do

s de

falla

s

Efe

ctos y

con

secu

en

cias d

e la

s

falla

sA

lsisd

e lo

s mo

do

s y e

fecto

s de

falla

s (AM

EF

)

He

rram

ien

ta q

ue

ay

ud

a a

resp

on

de

r

las p

rime

ras 5

pre

gu

nta

s bá

sicas d

el

MC

C

De

scripció

n

La d

escrip

ción

de

un

a fu

nció

n d

eb

e co

nsistir d

e u

n ve

rbo

,

un

ob

jeto

y u

n p

ará

me

tro d

e fu

ncio

na

mie

nto

La b

om

ba

pu

ed

e

en

treg

ar h

asta

10

00

litros d

e

ag

ua

po

r min

uto

Tom

a d

e a

gu

a d

el

de

po

sito: 8

00

litros p

or

min

uto

Está

nd

are

s de

Fu

ncio

na

mie

nto

•D

efin

ición

de

l Fu

ncio

na

mie

nto

:

•F

un

cion

am

ien

to d

ese

ad

o (lo

qu

e e

l usu

ario

qu

iere

qu

e h

aga

)

•C

ap

acid

ad

inh

ere

nte

(lo q

ue

pu

ed

e h

ace

r)

Ca

pa

cida

d In

icial

(qu

e p

ue

de

ha

cer)

Ma

rge

n d

e D

ete

rioro

Fu

ncio

na

mie

nto

De

sea

do

(lo q

ue

los u

sua

rios q

uie

res q

ue

ha

ga

n)

Funcionamiento

Está

nd

are

s de

Fu

ncio

na

mie

nto

El m

an

ten

imie

nto

no

pu

ed

e a

um

en

tar la

cap

acid

ad

de

este

activo

físico m

as a

llá

de

este

nive

l

El o

bje

tivo d

el

ma

nte

nim

ien

to e

s

ase

gu

rar q

ue

la

cap

acid

ad

esté

po

r

arrib

a d

e e

ste n

ivel

El m

an

ten

imie

nto

cum

ple

sus o

bje

tivos

ma

nte

nie

nd

o la

cap

acid

ad

de

l activo

físico e

n e

sta zo

na

Ca

pa

cida

d In

icial(lo

qu

e p

ue

de

ha

cer)

Fu

ncio

na

mie

nto

De

sea

do

(lo q

ue

el u

sua

rio q

uie

re q

ue

ha

ga

)

FUNCIONAMIENTO

Un

a situ

ació

n n

o m

an

ten

ible

El m

an

ten

imie

nto

no

pu

ed

e a

um

en

tar la

cap

acid

ad

de

este

activo

físico m

as a

llá

de

este

nive

l

El o

bje

tivo d

el

ma

nte

nim

ien

to e

s

ase

gu

rar q

ue

la

cap

acid

ad

esté

po

r

arrib

a d

e e

ste n

ivel

Fu

ncio

na

mie

nto

De

sea

do

FUNCIONAMIENTO

Ca

pa

cida

d in

icial

Tip

os d

e e

stán

da

res d

e

fun

cion

am

ien

to:

•M

últip

les.

•C

ua

ntita

tivos.

•C

ua

litativo

s.

•A

bso

luto

s.

•V

aria

ble

s.

•Lim

ites.

Eje

mp

lo d

e E

stán

da

r de

Fu

ncio

na

mie

nto

ltiple

:

•U

n ca

len

tad

or e

n u

na

em

pre

sa fa

rma

céu

tica:

Pa

ra ca

len

tar 5

00

kg d

el p

rod

ucto

X d

esd

e la

tem

pe

ratu

ra a

mb

ien

te a

l pu

nto

de

eb

ullició

n

(12

5°C

) en

un

a h

ora

.

En

este

caso

, el p

eso

de

l pro

du

cto, e

l ran

go

de

tem

pe

ratu

ra y

el tie

mp

o

son

las e

xpe

ctativ

as p

rese

nte

s de

ren

dim

ien

to d

ifere

nte

s.

Fu

ncio

ne

s prim

aria

s ind

ep

en

die

nte

s mú

ltiple

s:

Eje

mp

lo: R

ea

ctor e

n u

na

ind

ustria

l qu

ímica

:

Producto

12

3

Presión

2 bar10 bar

6 bar

Temperatura

180°C

120°C

140°C

Tamaño del lote

500 litros600 litros

750 litros

Pa

ra su

min

istrar h

asta

75

0 litro

s de

l pro

du

cto a

tem

pe

ratu

ras h

asta

18

0°C

y p

resio

ne

s ha

sta 1

0 b

ar.

Eje

mp

lo d

e E

stán

da

r de

Fu

ncio

na

mie

nto

Cu

alita

tivo:

•la

fun

ción

de

un

a p

intu

ra n

orm

alm

en

te e

s:

“pa

ra p

are

cer a

cep

tab

le” (sin

o “a

tractiv

a”) …

…..

El sig

nifica

do

de

“ace

pta

ble

” va

ría b

asta

nte

de

pe

rson

a a

pe

rson

a y

es d

ifícil

cua

ntifica

r. Po

r ello

, ha

y q

ue

ten

er cu

ida

do

pa

ra a

seg

ura

r qu

e to

do

s com

pa

rtan

u

na

com

pre

nsió

n co

n d

e lo

qu

e sig

nifica

n p

ala

bra

s com

o “a

cep

tab

le”.

Eje

mp

lo d

e E

stán

da

r de

Fu

ncio

na

mie

nto

Ab

solu

to:

•P

ara

un

recip

ien

te:

“Pa

ra co

nte

ne

r el líq

uid

o X

La a

use

ncia

de

un

está

nd

ar d

e re

nd

imie

nto

sug

iere

qu

e e

l

sistem

a d

eb

e co

nte

ne

r tod

o e

l líqu

ido

, y q

ue

cua

lqu

ier g

ote

o

lleva

a u

n e

stad

o d

e fa

lla.

Eje

mp

lo d

e E

stán

da

r de

Fu

ncio

na

mie

nto

Va

riab

le:

•C

am

ión

em

ple

ad

o

pa

ra e

ntre

ga

r carg

as a

lo

s min

orista

s u

rba

no

s. Asu

ma

qu

e

las ca

rga

s rea

les

varía

n e

ntre

0 (va

cío)

y 5

ton

ela

da

s, con

un

p

rom

ed

io d

e 2

.5

ton

ela

da

s, y la

d

istribu

ción

de

carg

as

es co

mo

se m

ue

stra

en

la F

igu

ra.

Ma

nte

nim

ien

to d

eb

e

ase

gu

rar q

ue

la ca

pa

cida

d

este

sob

re e

ste n

ive

l

Ca

pa

cida

d In

icial

"E

l pe

or ca

so"

Pro

me

dio

Mín

imo

0 -

1 -

2 -

3 -

4 -

5 -

6 -

Rendimiento

deseado

Carga (Ton)

Eje

mp

lo d

e E

stán

da

r de

Fu

ncio

na

mie

nto

Va

riab

le:

•P

ara

ev

itar e

l

de

terio

ro, la

cap

acid

ad

inicia

l

de

l cam

ión

de

be

ser m

ayo

r qu

e “e

l

pe

or ca

so” d

e

carg

a (5

ton

.).

Ma

nte

nim

ien

to d

eb

e a

seg

ura

rq

ue

la ca

pa

cida

d e

ste so

bre

este

nive

l

Ca

pa

cida

d In

icial

"El p

eo

r caso

"

Pro

me

dio

Mín

imo

Rendimientodeseado

Carga (Tons)

0 -

1 -

2 -

3 -

4 - 5 -

6 -

Eje

mp

lo d

e E

stán

da

r de

Fu

ncio

na

mie

nto

con

Limite

s:

RE

ND

IMIE

NT

O D

ES

EA

DO

Límite

sup

erio

r de

con

trol

CA

PA

CID

AD

Limite

infe

rior d

e co

ntro

l

(Limite

sup

erio

r de

esp

ecifica

ción

)

RE

ND

IMIE

NT

O D

ES

EA

DO

(Limite

infe

rior d

e e

spe

cificació

n)

6 o

Rendimiento promedio

deseado

Eje

mp

lo d

e E

stán

da

r de

Fu

ncio

na

mie

nto

con

Limite

s:•

qu

ina

de

em

ba

laje

de

du

lces

–P

ara

em

ba

lar 2

50

±1

gm

de

du

lces e

n b

olsa

s a u

na

tasa

mín

ima

de

75

bo

lsas p

or m

inu

to.

•M

áq

uin

a re

ctificad

ora

:

–P

ara

fina

lizar e

l rectifica

do

en

los tu

rno

s

pro

du

ctivos p

rincip

ale

s en

un

tiem

po

de

l ciclo d

e

3.0

0 ±

0.0

3 m

inu

tos a

un

diá

me

tro d

e 7

5 ±

0.1

mm

con

un

aca

ba

do

sup

erficia

l de

Ra

0.2

.

Tip

os d

e F

un

cion

es

•F

un

cion

es p

rima

rias

–R

azó

n p

rincip

al p

or la

qu

e e

s ad

qu

irido

el a

ctivo.

–E

stán

da

res d

e fu

ncio

na

mie

nto

:

–V

elo

cida

d, re

nd

imie

nto

, cap

acid

ad

, calid

ad

de

l

pro

du

cto, se

rvicio

al clie

nte

De

finició

n d

e u

na

fun

ción

prim

aria

:

�¿

Qu

é n

ece

sitas q

ue

ha

ga

el a

ctivo?

�¿

De

qu

e q

uie

res q

ue

sea

cap

az?

Eje

mp

lo:

Bo

mb

a d

e a

gu

a

“Bo

mb

ea

r ag

ua

de

l tan

qu

e A

al ta

nq

ue

B a

no

me

no

s de

60

0 lp

m”.

Fu

ncio

ne

s secu

nd

aria

s•

Se

div

ide

n e

n sie

te

cate

go

rías:

1.

Eco

log

ía –

Inte

grid

ad

a

mb

ien

tal.

2.

Se

gu

rida

d –

inte

grid

ad

e

structu

ral.

Ejm

: 1 E

colo

gía

=>

Ch

ime

ne

a d

e a

uto

/ fab

rica =

“Co

nte

ne

r me

no

s de

“X” m

iligra

mo

s de

un

a su

stan

cia q

uím

ica / m

3”.

“Em

itir me

no

s de

X d

B m

ed

ido

s a u

na

dista

ncia

de

“Y” m

etro

s de

la sa

lida

de

ga

ses d

e

esca

pe

”.

Ejm

2: E

jm. S

eg

urid

ad

: Tosta

do

ra. “P

reve

nir d

e lo

s usu

ario

s pu

ed

en

toca

r

com

po

ne

nte

s qu

e te

ng

an

ten

sión

elé

ctrica” / “N

o q

ue

ma

r a lo

s usu

ario

s”.

Fu

ncio

ne

s secu

nd

aria

s•

Se

div

ide

n e

n sie

te ca

teg

oría

s:

4.-

Co

ntro

l/con

fort/co

nte

nció

n.

5.-

Ap

arie

ncia

.

6.-

Pro

tecció

n.

Ejm

1. F

un

ción

prin

cipa

l de

l au

tom

ov

il: “Tra

nsp

orta

r ha

sta 5

pe

rson

as a

un

a ve

locid

ad

de

14

0K

m/h

re

n ca

min

os p

av

ime

nta

do

s”

Fu

nció

n d

e co

ntro

l. “pe

rmitir a

l con

du

ctor re

gu

lar la

velo

cida

d a

volu

nta

d e

ntre

-15

Km

(ma

rcha

atrá

s) y +

14

0K

m/h

r.

Ejm

2 C

on

trol/ ve

locím

etro

: =>

“Ind

icar a

l con

du

ctor la

velo

cida

d d

el a

uto

con

un

a p

recisió

n

+/-

5%

de

la ve

locid

ad

rea

l”

Ejm

3: In

dica

r clara

me

nte

a u

n o

pe

rad

or q

ue

se e

ncu

en

tra h

asta

1,5

m d

e d

istan

cia si la

bo

mb

a e

sta fu

ncio

na

nd

o o

no

Fu

ncio

ne

s secu

nd

aria

s

•S

e d

ivid

en

en

siete

cate

go

rías:

7. E

ficien

cia/e

con

om

ía/in

teg

rida

d

estru

ctura

l.

Ejm

7.1

: “No

con

sum

ir má

s de

6 litro

s de

com

bu

stible

cad

a 1

00

Km

. A u

na

velo

cida

d co

nsta

nte

de

12

0K

m/h

ry

no

s de

4lt d

e co

mb

ustib

le ca

da

10

0 K

m a

60

km

/hr”

Ejm

7.2

: Tran

sform

ar a

l me

no

s de

45

% d

e la

en

erg

ía la

ten

te e

n e

l com

bu

stible

en

en

erg

ía e

léctrica

Ejm

7.3

.-“ No

pe

rde

r má

s de

0.5

% d

e so

lven

te X

po

r me

s”

Re

gistro

de

Fu

ncio

ne

s

•U

na

fun

ción

de

fine

los

ob

jetivo

s de

la

em

pre

sa.

•La

s fun

cion

es se

listan

em

pe

zan

do

po

r las

fun

cion

es p

rima

rias.

Hoja de trabajo de Inform

ación RC

M II

Sistem

a:

Sub-sistem

a:

Función

1B

ombear agua del tanque A

al tanque B a

no menos de 1000 litros/m

in

2N

o contaminar el m

edio ambiente con

aceites lubricantes

3S

eguro cuando esta en estado operativo.

4C

ontroles accesibles desde el punto de operación

5E

star completam

ente limpio

Re

gistro

de

Fu

ncio

ne

s

FUN

CIÓ

N1

Dar salida sin restricción a todos los gases de

escape calientes de la turbina hasta un punto fijo situado a 10 m

etros por encima del techo

de la sala de turbinas.2

Reducir los niveles de ruido del escape a un nivel

ISO

30 a 150 metros de distancia.

3A

segurar que la temperatura superficial de los

conductos dentro de la sala de turbinas no exceda los 60 C

4

Transmitir una señal de alarm

a al sistema de

control de la turbina si la temperatura de los gases

del escpae excede los 475 C y una señal para

apagar el equipo si excede los 500 C a cuatro

metros de la turbina.

5P

ermitir el libre m

ovimiento de los conductos

en respuesta a los cambios de tem

peratura.

59

Fa

llaFu

ncio

na

lFa

llaFu

ncio

na

l

Falla

s Fu

ncio

na

les:

•S

e d

efin

e “fa

lla” co

mo

inca

pa

cida

d d

e cu

alq

uie

r activo

de

ha

cer a

qu

ello

qu

e su

s usu

ario

s

qu

iere

n q

ue

ha

ga

.

•La

falla

se d

efin

e e

n té

rmin

os d

e

“pe

rdid

a d

e u

na

fun

ción

esp

ecífica

” y n

o co

mo

la “fa

lla d

el

activo

com

o u

n to

do

”.

•La

“falla

fun

cion

al” d

escrib

e

esta

do

s de

falla

y n

o a

la fa

lla p

or

si sola

.

Una fa

lla fu

ncio

nal se

defin

e co

mo la

inca

pacid

ad d

e

cualq

uie

r activo

físico d

e cu

mplir u

na fu

nció

n se

gún u

n

está

ndar d

e fu

ncio

nam

iento

ace

pta

ble

para

el u

suario

.

Falla

s Fu

ncio

na

les

Falla

s Fu

ncio

na

les:

•E

stán

da

res d

e fu

ncio

na

mie

nto

y fa

llas:

–Fa

lla To

tal y

pa

rcial.

–Lím

ites su

pe

riore

s e in

ferio

res.

–In

strum

en

tos d

e m

ed

ición

e in

dica

do

res.

–E

l con

texto

op

era

cion

al.

Está

ndar d

e Fa

llas ¿Q

uié

n lo

esta

ble

ce?

EL E

QU

IPO

DEJA

DE F

UN

CIO

NAR

“Falla

dice

el re

sponsa

ble

de p

roducció

n

Está

ndar d

e In

genie

ría

“Falla

dice

el a

gente

de S

egurid

ad.

MAN

CH

A D

E A

CEIT

E

“Falla

dice

el g

ere

nte

de m

ante

nim

iento

ALT

O C

ON

SU

MO

DE D

E A

CEIT

E

Condició

n

Tie

mpo

Falla

s Fu

ncio

na

les:

Falla

dice

el g

ere

nte

de

Ma

nte

nim

ien

to

El e

qu

ipo

de

ja d

e fu

ncio

na

r

Re

gistro

de

Falla

s

Fu

ncio

na

les

Hoja de trabajo de Inform

ación R

CM

II

Sistem

a: Alim

entación Agua

Sub-sistem

a:B

omba E

levación

Función

Falla F

uncional

(Pérdida de F

unción)

1B

ombear agua del tanque A

AN

o bombea nada de agua

al tanque B a no m

enos deB

Bom

bea menos de 1000 lt/m

in

1000 lt/min

2N

o contaminar el m

edio A

Derram

e de aceite en el piso

ambiente con aceite lubricante

contaminando el m

edio

ambiente

3S

eguro en estado operativoA

No es seguro cuando esta

funcionando

4C

ontroles accesibles que A

Ubicación de controles no

permitan observar el funciona-

permiten observar funciona-

miento

miento de la bom

ba

5E

star completam

ente limpio

AE

sta sucio

65

Mo

do

y e

fecto

sd

e

Fa

lla

Mo

do

y e

fecto

sd

e

Fa

lla

Mo

do

de

Falla

•C

ua

lqu

ier e

ven

to q

ue

pu

ed

a ca

usa

r la p

erd

ida

de

fun

ción

de

un

activo

físico.

•E

ven

to q

ue

pu

ed

e ca

usa

r un

esta

do

de

falla

.

Un

mo

do

de

falla

es cu

alq

uie

r eve

nto

qu

e ca

usa

un

a

falla

fun

cion

al.

�La

de

scripció

n d

eb

e d

e co

nsistir d

e u

n su

stan

tivo y

u

n ve

rbo

�D

eb

e co

nte

ne

r de

talle

s suficie

nte

s pa

ra se

leccio

na

r u

na

estra

teg

ia d

e m

an

ejo

de

falla

ad

ecu

ad

a.

¿C

ua

les so

n lo

s Mo

do

s de

Falla

?

•E

n e

l día

a d

ía d

e m

an

ten

imie

nto

se tra

ba

ja a

n

ivel d

e m

od

os d

e fa

lla:

•La

s O.T. su

rge

n p

ara

cub

rir mo

do

s de

falla

e

spe

cíficos.

•E

l pla

ne

am

ien

to p

lan

ea

pa

ra a

bo

rda

r mo

do

s de

fa

lla.

•E

xisten

reu

nio

ne

s dia

rias se

ab

ord

an

las fa

llas

ocu

rrida

s, resp

on

sab

les y

solu

cion

es p

ara

qu

e n

o

vu

elva

a su

ced

er. S

e h

ab

la d

e m

od

os d

e fa

lla.

•E

l histo

rial d

e la

qu

ina

en

gra

n m

ed

ida

reg

istra

mo

do

s de

falla

.

Ca

teg

oría

s de

los M

od

os d

e Fa

lla

•P

ue

de

n se

r clasifica

do

s en

tres g

rup

os:

•C

ua

nd

o la

cap

acid

ad

cae

po

r de

ba

jo d

el

fun

cion

am

ien

to d

ese

ad

o (C

ap

acid

ad

D

ecre

cien

te).

•C

ua

nd

o e

l fun

cion

am

ien

to d

ese

ad

o se

ele

va m

as

allá

de

la ca

pa

cida

d in

icial (A

um

en

to d

el

Fu

ncio

na

mie

nto

De

sea

do

).

•C

ua

nd

o d

esd

e e

l com

ien

zo, e

l activo

físico n

o e

s ca

pa

z de

ha

cer lo

qu

e se

qu

iere

(Ca

pa

cida

d

Inicia

l).

Ca

pa

cida

d D

ecre

cien

te

•C

au

sas p

rincip

ale

s:

•D

ete

rioro

.

•Fa

lla d

e lu

brica

ción

.

•P

olvo

o su

cied

ad

.

•D

esa

rme

s.

•E

rrore

s hu

ma

no

s

qu

e re

du

cen

la

cap

acid

ad

Mo

do

s de

Falla

.-C

ate

go

ría 1

FUNCIONAMIENTO

Au

me

nto

de

l Fu

ncio

na

mie

nto

De

sea

do

•S

ob

reca

rga

de

libe

rad

a

pro

lon

ga

da

.

•S

ob

reca

rga

no

inte

ncio

na

l

pro

lon

ga

da

.

•S

ob

reca

rga

no

inte

ncio

na

l

rep

en

tina

.

•M

ate

rial d

e p

roce

so

inco

rrecto

•E

l fun

cion

am

ien

to d

ese

ad

o a

um

en

ta h

asta

qu

e e

l activo

físico

no

pu

ed

a re

spo

nd

er a

él.

•E

l au

me

nto

de

l esfu

erzo

ace

lera

el d

ete

rioro

ha

sta q

ue

el

eq

uip

o d

eja

de

ser co

nfia

ble

.

Ocu

rre d

eb

ido

a:

Mo

do

s de

Falla

.-C

ate

go

ría 2

FUNCIONAMIENTO

Ca

pa

cida

d In

icial

•F

un

cion

am

ien

to

de

sea

do

fue

ra d

el

ran

go

de

sde

el

inicio

.

•A

fecta

un

a o

do

s

fun

cion

es o

com

po

ne

nte

s.FUNCIONAMIENTO

Mo

do

s de

Falla

.-C

ate

go

ría 3

Po

co d

eta

lle co

nd

uce

n a

an

álisis su

pe

rficiale

s y

en

oca

sion

es p

elig

roso

s

De

ma

siad

o d

eta

lle

oca

sion

a q

ue

el p

roce

so to

me

de

ma

siad

o tie

mp

o

(Pa

rálisis A

na

lítica)

Se

de

be

utiliz

ar u

n n

ive

l ap

rop

iad

o y

eq

uilib

rad

o, u

tiliza

nd

ou

na

estra

teg

ia a

de

cu

ad

a q

ue

pe

rmita

evita

r el u

so d

e u

n tie

mp

o

ex

ce

sivo

en

el a

lisis, pe

ro a

la v

ez c

on

sufic

ien

te d

eta

lle q

ue

pe

rmita

o

bte

ne

r resu

ltad

os e

xito

sos.

DA

TA D

E C

ALID

AD

RE

SU

LTAD

OS

DE

CA

LIDA

D

Nive

l de

de

talle

:

Nive

l de

de

talle

:

•C

au

salid

ad

•C

au

sa R

aíz

•E

rror H

um

an

o

Nivel de detalle

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Nivel 5

Nivel 6

Nivel 7

Falla grupo bom

beoF

alla bomba

Falla im

pulsorD

esplazamiento del im

pulsorT

uerca colocada sin ajustarT

uerca ajustada incorrectamente

Error m

ontaje

Tuerca robada

Tuerca corroida

Tuerca m

aterial incorrectoM

aterial mal especificado

Mat. m

al suministrado

Tuerca im

plulsor partidaT

uerca muy ajustada

Error m

ontaje

Tuerca de m

aterial incorrectoM

aterial mal especificado

Mat. M

al simunistrado

Chaveta de Im

pulsor rotaM

at. Mal especificado

Error de dieño

Mat. M

al suministrado

Error de com

pra

Error de alm

acenaje

Error de pedido

Golpe en el im

pulsorP

ieza olvidada luego de Mtto

Error m

ontaje

Objeto extraño en sistem

aM

alla de succión no instaladaE

rror de montaje

Malla perforada por corrosión

Carcaza rota

Tuercas carcaza perdidas

Bulones carcaza poco ajustados

Error m

ontaje

Bulón perdido por vibración

Bulones corroidos

Bulones cortados por fatiga

Falla la junta de carcaza

Junta montada incorrectam

enteE

rror montaje

Junta erosionada

Carcaza partida

Carcaza golpeada por vehiculo

Error operativo

Bom

ba en posición expuestaE

rror deseño

Aplastada por aerolito

Golpeada por m

eteorito

Golpeada por parte de avión

Falla sello bom

baD

esgaste y rotura normal

Sello deteriorado

Bom

ba en vacioF

alla el suministro de agua

Sello desalineado

Error m

ontaje

Caras de sello sucias

Error m

ontaje

Sello m

al montado

Sello entregado equivocado

Error com

pra

Error alm

acenaje

Sello m

al especificadoE

rror diseño

Montaje de sello dañado

Sello caído en alm

acénE

rror almacenaje

Sello dañado en traslado

Error com

pra

Pro

ba

bilid

ad

Se

de

be

n re

gistra

r mo

do

s de

falla

qu

e te

ng

an

p

osib

ilida

de

s razo

na

ble

s de

ocu

rrir en

ese

co

nte

xto:

•Fa

llas q

ue

ha

n o

currid

o a

nte

s en

los m

ismo

s a

ctivos físico

s (o sim

ilare

s).

•M

od

os d

e fa

lla q

ue

son

pa

rte d

e la

rutin

a d

e

ma

nte

nim

ien

to.

•C

ua

lqu

ier m

od

o d

e fa

lla q

ue

no

ha

lla o

currid

o

pe

ro q

ue

se co

nsid

ere

com

o p

osib

ilida

d re

al.

•S

i la co

nse

cue

ncia

pu

ed

e se

r mu

y se

vera

, de

be

de

re

gistra

rse p

or m

as re

mo

ta q

ue

sea

.

Pro

ceso

de

prio

rizació

n d

el R

CM

RC

M

Ho

ja d

e In

form

ació

n

FU

NC

ION

FALLA

FU

NC

ION

AL

SIS

TE

MA

SU

B-S

IST

EM

A

Siste

ma

de

bo

mb

eo

ag

ua

de

refrig

era

ción

1Tra

nsfe

rir ag

ua

de

l tan

qu

e

X a

l Y a

no

me

no

s de

80

0

lt/min

.

AIn

cap

az d

e tra

nsfe

rir ag

ua

BTra

nsfie

re m

en

os d

e 8

00

t/min

.

MO

DO

DE

FALLA

1234512

Ro

da

mie

nto

s ata

scad

os

Imp

ele

r trab

ad

o p

or o

bje

to

Mo

tor q

ue

ma

do

Aco

ple

s roto

s po

r fatig

a

lvu

la d

e in

gre

so tra

ba

da

en

po

sición

cerra

da

Imp

ulso

r ga

stad

o

Líne

a d

e su

cción

pa

rcialm

en

te

blo

qu

ea

da

Eje

mp

lo:

Co

rrecta

de

scripció

n d

e lo

s mo

do

s de

falla

Mo

do

de

falla

= S

usta

ntivo

s un

verb

o

De

be

de

usa

rse co

n m

od

era

ción

exp

resio

ne

s

com

o:

“Falla

” “ rotu

ra” “ m

al fu

ncio

na

mie

nto

”�

Ya q

ue

da

n p

oca

info

rma

ción

de

com

o m

an

eja

r la fa

lla.

Eje

mp

lo:

La e

xpre

sión

“ Falla

s los a

cop

lam

ien

tos” n

o n

os

da

nin

gu

na

pista

sob

re q

po

dría

mo

s ha

cer

pa

ra a

nticip

ar o

pre

ven

ir la fa

lla.

Pe

ro si d

ecim

os “ Lo

s pe

rno

s de

los

aco

pla

mie

nto

s está

n flo

jos” o

“ No

do

de

aco

pla

mie

nto

de

sga

stad

o p

or fa

tiga

�Se

no

s ha

ce m

ás se

ncillo

ide

ntifica

r un

a

tare

a p

roa

ctiva

.

Eje

mp

lo 2

:

De

cir “ La vá

lvu

la se

ata

sca e

n p

osició

n

cerra

da

po

r corro

sión

en

la ro

sca p

rincip

al”

es m

uch

o m

ás cla

ro q

ue

de

cir “ La vá

lvu

la

se a

tasca

en

po

sición

cerra

da

De

cir “ Se

aga

rrota

n lo

s rod

am

ien

tos p

or

de

sga

ste n

orm

al “ y

“ Se

aga

rrota

n lo

s

rod

am

ien

tos p

or fa

lta d

e lu

brica

ción

ad

ecu

ad

a”

Imp

orta

ncia

de

los m

od

os d

e fa

lla

Efe

ctos d

e Fa

lla

•A

l de

scribirla

se d

eb

e h

ace

r con

star lo

sigu

ien

te:

•La

evid

en

cia (si la

hu

bie

ra) d

e q

ue

se h

a p

rod

ucid

o u

na

falla

.

•E

n q

ue

form

a (si la

ha

y) la

falla

sup

on

e u

na

am

en

aza

pa

ra la

se

gu

rida

d o

el m

ed

io a

mb

ien

te.

•La

s ma

ne

ras (si la

s hu

bie

ra) e

n q

ue

afe

cta a

la p

rod

ucció

n y

a

las o

pe

racio

ne

s.

•Lo

s da

ño

s físicos (si lo

s hu

bie

ra) ca

usa

do

s po

r la fa

lla.

•Q

ue

de

be

ha

cerse

pa

ra re

pa

rar la

falla

.

Lo q

ue

suce

de

al p

rod

ucirse

un

mo

do

de

falla

Tie

mp

o d

e P

ara

da

de

qu

ina

y tie

mp

o d

e re

pa

ració

n

Fu

en

tes d

e In

form

ació

n a

cerca

de

Mo

do

s y

Efe

ctos d

e Fa

lla•

El fa

brica

nte

o p

rove

ed

or d

el e

qu

ipo

cuyo

ap

orte

es lim

itad

o p

or la

s sigu

ien

tes ra

zon

es:

–R

ara

ves e

stán

invo

lucra

do

s en

la o

pe

ració

n

cotid

ian

a.

–T

ien

en

po

co a

cceso

a in

form

ació

n a

cerca

de

l

con

texto

op

era

cion

al (e

stán

da

res, co

nse

cue

ncia

s y

ha

bilid

ad

es d

e o

pe

rad

ore

s y m

an

ten

ed

ore

s)

Fu

en

tes d

e In

form

ació

n a

cerca

de

Mo

do

s y

Efe

ctos d

e Fa

lla•

Listas g

en

érica

s de

mo

do

s de

falla

a ve

ces m

uy

com

ple

tos p

ero

pre

pa

rad

os p

or o

tras

pe

rson

as. Te

ne

r cuid

ad

o d

eb

ido

a:

–E

l nive

l de

an

álisis p

ue

de

ser in

ap

rop

iad

o.

–E

l con

texto

op

era

cion

al p

ue

de

ser d

ifere

nte

.

–Lo

s está

nd

are

s de

fun

cion

am

ien

to p

ue

de

n

cam

bia

r.

Fu

en

tes d

e In

form

ació

n a

cerca

de

Mo

do

s y

Efe

ctos d

e Fa

lla

•O

tros u

sua

rios d

e la

mism

a m

aq

uin

aria

.

•R

eg

istros d

e a

nte

ced

en

tes té

cnico

s (histo

ria).

•La

s pe

rson

as q

ue

op

era

n y

ma

ntie

ne

n e

l

eq

uip

o, la

cua

l es la

me

jor fu

en

te d

e

info

rma

ción

.

Eje

mp

lo d

e ca

mió

n M

ine

ro

Fu

ncio

ne

s y

falla

s a

distin

tos

nive

les

Co

mo

pre

sen

tar lo

s mo

do

s y e

fecto

s de

Falla

Op

ción

Nr1

: Ejm

. De

Falla

de

caja

Re

du

ctora

Op

ción

Nr2

:

•O

pció

n N

r3

Falla

s de

Se

rvicio

s

•La

falla

de

sum

inistro

s ( ele

ctricida

d , a

gu

a ,

vap

or, a

ire co

mp

rimid

o, g

as, va

cio,e

tc) se

trata

com

o u

n m

od

o d

e fa

lla d

esd

e e

l pu

nto

de

vista

de

l activo

qu

e lo

s recib

e , ya

qu

e u

n

an

álisis d

eta

llad

o d

e e

stas fa

llas e

sta fu

era

de

l

activo

en

cue

stión

.

•S

e d

ocu

me

nta

n co

n fin

es in

form

ativo

s( falla

de

l sum

inistro

elé

ctrico).

#M

odo d

e fa

lla

Efe

cto

de F

alla

1A

1F

alla

elé

ctric

a(e

vento

exte

rno,

el

cual

debería

revis

ars

ede

form

adeta

llada e

n p

osib

le A

CR

)

Evid

ente

/No e

vid

ente

:Si

Descrip

ció

n d

el e

vento

:Falla

la e

nerg

ía e

léctric

a, e

l PLC

envía

señal d

e p

aro

auto

mátic

o a

los d

em

ás s

iste

mas.E

l opera

dor

verific

a c

ondic

ión d

e lo

s e

quip

os(v

álv

ula

s d

e b

loqueo, s

ucció

n

y v

ente

o).E

l sis

tem

a q

ueda p

resuriz

ado, s

e e

spera

el re

torn

o

de la

energ

ía.

Tie

mpo a

rranque:2

0 m

inuto

s e

n a

rranque n

orm

al p

or c

ada

máquin

a.

1B

1D

años

en

las

válv

ula

sde

gas

com

bustib

lede

los

cilin

dro

sde

fuerz

a(a

sie

nto

,válv

ula

s).

Evid

ente

/No e

vid

ente

: Si

Descrip

ció

n d

el e

vento

:Se o

bserv

a e

n la

sala

de c

ontro

l la

ala

rma p

or a

lta te

mpera

tura

en lo

s C

/F.S

e e

leva la

te

mpera

tura

en C

/F, s

e d

añan la

s b

ujía

s, s

e a

vis

a a

l opera

dor

de c

am

po y

se re

gula

o d

ism

inuye la

entra

da d

e g

as

com

bustib

le a

l cilin

dro

,si c

ontin

ua a

um

enta

ndo la

tem

pera

tura

se d

eberá

para

r la m

áquin

a in

media

tam

ente

. A

ctiv

idades d

e m

ante

nim

iento

: sacar la

s b

ujía

s re

vis

ar y

re

em

pla

zar, s

acar la

válv

ula

de g

as c

om

bustib

le y

re

em

pla

zarla

(válv

ula

s,a

sie

nto

,resorte

s e

tc)

Tie

mpo d

e e

jecució

n: 3

hora

s, d

os m

ecánic

os p

or m

aquin

a, e

l com

pre

sor d

ebe e

sta

r fuera

de s

erv

icio

,cantid

ad16 v

álv

ula

s F

recuencia

de lo

s e

vento

s: 3

ó 4

veces a

l año

1B

15

Rotu

rade

lacadena

de

sin

cro

niz

ació

n d

e tie

mpo

Evid

ente

/No e

vidente

:Si

Descrip

ció

n d

el e

vento

: El m

oto

r pie

rde s

incro

niz

ació

n d

el

tiem

po s

e p

roducen d

eto

nacio

nes, a

ltas vib

racio

nes y

se

pro

duce e

l paro

auto

mátic

o

Impacto

(Oper/S

eg-A

mb/N

o o

per)/ $

/Bs: O

pera

cio

nal

Activid

ades d

e m

ante

nim

iento

:Se p

ara

el m

oto

r se

despre

suriz

a, s

e s

acan ta

pas d

e in

specció

n d

e lo

s

engra

naje

s d

e le

va, s

e re

tiran te

nsore

s d

e la

s c

adenas d

e

am

bos b

andos(L

,R),s

e s

aca y

se re

em

pla

za la

cadena

dañada. s

e s

incro

niz

a e

l tiem

po d

el m

oto

r. P

ers

onal: 3

pers

onas

Tie

mpo d

e R

epara

ció

n:8

hora

s

Eje

mp

lo d

e d

escrip

ción

de

Co

nse

cue

ncia

s de

las fa

llas

Tareas Proactivas

Son tareas que se inician antes de que ocurra una falla,

para evitar que el componente llegue al estado de falla.

Básicam

ente engloba al mantenim

iento predictivo y preventivo.

Los términos usados por el R

CM

, son:

•R

eacondicionamiento C

íclico•

Sustitución C

íclica•

Mantenim

iento a Condición.

Si

unatarea

proactivaes

técnicamente

factibleo

no,depende

delas

característicastécnicas

delm

odode

fallay

dela

tarea.

Para la selección de la tarea proactiva, deberá ten

erse en cuenta:

•La relación entre de la edad del com

ponente que se esta considerando y la probabilidad de que falle.

•Q

ue sucede una vez que ha comenzado a ocurrir la

falla.

Tareas de Reacondicionam

iento Cíclico.

El

reacondicionamiento

cíclicoconsiste

enreconstruir

uncom

ponenteo

haceruna

granreparación

aun

conjuntoensam

blecom

pletoantes

de,o

enel

limite

deedad

especifico,independientem

entede

sucondición

enese

mom

ento.

La frecuencia de una tarea de reacondicionamiento cíclico

esta gobernada por la edad en que la pieza o componente

muestra una rápido increm

ento en la probabilidad condicional de la falla.

La factibilidad técnica del reacondicionamiento cíclico:

•La pieza debe tener un a periodo de vida útil.

•Tener seguridad de la duración de la vida útil.

Tareas de Sustitución C

íclica:

Las tareas de sustitución cíclica consisten en descartar un elem

ento o componente antes de, o en el lim

ite de su vida especifica, independiente de su condición.

Ma

nte

nim

ien

to a

Co

nd

ición

:

Una falla potencial es un estado identificable que indica

que una falla funcional esta a punto de ocurrir o en proceso de ocurrir.

Las tareas a condición consisten en chequear si hay fallas potenciales, que perm

itan actuar para prevenir la falla funcional o evitar las consecuencias de la falla potencial.

Las tareas de monitoreo de la condición se deben realizar

a intervalos menores al intervalo P

-F

Acciones a F

alta de:

Imp

lem

en

tació

n R

CM

Be

ne

ficios R

CM

•P

rog

ram

as d

e m

an

ten

imie

nto

a se

r rea

lizad

os p

or e

l de

pa

rtam

en

to d

e

ma

nte

nim

ien

to.

•P

roce

dim

ien

tos d

e o

pe

ració

n re

visa

do

s pa

ra lo

s op

era

do

res.

•S

e lo

gra

un

con

ocim

ien

to co

mp

leto

de

l activo

en

su co

nte

xto o

pe

racio

na

l.

•O

ptim

izació

n d

e lo

s costo

s de

ma

nte

nim

ien

to, m

an

o d

e o

bra

, rep

ue

stos,

ma

teria

les, p

lan

ificació

n y

con

trol.

El R

CM

pe

rmite

log

rar:

a.

Ma

yor se

gu

rida

d e

inte

grid

ad

am

bie

nta

l.

b.

Ma

yor co

nfia

bilid

ad

y d

ispo

nib

ilida

d d

e la

pla

nta

.

c.M

ejo

r calid

ad

en

los p

rod

ucto

s pro

cesa

do

s.

d.

Ma

yor e

ficien

cia d

el m

an

ten

imie

nto

(costo

–e

fectiv

ida

d)

•D

ismin

ució

n d

el m

an

ten

imie

nto

de

rutin

a

•O

ptim

izació

n d

e lo

s con

trato

s de

ma

nte

nim

ien

to

•E

spe

cificacio

ne

s clara

s y d

efin

ida

s resp

ecto

a te

cno

log

ía d

e

•m

an

ten

imie

nto

.

•O

ptim

izació

n d

el d

ese

mp

o o

pe

racio

na

l po

r un

me

jor

con

ocim

ien

to d

e lo

s mo

do

s de

falla

.

•D

ete

cción

de

falla

s po

ten

ciale

s.

e.

Vid

a ú

til ma

s larg

a e

n íte

ms d

e a

lto co

sto.

f.M

ayo

r mo

tivació

n d

el p

erso

na

l.

g.

Trab

ajo

en

eq

uip

o.

h.

Ba

ses d

e d

ato

s en

ma

nte

nim

ien

to.

Re

spe

cto a

las b

ase

s de

Da

tos d

e M

an

ten

imie

nto

:

•A

da

pta

ción

pa

ra ca

mb

ios fu

turo

s.

•R

eg

istro d

e a

ud

itoria

s

•D

ibu

jos m

an

ua

les m

as p

reciso

s.

•R

ed

ucció

n d

e ro

tació

n d

e p

erso

na

l.

•B

ase

s de

ba

tos C

MM

S

Equipo N

atural de Trabajo