14
Mg.CARMEN RAMIREZ SAENZ SOTO Mg.CARMEN RAMIREZ SAENZ SOTO

Razonamiento Verbal Sesión 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Razonamiento Verbal Sesión 3

Mg.CARMEN RAMIREZ SAENZ SOTOMg.CARMEN RAMIREZ SAENZ SOTO

Page 2: Razonamiento Verbal Sesión 3

PALABRAS POLISÉMICAS Cuando una palabra tiene varios significados, se

dice que es polisémica. Por ejemplo, el término sierra significa, entre otras cosas, «cordillera de montañas» y «tipo de herramienta».

Los distintos significados de una misma palabra se denominan acepciones y, por lo general, guardan alguna relación semántica entre sí.

La mayoría de las palabras son polisémicas, por lo que, a menudo, para interpretarlas correctamente el hablante debe tener en cuenta el contexto y la situación.

Page 3: Razonamiento Verbal Sesión 3

PALABRAS HOMÓNIMAS Dos palabras suenan igual pero tienen

significados diferentes. Vino: de venir, bebida.

Dos palabras son homónimas cuando, siendo distintas, se escriben o se pronuncian igual. Así ocurre, por ejemplo, con jota («nombre de letra») y jota («nombre de baile»), o con sabia («mujer con muchos conocimientos») y savia («jugo que proporciona alimento a las plantas»).

Page 4: Razonamiento Verbal Sesión 3

PALABRAS HIPERÓNMAS E HIPÓNIMAS HIPERÓNIMAS: Son aquellas palabras que

señalan, de una manera general y amplia, a un conjunto, género o clase de seres.

HIPÓNIMAS: Son aquellas palabras que señalan, de una manera específica y precisa, a todos los seres que pertenecen al mismo conjunto, género o clase.

Page 5: Razonamiento Verbal Sesión 3

La hiponimia es la relación de inclusión de un significado en otro.

El término incluido es el hipónimo y el término inclusor es el hiperónimo.

Ejemplo: hiperónimo: ave hipónimos: águila, cotorra, pitirre

Page 6: Razonamiento Verbal Sesión 3

Los hiperónimos son como grupos los cuales tiene subgrupos que son los hipónimos.

Los significados de los términos hiperónimos abarcan tanto, de modo que incluyen los significados de otras, las cuales son hipónimos.

Términos hipónimos son las palabras que tienen un significado más específico, con las que se puede concretar a un significado más amplio.

Page 7: Razonamiento Verbal Sesión 3

Una palabra hipónima puede sustituir a una hiperónima pero una palabra hiperónima no puede sustituir una palabra hipónima.

Ejemplo: Regalar una rosa tiene varios significados,

no obstante, esta flor se identifica con el amor desde los tiempos más remotos.

Regalar una flor tiene varios significados, no obstante, esta rosa se identifica con el amor desde los tiempos más remotos.

Page 8: Razonamiento Verbal Sesión 3

Parea el término hiperónimo con el término hipónimo correspondiente.

pantalón A. ave azul B. flor mesa C. ropa caballo D. transporte tren E. mueble paloma F. color orquídea G. animal

Page 9: Razonamiento Verbal Sesión 3

Parea el término hiperónimo con el término hipónimo correspondiente.

pantalón A. ave paloma azul B. flor orquídea mesa C. ropa pantalón caballo D. transporte tren tren E. mueble mesa paloma F. color azul orquídea G. animal caballo

Page 10: Razonamiento Verbal Sesión 3

RAICES Y AFIJOS Los afijos son secuencias lingüísticas que se

anteponen (prefijos), se posponen (sufijos) o insertan (infijos) en una palabra o lexema para modificar su significado, bien gramaticalmente (afijos flexivos), bien semánticamente (afijos derivativos).

Los afijos son morfemas que se usan en el proceso de derivación y, en ciertos casos, en el proceso de flexión formando una familia léxica concreta. Se añaden siempre al lexema o raíz.

Page 11: Razonamiento Verbal Sesión 3

Clasificación de los afijos en español

Prefijos - van antepuestos a los lexemas; en español son átonos y no pueden alterar la categoría gramatical de la palabra

Sufijos - van pospuestos a los lexemas; en español son tónicos y pueden alterar la categoría gramatical de la palabra o incluso su género si son sustantivos. Ejemplos: ◦ Sufijos sustantivos: cruel-dad (deadjetival), levant-amiento

(deverbal). ◦ Sufijos adjetivales: goz-oso (denominal), cant-ante (deverbal). ◦ Sufijos verbales': fort-ificar (denominal y deadjetival). ◦ Sufijos adverbiales: suave-mente.

Interfijos - Son afijos carentes de significado y átonos que aparecen entre la base y el afijo en algunas palabras: piec-ec-ito.

Estan dentro de la raíz de la palabra, rompiéndola en dos partes. En español existen formas analógicas en los nombres propios que satisfacen esta definición Carl-it-os, Luqu-it-as. El latín poseía un infijo -n- en las formas de presente de algunos verbos: vincere 'vencer' frente a victus 'vencido', rēlīnquere 'dejar atrás' ,rēlīctus 'abandonado‘.

Page 12: Razonamiento Verbal Sesión 3

RAICES LATINAS Y GRIEGAS

¿por qué estudiar las raíces griegas y latinas? Para conocer el significado de dichas palabras y porque enriquece nuestro léxico. muchas veces empleamos algunos de estos vocablos:

mecanografía, taquigrafía, helicóptero, fotografía, teléfono, telegrafía, micrófono, cinematógrafo, cardiólogo, zootecnia, pedagogía, filosofía, etc.

Gran parte de las voces españolas que hemos tomado del latín, son de origen griego. Por ejemplo:

música, problema, biblioteca, botica, horizonte, comedia, tragedia, blasfemia, melancolía, cristal, misterio, diamante.

Bien. El latín y el griego son lenguas que nos legaron su riqueza y su valor, porque nos han permitido ampliar nuestras posibilidades expresivas, para llamar las cosas por su nombre.

Page 13: Razonamiento Verbal Sesión 3
Page 14: Razonamiento Verbal Sesión 3