RAS

Embed Size (px)

Citation preview

REGLAMENTO TCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS- 2000 SECCION II TTULO F SISTEMAS DE ASEO URBANO Repblica de Colombia Ministerio de Desarrollo Econmico Direccin de Agua Potable y Saneamiento Bsico BOGOTA D.C., NOVIEMBRE DE 2000INDICE F.0.REFERENCIACIN GENERAL1 F.0.1SISTEMA DE UNIDADES1 F.0.2VARIABLES1F.0.3ABREVIATURAS3F.0.4NORMAS TCNICAS REFERENCIADAS3 F.0.4.1NORMAS TCNICAS COLOMBIANAS3 F.0.4.2NORMAS TCNICAS ASTM4 F.0.4.3NORMAS TCNICAS EPA4 F.0.5LEYES, DECRETOS Y LEGISLACIN PERTINENTE4 F.1.ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE ASEO URBANO7 F.1.1ALCANCE7F.1.2DEFINICIONES7F.1.3PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEO DE LOS SISTEMAS DE ASEO URBANO14 F.1.3.1PASO 1 - Definicin del nivel de complejidad del sistema14 F.1.3.2PASO 2 - Justificacin del proyecto y definicin del alcance14 F.1.3.3PASO 3 - Conocimiento del marco institucional15 F.1.3.4PASO 4 - Acciones legales15 F.1.3.5PASO 5 - Aspectos ambientales15 F.1.3.6PASO 6 - Ubicacin dentro de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano previstos15 F.1.3.7PASO 7 - Estudios de factibilidad y estudios previos15 F.1.3.8PASO 8 - Diseo y requerimientos tcnicos16 F.1.3.9PASO 9 - Construccin y supervisin tcnica16 F.1.3.10PASO 10 - Puesta en marcha, operacin y mantenimiento16 F.1.4PROCEDIMIENTO PARTICULAR PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ASEO URBANO16 F.1.4.1Seleccin del sistema16 F.1.4.2Clculo de la produccin per cpita16 F.1.4.2.1Valores tpicos de la produccin per cpita16 F.1.4.3Caracterizacin de los residuos slidos17 F.1.4.4Composicin de los residuos slidos19 F.1.4.4.1Esquema de clasificacin segn la composicin fsica19 F.1.4.4.2Esquema de clasificacin segn la procedencia de los residuos slidos20 F.1.4.4.3Esquema de clasificacin segn la factibilidad de manejo y disposicin20 F.1.4.4.4Esquema de clasificacin segn el grado de peligrosidad20 RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.ii F.1.4.4.5Clculo de la composicin de los residuos slidos20 F.1.4.4.6Metodologade muestreo20 F.1.4.4.7Nmero de muestras20 F.1.4.4.8Frecuencia de los ensayos21 F.1.4.4.9Unidades para expresar los residuos cuantificados21 F.1.4.5Cadena de Custodia21 F.1.4.6Procedimiento21 F.1.4.6.1Etiquetas de las muestras21 F.1.4.6.2Sellos de muestras21 F.1.4.6.3Registros22 F.1.4.6.4Carta de custodia22 F.1.4.6.5Hoja de remisin de muestras22 F.1.4.6.6Transporte, recibo, registroy anlisis de la muestra en el laboratorio.23 F.1.4.7Determinacin del peso volumtrico de los residuos23 F.2.ESTIMACIN DE LA POBLACIN25 F.2.1ALCANCE25 F.2.2ESTIMACIN DE LA POBLACIN25 F.2.2.1Censos25 F.2.2.2Censos de vivienda25 F.2.2.3Densidades actuales y futuras25 F.2.2.4Mtodos de clculo25 F.2.2.5Ajuste por poblacin flotante y poblacin migratoria26 F.2.2.6Etnias minoritarias26 F.3.RECOLECCIN, TRANSPORTE Y ESTACIONES DETRANSFERENCIA27 F.3.1ALCANCE27 F.3.2REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA ACTIVIDAD DE RECOLECCIN27 F.3.2.1Principios bsicos para la prestacin del servicio de aseo28 F.3.3DISEO DE SISTEMAS SIN APROVECHAMIENTO28 F.3.3.1Aspectos de diseo28 F.3.3.2Tipo de servicio de recoleccin a proporcionar28 F.3.3.3De los recipientes para recoleccin28 F.3.3.3.1Canecas domstica28 F.3.3.3.2Recipientes desechables29 F.3.3.3.3Recipientes para residuos slidos de evacuacin por ductos29 F.3.3.3.4Cajas de almacenamiento29 F.3.3.3.5Canecas pblicas29 F.3.3.3.6Recipientes para almacenamiento de residuos slidos con caractersticas especiales30 RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.iii F.3.3.4Frecuencia de recoleccin30 F.3.3.4.1Rendimiento de la recoleccin30 F.3.3.4.2Horarios de recoleccin31 F.3.3.5Cuadrilla31 F.3.3.6Seleccin del vehculo de recoleccin31 F.3.3.7Ruteo33 F.3.4OPERACIN DE SISTEMAS SIN APROVECHAMIENTO34 F.3.4.1Almacenamiento de los residuos slidos34 F.3.4.1.1Exterior de la vivienda34 F.3.4.1.2Almacenamiento multifamiliar, institucional o comercial34 F.3.4.1.3Cajas de almacenamiento para residuos de alimentos o similares35 F.3.4.2Barrido de calles35 F.3.4.3Evaluacin y control35 F.3.5DISEO DE SISTEMAS CON APROVECHAMIENTO35 F.3.5.1Aspectosde diseo35 F.3.5.2Tipo de servicio de recoleccin a proporcionar36 F.3.5.3Tipo de materiales a recuperar36 F.3.5.4De los recipientes para recoleccin36 F.3.5.4.1Recipientes retornables36 F.3.5.4.2Recipientes desechables36 F.3.5.4.3Residuos slidos para evacuacin por ductos36 F.3.5.4.4Cajas de almacenamiento36 F.3.5.4.5Canecas36 F.3.5.4.6Recipientes para almacenamiento de residuos slidos con caractersticas especiales36 F.3.5.5Frecuencia de recoleccin36 F.3.5.5.1Rendimiento de la recoleccin37 F.3.5.5.2Horarios de recoleccin37 F.3.5.6Cuadrilla37 F.3.5.7Seleccin del vehculo de recoleccin37 F.3.5.8Ruteo37 F.3.6OPERACIN DE SISTEMAS CON APROVECHAMIENTO37 F.3.6.1Almacenamiento de los residuos slidos37 F.3.6.1.1Exterior de la vivienda37 F.3.6.1.2Almacenamiento multifamiliar, institucional o comercial37 F.3.6.1.3Cajas de almacenamiento para residuos de alimentos o similares37 F.3.6.1.4Residuos peligrosos37 F.3.6.1.5Evaluacin y Control37 RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.iv F.3.6.2Barrido de calles37 F.3.7ESTACIONES DE TRANSFERENCIA38 F.3.7.1Requisitos de estaciones de transferencia38 F.3.7.2Diseo de estaciones de transferencia38 F.3.7.2.1Localizacin38 F.3.7.2.2Parmetros de diseo39 F.3.7.2.3Produccin y caractersticas de los residuos39 F.3.7.2.4Servicio de recoleccin39 F.3.7.2.5Sitio y tipo de disposicin final39 F.3.7.2.6Sistema vial y zonificacin39 F.3.7.2.7Ubicacin de los centros de gravedad39 F.3.7.2.8Requerimientos mnimos de estaciones de transferencia segn el tipo40 F.3.7.2.9Capacidad de la estacin de transferencia40 F.3.7.2.10Vehculos de transferencia40 F.3.7.2.11Requisitos para equipos41 F.3.7.2.12Instalaciones auxiliares41 F.3.7.2.13Requerimientos ambientales41 F.3.7.2.14Procesamiento de los residuos42 F.3.7.3Operacin de estaciones de transferencia42 F.3.7.3.1Seguridad industrial42 F.3.7.3.2Operacin42 F.3.7.3.3Manual de operacin42 F.3.7.3.4Control y seguimiento43 F.4.APROVECHAMIENTO45 F.4.1ALCANCE45 F.4.2USOS DE RESIDUOS SLIDOS APROVECHABLES45 F.4.2.1Especificaciones para residuos slidos aprovechables45 F.4.2.1.1Reutilizacin y reciclaje45 F.4.2.1.2Compostacin46 F.4.2.1.3Generacin de energa .46 F.4.2.2Estudios de factibilidad46 F.4.2.3Localizacin de la unidad de aprovechamiento47 F.4.2.4Seguridad Industrial48 F.4.2.5Edificacin49 F.4.3MTODOS DE APROVECHAMIENTO50 F.4.3.1Separacin de los residuos slidos en la fuente50 F.4.3.2Reutilizacin50 RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.v F.4.3.3Reciclaje50 F.4.3.3.1Recoleccin:Esta etapa debe incluir la toma y transporte de los residuos slidos reciclables.Para ello deben seguirse las siguientes especificaciones:50 F.4.3.3.2Separacin.La separacin de residuos slidos reciclables debe efectuarse con el fin de procesar y preparar los materiales para un uso posterior. Para ello, debe:50 F.4.3.3.3Almacenamiento51 F.4.3.3.4Comercializacin de materiales51 F.4.3.3.5Reprocesamiento: Si algunos residuos slidos reciclables requieren de tratamiento, este depende del uso futuro o aprovechamiento de ste.51 F.4.3.4Compostaje51 F.4.3.4.1Compostaje aerobio51 F.4.3.4.2Compostaje anaerobio53 F.4.3.4.3Calidad en la operacin del compostaje54 F.4.3.5Aprovechamiento de gas54 F.4.3.5.1Sistema activo54 F.4.3.5.2Control de migracin de gases55 F.4.3.5.3Consideraciones de diseo del sistema activo55 F.4.3.5.4Tratamiento del gas56 F.5.INCINERACIN57 F.5.1ALCANCE57 F.5.2GENERALIDADES57 F.5.2.1Definicin57 F.5.2.2Localizacin de la planta de incineracin57 F.5.2.3Seleccin de los residuos a incinerar58 F.5.2.3.1Contenido de energa (poder calorfico de los residuos)58 F.5.2.3.2Anlisis de material voltil, carbn fijo, cenizas y punto de fusin de las cenizas58 F.5.2.3.3Determinacin de carbono, hidrgeno, nitrgeno, oxgeno, azufre y cenizas58 F.5.2.3.4Contenido de humedad58 F.5.2.4Reduccin de la cantidad de residuos58 F.5.2.5Generacin de calor59 F.5.2.6Emisiones de los contaminantes del proceso de incineracin59 F.5.2.7Residuos de la incineracin60 F.5.3PLANTA DE INCINERACIN60 F.5.3.1Parmetros de operacin60 F.5.3.1.1Temperatura de los gases de combustin60 F.5.3.1.2Tiempo de residencia de los gases de combustin60 F.5.3.1.3Cantidad de aire en exceso60 F.5.3.1.4Combustible auxiliar60 RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.vi F.5.3.2Parmetros de diseo61 F.5.3.2.1Sistema de descarga y almacenamiento de los residuos61 F.5.3.2.2Sistema de entrada de los residuos al incinerador61 F.5.3.2.3Sistema de entrada del aire al incinerador62 F.5.3.2.4Cmara de combustin62 F.5.3.2.5Sistema de recuperacin de calor63 F.5.3.2.6Sistema de remocin de partculas64 F.5.3.2.7Sistema de remocin de gases65 F.5.3.2.8Sistema de descarga y almacenamiento de cenizas residuales67 F.5.3.2.9Chimenea67 F.5.3.3Parmetros de control68 F.5.3.3.1Parmetros de medicin y control en continuo68 F.5.3.3.2Parmetros de medicin y control individuales o en discontinuo69 F.5.4MANEJO DE LOS RESIDUOS DE LA INCINERACIN70 F.5.4.1Cenizas residuales (cenizas de fondo)70 F.5.4.1.1Anlisis70 F.5.4.1.2Manipulacin70 F.5.4.1.3Transporte70 F.5.4.1.4Disposicin70 F.5.4.2Partculas residuales (cenizas volantes)71 F.5.4.2.1Anlisis71 F.5.4.2.2Manipulacin71 F.5.4.2.3Transporte71 F.5.4.2.4Disposicin71 F.5.4.3Productos de depuracin71 F.5.4.4Vertimientos de aguas residuales71 F.5.4.4.1Aguas residuales de la separacin de cenizas71 F.5.4.4.2Efluente de la depuracin hmeda71 F.5.4.4.3Aguas residuales de sellado, baldeo y mantenimiento en general72 F.5.4.4.4Aguas residuales de aguas de alimentacin72 F.5.4.4.5Purgas de torres enfriadoras72 F.5.5SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL72 F.5.5.1Procedimientos de diseo y operacin72 F.5.6MANTENIMIENTO73 F.6.RELLENOS SANITARIOS75 F.6.1ALCANCE75 F.6.2CARACTERSTICAS DE LOS SITIOS DE UBICACIN DE RELLENOS SANITARIOS75 RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.vii F.6.2.1Restricciones generales y distancias mnimas76 F.6.2.2Aspectos hidrolgicos76 F.6.2.3Aspectos geolgicos y geotcnicos76 F.6.2.4Aspectos ssmicos77 F.6.2.5Aspectos ambientales77 F.6.3ESTUDIOS PREVIOS77 F.6.3.1Estudio topogrfico77 F.6.3.2Estudio geotcnico78 F.6.3.2.1Nivel de detalle del estudio geotcnico78 F.6.3.2.2Investigacin del subsuelo78 F.6.3.3Estudio climatolgico79 F.6.3.3.1Temperatura80 F.6.3.3.2Precipitacin80 F.6.3.3.3Vientos80 F.6.3.4Estudio geolgico80 F.6.3.5Estudios hidrogeolgicos80 F.6.3.6Generacin de lixiviados80 F.6.4PARMETROS DE DISEO81 F.6.4.1Seleccin del mtodo a utilizar81 F.6.4.1.1Mtodo de zanja o trinchera81 F.6.4.1.2Mtodo de rea81 F.6.4.1.3Mtodo de rampa81 F.6.4.1.4Mtodo combinado81 F.6.4.2Trama vial81 F.6.4.2.1Trama vial para los niveles medio y bajo de complejidad81 F.6.4.2.2Trama vial para los niveles alto y medio alto de complejidad81 F.6.4.3Sistema de impermeabilizacin82 F.6.4.4Sistemas de drenaje87 F.6.4.4.1Aguas de escorrenta87 F.6.4.4.2Lixiviados88 F.6.4.4.3Deflexiones en tuberas89 F.6.4.4.4Drenaje de gases89 F.6.4.5Diseo de celdas90 F.6.4.5.1Dimensionamiento90 F.6.4.5.2Compactacin90 F.6.4.5.3Material de cobertura90 F.6.4.6Suelo de soporte91 RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.viii F.6.4.6.1Limpieza y desmonte91 F.6.4.6.2Tratamiento del suelo de soporte91 F.6.4.7Estabilidad del relleno sanitario91 F.6.4.7.1Caracterizacin de los residuos91 F.6.4.7.2Cortantea lo largo de las interfaces91 F.6.4.7.3Mtodos de anlisis de estabilidad92 F.6.4.8Obras complementarias92 F.6.4.8.1Las siguientes son las obras complementarias que se requieren para los niveles medio y bajo de complejidad:92 F.6.4.8.2Las obras complementarias para los niveles alto y medio alto de complejidad:92 F.6.4.9Cierre y uso final del sitio93 F.6.4.9.1Cobertura final93 F.6.4.9.2Efectos de subsidencia95 F.6.4.9.3Efectos climticos95 F.6.4.9.4Cuidados despus del cierre del relleno sanitario95 F.6.5CONTROL AMBIENTAL96 F.6.5.1Contaminacin de aguas superficiales y subterrneas96 F.6.5.2Monitoreo de biogas97 F.6.5.3Monitoreo de Partculas aerotransportables97 F.6.5.4Anlisis del monitoreo97 F.6.6OPERACIN DEL RELLENO SANITARIO97 F.6.6.1Acceso97 F.6.6.2Frente de trabajo98 F.6.6.3Restriccin e identificacin de residuos98 F.6.6.3.1Exclusin de residuos peligrosos y lquidos98 F.6.6.3.2Separacin de residuos peligrosos98 F.6.6.3.3Notificacin y observacin del registro98 F.6.6.4Compactacin de los residuos98 F.6.6.4.1Niveles medio y bajo de complejidad del sistema98 F.6.6.4.2Niveles alto y medio alto de complejidad del sistema98 F.6.6.5Material de cubierta diaria99 F.6.6.6Control del agua de infiltracin y de escorrenta99 F.6.6.6.1Control del agua de infiltracin99 F.6.6.6.2Control del agua de escorrenta99 F.6.6.7Tratamiento de lixiviados99 F.6.6.8Instrumentacin99 F.6.7EJECUCIN DE LA OBRA100 RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.ix F.6.7.1.1Cronograma de obra100 F.6.7.1.2Metodologa operativa100 F.6.7.1.3Plan de trabajo100 F.6.7.1.4Control de gestin100 F.7.RESIDUOS PELIGROSOS101 F.7.1REFERENCIACIN101 F.7.1.1NORMAS TCNICAS DE LA U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, EPA101 F.7.2ALCANCE101 F.7.3DEFINICIONES101 F.7.4CARACTERSTICAS Y TIPOS DE RESIDUOS PELIGROSOS Y DETERMINACIN DE INCOMPATIBILIDADES ENTRE RESIDUOS102 F.7.4.1Caractersticas y tipos de residuos peligrosos102 F.7.4.2Procedimientos para determinar la peligrosidad de un residuo104 F.7.4.3Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre residuos peligrosos107 F.7.5DIRECTRICES PARA LA GESTIN DE RESIDUOS PELIGROSOS108 F.7.6PRINCIPIOS Y CRITERIOS OPERACIONALES SOBRE LA IDENTIFICACIN DE RESIDUOS PELIGROSOS109 F.7.7CRITERIOS PARA LA UBICACIN DE INSTALACIONES PARA LA GESTIN DE RESIDUOS PELIGROSOS109 F.7.8PRINCIPIOS Y CRITERIOS OPERACIONALES DE GESTIN, APLICABLES A LOS GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS110 F.7.9PRINCIPIOS Y CRITERIOS OPERACIONALES DE GESTIN, APLICABLES A TRANSPORTADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS111 F.7.10PRINCIPIOS Y CRITERIOS OPERACIONALES DE GESTIN, APLICABLES A RECEPTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS112 F.7.10.1Tipos de instalaciones para la gestin de residuos peligrosos112 F.7.10.2PLAN DE OPERACIN PARA INSTALACIONES DE GESTIN DE RESIDUOS PELIGROSOS113 F.7.11PRINCIPIOS Y CRITERIOS OPERACIONALES DE GESTIN, APLICABLES A SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO En TAMBORES Y OTROS RECIPIENTES MVILES116 F.7.12PRINCIPIOS Y CRITERIOS OPERACIONALES DE GESTIN, APLICABLES A TANQUES Y SISTEMAS DE TANQUES PARA EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS116 F.7.13PRINCIPIOS Y CRITERIOS OPERACIONALES DE GESTIN, APLICABLES A RELLENOS DE SEGURIDAD117 F.7.13.1Requisitos de diseo y operacin.117 F.7.13.2Requisitos de monitoreo e inspeccin.118 F.7.13.3Mantenimiento de registros.119 F.7.13.4Clausura y posclausura.119 F.7.13.5Residuos reactivos o inflamables.120 F.7.13.6Lquidos empacados y residuos a granel.120 RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.x F.7.14PRINCIPIOS Y CRITERIOS OPERACIONALES DE GESTIN, APLICABLES A PISCINAS O EMBALSES SUPERFICIALES121 F.7.15PRINCIPIOS Y CRITERIOS OPERACIONALES DE GESTIN, APLICABLES A PILAS DE RESIDUOS121 F.7.16PRINCIPIOS Y CRITERIOS OPERACIONALES DE GESTIN, APLICABLES A INCINERADORES122 F.7.17PRINCIPIOS Y CRITERIOS OPERACIONALES DE GESTIN, APLICABLES A OTROS TIPOS DE INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS122 F.7.17.1Tratamiento en el terreno122 F.7.17.2Unidades miscelneas122 F.7.18PRINCIPIOS Y CRITERIOS PARA LA GESTIN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS123 F.7.18.1Plan de gestin de residuos hospitalarios123 F.7.18.2Gestin especial de residuos qumicos con caractersticas peligrosas y de residuos radioactivos que formen parte de los residuos hospitalarios124 F.7.18.3Directrices para envases, equipos e instalaciones empleados para la gestin de residuos hospitalarios124 F.7.18.4Directrices para el transporte de residuos hospitalarios125 F.7.18.5Directrices para el tratamiento y disposicin final de residuos hospitalarios125 ANEXOS MTODOS DE ANALISIS PARA DETERMINAR LA CARACTERSTICA DE INFLAMABILIDAD DE UN RESIDUO127 MTODOS DE ANALISIS PARA DETERMINAR LA CARACTERSTICA DE CORROSIVIDAD DE UN RESIDUO129 MTODOS DE ANALISIS PARA DETERMINAR LA CARACTERSTICA DE REACTIVIDAD DE UN RESIDUO139 MTODO PARA LA PRUEBA DE LIXIVIACIN PARA DETERMINAR LA CARACTERSTICA DE TOXICIDAD (TCLP)175 TABLAS PARA DETERMINAR LA INCOPATIBILIDAD ENTRE RESIDUOS PELIGROSOS187 Pgina F.1 CAPTULO F.0 F.0.REFERENCIACIN GENERAL F.0.1SISTEMA DE UNIDADES atmatmsfera aoao Cgrado centgrado cm2centmetro cuadrado cm3centmetro cbico diada Fgrado Fahrenheit g gramo h hora hahectrea habhabitante Kgrado kelvin kgkilogramo kJkilojulio kmkilmetro km2kilmetro cuadrado kNkilonewton kPakilopascal kVkilovoltio kWhkilowattio hora L litro m metro m2metro cuadrado m3metro cbico mgmiligramo minminuto mmmicra mmmilmetro mm2milmetro cuadrado mm3milmetro cbico Mpamegapascal MWmegawattio molmol nNnanocures N Newton ohmohmio PaPascal radradin s segundo t tonelada W Wattio F.0.2VARIABLES oadm= esfuerzo admisible de la geomembranakg/cm2 oreq= esfuerzo requerido de la geomembranakg/cm2 RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.2 ou, oL= ngulos de friccin, superior e inferior,con respecto a la - o = pendiente del estrato de arcilla hacia los recolectores - A = peso original de la muestra de cenizas- ABI= ndice de quemado de cenizas- al sitio de disposicin final- al sitio de disposicin final- B = peso de la muestra de cenizas despus de quemarlas en un horno de muflab = tiempo de viaje desde la ruta de recoleccin hasta el sitiode disposicin final- c = q / k cm3/s/cm/s Cau, CaL= valores de adhesin, superior e inferior, con respecto a laCC= concentracin corregidamg/m3CENTRADA = concentracin a la entrada del contaminantemg/m3CM= concentracin mediamg/m3CSALIDA = concentracin a la salida del contaminante mg/m3D = densidad de los residuos slidos dentro del vehculo de recoleccinkg/m3D,L,W= valores dimensionalescm de disposicin final- de recoleccin kg/m3DT= tiro terico atm E = eficiencia de la remocin% geomembranaHS= altura de la chimeneam k = conductividad hidrulicacm/s LRO = longitud de la trinchera de anclajecm L = espaciamientocm lateralesN = nmero de vrtices de la poligonal - n = porosidad promedio del material de la interfase- n = nmero de viajes realizados desde la ruta de recoleccin al sitio de disposicin final-p = presin movilizadora (peso total del residuo)kg/cm2 Pb= presin baromtricaatm ppc= produccin per capitakg/(hab.dia) q = caudalm3/s Q = peso de los residuos slidos por paradakg/parada R = radio de influencia de los pozos de extraccin de gasm recoleccinkg/m3S = espaciamiento de los pozos de extraccinm t = espesor de la geomembranacm Tadm= resistencia admisible de la geomembranakg Treq= resistencia requerida de la geomembranakg T = traslapo requerido % TA= tolerancia angular- To= temperatura ambiente oKTs= temperatura media a la entrada de la chimenea oKts= tiempo promedio de llenado por paradamin/parada ts= tiempo promedio de llenado por paradamin/parada V = capacidad de almacenamientom3e = contenido de humedad de los residuos slidos% e = contenido de humedad de los residuos slidos% WENTRADA =peso a la salida del contaminante- WM= peso de la mezcla kg RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.3 Ww = peso del agua contenido en los residuos slidoskg x = distancia de movilizacin del anclajecm Y = concentracin del oxgeno en la chimenea % F.0.3ABREVIATURAS CRAComisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico DANEDepartamento Administrativo Nacional de Estadsticas DNPDepartamento Nacional de Planeacin DSPDDireccin de Servicios Pblicos Domiciliarios del Ministerio deDesarrollo Econmico IGACInstituto Geogrfico Agustn Codazzi NSR-98Normas Colombianas de Diseo y Construccin Sismo Resistente SSPSuperintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios F.0.4NORMAS TCNICAS REFERENCIADAS Las siguientes son las normas tcnicas, tanto expedidas por el ICONTEC, por la AWWA, por la ASTM y otrasentidadesinternacionalesalascualessehacereferenciaenestecaptulo.Encasodeconflicto, prevalecer lo establecido en este Reglamento. F.0.4.1NORMAS TCNICAS COLOMBIANAS GTC 24Gestin ambiental. Residuos slidos. Gua para la separacin en la fuente GTC 30Gestin ambiental.Suelos.Gua para el monitoreo de aguas subterrneas. NTC 3400Higieneyseguridad.Medioambiente.Determinacindelndicedepolucindeun gas cido en el aire. NTC 3704Gestinambiental.Aireambiente.Determinacindelaconcentracindepartculas suspendidas en el aire. NTC 3746Gestinambiental.Aireambiente.Mtododeensayoparaelmonxidodecarbono enelaireambiente(medicincontinuamedianteespectrometrainfrarrojano dispersiva). NTC 3948Gestinambiental.Suelo.Especificacionestcnicasparalaconstruccindeun pozo de monitoreo de aguas subterrneas. NTC-ISO 5667-6Gestinambiental.Calidaddelagua.Muestreo.Guaparaelmuestreoderosy corrientes. NTC-ISO 5667-11Gestinambiental.Calidaddelagua.Muestreo.Guaparaelmuestreodeaguas subterrneas. NTC-ISO 6767Gestinambiental.Aire.Determinacindelaconcentracinmsicadedixidode azufre. Mtodo de tetracloromercurato (tcm) pararrosanilla. NTC-ISO 6768Gestinambiental.Aire.Ambiente.Determinacindelaconcentracinmsicade dixido de nitrgeno. Mtodo de modificado de Griess - Saltzaman. NTC-ISO 7934Gestinambiental.Aire.Emisionesdefuentesestacionarias.Determinacindela concentracinmsicadedixidodeazufre.Mtododeperxidode hidrogeno/perclorato de bario/thorina NTC-ISO 7996Gestinambiental.Aire.Determinacindelaconcentracinmsicadexidosde nitrgeno. Mtodos de quimioluminicencia. NTC 3662Gestin ambiental. Aire. Recoleccin y medicin de partculas de polvo sedimentable NTC 3857Higieneindustrial.Determinacindeplomoenmuestrasambientales.Mtodode espectrofotometra de absorcin atmica con sistema de horno de grafito. NTC 3863Higiene industrial. Evaluacin de contaminantes qumicos. Determinacin de cobalto y compuestos de cobalto en muestras ambientales. Tcnica NIOSH 7027/84. NTC 3864Higieneindustrial.Evaluacindecontaminantesqumicos.Determinacinde arsnicoycompuestosdearsnicoenmuestrasambientales.TcnicaNIOSH 7013/84. RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.4 NTC 3885Higieneindustrial.Evaluacindecontaminantesqumicos.Determinacindeplomo en muestrasambientalesmtodosdeespectrofotometradeabsorcinatmicacon sistema de llama. NTC ISO 6767Gestinambiental.Aire.Determinacindelaconcentracinmsicadedixidode azufre. Mtodo de tetracloromercurato (TMC) pararrosanilla. NTC ISO 6768Gestinambiental.Aire.Determinacindelaconcentracinmsicadedixidode nitrgeno.Mtodo modificado de Griess-Saltzaman. NTC ISO 7934Gestinambiental.Aire.Emisionesdefuentesestacionarias.Determinacindela concentracin msica de dixido de azufre F.0.4.2NORMAS TCNICAS ASTM D5199-95Test method for measuring nominal thickness of geotextiles and geomembranes D4833-88Test method for index puncture resistance of geotextiles, geomembranes, and related products. D5494-93Test method for the determination of pyramid puncture resistance of unprotected and protected geomembranes. D5321-92Testmethodfordeterminingthecoefficientofsoilandgeosuntheticorgeosynthetic and geosynthetic friction by the direct shear method. D5397-95Testmethodforevaluationofstresscrackresistanceofpolyolefingeomembranes using notched constant tensile load test. D4885-88Test method for determining performance strength of geomembranes by thewide strip tensile method. D5884-95Test method for determining tearing strength of internally reinforced geomembranes. D5747-95aPractice for test to evaluate the chemical resistance of geomembranes to liquids. D4437-84Practicefordeterminingtheintegrityof field seams used in joining flexible polymeric sheet geomembranes. D4545-86Practicefordeterminingtheintegrityoffactoryseamsusedinjoiningmanufactured flexible sheet geomembranes. D5820-95Practice for pressurized air channel evaluation of dual seamed geomembranes. F.0.4.3NORMAS TCNICAS EPA AP - 42Compilation of air polluent emission factors Appendix A 40 CFR Part 60Test methods. Appendix B 40 CFR Part 61 Test methods. Appendix W 40 CFR Part 51Guideline on air quality model. EPA SW-846Test Methods for Evaluating Solid Waste Physical/Chemical Methods Mtodos 1010 (Ver Anexo F.1), 1020A (Ver Anexo F.1), 1110 (Ver Anexo F.2),9040B(VerAnexoF.2),9010(VerAnexoF.3),9030A(VerAnexo F.3) y 1311 Appendix II 40 CFRToxicityCharacteristicLeachingProcedure(TCLP)Mtodo9090(Ver Anexo F.4) Tablas para determinar la incompatibilidad entre residuos peligrosos. (Ver Anexo F.5) F.0.5LEYES, DECRETOS Y LEGISLACIN PERTINENTE Decreto 02 de 1982 Ministerio de Salud Decreto 1594 de 1984por el cual se reglamenta parcialmente el Ttulo I de la Ley 9 de 1979, as como el Captulo II del Ttulo VI -Parte III- Libro II y el Ttulo III de la Parte III -Libro I- del Decreto-Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos lquidos. Decreto 2104 de 1983 del Ministerio de Salud por el cual se reglamentan el ttulo III de la parte IV del Libro I del Decreto 2811 de 1974 y los ttulos I y XI de la Ley 09de 1979 en cuanto a Residuos Slidos. Decreto2240de1996delMinisteriodeSaludporelcualsedictannormasenloreferentealas condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras del servicios de salud. RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.5 Decreto 605 de 1996 del Ministerio de Desarrollo Econmico por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en relacin con la prestacin del servicio pblico domiciliario de aseo. Decreto 948 de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente. Ley 142 de 1994 por la cual se establece la regulacin de los Servicios Pblicos Domiciliarios Ley 55 de 1993, sobre la seguridad en la utilizacin de productos qumicos en el trabajo. Ley 9 de 1979 por el cual se dictan medidas sanitarias. Resolucin 04445 de 1996 del Ministerio de Salud por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenidodelTtuloIVdelaLey09de1979,enloreferentealascondicionessanitariasquedeben cumplirlasInstitucionesPrestadorasdeServiciosdeSaludysedictanotrasdisposicionestcnicasy administrativas. Resolucin2309de1986delMinisteriodeSaludporlacualsedictannormasparaelcumplimientodel Ttulo III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto - Ley nmero 2811 de 1974 y de los ttulos i, iii, XI de la ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales. Resolucin541de1994delMinisteriodelMedioAmbientepormediodelacualseregulaelcargue, descargue,transporte,almacenamientoydisposicinfinaldeescombros,materiales,elementos, concretosyagregadossueltos,deconstruccin,dedemolicinycargaorgnica,sueloysubsuelode excavacin. Resolucin No. 2400 de 1979RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.6 Pgina F.7 CAPTULO F.1 F.1.ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE ASEO URBANO F.1.1ALCANCE Elpropsitodelsiguientettuloesfijarloscriteriosbsicosyrequisitosmnimosquedebenreunirlos diferentesprocesosinvolucradosenlaconceptualizacin,eldiseo,laconstruccin,lasupervisin tcnica,lapuestaenmarcha,laoperacinyelmantenimiento de los sistemas de aseourbano que se desarrollen en la Repblica de Colombia, con el fin de garantizar su seguridad, durabilidad, funcionalidad, calidad, eficiencia, sostenibilidad y redundancia dentro de un nivel de complejidad determinado.Elpresentettuloincluyeelclculodelapoblacin,laproduccinpercpitaydemanda,criteriospara diseodesistemasderecoleccin,transporteyestacionesdetransferencia,sistemasde aprovechamiento, incineracin, rellenos sanitarios y residuos peligrosos que forman parte de los sistemas deaseourbano,cuyasprescripcionesparticularessereferencianenlatablaF.1.1.Noseincluyenlos residuosdeconstruccinydemolicinreguladosporlaresolucin541de1994delMinisteriodelMedio Ambienteolalegislacinquehagasusveces.Lagestindelosresiduosradiactivosdeberealizarse de acuerdoconlasnormasyregulacionesaplicablesvigentesexpedidasporelInstitutodeAsuntos Nucleares y Energas Alternativas (INEA) y otras autoridades competentes. TABLA F.1.1 Contenido del presente Ttulo ComponenteCaptulo Aspectos generalesF.1 Poblaciny demandaF.2 Recoleccin, transporte y estaciones de transferenciaF.3 AprovechamientoF.4 IncineracinF.5 Rellenos sanitariosF.6 Residuos peligrososF.7 F.1.2DEFINICIONES Para interpretar y aplicar el presente Ttulo deben tenerse en cuenta las siguientes definiciones: Aire:Fluidoqueformalaatmsferadelatierra,constituidoporunamezclagaseosacuyacomposicin normal es de por lo menos 20% de oxgeno, 77% de nitrgeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua en relacin volumtrica. Almacenamiento:Acumulacinodepsitotemporal,enrecipientesolugares,delabasurayresiduos slidosdeungeneradorounacomunidad,parasuposteriorrecoleccin,aprovechamiento, transformacin, comercializacin o disposicin final. Almacenamiento domiciliario: Accin del generador de depositar temporalmente los residuos retenidos en los condominios, edificios multifamiliares, viviendas, etc. Almacenamientonodomiciliario:Accindelgeneradordedepositartemporalmentelosresiduos retenidosencentroscomerciales,edificiospblicos,edificiosprivados,bancos,institucionesdeinters social, centros de recreacin, etc. Aprovechamiento: Proceso mediante el cual , a travs de un manejo integral de los residuos slidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo econmico y productivo en forma eficiente, por medio de RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.8 la reutilizacin, el reciclaje, la incineracin con fines de generacin de energa, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales o econmicos.Basura: Todo material o sustancia slida o semislida de origen orgnico e inorgnico, putrescible o no, provenientedeactividadesdomsticas,industriales,comerciales,institucionales,deserviciose instituciones de salud, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilizacin o recirculacin a travsdeunprocesoproductivo.Sonresiduosslidosquenotienenningnvalorcomercial,nose reincorporanalcicloeconmicoyproductivo,requierendetratamientoydisposicinfinalyporlotanto generan costos de disposicin. Biodegradabilidad: Capacidad de descomposicin rpida bajo condiciones naturales. Biogas: Mezcla de gases, producto del proceso de descomposicin anaerbica de la materia orgnica o biodegradable de las basuras, cuyo componente principal es el metano.Botadero: Sitio de acumulacin de residuos slidos que no cumple con las disposiciones vigentes o crea riesgos para la salud yseguridad humana o para el ambiente en general. Caja o unidad de almacenamiento: Recipiente metlico o de cualquier otro material apropiado, para uso comunalodestinadoalserviciodegrandesproductores,queseubicaenlossitiosrequeridosparael depsito temporal de residuos slidos. Calorgeneradoporlacombustin:Caloremitidoduranteelprocesodecombustin,parcialmente almacenadoenlosproductosdecombustinyparcialmentetransferidoporconveccin,conducciny radiacin a las paredes del sistema de combustin, al combustible entrante y a las cenizas (rechazos). Cmara de combustin: Compartimento de un incinerador donde los residuos son quemados. Camino de acceso: Vialidad que permite ingresar a una planta de tratamiento o de disposicin final. Caminointerior:Vialidadquepermiteeltrnsitointernoenunaplantadetratamientoodedisposicin final. Cancergeno: Cualquier sustancia que pueda agravar o producir cncer. Canecadomstica:Recipienteretornabledespusdelarecoleccin,depropiedaddelusuario.Donde ste almacena temporalmente la basura domstica. Canecaspblicas:Recipientesparaelalmacenamientotemporaldelosresiduosquese generan en la va pblica, reas de recreo, paseos, parques y plazas.Caracterizacin de los residuos: Determinacin de lascaractersticas cualitativas y cuantitativas de un residuo slido, identificando contenidos y propiedades de inters con una finalidad especfica. Carcismo:Fenmenopresentadoenmaterialcalcreo,quebajolapresenciadeagua,sedisuelve formando crcavas. Cargacontaminante:Cantidaddeundeterminadoagenteadversoalmedio,contenidoenunresiduo slido. Celda diaria: rea definida donde se esparcen y compactan los residuos durante el da para cubrirlos al final del mismo. Cenizas residuales o cenizas de fondo (Bottom ash): Material slido que permanece en la cmara de combustin o cae a travs de las parrillas despus que el procesamiento trmico se ha completado.Cenizasvolantes(Flyash):Partculasresidualesnocombustiblesemitidasotransportadasporlos gases de combustin. Centro de acopio: Lugar donde los residuos slidos son almacenados y/o separados y clasificados segn su potencial de reuso o transformacin. Centrosdegrangeneracin:Lugaresenloscualessegeneradiariamenteunagrancantidadde residuos slidos, que por sus caractersticas, deben almacenarse en forma segura, higinica y sanitaria. Coeficientedeescorrenta:Relacinentrelatasapicodeescorrentadirectaylaintensidadde precipitacin en una tormenta. RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.9 Combustible: Materiales que pueden ser incinerados a una temperatura especfica, en presencia de aire para liberar energa calorfica. Combustin: Combinacinqumica de oxgenocon una sustancia, producindose calor y normalmente luz. Combustin completa: Combustinen la cualel combustible es totalmente oxidado. Combustinconexcesodeaire:Combustinconoxgenoenexcesosobrelasnecesidades estequiomtricas del mismo.Combustin estequiomtrica: Combustin con la cantidad de oxgeno exactamente necesaria para que se produzca la combustin total de los residuos slidos. Combustin incompleta: Combustin en la cual el combustible no es totalmente oxidado. Compactacin:Procesodeporunidadnormalmenteutilizadoparaincrementarelpesoespecfico (densidadenunidadesmtricas)dematerialesresidualesparaquepuedanseralmacenadosy transportados ms eficazmente. Compost:Materialestablequeresultadeladescomposicindelamateriaorgnicaenprocesosde compostaje. Compostaje: Proceso mediante elcual lamateria orgnica contenida enlas basuras se convierte a una formamsestable,reduciendosuvolumenycreandounmaterialaptoparacultivosyrecuperacinde suelos. Conductodeventeo:Estructuradeventilacinquepermitelasalidadelosgasesproducidosporla biodegradacin de los residuos municipales. Contaminante:Todamateriaoenergaencualquieradesusestadosfsicosoformas,queal incorporarse o actuar en la atmsfera agua, suelo, flora o fauna, o cualquier elemento ambiental, altere o modifique su composicin natural y degrade su calidad. Cuantificacin:Procesomedianteelcualsedeterminalaproporcindecadaunodeloscomponentes contenidos en los residuos slidos. Cubiertadiaria:Capadematerialnaturalosintticoconquese cubrenlosresiduosdepositadosen un relleno sanitario durante un da de operacin. Cubiertafinal:Revestimientodematerialnaturalosintticoqueconfinaeltotaldelascapasdeque consta un relleno sanitario. Culturadelanobasura:Eselconjuntodecostumbresyvaloresdeunacomunidadquetiendenala reduccin de las cantidades de residuos generados por cada uno de sus habitantes y por la comunidad en general, as como al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables. Densidad:Masaocantidaddemateriadelosresiduos,contenidaenunaunidaddevolumen,en condiciones especficas. Desecho:Trminogeneralpararesiduosslidosexcluyendoresiduosdecomidaycenizassacadosde viviendas, establecimientos comerciales e instituciones. Desecho slido:Ver definicin residuo slido. Desperdicio:Residuoslido o semislido de origen animal o vegetal, sujeto a putrefaccin, proveniente de la manipulacin, preparacin y consumo de alimentos para uso animal y humano. Dixidodeazufre(SO2):Polucionantegaseoso,inodoro,cido,formadoprincipalmentedela combustin de combustibles fsiles. Dixido de carbono (CO2): Gas incoloro, inodoro y no txico queproduce cidocarbnico cuando est disuelto en agua. Se produce durante la degradacin trmica y descomposicin (microbial) por microbios de los residuos slidos. Dixido de nitrgeno (NO2): Resultado de la combinacin del xido ntrico con oxgeno en la atmsfera. Es el mayor componente del smog fotoqumico. RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.10 Dioxinas: Miembros de la familia de los compuestos orgnicos conocidos como policlorodibenzodioxinas (PCDD). Una molcula de la familia PCDD est formada por una estructura de triple anillo en la que dos anillos del benzeno estn interconectados por un par de tomos de oxgeno.Disposicinfinalderesiduosslidospeligrosos:Actividaddeincinerarendispositivosespecialeso depositar en rellenos de seguridad residuos peligrosos, de tal forma que no representen riesgo ni causen dao a la salud o al ambiente. Disposicinfinalderesiduos:Procesodeaislaryconfinarlosresiduosslidosenformadefinitiva,en formadefinitiva,efectuadoporlaspersonasprestadorasdeservicios,disponindolosenlugares especialmentediseadospararecibirlosyeliminarlos,obviandosucontaminacinyfavoreciendola transformacin biolgica de los materiales fermentables, de modo que no representen daos o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. Emisin: Descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado slido, lquido o gaseoso, o en alguna combinacin de estos, provenientes de una fuente fija o mvil. Entidadprestadoradelserviciopblicodomiciliariodeaseo:Personanaturalojurdica,pblica, privadaomixta,encargadadetodas,unaovariasactividadesdelaprestacindelserviciopblico domiciliario de aseo Estacionesdetransferencia:Sonlasinstalacionesdedicadasaltrasladoderesiduosslidosdeun vehculo recolector a otro con mayor capacidad de carga, que los transporta hasta su disposicin final. Estudiodeevaluacindeimpacto ambiental:Estudiodestinado a identificar y evaluar los potenciales impactospositivosynegativosquepuedacausarlaimplementacin,operacin,futuroinducido, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos. Evaluacindelriesgo:Evaluacincualitativaycuantitativadelriesgoposadosobrelasaludhumanao sobre el ambiente por la presencia actual o potencial y/o por el uso de un polucionante especfico. Fuentedeemisin:Actividad,procesouoperacin,realizadoporlossereshumanos,oconsu intervencin, susceptible de emitir contaminantes al aire. Fuente fija puntual: Fuente fija que emite contaminantes al aire por ductos o chimeneas. Fuente fija: Fuente de emisin situada en un lugar determinado e inamovible, aun cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa. Furanes:Miembrosdelafamiliadeloscompuestosorgnicosconocidoscomopoliclorodibenzofurano (PCDF).Unamolcula de la familia PCDF est formada por una estructura de tripleanillo en la que dos anillos del benzeno estn interconectados por un tomo de oxgeno. Gases cidos: Productos de la incineracin de residuos que contengan Flor y Cloro.Se generan cido fluorhdrico (HF) y cido clorhdrico (HCl).Generador:Personasnaturalesojurdicas,habitantespermanentesuocasionales,nacionaleso extranjerosqueperteneciendoalossectoresresidencialonoresidencialysiendousuarioonodel servicio pblico domiciliario de aseo, generan o producen basuras o residuos slidos, como consecuencia deactividadesdomiciliarias,comerciales,industriales,institucionales,deserviciosyeninstitucionesde salud, a nivel urbano y rural, dentro del territorio nacional.Generadorderesiduosslidoshospitalarios:Institucionespblicas,privadasomixtas,hospitales, clnicas,centrosypuestosdesalud,laboratoriosclnicosypatolgicoshumanosoanimales,centros mdicos, odontolgicos o veterinarios, centros de experimentacin e investigacin en el rea de la salud humana, animal y otras instancias similares. Geomembrana: Material sinttico impermeable. Gestinintegralderesiduos:Conjuntodeoperacionesydisposicionesencaminadasadaralas basurasyresiduosproducidos,eldestinoglobalmsadecuadodesdeelpuntodevistaambiental,de acuerdoconsuscaractersticas,volumen,procedencia,costosdetratamiento,posibilidadesde recuperacin, aprovechamiento, comercializacin y disposicin final. RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.11 Grandes generadores: Usuarios no residenciales que generan y presentan para la recoleccin residuos que de volumen superan a un metro cbico. Hidrocarburo: Compuesto qumico constituido enteramente por carbn e hidrgeno. Incineracin:Procesamientotrmicodelosresiduosslidosmediantelaoxidacinqumicacon cantidadesestequiomtricasoenexcesodeoxgeno.Procesodereducirlosdesechosmaterialinerte (escoria) y a productos gaseosos completamente oxidados mediante la combustin.Incineracin con recuperacin de energa: Proceso industrial controlado mediante el cual los residuos slidos con un alto poder calorfico se utilizan como combustible para generar energa. Incinerador: Horno para quemar o incinerar residuos bajo condiciones controladas. Incompatibilidad:Reaccionesviolentasynegativasparaelequilibrioecolgicoyelambiente,quese producen con motivo de la mezcla de dos o ms residuos peligrosos. Infiltracin: Proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el suelo. Lixiviado:Lquidoresidualgeneradoporladescomposicinbiolgicadelaparteorgnicao biodegradabledelasbasurasbajocondicionesaerbicasyanerbicasoc0omoresultadodela percolacin de agua a travs de los residuos en proceso de degradacin. Lodo:Suspensindematerialesenunlquidoprovenientedeltratamientodeaguasresiduales,del tratamiento de efluentes lquidos o de cualquier actividad que lo genere. Macro ruta:Divisin geogrfica de la zona para la distribucin de los recursos y equiposde recoleccin. Micro ruta:Descripcin detallada a nivel de las calles y manzanas del trayecto de un vehculo o cuadrilla, para la prestacin del servicio de recoleccin o del barrido manual o mecnico. Materialdecubierta:Materialdeorigennaturalosinttico,utilizadoparacubrirlosresiduosslidos depositados en un relleno sanitario. Material particulado: Partculas slidas o lquidas finas como polvos, neblina, smog etc. encontradas en el aire o en las emisiones. Mdulo: Superficie que constituye por s misma una unidad de la obra.Una vez rellenada esta superficie puedeutilizarsecomoreadeesparcimiento,mientrassecompletaelperiododeestabilizacinyse realiza el control del correspondiente proceso biolgico. Monitoreo: Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y evaluaciones continuas en un sitioyperiododeterminados,conelobjetodeidentificarlosimpactosyriesgospotencialeshaciael ambiente y la salud pblica o para evaluar la efectividadde un sistema de control. Monxido de carbono (CO): Gas venenoso, inodoro, incoloro, producido de la combustin incompleta de un combustible fsil. Nivel fretico: Profundidad de la superficie de un acufero libre con respecto a la superficie del terreno. Oxidosdenitrgeno(NOx):Productosdelacombustindefuentesfijasymviles.Esunodelos mayores contribuyentes de la formacin de ozono en la troposfera y de la precipitacin de cidos. Permeabilidad: Propiedad que tiene los cuerpos de permitir el paso de un fluido a travs de l. Presentacin:Eslaactividaddelusuariodeempacaryenvasartodotipoderesiduosslidosparasu almacenamientoyentregaalaentidadprestadoradelserviciodeaseoparaaprovechamiento, recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final. Procesamientotrmicoderesiduosslidos:Conversindelosresiduosslidosenproductosde conversin gaseosos, lquidos y slidos, con la subsiguiente o simultnea emisin de energa en forma de calor. Produccin limpia: Reorientacin de los sectores productivos, dentro de una dimensin ambiental hacia formasdegestinyusodetecnologasambientalmentesanas,aumentandolaeficienciaenelusode recursosenergticosehdricos,sustitucindeinsumos,optimizacindeprocesos,modificacinde productos y minimizacin de basuras y residuos slidos. RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.12 Produccinpercpita:Cantidadderesiduosgeneradaporunapoblacin,expresadaentrminosde kg/hab-da o unidades equivalentes. Productos de la combustin: Sustancias producidas durante la quema o incineracin de materiales. Puntodedescarga:Ducto,chimenea,dispositivoositiopordondeseemitenloscontaminantesala atmsfera. Receptor:Persona natural o jurdica que recibe un residuo. Reciclaje: Procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los residuos slidos recuperados y sedevuelvenalosmaterialessuspotencialidadesdereincorporacincomomateriaprimaparala fabricacindenuevosproductos.Elreciclajeconstadevariasetapas:procesosdetecnologaslimpias, reconversin industrial, separacin, acopio, reutilizacin, transformacin y comercializacin.Recoleccin:Accinyefectoderetiraryrecogerlasbasurasyresiduosslidosdeunoovarios generadores, efectuada por su generador o por la entidad prestadora del servicio pblico. Recoleccinenacera:Eslaqueseefectacuandolosresiduosslidossonpresentadosporlos usuarios para su recoleccin en el andn ubicado frente a su predio o domicilio. Recoleccin en esquinas: Sistema de recoleccin en el que los residuos de un sector son colocados en una zona (esquina) prxima a la vivienda.Recoleccinenunidadesdealmacenamiento:Eslaqueseefectacuandolosresiduosslidos generados por los usuarios se presentan para su recoleccin en cajas de almacenamiento Recuperacin:Accinquepermiteretiraryrecuperardelasbasurasaquellosmaterialesquepueden someterseaunnuevoprocesodeaprovechamiento,paraconvertirlosenmateriaprimatilenla fabricacin de nuevos productos. Reduccinenelorigen:Formamseficazdereducirlacantidadytoxicidadderesiduos,ascomoel costoasociadoasumanipulacinylosimpactosambientales,porestaraznseencuentraenprimer lugar en la jerarqua de una gestin integrada de residuos slidos Relacin carbono-nitrgeno:Parmetro utilizado como control de calidad de los residuos slidos dentro de un sistema, utilizando como base la materia orgnica. Rellenodeseguridad:Rellenoconcaractersticasespecialesparaelconfinamientoyaislamiento temporalderesiduosslidospeligrosos,hastatantosedesarrollentecnologasquepermitansu disposicin final. Rellenosanitario:Lugartcnicamentediseadoparaladisposicinfinalcontroladadelosresiduos slidos,sincausarpeligro,daooriesgoalasaludpblica,minimizandolosimpactosambientalesy utilizandoprincipiosdeingeniera.Confinacinyaislamientodelosresiduosslidosenunreamnima, con compactacin deresiduos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final. Residuoslido:Cualquierobjeto,material,sustanciaoelementoslidoqueseabandona,botao rechaza despus de haber sido consumido o usado en actividades domsticas, industriales, comerciales, institucionales,deservicioseinstitucionesdesaludyqueessusceptibledeaprovechamientoo transformacin en un nuevo bien, con valor econmico. Se dividen en aprovechables y no aprovechables. Residuospeligrosos:Aquellosqueporsuscaractersticasinfecciosas,combustibles,inflamables, explosivas, radiactivas, voltiles, corrosivas, reactivas o txicas pueden causar dao a la salud humana o almedioambiente.Asmismo,seconsideranresiduospeligrososlosenvases,empaquesyembalajes que hayan estado en contacto con ellos. Residuoslidocombustible:Residuopeligrosoqueexhibelascaractersticasdecombustible establecidas en este cdigo. Residuo slido comercial: Residuogenerado en establecimientos comerciales y mercantiles tales como almacenes, depsitos, hoteles, restaurantes, cafeteras y plazas de mercado. Residuo slido corrosivo: Residuo peligroso que exhibe las caractersticas de corrosivo establecidas en este cdigo. RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.13 Residuoslidodomiciliario:Residuoqueporsunaturaleza,composicin,cantidadyvolumenes generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a stas. Residuo slido especial: Aquellos por su naturaleza, composicin, tamao, volumen y peso, no pueden ser manejados, tratados o dispuestos normalmente, a juicio de la entidad prestadora del servicio de aseo. Residuo slido explosivo: Residuo peligroso que exhibe las caractersticas de explosivo establecidas en este cdigo. Residuo slido industrial:Residuogenerado en actividades propias de este sector, como resultado de los procesos de produccin. Residuo slido infeccioso: Residuo peligroso que exhibe las caractersticas de infeccioso establecidas en este cdigo. Residuo slido inflamable: Residuo peligroso que exhibe las caractersticas de inflamable establecidas en este cdigo. Residuoslidoinstitucional:Residuogeneradoenestablecimientoseducativos,gubernamentales, militares,carcelarios,religiosos,terminalesareos,terrestres,fluvialesomartimosyedificaciones destinadas a oficinas, entre otros. Residuo slido radioactivo: Residuo peligroso que exhibe las caractersticas de radioactivo establecidas en este cdigo. Residuoslidoreactivo:Residuopeligrosoqueexhibelascaractersticasdereactivoestablecidasen este cdigo. Residuoslidotxico:Residuopeligrosoqueexhibelascaractersticasdetxicoestablecidasen este cdigo. Residuoslidovoltil:Residuopeligrosoqueexhibelascaractersticasdevoltilestablecidaseneste cdigo. Residuosslidosconcaractersticasespeciales:Residuosqueporsutamao,volumenopeso requieren de un manejo especial. Residuosslidosurbanos:Residuosgeneradosen viviendas,parques,jardines,vapblica,oficinas, mercados,comercios,demoliciones,construcciones,instalaciones,establecimientosdeserviciosy,en general, todos aquellos generados en actividades urbanas que no requieran tcnicas especiales parasu control. Reutilizacin:Prolongacinyadecuacindelavidatildelosresiduosslidosrecuperadosyque mediantetratamientosmnimosdevuelvenalosmaterialessuposibilidaddeutilizacinensufuncin original en alguna relacionada, sin que para ello requieran de adicionales procesos de transformacin.Riesgo:Medidadelaprobabilidaddequeundaoalavida,alasalud,aalgunapropiedady/oal ambiente pueda ocurrir como resultado de un peligro dado. Ruta de reciclaje: Recorrido necesario para recoger los residuos separados en origen. Separacin en la fuente: Clasificacin de las basuras y residuos slidos en el sitio donde se generan. Su objetivoessepararlosresiduosquetienenunvalordeusoindirecto,porsupotencialderehuso,de aquellos que no lo tienen, mejorando as sus posibilidades de recuperacin. Servicio especial de aseo: Servicio relacionado con la recoleccin, transporte y tratamiento de residuos slidos que por su naturaleza, composicin, tamao, volumen y peso, no pueden ser manejados, tratados o dispuestos normalmente, a juicio de la entidad prestadora del servicio de aseo. Servicio pblico domiciliario de aseo: Es el servicio de recoleccin de residuos, principalmente slidos, elbarridoylimpiezadevasyreaspblicas,transporteydisposicinfinalsanitaria,incluyendolas actividades complementarias de transferencia , tratamiento y aprovechamiento. Subsidencia: Pequeos hundimientos ocurridos en superficie. Temperaturadecombustin:Temperaturanecesariaparaproducirlacombustincompletadelos residuos slidos.Cuanto mayor sea el contenido de aire en exceso, el contenido de oxgeno en los gases RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.14 delachimeneatambinincrementaylatemperaturadecombustindisminuye.Latemperaturadelos gases de la chimenea es importante desde el punto de vista de control de olores. Tiempoderesidencia:Tiemponecesarioquedebenpermanecerlosresiduosslidosenlacmarade combustinparaqueseproduzcalacombustincompletadelosmismosalascondicionesde temperatura y aire en exceso que se tengan. Tratamiento: Conjunto de operaciones, procesos o tcnicas encaminadas a la eliminacin, la disminucin delaconcentracinoelvolumendelosresiduosslidosobasuras,osuconversinenformasms estables. Tratamiento biolgico:Tratamiento tecnolgico que utiliza bacterias u otros organismos para consumir residuos orgnicos. Usuario:Personanaturalo jurdicabeneficiadade la prestacin del servicio pblicode aseo, encalidad de propietario y/o receptor del servicio. Vectores:Organismos,generalmenteinsectosoroedoresquetransmitenenfermedades.Mediode transmisin de un patgeno de un organismo a otro. Zona de falla:Zona donde se producen desplazamientos relativos de una parte de la roca con respecto a la otra, como resultados de los esfuerzos que se generan en la corteza terrestre F.1.3PROCEDIMIENTOGENERALDEDISEODELOSSISTEMASDEASEO URBANOToda accin relacionada con el diseo, la construccin, la operacin, el mantenimiento y/o la supervisin tcnica de algn sistema de aseo urbano, debe seguir el procedimiento general mostrado a continuacin: F.1.3.1PASO 1 - Definicin del nivel de complejidad del sistema Debe definirse el nivel de complejidad del sistema, segn se establece en el literal A.3, para cada uno de los componentes del sistema. F.1.3.2PASO 2 - Justificacin del proyecto y definicin del alcanceTodo componente de un sistema de aseo urbano debe justificarse con la identificacin de un problema de salud pblica, del medio ambiente o de bienestar social, el cual tiene solucin con la ejecucin del sistema propuesto. (Vase literal A.6) RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.15 Adems, el proyecto debe cumplir los criterios de priorizacin establecidos en el literal A.6.2 F.1.3.3PASO 3 - Conocimiento del marco institucional El diseador del sistema debe conocer las diferentes entidades relacionadas con la prestacin del servicio pblicodomiciliariodeaseourbano,estableciendoresponsabilidadesylasfuncionesdecadauna.Las entidades y aspectos que deben identificarse son :1.Entidad responsable del proyecto. 2.Diseador 3.Rol del municipio, ya sea como prestador del servicio o como administrador del sistema. 4. Empresa de Servicios Pblicos y su carcter (Oficial, mixto o privado) 5.Entidades territoriales competentes 6.Entidad reguladora (CRA, DSPD u otra) 7.Entidad de vigilancia y control (SSP, DASP u otra) 8.Operador 9.Interventor 10. Acciones proyectadas de la comunidad en el sistema 11. Autoridadambientalcompetente.(MinisteriodelMedioAmbiente,corporacionesautnomasregionales u otras) 12. Fuentes de financiacinF.1.3.4PASO 4 - Acciones legales Eldiseadordebeconocertodaslaleyes,decretos,reglamentosynormastcnicasrelacionadasconla conceptualizacin, diseo, operacin, construccin, mantenimiento, supervisin tcnica y operacin de un sistema de aseo urbano o cada uno de sus componentes en particular. Adems,debentomarselasmedidaslegalesnecesariasparagarantizareladecuadodesarrollodel sistemas de aseo urbano. F.1.3.5PASO 5 - Aspectos ambientales Debepresentarseunestudiosobreelimpacto ambientalgeneradoporelproyecto,negativoy/opositivo enelcualseincluyanunadescripcindelasobrasy accionesdemitigacindelosefectosen elmedio ambiente propios del proyecto, siguiendo todo lo establecido en el literal A.6.6 F.1.3.6PASO6-Ubicacindentrodelosplanesdeordenamientoterritorialydesarrollo urbano previstos Eldiseadordebeconocerlosplanesdedesarrolloydeordenamientoterritorialplanteadosdentrodel marco de la Ley 388 de 1997 y establecer las implicaciones que el sistema de aseo urbano tendra dentro de la dinmica del desarrollo urbano. Enparticular,eldiseodeunsistemaaseourbanodebecontemplarladinmicadedesarrollourbano prevista en el corto, mediano y largo plazo, de las reas habitadas y las proyectas en los prximos aos teniendoencuentalautilizacindelsuelo,laestratificacinsocioeconmica,elplanvialylaszonasde conservacin y proteccin de recursos naturales y ambientales entre otros. F.1.3.7PASO 7 - Estudios de factibilidad y estudios previos Todoproyectodeaseourbanodebellevaracabolosestudiosfactibilidadylosestudiosprevios mencionados en el captulo A.6 RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.16 F.1.3.8PASO 8 - Diseo y requerimientos tcnicos Eldiseodecualquiercomponentedeunsistemadeaseourbanodebecumplirconlosrequisitos mnimos establecidos en el presente Ttulo, segn los literales establecidos en la tabla F.1.1. El diseo de cualquier sistema de aseo urbano debe someterse a una evaluacin socioeconmica y estar sujetoaunplandeconstruccin,operacin,mantenimientoyexpansindecostomnimo,siguiendolo establecido en el captulo A.7. F.1.3.9PASO 9 - Construccin y supervisin tcnica Los procesos de construccin y supervisin tcnica se ajustarn a los requisitos mnimos establecidos en el Ttulo G - Aspectos Complementarios. F.1.3.10PASO 10 - Puesta en marcha, operacin y mantenimiento Los procedimientos y medidaspertinentes a la puesta en marcha, la operacin y el mantenimiento de los diferentes componentes de un sistema de aseo urbano deben seguir los requerimientos establecidos para cada componente en particular, segn la tabla F.1.1 F.1.4PROCEDIMIENTO PARTICULAR PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ASEO URBANO F.1.4.1Seleccin del sistema La seleccin de un sistema de aseo urbano debe tener en consideracin las siguientes variables: 1.Proyeccin de la poblacin. 2.Produccin per cpita. 3.Caracterizacin de los residuos slidos. 4.Composicin de los residuos. 5.Determinacin del peso volumtrico de los residuos. F.1.4.2Clculo de la produccin per cpita Puedeutilizarsecualquiermtodotcnicamentevlido,yasearecomendadoporelInstitutoColombiano de Normas Tcnicas o estndares internacionales, para determinarla.Sea cual fuere el mtodo escogido ste debe considerar al menos las siguientes variables: 1.Cantidad de residuos generados por da 2.Nmero de habitantes en el sector de estudio. Sielobjetivoesdeterminarlaproduccindedesechosslidosgeneradosenlafuentelatomapuede realizarsedelasviviendasdelsector.Sielobjetivoesoptimizarelsistemadetransporteyrecoleccin existente la toma puede realizarse de los desechos slidos contenidos en el vehculo recolector.En este caso la unidad de expresin es kg/(hab.dia), aunque pueden utilizarse unidades equivalentes. F.1.4.2.1Valores tpicos de la produccin per cpita A nivel de prediseo del sistema deben considerarse los rangos que se muestran en la Tabla F.1.2, si no seharealizadounestudiodelaproduccinpercpita.Paraeldiseodebedeterminarselaproduccin per capita como se describe en el literal F.1.3.2 RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.17 TABLA F.1.2 Valores tpicos de la PPC para municipios colombianos de acuerdo al NCS Nivel de complejidadValor mnimoValor mximoValor promedio Bajo0.300.750.45 Medio0.300.950.45 Medio Alto0.301.000.53 Alto0.441.100.79 En caso de ampliaciones de los sistemas de aseo urbano existentes, la produccin per cpita debe fijarse con base en el anlisis de los datos de produccin.Losdatosdeproduccinpercpitadeunsistemadeaseodebernregistrarseanualmente,conel objetivodeverificarlaeficienciadelservicioy,encasodedeficiencias,tomarmedidascorrectivas.Los municipiosoasociacionesdestos,quetengan un sistema de pesaje, como el quedebe haber en todo rellenosanitarioestacindetransferencia,debernllevarunaestadsticadiariaconelpesodelos residuos slidos y la cantidad de vehculos. Esto con el objetivo de calcular tasas anuales de generacin de basuras per cpita. F.1.4.3Caracterizacin de los residuos slidos La tabla F.1.3 muestra las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas que deben analizarse segn el nivel de complejidaddel servicio y el tipo de sistema a disear. Los mtodos de ensayos deben realizarse de acuerdoconlasnormasdelInstitutoColombianodeNormasTcnicasocualquierotromtodo normatizado internacionalmente. RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.18 TABLA F.1.3 Tipo de caracterizacin fsica qumica y biolgica de los residuos slidos SistemaTipo decaracterizacin Nivel de complejidad del sistemaNormas BajoMedioMedio Alto Alto Aprovechamiento Peso especficoXXXXD5057 (No incluye compostaje) Contenido de humedad X X X XTamao de partculas X X X X E726 Distribucin del tamao X X X X E1037 Materia voltil combustible X1X1X1X1Carbono fijoX1X1X1X1CenizaX1X1X1X1D5468 Punto de fusin de las cenizas X1X1X1X1Anlisis elemental (C,H,O,N,S,ceniza)X X X X E1279-CarbonoE778-NitrogenoContenido de energaX1X1X1X1Recoleccin y transporte Peso especficoXXXX Contenido de humedad X X X XIncineracinPeso especficoX Contenido de humedad XAnlisis elemental (C,H,O,N,S,ceniza)X E1279-CarbonoE778-NitrogenoMateria voltil combustible XCarbono fijoX CenizaX Punto de fusin de las cenizas XContenido de energa XRelleno sanitarioPeso especficoXXXXD5057 Contenido de humedad X X X XX: Obligatorio X1: Obligatorio si son usados como combustibles RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.19 SistemaTipo decaracterizacin Nivel de complejidad del sistemaNorma BajoMedioMedio Alto Alto Relleno sanitarioCapacidad de campo X XPermeabilidad de los residuos compactados XSlidos TotalesXXXX Slidos VoltilesXXXX CadmioXX MercurioXX PlomoXX NquelXX CromoXX CompostajePeso especficoXXXXD5057 Contenido de humedad X X X XTamao de partculas X E726 Distribucin del tamao X E1037 Anlisis elemental (C,H,O,N,S,ceniza)X E1279-CarbonoE778-NitrogenoColiformesXXXX Slidos TotalesXXXX Slidos VoltilesXXXX CadmioXX MercurioXX PlomoXX NquelXX CromoXX X: Obligatorio X1: Obligatorio si son usados como combustibles Elgeneradordebeidentificarlascaractersticaspeligrosasdecadaunodelosresiduosquegenere, teniendo en cuenta las caractersticas de los procesos en donde dichos residuos sean generados y de las materiasprimasyotrosinsumosempleados.Silacaracterizacinrequiereanlisisdelaboratorio,estos debenrealizarseporunlaboratorioaprobadoporlaautoridadcompetente.Laidentificacindelos residuos peligrosos debe basarse en los criterios presentadas en los literales F.7.3 y F.7.4. F.1.4.4Composicin de los residuos slidos Todos los niveles de complejidad del sistema deben determinar la composicin de sus residuos slidos de acuerdo con los esquemas de clasificacin que se muestra en los literales F.1.3.4.1, F.1.3.4.2 y F.1.3.4.3. ElesquemadeclasificacinpresentadoenelliteralF.1.3.4.4debeconsiderarseensistemasdegestin de residuos peligrosos. F.1.4.4.1Esquema de clasificacin segn la composicin fsica Los residuos slidos deben clasificarse, al menos, de acuerdo con el siguiente esquema: 1.Residuos de comida yjardn 2.Productos de papel 3.Productos de cartn 4.Plstico 5.Caucho y cuero 6.Textiles RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.20 7.Madera 8.Productos metlicos 9.Vidrio 10. Productos cermicos, ceniza, rocas y escombros 11. Huesos 12. Otros F.1.4.4.2Esquema de clasificacin segn la procedencia de los residuos slidos Los residuos slidos deben clasificarse, al menos, de acuerdo con el siguiente esquema: 1.Residenciales 2.Industriales 3.Institucionales 4. Hospitalarios 5.De barrido F.1.4.4.3Esquema de clasificacin segn la factibilidad de manejo y disposicin Los residuos slidos deben clasificarse, al menos, de acuerdo con el siguiente esquema: 1.Comunes 2.Especiales F.1.4.4.4Esquema de clasificacin segn el grado de peligrosidad Ensistemasdegestinderesiduospeligrosos,losresiduosslidosdebenclasificarse,almenos,de acuerdo con el siguiente esquema: 1.Comunes 2.Peligrosos F.1.4.4.5Clculo de la composicin de los residuos slidos Debedeterminarseelporcentajeenpesodecadaunodelossubproductosyaclasificados.Elresultado obtenido al sumar los diferentes porcentajes debe ser como mnimo el 95% del peso total de la muestra.En caso contrario debe repetirse la determinacin. F.1.4.4.6Metodologade muestreo Elmuestreodeberrealizarse por un mtodo tcnicamente recomendado por el Instituto Colombianode Normas Tcnicas o normatizado por estndares internacionales. F.1.4.4.7Nmero de muestras El nmero de muestras est ligado al mtodo de muestreo escogido. Sin embargo el nmero de muestras debe considerar los siguientes parmetros: 1.Desviacin estndar normal para el nivel de confianza deseado 2.Desviacin estndar calculada 3.Error muestral. El resultadoobtenido al sumar los diferentes porcentajes de subproducto considerado debesercomomnimoel95%delpesototaldelamuestra.Encasocontrariodeberepetirsela determinacin. RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.21 F.1.4.4.8Frecuencia de los ensayos Se debe realizar caracterizacin de los residuos slidos en las siguientes situaciones: 1.En la etapa de prediseo de un sistema de manejo de residuos slidos 2.En la etapa de diseo de un sistema de manejo de residuos slidos. 3.Cuando se requiera optimizar un sistema de residuos slidos. 4.Al menos una vez cada dos aos.5.Siempre que las condiciones de la generacin cambien. F.1.4.4.9Unidades para expresar los residuos cuantificados Parasistemasderecoleccinytransportededesechosslidos,debenexpresarselosresiduosslidos generadosresidencialycomercialmente,utilizandounidadesdepesocomo:kilogramosotoneladaspor daoao.Paralaexpresarlascantidadesgeneradas,serecomiendanlasunidadesdeexpresinque aparecen en la tabla F.1.4. TABLA F.1.4 Unidades de expresin recomendadas para las cantidades de residuos slidos Tipo de residuosUnidad de expresin recomendada Domsticokg/(hab.da) Comercialkg/(hab.da) IndustrialSerecomiendaexpresarlaconbaseenunaunidadrepetitiva,porejemplo [kg/paquete] AgrcolaSe recomienda expresarla con base en una unidad repetitiva, por ejemplo [kg/t de producto] F.1.4.5Cadena de Custodia Paraasegurarlaintegridaddelamuestradesdelarecoleccinhastaelreportedelosdatosdebe realizarse la cadena de custodia, realizando el siguiente procedimiento. F.1.4.6Procedimiento La persona encargada de tener las muestras en custodia debe cumplir con los siguientes parmetros. F.1.4.6.1Etiquetas de las muestrasSe deben usar etiquetas para identificar las muestras; deben ser rtulos adhesivosque contengan como mnimo, la siguiente informacin: 1.Nmero de la muestra 2.Nombre de la persona quetoma la muestra 3.Fecha y hora de recoleccin 4.Lugar de recoleccin 5.Identificacin del tipo de muestra. Lasetiquetasdebencolocarseantesdelperiododelmuestreoyllenarsealahoradeejecucindel muestreo.F.1.4.6.2Sellos de muestrasParadetectar falsificacin de las muestras deben usarse sellos de muestras. El sello debe incluir, como mnimo,lamismainformacin quecontienelasetiquetasdelasmuestrasydebencolocarseenlos recipientes antesque el personal de muestreo abandone el sitio.RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.22 F.1.4.6.3RegistrosDeberegistrarse toda la informacin pertinente al trabajo de campo o muestreo en un libro debidamente foliado.Debe incluir, como mnimo, la siguiente informacin: 1.Localizacin del punto de muestreo 2.Nombre y direccin del contacto en el sitio de muestreo 3.Productor del residuo y direccin si es diferente del de la localizacin 4.Tipo de residuo 5.Nmero y volumen de la muestra tomada 6.Propsito del muestreo 7.Descripcin del punto de muestreo y metodologa de muestreo 8. Fecha y hora de recoleccin 9.Nmero de identificacin de la muestra10. Distribucin de la muestra yde su transporte 11. Referencias, como mapas o fotografas del sitio de muestreo 12. Observaciones de campo 13. Medidas hechas en el campo 14. Firmas del personal responsable15. El libro de registro debe ser archivado de manera segura. F.1.4.6.4Carta de custodia Cada muestra debe estar acompaada de la carta de custodia. El registro debe contener, como mnimo, la siguiente informacin: 1.Nmero de la muestra 2.Firma de quien toma la muestra 3.Fecha y horma de recoleccin 4.Lugar y direccin de recoleccin 5.Tipo de residuo 6.Firmas de las personas que hacen parte del manejo de la muestra y la fecha de su manipulacin F.1.4.6.5Hoja de remisin de muestrasA lamuestradebeasignrseleunahojaderemisinconlainformacindecampo.Elpersonalde laboratorio debe completarla informacin pertinente.Debe incluir como mnimo la siguiente informacin: 1.Nombre de la persona que recibe la muestra 2.Nmero de la muestra3.Fecha y hora de recibo de la muestra 4.Localizacin de la muestra 5.Ensayos por realizar RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.23 F.1.4.6.6Transporte, recibo, registroy anlisis de la muestra en el laboratorio. 1.Lamuestradebesertransportadaallaboratorioparalosanlisisdentrodelprimerosegundoda despus del muestreo.2.La muestra debe ir acompaada de la carta de custodia y de la hoja de remisin de muestras.3.Lamuestradebeserentregadaalapersonaautorizadapararecibirlaenellaboratorio,quiendebe revisar etiquetas y sellos los cuales deben estar acordes con lo consignado en la carta de custodia.4. Enellaboratorioseleasignaunnmero,seconsignaenellibroderegistrodellaboratorioyse almacena en un cuartoseguro hasta que se realicen los anlisis. 5.El supervisor es responsable del cuidadoy custodia de la muestra. F.1.4.7Determinacin del peso volumtrico de los residuos Debe utilizarse para clculo del peso volumtrico un mtodo recomendado por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas o estndares internacionales. Seacualfuereelmtodoseleccionadoelpesovolumtricoeselcocienteentreelpesoenkgdela muestra de residuos slidos sobre el volumen del recipiente utilizado en el muestreo expresado en m3. De esta forma el peso volumtrico queda expresado en kg/ m3, pero pueden utilizarse unidades anlogas. Pgina F.25 CAPTULO F.2 F.2.ESTIMACIN DE LA POBLACINF.2.1ALCANCE Enestecaptuloseestableceel procedimientoquedebeseguirseparalaevaluacindelapoblacinde todo sistema de aseo urbano con el fin de determinar la capacidad real que un componente en particular otodo el sistema debe tener a lo largo de un perodo de diseo determinado. Lasprescripcionesestablecidasenelpresentecaptulodebenaplicarsealoscuatronivelesde complejidad del sistema a menos que se especifique lo contrario. F.2.2ESTIMACIN DE LA POBLACIN F.2.2.1CensosDebenrecolectarselosdatosdemogrficosdelapoblacin,enespecialloscensosdepoblacindel DANEyloscensosdisponiblesdesuscriptoresde acueducto yotros servicios pblicos de la localidad o localidades similares. Conbase en los datos anteriores deben obtenerse los parmetros que determinen el crecimiento de la poblacin. F.2.2.2Censos de vivienda Sisedisponedeloscensosdeviviendadelalocalidad,stosdebenestaracompaadosdetodoslos datos registrados en las publicaciones correspondientes, indicando la fuente y/o el autor. Con base en los datos anteriores debe obtenerse la tasa de crecimiento de la vivienda. Para verificar los datos de vivienda delltimocensodebencontarselascasashabitadasencadazonadelalocalidad,aligualquelos establecimientos comerciales, industriales e institucionales. F.2.2.3Densidades actuales y futuras Teniendoencuentalaidentificacindelaszonasactualesdelapoblacinylaszonasdeexpansin futuras,ladensidadactualyladensidadproyectadadebenhallarseconbaseenlapoblacinactualy futura de las zonas con el objeto de verificar la expansin real del sistema de acueducto. Debetenerseencuentaladistribucinespacialdelapoblacin,identificandolosdiferentesusosdela tierra, tipos de consumidores y la distribucin espacial de la demanda. Para todas las zonas de cobertura del sistema de acueducto debe verificarse que las proyecciones de la poblacin no superen las densidades de saturacin previstas para la localidad. Las densidades de poblacin y la distribucin espacial deben estar acordes con las normas urbansticas, planesdedesarrollo,planesdeordenamientoterritorialydemsprogramasformuladosporelgobierno municipal, gubernamental o nacional que determinen la distribucin espacial de la poblacin, los usos de la tierra y posibles servidumbres, atendiendo los programas desarrollados segn la Ley 188 de 1997. F.2.2.4Mtodos de clculo El mtodo de clculo para la proyeccin de la poblacin depende del nivel de complejidad del sistema segnsemuestraenlatablaF.2.1.Losdatosdepoblacindebenestarajustadosconlapoblacin flotante, la poblacin migratoria y las etnias minoritarias. En caso de falta de datos, se recomienda la revisin de los datos de la proyeccin de la poblacin con los datosdisponiblesenpoblacionescercanasquetenganuncomportamientosimilaraldelapoblacinen estudio. RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.26 TABLA F.2.1 Mtodos de clculo permitidos segn el Nivel de Complejidad del Sistema Nivel de Complejidad del Sistema Mtodo por emplearBajoMedioMedio altoAlto AritmticoXX GeomtricoXXXX WappusXXXX Grfico X(1) X XExponencial X(1)X(1)X(2) Detallar por zonasXXX Detallar densidadesXXX (1) Sujeto a justificacin. (2) Optativo, recomendable. F.2.2.5Ajuste por poblacin flotante y poblacin migratoria El clculo de la poblacin por abastecer debe considerar actividades tursticas, laborales, industriales y/o comercialesquerepresentenpoblacin flotante. Debe ajustarse la proyeccin de la poblacin para tener encuentalapoblacinflotante,deacuerdoconlosestudiossocioeconmicosdisponiblesparala poblacin. En caso de que existan posibilidades de migracin hacia el municipio, sta debe tenerse presente en los estudios de proyeccin de la poblacin. En caso de que no existan datos, el diseador debe proyectar la poblacin utilizando alguna metodologa especial establecida de comn acuerdo con el contratante. F.2.2.6Etnias minoritarias En caso de que en el municipio objeto de la construccin o ampliacin de un sistema de acueducto exista unaetniaminoritaria,laproyeccindelapoblacindestadebeserobjetodeunestudioindividual detallado. Pgina F.27 CAPTULO F.3 F.3.RECOLECCIN, TRANSPORTE Y ESTACIONES DETRANSFERENCIA F.3.1ALCANCE Enestecaptuloseestablecenloscriteriosbsicosyrequisitosmnimosquedebenreunirlosprocesos involucradosconlaoperacinydiseodesistemasderecoleccin,transporteyestacionesde transferencia de residuos slidos, con el fin de garantizar su seguridad, durabilidad, funcionalidad, calidad, eficiencia y sostenibilidad.Esteliteralcontienelosaspectosquedebentenerseencuentaparadeterminar:eltipodeserviciode recoleccinaproporcionar,recipientespararecoleccin,tamaodelacuadrilla,frecuenciadela recoleccin,tipo de vehculo recolector entre otros aspectos involucrados en la operacin y diseo de los sistemas de recoleccin, transporte y estaciones de transferencia. En el literal F.7.18.4 se establecen los criteriosyrequisitosmnimospararecoleccinytransportederesiduoshospitalarios,igualmentepara residuospeligrosossedescribenenelliteralF.7.8.Noseincluyenlosresiduosdeconstrucciny demolicin regulados por la resolucin 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente o la legislacin que haga sus veces, ni los residuos radiactivos. Losrequerimientosdadoseneldesarrollodeestettulodebencumplirseparaloscuatronivelesde complejidad del sistema, a excepcin de aquellos literales donde se especifique lo contrario.F.3.2REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA ACTIVIDAD DE RECOLECCIN La recoleccin de residuos slidos debe cumplir con los siguientes requisitos:1.Larecoleccindebeefectuarsedemodoqueseminimicenlosefectosambientales,enespecialel ruidoylacadaderesiduosenlavapblica.Encasodequeseviertanresiduosdurantela recoleccin es deber del recolector realizar inmediatamente la limpieza correspondiente. 2.Laentidadprestadoradelserviciodebecontarconequiposdereservaparagarantizarlanormal prestacindelserviciodeaseourbanoencasodeaveras.Elservicioderecoleccinderesiduos slidosnodebeserinterrumpidoporfallasmecnicasdelosvehculos.Slopodrsuspendersepor los motivos de fuerza mayor o caso fortuito contemplados en las leyes decretos vigentes. 3.Elservicioderecoleccinseprestarenlasfrecuenciasyhorariosdefinidosenelcontratode condiciones uniformes.El compromiso del operador debe ser dejar limpia cada zona, a travs de determinadas frecuencias y horarios de prestacin del servicio, las cuales sern determinadas segn el grado de sostenibilidad de la limpieza de la zona. 4.Enlaszonasenlascualesseutiliceelsistemaderecoleccinporcontenedores,losusuariosolos operadores,debeninstalarlosenlacantidadqueseanecesariaparaquelosresiduosslidos depositados no desborden su capacidad y est acorde con la frecuencia de recoleccin.Elcontenedordebesercompatibleconlosequiposderecoleccindeloperadorporesolaresponsabilidaddecolocarlosdeberserdestos,previoanlisisambiental,tcnicoyoperativo, limitandosucantidadconautorizacindelacomunidad.Sucostodebeestarinvolucradoenlatarifa, paraesquemasdeprestacinregulardelservicio.Detodasmaneras,lacolocacindecontenedores puede generar botaderos si no se estipula su control y cantidad. Lo anterior no descarta la colocacin de cestas pblicas de acopio de residuos por parte de la comunidad atendida. RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.28 5.Laoperacindecompactacindebeefectuarseenzonasdondecauselamnimamolestiaalos residentes.Enningncasoestaoperacinpuederealizarsefrenteacentroseducativos,hospitales, clnicas o cualquier clase de centros asistenciales. F.3.2.1Principios bsicos para la prestacin del servicio de aseo Laprestacindelserviciodeaseo,deacuerdoalaLey142de1994,debehacerlaunaEmpresade Servicio Pblico (E.S.P.). Esta prestacin debe seguir los principios bsicos mencionados a continuacin y los dems que sealen las leyes o decretos vigentes. 1.Garantizar la calidad del servicio a toda la poblacin. 2.Prestar eficientemente el servicio de forma continua e ininterrumpida. 3.Obtenereconomasdeescalacomprobablesyestablecermecanismos que garanticen a los usuarios el acceso al servicio y su participacin en la gestin y fiscalizacin de la gestin. 4.Desarrollar una cultura de la no basura. 5.Minimizarelimpactoambientaldelaproduccinderesiduosslidosentodosycadaunodelas componentes del servicio de aseo. 6.Por otra parte, la entidad prestadora del servicio domiciliario de aseo ser responsable de los efectos ambientales y a la salud pblica generados por la recoleccin, el transporte y la disposicin final de los residuos slidos domiciliarios. 7.Garantizarlacoberturaylaampliacinpermanenteatodoslosusuariosdelazonabajosu responsabilidad. F.3.3DISEO DE SISTEMAS SIN APROVECHAMIENTO F.3.3.1Aspectos de diseo En el sistema de recoleccin y transporte deben definirse claramente los siguientes aspectos: 1.Tipo de servicio de recoleccin a proporcionar: en la aceras frente a cada unidad de almacenamiento. Solodebepermitirselarecoleccinenesquinascuandohayaimposibilidaddeaccesodelvehculo recolectorporquelascallessonmuyangostasoporquesetratadevaspeatonales.Detodas manerasdebe existir un diseo para controlar la recoleccin por esquinas.2.Tipo de sistema de recoleccin y equipos utilizados en la actualidad. 3.Cantidad, tipo y tamao de los vehculos recolectores. 4.Tamao de la cuadrilla. 5.Metodologa general para la puesta en marcha rutas de recoleccin. F.3.3.2Tipo de servicio de recoleccin a proporcionar La recoleccin ordinaria debe realizarse utilizando el sistema de acera, el esquinas y/o el de unidades de almacenamiento, definidos en el literal F.1.Los sistemas de recoleccin en aceras se recomiendan para residuos slidos domsticos, al igual que el deesquinas,salvoqueesteltimoesfuncionalenzonasdedifcilacceso.Elsistemadeunidadesde almacenamientodebeutilizarsepararecoleccinderesiduosprocedentesdecentrosdealtatasade generacin. F.3.3.3De los recipientes para recoleccin F.3.3.3.1Canecas domsticaEstos recipientes retornables deben fabricarse de modo que faciliten y reduzcan el impacto sobre el medio ambiente y la salud pblica. Las caractersticas mnimas que deben tener son las siguientes: 1.Peso y construccin que faciliten el manejo durante la recoleccin.RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.29 2.Fabricadosenmaterialimpermeable,defcillimpieza,conproteccincontraelmohoylacorrosin, como plstico, caucho o metal.3.Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la recoleccin.4.Diseadosdemodoque,estandocerradosotapados,nopermitanlaentradadeagua,insectoso roedores, ni el escape de lquidos por sus paredes o por el fondo.5.Con bordes redondeados y de mayor rea en la parte superior, de modo que se facilite el vaciado.6.Capacidad de acuerdo con lo que establezca la entidad que presta el servicio de aseo.Lascanecasdomsticasdebenlavarseporelusuarioconunafrecuenciatalqueseanpresentadosen condiciones sanitarias adecuadas. F.3.3.3.2Recipientes desechables Losrecipientesdesechablesutilizadosparaalmacenamientoderesiduosslidosenelservicioordinario puedenserbolsasdematerialplsticoodecaractersticassimilares,ydebenreunirporlomenoslas siguientes condiciones: 1.Suresistenciadebesoportarlatensinejercidaporlasresiduosslidoscontenidasyporsu manipulacin. 2.Su capacidad debe estar de acuerdo con lo que establezca la entidad que presta el servicio de aseo. 3.Cuandoseutilicenbolsasdematerialplsticoodecaractersticassimilarescomorecipientes desechables, el usuario deber presentarlas cerradas con nudo o sistema de amarre fijo.F.3.3.3.3Recipientes para residuos slidos de evacuacin por ductos Los residuos slidos que sean evacuados por ductos, sern empacados en recipientes impermeables que cumplan con las caractersticas exigidas para recipientes desechables, no podrn ser evacuados residuos de vidrio, botellas, o todo material que al lanzarlo por el ducto pudiera desgarrar el recipiente o bolsa que lo contenga. F.3.3.3.4Cajas de almacenamiento El diseo de las cajas de almacenamiento debe cumplir, al menos, los siguientes criterios: 1.Eltamaoycapacidad,ascomosusistemadecargueydescargue,debenserlasquesealenlas entidadesencargadasdelaseo,conelobjetodequeresultencompatiblesconloscorrespondientes equipos de recoleccin y transporte colectivo.2.Lasdimensionesdebensertalesqueasegurenelalmacenamientocompletodelosresiduosslidos producidas entre dos recolecciones sucesivas.3.Su forma y configuracin deben ser tales que impidan el acceso de animales. 4.Deben ser compatibles con el vehculo de recoleccin del sistema. F.3.3.3.5Canecas pblicas Las canecas pblicas deben ser diseadas y ubicadas segn los siguientes requisitos: 1.Laalturadelabocadebeestarentre0.75my1.10mdelsuelo(alturadelamanoparafacilitarsu uso).2.Elanchodelabocadebesercomomnimode0.35mparaevitarlacadadelospapelesal disponerlos.3.Para que los papeles no vuelen con el viento es preferible que las canecas sean bastante profundas y no colocar tapas ya que el pblico se resiste a empujar una tapa que se supone estar sucia.4.Deben tener algunas perforaciones en el fondo para evitar que se llenen de agua cuando llueva.5.Debenserfcilesdevaciar,porloqueconvienequepuedanvoltearsegirandosobresupropioeje horizontal.RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.30 6.Debenestarslidamentesujetosparaevitarqueseanrobadas.Lossoportestienenqueser resistentes para que los golpes ocasionales no los doblen.7.El color debe ser llamativo para atraer la vista, pero sin alterar la esttica del sector.8.Deben ser ubicados en esquinas y reas de mayor concentracin y movimiento de personas, tomando encuentaquenoobstruyanelpasodepeatonesyquestosnosedesplacenendemasapara depositar el residuo en la caneca.9.Los recipientes sujetos en postes o empotrados en la pared, estarn a una altura de 0.70 m a 1.0 m, dependiendo si stos se encuentran en una zona escolar, comercial o de esparcimiento pblico.10. El material de los recipientes debe ser duradero, consistente y liviano.11. Elmunicipiodeberealizarelmantenimientopermanentedeestascanecaspblicas.(Puedesera travs de terceros). F.3.3.3.6Recipientes para almacenamiento de residuos slidos con caractersticas especiales Debenserdistintosalosdestinadosparaelservicioordinario,claramenteidentificadosyobservando medidas especiales sanitarias y de seguridad para la proteccin de la salud humana y el medio ambiente. Debenserdecierrehermticoyestardebidamentemarcadosconlasmedidasquedebenseguirseen caso de emergencia. F.3.3.4Frecuencia de recoleccin Pararesiduosquecontenganmaterialputrescible,lafrecuenciadelservicioderecoleccindebeser,al menos, dos veces por semana. Dependiendo de las caractersticas del clima o de la zona, esta frecuencia debeincrementarseparaeliminarlosproblemasdeoloresydeinfestacindeinsectosyroedores asociados con la acumulacin y putrefaccin de tales residuos. Paraelestablecimientodelasfrecuenciasyloshorariosdebentenerseencuentaenespeciallos siguientes usos:1.Vas del centro de los municipios y de alto trfico vehicular y peatonal. 2.Hospitales, clnicas y entidades similares de atencin a la salud.3.Recoleccin a industrias.4.Zonas de difcil acceso. 5.Cualquier otro gran generador. Todocambioenlasrutas,frecuenciasyhorariosdebersernotificadoconanterioridadalosusuarios atendidos. Si el da propuesto de recoleccin es festivo y la empresa de recoleccin no labora en ese da, stadeberdisearunplandecontingenciademodoque larecoleccinsenormaliceenlossiguientes dos das.Laentidadprestadoradelserviciodeaseodebeofrecerporlomenosdosvecesalaoelserviciode recoleccindeaquellosresiduosqueporsumanejonopuedanserrecogidosporelsistemade recoleccin ordinario,talescomo:neveras,calentadores,rboles,etc. La entidad prestadora del servicio de aseo debe informar a la comunidad sobre las condiciones y fecha de este servicio. El responsable del transporte de residuos slidos con caractersticas especiales deber solicitar y obtener un concepto previo favorable de la autoridad ambiental competente. F.3.3.4.1Rendimiento de la recoleccin Los tiempos de recoleccin sern diseados de modo que se minimice el costo total de la recoleccin. La determinacin de los diferentes factores de tiempo podr hacersea travs del monitoreo de los tiempos realesempleadosporelsistemaderecoleccinactual-siexistiera-,elusodefrmulastericamente vlidas o la utilizacin de las siguientes frmulas recomendadas: 1.Tiempo de recoleccinEseltiemporequeridoparallenar elvehculoderecoleccin.Estadeterminadoporfactorescomola cantidadderesiduosslidosporparadaderecoleccin,capacidaddelvehculoderecoleccin, densidad de los residuos slidos. RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.31 Qts D V= n recoleccio de Tiempo (F.3.1) 2.Tiempo de transporte Tiempocomprendidodesdeelllenadodelvehculoderecoleccinhastaeltransportealsitiode disposicin final y regreso al sitio de recoleccin. ( ) b 1 - n 2 = e transport de Tiempo (F.3.2) 3.Tiempo de descargaEs el tiempo comprendido desde la llegada del vehculo al sitio de disposicin final hasta su salida. Su estimacin es funcin del tipo de superficie del rea de disposicin, facilidades de maniobrabilidad del vehculo y el tiempo gastado en la compactacin. 4.Tiempos muertos Es la suma de: a)Tiempos de viaje desde el garaje de recoleccin hasta la ruta de recoleccin al comenzar el da de trabajo. b)Tiempos de viaje desdeel sitio de disposicin final al sitio de almacenamiento de los vehculos de recoleccin al terminar el da. c)Tiempos inherentes a la cuadrilla, como almuerzos, fatigas que afectan la eficiencia del recolector, despacho de vehculos, accidentes, etc. F.3.3.4.2Horarios de recoleccin Laentidadoentidadesprestadorasdelserviciodomiciliariodeaseodebendeterminarelhorariodela recoleccindelosresiduosslidosteniendoencuentalascaractersticasdecadazona,lajornadade trabajo, el clima, la capacidad de los equipos, las dificultades generadas por el trfico vehicular o peatonal y cualquier otro elemento que pueda tener influencia en la prestacin del servicio. F.3.3.5Cuadrilla La entidad prestadora del servicio domiciliario de aseo debe realizar un estudio que optimice los tiempos y movimientosdelacuadrilla;ysieldiseodelacabinadelconductorlopermite,stetambinformar partedeaqulla.Complementariamente,laentidadprestadoradelserviciodeaseodebeofrecer entrenamiento a su personal de recoleccin, que cubra al menos los siguientes aspectos:1.Tcnicas de manipulacin de residuos slidos2.Forma como debern ser recibidos de los usuarios los recipientes de almacenamiento 3.Tcnicas para una recoleccin eficiente.4.La entidad prestadora del servicio de aseo debe proveer a su personal de los elementos de seguridad necesarios, tales como gafas de seguridad, mascarillas, guantes u otros elementos apropiados para el desempeo seguro del trabajo.5.Engeneral,laentidadprestadoradelserviciodomiciliariodeaseodebetomartodaslasmedidasde seguridad necesarias a fin de no exponer la seguridad y salud de su personal de recoleccin . F.3.3.6Seleccin del vehculo de recoleccin Elvehculorecolectordebeseleccionarsedemodoqueseminimiceelcostodelarecoleccintotalpor toneladaderesiduoslidorecolectado.Elcostodelarecoleccintotaleslasumadeloscostosdela unidad compactadora, cuadrilla, operacin, etc. Para ello debe realizarse un estudio de costos que incluir al menos los siguientes tems: 1.Anlisis econmico y financiero RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.32 2.Disponibilidad de repuestos y mantenimiento 3.Velocidad de llenado y vaciado 4.Capacidad mxima5.Tamao de calles 6.Trazado de vas 7.Pendientes en el recorrido 8.Densidad de poblacin 9.Distancia al lugar de descarga 10. Unidad compactadora Los vehculos recolectores de entidades prestadoras del servicio de aseo y en general, cualquier vehculo que realice la recoleccin deben cumplir con las siguientes caractersticas: 1.Losvehculosrecolectoresdebenserestancosesdecir,nopermitirelescapedelquidosslidoso gases concentrados dentro del mismo. 2.La salida del exhosto debe estar hacia arriba y por encima de su altura mxima, para cumplir con las normasestablecidasporlaautoridadambientalcompetenteyajustarsealosrequerimientosde trnsito. 3.Losvehculosconcajacompactadoradebentenerunsistemadecompactacinquepuedaser detenido en caso de emergencia. 4.Las cajas de los vehculos destinados a la recoleccin y transporte de los residuos slidos, deben ser detipodecompactacincerradademaneraqueimpidanlaprdidadellixiviado,ycontarconun mecanismo automtico que permita una rpida accin de descarga. 5.Losequiposdestinadosalarecoleccindebentener estribos adecuadospara que el personal pueda acceder a la tolva de carga en forma segura; as mismo deben tener superficie antideslizante. 6.Losequiposdebenefectuarrpidamentelacargayeldescargadelosresiduosalmacenadosenlas cajascerradasyabiertas,paraevitaralmximoladispersindelosresiduos slidos y la emisin de polvos. 7.Duranteeltransporte,losresiduosdebernestarcubiertosdentrodelosvehculos,demodoquese reduzca al mnimo al contacto con la lluvia y el viento, y se disminuya el impacto visual. 8.Las dimensiones de los vehculos deben corresponder a la capacidad y dimensin de las vas pblicas. 9.Deben garantizar la seguridad ocupacional de los conductores y operarios. 10. Deben estar dotados con equipos contra incendios y accidentes. 11. Debenestardotadosdedispositivosqueminimicenelruido,especialmenteaquellosutilizadosenla recoleccin de los residuos slidos en zonas residenciales y en las vecindades de hoteles, hospitales, centros asistenciales e instituciones similares. 12. Deben estar provistos de un equipo de radiocomunicaciones que, se utilizarn para la operacin en los diferentes componentes del servicio. 13. Deben estar claramente identificados (color, logotipos, nmero de identificacin, etc.) 14. Serecomiendaquecuentenconequiposdecompactacinderesiduosslidos.Podrnexceptuarse aquellosquesedestinenalarecoleccindeescombros,deresiduospeligrosos,deresiduos hospitalariosoinfecciososyaquellosobjetosdelservicioespecialquenoseansusceptiblesdeser compactados. Cuando por condiciones del estado, capacidad y dimensin de las vas pblicas, dificultades de acceso o condicionestopogrficasometeorolgicasadversasnoseaposiblelautilizacindevehculosconlas caractersticas antes sealadas, la autoridad competente debe evaluar la conveniencia de utilizar diseos o tiposdevehculosdiferentesoadaptarlos,einclusopuedeefectuarselarecoleccinmediante transporte de traccin humana o animal. Losequipos,accesoriosyayudasdequeestndotadoslosvehculosdestinadosparatransportede residuosslidosdebenfuncionarpermanentementeencondicionesadecuadasparalaprestacindel servicio, para lo cual se sometern a revisin peridica. RAS-2000. Sistemas de Aseo Urbano Pgina F.33 Los vehculos de recoleccin y transporte de residuos slidos deben lavarse al final de la jornada diaria. El lavado no puede efectuarse en reas pblicas y est sometido a las reglamentaciones que al respecto fije la autoridad competente. F.3.3.7Ruteo Lasentidadesprestadorasdel servicio deben establecer las macrorrutas ymicrorrutas que deben seguir cadaunodelosvehculosrecolectoresenlaprestacindelservicio,deacuerdoconlasnormasde trnsitoylascaractersticasfsicasdelmunicipi