17
1

Ranguipunelnche Revista Literaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Francisco Herrera Duhart

Citation preview

Page 1: Ranguipunelnche Revista Literaria

1

Page 2: Ranguipunelnche Revista Literaria

2

Índice Editorial A todos nos pasó una vez (Crítica Literaria) Celulares Dominantes (Crítica Literaria) Dos historias, dentro de una historia… (Artículo) El lado perverso de la literatura infantil (Artículo) Me retan por todo (Crítica Literaria) Memorias de su pueblo (Artículo) Propuesta Pedagógica 1 Propuesta pedagógica 2 Trailers Bibliografía

3 4 5 6 8 10 11 14 15 16 17

Page 3: Ranguipunelnche Revista Literaria

3

Editorial Ranguipunelnche es una revista literaria que se centra en la crítica y el análisis de la nueva

literatura infantil y juvenil pero que además de esto tiene como objetivo acercar al lector a la

literatura, invitándolo a formar parte de la construcción de mundos nuevos y de la visita que puede

realizar a otras dimensiones que podrán mostrar una visión de completamente distinta. Creadores

de la Media noche (Ranguipunelnche) ya que en la noche, cuando el silencio reina y cuando nuestros

cerebros se han cansado del ataque cibernético al que se ha visto sometido, es cuando creamos

nuevas concepciones a través de la literatura, si bien el texto es algo concreto que es imposible que

mute, si es posible un entendimiento único por parte del lector, quién comienza a crear mundos

nuevos a la luz de las historias que va devorando día a día.

Esta revista invita al lector a adueñarse de los espacios literarios y a creer las verdades

mentirosas de la literatura, que muchas veces logra engañarnos (Vargas Llosa, 1990), a mirar, por

una ventanita de la imaginación, un mundo con otros lentes, lentes que se han configurado para

maravillarse cada vez más y para no perder jamás su nivel de asombro.

Una de las características más importantes de esta edición es mostrar una pincelada de la

nueva estructura de la Nueva Literatura Infantil y Juvenil, de enfatizar en los desplazamientos de la

literatura infantil entre los que destacan considerar al niño como un lector independiente, a la

deslocalización de la literatura, a dejar de lado lo moralizante para adquirir literatura por simple

gusto o el paso de situaciones sacro a situaciones cotidianas, entre otros (Goldin, 2010).

Por último nunca está demás enfatiza que el nombre de esta revista se encuentra en un idioma

llamado Mapudungún, característico del país en el que nos desarrollamos, un factor importante a la

hora de identificarnos y de adquirir una personalidad literaria frente a la comunidad mundial (Hanán,

2011).

Page 4: Ranguipunelnche Revista Literaria

4

A todos nos pasó alguna vez… Título: El terror de Sexto B / Autor: Yolanda Reyes / Ilustraciones: Daniel Rabanal / Edicion: Alfaguara

Infantil, 2006, Chile

Uno de los más evidentes desplazamientos de la Nueva literatura infantil es el que denominamos de lo Sacro a lo Cotidiano, que consiste en centrarse en situaciones de la vida cotidiana, situaciones con las que los niños puedan sentirse identificados a la hora de leerlas y que no necesariamente apuntan a tener una finalidad educativa, sino que más bien busca que el lector, en este caso infantil, disfrute de la lectura como simple recurso de entretención.

Este libro nos relata siete

historias de la vida de siete

niños, que nos cuentan

situaciones de la vida diaria

de un escolar que mucha

veces no consideramos

importantes pero que para

los pequeños pueden ser un

gran problema causando

múltiples sentimientos

como miedo, amor,

esperanza, pena,

impotencia, entre otros. Su

acercamiento a lassituacioness familiares que viven

los niños facilita su lectura, utilizando un lenguaje

poco complejo y común, además el ritmo de las

historias es rápida y poco detallista, más

centralizada en la trama que en detalles

adicionales, lo que permite al lector infantil

disfrutar en cada momento de la lectura.

Podremos encontrar a lo largo de estas historias

algunas situaciones divertidas, pero también nos

podemos encontrar con un par de situaciones

dignas de atención, lo que hace reconsiderar si

estas historias son para para un público infantil o

quizás pueda ser dirigida para un público con un

criterio mejor formado. Una de las historias con las

que hay que mediar con mayor cuidado es en

“Martes a la Quinta hora o clases de Gimnasia”, en

esta se expone una situación de bullying y de

inseguridad con el cuerpo, situación delicada para

la edad de entre diez a quince años, incluso más.

Sumado a lo anterior no todas las historias tienen

el final deseable, lo que podría causar una gran

atracción al lector, ya que quiebra el sentimiento

de presagio que se pueda adoptar a lo largo del

relato. Este factor podría envolver de sobre manera

a quién lo lee, ya que juega con las suposiciones del

lector. Las ilustraciones son un buen complemento

a las historias, ya que podemos acercarnos al

sentimiento que se nos quiere expresar intentando

adoptar la situación vivida por el personaje.

Es importante para el mediador considerar y leer a

conciencia las historias que este libro alberga, ya

que podría traducir muchas veces sentimientos

que, para los niños, pueden ser de gran

complejidad y, que para el mundo adulto, dejaron

de serlo hace mucho tiempo, prestando poca

importancia a las problemáticas que habitúan los

escolares desvalorizando sus problemas y, muchas

veces invisibilizadolos.

El libro es un excelente pasatiempos para pasar a

formar parte de su biblioteca hogareña, es un buen

producto, interesante y entretenido, pero que es

recomendable ser mediado por un adulto

responsable para evitar malos entendidos y para

reconsiderar los problemas que aquejan el día a día

de los niños.

Además podrá hacer viajar al mundo adulto a una

época en la que no tenía los mismos problemas y de

la que pocos se acuerdan, recordando cuánto

sufrimiento pudo haber causado el primer amor, o

cuantas ganas no tuvimos de faltar a la escuela

cuando no habíamos hecho la tarea o incluso que

tan culpables nos sentimos después de haber

causado algún problema a algún profesor o a algún

amigo.

El viaje al que invita este libro es para vivirlo en

familia y para disfrutarlo a concho.

Page 5: Ranguipunelnche Revista Literaria

5

Celulares Dominantes Título: El Flautísta de Hamelin en Pepito y sus Libruras / Autor: PePe

Pelayo / Ilustrador: Alex Pelayo / Edición: Alfaguara Infantil, 2004, Chile

Uno de los cambios más radicales que nos

ofrece la nueva literatura infantil y juvenil es el

interés por que los lectores se interesen por leer

obras literarias y extender su bagaje cultural sólo

por gusto, más allá de las lecturas obligatorias del

sistema escolar. Para esto el género ha ido

mutando desde hacia ya varias décadas cambiando

a su interlocutor ideal que espera leer cosas

complejas y reflexivas por un lector infantil que no

busca otra cosa más que divertirse e imaginar las

historias que se le proponen exponiendo temas

comunes y cotidianos que a los niños causen

interés.

Esta es la historia

de un flautista

famoso por

ahuyentar plagas

de animales y de

su gran trabajo en

la ciudad de

Hamelin, trabajo

que fue fruto de

múltiples premios

y celebraciones

en su honor. Hasta

que un día una

extraña plaga de

teléfonos

celulares aquejaba a la ciudad que acudió al

famoso flautista. Los celulares lo siguieron, todo

parecía ir bien, hasta que todo cambia, cuando es

el flautista el eliminado del pueblo por los celulares

apoderándose para siempre de la ciudad.

La historia posee una estructura de lectura simple

y fácil de leer, con elementos intertextuales que

pueden ser fácilmente identificados por el público

infantil, como por ejemplo una imagen del ratón

mickey o el uso de tecnologías como emails o

teléfonos celulares, o por los mediadores de este,

como por ejemplo obras musicales como “La Flauta

Mágica” de Mozart o “Para Elisa” de Beethoven.

Además sus ilustraciones son atractivas con una

estética llamativa que registran los sucesos del

relato de muy buena forma. El lenguaje utilizado es

común y sencillo, de fácil entendimiento para los

niños.

Este cuento además de ser entretenido transmite

de manera implícita una problemática que se ha

instalado en nuestra sociedad desde hace ya varios

años, esta es el uso de celulares y cómo estos nos

dominan, “Estaban por doquier. Se instalaban de a

dos y hasta de a tres en las orejas de los habitantes.

Sonaban en reuniones, en siestas, en los momentos

de mayor intimidad. En fin, en todas partes y todo

el tiempo” (Pelayo, 2004, p. 36). Esta podría ser

una crítica que los niños pueden tener sobre el

mundo adulto empatizando aún más con la historia.

El público infantil podrá pasar un grato momento al

disfrutar de este cuento que de seguro disfrutarán,

podrán identificarse y posicionarse en el tiempo

histórico por el cual pasamos y, si alguno ya lo

conoce, podrá hacer comparaciones e identificar

elementos intertextuales con la historia clásica del

flautista de Hamelin. Se recomienda, por su

complejidad y simplicidad, para lectores iniciales,

aunque nunca estaría de más disfrutar con esta

aventura y sacar más de una sonrisa con la

caricaturización de este clásico.

Se recomienda adquirir en su biblioteca para el

disfrute de la lectura, nunca está de más un buen

cuento que además entregue, para los mediadores,

un llamado de atención al uso que le estamos dando

a las herramientas tecnológicas que “nos facilitan

la vida”.

Page 6: Ranguipunelnche Revista Literaria

6

Dos historias, dentro de una historia… al mismo tiempo ¿Posible?

La revolución de la nueva literatura

infantil nos obliga a repensar cómo esta

aborda a los nuevos lectores, si bien

consideramos que dentro de los nuevos

desplazamientos de la nueva LIJ se

encuentra el considerar al lector infantil

como un público específico (Goldin, 2010)

debemos repensar la estructura completa

de cómo se compone la literatura dirigida a

los niños. ¿Cómo captar a los nuevos

lectores?

La nueva LIJ se sirve de nuevos elementos

que revalorizan sus obras, elementos que

son capaces de captar al lector de distintas

formas y de crear una fantasía que sea

atractiva para el público a quién se espera

interpelar. Uno de estos elementos es el

Libro Álbum, un nuevo género de la

literatura infantil que se caracteriza por ser

relativamente corto, altamente previsible,

con niños de protagonistas (generalmente),

con una doble codificación, configurado por

el código escrito y por el código visual , en

complemento, entregan la información

necesaria para comprenderlo, entre otras

características (De Amo, 2005).

A continuación analizaremos un fenómeno

altamente atractivo para el público infantil,

¿pueden ocurrir cosas paralelas dentro de

una misma historia? ¿Depende del punto de

vista del personaje? Responderemos a estas

preguntas por medio del análisis que

realizaremos a dos libros álbum “Tener un

patito es útil” de Isol (2007) y “Caperucita

Roja tal y como se la contaron a Jorge” Luis

María Pescetti (1998).

“Tener un Patito es útil” nos cuenta, por un

lado, la historia de un niño que se encuentra

un patito al que le da múltiples utilidades,

como para mecerse, de sombrero, de pipa y

de silbato, de nariz, para limpiarse las

orejas y como tapón en la ducha. Por otro

lado nos encontramos con “tener un nene es

útil” que nos narra la historia de un patito

que se encontró con un nene (niño) y que le

ha sido de utilidad, lo usa para hacerse

masajes en la espalda, lo usa de mirador, le

da besitos, lo disfraza, le encera el pico y,

después de nada un poco, le encuentra un

sitio para dormir. Estas historias se

presentan de forma paralela, incitando al

lector a analizar el texto desde las dos

perspectivas distintitas con las que se

encuentra cada personaje narrando la

misma historia.

“Caperucita Roja tal y como se la contaron

a Jorge” nos data un relato en el que a Jorge

le cuentan la clásica historia de la

caperucita roja, pero a medida que

transcurre la historia, podemos ver en

globos que simulan ser la imaginación del

relator de la historia y de Jorge, cómo

ambos imaginan la historia de dos maneras

totalmente distintitas. El relator va

imaginado la historia como solemos

conocerla, de la manera clásica; pero Jorge,

que no había escuchado nunca antes esta

historia, a medida que se la contaban,

imaginaba algo totalmente distinto, a pesar

de que era el relato más clásico de esta

Page 7: Ranguipunelnche Revista Literaria

7

historia. Como podemos analizar en las dos

obras anteriores, si es posible ver una

misma historia desde dos perspectivas

completamente distintas, se nos presenta

un mundo en donde los personajes

configuran la misma historia de formas

diversas de acuerdo a su perspectiva dentro

del relato. Es así como en “tener un patito

es útil” (Isol, 2007) se nos presenta la

perspectiva del nene (niño) y la del patito,

como en “Caperucita Roja tal y como se la

contaron a Jorge” (Pescetti, 1998) se nos

presenta la perspectiva del narrador del

clásico y la de Jorge, quienes, en su mente,

configuran el mismo relato de dos maneras

totalmente distintas.

En estos relatos podemos evidenciar

directamente uno de los factores más

característicos de la nueva LIJ, la

Metaficción que nos pone en el límite de la

realidad y la fantasía dentro de una relato,

derribando muchas veces las concepciones

literarias previas que tiene el lector

(Cabrera, 2010). Uno de los elementos más

que podemos identificar de forma más

esclarecida dentro de estos textos es el

dialogismo, que se define como dos

discursos (al menos) o dos perspectivas que

ofrece el texto y la ilustración (Silva-Díaz,

sf).

En base a esto podemos encontrar diversas

variaciones que configuran la metaficción

presente en los libros álbum, una de ellas

son las historias que transcurren

simultáneamente, caso que podemos

analizar en “Tener un patito es útil” (Isol,

2007) , ya que el relato del niño y del patito

ocurren en un mismo espacio y tiempo, solo

que cada uno observa esta realidad

(ficcional) desde perspectivas totalmente

distintas (Silva-Díaz), un ejemplo es cuando

el niño cuenta que usaba al patito para

mecerse y el patito por su lado contaba que

usaba al nene (niño) para hacerle masajes

en la espalda (Isol, 2007).

Otra variación que podemos encontrar de

los elementos metaficcionales es La misma

historia contada desde puntos de vista

diferentes, situación que podemos analizar

claramente en “Caperucita Roja tal y como

se la contaron a Jorge” (Pescetti, 1998) , ya

que vemos como un mismo relato va

adoptando diversas formas en la

imaginación de cada uno(Silva-Díaz), en

este caso de Jorge y de su padre. Más

claramente lo podemos analizar cuando El

padre de Jorge imagina a Caperucita Roja

como una niña con una Capa roja y Jorge se

la imagina como una niña con piel roja,

niñas totalmente distintas (Pescetti, 1998).

Esta idea tan descabellada logra danzar en

armonía para complementarse y lograr un

producto totalmente efectivo frente al

público infantil, ya que este quiebre de la

realidad configura una historia atractiva,

nueva, y entretenida. Los elementos

metaficcionales funcionan muy bien para el

lector infantil, como para el lector adulto,

ya que para ambos es un formato nuevo y

novedoso que invita a continuar la lectura y

a gozar estas historias. Si bien van dedicada

al mundo de los niños, los adultos también

podrían apropiarse de estos elementos en

sus relatos, ya que logran ser bastante

atractivos y podrían captar un público que

aún es reacio a tomar un libro por gusto y

nada más que por gusto.

Page 8: Ranguipunelnche Revista Literaria

8

El lado perverso de la Literatura Infantil

La nueva literatura infantil y juvenil se ha centrado

en dar un giro en la concepción de literatura

infantil que se tenía en tiempos remotos, en los

cuales no se consideraba al lector infantil más que

como un futuro adulto que debía ser moralizado y

preparado para desenvolverse en el mundo adulto.

Hoy en día se ha expuesto a la nueva literatura

infantil y juvenil con un foco artístico acompañado

de un gozo por la lectura y dirigida a un lector

específico, considerando a los niños y jóvenes como

actores que participan de esta sociedad y que es

necesario considerarlos como públicos separados.

Si bien, con lo anterior expuesto se busca una

deslocalización de la literatura, es decir que vaya

más allá del campo escolar, es imposible

preguntarnos si de forma implícita se crean algunas

obras con un sentido totalmente opuesto, educar

por sobre generar un gusto en el lector. Quizá sea

sin intención alguna pero no podemos dejar de

mencionar que existen obras que evocan una

sospecha frente a esta problemática.

A continuación analizaremos dos obras para

cuestionar el verdadero sentido de algunos escritos

que, según su categorización, se les encasilla en el

artístico repertorio de la nueva literatura infantil.

Las obras a evaluar son “De carta en carta” de Ana

María Machado (2005) y “El increíble niño come

libros” de Oliver Jeffers (2007).

“De carta en carta” nos relata la historia de pepe,

un niño que ya está en edad para asistir a la escuela

pero que no quiere, y de su abuelo José, un

jardinero de avanzada edad que solo desea

descansar. El libro nos sitúa en un pueblo en el cuál

no todos sabía leer ni escribir, por lo que se

acostumbraba acudir a la plaza principal del pueblo

a contratar los servicios de un “escribidor”, quién

podía redactar cartas y documentos como también

podía leerlos. Pepe ayuda a su abuelo José en su

destacado y reconocido trabajo como jardinero,

pero al igual que su abuelo, Pepe es bastante

cascarrabias, lo que causa constantes peleas entre

ambos. José amenaza a Pepe con acusarlo si vuelve

a insultarlo, por lo que el muchacho acude a Miguel,

un escribidor de la plaza para enviar un duro

mensaje a su abuelo. Es aquí donde comienza un

contante diálogo por medio de cartas, cartas que

de vez en cuando son intervenidas por Miguel, el

escribidor, quién pide a Pepe, en forma de pago,

asistir a la escuela y regresar al día siguiente a

contarle cómo había estado. Pepe comienza a

aprender en la escuela

y parece gustarle,

finalmente redacta una

carta a un tal señor

Gobierno para pedir

ayuda para su anciano

y cansado abuelo. La

carta resulta y Pepe

comienza gustoso su

etapa escolar,

adquiriendo un amor

por el conocimiento.

“El increíble niño come

libros” es la historia de

Enrique, un niño que

gusta de los libros,

pero no como imaginamos, ya que a este le gusta

comerse los libros, literalmente. Se come todos los

libros que encuentra y aun así no puede saciar su

voraz hambre por estos. Come y come libros de

todo tipo. Mientras más comía, más listo se hacía,

llegando a saber incluso más que sus maestros. Esto

le gustó tanto que decidió comer y comer más libros

para ser la persona más lista del mundo. Hasta que

comenzó a sentirse cada vez más mal y los

conocimientos se hacían cada vez más confusos en

Page 9: Ranguipunelnche Revista Literaria

9

su pequeña cabeza, y se sentía cada vez más

enfermo, Enrique comía tan rápido que no dejaba

hacer una bue a

digestión a sus

libros. Ya no se

sentía tan listo y

siguiendo los

consejos de muchas

personas, dejó de

comer libros,

Enrique se sentía

triste por no ser la

persona con más

conocimientos de

mundo. Hasta que

un día, por

accidente se

encontró un libro a medio comer, pero en vez de

echárselo a su boca lo abrió y comenzó a leer,

Enrique descubrió que le gustó mucho leer y hora

solo quería leer y leer más libros. Aunque algunas

veces aún devora una que otra página.

Si bien los relatos analizados forman parte de la

literatura, por lo tanto parte de la ficción, podrían

no transmitir este mundo como un mundo creado,

si no que podrían incluso hacer hincapié a un acto

concreto como el de escolarizarse. Ambos relatos

se relacionan en cierta forma con el sistema

escolar, muy por el contrario con los fines de la

ficción de la literatura, de las mentiras que

transmite, realidades que solo debería ser

realidades dentro de estos relatos (Vargas Llosa,

1989). Este propósito podría ser tergiversado por el

inocente lector inicial y podría ser utilizado como

un modelo de manipulación y modelación.

La Nueva literatura infantil y juvenil se ha

propuesto un nuevo sentido como es ver “la

independencia de la LIJ de su pasado didáctico o

moralizante, para asumirse como literatura”

(Goldin, 2010, p. 200), quizás el análisis de estos

relatos diste un poco de este sentido, si bien uno

de los intereses de la literatura actual es causar un

interés por formar a un lector podría ser que este

interés se encuentre en el límite de ser

moralizante, al momento de reflexionar si se está

manipulando a un receptor para que lea o se está

mostrando un mundo nuevo del cuál puede formar

parte. En los relatos podríamos tergiversar estos

intereses, en “De carta en Carta” se ve un

constante interés de que Pepe comprenda que a

través de la lectura podrá adquirir conocimientos

inimaginables (Machado, 2005). En “El increíble

niño come libros” se puede observar un constante

interés de Enrique por saberlo todo y una forma

efectiva de realizarlo, leyendo (Jeffers, 2007).

Otro de los importantes desplazamientos en los que

se hace referencia en la nueva literatura infantil es

“la independencia del sector (nueva LIJ) frente a la

escuela” (Goldin, 2010, p. 200), esto en

contrapunto con las siguientes citas a los libros que

analizamos. “Pero el escribidor escuchó con

atención al niño contar las nuevas letras y los

números que estaba aprendiendo en el colegio”

(Machado, 2005, p.36); “-A los niños de tu edad no

les cobro nada. Pero tienes que hacer una cosa:

debes ir a la escuela un día y venir a constarme

cómo es, porque tengo muchas ganas de saber… Ése

será el precio” (Machado, 2005, p.18); “Y hasta era

más listo que los profesores de su escuela” (Jeffers,

2007). Si bien en uno de los relatos el tema con la

escuela es evidentemente más directo, ambos

tienen un acercamiento al sistema escolar, un

acercamiento innegable.

Estos hechos podrían no ser intencionales, como

también podrían tener un sentido oculto esperando

despertar en los niños un acercamiento directo a la

escolarización, ya que muchas veces podemos

interpretar las ficciones que nos presenta la

literatura como realidades, aunque este no sea su

propósito, puede funcionar como arma de

dominación y modelación (Subercaseaux, 1993) de

un público desprevenido, en este caso el público

infantil.

Quizás este análisis pueda entenderse bastante

intencionado pero es digno de reflexión, ¿será la

nueva literatura infantil y juvenil una línea que han

adoptado todos los autores y editoriales que se

disponen a entretener a un público infantil?. De

cualquier forma ambos relatos son dignos de ser

leídos y disfrutados, las historias se presentan de

manera atractiva y entretenida tanto para el lector

infantil como para su mediador. Podríamos

posicionarnos hacia el futuro imaginando que la

lectura deje de asociarse a la escuela y sea una

herramienta de conocimiento y más importante aún

de goce para todo aquel que disponga una obra

literaria.

Page 10: Ranguipunelnche Revista Literaria

10

Me Retan por todo! Título: Las Palabras Mágicas /Autor: Alfredo Gómez Cerdá / Datos de Edición:

Ediciones SM, 1983, Madrid.

La nueva literatura infantil y juvenil nos

invita a mirar el mundo con otros ojos, a

posicionarnos en una mirada que, cuando

crecemos, olvidamos. ¿Cómo es que los niños viven

su día a día y cómo es que critican y observan a los

adultos?. Los desplazamientos de la nueva

literatura infantil y juvenil nos invitan a mirar el

mundo cotidiano considerando al niño como un

lector activo que se identifica con lo que lee,

situación que podemos observar en este libro.

Este relato nos data la historia de Ramón, un niño

con mucha imaginación, lo que manifiesta en los

juegos que inventa para sus amigos, y de las

constantes reprimendas de su madre debido a sus

acciones y a su gran creatividad. El desarrollo de la

historia es amigable y dinámica, lo que se traduce

en situaciones cotidianas y poco complejas, y en un

lenguaje simple y común, incluso considerando de

que se encuentre en español y algunos términos no

sean tan familiares para el lector chileno. Además

es de considerar que algunas ilustraciones no se

encuentran bien posicionadas o no traducen muy

claramente la situación descrita.

Es de considerar cuidado con la intervención que

realizará el mediador, ya que los códigos que

maneja el relato pueden ser erradamente

entendidos, es más puede que el mensaje principal

de la obra no esté destinado para el público

infantil, sino que para los mediadores de este.

Durante toda la trama se puede observar una figura

materna notablemente histérica y con síntomas de

depresión, debido a sus constantes lamentos de los

males que, más que aquejar a su hijo, la interpelan

a ella. Además se puede interpretar una figura

paterna totalmente ausente en la crianza de su hijo

preocupado sólo por sus deberes laborales.

El lector infantil podría identificarse totalmente

con las situaciones que se describen a lo largo de la

historia posicionándose en el lugar de Ramón, su

protagonista y en las injusticias que atribuyen al

actuar de los adultos. Es de considerar una sobre

exageración del rol disciplinar que adopta

Margarita, la madre de Ramón, quién cuestiona

todos los actos que realiza su hijo, y no sólo eso

sino que cuestiona además todo acto y palabra que

no actúe de acuerdo a su pensamiento, cómo lo

hace cuestionando al doctor, al psicólogo y al

profesor a quienes acude por ayuda.

La aventura de Ramón podrá identificar a los niños

con situaciones simples que los aquejan día a día,

se recomienda adquirir para formar parte de la

biblioteca familiar en los

hogares. Además de ser

recomendado para el

público infantil, se

recomienda también para

un público adulto que podrá

identificar exageraciones

del rol materno que podría

cuestionar su actuar. Los

niños son niños y este libro

nos recuerda que la nueva

literatura infantil ha de

considerarlos como lectores

críticos que pueden cuestionar muchas veces el

mundo en el que vivimos.

Page 11: Ranguipunelnche Revista Literaria

11

Memorias de su pueblo

Geográficamente nos encontramos

en Chile, un país que no ha quedado libre de

desgracias y al igual que la mayoría de los

países latinoamericanos pasamos por un

periodo en el que se ha reprimido al pueblo

y se ha suprimido la democracia a punta de

armas contra un gobierno

democráticamente escogido. En Chile se

vivió un periodo de largos años en el que se

violaron los derechos humanos y se reprimió

el libre pensamiento, esto traducido en el

control que existía sobre el material

intelectual que se pudiera difundir y que

pudiera abrir las mentes de los dominados.

Inicialmente se abordó un período de

Negación que se caracterizó por el

allanamiento e intervención en las

editoriales chilenas, precedente de las

tácticas de dominación y control a través de

la literatura (Subercaseaux, 1993).

Lejos de olvidarnos de este episodio

debemos hacerlo parte de nuestra historia,

asumir que los sucesos ocurrieron y que

marcaron profundamente el pasado de una

sociedad que hoy, cercanos a la fecha del

golpe de estado de 1973, no deja de ser un

tema polémico. Si bien no es necesario

ahondar en discusiones o responsabilidades

de un suceso que ya paso hace cuarenta

años, si es necesario transmitirlo a las

futuras generaciones para asegurarnos, de

esta manera, de que estos hechos no se

vuelvan a repetir nunca más en la historia

de Chile. Este periodo debe quedar de

precedente como una época de profundo

dolor y duelo que no debe volver a

repetirse.

La pregunta es, ¿cómo nos hacemos cargo de

mostrar esta realidad a los niños, es una

buena alternativa la literatura infantil?. La

nueva literatura infantil es una de las

alternativas más cercanas que puede abrir

ventanas a un período ya pasado por medio

de historias, de ficciones que reconstruyen

un pasado. A continuación analizaremos dos

obras de la nueva literatura infantil y

juvenil que intentan reconstruir un

escenario oscuro de este período, pero que

es digno de ser recordado, estas obras son

“La composición” de Antonio Skármeta

(1998) y “Camino a casa” de Jairo Buitrago

y Rafael Yockteng (2008).

La composición no relata la historia de

Pedro, un niño de tercero básico al que le

encanta jugar a la pelota. Pedro vive en una

época de Dictadura militar pero no

comprende muy bien lo que esto quiere

decir, solo escucha mucho hablar del tema

en la radio que, sus padres, escuchan cada

noche. Un día luego de realizar uno de los

mejores goles de su vida predro observa una

lamentable situación, unos hombres,

aparentemente militares, se llevan al papá

de Daniel, amigo de Pedro. Luego de este

Page 12: Ranguipunelnche Revista Literaria

12

suceso, durante la noche, en su casa Pedro

no puede evitar observar la tristeza de sus

padres, situación que impulsó a Pedro a

entender todo lo que sucedía. Un día en su

escuela llegó, junto con su maestra, un

militar uniformado, quien les pedía hacer

una composición titulada “Lo que hace mi

familia por las noches”, Pedro no se sentía

muy agusto de escribirla pero, motivado por

el premio que podría obtener, escribió lo

que se le pedía. Pasaron varios días en los

que acontecieron cosas como la detención

de un profesor, el matrimonio de un vecino

o la repentina aparición de un escrito en la

pared de la escuela que decía

“Resistencia”. Un día volvió el militar con

las composiciones, Pedro no recibió ningún

premio pero estaba muy feliz por las

felicitaciones que le habían dado. Al llegar

a su casa contó a sus padres sobre este

suceso, sus padres quedaron sorprendidos y

pidieron rápidamente al chico que les leyera

su composición. Al leerla sus padres

sonrieron y comprendieron que Pedro ya no

era tan ingenuo como ellos creían.

Camino a Casa nos cuenta la historia de una

pequeña niña que se encuentra en el camino

a casa con un león y le invita a hacerle

compañía. Durante el viaje las imágenes nos

muestran cómo ella y el león cruzan juntos

toda la ciudad para llegar a casa y de cómo

este acompaña a la pequeña muchacha a

buscar a su hermano. El león sigue el viaje

con la pequeña y su hermano, pasando por

las calles y el almacén. La pequeña invita al

feroz animal a sentarse a la mesa con ella y

su pequeño hermano y le invita a esperar la

llegada de su madre. Luego la pequeña niña

invita al animal a retirarse, si es que así lo

desea este, pero le pide que regrese pronto.

Finalmente, sobre un velador al lado de una

cama, se muestra un cuadro con una foto,

en el que se retratan la pequeña, su

hermano, su madre y su padre, padre que

poseía una frondosa cabellera que lo

asemejaba a un león. Al lado de este

velador se observa una montonera de

diarios con imágenes de su padre

indicándolo como un detenido

Desaparecido.

Si bien estas historias pueden relacionarse

con cualquier país que haya sufrido esta

situación, en este lugar, nos hace

rememorar los hechos que acontecieron en

el período de dictadura militar. Situaciones

que pueden acercar al lector infantil a

observar desde la ventana de la literatura

los duros acontecimientos de aquella época.

Si bien “la recomposición del pasado que

opera la literatura es casi siempre falaz

juzgada en términos de objetividad

histórica. La verdad literaria es una y otra

la verdad histórica” (Vargas Llosa, 1989, p.

8), la literatura podría ofrecer una verdad

incluso más verídica que la que nos

proporcionan los historiadores, ya que no

presentan situaciones cotidianas con las que

más de alguna persona podría identificarse.

Además “los fraudes, embaucos y

exageraciones de la literatura narrativa,

Page 13: Ranguipunelnche Revista Literaria

13

sirven para expresar verdades profundas e

inquietantes que sólo de esta manera

sesgada ven la luz” (Vargas Llosa, 1989,

p.8), lo que podría abrir nuevas

posibilidades al entendimiento de este

período histórico, ese entendimiento del

que nadie se atreve a hablar.

La nueva literatura infantil,

específicamente la literatura infantil

latinoamericana ha dado, a lo largo de su

repertorio, cabida a problemáticas sociales

que engloban a la comunidad abordando

temas como el secuestro, la persecución

política, o el régimen en dictaduras (Hanán,

2011). Estas problemáticas se pueden

observar claramente en los dos textos que

comparamos. En estos fragmentos,“-Bien –

dijo el militar-. Saquen sus cuadernos…

¿Listos los cuadernos? ¡Bien! Saquen lápiz…

¿Listos los lápices? ¡Anotar! Título de la

composición: “Lo que hace mi familia por

las noches”… ¿Comprendido?” (Skármeta,

1998), y “Entonces Pedro vio que al padre

de Daniel se lo llevaban dos hombres,

arrastrándolo, mientras un piquete de

soldados lo apuntaba con metralletas”

(Skármeta, 1998), podemos observar

claramente como en el cuento “La

composición” se abordan las temáticas de

régimen militar y persecución política,

temáticas que también se abordan en el

Libro álbum “Camino a Casa” (2008) cuando

al final del relato se puede apreciar el

recuadro de la familia entera en contraste

con los periódicos al costado con la imagen

del padre como detenido desaparecido.

Retomando la pregunta de que si es la

literatura infantil un medio adecuado para

memorizar un proceso histórico del cuál el

público infantil no formó parte, podríamos

considerar que es un elemento bastante

atractivo para que los niños puedan

observar una recreación de un suceso

importante en el desarrollo del país,

proceso que, como mencionamos

anteriormente, no podemos olvidar ni dejar

atrás en silencio. Es necesario memoriar

estas situaciones con el fin de evitar futuros

conflictos que puedan poner en riesgo la

libertad de los habitantes de nuestro país.

Si bien la nueva literatura infantil nos

presenta una literatura con un fin de mera

entretención, es necesario acudir a este

disfrute de la lectura para hacer parte, a los

futuros ciudadanos, de una historia que ha

configurado la sociedad en la que hoy nos

desarrollamos y en la que futuramente se

desarrollarán ellos. Es así como la nueva

literatura infantil debe ser un aliado de la

cotidianidad pero también con cómo

llegamos a esta “las verdades subjetivas de

la literatura, confieren a la verdad histórica

que es su complemento una existencia

posible y una función propia: rescatar una

parte importante —pero sólo una parte— de

nuestra memoria” (Vargas Llosa, 1989,

p.9).

Page 14: Ranguipunelnche Revista Literaria

14

Propuesta pedagógica 1

Género Discursivo: Cuento

Título: La caperucita Roja

Autor: Pepe Pelayo

Objetivo de Aprendizaje: OA: Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, anécdotas, cartas, recados, etc.

Objetivo de la Propuesta: Re escribir un cuento clásico, en este caso la caperucita Roja, a partir de una anécdota chistosa.

Actividad Hipertextual:

El docente sacará a la luz los conociemientos previos que, los estudiantes, poseen del cuento clásico “La

Caperucita Roja” y se hará una breve recontrucción con ayuda de anotaciones en la pizarra.

Luego el docente leerá a los estudiantes “Caperucita Roja”, pero esta vez será la versión escrita por Pepe

Pelayo, la que posee varias modificaciones que no corresponden directamente al relato clásico,se les leerá

toda la historia sin contar el final.

Finalmente se le pedirá a los estudiantes que hipoteticen el final del cuento y que lo escriban en una hoja,

para luego ser leídos frente a la clase, luego de esta actvidad se les leerá el final correspondiente al relato

de Pepe Pelayo.

Actividad de Comunidad de Lectores:

Luego de haber realizado la acctividad con enfoque de intertextualidad, se pedirá a los estudiantes que re

escriban el cuento de la Caperucita Roja , pero en vez de que la historia transcurran en un bosque, la historia

transcurrirá en la ciudad.

Cuando los nuevos cuentos esten compuestos se expondrán en el patio del colegio, invitando a todos los

estudiantes a leer las nuevas versiones de la caperucita Roja, para aportar nuevas historias con un fin de

entretener a la comunidad educativa.

Justificación teórica:

Las actividades se justifican por los elementos de intertextualidad que poseen, analizando la intertextualidad

como un fenómeno de reelaboración, es decir de una recontrucción de una historia a partir de los elemetos

de otra, es decir al leer estas obras podemos hacer un viaje y recordar otras obras que se ven reflejadas en

el texto principal (Mendoza, 2003). Además podemos encontrar elementos propios de la metaficción, lo que

recera un quibre entre la fantasía y realidad (Cabrera, 2010).

Page 15: Ranguipunelnche Revista Literaria

15

Propuesta pedagógica 2

Género Discursivo: Cuento

Título: Blanca Nieves y los siete Enanitos

Autor: Pepe Pelayo

Objetivo de Aprendizaje: Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, desarrollando un tema relevante del texto leído y fundamentando sus comentarios con ejemplos.

Objetivo de Propuestas: Comparar y criticar obras clásicas y modificaciones delas mismas, adaptado a tiempos modernos.

Actividad Hipertextual:

El profesor leerá el Cuento “Blanca nieve y los siete enanitos” de Pepe Pelayo con ayuda de material visual,

se pedirá a los estudiantes que identifiquen las diferencias que encuentran con la historia que comúnmente

sabe el colectivo de la clase.

Estas diferencias se escribirán en la pizarra con el fin de agrupar las diferencias, y por medio de estas, re

construir el relato clásico a que cita el cuento de Pepe Pelayo.

Actividad de Comunidad de Lectores:

Luego de haber realizado la actividad hipertextual, se pedirá a los estudiantes escribir una crítica en la que

puedan comparar el cuento clásico de “Blanca Nieve y los siete Enanitos”. Estas críticas serán publicadas en

la revista del establecimiento o se expondrán en un lugar visible.

Luego de la actividad de exposición se abrirá un espacio de discusión en el cuál los estudiantes discutirán sobe

las críticas de sus compañeros, ampliando las perspectivas para aumentar los posibles ángulos desde los que

se parecía una discusión.

Justificación Teórica:

En las actividades propuestas se apela a generar una relación intertextual, que se define como la identificación

de un texto en otro, esto en base a la reconstrucción del relato considerando elementos distintos pero que

apelan al texto original (Mendoza, 2003), aumentando en los lectores infantiles su bagaje cultural y la

familiaridad con múltiples textos en los que se puede reconocer otros.

Page 16: Ranguipunelnche Revista Literaria

16

TRAILERS https://www.vimeo.com/74505184

https://vimeo.com/74461593

https://vimeo.com/74454925

Page 17: Ranguipunelnche Revista Literaria

17

Bibliografía Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras. (pp.3-14) Buenos Aires:

Seix Barral.

Subercaseaux, B. (1993). Transformaciones en la cultura del libro. En Historia del libro en Chile (pp. 180-228).

Santiago, Chile: Andrés Bello.

Goldin, D. (2010). Para celebrar la independencia. Una aproximación al campo de la LIJ en Iberoamérica al

comenzar al siglo XXI. En Actas del CILELIJ. Actas y memorias (pp.198-204). Santiago, Chile:

Fundación SM.

Hanán, F (2011). Literatura infantil latinoamericana. Peonza. No 96. (pp. 4-14) Mendoza, A.(2003). Los

intertextos: del discurso a la recepción. (17-33). España: Universidad de Castilla-LaMancha.

Maturana, C.(2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual. En prensa.

Cabrera, R. & Ow, M. (2010). Metaficción. Cultura LIJ, 9,14-18. De Amo, J.(2005). El papel del álbum en el

desarrollo del intertexto lector. Campo abierto, 28, pp. 61-80.

De Amo, J.(2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo abierto, 28, pp.61-80.

Reyes, Y., & Rabanal, D. (2002). El terror de Sexto B. Alfaguara.

Pelayo, P. (2012). Pepito y sus libruras. Santillana Ediciones.

Isol. (2007). Tener un patito es útil. Fondo de Cultura Económica.

Pescetti, L. M. (1996). Caperucita roja. Alfaguara.

Oliver, J. (2007). El increíble niño comelibros. Fondo de Cultura Económica.

Machado A. M. (2005). De carta en Carta. Alfaguara.

Skármeta, A., & Ruano, A. (1998). La composición. Ediciones SM.

Buitrago, J. (2008). Camino a casa. Fondo de Cultura Económica.

Gómez Cerdá, A., & Puncel, M. (1983). Las palabras mágicas.

Danziger, P., Ross, T., & Franco, J. (1994). Seguiremos siendo amigos?. Alfaguara.

Del Río, A. M., & Cardemil, C. (2000). La historia de Manú. Alfaguara.

Martínez, R. (2002). Matías, pintor famoso. Ediciones Ekaré.