Ramiro Ledesma Antologia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    1/105

    - 1 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    2/105

    - 2 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    3/105

    BREVIARIOS DEL PENSAMIENTO ESPAOL

    Ramiro Ledesma Ramos

    SELECCIN Y PROLOGO POR

    ANTONIO MACIPE LPEZ

    SEGUNDA EDICIN

    EDICIONES FE-MCMXLII

    Grficas Uguba. Melndez Valds, 7.Madrid.

    - 3 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    4/105

    NDICE

    PRLOGO ......................................................................................................................................................... 7

    TRAYECTORIA POLTICA .................................................................................................................................. 15

    I.-DEL MANIFIESTO POLTICO DE LA CONQUISTA DEL ESTADO ............................................. 16

    JUSTIFICACIN PRIMERA ........................................................................................................................ 16AFIRMACIN NACIONAL........................................................................................................................... 16ESTRUCTURA SINDICAL DE LA ECONOMA.......................................................................................... 16NUESTRA DOGMTICA............................................................................................................................. 16NUESTRA ORGANIZACIN....................................................................................................................... 17

    II.-ETAPA DE LA CONQUISTA DEL ESTADO ....................................................................................... 17NUESTRAS AFIRMACIONES..................................................................................................................... 17LA INTIL PUGNA ELECTORAL DEL 12 DE ABRIL DE 1931 .................................................................. 19ANTE LA REPBLICA................................................................................................................................. 19LA REVOLUCIN QUE HAREMOS............................................................................................................ 19EL ESTATUTO SEPARATISTA DE CATALUA ........................................................................................ 20EL DISCURSO REACCIONARIO DE AZAA............................................................................................. 21

    III.ETAPA DE LAS J. O. N. S. ...................................................................................................................... 23

    CREACIN DE LAS J. O. N. S. - NUESTRO FRENTE - DECLARACIN ANTE LAPATRIA EN RUINAS ................................................................................................................................... 23MANIFIESTO POLTICO DE LAS JUNTAS DE OFENSIVA NACIONAL-SINDICALISTA -POR QUE NACEN LAS JUNTAS................................................................................................................ 24NUESTRAS CONSIGNAS........................................................................................................................... 26EL CAMARADA RAMIRO LEDESMA RAMOS, PRESENTA, JUSTIFICA Y DEFINE ELCARCTER DE NUESTRA REVISTA ........................................................................................................ 28NI DEMOCRACIA BURGUESA, NI MARXISMO! ...................................................................................... 29DECLARACIONES TERMINANTES ........................................................................................................... 30HACIA EL SINDICALISMO NACIONAL DE LAS J. O. N. S........................................................................ 32EXAMEN DE NUESTRA RUTA................................................................................................................... 34

    IVDE LA HISTORIA DE LAS J. O. N. S., CONTADA POR SU FUNDADOR CON ELSEUDNIMO DE ROBERTO LANZAS ........................................................................................................... 37

    NUEVE JVENES QUIEREN SALVAR A ESPAA................................................................................... 37EL GRUPO DE VALLADOLID..................................................................................................................... 37LOS TIEMPOS DUROS.ATMOSFERA GLACIAL EN TORNO............................................................... 38UNA CONFERENCIA RESONANTE........................................................................................................... 38LA EXPANSIN JONSISTA........................................................................................................................ 38LA REVISTA MENSUAL TERICA............................................................................................................. 39AGITACIN Y LUCHA................................................................................................................................. 39LA SOLA PRESENCIA JONSISTA ............................................................................................................. 40PREOCUPACIN OFENSIVA Y DEFENSIVA............................................................................................ 40EL ASALTO A LAS OFICINAS DE LOS AMIGOS DE RUSIA .................................................................... 40EL GOBIERNO AZAO-MARXISTA. SE ORGANIZA UN COMPLOT ....................................................... 41EN EL PENAL DE OCAA.......................................................................................................................... 42APREMIOS DE LA INTERNACIONAL ........................................................................................................ 42

    LA CAJA DEL PARTIDO, VACIA................................................................................................................. 42CRECIENTE ACTIVIDAD DE LAS J. O. N. S. ............................................................................................ 42TAREA Y RESULTADOS DE LA REVISTA "JONS"................................................................................... 43LOS FOCOS DE LA ORGANIZACIN JONSISTA..................................................................................... 43EL JONSISMO EN GALICIA........................................................................................................................ 45LAS J. O. N. S. AL FINAL DEL AO 1933.................................................................................................. 45

    V.-DEL DISCURSO A LAS JUVENTUDES DE ESPAA ............................................................................. 46CARCTER Y PROPSITO DEL DISCURSO ........................................................................................... 46INFECUNDIDAD DE LA CRITICA............................................................................................................... 46LA ACCIN POLTICA ................................................................................................................................ 47ACCIN DIRECTA ...................................................................................................................................... 47

    LA UNIDAD NACIONAL ...................................................................................................................................... 49

    I.-BREVES COMENTARIOS AL PASADO ...................................................................................................... 50FRENTE A LAS INTERPRETACIONES DE LA DECADENCIA ESPAOLA............................................. 50LA LEJANA HISTRICA ............................................................................................................................ 50LA DIMENSIN HISTRICA....................................................................................................................... 50

    - 4 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    5/105

    LA HORA DEL IMPERIO Y LA DE LA DERROTA...................................................................................... 50LA PUGNA ESTRIL DEL SIGLO XIX........................................................................................................ 51LA RESTAURACIN................................................................................................................................... 52BAJO EL REINADO DE ALFONSO XIII...................................................................................................... 53LA DICTADURA........................................................................................................................................... 53EL GOBIERNO DEL GENERAL BERENGUER.......................................................................................... 54LA REPBLICA. EL 14 DE ABRIL .............................................................................................................. 54

    II.- EN LUCHA POR LA UNIDAD NACIONAL ................................................................................................. 56HISPANOS, DE FRENTE A CATALUA! EL CICLO HISTRICO ........................................................... 56LA DESLEALTAD DE CATALUA.............................................................................................................. 56LA FRASE ROTUNDA................................................................................................................................. 56PROGRAMA DE LOS SEPARATISTAS CATALANES CONTRA LA GRANDEZA HISPNICA ............... 57LAS TRAICIONES, LAS INCONSCIENCIAS Y LAS COBARDAS DE AQU......................................... 57ESPAA SE LEVANTARA CONTRA EL CRIMEN HISTRICO................................................................ 57ERROR DEL "QUE SE VAYAN DE UNA VEZ!"......................................................................................... 58SENTIDO NACIONAL.................................................................................................................................. 58UNIDAD ....................................................................................................................................................... 59ESPAA, REALIDAD INTANGIBLE............................................................................................................ 59LA UNIDAD, PRIMER OBJETIVO REVOLUCIONARIO ............................................................................. 59SOLUCIN VOLUNTARIOSA..................................................................................................................... 59

    FALSAS RAZONES HISTRICAS EN QUE SE APOYAN LOS SEPARATISTAS ................................... 60NECESIDAD PERENTORIA DE LA UNIDAD ............................................................................................. 60III.- FRENTE AL MARXISMO........................................................................................................................... 61

    NUESTRA BATALLA - NUESTRO ENEMIGO FUNDAMENTAL ES EL COMUNISMO........................... 61UN PUEBLO ES ALGO MAS QUE UN CONGLOMERADO DE PREOCUPACIONES ECONMICAS.... 61DOS EFICACIAS FRENTE AL COMUNISMO ............................................................................................ 61FANATISMO DEL COMUNISTA ................................................................................................................. 62LA LUCHA DE CLASES .............................................................................................................................. 62LA BATALLA DEL COMUNISMO................................................................................................................ 63EL DESPLAZAMIENTO MARXISTA ........................................................................................................... 63EL BOLCHEVISMO, REVOLUCIN NACIONAL RUSA............................................................................. 65LA INCAPACIDAD MILITAR DEL MARXISMO, UNA DE LAS CAUSAS DE SU FRACASO..................... 65

    IV.- SENTIDO SOCIAL..................................................................................................................................... 67

    LO SINDICALISTA: EL PAN........................................................................................................................ 67LO NACIONAL-SINDICALISTA: LA JUSTICIA .......................................................................................... 67EL IDEAL DEL ENRIQUECIMIENTO PROGRESIVO................................................................................. 68EL MAQUINISMO........................................................................................................................................ 68EL CAPITAL FINANCIERO ......................................................................................................................... 68CONTRADICCIN DEL RGIMEN CAPITALISTA.................................................................................... 68LA RED PARSITA ..................................................................................................................................... 68EL PARO FORZOSO................................................................................................................................... 69EL HOMBRE RECUPERA SU SENTIDO "SOCIAL"................................................................................... 69LA REALIDAD DEL PUEBLO ESPAOL.................................................................................................... 69EL CONCURSO DE LOS TRABAJADORES LA CLASE OBRERA ESPAOLA....................................... 70EL CAPITALISMO ESPAOL ..................................................................................................................... 70TAREA DEL ESTADO EN LA ECONOMA NACIONAL.............................................................................. 71

    V.-INCREMENTO DEMOGRFICO Y FORTALEZA MILITAR ....................................................................... 73VI.-LOS CAMINOS DE LA VIGORIZACIN INTERNACIONAL...................................................................... 75VII.-PRESENCIA Y DESTINO DE LAS JUVENTUDES ................................................................................. 77

    ESPAOLES JVENES: EN PIE DE GUERRA!....................................................................................... 77DE LA CARTA AL COMANDANTE FRANCO............................................................................................. 77DEL DISCURSO A LAS JUVENTUDES DE ESPAA................................................................................ 77EL PROBLEMA EXACTO DE LAS JUVENTUDES..................................................................................... 77JUVENTUD Y DIMENSIN NACIONAL ..................................................................................................... 78HAY QUE SER SOLDADOS ....................................................................................................................... 78LA PRESENCIA DE LAS JUVENTUDES.................................................................................................... 79POCAS REVOLUCIONARIAS .................................................................................................................. 79EL CONCEPTO DE "LO JOVEN"................................................................................................................ 79SINCERIDAD Y FRANQUEZA DEL CARCTER JUVENIL ....................................................................... 80

    INVOCACIN FINAL A LAS JUVENTUDES............................................................................................... 80VIII.- SEIS ARTCULOS FASCISMO EN ESPAA?..................................................................................... 82EL FASCISMO, COMO HECHO O FENMENO MUNDIAL ...................................................................... 82LOS PROBLEMAS DEL FASCISMO EN ESPAA..................................................................................... 86

    - 5 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    6/105

    EL INDIVIDUO HA MUERTO ...................................................................................................................... 93LOS INTELECTUALES Y LA POLTICA ..................................................................................................... 95ANTE EL PROBLEMA DEL TRIGO............................................................................................................. 96LAS MINAS DE RIOTINTO........................................................................................................................ 100

    - 6 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    7/105

    PRLOGO

    Han transcurrido cerca de diez aos desde que Ramiro Ledesma empez a operar sobre nuestra vidanacional. Fu al comienzo de 1931. Tena entonces veinticinco aos.

    En 1940, la generacin actualentindase bien, las juventudes de hoy, al mirar nueve aos atrs ven

    alzarse la figura de Ledesma Ramos con una altura muy superior a la de cuantos en aquella poca danzabanen la poltica y en la prensa de cualquier sector o matiz que fuese.

    No faltar quien juzgue excesiva esta valoracin Tampoco vamos a tratar de convencerle, porque, entreotras razones, es difcil ponerse de acuerdo cuando se miran las cosas desde distinto punto de vista.Seguramente habr la misma diversidad de opiniones al interpretar nuestra poca desde un punto de vistahistrico.

    Prximo est el paisaje que vamos a contemplar con mirada retrospectiva; mas a pesar de la proximidades igualmente triste y sombro el fondo sobre el que se destaca la figura del genial espaol.

    Bien por culpa de las masas, bien por incapacidad de las minoras rectoras que presidieron el largoproceso del debilitamiento espaol, bien por lo que fuera, el caso es que en 1931 haba llegado la vida polticaespaola, lo mismo que la cultural, la econmica y la social, a tal grado de descomposicin y de esterilidad que

    se haca absolutamente indispensable descubrir una nueva arteria capaz de dar la vitalidad necesaria para quenuestro pueblo no dejase de tener al menos la personalidad de una nacin enclavada segn unas coordenadasprecisas en el mundo. Hasta esto ltimo, la silueta misma de la Patria, quedaba amenazada por losseparatismos traidores.

    Ninguna posibilidad haba en las fuerzas actuantes. Por una parte, la dinasta Borbnica descenda delTrono espaol sin estrpito ni tragedia alguna. El desprendimiento no fu doloroso, porque tampoco su injertolleg al vivo contacto con la savia ntima de Espaa. La poda de una dinasta de origen ultrapirenaico, sepresent falsamente ante el pueblo como el derrumbamiento de una Monarqua espaola. Es lo cierto, sinembargo, que, si en el Trono hubieran estado una Reina de Castilla y el Rey nacido en un pueblo aragons,habran salido si acaso por la fuerza de las armas, pero nunca por la frivola y tornadiza voluntad de unaselecciones. Por otra parte, los partidos republicanos se, aproximaban al Poder con tal impedimenta depalabrera e ideas trasnochadas que les incapacitaba para toda accin eficaz. Sus fuentes originales noandaban muy lejos de aquellas en que man la cada dinasta. Desde luego, ninguna traa agua espaola, y

    por esto el ser mismo de la Patria era ajeno a la poltica derivada de cualquiera de ellas. Los polticos de ms"prestigio'' vivan en lo externo, sin ver ms all de unas prximas elecciones o de las urgencias de suselectores. Ni de esos polticos se poda esperar nada, ni de las formas por ellos sustentadas.

    Era precisa, por tanto, una solucin de continuidad en la vida de Espaa. Se impona un "puro y radicalcomienzo". Este fu puesto en marcha por Ledesma al romper con toda esa cobarde y estril palabrera, tomarsu energa en los profundos ncleos de "lo espaol" y presentar a una generacin dispuesta al sacrificio laperspectiva elemental y eterna de cumplir un destino. Ante el trance angustioso de Espaa, traz la lnea firmeen que l mismo se mantuvo hasta rubricar la voluntad primera con la vida y la sangre de sus treinta y un aos.Penetr en la entraa de los problemas de su Patria y de su tiempo, elabor la parte nuclear del doctrinalpoltico y abri con su actuacin y su polmica toda una estrategia de combate. Tan decisiva fu su aportacinque es imposible llegar a la raz primera de nuestra Revolucin Nacionalraz ms oculta por ms profundasin conocer la actitud de Ledesma ante las diversas circunstancias y problemas planteados en su trayectoria

    poltica.* * *

    Dejemos para otras bien cortadas plumas el cuidado de presentar los aspectos biogrfico, humano eintelectual. Arranquemos nosotros del recodo en que Ramiro, decide abandonar las tareas intelectuales de laFilosofa y de las Ciencias Fsico-Matemticas para entregarse a la activa vida de fundador', vida que haba deir para siempre "fatalmente ligada a su destino".

    No nos preocupa aqu desentraar cmo se oper en su interior este viraje y por qu adopt tan especialposicin. Prescindamos de ntimas consideraciones y fijmonos tan slo en el Ledesma entero, proyectndosecon todo su vigor sobre nuestra marcha 1.

    1

    Algunos camaradas han tratado de interpretar ciertos aspectos de la vida ntima de Ramiro, de sus crisis principalmente.Claro que no con nimo de diseccin, ni de fro psicoanlisis, sino con el cario y la estimacin hacia quien es algo vivopara nosotros. As, en opinin de Aparicio, que vivi junto a Ramiro la vida poltica, las tareas universitarias fueron slo "unsedante contemplativo y un acicate intelectual a sus turbulentas desazones de poltico en paro forzoso". Pero EmilianoAguado, que fu tambin compaero de Ledesma en los anhelos por comprender la filosofa de Kant, de Hegel o de

    - 7 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    8/105

    Advirtamos, sin embargo, que cuando Ledesma pasa de la esfera intelectual a la poltica no lo hace a lamanera de los intelectuales de sus das: creyendo que el hecho de serlo le da ttulos suficientes y aunsobresalientes para intervenir en la vida pblica, lo que suele explotarse con xito entre el pueblo espaol porla admiracin que ste tiene hacia el hombre de ciencias o de letras.

    Trasciende a las tareas polticas no en cuanto intelectual, sino en cuanto hombre de accin. Decide dejar"las elaboraciones ideales" para sumergirse en las "realidades del mundo'''' y "operar con el material humanotal y como es". Sabe que "al intelectual se e escapa la actualidad y vive en perpetuo vaivn de futuro".

    Concepta, en fin, la poltica, no como "una ciencia abstracta, que se nutra y sostenga de ideas generales, desimples y puros raciocinios", sino como "un arte, una estrategia".

    Pudo Ramiro continuar en su esfera intelectual y desde ella hacer el diagnstico sobre Espaa, sobre lascausas de la decadencia y sus remedios. Seguramente nos hubiera dado un gran libro. Pero aunque hubierasido superior a cuantos con este tema llenan un captulo do nuestra bibliografa, sus consecuencias no habrantenido la trascendencia que han alcanzado al "sumergirse en las realidades del mundo". (Tenamos ya laexperiencia de un siglo de divagaciones sobre las causas de la decadencia espaola. Los remediosintelectuales haban sido tan perfectamente estriles como los cantos nostlgicos a las pasadas glorias delImperio espaol.) Por esto, tan importante o ms que la parte terica de su obra es la parte polmica, suactitud ante cada problema que en la vida diaria se presenta. Por esa actitud percibimos el profundo sentidoque le orientaba. Es indispensable tener en cuenta ambas partes para la comprensin total del hombre poltico,pues, como dijo su maestro Ortega y Gasset, "el pensamiento poltico es slo una dimensin de la poltica. La

    otra es la actuacin".Notemos tambin el hecho de que la actuacin del fundador de las J. O. N. S. no fu precisamente la

    que lgicamente se desprenda del ambiente cultural en que se form: de la Universidad, de la "Revista deOccidente", del Ateneo. En el primer nmero de "La Conquista del Estado" dedica un artculo al Ateneo deMadrid. Ya desde fuera da su adis de despedida al que "ha perdido el contacto con los tiempos y vive unavida estelar junto a una galera de retratos familiares, crendose artificiosamente su universo y adorando losviejos mitos del viejo siglo".

    Esta elemental mirada sobre l ngulo decisivo de la vida de Ramiro nos es suficiente para situarnos enel principio de su trayectoria poltica.

    * * *

    Dos meses antes de proclamarse la Repblica se difundi el "Manifiesto Poltico de la Conquista del

    Estado", redactado en sus lneas fundamentales por Ledesma2

    . Comienza su rea fundacional invocando para"intervenir en la accin poltica de un modo intenso y eficaz'''' el solo ttulo de poseer '"una noble y tenacsimapreocupacin por las cuestiones vitales que afectan a su pas". Su conducta "nace de cara a las dificultadesactuales" y representa "la voz de estos tiempos". Pero en realidad Ledesma se levanta sobre el problema de sutiempo, y siente en primer lugar "la gran angustia de advertir cmo Espaael Estado y el pueblo espaolvive desde hace casi tres siglos en perpetua fuga de s misma, desleal para con los peculiarsimos valores aella adscritos, infiel a la realizacin de ellos y, por tanto, en autonegacin suicida, de tal gravedad que la sitaen las lindes mismas de la descomposicin histrica". Es la angustia de tres siglos la que siente Ledesma y,por tanto, la angustia de la Patria.

    Esta altura histrica de una parte y aquel "dar cara a las dificultades actuales" de otra, proporcionan aLedesma formidables perspectivas futuras sobre las que se aprest a actuar "con el mximo coraje".

    He aqu la primera gran originalidad con que Ramiro se present dentro de la accin poltica espaola.

    Heidegger, nos descubre en su magnfico libro Ramiro Ledesma en la crisis de Espaa la gran pasin con que se afanabaen el mundo de la cultura. Aguado nos hace notar tambin cmo pervive el intelectual en Ramiro hasta en su ms agitadaetapa poltica, si bien esa actitud se oculta sobre todo en los escritos de la revista /. O. N. S., bajo el velo del seudnimo, elde Roberto Lanzas. Es el intelectual quien reflexiona entonces sobre la violencia poltica, quien examina la ruta seguida,quien medita las caractersticas peculiares de nuestra poca, etc. Hay, por tanto, un "ensimismamiento" en Ramiro antes deentregarse a la accin. No menos precedida de meditacin fu la obra de Jos Antonio Primo de Rivera. Y a propsito de lalectura de un reciente librito de Ortega y Gasset, nos conducen estas consideraciones a pedirle al maestro delensimismamiento un poco de comprensin cuando discurre desde la tranquila orilla del Plata sobre los estremecimientos deesta Europa cuyas angustias dolorosas ha sufrido y est sufriendo Espaa. Un poco de comprensin, sobre todo, para losque, como Ramiro y Jos Antonio, no se movieron por una mera "alteracin", sino que hasta el ms grave gesto de la vida,

    el gesto ante la muerte, fu presentido y aceptado con la conciencia y la decisin de los que obedecen a eternas einapreciables razones, ms firmes desde luego que la filosofa del siglo.2 Los firmantes de este Manifiesto fueron: Ramiro Ledesma, como Presidente; Juan Aparicio Lpez, como Secretario;Ernesto Gimnez Caballero, Ricardo de Jaspe, Manuel Souto Vilas, Antonio Bermdez Caete, Francisco MateosGonzlez, Alejandro M. Raimndez, Ramn Iglesias Parra, Antonio Riafio Lanzarote y Roberto Escribano Ortega.

    - 8 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    9/105

    Se levanta hurfano y desnudo de toda doctrina o tendencia poltica. Pero con la seguridad de "servir alser histrico de Espaa", porque para esto basta "con el mero hecho de querer y soar para Espaa unagrandeza". Ni siquiera necesita esforzarse en "buscar la verdadera tradicin", porque cuando se mueve con tanaltos y nobles anhelos "la tradicin est siempre vigente, presidiendo los forcejeos de cada da".

    La verdad es que la bandera levantada en marzo del 31 por aquel jovenzuelo de veinticinco aos, nosolamente hurfano, sino enemigo de cuanto aconteca en Espaa "por su infecundidad radical", no eraprecisamente para emocionar a financieros y polticos, ni a las masas proletarias marxistizadas, ni a cualquier

    espaol que tuviese un dedo del viejo poso poltico. Solamente las juventudes, toda una nueva generacin,podran emprender emocionadas la marcha sobre esta nueva ruta.

    Por esto su clebre discurso de mayo del 35 comienza con la verdad axiomtica de "sealar firmementea las actuales juventudes espaolas como las nicas fuerzas creadoras y liberadoras de que la Patria dispone".

    Con la sobria y eficaz elocuencia de un gran capitn examina "de cerca el bagaje de las juventudes", les"muestra su presente, la realidad sobre la que hoy estn acampadas", y, por ltimo, configura "el triunfaldestino a que deben aspirar sus luchas".

    El 21 de marzo del 31 presiente la ingente tarea a realizar. Habla ya de preparar "falanges jvenes","equipos militantes sin hipocresas frente al fusil y a la disciplina de guerra". "A un lado, el espaol nuevo con laresponsabilidad nueva. A otro, el espaol viejo con la vieja responsabilidad de sus plaidos y de sus lgrimas."Para los primeros lanza su grito: Espaoles jvenes: en pie de guerra! He aqu una separacin exacta que

    ms adelante destacaremos, por la importancia que tiene para la concepcin clara de nuestro momentohistrico.

    Y a esos jvenes "en pie de guerra", antes de emprender la marcha no les habla de fras teoraseconmicas ni d la doctrina que con su vigorosa lgica haba de crear. l mismo, tan ajeno siempre a lirismosestriles, siente entonces el estremecimiento augural de quien se encuentra en un grande y decisivo instante.Pero esto no es un lirismo estril. Slo se le ocurre comparar su momentoque fu realcon aquel deUnamunoque fu imaginadoen que ste gritara su cruzada para rescatar el sepulcro de Don Quijote."Unamuno en 1908 soaba tareas geniales para el pueblo hispano. No han acontecido an"... "Hoy nosotros,falanges jvenes, desprovistos de literatura y de cara a la accin y a la eficacia poltica, vamos a recogerlo ensus mismas fuentes."

    Revive los prrafos ms vibrantes del clebre prlogo y Ramiro mismo convierte en norma de conductaaquel consejo del profesor salmantino: "Y, ante todo, crate de una afeccin terrible que, por mucho que te la

    sacudas, vuelve a ti con terquedad de mosca: crate de la afeccin de preocuparte cmo aparezcas a losdems."

    "Esto ltimo, sobre todocomentaba Ramiro, para el ambiente espaol enrarecido es de unaoportunidad magnfica. Aqu, cuando brota algo nuevo, aunque proceda del centro mismo vital de las gentes,de le ahoga en el ridculo. Se le combate con el ridculo. Pero, ah, viejos peces contumaces!, las falangesjvenes de la Conquista del Estado vienen inmunizadas para el ridculo. Con careta eficaz y resistente."

    Ni el chistecito de llamarles "los de la conquista del establo", ni los irnicos comentarios sobre lasextravagancias de Ramiro, impiden que la personalidad de ste adquiera perspectivas de valoracinindiscutible, mientras que a los figurones gubernamentales de entonces, lo mismo que a los de la oposicin,apenas si se recuerda como tristes sombras, muertas unas y errantes otras por un mundo que les es ajeno.

    Con este clarinazo saluda Ramiro la madrugada del 21 de marzo del 31: "en los minutos tremendos queanteceden a todo ponerse en marcha hacia algo que requiere amplio coraje".

    * * *

    Nuestro pensamiento se encuentra ahora ante los comienzos del itinerario que fu entonces personal,abierto por la voluntad y la inteligencia de un solo hombre. ste, al frente de su quijotesca minora, no tenaante s ni siquiera un enemigo concreto.

    Tan slo el guirigay armado por monrquicos y republicanos, creyendo ingenuamente que de su decisinsaldran resultados definitivos en uno u otro sentido.

    Frente a esta divisin, Ramiro exclama con grito de pasqun: "Nada nos importa la Monarqua ni nadanos interesa la Repblica. Cosas de leguleyos y de ancianos!" Y as pasan los de "La Conquista del Estado"por encima de este pleito sin gastar energas juveniles en cosas de poca monta.

    Qu magnfica fu la actitud de Ramiro cuando el 28 de marzo plantea la lucha en trminos

    absolutamente distintos! Debe ser "la pugna de la Espaa de los jvenes con la Espaa de los viejos"... "Noms mitos fracasados! Espaa se salvar por el esfuerzo joven"

    - 9 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    10/105

    El 11 de abril muchos pechos ms femeninos que varoniles entraban en congojas y agonas casi ateasante el prximo triunfo de una rencorosa alegra que, por otra parte, iba siendo comprendida alegrementetambin por muchos espaoles.

    lncomprendido y absolutamente solo deba estar aquel espaol que ante la fecha republicana escriba:"Asistimos sonrientes a la intil pugna electoral. Queremos cosas muy distintas a esas que se ventilan en lasurnas: farsa de seoritos monrquicos y republicanos. Contra cualquiera de los bandos que triunfe lucharemos.Hoy nos persigue la Monarqua con detenciones y denuncias. Maana nos perseguir igualmente el imbcil

    Estado republicano que se prepara".Proclamada la Repblica, Ledesma declaraba: "Han variado las circunstancias el contorno que nos

    rodeaba. Nosotros seguimos igual que en la hora de nuestra salida. Nacimos para promover en la vidaespaola un linaje de actuaciones de muy diferente sentido a las que simboliza y representa un mero cambiode forma de gobierno"... "No podemos vincular nuestro programa al de los grupos republicanos triunfantes."

    No se preocup ms Ramiro de la cuestin monrquica o republicana. Seguramente porque apenas ledio importancia. Pero el himno jonsista era lo suficientemente expresivo en una de sus estrofas:

    "No ms reyes de estirpe extranjera ni ms hombres sin pan que comer."

    He aqu una vez ms la presencia actualsima del jonsismo inicial dictando sentencia definitiva desde sualtura histricasu tradicinsituada, desde luego, ms all del 1700.

    * * *La dimensin nacional, sealada antes como postulado fundamental sobre el que edific Ledesma su

    obra, es adems el eje central alrededor del que gira todo su pensamiento y el ms firme apoyo de susactuaciones concretas. Surge en l la idea nacional repentina, casi instintivamente. Habla de "volver a lossentimientos elementales que mantienen en tensa plenitud los nimos".

    Es de> gran importancia notar que los gritos con qu, nos llama a la unidad nacional son gritos de horrorante el peligro, de angustia ante la proximidad de la catstrofe. No son gritos de alegra ante una bellaempresa, ante una tarea en lo universal como lo fueran aquellos que estremecan al espaol del 500. Por estosospechamos que cuando el filsofo venidero intente completar las explicaciones que Ortega diera de ladinmica de Espaa como nacin, al contemplar la perspectiva de nuestro tiempo desde su vrtice propio, dirseguramente que esta vez se afirm la unidad nacional, ms que por el comn deseo de realizar empresasuniversales, por el miedo y por la reaccin violenta de los espaoles ante una probable descomposicin

    histrica de Espaa y aun quiz geogrfica.Por el momento sta es la realidad. No nos engaemos, cama-radas, con bellas fantasas, ni con lrica

    palabrera. Esta es la verdad, la elemental verdad de nuestra unidad, la indispensable y primera para alcanzarplenamente nuestra dimensin nacional, y sobre la nica, por tanto, que podemos edificar con solidez. Por lopeligrosas e ineficaces que son, habr que ir haciendo callar a esas gentes que levantan castillos en el aire ymanosean de ordinario conceptos tan elevados como ese del Imperio con la misma frivolidad que un perritofaldero. Son, casi siempre, gentes tan ajenas a las angustias y a los anhelos de la Patria y del pueblo comoaquellas otras que se crean su burguesito destino "pequeito y solo".

    Lejos de expresar esta oposicin a las empresas de alto rango, significa nuestro firme deseo de alcanzarsu realizacin. Pero la guerra nos ha enseado que para clavar la bandera en las cumbres y para llegar alcorazn de las grandes ciudades, es preciso conquistar muchas cotas, atravesar vaguadas bien batidas por elfuego enemigo, asaltar fortsimas trincheras y slo despus de mucho combatir se nos da el triunfo decisivo.

    Ledesma no duda de que "vuelve para nosotros la coyuntiva histrica ms ambiciosa y gigantesca". Locual no le deslumbra ni le impide ver la realidad, la calidad y la cantidad de las fuerzas actuales y los objetosprimeros que, si no son de trascendental categora histrica, son, en cambio, indispensables para todaestrategia de alta envergadura.

    En ludia por el primer objetivo, el de la unidad nacional, es por el que la social democracia impuso aRamiro su primer encarcelamiento 3.

    3El da 11 de julio de 1931 fu detenido y conducido a la Direccin General de Seguridad, desde donde se le llev en lamadrugada siguiente a la Crcel Modelo. Ante la noticia de que los diputados separatistas catalanes preparaban unespectacular viaje a Madrid, el grupo de "La Conquista del Estado", que vena sosteniendo una intransigente campaacontra el separatismo, se propuso realizar varios actos como respuesta a los desdichados viajeros y como culminacin de

    su campaa antiseparatista. Para ello prepararon petardos que deban estallar en la estacin a la llegada de los catalanes;redactaron vibrantes pasquines contra el separatismo, distribuyndolos por las calles de Madrid; excitaban al pueblo amanifestarse violentamente, etc., etc. Enterado Galarza de lo que se preparaba por confidencia del regente de la imprentadonde se tiraba La Conquista del Estado, orden la detencin de Ledesma. Sin embargo, en previsin de lo que pudierasuceder, decidieron los separatistas entrar en Madrid sin expectacin y ms bien como pacficos ciudadanos.

    - 10 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    11/105

    "El problema actual de la unidadescriba Ramiro en mayo del 35requiere una solucin voluntariosa,es decir, la imposicin de una voluntad firme, expresada y cumplida por quienes conquistan el derecho aconseguir la permanencia histrica de Espaa.'' Nuestra guerra ha significado principalmente esa ''solucinvoluntariosa'', esa ''imposicin de una voluntad firme'', nico medio para reconstruir la unidad. Y al frente denuestro primer triunfo, Franco, el mejor soldado, deba ser el ejecutor de lo previsto y ansiado por Ledesma.

    La guerra, por tanto, nos ha dado la posesin de este primer objetivo: la unidad. ''El andamiaje segurosobre el que podamos disponernos a edificar en serio'' algo.

    Pero, antes de orientar nuestras luchas a la conquista de nuevos objetivos, es preciso reafirmar launidad mediante una moral nacional, ''una moral del espaol que no obliga a quien no lo sea". Es la moral que''nutre la existencia de las grandes Patrias''. No se trata de la moral ciudadana, ni de la moral catlica. Que lossuspicaces no vengan con triquiuelas ni argumentando sobre inexistentes ataques o heterodoxias cuando sepretende nicamente perfilar con exactitud estos conceptos de "lo nacional. He aqu la claridad meridiana conque el fundador de las J. O. N. S., cuya ortodoxia nacional es de pureza indiscutible, deslinda estas cosas:"La moral nacional, la idea nacional como deber, ni equivale a la moral religiosa, ni es contraria a ella. Essimplemente distinta, y alcanza a todos los espaoles por el simple hecho de serlo, no por otra cosa queadems sean''. La moral nacional se refiere a una "conservacin y engrandecimiento de lo espaol", nosimplemente de "lo humano''.

    Fu en el rgido servicio a esa moral nacionalsu senequista eje diamantinopor el que Ramiropersisti con tenacidad magnifica frente a las adversas circunstancias.

    Si la idea nacional cala profundamente en el espritu de los espaoles, nuestra poltica tendr talorientacin y altura que no podr ser torpedeada por las ambiciones de radio egosta, seremos capaces de losmayores sacrificios y podremos plantearnos y atrevernos con los grandes problemas que Espaa debe resolversi quiere destacar en la Historia Universal.

    Es indudable que nuestro pueblo posee la originalidad propia de los pueblos que han aportado algodecisivo al mundo. Aun hoy, a pesar de nuestra pobreza, se nos admira y se nos reconoce como nacin con laque hay que contar. Sin embargo, es frecuente en nuestro pasado que la moral nacional quede aletargada,enquistada, aislada, sin que influya para nada en los acontecimientos diarios. Se cae en formas de vidamezquinas y cobardes, ausentes de toda preocupacin histrica. Slo algunas explosiones violentas nos dicenque la idea nacional tiene una vida latente. Es el caso de 1808. Fu uno de esos singulares sacrificios de lospueblos que justifican su existencia. Mas a la victoria de la independencia sucede una derrota sin lucha a lolargo de todo un siglo. "Los llamados espadones del siglo XIXdeca Ramirofueron lo nico de valor polticoque produjo esa centuria espaola."

    Para evitar la cada en la esterilidad, para asegurar la presencia de la Patria en los individuos y lacontinuidad nacional en la historia es indispensable "poner en circulacin una moral nacional entre losespaoles". "Ella essegn Ramiroel basamento de nuestra accin y lo nico, en realidad, que distinguenuestras milicias de las simples bandas armadas que otros puedan crear."

    La generacin de la guerra, forjada en un inmenso sacrificio por Espaa, posee el culto a ese viejo valor,el culto a la Patria, casi anulado en generaciones anteriores. Anulado en gran parte porque el ambienteuniversal en que vivieron era de servicio a valores individuales y por tanto de olvido ante los que significabanalgo ms que sus intereses particulares. Esta distinta apreciacin de los diversos valores humanos no puedemodificarse con unas cuantas consignas lanzadas al aire. Afecta a la misma medula de las generaciones. Y,por muy buena voluntad que se posea, el subconsciente de la formacin anterior fluir espontneo en los actosde cada da. He aqu la hondura de aquel tajante punto diecisiete del programa jonsista: "Que los mandospolticos de ms alta responsabilidad sean confiados, de modo preferente, a las juventudes de la Patria, esdecir, a los espaoles menores de cuarenta y cinco aos".

    Pero las juventudes hemos de tener muy presente que el culto a la Patria, la dimensin nacional, no esalgo que se nos haya dado graciosamente a nuestra generacin, algo absolutamente ingnito que nosacompaar mientras vivamos. No. Como todo culto, como todo amor, como toda conquista, corre siempre elriesgo de perderse. Y no precisamente porque nos la vaya a quitar el enemigo vencido en la guerra, elmarxismo por ejemplo, sino por algo ms terrible: porque se nos muera en nuestros propios brazos. El amor ala Patria no se mantiene encendido slo con literatura y poesa. Necesita realidades materiales que leentusiasmen. La Patria misma desaparece para nosotros si no hay un quehacer y un destino. Es la poltica, lagran poltica quien tiene el deber y la responsabilidad de concretar esas acciones, esas tareas para las que tanbien dispuestos se encuentran los soldados rasos.

    Conviene insistir, finalmente, en que la dimensin, nacional no es mero accidente del que se puedeprescindir y sin el que viviramos con una preocupacin menos. La dimensin nacional no puede ser ajena aquien se tenga por hombre completo. "Sin ella, la sabidura es pedantera, la riqueza es latrocinio, la justicia esfarsa y la milicia es aventurismo puro.''''

    - 11 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    12/105

    * * *

    Solamente cuando estemos dotados de lo nacional" podremos tener la seguridad de que los mediosadoptados para resolver las dificultades perentorias son precisamente las justas. Desde el primer objetivo setiene casi dominado el segundo, el de lo social". El elstico concepto de la justicia social queda asperfectamente delimitado. Ledesma afirmaba con exactitud de teorema que sin lo nacional no hay justiciasocial posible. Sin satisfaccin social en las masas, la Patria seguir encogida''.

    El hallazgo ms profundo del Nacionalsindicalismo radica precisamente en descubrir la ntima relacinentre "lo nacional" y "lo social". Y ms que en descubrir, en hacerlo norma de su actuacin. "No a un lado unnacionalismo para la Patriaescriba Ramiroy a otro un sindicalismo para el pueblo, sino unnacionalsindicalismo para el Pueblo espaol y la Patria espaola juntos." Lo nacional nos impedir en caer enla estrechez mental del marxismo cuando abordemos los problemas econmicos y sociales, al mismo tiempoque nos dar empuje y valor para realizar las ms audaces reformas en. beneficio de "todo el pueblo", aunqueperjudiquen intereses individuales.

    No apuntan estos juicios y esta preocupacin por las masas hacia el mero xito de conseguir elvocinglero y populachero aplauso a base de "ponen et circense". Es ms, slo un ciego mental puede dejar dever que en nuestra poca el valor de "lo proletario"al modo marxistacomo factor principal para larealizacin de revoluciones, ha sido desplazado por la vitalidad del valor "juventud" y de lo que ste aporta. Ennuestra guerra se ha desmoronado el falso mito de lo proletario como agrupacin numrica exclusivamente, sinidea nacional alguna, y han triunfado en cambio los jvenes revolucionarios con Patria.

    Pues bien, el fundador de las J. O. N. S., cuyo pensamiento y accin fueron alumbrados por estas clarasideas, no duda en afirmar que "en nuestra poca son las masas los instrumentos nicos de grandeza nacional,Quiz porque la urgencia del combate no permita reflexiones tranquilas, apenas si se entretuvo Ramiro endemostrar esta afirmacin tan importante y fecunda para conducir al xito nuestra accin poltica. Qued ascon el duro perfil de los riscos y montaas al ser recortados por los primeros resplandores del amanecer, perosin darnos los detalles que ms tarde percibimos por la luz del pleno da.

    Sin embargo, no dej de sealar las caractersticas esenciales del concepto "masas'' desde el punto devista poltico que a l le interesaba. "Tiene que haber operado en su formacin una conciencia colectiva, deexpresin ms fuerte que la conciencia individual de quienes la forman. Las masas son homogneas y se eselemento de ellas en tanto se posea precisamente engarce esencial con "los otros''', en tanto se renan y sesubordina su propio ser al ser colectivo que las informa. Las masas son totalitarias, exclusivistas, es decir,poseen conciencia de ser una unidad cabal, completa y cerrada. Las masas tienen un rango absolutamenteajeno en el fondo a su cuanta numrica, a los pocos o muchos individuos que las constituyan."

    El concepto "masas" aparece en el rea social-po-ltica a mediados del pasado siglo. Es el marxismo elque las dota de esa "conciencia colectiva'''. Pero las masas marxistas son ms bien "suma de individuos"acuciados por la angustia econmica en que fueron situados por el sistema liberal-capitalista. La concienciaclasista que el marxismo les infunde y los bsicos errores de ste conducen a las masas al inevitable fracasoante la imposibilidad de alcanzar las metas sealadas por aqul. Son las masas juveniles, disciplinadas en elservicio a permanentes valores inestimados por el marxismo y por el capitalismo las que, superando las luchasclasistas, han comenzado ya a forjar un interesante captulo de la historia.

    Las juventudes no son ajenas tampoco a las angustias econmicas. Por la encarnacin de esa angustiay por tener el absoluto convencimiento de que nicamente la Patria es nuestra "bandera liberadora", nodudamos de la adhesin del proletariado espaol a la Revolucin Nacional.

    En la conciencia de cada espaol, y sobre todo en la de aquellos que ocupan puestos rectores debeestar presente esta inolvidable advertencia de Ramiro: "las juventudes no pueden eludir esta cuestin ni hacerretrica nacionalista sin abordar el problema social-econmico que hace hoy de nosotros un pueblo casicolonial y esclavizado. Actitud distinta sera demasiado grotesca, a ms de imposible, y radicalmente estril".

    El hecho de que en las luchas contra "el imperialismo econmico extranjero, por la industrializacinnacional, por la justicia en los campos, contra el parasitismo de los grandes rentistas, etc., la posicin queconviene a los trabajadores es la posicin misma del inters nacional" nos abre el camino de manera optimistapara resolver ese problema social-econmico. Nos abre el camino, mas en cuanto se intente recorrerlo,aparecern los obstculos que dificultarn nuestra marcha. Aparecern las "audaces minoras'' enriquecidas acosta de la "debilidad nacional" y de las "anomalas y deficiencias sobre que est asentada nuestraorganizacin econmica entera"; minoras a las que no faltarn representantes que defiendan su posicin conelocuentes discursos. Y aqu bueno ser recordar lo de Unamuno: "Si tratas de razonar frente a sus razones

    ests perdido". Aparecer la remora que opone todo sistema a ser sustituido por otro; aparecern los quetienen por nico ideal el "enriquecimiento progresivo" y hasta los poderes econmicos extranjeros que nosfueron traidores durante la guerra pretendern volver a dirigir y controlar "nuestra produccin y nuestrocomercio exterior".

    - 12 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    13/105

    Pero todos estos obstculos son pequeos para que no puedan ser vencidos por las juventudes, queimpusieron su voluntad de sangre por los cerros y las llanuras de Espaa. Basta para ello inteligencia,serenidad y firme voluntad en la ejecucin.

    Venimos insistiendo casi con machacona pesadez en el doble impulso con que se movi Ledesma: deuna parte, la urgencia y la angustia del momento; de otra, el hondo sentido nacional. Ante la cuestineconmica no le preocupa tan solo la miseria de las masas, sino tambin la consideracin de que "unaeconoma es algo que no agota su sentido al producir riqueza a unos individuos o a unas clases. Son los suyos

    fines nacionales, que afectan a la existencia nacional en su ms honda base". De aqu el derecho y el deberdel Estado de intervenir "en nombre de unos fines nacionales, acudiendo a la primera raz que suponen lascoincidencias que han dado origen y vida nacional a una Patria". Pero esa intervencin afectar a "los factoresde la produccinno a la produccin como taly del consumo".

    Bajo el ttulo de "Nacionalismo social y socialismo nacionalista" en el Discurso a las juventudes deEspaa, condens Ramiro su pensamiento en unos cuantos prrafos que, sin pretensin de constituir unaexposicin completa del problema, sienta las premisas en que podrn basarse una transformacin de nuestravida econmica, realizada por un "Poder poltico surgido de las luchas que la nacin misma realice en pos desu liberacin y de su grandeza histrica'' y "por las instituciones emanadas de la revolucin nacional". Deninguna forma podra ser realizada esta transformacin por el Estado demo-burgus. Remitimos al lector almencionado captulo, cuya lectura le ser desde luego ms til que el mejor comentario.

    * * *

    Cuando Ledesma levant la mirada ms all de los conflictos interiores y la fij en la situacininternacional de la Espaa de sus das, se expres con la angustia del espaol que se siente prisionero dentrode su propia Patria. "Espaa ha sido combatida, cercada, del modo ms artero. Hbilmente sus adversarioshan procurado siempre no hacerse en exceso visibles, es decir, han evitado proyectar sobre los espaoles unacontinua zozobra y peligro." Y es muy lamentable la indiferencia con que muchos espaoles contemplan aladversario que, adems de estar en las mismas puertas, se ha colado dentro de casa por la va industrial ocomercial.

    Bien claro y dramtico es el caso de Espaa: "el de un pas que despus de una gran derrota no hapodido an rehacerse y recobrar de hecho su libertad internacional. Un pas al que le han garantizado la vidasus enemigos, a costa, sin embargo, de que siga cado, pobre y dbil.

    S. Espaa tiene su enemigo actual. "Es precisamente su enemigo histrico, el que con la mayor frialdad,

    con el ms glacial gesto, ha ido da a da desarticulando nuestro Imperio y ponindonos despus la tenaza dela estrechez nacional, la obligacin de permanecer estacionados y anclados." Ese enemigo es, principalmente,Inglaterra, y Francia "ha hecho do" en la tarea.

    Podramos repetir una frase que se ha dicho estos das a propsito del Mediterrneo: las crcelestambin se abren desde dentro. Pero es preferible no hacer ms frases ni discursos, porque con stos no searrancan las rejas de la prisin.

    Aparte de que el mismo Ramiro no crea que "la poltica internacional deba estar exclusivamente guiaday orientada por resentimientos seculares". Mas en nuestro caso un plan de poltica internacional tendr queempezar a operar por esa verdad elemental, por esa "terrible verdad histrica''''.

    La causa de la debilidad internacional estaba, naturalmente, en la poltica interior. La serie de interesesque las potencias europeas tenan o pretendan en el Mediterrneo y norte de frica formaron sobre Espaa untejer y destejer a cuyo ritmo se movan los polticos segn motivos circunstanciales ligados a sus respectivospartidos. Las aspiraciones y las amistades eran siempre del momento. Los acuerdos internacionales fracasaronmuchas veces por la fugacidad en el poder de los partidos en pugna. Y cuando se llegaban a firmar, eraprecisamente para que Espaa aceptara resignadamente alguna nueva reclusin.

    No se nos tena en cuenta sino para encubrir intereses de las potencias rivales. Ah tenemos el casobien elocuente de Marruecos. En la formulacin diplomtica se nos entreg ms por ciertas conveniencias deInglaterra que porque los intereses y posibilidades de Espaa as lo exigieran.

    Ahora bien, una vez que los duros mazazos de la guerra han dado al traste con la poltica interior quemotivaba nuestra debilidad es llegado el momento de que los hechos contesten con su elocuencia a esta seriapregunta de Ledesma: "Qu rutas internacionales seguira hoy una Revolucin triunfadora?"... "Lasperspectivas internacionales resultaran infinitas." Y aqu viene la rotura de cadenas seculares: "Se atrevera atodo y podra atreverse a todo. A recuperar Gibraltar. A unir en un solo destino a la Pennsula entera,

    unificados (ah s que cabe que se ingenien los partidarios de estatutos, federaciones y autonomas) con elgran pueblo portugus. A trazar una lnea amplsima de expansin africana... A realizar una aproximacinpoltica, econmica y cultural con todo el gran bloque de nuestra Amrica. A suponer para Espaa misma laposibilidad de un orden continental, firme y justo".

    - 13 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    14/105

    Espaa ha de estar alerta a los acontecimientos europeos. Y si en la coyuntura precisa tiene decisin yarrojo, quiz los das libertadores que tanto ansian las juventudes de la guerra no estn muy lejanos. Peroestemos tambin avisados: La libertad y las conquistas se adquieren en la Historia al precio de la sangre.

    Tener la libertad no es todo. Ramiro no se deja llevar de la fantasa. "Espaaescribe en la primaveradel 35tendr que esperar a poseer poltica internacional todava algn tiempo. Mientras tanto, puede teneruna sola: la de no encallar gravemente en el pilago de Europa y la de no acompaar a la catstrofe apotencias de destino muy dudoso."

    Tener una poltica internacional es tener una voluntad, un rumbo autodeterminado, unos planes bienmeditados. Es poder servirse de las circunstancias y no ser juguete de ellas. Es, en fin, lo que slo podremostener si valientemente conquistamos nuestro derecho a la libertad de Espaa. A la libertad sobre todo lo queantes seal Ramiro y sobre otros imponderables de nombre inconcreto.

    * * *

    Hemos comentado algunos importantes aspectos de la fecunda vida poltica de Ledesma. Elsometimiento a la estrecha dimensin que todo prlogo supone nos impide ocuparnos de otros aspectos llenosde palpitante actualidad.

    Ah queda una vida joven, cada en la encrucijada en el pramo de nuestra ms viva historia. Pasarnlos tiempos y pasarn los argumentos tericos de los que Ledesma se sirvi como medios auxiliares, comosaetas combativas para abrirse paso entre el enemigo. Pero su personalidad ms ntima, su "mstica entrega'',

    su generosidad de hroe, su angustiosa y trgica existencia, emocionarn siempre a todo el que se acerquecon algo de comprensin, porque su latido pertenece al pulso de Espaa.

    No quiso resignarse a seguir el curso fatalista y decadente por donde venan deslizndose unas cuantasgeneraciones espaolas. Dio su negacin rotunda a la decadencia. Su voluntad rompi con la inercia de dossiglos. Y a la cabeza de un grupo de jvenes, rasg el primer velo de una nueva etapa histrica.

    Capitaneando la marcha inicial, bajo el smbolo imperial de las flechas yugadas, tremolando la banderaroja y negra de revolucionarios actuales y con la emocin de alcanzar las metas sealadas por las grandesconsignas, se fu ensanchando la ruta por la vitalidad que ella misma contena.

    Esta ruta, iniciada en 1931, es lo ms importante de nuestra etapa histrica. Los acontecimientosanteriores al 18 de julio de 1936, la cada de la Monarqua, la proclamacin de la Repblica con todas susperipecias, las oscilaciones de la izquierda a la derecha, etc., constituyen algo secundario para nosotros, son

    las ltimas convulsiones de otra etapa moribunda.Cuando hoy volvemos la vista para contemplar su figura desde nuestro ngulo de simples combatientes,

    no quedamos dominados por la nostalgia, porque su perfil se recorta en lo alto con la vista tendida haciaadelante, hacindonos entrega de esta esperanza: "Quiz la voz de Espaa, la presencia de Espaa, cuandose efecte y logre de un modo pleno, d a la realidad transmutadora su sentido ms perfecto y frtil, las formasque la claven genialmente en las pginas de la Historia Universal".

    Tremenda esperanza, pero tremenda responsabilidad tambin recada sobre nosotros! No sents,cantaradas supervivientes, el deseo de hacer esa esperanza voluntad y carne nuestra? No anhelis, como lasflechas, salir disparados hacia lejanas metas? Porque si las flechas se quedan inmviles el polvo las cubrir yla terrible losa de los siglos las enterrar quien sabe si para siempre. Y si nosotros nos paramos, peor todava,porque nos devoraramos unos a otros como lobos y Espaa se convertira en una despreciable charcapodrida.

    Queremos la accin. La gran poesa de la accin, que es la poesa que construye. Cuidado, cantaradas,con esa otra poesa, la de los poetas! Cuyo peligro ya seal Ramiro ante el temor de que todo se resolvieseen "un romanticismo literario''''.

    Cuidado tambin con el peligro opuesto, el de que al adoptar la accin como norma, nos desorbitemoshasta caer en "un anarquismo inerme'''. Anarquismo que si afecta a las conciencias, es ms peligroso que si semanifiesta a pistoletazos por las esquinas. Este puede suprimirse desde la Direccin General de Seguridad;pero aquel otro, slo podremos impedirlo si persiste en nosotros la "conciencia mesinica" de las primerasjuventudes, con el espritu del fundador de las J. O. N. S.

    Madrid, marzo de 1940.

    ANTONIO MACIPE.

    - 14 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    15/105

    TRAYECTORIA POLTICA

    (Febrero de 1931 a julio de 1936).

    "Los movimientos polticos, en caso de ser entraables, fecundos y sinceros, no se caracterizan slo porsus ideas, su programa escrito, en cuyas cosas coinciden quiz con otros, sino que poseen tambin zonas ms

    genuinas y profundas. Habr que percibir en ellos qu calor humano arrastran, qu voluntades y qu gentessostienen y nutren su camino.

    "No habr mejor definicin para nuestro movimiento que la que se limite a indicar que exalta, recoge yencuadra a las juventudes nacionales. Esa es nuestra razn de ser, la ejecutoria de las Juntas.

    "Todo lo dems que las J. O. N. S. sean, surge de eso... Salvada nuestra fidelidad a las tradiciones de laPatria, somos en la accin presente nuestros propios clsicos."

    - 15 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    16/105

    I.-DEL MANIFIESTO POLTICO DE LA CONQUISTA DEL ESTADO

    JUSTIFICACIN PRIMERA

    1 Un grupo compacto de espaoles jvenes se dispone boy a intervenir en la accin poltica de un modointenso y eficaz. No invocan para ello otros ttulos que el de una noble y tenacsima preocupacin por lascuestiones vitales que afectan a su pas. Y, desde luego, la garanta de que representan la voz de estostiempos, y de que es la suya una conducta poltica nacida de cara a las dificultades actuales. Nadie podreludir la afirmacin de que Espaa atraviesa hoy una crisis poltica, social y econmica, tan honda, quereclama ser afrontada y resuelta con el mximo coraje. Ni pesimismos ni fugas desertoras deben tolerarse anteellas. Todo espaol que no consiga situarse con la debida grandeza ante los hechos que se avecinan, estobligado a desalojar las primeras lneas y permitir que las ocupen Falanges animosas y firmes.

    La primera gran angustia que se apodera de todo espaol que adviene a la responsabilidad pblica es lade advertir cmo Espaael Estado y el pueblo espaolesvive desde hace casi tres siglos en perpetua fugade s misma, desleal para con los peculiarsimos valores a ella adscritos, infiel a la realizacin de ellos y, portanto, en una autonegacin suicida, de tal gravedad, que la sita en las lindes mismas de la descomposicinhistrica. Hemos perdido as el pulso universal. Nos hemos desconexionado de los destinos universales, sincapacidad ni denuedo para extirpar las miopas atroces que hasta aqu han presidido todos los conatos deresurgimiento. Hoy estamos en la ms propicia coyuntura con que puede soar pueblo alguno. Y como

    advertimos que los hombres de la poltica usualmonrquicos y republicanos, las agrupaciones que lossiguen y los elementos dispersos que hasta aqu han intervenido en las elaboraciones decisivas, no lograndesligarse de las mediocres contexturas del viejo Estado, nosotros, al margen de ellos, frente a ellos, ms allque ellos, sin divisin lateral de derechas e izquierdas, sino de lejanas y de fondos, iniciamos una accinrevolucionaria en pro de un Estado de novedad radical.

    AFIRMACIN NACIONAL

    2 Frente al interior desquiciamiento que hoy presenciamos, levantamos bandera de responsabilidadnacional. Nos hacemos responsables de la historia de Espaa, aceptando el peculiarsimo substrato nacionalde nuestro pueblo, y vamos a la afirmacin de la cultura espaola con afanes imperiales. Nada puede hacer unpueblo sin ninguna previa y radical exaltacin de s mismo como excelencia histrica. Que todo espaol sepaque si una catstrofe geolgica destruye la pennsula o un pueblo extranjero nos somete a esclavitud en elmundo, dejan de realizarse valores fundamentales! Ms que nunca, la vida actual es difcil, y hay que volver enbusca de coraje a los sentimientos elementales que mantienen en tensa plenitud los nimos. El sentidonacional y social de nuestro pueblopueblo ecumnico, catlico, ser ste: l mundo necesita de nosotros,y nosotros debemos estar en nuestro puesto!

    ESTRUCTURA SINDICAL DE LA ECONOMA

    3No pudieron sospechar los hacedores del Estado liberal burgus las rutas econmicas que iban asobrevenir en lo futuro. La primera visin clara del carcter de nuestra civilizacin industrial y tcnicacorresponde al marxismo. Nosotros lucharemos contra la limitacin del materialismo marxista, y hemos de

    superarlo; pero no sin reconocerle honores de precursor muerto y agotado en los primeros choques. Laeconoma industrial de los ltimos cien aos ha creado poderes e injusticias sociales frente a las que el Estadoliberal se encuentra inerme. As, el nuevo Estado impondr la estructuracin sindical de la economa, que salvela eficacia industrial, pero destruya las "supremacas morbosas" de toda ndole que hoy existen. El nuevoEstado no puede abandonar su economa a los simples pactos y contrataciones que las fuerzas econmicaslibren entre s. La sindicacin de las fuerzas econmicas ser obligatoria y en todo momento atenida a los altosfines del Estado. El Estado disciplinar y garantizar en todo momento la produccin.

    NUESTRA DOGMTICA

    4Nuestra dogmtica, a la que seremos leales hasta el fin, es sta:

    1. Todo el poder corresponde al Estado.2. Hay tan slo libertades polticas en el Estado, no sobre el Estado ni frente al Estado.

    3. El mayor valor poltico que reside en el hombre es su capacidad de convivencia civil en el Estado,

    - 16 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    17/105

    4. Es un imperativo de nuestra poca la superacin radical, terica y prctica del marxismo.

    5. Frente a la sociedad y al Estado comunista oponemos los valores jerrquicos, la idea nacional y laeficacia econmica.

    6. Afirmacin de los valores hispnicos.

    7. Difusin imperial de nuestra cultura.

    8. Autntica colaboracin de Universidad Espaola. En la Universidad radican las supremacasideolgicas que constituyen el secreto ltimo de la ciencia y de la tcnica. Y tambin las vibraciones culturalesms finas. Hemos de destacar por ello nuestro ideal en pro de la Universidad magna.

    9. Intensificacin de la cultura de masas utilizando los medios ms eficaces.

    10. Extirpacin de los focos regionales que den a sus aspiraciones un sentido de autonoma poltica.Las grandes comarcas o confederaciones regionales debidas a la iniciativa de los municipios, deben merecer,por el contrario, todas las atenciones. Fomentaremos la comarca vital y actualsima.

    11. Plena e integral autonoma de los municipios en las funciones propias y tradicionalmente de sucompetencia, que son las de ndole econmica y administrativa.

    12. Estructuracin sindical de la economa. Poltica econmica objetiva.

    13. Potenciacin del trabajo.

    14. Expropiacin de los terratenientes. Las tierras expropiadas se nacionalizarn y sern entregadas alos municipios y entidades sindicales de campesinos.

    15. Justicia social y disciplina social.

    16. Lucha contra el farisaico caciquismo de Ginebra. Afirmacin de Espaa como potenciainternacional.

    17. Exclusiva actuacin revolucionaria hasta lograr en Espaa el triunfo del nuevo Estado. Mtodo deaccin directa sobre el viejo Estado y los viejos grupos polticos-sociales del viejo rgimen.

    NUESTRA ORGANIZACIN

    5Nacemos con cara a la eficacia revolucionaria. Por eso no buscamos votos, sino minoras audaces yvaliosas. Buscamos jvenes equipos militantes, sin hipocresas frente al fusil ni a la disciplina de guerra.Milicias civiles que derrumben la armazn burguesa y anacrnica de un militarismo pacifista. Queremos alpoltico con sentido militar, de responsabilidad y de lucha. Nuestra organizacin se estructurar a base declulas sindicales y clulas polticas. Las primeras se compondrn de diez individuos, pertenecientes, segn sunombre indica, a un mismo gremio sindical. Las segundas, por cinco individuos de profesin diversa. Ambassern la unidad inferior que tenga voz y fuerza en el partido. Para entrar en una clula se precisar estarcomprendido entre los dieciocho y cuarenta y cinco aos. Los espaoles de ms edad no podrn intervenir deun modo activo en nuestras Falanges. Inmediatamente comenzar en toda Espaa la organizacin de clulassindicales y polticas, que constituirn los elementos primarios para nuestra accin. El nexo de unin es ladogmtica que antes expusimos, la cual debe ser acertada y comprendida con integridad para formar parte denuestra fuerza. Vamos al triunfo y somos la verdad espaola.

    (Febrero de 1931.)

    II.-ETAPA DE LA CONQUISTA DEL ESTADO

    NUESTRAS AFIRMACIONES

    6Frecuentemente se nos denomina por ah confusionistas. A esto conducen las campaas polticasmostrencas: a convertir las cabezas en cabezas confusas, que no ven claro sino lo que les dice el dilemamontaraz: Monarqua o Repblica.

    Pero nosotros hemos irrumpido en la vida espaola con ms hondas fidelidades a la necesidad actual de

    nuestro pueblo, y nada ni nadie puede impedirnos que exijamos a las contiendas el pequeo sacrificio depensar.

    - 17 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    18/105

    Venimos poblados de afirmaciones terminantes. Que ofrecemos al pueblo con las dos manos.Dispuestos a su difusin mxima. Es intolerable la circulacin de la farsa, que no vacila en ofrecer la sangre delpueblo para el triunfo de todos los equvocos. Frente a toda esa morralla de los jefes republicanos, queenardecen al pueblo y luego le abandonan en los momentos revolucionarios crticos. Que despiertan laapetencia revolucionaria y luego no desean ni quieren la revolucin, dejando a las masas inermes sin caudillos.Frente a las huestes socialistas que se satisfacen con el afn seorito de los mandos fciles, traidores a lafinalidad social que informa la raz misma de su fuerza. Frente a todo eso, un rgimen alicado, depauperado ymoribundo, que hace y no hace, desertor y tembloroso.

    Y surgimos nosotros con un haz de afirmaciones claras y eficaces. Frente a todo y frente a todos, conindependencia y coraje, obsesionados por algo radicalsimo y tremendo.

    Hay que elaborar el Estado hispnico. Eso dicen tambin los republicanos. Pero nada sabemos an decmo iba a estructurarse ese Estado con la Repblica. Nadie nos lo dice, pues en los mtines slo se requierela presencia salvadora de los tpicos. As, cualquier currinche es orador y la algaraba adquiere resonancia.

    Algo hay indiscutible para nosotros, y es nuestro estar ah disconformes con los grupos que vocean. ElEstado hispnico debe quedar listo para grandes bregas nacionales y ser podado de toda la impedimenta quefracasa.

    Pedimos y queremos un Estado hispnico, robusto y poderoso, que unifique y haga posibles losesfuerzos eminentes. Ya lo dijimos anteriormente y hemos de insistir: sin un Estado hispnico autntico

    seramos cualquier cosa, pero no personas polticas con unos derechos y unas libertades. Con un destinocolectivo, grande o pequeo, y un futuro. Con algo que hacer en comn unos con otros.

    Pedimos y queremos la suplantacin del rgimen parlamentario, o, por lo menos, que sean limitadas lasfunciones del Parlamento por la decisin suprema de un Poder ms alto.

    Pedimos y queremos una dictadura de Estado, de origen popular, que obligue a nuestro pueblo a lasgrandes marchas.

    Pedimos y queremos la inhabilitacin del espritu abogadesco en la poltica, y que se encomienden lasfunciones de mando a hombres de accin, entre aquellos de probada intrepidez: que posean la confianza delpueblo.

    Queremos y pedimos la desaparicin del mito liberal, perturbador y anacrnico, y que el Estado asuma elcontrol de todos los derechos.

    Queremos y pedimos la subordinacin de todo individuo a los supremos intereses del Estado, de lacolectividad poltica.

    Queremos y pedimos un nuevo rgimen econmico. A base de la sindicacin de la riqueza industrial y dela entrega de tierra a los campesinos. El Estado hispnico se reservar el derecho a intervenir y encauzar laseconomas privadas.

    Queremos y pedimos la aplicacin de las penas ms rigurosas para aquellos que especulen con lamiseria del pueblo.

    Queremos y pedimos una cultura de masas y la entrada en las Universidades de los hijos del pueblo.

    Queremos y pedimos que la elaboracin del Estado hispnico sea obra y tarea de los espaolesjvenes, para lo cual deben destacarse y organizarse los que estn comprendidos entre los veinte y cuarenta y

    cinco aos.Queremos y pedimos la unificacin indiscutible del Estado. Las entidades comarcales posibles deben

    permanecer limitadas en un cuadro concreto de fines adjetivos.

    Queremos y pedimos que informe de un modo central al Estado hispnico la propagacin de unagigantesca ambicin nacional, que recoja las ansias histricas de nuestro pueblo.

    Queremos y pedimos el ms implacable examen de las influencias extranjeras en nuestro pas y suextirpacin radical.

    A eso venimos nosotros. A difundir estos afanes hispnicos y a llevarlos al triunfo. Por todos los medios.Los que crean que deben ayudarnos, que se inscriban en nuestras clulas de combate. Nada de simpatas nide cuotas. Los brazos y el coraje.

    A ver si de una vez superamos esa polmica rencorosa y vengativa en torno a la Monarqua y la

    Repblica. Y presentamos al pueblo espaol los verdaderos objetivos. Su liberacin econmica y su grandezacomo pueblo.

    - 18 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    19/105

    Quines son, pues, las confusionistas? Ah quedan nuestras palabras. Ah quedan nuestras frasesterminantes. Las confusiones estn en las cabezas que nos critican. Revestidas de farsa y de comicidad.Mascando trapacera leguleya y desmanes rencorosos. Sin grandeza creadora. Sin generosidad para elpueblo. Sin efusin. Egostamente. Traidora-mente.

    (4-IV-31.)

    LA INTIL PUGNA ELECTORAL DEL 12 DE ABRIL DE 1931

    7 Asistimos sonrientes a la intil pugna electoral. Queremos cosas muy distintas a esas que se ventilanen las urnas: farsa de seoritos monrquicos y republicanos.

    Contra cualquiera de los bandos que triunfe, lucharemos. Hoy nos persigue la Monarqua condetenciones y denuncias. Maana nos perseguira igual el imbcil Estado republicano que se prepara.

    Nosotros velaremos por las fidelidades hispnicas. Porque en la intil pelea no surjan y especulen lostraidores a la Patria.

    La organizacin de LA CONQUISTA DEL ESTADO prosigue y proseguir su lucha en pro de un Estadohispnico de novedad radical. Nuestros fines son fines imperiales y de justicia social.

    (ll-IV-31.)

    ANTE LA REPBLICA

    8 ... Nosotros seguimos igual que en la hora de nuestra salida. Nacimos para promover en la vidaespaola un linaje de actuaciones de muy diferente sentido a las que simboliza y representa un, mero cambiode forma de gobierno. Nos satisface, s, la llegada de la Repblica, e incluso la defenderemos contra losenemigos que surjan. Pero no podemos vincular nuestro programa al de los grupos republicanos triunfadores.

    Defendemos un ideal hispanista, de sentido imperial, que choca con la podrida pacifistera burguesa quehoy se encarama.

    Sabemos, y as lo decimos al pueblo, que la Repblica, como finalidad exclusiva, es un concepto

    infecundo. Tuvo hace un siglo carcter de lucha de clases, pues su triunfo equivala al desahucio de losprivilegios feudales, pero hoy slo se encauza hacia victorias de tipo nacional y social. Por eso, nosotros nonos identificamos ni conformamos con la primera victoria que supone la Repblica, y queremos un Estadorepublicano de exaltacin hispnica y de estructura econmica sindicalista.

    (25-IV-31.)

    LA REVOLUCIN QUE HAREMOS

    9"La revolucin no est hecha", ha dicho usted, intrpido y magnfico comandante Franco, y luego lo harepetido su superior, el ministro de la Guerra, seor Azaa. En efecto, seores, y sta es nuestra nicaesperanza. Pues esa revolucin no hecha la haremos nosotros, los jvenes, los nuevos revolucionarios, sin

    retroceder ante los fusiles burgueses del Gobierno liberal de la Repblica. Por fortuna, decimos otra vez, larevolucin est sin hacer. Hubiera sido cosa tristsima entregar a la vieja generacin reaccionaria, hoytriunfadora, el coraje revolucionario de nuestro pueblo. Son caudillos viejos, de poltrona y de caf, quedesconocen los resortes do la gallarda espaola que hoy resurge. Hombres enfermizos, temblorosos, sin pulsoni sangre de disciplina guerrera. Que no hagan ellos la Revolucin! No comprenden la hora joven, vinculadosa la putrefaccin demoliberal, sin entusiasmos para nada!

    No cree usted esto mismo, comandante Franco?

    Queremos que se nos utilice en una grande y genial tarea! Este es nuestro grito de jvenes. lentusiasmo burgus y bobalicn por la libertad queda para los atenestas bobos. No libertad frente a Espaa,sino entrar gigantescamente al servicio de Espaa. Por eso en Espaa es preciso y urgentsimo hacer unagran Revolucin. Para dar salida y hallazgo a la genial tarea hispnica. Para encontrar nuestra voz universal.Para desalojar a esas mediocridades que hoy, como ayer, son dueas de los mandos. Para disciplinar nuestra

    economa y evitar el hambre del pueblo.

    Qu juventudes pueden formar en las filas de un movimiento revolucionario as? Todas aquellas quesepan despreciar los merengues republicanos y monrquicos y vibren tan slo a impulsos de la grandeza

    - 19 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    20/105

    nacional y de la justicia econmica. Todos los que no cierren los ojos al disparar una pistola y estn dispuestosa dar su vida por la vida genial de Espaa. Todos aquellos que no quieran abandonar los destinos hispanos ala repugnante y decisiva intervencin del liberalismo burgus que hoy triunfa.

    Pero sea inminente la Revolucin! El movimiento republicano ltimo ha destacado valoresrevolucionarios a quienes no debe conformar su estancia en las covachuelas. Hay que ir adelante, camaradas,e impedir que se desmoralicen los corajes.

    Nuestras frases son claras y limpias, de rotunda expresin joven. Por eso esperamos y queremos queaparezcan ante los rostros como ltigos. Entendemos el imperativo revolucionario como una suplantacin degeneraciones. Han fracasado los viejos y deben arrebatrseles los puestos directores.

    No basta, no basta, viejos cucos, con la cada del Capeto. Pronto se ver cmo ese ha de ser, en todocaso, el episodio mnimo. No toleraremos el fraude ni dejaremos la trinchera hasta que Espaa no entre en lava revolucionaria que le pertenece. Los cobardes y medrosos que se queden ah, llamando a rebato a laGuardia civil contra las balas comunistas. No hay comunismo, seores. Nosotros, y sta es nuestra mxima yformal promesa, combatiremos al comunismo cuando ste sea aqu realmente un peligro. Pero loscombatiremos nosotros, no llamando a la Guardia civil, sino hacindoles frente, como a traidores que soncontra el espritu sublime de la Patria. Pero hoy no hay peligro comunista, repetimos, y ser intil que losburgueses y los social-demcratas de la Casa del Pueblo intenten ahorcar el mpetu revolucionarioesgrimiendo la falsedad comunista.

    (9-V-31.)

    EL ESTATUTO SEPARATISTA DE CATALUA

    10Ya conoce toda Espaa el Estatuto elaborado en Catalua. Pues bien, esa consigna cobarde de "nocrear conflictos a la Repblica" ha interceptado sin duda las protestas. As acontece el absurdo de que seinvoque esa consigna para detener nuestras campaas contra el separatismo, y no se le ocurre, en cambio, anadie, invocarla con ms oportunidad para que en Catalua contengan sus exigencias hasta que se consolidela Repblica. Si es un peligro para la Repblica el Estatuto de Catalua, no lo es tambin, y primordial, elhecho de que ese Estatuto se presente? Asistimos a una ola de cobarda que amenaza apoderarse de lasituacin poltica de nuestro pas. Se eluden los problemas, aceptndolos tal y como se presentan, sinsometerlos a disciplina nacional. El centenar escaso de personas que controla hoy los puestos directores es

    capaz de otorgar las concesiones ms graves con tal de que desaparezca de su ruta una dificultad levsima.En un momento as presentan su ultimtum los separatistas de Catalua. Hasta hace un par de semanas

    creamos en la posibilidad de que las Cortes rechazasen con indignacin ese Estatuto, que equivale a unadesmembracin del territorio nacional. Hoy nos tememos que el crimen histrico sea consumado y que lostraidores, de espaldas a los intereses de la Patria, firmen la disolucin de nuestro pueblo. Porque es precisollevar a la conciencia de todo espaol que no se trata de una simple autonoma regional dentro del Estado, sinode reconocer una nacionalidad, una soberana poltica frente a la soberana espaola. El Estatuto se despojatan slo de las atribuciones molestas y acumula para el Estado ( !) cataln el control de todo lo que constituyela actividad fecunda de un pueblo: Enseanza, Justicia, tributacin, poderes gubernativos, incluso el Ejrcito,pues no se olvide su reclamacin de que se nutran de catalanes los regimientos de Catalua (Tabores depolica indgena, como si dijramos, al mando de oficiales espaoles).

    Asistimos, pues, al triunfo del criterio separatista. Pero lo ms grave del episodio no es, a la postre, laindependencia de Catalua, sino que ello se realice y consiga a costa de la vitalidad espaola. La cobardagobernante ignora, a pesar de la estrategia de que presume el seor Azaa, que es facilsimo detener laaudacia de los perturbadores. Existe un plan, ideado por los separatistas, para lograr sus anhelos ntimos deindependencia. Sera suficiente bloquearlo con energa.

    Acerca de este plan traidor, escribamos hace ms de un mes:

    "Existe todo un programa de asalto a la grandeza hispana. La poltica separatista se propone realizar susfines en tres etapas. Una, la actual, encaramndose a los puestos de influencia en Catalua, y desde elloseducar al pueblo en los ideales traidores. Otra, intervenir en la gobernacin de Espaa, en el Poder central,con el propsito firme y exclusivo de debilitar, desmoralizar y hundir la unidad de nuestro pueblo. Por esosostenemos que no hay que prestar slo atencin a lo que los catalanes pretendan y quieran para Catalua,sino ms an a lo que pretendan y quieran para Espaa. Su segunda etapa consistir, pues, en debilitarnuestro Ejrcito, esclavizar nuestra economa, enlazar a sus intereses las rutas internacionales, propulsar losnacionalismos de las regiones hacindoles desear ms de lo que hoy desean; lograr, en fin, que un da suvoluntad separatista no encuentre en el pueblo hispano, hundido e inerme, la ms leve protesta.

    "La tercera etapa, cumplida en el momento oportuno, consistir en la separacin radical."

    - 20 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    21/105

    Estamos, pues, ante un caso de defensa nacional. Nosotros pedimos que si el Gobierno no se atreve ahacer frente a la autntica gravedad del episodio de Catalua, recurra al pueblo, que ste sabr defender conlas armas la intangibilidad del territorio patrio.

    Falta esta prueba a los catalanes separatistas: la del herosmo. Carecen de ejecutorias guerreras, y poreso el resto de Espaa debe obligarles a batirse.

    Por nuestra parte, tenemos muy cercano el sntoma de que se les defiende bien aqu: Una maniobra

    policaca del Director de Seguridad me enva a la crcel, sin intervencin del juez, como preso gubernativo, porel nefando delito de defender la integridad del Estado. Ya llegar el momento de nuestra justicia y lapersecucin implacable de los traidores, que no vacilan en obedecer las rdenes de Maci, esto es, delenemigo iracundo contra LA CONQUISTA DEL ESTADO, por la irreductibilidad de nuestro gesto.

    Todo esto conduce a la afirmacin de que es precisa una segunda etapa revolucionaria. Con la mximaurgencia debe arrebatrsele el Poder a las actuales oligarquas, que no tiemblan ni ante la probable ruina de laPatria. El pueblo se sabe ya defraudado y no ser difcil movilizar sus mpetus contra esta situacinescandalosa, que para colmo de descrdito procede con despotismo monrquico para abogar las vocesdisidentes.

    La ruta a seguir frente al separatismo no puede ser otra que sta: debe desmenuzarse su Estatuto en lasCortes y disminuir sus pretensiones en un 80 por 100. Para ello es suficiente un acuerdo de las fuerzas deLerroux, las socialistas y derecha republicana. E imponer con energa la decisin de las Cortes. Es decir,

    entregar el pleito a la decisin suprema de la violencia.(Crcel Modelo. 25-VII-1931.)

    EL DISCURSO REACCIONARIO DE AZAA

    11Ha de ser muy pasajera la popularidad de este seor Azaa, en quien nosotros denunciamos unmanojo de afanes turbios. Estos intelectuales rumiantes, que viven con ms de un siglo de retraso, aorandolas emociones ms viejas, son quiz el mximo peligro para la flexibilidad de la Repblica. Su discurso ltimo,a base de tpico liberal y amargor de resentimiento, ha sido sin duda ninguna el fenmeno ms reaccionariodesde el 14 de abril. Su retrica de vieja gruona, iracunda, cantando la "hermosa conquista de la libertad", esun verdadero atentado a la sensibilidad poltica moderna.

    Todos los que estamos acostumbrados a dirimir contiendas polticas frente a hechos e ideas propias deeste siglo, colectivista y antiliberal por antonomasia, al tener que orpor radio, se entiende discursos de lacavernaria ideologa del seor Azaa, nos quedamos sorprendidos. Para nosotrosy en esto coincidimos conlos comunistas, nuestros encarnizados enemigos, un hombre que dice emocionarse ante la libertad asecasoh, la libertad! o es un disminuido mental, o es un farsante.

    No nos cansaremos de decir que nuestra poca encomienda a los Estados polticos la tarea deconseguir para el esfuerzo del pueblo una garanta de eficacia. En el siglo xix se crey con ingenuidad serficaque el Estado cumpla su misin haciendo posible la libertad de los individuos. El burgus necesitaba, es claro,la libertad para desenvolver sus negocios de espaldas a los intereses del pueblo. La economa, las razoneseconmicas, han sido las primeras en asestar a la concepcin liberalburguesa un golpe decisivo. Por eso, elgrito liberal es ya un grito reaccionario, cuyo triunfo equivale a marchitar las posibilidades grandiosas quepudieran dibujarse en el porvenir de un pueblo.

    Espaa necesita precisamente la victoria de una disciplina nacional que ponga en circulacin a vivafuerza los mpetus ocultos. Los liberales como el seor Azaa creen que lo primero es la satisfaccin egostade los afanes de cada uno, y lo segundo cualquier otra cosa. Pero acontecey sta es la gran verdad de lapocaque los individuos hoy no se satisfacen sino sabindose colaboradores con los dems en algunaempresa de algn fuste. No hay alegra que supere a la del trabajador ruso al aportar su esfuerzo a larealizacin del plan staliniano. En Italia aparece el mismo fenmeno de modernidad, pues toda fascista se sabeengranado en la disciplina nacional que el fascismo impone.

    Aqu, en Espaa, tenemos en cambio que sufrir estas vejeces. Que como han perdido toda eficaciapoltica, se convierten en armas tirnicas contra el pueblo. A puro querer imponernos la libertad, el Gobiernoliberal burgus de la Repblica ametralla y encarcela al pueblo. El seor Azaa, a quien reconocemos ciertainteligencia, sabe de sobra que eso de "ciudadanos libres", tan repetidas veces celebrado en su discurso, espura farsantera. Sin ir ms lejos, podramos citar el caso de la destitucin de Lpez Ochoa, seguida del "gesto

    democrtico" del seor Azaa de negarse a explicar a los "ciudadanos libres" el motivo de la despreciable ytirnica accin. Cuando desde el Gobierno se vitorea mucho a la libertad hay el peligro de que ello se hagapara que el pueblo tolere al gobernante la libertad de hacer lo que le venga en gana.

    - 21 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    22/105

    El seor Azaa alent traidoramente en su discurso los afanes separatistas de Catalua. Es laconsecuencia ltima de la reaccin demoliberal: si otorga libertad a los individuos, por qu negarla a lasregiones? le aqu el plan ms rpido para conseguir la disolucin de nuestro pueblo, entregados sus destinosal arbitrio cobarde de estos hombres, sin grandeza para encararse con un porvenir difcil y glorioso.

    El seor Azaa preside un grupito de intelectuales, que se identific, al parecer, con su discurso. He aquel triste papel de los intelectuales espaoles: el de ir siempre rezagados. Hoy, que se precisa ir dibujando loscontornos de una civilizacin postliberal, creadora de mitos colectivos, de pueblo, para lo que es imprescindible

    una vanguardia intelectual, tenemos aqu el triste espectculo de una regresin, de un retroceso. Y tiene queser el sindicalista ciego y annimo, el luchador impenitente, quien marque una ruta de violencia, de creacin yde gloria.

    Pero el Imperio hispnico surgir.

    (Crcel Modelo. 25-VII-1931.)

    - 22 -

  • 7/22/2019 Ramiro Ledesma Antologia

    23/105

    III.ETAPA DE LAS J. O. N. S.

    CREACIN DE LAS J. O. N. S. - NUESTRO FRENTE - DECLARACIN ANTE LAPATRIA EN RUINAS

    12Estamos aqu de nuevo, esgrimiendo con ambas manos la vibracin nacional que nos sostuvo la

    primera poca. Es imprescindible nuestra voz, porque yacen abandonados y traicionados los ideales supremosde la Patria. El Gobierno de la Repblica sigue la ruta de los dos siglos borbnicos, siglos de deslealtad y depenuria, a pesar de lo fcil que habra sido ahora conectar el entusiasmo revolucionario del pueblo con losgrandes alientos de la raza.

    Nosotroslas juventudes revolucionarias y fervorosasno podemos asistir callados a la consumacinde los crmenes. El hecho de que se ofrezca a la generacin nueva el crudo espectculo de la disolucinnacional, presentndola incluso como remedio a una era de catstrofe, lo entendemos slo como unaprovocacin que nos hace la caducidad miserable de los traidores. Estos grupos que se disgregan yabandonan los compromisos de unidad merecen nuestro desprecio, y frente a ellos y contra ellos levantaremosbandera de exterminio, amparados en el esfuerzo y el coraje que nos presta el sentirnos herederosresponsables de una voluntad nacional nica. Nadie podr comprender jams que un pueblo identifique sumeta revolucionaria con el logro de su exterminio. Los ncleos seudorrevo