28
1 DICIEMBRE 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 www.raicesuruguay.com www.raicesuruguay.com Los artículos firmados expresan la opinión del autor y no necesariamente la opinión de la dirección de Revista Raíces. Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099 Tomo XIII Folio 106. Depósito Legal: 359.062/2012 Impresión: Impresora DELTA S.A. Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese (Escritor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé (Pintor), Graciela Genta (Escritora), Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella (Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza (Estudios Antropológicos), Prof. Daniel Vidart, Andrés Varela (Pintor), Nelson Caula (Escritor), Antonino Cabana (Pin- tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor), Nancy Ramos Boerr “Fredda” (Artista Plástica), Carlos Menck Freire (Pintor), Rubens “Chopo” Rodríguez, Pedro Gaudiano (Historiador), Prof. Mónica Sans, Luis Haro Domínguez (Dibujo), Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin- tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo), Gustavo López (Dibujante) y Alejandro Michelena (Escritor). STAFF Director y Redactor Responsable: Julio César Romero Magliocca Cel.: 094 851 726 Correos Electrónicos: [email protected] [email protected] SUMARIO Editorial .................................................................................................................... 1 Actividades, tareas, trabajos ¿Cuáles no realizaron? / Oscar D. Montaño .............. 2 1832 - Los negros y el tango .................................................................................... 2 El teatro en el imaginario colectivo / Serrana González Puig .................................... 3 El jefee charrúa Vaimaca Pirú / Danilo Antón ........................................................... 4 Los barrios y su gente / Cerrito de la Victoria / Ricardo Goldaracena ...................... 6 Compatriotas / Daniel Viglietti (última parte) ............................................................ 8 Galerías deportivas / Pedro Virgilio Rocha ............................................................... 9 La tercera ola de café / Antonio Varese .................................................................. 12 La tercera ola de café / Antonio Varese (cont.) ...................................................... 17 El peregrinar de Artigas rumbo al Paraguay / Rubens Rodríguez ........................... 21 Artigas y los charrúas eran cachadores / Carlos Maggi ........................................ 22 Padre Cacho - Siervo de Dios (XIX) / Julio Romero Magliocca ............................. 24 Fiestas navideñas ..................................................................................................... 25 Milagro en los Andes / Prof. Pedro Marchant Villanueva ...................................... 26 Milagro en los Andes / Prof. Pedro Marchant Villanueva (cont.) ............................ 28 RESCATEMOS LA FAMILIA Se gastan los últimos días del año 2018. Pronto llegarán las vacaciones, y con ellas como broche las fiestas Navideñas. Son tiempos de reflexiones , tiempos de hacer balances, alimentando proyectos nuevos. Aprovechemos estos tiempos de festividades para sumar y solidificar la familia, pilar de toda sociedad. Alimentemos los tiempos de diálogo , de escuchar al otro no como un tiempo liviano ganado por la rutina, sino ese de encontrarnos en la piel sentida, profunda para ser más humanos. Los tiempos que nos tocan vivir en nuestro país, van de la mano de inseguridades, de incertidumbres económicas que van minando las sociedades. Es muy difícil luchar contra los tiempos del consumismo, ese sentido efímero de tener algo nuevo, algo lindo , algo caro, atrapando esa felicidad del destello. Dejemos atrás los rencores, los desencuentros, ayudando con el abrazo de las fiestas para borrarlos y construir de aquí para adelante, aprovechando la dicha de vivir obteniendo como resultado , la contrapartida de nuestros esfuerzos. TODOS QUIENES COMPONEMOS REVISTA RAICES, LES DESEAMOS FELICES FIESTAS, MUCHA SALUD, TRABAJO Y ARMONÍA EN SUS HOGARES – FELIZ 2019. "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) EDITORIAL

Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

11

D I C I E M B R E 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Los artículos firmados expresanla opinión del autor y no necesariamente

la opinión de la dirección de Revista Raíces.

Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099Tomo XIII Folio 106.Depósito Legal: 359.062/2012Impresión: Impresora DELTA S.A.Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829.Revista Raíces se distribuye en forma gratuita.No tiene tendencia política ni religiosa.

Colaboradores: Juan Antonio Varese(Escritor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé(Pintor), Graciela Genta (Escritora),Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella(Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza(Estudios Antropológicos), Prof. DanielVidart, Andrés Varela (Pintor), NelsonCaula (Escritor), Antonino Cabana (Pin-tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor),Nancy Ramos Boerr “Fredda” (ArtistaPlástica), Carlos Menck Freire (Pintor),Rubens “Chopo” Rodríguez, PedroGaudiano (Historiador), Prof. MónicaSans, Luis Haro Domínguez (Dibujo),Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin-tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo),Gustavo López (Dibujante) y AlejandroMichelena (Escritor).

STAFF

Director y Redactor Responsable: Julio César Romero MaglioccaCel.: 094 851 726Correos Electrónicos:[email protected]@gmail.com

SUMARIOEditorial .................................................................................................................... 1Actividades, tareas, trabajos ¿Cuáles no realizaron? / Oscar D. Montaño .............. 21832 - Los negros y el tango .................................................................................... 2El teatro en el imaginario colectivo / Serrana González Puig .................................... 3El jefee charrúa Vaimaca Pirú / Danilo Antón ........................................................... 4Los barrios y su gente / Cerrito de la Victoria / Ricardo Goldaracena ...................... 6Compatriotas / Daniel Viglietti (última parte) ............................................................ 8Galerías deportivas / Pedro Virgilio Rocha ............................................................... 9La tercera ola de café / Antonio Varese .................................................................. 12La tercera ola de café / Antonio Varese (cont.) ...................................................... 17El peregrinar de Artigas rumbo al Paraguay / Rubens Rodríguez ........................... 21Artigas y los charrúas eran cachadores / Carlos Maggi ........................................ 22Padre Cacho - Siervo de Dios (XIX) / Julio Romero Magliocca ............................. 24Fiestas navideñas ..................................................................................................... 25Milagro en los Andes / Prof. Pedro Marchant Villanueva ...................................... 26Milagro en los Andes / Prof. Pedro Marchant Villanueva (cont.) ............................ 28

RESCATEMOS LA FAMILIASe gastan los últimos días del año 2018.Pronto llegarán las vacaciones, y con ellas como broche las fiestas Navideñas.Son tiempos de reflexiones , tiempos de hacer balances, alimentando proyectos nuevos.Aprovechemos estos tiempos de festividades para sumar y solidificar la familia, pilar de toda sociedad.Alimentemos los tiempos de diálogo , de escuchar al otro no como un tiempo liviano ganado por larutina, sino ese de encontrarnos en la piel sentida, profunda para ser más humanos.Los tiempos que nos tocan vivir en nuestro país, van de la mano de inseguridades, de incertidumbreseconómicas que van minando las sociedades. Es muy difícil luchar contra los tiempos delconsumismo, ese sentido efímero de tener algo nuevo, algo lindo , algo caro, atrapando esafelicidad del destello.Dejemos atrás los rencores, los desencuentros, ayudando con el abrazo de las fiestas para borrarlosy construir de aquí para adelante, aprovechando la dicha de vivir obteniendo como resultado , lacontrapartida de nuestros esfuerzos.TODOS QUIENES COMPONEMOS REVISTA RAICES, LES DESEAMOS FELICES FIESTAS, MUCHASALUD, TRABAJO Y ARMONÍA EN SUS HOGARES – FELIZ 2019.

"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando quela felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)

EDITORIAL

Page 2: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

22

D I C I E M B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya enla ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra esclavaen número considerable, aunque no llegó a los niveles de laszonas de plantaciones del nordeste brasileño, surnorteamericano o en Haití, donde la dinámica social tuvo uncarácter marcadamente esclavista. El negro en la épocaColonial y aún luego, en la etapa posterior fue quién, comomano de obra esclava o liberta, sostuvo la economía de la BandaOriental, junto al peón.No solo cumplió, como generalmente se ha sostenido ,actividades domésticas, así como tampoco hubo esclavos sóloen Montevideo. Existieron africanos o afro-orientales en lacondición de esclavos libertos en todo el resto de la BandaOriental. Y no únicamente en villas sino también en losestablecimientos de campo, en las estancias. Sin la mano deobra del negro no hubiera sido posible el mantenimiento y hastaincluso el surgimiento de los saladeros, por nombrar solamenteun tipo de actividad. Es aquí donde se manufacturó el másimportante producto de exportaciones desde este territorio enaquel tiempo: el charque o tasajo. Esta producción oriental pudollegar, de esta manera, como principal alimento de los esclavosde otras colonias españolas: Cuba y Perú , como también parael Brasil.El negro es traído con preferencia para el fomento de lasindustrias madres del litoral y de algunas regiones del interior,o sea la agricultura y la ganadería, siendo muy poco utilizado enlas labores mineras. Los africanos, constituyeron mano de obra

"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas unminuto.. .camina" (Julio César Romero)minuto.. .camina" (Julio César Romero)minuto.. .camina" (Julio César Romero)minuto.. .camina" (Julio César Romero)minuto.. .camina" (Julio César Romero)

1832 LOS NEGROS Y EL TANGOEs posible corroborar la continuidad, durante todo el siglo XIX, del Tango como manifestación musical representativade los afro-orientales o afro-uruguayos. Ya hemos expuesto en «Umkhonto» algunos elementos que atestiguan lapaternidad de esta demostración cultural. Allí vimos documentos que, en la primera y segunda décadas del 1800hacían mención al Tango como expresión negra. Nuevamente aparece el Tango de los negros, ahora en una crónicade la prensa periodística del año 1832. También por aquellas primeras décadas del pasado siglo, 1832, el diario «LaMatraca», que se subtitula «Papel crítico que no es periódico», «5to. Toque. Montevideo 13 de 1832», realizaba uninteresantísimo informe en su sección «Carnaval» , y donde nos permite apreciarque ya desfilaban las comparsas de negros durante esta festividad. «Días, deagitación y continuo movimiento; días apetecidos y bien llegados para casitoda clase de personas, menos para los esclavos. El ocioso, el pisaverde, laelegante, el tenderito, los criados, los amos – hasta la oposición , todos buscanmascara y todos hallan entretenimiento. Algunos rabian, pero en desquite sonmas los que a su costa se divierten y hallan placer. Unos van, otros vienen; unossuben, otros bajan, aquí un turco, allí un soldado de marina; el mamarracho delos Diablos, el cartel de la comedia. Por acá la policía, por allá los negros con elTango.Un huebaso de este lado, un balde de agua por aquel; la harina, la granjea, elalmidón y sus mezclas… Ah! No puede darse una escena mas variada. Estosdías son celebres y grandes a cuantas luces miremos : los Padres de la Patria nohan podido tener sus sesiones. Nada nos puede dar más alta idea de surepresentación, de su solemnidad y su importancia»…

fundamental en los saladeros,panaderías , atahonas, velerías,fábricas de sebo en marquetas etc.Fue peón de barracas y trabajó en elpuerto, encargándose de las tareasmás duras y desagradables del Hospital y el Presidio.Entre otras de las tareas que los esclavos fueron obligados aefectuar estaban: la fabricación de ponchos, mantas, zapatos,sombreros, tejidos de jergas, medias, jergones. Asimismo,realizaban vasijas de barro cocido: ollas, platos, tinajas etc. ytrabajos de madera: bancos, camas, etc ; morteros para molermaíz, velas, jabón, almidón; carros, carretas, arados, rastras etc.Las esclavas, entre otras muchas actividades, elaboraban pan,dulces, rosquillas, «que a veces vendían en provecho de susdueñas venidas a menos». Fueron lavanderas, no sólo paralas familias que servían sino también tomando lavados yentregando parte del jornal a sus «amos». La tragedia parecíano tener final ya que, además de todas las circunstanciasinhumanas que les tocaba vivir, a las mujeres se las vejaba,«utilizándolas» para «iniciar» a los «señoritos blancos». Muchasveces los propios «amos» las prostituían, aunque no estabaadmitido legalmente. Los innumerables «pardos» o «mulatos»que , en todos los censos aparecen se deben, en su mayoría, alas violaciones constantes de que las «esclavas» eran objeto.Estos hijos, casi nunca eran reconocidos por el «padre amo»ocurriendo, incluso, que también eran reducidos a la«esclavitud».

ACTIVIDADES, TAREAS, TRABAJOS. ¿CUÁLES NO REALIZARON?Por Oscar D. Montaño (autor del libro «YENINYANYA» – UMKHONTO II)

Page 3: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

33

D I C I E M B R E 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazón"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazón"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazón"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazón"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazónnos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)nos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)nos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)nos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)nos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)

Hoy hablar de teatro es estar dispuesto a recibir unamirada de asombro o una respuesta tajante; «es aburrido», «es cosa de viejos». Es lógico ya que la mayoría de lapoblación jamás pisó un teatro y en el mejor de los casoscree que es tema de «intelectuales». Esto sucede porquenuestra sociedad carece de políticas culturales, privilegialo importado, prueba de ello es que todos somoscapaces de mencionar, sin duda, el nombre de decenasde actores, actrices, directores argentinos , brasileros,norteamericanos, pero ¿cuántos uruguayos?Posiblemente los que adquirieron notoriedad por latelevisión , Osvaldo Laport, China Zorrilla o AlbertoCandeau más conocido por la proclama del Obeliscoque por sus tantos años de teatro. El teatro uruguayotiene una larga y rica tradición, vivió etapas de augedonde multitudes se identificaron con lo que serepresentaba en escena. En la dictadura fue una de laspocas expresiones culturales que encontró la forma decuestionar, de abrir espacios, lugares de resistencia. Hoyvive una crisis que acompaña a la crisis del país, perosigue vivo, proponiendo , luchando por su espacio,

Recostado al mostrador, sosteniendo en su mano unvaso de caña, no podía apartar de su cabeza elrecuerdo, la figura de María. Desde que él había llegadoa la vivienda de su hermano en el arrabal de esta ciudadde frontera, la existencia de esta vecina lo teníatrastornado. Y no era para menos. Nunca sus ojos depeón de campo había visto mujer tan linda. El pelorenegrido, su labios carnosos, los pechos generososy aquellas ancas, eran capaces de enloquecer a másde uno. Cada vez que veía pasar al marido rumbo alcuartel a tomar el servicio, una mezcla de envidia yrabia subía por sus venas. Se imaginó muchas vecesser él, el dueño de ese cuerpo y a veces soñabadespierto y no podía apartar su nombre y su figura desu cabeza. Apuró el último trago, y salió de la cantinaprendiéndose el saco que lo hacía sentir un pocoincómodo y ridículo. Pero había que estar vestido asíesta noche. Se festejaba el bautismo de uno de lostantos gurises del barrio y todo el vecindario estabainvitado. Cuando llegó estaba la fiesta armada, un

bandoneón y una guitarra convocaban al baile y yavarias parejas giraban en la pista. Ella estaba allí,parada y sola, contra una pared. Cuando él se diocuenta ya estaba junto a ella invitándola a bailar. Laabrazó y al sentir la cercanía de su cuerpo tibio ydeseado no pudo menos que entrecerrar los ojospara vivir ese nuevo sueño. Bailaron una y otra más.Apenas avanzaban por la pista al compás de untango lento cuando casi inmóvil, ella le dijo bajito:«Sacame de aquí» … El corazón de él se paralizó.No podía ser que el destino le diera así de golpe elparaíso en la mano. El apretó un poco más , ymirándola a sus ojos, quiso decir algo, pero ellavolvió a repetir…»Sacame de aquí» … El, sin poder creer todavía esteregalo del cielo le preguntó: «Entonces, te vasconmigo? … los ojos y los labios de ella lerespondieron «No, te estoy diciendo que mesaques de aquí porque se me metió un taco en unagujero del piso» .....

EL TEATRO EN EL IMAGINARIO COLECTIVOPor Serrana González Puig

peleando por ser un espejo en el que todos podamossentirnos reflejados. Nos proponemos desde estaspáginas ir contando como se formó nuestro teatro yque nos ofrecen hoy en cada función estos porfiadosy empecinados teatreros que día a día apuestan poruna cultura nacional.

EL MOTIVO Por. Carlos Wlasiuk

Page 4: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

44

D I C I E M B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en la"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en la"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en la"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en la"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en lamirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)mirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)mirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)mirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)mirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)

Los charrúas fueron una primera Nación uruguayanumerosa, de extracción pampa, que originalmentevivía en las costas del Río de la Plata, y se dedicabasobre todo a la pesca y en menor grado a laagricultura, a la recolección y a la caza. Las primerasNaciones uruguayas incluían otros pueblos pampas(además de los charrúas : los minuanes, los guenoas,los yaros y los bohanes), las Naciones chanáes(arawaks del sur) y los pueblos guaraníes. Cuandose produjo la invasión europea los charrúas sedebieron replegar a las praderas transformándoseen jinetes y «cazadores» deganado. Durante tres siglosdefendieron su libertad enforma aguerrida hasta quefueron masacrados en elArroyo Salsipuedes por lasfuerzas de FructuosoRivera. Algunas familiascharrúas sobrevivieron, se mezclaron con lapoblación rural del Uruguay, y otras se refugiaronentre sus hermanos tobas del Chaco donde aún semantienen.Vaimaca Pirú, también llamado Perú o Perú Sirá, fueuno de los últimos líderes de la Nación Charrúa, y elúnico aborigen uruguayo cuyos restos se conservany están claramente identificados. Había nacido alnorte del Río Negro en el año 1778. Creció en lastolderías charrúas que en ese momento eranatacadas por las patrullas españolas participando enla defensa de su tierra contra el invasor, y llegó , conel tiempo, a ser un valiente guerrero. Como sus otroscompatriotas charrúas era un excelente jinete, ymanejaba muy bien las boleadoras, el arco y la flecha,la lanza y el lazo. Era además políglota, pues ademásdel idioma charrúa, hablaba el guaraní y el español(más tarde aprendería también el francés).A partir de 1811 se incorporó a la lucha artiguistaparticipando en numerosos combates contra losespañoles, portugueses y porteños. Como jefe detoldería se mantuvo alzado durante todo el períodode la dominación portuguesa y brasilera, y se plegóa la rebelión de los orientales acaudillada por JuanAntonio Lavalleja, que habría de terminar con laretirada de las fuerzas imperiales de la Banda Oriental.El 11 de abril de 1831, luego de constituida laRepública Oriental del Uruguay, concurrió junto con

otros jefes a la reunión en el Arroyo Salsipuedes quehabía sido convocada por el entonces presidente,Fructuoso Rivera, con el supuesto fin de decidirplanes comunes. La reunión era en realidad unaemboscada traicionera en la que los soldados deRivera atacaron a los charrúas desarmados ydesmontados, matando numerosos guerreros yaprisionando varios cientos de mujeres y niños.Vaimaca fue hecho prisionero y llevado a Montevideo.Poco tiempo después el gobierno lo entregó a unempresario francés llamado Francisco de Curel quienlo trasladó a Francia el 25 de febrero de 1833, juntocon otros tres charrúas (Guyunusa, Senaqué,Tacuabé) para ser exhibidos públicamente en Paríscobrando entrada. Luego de permanecer encerradoy expuesto a los visitantes en forma humillante porseis meses, Vaimaca Pirú falleció el 13 de setiembrede 1833, a los 55 años de edad. Su esqueleto fueconservado en el Museo del Hombre de París. 169años después de su muerte, luego de prolongadasgestiones por parte de organizaciones y ciudadanosuruguayos y franceses, los restos del gran jefecharrúa fueron finalmente devueltos, llegando alUruguay el 17 de julio del 2002. Dos días después ,el 19 de julio, el féretro conteniendo el cuerpo deVaimaca fue inhumado en el Panteón Nacional delCementerio Central de Montevideo. Algunaspersonas manifestaron su deseo de que su moradafinal fuera en el seno de la tierra del norte del país, enlos lugares por donde había transcurrido suexistencia. Existe una estatua del jefe charrúaesculpida por el escultor Edmundo Prati que fueincluida en el grupo escultórico en homenaje a loscharrúas del Prado de Montevideo.Deseamos que a través delejemplo de Vaimaca Pirú y deotros valientes guerrerosaborígenes que nosprecedieron en esta tierra,puedan las futurasgeneraciones uruguayasinspirarse para recuperar lasantiguas tradiciones delibertad, respeto al pasado yamor a la naturaleza, quetanto estamos necesitandoen el presente.

EL JEFE CHARRÚA VAIMACA PIRÚ - Por. Danilo Antón

Page 5: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

55

D I C I E M B R E 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas para"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas para"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas para"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas para"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas paralevantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)levantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)levantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)levantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)levantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)

REFLEXIONES EN EL CAMINO

Acuérdate de aquellos tiempos,en los que corrías en los campos libre,tras la pelota gastada por las patadas,del beso entregado de tu madre luego del abrigo,de tus amigos que hoy no están y los recuperas con tu recuerdo,de tus luchas por vencer tu vergüenza y el miedo,de tu primer gol para llenarte de gritos los pulmones,de tu escuela y tus compañeros, junto a tus maestras,de tu primer trabajo y esa carga de nervios tempraneros,de tus silencios meditados diseñando tus proyectos,del viento y la lluvia de aquellos tiempos,de tu arroyo y tu río y de aquellos peces muertos,de tus pantalones remendados y aquel saco viejo,recuérdate niño, en el silenciode tus soledades,recuérdate todo ello sin tiempo,te darás cuenta que fue solo unmomento.Hoy que solo ves canas yarrugas,son las huellas,de aquellos , tus queridostiempos,los que te levantarán el ánimo,para cargar con nuevosproyectos.

CUANDO EL SILENCIO DE LA SOLEDAD TE LASTIME...por Julio César Romero Magliocca

Page 6: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

66

D I C I E M B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

El capitán Pedro Millán lo llamó «Montevideo Chiquito». Perola denominación de «Cerrito de la Victoria», que ha perduradohasta nuestros días, ha de venir de la ardorosa accióntriunfante de las fuerzas patrióticas al mando del Gral. JoséRondeau sobre los realistas montevideanos al mando deGaspar Vigodet, el 31 de diciembre de 1812.

Durante el año 1811, las fuerzas organizadas por la Junta Grandede Buenos Aires y las fuerzas gauchas organizadas por JoséArtigas habían puesto sitio a la ciudad de Montevideo, que sehabía negado a obedecer a las autoridades surgidas de laRevolución de Mayo. Este sitio había sido levantado a fines deese año, cuando la situación militar quedó en condicionesdesfavorables en el frente del Alto Perú. La llegada al poder delSegundo Triunvirato, impulsada por el cambio de la situaciónen el frente norte permitió reiniciar el sitio hacia octubre de 1812.Las fuerzas patriotas, al mando de José Rondeau, pusieronsitio a la ciudad. Sobre el río Uruguay había una segunda fuerza,al mando de Domingo French, además de las milicias de Artigas,que no se habían sumado aún al sitio por desavenencias con eljefe político del mismo, Manuel de Sarratea. De todas formas, elejército sitiador logró expulsar a los realistas de Colonia delSacramento y sitiar por completo Montevideo. Enterado de lapróxima reunión de las fuerzas sitiadoras de Rondeau juntocon las de Artigas, que sumaban un total de 4.600 hombres, elgeneral Gaspar de Vigodet decidió anticiparse e intentar unasalida masiva para enfrentar a Rondeau. La lealtad de las fuerzasrealistas a la causa de que defendían era dudosa, a pesar decontar tropas europeas. Pero en su favor jugaba la falta derefuerzos, municiones y armamento de los sitiadores. Sinembargo Vigodet tuvo mala suerte, porque justo la noche antesdel ataque, Rondeau recibió un importante refuerzo yavituallamiento.LA BATALLA DEL CERRITOLa mañana del 31 de diciembre, Gaspar de Vigodet y el brigadierVicente Muesas atacaron con unos 1.600 hombres y 8 cañoneslas posiciones de Rondeau, que contaba con 2.000 soldados y2 cañones. Rondeau tenía atrincherada a su infantería en unaloma alta que por su cercanía al famoso Cerro de Montevideoera llamada el Cerrito. Los españoles, al mando de Vigodet,formando tres columnas consiguen tomar la posición de lospatriotas en el choque inicial. Allí atacó Muesas, desplazando alregimiento N° 6 de Pardos y Morenos, al mando del tenientecoronel Miguel Estanislao Soler, expulsándolos barranca abajo.Luego atacó al otro cuerpo de infantería, el regimiento N° 4, almando de Ventura Vázquez, que sostuvo precariamente suposición por unos minutos. En este momento, Soler reunió asus soldados (casi exclusivamente negros libertos), ycontraatacó cuesta arriba. La sorpresa y el agotamiento de lamunición paralizó a los españoles, y en ese momento fuemuerto de un tiro el brigadier Muesas, causando una granconfusión entre sus hombres. Por otro lado, al atacar el Cerrito,los realistas habían dejado abajo los cañones, que casi noparticiparon en la lucha. Los realistas fueron expulsados delCerrito, y al llegar al pie de la cuesta fueron atacados y deshechospor la arremetida de la caballería patriota, al mando de Rafael

"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la de"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la de"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la de"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la de"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la deaquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)aquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)aquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)aquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)aquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)

LOS BARRIOS Y SU GENTE Por Ricardo Goldaracena

CERRITO DE LA VICTORIAHortiguera, lo que produjo la dispersión de los españoles ycompletó la victoria patriota.EL SITIO GRANDEPero el origen de su estructura urbanística deriva del llamado«Sitio Grande» de Montevideo, iniciado por las fuerzas al mandodel Brig. Gral. Manuel Oribe, el 16 de febrero de 1843, y queduraría hasta el 8 de octubre de 1851. En efecto, en 1845, enterrenos que fueran de Melchor de Viana, se creó el pueblo y lasección chacras del Cerrito. Entre «la quinta del vasco Chopiteay un monte de olivos» que daba al camino de la Restauración,hoy calle Serrato, se encontraba el cuartel general de Oribe.Concretamente se levantaba, según el Dr. Luis Bonavita, a pocosmetros del Molino del Miguelete, llamado también de Fortogato,construido en 1820 y demolido en 1922, entre las actuales callesJuan Acosta, Santa Ana, Francisco Plá y Joaquín Artigas. El francésBenjamín Poucel, hacendado de Pichinango, que en 1846 llegóal campo sitiador, describió en sus Memorias el Campamentode Oribe: «Al noreste del Cerrito, gran colina que cubreMontevideo y domina la ciudad y el puerto, Oribe había plantadosu tienda sobre una explanada de una hectárea cuadrada. Enuno de los ángulos, la artillería atrae mis miradas. Conté hastacuarenta piezas en bronce, bien montadas, bien cuidadas. Eraun especímen de los millares de piezas semejantes que lossoldados de la independencia habían conquistado a losespañoles, en la guerra larga y terrible que había liberado todala América del Sur. Rosas las había prestado a Oribe paracañonear la ciudad donde había nacido este último. «Otra vivadescripción es la realizada por el Dr. Domingo González, quefirmara sus libros de recuerdos con el seudónimo de «LicenciadoPeralta». «Pasada media hora se encontraban ya próximos a laantigua casa-quinta del vasco Chopitea y minutos después, enel Cuartel General, ubicado entre aquella casa-quinta, el Cerritoy el monte llamado entonces de los Olivos, en línea al Sud-Esteparalela con el pueblo ‘Restauración’. Ocupaba una extensiónimportante de Oeste a Este y no menos de Norte a Sur,constituyéndolo centenares de ranchos revocados con barro susmuros y techos de paja. Su aspecto, diseminados en todasdirecciones, y perfectamente blanqueados era alegre, conespecialidad en la parte más alta y en dirección a la cumbre delCerrito. El pueblo del Cerrito vio nacer a su lado, en agosto de1877, el pueblo de San Lorenzo, fundado por Lino Herosa, asíbautizado en homenaje al entonces primer mandatario, Cnel.Lorenzo Latorre. Su origen -señala Alfredo R. Castellanos- fue elcontrato celebrado entre Herosa y el Superior Gobierno, en virtuddel decreto del 12 de julio de 1877, por el que se creaba en aquellugar una nueva plaza de frutos, que abarcaba 60.000 varascuadradas, con carácter de única en el departamento deMontevideo, y dejaban de serlo las de Sarandí, Tres Cruces y LaUnión. Por decreto del 2 de mayo de 1884, el pueblo de SanLorenzo fue incorporado al del Cerrito. Hoy, la barriada abre suexpresión urbanística con la plaza del Ejército, sita en laintersección del Bvar. José Batlle y Ordóñez y la Av. Gral. Flores.El lugar fue elegido, precisamente, por su proximidad al Cerritode la Victoria, donde las milicias patrióticas artiguistas pusieronsitio a Montevideo regentista, después de la gloriosa victoria deLas Piedras.

Page 7: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

77

D I C I E M B R E 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos está"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos está"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos está"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos está"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos estáelegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)elegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)elegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)elegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)elegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)

Apertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRES Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 Tel. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826

$ 380$ 380$ 380$ 380$ 380

Cno. Corrales 3076 Local 68

Page 8: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

88

D I C I E M B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

…y nuevamente encontramos a partir de un amplio compromiso político, lavocación de difusor a través del periodismo escrito y la conducción de programasradiales y televisivos. Como pocos en su generación, cultiva la vocación afectiva,pero también conceptual , de acercarse y ofrecer su apoyo. A través de Viglietti,la incipiente Nueva Trova cubana vio difundidas sus canciones en el discoTrópicos (1973) , y Violeta Parra, todavía poco conocida en América Latina, tuvosus canciones versionadas en el área por primera vez. Al volver del exilio, Vigliettíinvitó a jóvenes cantores de las nuevas generaciones a compartir el escenarioen sus recitales argentinos multitudinarios (Jorge Lazaroff, Leo Maslíah, LuisTrochón entre otros; incluso, con vital apertura, en el disco Esdrújulo el «maestro»se dejará influir explícitamente por aquellos que , a su vez , se consideraban sus«alumnos»).

Fue también a través de Viglietti que Uruguay tuvo en el NEMUS la primerainstitución dedicada a la enseñanza musical que incluía como parte importantea la música popular. A través de NEMUS se generó un fluido puente de transmisiónde la «técnica de Abel Carlevaro» a buena parte de los futuros cantores populares. Su virtuoso guitarrismo secuida de ser explícitamente virtuoso y muchos futuros instrumentistas hacen sus primeras armas con suscanciones.

Una temprana conciencia de que al buscar solamente repetir el pasado uno puede estar en su lugar pero noestará en su tiempo lo llevó a trabajar con el «gesto sonoro» y no con la «anécdota» musical. Esto lo acercó alos «contenidos» y lo alejó de las simples fórmulas de lo considerado como «nuestro». Viglietti hace cancionesbasándose en el ritmo de huellas y gatos, milongas experimentales, canciones teatralizadas («Masa» y «PedroRojas» , por ejemplo , ambas sobre textos de César Vallejo)

A fines de los sesenta y comienzos de los setenta, sus discos tenían el mismo volumen de venta que los deLos Olimareños y los de Alfredo Zitarrosa. En cuanto a los textos fue de los primeros en musicalizar poetasespañoles y a la poesía contemporánea uruguaya, así comoen trabajar «a dos voces» al presentarse en vivo conescritores (especialmente con Juan Capagorry y MarioBenedetti).

Junto a Capagorry realizó Hombres de nuestra tierra (1964),uno de los primeros álbumes temáticos en la músicalatinoamericana. Su pluma se fue consolidando como lade uno de los mejores letristas-poetas de nuestra canción.Y jamás sacrificó la calidad musical o letrística paratransmitir simplificados «mensajes» políticos.Daniel Viglietti sigue sembrando nuestro mundo deAnaclaras, Martinas, Pablos, Trilces y , parafraseando asu admirado Vallejo, acompañándonos con sus necesarias«canciones humanas».

COMPATRIOTASDaniel Viglieti (Última parte)

"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)

Page 9: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

99

D I C I E M B R E 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 10: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

1010

D I C I E M B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 11: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

1111

D I C I E M B R E 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 12: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

1212

D I C I E M B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 13: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

1313

D I C I E M B R E 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 14: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

1414

D I C I E M B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 15: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

1515

D I C I E M B R E 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 16: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

1616

D I C I E M B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 17: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

1717

D I C I E M B R E 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 18: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

1818

D I C I E M B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 19: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

1919

D I C I E M B R E 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 20: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

2020

D I C I E M B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 21: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

2121

D I C I E M B R E 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Vivimos persiguiendo la felicidad, sin darnos cuenta que ella viaja en nuestro interior""Vivimos persiguiendo la felicidad, sin darnos cuenta que ella viaja en nuestro interior""Vivimos persiguiendo la felicidad, sin darnos cuenta que ella viaja en nuestro interior""Vivimos persiguiendo la felicidad, sin darnos cuenta que ella viaja en nuestro interior""Vivimos persiguiendo la felicidad, sin darnos cuenta que ella viaja en nuestro interior"(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)

Manuel de Sarratea y don «Pancho» Ramírez, verdaderos artífices delTratado del Pilar, tienen sus planes y estrategia, para derrotar y alejardefinitivamente a José Artigas, de las regiones del Plata, todo elarmamento y apoyo, no será para enfrentar a los portugueses, dueñosde la Banda Oriental, ni para ayudar al Protector y Jefe indiscutido de laLiga Federal, que se desangraba con sus aliados guaraníes en batallasy combates, ante el poderoso ejército invasor portugués.

DESANDANDO CAMINOS

La problemática política-militar se vuelca contra los intereses delaccionar de Artigas, cuyo prestigio personal seguía intacto. Otrasconsideraciones llevarían a suponer que el Protector de los PueblosLibres, habrá sopesado la situación, pocos sus seguidores, presentarlucha sería sacrificar al puñado de guaraníes que aún lo seguían.Lasfuerzas enemigas lo estaban acorralando contra el Paraná, con supequeña división, acompañado de sus fieles oficiales, Andrés Latorrey Matías Abacú, hacen campamento en el cerro de Santa Ana, cercanoa Candelaria, suelo y territorio de su patria soñada, a la espera de larespuesta del Supremo, Gaspar Rodríguez de Francia, que le permitierael ingreso a suelo paraguayo, donde las especulaciones históricassobre los motivos de Artigas de tal decisión no tienen término, perosiendo unánimes, queno se acercaba al Paraguay para pedir asilo oprotección.

Es clara la orden que le dice a Latorre, que se quede en la orilla orientaldel Paraná a esperarlo, sus ansias serían volver con auxilio y apoyospara continuar la lucha. No pudo ser, se encontraría con una situaciónpolítica alterada, ni pudo exponer personalmente sus ideas y planes aljefe absoluto de Paraguay, nunca lo recibió ni respondió a sus cartas.En esa época Artigas tenía 56 años, lo acompañaron dos hombres quemarcarán su vida al estar junto al Prócer como asistentes,Ansina(Joaquín Lenzina), de 60 años, payador y poeta, y MontevideoMartínez. Esperaba encontrarse con sectores que dialogaban sobrebases federales pero sus integrantes habían sido denunciados yarrestados, sospechados de estar actuando contra la autoridad deGaspar Rodríguez de Francia, situación de tensión que indicaría que noera el mejor momento para Artigas, de solicitar permiso para entrar alpaís, máxime que el artiguismo mantenía interés y entusiasmo entrevastos sectores de la población, lo que sin duda disgustaría algobernante absoluto del Paraguay. La conspiración para derrocarlollegó a su conocimiento, tomando medidas drásticas contra loscomplotados, todos ellos amigos y simpatizantes de Artigas, entreellos Fulgencio Yegros, lo que no estaría en conocimiento del JefeOriental..

LAS CARTAS QUE NO LLEGARON

En sus cavilaciones tendría la esperanza de convencer al «SupremoDictador», de realizar una alianza defensiva-ofensiva, tanto contra los

Por Rubens "Chopo" Rodríguez

EL PEREGRINAR DE ARTIGAS RUMBO AL PARAGUAY (nota XXVI)

propósitos de «Pancho» Ramírez» y los inevitables futuros ataquesdelos por teños y por tugueses. Quizás ya Ar tigas vislumbraba losacontecimientos que desatarían la Guerra de la Triple Alianza en 1865,que llenarían de muer te y miseria al pueblo paraguayo.Antes de cruzar el Paraná, se produce un acto que dignifica su espírituy de los hombres que acompañaban al Jefe Oriental, cuando decideenviar el dinero que contenía en sus alforjas, para ser entregado a losprisioneros artiguistas que se encontraban en cárceles portuguesas,entre ellos Lavalleja, Andresito, Otorgués, Berdum. La suma era decuatro mil patacones, que fueron entregadas en las manos de FranciscoDe los Santos, que se ofreció a llevar, montado en su caballo, el auxiliomonetario a sus compatriotas, tarea que cumplió.

Por otro lado, cabía la sospecha que la imitación en su territorio de lasideas de autodeterminación y decisiones populares, podía resquebrajarsu sistema unitario y centralista de gobierno. En cierta forma, dejandoa Paraguay separado de las influencias de las regiones del Río de laPlata, se podría considerar que sería más adepto al régimen unitarioporteño, que manejaba los asuntos políticos-comerciales, desde lacapital de la gobernación. Las dudas y sospechas de las intrigaspolíticas, de las conveniencias de unos y otros, se llegó a especularde acuerdos con el Director Carlos de Alvear, se podrían encontrarpuntos de referencia, ya que Paraguay interesado en sumar regionesorientales del Paraná, en Misiones, podía ver facilitados sus planes,con la complicidad de Alvear, que esperaría a cambio, alejar la influenciaartiguista de la provincia de Corrientes.

Históricamente cabe reconocer que Gaspar Rodríguez de Francia,mantuvo la política internacional de su país alejada de influenciasexternas, debiendo equilibrar las relaciones, ya que su comercioexterior, sufrió en varias épocas, las trabas y fiscalizaciones impuestaspor las autoridades y comerciantes porteños, a la libre navegación delos ríos. Encontraba mayor defensa para el progreso de Paraguay, enla política federal de Artigas, pero resultaba en cierta forma peligrosa,un apoyo formal, por las represalias que podría presentar BuenosAires y un enemigo común, Portugal. Era mucho el riesgo, Paraguaydecidió cerrarse entre sus ríos, sin mayores contactos y alianzaspolíticas con gobiernos extranjeros.

Ante la invasión portuguesa a las regiones de las Misiones Orientales,pasando el Uruguay, ocupando territorio de Misiones, tocando las aguasdel Paraná, con planes de invadir Corrientes, donde era evidente lafragilidad de las fuerzas defensivas, guaraníticas y correntinas, llevaal jefe oriental, JoséArtigas, a mediados del año 1817, enviar unamisión al Paraguay, integrada por el correntino, Dr. José Simón Garcíade Cossio y el cordobés, Capitán Juan Pablo Bulnes, para tratar conautoridades locales, es decir con la voluntad y criterio del Dr. GasparRodríguez de Francia, convenir un tratado defensivo entre Paraguay ylas regiones del Protectorado de Artigas, ante el ataque de cualquiernación extranjera.

Page 22: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

2222

D I C I E M B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta""La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta""La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta""La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta""La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta"(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)

Ser burlones es uno de los rasgos típicos de los charrúas;eran cachadores. Altos recios, de dientes muy blancos, sereían en grande. Pienso que despreciaban a los europeos,por maturrangos. Nada que ver con los tapes, indios guaraníesde cara chata, bajos de estatura y melancólicos detemperamento, entregados, sumisos.

Un naturista famoso, Antoine Josef Pernetty, que estuvo enMontevideo a fines de año 1763, cuenta: «En otra oportunidadque estábamos con el párroco, se nos advir tió que seaproximaba un grupo de ocho o nueve indios, hombres ymujeres. El escribano de nuestra fragata (tan luego elhombrecito más serio y pacífico, el escribano) comía unpedazo de pan junto a la puerta y uno de los indios se lotomó al pasar, se detuvo un momento y lo comió riendo, conlo que provocó el regocijo silencioso de todo el grupo».

Lo que importa en la anécdota, es: que el indio no saliócorriendo; se detuvo y comió el pan allí cerca y riéndose, sinla menor agresividad; no era una maldad lo que estabahaciendo, no pensaba que fuera un delito, era una cachada,una broma para divertirse en patota: sobrar a uno de esosgrandes señorones, delante de las muchachas. Dice BarriosPíntos , que el arco musical de Laureano Tacuavé, uno delos charrúas llevados en 1833 a Francia por monsiur Curel,arrancaba sonidos dulces y armoniosos. El arco fue descritoy analizado, científicamente , por el académico de CienciasNaturales de París, un idiota llamado Dumoutier.

Tacuavé utilizaba la boca como caja de resonancia, y así,tocando levemente la cuerda con los labios, hacía música.Tacuavé, exhibido como un bicho, se dedicaba a dibujar ycoloreaba figuras; representaba (transcribo textualmente) «losvisitantes, de quienes gustaban burlarse». Hay que tenermucho sentido del humor y mucha sangre charrúa para sonreira través de los barrotes, viendo a los franceses que loencerraron a uno en una jaula. Hay que tener mucho restopara ver tantos malvados y no enfurecerse; reírse , nomás.Y no era Tacuavé solo, el que reaccionaba así: el doctor Rivet,conjuga en plural: «gustaban burlarse»: se refiere pues a:

ARTIGAS y los charrúas eran cachadoresAntología del buen humor Por. Carlos Maggi

Tacuavé, Senaqué (el médico de Ar tigas, que tambiénsecuestraron) y sus dos compañeros de cautiverio. Noeran aburridos, ni huraños, ni solitarios, ni cabizbajos, nimuy impenetrables, los charrúas. Al revés: eranpresumidos y fanfarrones; gozaban luciéndose: personasextravertidas. Son muchas las conclusiones que puedenextraerse del valioso estudio que publica Aníbal BarriosPíntos: preciosas pruebas sobre el modo de ser de esanación a la cual tanto le deben los señores uruguayos:gente menos perversa , menos deshonesta y , sobre todo:menos disminuída por la humildad, de lo que generalmentese supone, al hablar de indios mortecinos. Eran circenses:le gustaba exhibir lo que podían hacer como jinetesgeniales. El teatro es ficción en escena y el circo es verdadextraordinaria que se lleva a cabo para sorprender y seradmirado. El teatro vale porque es una mentira y sinembargo, duplica la realidad; el circo vale porque es unarealidad y sin embargo, parece mentira.

Félix de Azara asiste a una función donde los charrúasdeslumbran con sus habilidades y comenta: «vi todo loque es capaz de hacer un hombre a caballo, en pelo y conun gran lanzón. Disparaban los caballos hasta la furia, lossentaban de repente y volvían sobre sus pasos con unaagilidad indecible. En lo más violento de la carrera, saltabana tierra y otra vez a caballo con la ligereza del halcón,apoyándose en la lanza. A veces se echaban a un lado,ocultándose en esa forma con el cuello y la cabeza y elcuerpo del caballo, parecía que éste corría solo».

Barrios Píntos afirma – después de mostrar un ejemplomuy expresivo – que había un «principio de ética severaque sustentaban los charrúas».Y un poco antes había hablado de «su reconocida altivez yde su hospitalidad con quienes llegaban hasta ellos pormotivos pacíficos». En dos características de supersonalidad, Artigas es diferente y mejor que los demásmontevideanos de su época: mayor sentido ético y mayorsentido del humor. Para ser un charrúa completo solo lefaltó un rasgo más: ser fanfarrón.

Page 23: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

2323

D I C I E M B R E 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas que"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas que"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas que"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas que"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas quedebiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)debiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)debiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)debiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)debiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)

E-mail: [email protected]

Page 24: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

2424

D I C I E M B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

En los dos primeros años deasentamiento, Cacho recibió en sucasa todo tipo de huéspedes. Aúnrecuerdo uno de los primeros, elPadre José, un salesiano joven quemarchaba a todos lados en subicicleta.

- ¡Vengo a ayudarte, le dijoa su colega!

Le siguieron otros salesianosjóvenes. Cacho les permitíaquedarse uno o dos semanas, nomás. Estaba como latente si elformaría otra congregación. Cachono quería esa responsabilidad, consus pobres tenía bastante. Además– me decía – «no he recibido lucesal respecto y yo me siento siemprehijo de Don Bosco. «No soy másque un salesiano en alpargatas».

Uno de los huéspedes más ilustresque tuvo fue el Padre Spadaccino,el era Párroco en barrio Peñarol, enel tiempo asignado para su retiroespiritual, lo hizo en la casita delPadre Cacho. Decía Spadaccino:«el retiro es para estar cerca de Diosnuestro Señor y la figura de lospobres es lo más representativo dela divinidad».

Para aquellos días se presentó enla casa una señora vestidahumildemente pero se le notaba laalcurnia: «Padre, permítameayudarlo para lavar mi pecado».

-¿Cuál es tu pecado? Hija

"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrará"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrará"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrará"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrará"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrarála paz" (Julio César Romero)la paz" (Julio César Romero)la paz" (Julio César Romero)la paz" (Julio César Romero)la paz" (Julio César Romero)

PADRE CACHOSiervo de Dios (parte XIX) Por. Julio César Romero Magliocca

-Es que tengo el camello muygrande y la aguja muy chica.-Lo que cuenta no es la cuenta,sino el espíritu de pobreza. Sieres solidaria con Cristo y conlos pobres, no hay camello quete cierre las puertas del paraíso.-Quiero ser solidaria.-Entonces ama con el corazón yno con el bolsillo. No vengas conun camión de víveres a repartir,ven con un consejo, unamedicina, una visita amable, unaatención al enfermo, reponer unalámina, llevar a un niño alhospital. Verás que tu solidaridadte proveerá de alegría y felicidad.

Así comenzó Elisa Bordaberry sutrabajo en el barrio AparicioSaravia, junto a Cacho.Comenzaron a entrar lasambulancias a recoger enfermos,comenzó a funcionar la panadería.Elisa hizo reuniones con lasmujeres y las incitó a seremprendedoras, a fabricar, avender. De allí surgió la cooperativade las empanadas y de nuevo losalbañiles construyeron unpequeño horno para ellas.

Con esa inyección de ideas ytrabajos con la colaboración delmunicipio y los del BancoHipotecario se fueronconsolidando muchosproyectos, por ejemplo, se logrointroducir el agua corriente bienadentro del barrio con cuatrotomas de uso público.

UN ÁNGEL CON UN ALA ROTA

Aprovechando de eso seconstruyó un lavadero múltiple.Tenía cuatro piletas para lavar ropa,cuatro duchas con agua fría ycaliente para hombres y paradamas. Lo que más conmovió albarrio fue una ayuda fuerte deCEBEMO (Holanda) , paraconstruir un Centro Comunitarioque en tres meses quedó prontocon las comodidades queexplicitaron los vecinos enreuniones abiertas.Allí comenzó su función unmerendero por las tardes, juntocon estudios vigilados a cargo detres maestras voluntarias. Mientrasel Padre Cacho iba lento peroseguro, el ángel de Elisa loimpulsaba impacientemente.Madrugaba, corría de un lado aotro, atendía a varias familias a lavez y Cacho la llamaba a la calmadiciéndole:

- «¡Tranquila Elisa! , que detu camello no quedan nilos huesos, te has liberadocon el Amor y laSolidaridad».

Page 25: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

2525

D I C I E M B R E 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad de"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad de"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad de"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad de"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad denuestros pasos" (Julio César Romero)nuestros pasos" (Julio César Romero)nuestros pasos" (Julio César Romero)nuestros pasos" (Julio César Romero)nuestros pasos" (Julio César Romero)

En los primeros días de diciembre,terminaban las clases, comenzabanlas vacaciones.

Recuerdo que eran tiempos delarmado del «Judas», muñeco al cualrellenábamos con pasto seco conropas bastantes gastadas. Solobastaba dibujarle los ojos, la nariz yla boca ya quedaba pronto para pedirmonedas en su honor. Cuando seacercaban las fiestas yacontábamos con la alcancía llenapor el gesto de los vecinos ytranseúntes que por lo generalrecordando sus tiempos de niños se

FIESTAS NAVIDEÑAS por Julio César Romero Magliocca

solidarizaban.Los días previos a la fiesta todo erauna ilusión, desde el armado delarbolito navideño con la copa de algúnpino que un osado vecino cor taríahaciendo equilibrios en ramas finas.Los mismos se armaban como basecon alguna lata grande de pinturarellena con tierra para que pudieranaguantar derechos, luego la guirnaldasy las viejas junto a las nuevas tarjetasnavideñas, para darle el toque de nievese le esparcía algodón a las ramas.El día 24 de diciembre todo erajolgorio, los vecinos se visitaban paracompar tir un tiempo de charlas y

hacer la previa a la navidad. Más tardeaprontar el fuego para hacer el asadoque llevaría el tiempo necesario paracasi juntarse con la hora de tirar loscohetes.

Cuando llegaba la hora justa, el límitede la noche buena y la navidad, ya secomenzaban a sentir los ruidosdetonados y el olor a pólvora , el brindisde la Navidad un beso y abrazo con eldeseo de felicidades. Luego losvecinos salían a saludarse, aunque laenemistad pasajera del año por algunadiscusión , hacía que la fiesta borraralos rencores …todo era fiesta y risas.

Page 26: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

2626

D I C I E M B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

"Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano"(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)

MILAGROEN LOS ANDES

(Parte I)

Desde las altas montañas de nieveseternas (cercanas a los cuatro milmetros sobre el nivel del mar), losuruguayos Fernando Parrado de 23años y Roberto Canessa de 19 añoscaminaron por diez días en diciembrede 1972, superando dificultades con

precarias vestimentas y ningún cono-cimiento de alta montaña, haciéndo-se camino al filo de los abismos, so-breponiéndose al frío, al viento, alquemante sol, a los naturales proble-mas de presión sanguínea, casi alborde de la inanición. Todo ello encondiciones extremas, logrando asíllegar a tierras más bajas de pastoreonatural o también llamadas veranadas,delimitadas por la confluencia del esteroSan Andrés y el río el Azufre; buscabanansiosamente encontrar un paso quesalvaguardara uno de los últimosbastiones geográficos que se lesanteponía para alcanzar el tan ansiadocontacto con la civilización.

Por un lado, al oriente, la pétrea eimponente montaña de donde ellosvenían; y al sur poniente en forma demedialuna, los grandes acantiladoscortados a pique, por cuyos fondos sedeslizan los torrentosos y gélidos cur-sos de agua recién derretidos de los

glaciales y nieves cercanas.Cundía la expectación e in-quietud, pues en el sectorhabía ganado de pastoreoy sin embargo por ningúnlado encontraban un pasopara salir de esa área. Qui-so el destino que al atarde-cer del día miércoles 20 dediciembre de 1972, SergioCatalán Martínez de 44años, administrador deesos lugares de veranada,junto a sus tres hijos yapróximo a terminar sus fae-nas de rodeo de ganado, di-

visaron en una planicie sobre el ba-rranco y al otro lado del río, en el sec-tor de pastoreo llamado Potrero de laLoma (o de la rosa mosqueta) unmovimiento anormal de los animalesdomésticos que pastaban en esos lu-gares. De improviso entre arbustos yárboles pensó que eran cazadores oexcursionistas extraviados. Gritaban yagitaban sus brazos desplazándosecon notoria dificultad al borde delacantilado. Catalán y su grupo sor-prendidos, se aproximaron a la riberadel río, avistando de frente a los fo-rasteros… Catalán recuerda «Erandos hombres barbudos, flacos y su-cios, de vestimentas raídas; aspecto

famélicos y notoriamente debilitados,que hacían con los brazos extendidos,la mímica de un avión que caía y queel ruido del río y la distancia impedíaescuchar con claridad lo que gritabandesde lo alto del barranco». La cerca-nía de la noche, hacía imposible con-tinuar intentando cualquier aproxima-ción entre las partes, por lo cual Ca-talán a viva voz les gritó «volveré porla mañana para ayudarles», los hom-bres adoptaron un aspecto de tran-quilidad, lo que dio a entender al gru-po de chilenos que el mensaje habíasido captado., aparecen un par depersonas tratando de hacerse ver. Aprimera vista se pensó que eran ca-zadores o excursionistas extraviados.Gritaban y agitaban sus brazosdesplazándose con notoria dificultad alborde del acantilado. Catalán y sugrupo sorprendidos, se aproximaron ala ribera del río, avistando de frente alos forasteros… Catalán recuerda «Erandos hombres barbudos, flacos y sucios,de vestimentas raídas; aspectofamélicos y notoriamente debilitados,que hacían con los brazos extendidos,la mímica de un avión que caía y que elruido del río y la distancia impedíaescuchar con claridad lo que gritabandesde lo alto del barranco». La cercaníade la noche, hacía imposible continuarintentando cualquier aproximación entralas partes, por lo cual Catalán a viva vozles gritó «volveré por la mañana paraayudarles», los hombres adoptaron unaspecto de tranquilidad, lo que dio aentender al grupo de chilenos que elmensaje había sido captado.

CANESSA, PARRADO Y CATALAN…Del cajón del río Azufre a la esperanza cierta

Prof. Pedro Marchant Villanueva

Page 27: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

2727

D I C I E M B R E 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajara su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)

CASA BERTACONFECCIONES EN GENERAL

ROPA DE BEBEUNIFORMES DE COLEGIO

PRECIO ESPECIAL A REVENDEDORES

SARANDI 284 - TEL.: 2915 50 23MONTEVIDEO - URUGUAY

Page 28: Raices 218 Diciembre A 2018 · 2018-12-05 · 2 2018 DICIEMBRE La sociedad colonia de la Banda Oriental en su conjunto, ya en la ciudad como en la campaña, utilizó la mano de obra

2828

D I C I E M B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto conalguien" (Julio César Romero)alguien" (Julio César Romero)alguien" (Julio César Romero)alguien" (Julio César Romero)alguien" (Julio César Romero)

MILAGRO EN LOS ANDES (Parte I continuación de página 26)El jueves 21, Catalán se levantó temprano como a las seisde la mañana, y en su mula se dirigió por el sendero ríoabajo, hasta el puesto principal de los Maitenes, ubicado aunos dos y medio kilómetros. En ese punto desde la riberadel río Azufre se comunicó a viva voz, con su trabajadorArmandito Cerda de 64 años, el cual alertado por Catalánse aproximó a la rivera, recibiendo un mensaje escrito enun papel que envolvía una piedra, lanzada sobre el río. Enel escrito, Catalán le indica a Cerda que preste ayuda yauxilio inmediato a unas personas divisadas en el potrerode la Loma. Luego, Catalán retornó río arriba llegando hastael lugar de su campamento donde desayuna. A continuaciónen compañía de sus hijos y arrieros, se dirigió hasta ellugar donde se había comunicado el día anterior con lasdos personas. Al llegar al sector, en un alto del barranco,constató que lo esperaba una de las dos personas con lascuales había hecho contacto. Catalán le hizo señas y legritó que caminara en paralelo junto al él para que bajaradel barranco, hasta que se aproximaron a un lugar dondesólo los separaba el caudaloso río San Andrés. EntoncesCatalán, a la orilla del río, de puño y letra le escribe unmensaje, en un improvisado papel de saco de cemento«Va a venir luego un hombre a verlo, que le fui a decir.Contésteme que quiere». Acto seguido envolviendo con elmensaje una piedra, lo lanzó como un proyectil al otro ladodel río, donde fue recogido y leído por Fernando Parrado.Comprendido el mensaje, Parrado le comunicó en voz altay con mímica que sólo tenía un lápiz labial (el de suhermana)… frente a esto, Catalán le lanzó un lápiz de pastaatado junto a una piedra, la que fue envuelta en un pañuelo,que le facilitó su hijo Checho. Logrado el objetivo, Parradose sentó a escribir junto a una roca: «Vengo de un aviónque cayó en las montañas; soy uruguayo. Hace diez díasque estamos caminando. Tengo un amigo herido arriba.En el avión quedan 14 personas heridas. Tenemos quesalir rápido de aquí y no sabemos cómo. No tenemoscomida. Estamos débiles. ¿Cuándo nos van a buscararriba? Por favor no podemos ni caminar. ¿Dóndeestamos? La devolución del mensaje por Parrado, usandola misma técnica de Catalán fue débil, cayendo al aguacerca de la rivera opuesta, actuando oportunamente Chechopara rescatarla del rápido caudal. Una vez enterados delmensaje el arriero comprendió la dramática situación y letiró cuatro tortillas (panes artesanales), que cruzaron porsobre el río llegando a buen destino.

Catalán, de espíritu profundamente cristiano creyó en elmensaje y siendo las nueve de la mañana, se dirigió deinmediato en su mula en busca de ayuda, por el senderorío abajo, en dirección al poblado más cercano; esto esPuente Negro, ubicado a 70 kilómetros de donde seencontraban los dos sobrevivientes uruguayos. Entre tanto,Armandito Cerda que había ido a buscar su caballo, sepreparaba para ir al potrero de la Loma a cumplir losolicitado por su patrón, delegando sus tareas del puesto

en otros trabajadores. Cerda en su caballo cruzó el potrerode las Pommes y bajó por un sendero el acantilado, luegocruzó por un rústico puente el río El Azufre y continuandopor el sendero subió los acantilados. Una vez en el sectordel potrero o planicie de la Loma, Parrado lo vio venir y sedirigió a él saludándolo emocionadamente, pues era elprimer chileno con quién tenía contacto directo. Parrado,entonces lo condujo hasta donde estaba tendido a lasombra de unos árboles el exhausto y debilitado RobertoCanessa.

A Cerda lenarraron sud r a m á t i c asituación, laodisea vivida y sugran hambre, antelo cual Armanditoles dio de susp r o v i s i o n e s ,torti l la y queso.Mientras elloscomían, Cerda

aprovechó para ir a las cercanías a hacer un «taco» paracambiar el curso del agua de regadío para el pasto natural.A su regreso, Armandito Cerda ayudó a subir al anca de sucaballo al fatigado Canessa y se dirigieron en fila, entre lavegetación, por un sendero donde es muy poco visible labajada hasta el fondo del barranco. El río Azufre fue cruzadopor el rústico puente hecho de troncos, tierra y paja, deescaso metro y medio de ancho, y que se utilizaba para elpaso del ganado al sector de la Loma. Subiendo por unestrecho sendero, alcanzaron el otro barranco, que losllevaría al potrero de las Pommes. De ahí continuaron hastael puesto de Los Maitenes, donde se les dio de comer,para luego descansar y dormir al interior de un pequeñorancho de tablas.Mientras tanto, Catalán cordillera abajo, montado en sumula, iba a pedir auxilio para estos sobrevivientes.Cabalgando por más de 14 kilómetros, se encontró con ungrupo de trabajadores de vialidad, que arreglaban el caminoque conduce a Las termas del Flaco. Contándoles loocurrido, Catalán les mostró el mensaje. Frente a laevidencia, el jefe de cuadrilla Sr. Daniel Chacón autorizó alchofer Sr. José Jiménez para que en un camión trasladaraal arriero hasta el Retén de Carabineros de Puente Negro.En esta localidad, los uniformados mediante radiotrasmisor, informan a la central de San Fernando, que a suvez retransmite, la noticia a Santiago de Chile. Los minutosy las horas siguientes fueron de gran actividad, sorpresanacional y mundial. El comunicador social sanfernandinoArchibaldo Morales en línea directa a través de una emisoraradial de Santiago, adelantándose a todos los mediosinformativos, dio la gran noticia: «San Fernando, Chileurgente: los uruguayos están vivos».