28
1 Índice de Evans, Bicaudado y Bifrontal en pacientes con tomografía normal del Centro Médico Nacional Adolfo Ruiz CortinesIMSS Veracruz TESIS PARA OBTENER EL POSGRADO EN A ESPECIALIDAD DE: RADIOLOGÍA E IMAGEN Presenta: DR. Marco Genaro Vivas Baizabal ASESOR DE TESIS: DRA. ROCIO QUIROZ MORENO H. VERACRUZ, VER. FEBRERO 2014

RADIOLOGÍA E IMAGEN - Universidad Veracruzana

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Índice de Evans, Bicaudado y Bifrontal en

pacientes con tomografía normal del Centro Médico Nacional “Adolfo Ruiz Cortines” IMSS

Veracruz

TESIS PARA OBTENER EL POSGRADO EN A ESPECIALIDAD DE:

RADIOLOGÍA E IMAGEN

Presenta:

DR. Marco Genaro Vivas Baizabal

ASESOR DE TESIS:

DRA. ROCIO QUIROZ MORENO

H. VERACRUZ, VER. FEBRERO 2014

2

Instituto Mexicano del Seguro Social

Delegación Veracruz Norte

Centro Médico Nacional Adolfo Ruiz Cortines

Unidad Médica De Alta Especialidad No. 14, Veracruz

Índice de Evans, Bicaudado y Bifrontal en pacientes con tomografía normal del Centro Médico

Nacional “Adolfo Ruiz Cortines” IMSS Veracruz

____________________________

Dr. Marco Genaro Vivas Baizabal

Alumno

__________________________ __________________________

Dr. Luis Pereda Torales Dra. Roció Quiroz Moreno

Director de Educación e investigación en salud Jefe de la división de educación en salud

Asesor de Tesis

__________________________ _____________________________

Dr. Gustavo Martínez Mier Dra. Esperanza Alcántara Mazón

Jefe de División de Investigación en salud Profesor titular del curso de Radiología e imagen

Número de registro del comité local de investigación:

3

INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………………4

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS ........................................................................................ 6

MATERIAL Y METODOS .................................................................................................. 15

RESULTADOS..................................................................................................................... 16

DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 22

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 23

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 24

ANEXOS .............................................................................................................................. 26

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ 28

4

Resumen

Título: Índice de Evans (IE), Bicaudado (IBC) y Bifrontal (IBF) , en pacientes con tomografías normales

del Centro Medico Nacional Adolfo Ruiz Cortines (UMAE 14).

Objetivo: Realizar comparación de los índices tomográficos de normalidad de mayor utilidad en sistema

nervioso central, en la población local y su comparación con la bibliografía.

Tipo de estudio: Observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo.

Material y métodos: Se emplearan los estudios de tomografía de cráneo normal por grupos de edad de una

muestra significativa tomada del 1 de Enero del 2013 al 30 de Abril del 2013; a los cuales se les realizara un

análisis estadístico para determinar si las dimensiones son acordes con las establecidas en la literatura o

discrepan de las mismas.

Resultados.

En el estudio fueron incluidos un total de 361 estudios de tomografía, de los cuales 257 pertenecieron a

Hombres y 104 a mujeres, con un rango de edades que fue desde los 18 a los 93 años con una Media de

43años. El total de estudios incluidos fue dividido en tres grupos de edad de los pacientes a los que

pertenece cada estudio: Grupo1 (de 18 a 39 años), Grupo 2 (de 40 a 59 años) y Grupo 3 (de 60 y más años).

Los valores promedio de los diferentes índices en la población atendida en nuestro Hospital fueron

IBF=0.3009, IE=0.2543 y IBC=0.1489; encontrándose diferencias entre ambos sexos.

Conclusiones:

1. Los valores para los IE, IBF e IBC obtenidos en mediciones realizadas en pacientes con tomografía

de cráneo normal realizadas en nuestro Hospital fueron similares a las de las bibliografías empleadas

como referencia.

2. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de los diferentes índices

según el sexo como se encontraba descrito en la bibliografía.

3. Los valores internacionales para los IE, IBF e IBC usados como referencia son válidos para la

población atendida en nuestro Hospital.

Palabras clave: Índice Evans, Índice Bicaudado, Indice bifrontal.

5

INTRODUCCIÓN

La necesidad de valorar el volumen las características de una estructura tan vital como es el encéfalo nos ha

llevado a la realización de múltiples métodos entre ellos la utilización de índices deducidos de distancias

estandarizadas en los estudios de imágenes cerebrales, particularmente tomografías y resonancias

magnéticas, constituyen herramientas útiles para calibrar en forma mensurable diferentes patologías en

plano horizontal, es decir en el aquí y el ahora, como también en el plano vertical, es decir,

evolutivamente de esta forma tener un parámetro fiable, reproducible con gran confiabilidad y fácil de

realizar.

También permite cuantificar los factores propios del envejecimiento fisiológico como medir el grado de

atrofia cerebral. Cualquier patología con repercusión en el sistema ventricular cerebral, tumoral,

inflamatoria, traumática, hemorrágica, degenerativa, alcoholismo crónico, fumadores, terapias con

glucocorticoides, hipertensión son susceptibles de seguirlas evolutivamente mediante mediciones como el

índice de Evans.

Se han realizado, entre otras patologías, en la esclerosis múltiple, corea de Huntington, enfermedad de

Parkinson, Alzheimer, demencia vascular progresiva, entre otras. Destacan como patologías con mayor

uso las hidrocefalias crónicas del adulto como las posthemorrágicas tanto traumáticas como por rupturas de

aneurismas. Existen varios índices para estas mediciones como el bifrontal, el bicaudado y el índice de

Evans y es al que nos vamos a referir.

Es importantes señalar que en la fisiología ventricular existen mediciones propias según los grupos de

edad y sexo; sin embargo a pesar de ser parámetros establecidos y aceptados en la bibliografía extranjera. El

objetivo del presente estudio fue determinar si las medidas de índice de Evans, Bicaudado y Bifrontal

establecidas en la bibliografía extrajera, eran similares a las de los pacientes atendidos en el Centro Médico

Nacional Adolfo Ruiz Cotines.

6

ANTECEDENTES

Anatomía e índices útiles para la valoración del encéfalo normal.

En el cerebro existen cuatro cavidades anatómicas denominadas ventrículos cerebrales, se encuentran

interconectados entre sí, y constituyen el sistema ventricular por el que circula el líquido cefalorraquídeo.

Los ventrículos laterales están situados a lo largo de ambos hemisferios y constan de un asta anterior que se

dirige a lóbulo frontal, un asta posterior que se dirige a lóbulo occipital y un asta inferior que se dirige hacia

abajo y hacia delante en el lóbulo temporal. Los ventrículos laterales están conectados al tercer ventrículo a

través del orificio interventricular o de Monro (entre la columna del fórnix y el extremo rostral y medial del

tálamo). El tercer ventrículo es una delgada cavidad aplanada situada entre los tálamos y atravesada por la

comisura intertalámica. Está conectado con el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral o Silviano.

Finalmente el cuarto ventrículo está situado entre el tronco cerebral y el cerebelo. Del cuarto ventrículo sale

el líquido cefalorraquídeo (LCR) al espacio subaracnoideo a través de los agujeros de Luschka y el agujero

de Magendie (Figura 1). Los ventrículos se continúan en la médula espinal a través del canal ependimario,

una estrecha cavidad que nace al final del cuarto ventrículo y recorre internamente la médula espinal hasta el

cono medular donde termina, es decir en el borde inferior de L1.1,2

Figura1. Anatomía del sistema ventricular

Imagen adaptada Curso de Neuroanatomía

PUC, Chile.

El LCR se crea en los plexos coroideos de los ventrículos laterales, tercero y cuarto, viajando desde el

ventrículo lateral al tercero y al cuarto para continuar por el canal ependimario o descargar al espacio

subaracnoideo a través de los orificios de Luschka y Magendie. Recorre todo el espacio subaracnoideo para

finalmente ser absorbido en las granulaciones aracnoideas, localizadas en los senos venosos, principalmente

en el seno sagital superior.1,2

7

La utilización de índices deducidos de distancias estandarizadas en los estudios de imágenes cerebrales,

particularmente tomografías y resonancias magnéticas, constituyen herramientas útiles para cuantificar las

diferentes alteraciones en plano horizontal, es decir en el aquí y el ahora, como también en el plano vertical,

es decir, evolutivamente. También permite cuantificar los factores propios del envejecimiento fisiológico

como medir el grado de atrofia cerebral. Cualquier patología con repercusión en el sistema ventricular

cerebral, tumoral, inflamatoria, traumática, hemorrágica, degenerativa, alcoholismo crónico, fumadores,

terapias con glucocorticoides, hipertensión son susceptibles de seguirlas evolutivamente entre otras cosas y

otros índices, con el índice de Evans. 1,2,3,17.

Fig.2 Medición de los diferentes índices.(Tomado de Keats T, Atlas de Medidas Radiológicas)

Existe amplia bibliografía que refiere que algunas patologías tales como la esclerosis múltiple, corea de

Huntington, enfermedad de Parkinson, Alzheimer, demencia vascular progresiva y algunas otras

condicionan alteración en el volumen encefálico siendo estas alteraciones cuantificables mediante el uso de

los índices Bicaudado, Bifrontal e Índice de Evans . Se destacan como patologías con mayor uso las

hidrocefalias crónicas del adulto como las posthemorrágicas tanto traumáticas como por rupturas de

aneurismas. 1,12,13.

Tabla1. Valores normales de indices de Evans, Bicaudado y Bifronatal .(Tomado de Keats T, Atlas de Medidas Radiológicas)

Índice de Evans

Según bibliografía por edad.

GRUPO DE EDAD D.E. MEDIDA ESPERADA

18-39 0.02 0.28

40-59 0.02 0.28

60y mas 0.02 0.30

PROMEDIO 0.02 .029

Índice Bifrontal

Según bibliografía por edad.

GRUPO DE EDAD D.E. MEDIDA ESPERADA

18-39 0.035 0.32

40-59 0.032 0.32

60y mas 0.0035 0.34

PROMEDIO 0.05 0.30

Índice Bicaudado

Según bibliografía por edad.

GRUPO DE EDAD D.E. MEDIDA ESPERADA

18-39 0.04 0.130

40-59 0.04 0.130

60y mas 0.04 0.143

PROMEDIO 0.04 0.14

8

Es importante señalar que en la fisiología ventricular existen mediciones propias según los grupos de edad

entre y algunas discretas variaciones en el sexo las cuales serán comentadas posteriormente así como

algunas variantes normales que pueden modificar las medidas tal es el caso de la asimetría de los ventrículos

laterales es un hallazgo común, con el izquierdo habitualmente más grande que el derecho, y abombamiento

del septum pellucidum hacia la cavidad más pequeña (ley de Pascal). No debe confundirse con

monoventriculomegalia por obstrucción, aunque esta entidad en etapa incipiente puede producir signos

similares. El elemento que nos ayuda a definir que la asimetría es una variante anatómica y no una alteración

patológica, es que habitualmente en la condición de variante los cuernos temporales son de igual tamaño e

incluso en ocasiones el contralateral esta más dilatado. 12-14.

Es importantes señalar que en la fisiología ventricular existen mediciones propias según los grupos de edad

entre 16 y 40 años con un índice alrededor de 0.28 y con una desviación estándar de + 0,02. En los 60 años

se llega 0.28 con una desviación estándar de + de 0,02 y en mayores de 61 a 75 años es de 0,30. Existen

discretas variaciones en el sexo. 12-14

Hidrocefalia

La hidrocefalia (término que deriva de las palabras griegas “hidro” que significa agua y “céfalo” que

significa cabeza) es un trastorno cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido en el

cerebro. La acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo tiene como consecuencia una dilatación

anormal de los ventrículos. Esta dilatación ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del

cerebro, generalmente el aumento del líquido en los ventrículos es producido por la obstrucción de los

conductos situados por debajo del cerebelo.3,6,12,23.

La hidrocefalia puede ser congénita o adquirida. La hidrocefalia congénita se halla presente al nacer y puede

ser ocasionada por influencias ambientales durante el desarrollo del feto o por predisposición genética. La

Fig. 3: Corte de tomografía de cráneo, donde se identifica dilatación de los ventrículos laterales secundario a hidrocefalia, con el consecuente aumento en las mediciones de los diferentes índices a evaluar.

9

hidrocefalia adquirida se desarrolla en algún momento después del nacimiento. Este tipo de hidrocefalia

puede afectar a personas de todas las edades y puede ser ocasionado por una lesión o una enfermedad que

causa agrandamiento de los ventrículos a consecuencia de un aumento del volumen del líquido

cefalorraquídeo causando, por lo general, una obstrucción. La hidrocefalia también puede ser comunicante o

no comunicante.

Hidrocefalia comunicante ocurre cuando el flujo del líquido cefaloraquídeo se ve bloqueado después de salir

de los ventrículos al espacio subaracnoideo. Esta forma se denomina comunicante porque el líquido

cefaloraquideo aún puede fluir entre los ventrículos, que permanecen abiertos. La reabsorción de este líquido

está alterada en las vellosidades aracnoideas por infecciones o hemorragias. Se caracteriza por una dilatación

de las cavidades ventriculares del cerebro por delante del sitio de la obstrucción. Dependiendo de la

velocidad de insaturación y la edad del paciente, puede ser una hidrocefalia aguda (caracterizada por

herniación cerebral y muerte súbita) e hidrocefalia crónica, con signos y síntomas de aparición lenta e

hipertensión endocraneana. Cursa con retraso mental en los niños y demencia en los adultos. Hidrocefalia no

comunicante, llamada también hidrocefalia obstructiva, ocurre cuando el flujo del líquido cerebroespinal se

ve bloqueado a lo largo de una o más de las vías estrechas que conectan los ventrículos. Una de las causas

más comunes de hidrocefalia es la estenosis acuaductal. La causa más frecuente es la hidrocefalia congénita,

que afecta a 11.000 nacimientos, con obstrucción del acueducto de Silvio, un pequeño conducto entre el

tercero y cuarto ventrículo en la mitad del cerebro. Otra causa es la malformación de Arnold-Chiari,

asociada o heredada como rasgo ligado al cromosoma X. Puede también estar causada por tumores

localizados en el tronco del encéfalo, cerebelo y región pineal o por hemorragias cerebrales y

subaracnoideas o cicatrices derivadas de una meningitis. Hidrocefalia ex vacuo ocurre cuando hay daño en

el cerebro ocasionado por una enfermedad cerebrovascular o una lesión traumática. En estos casos, puede

haber una verdadera contracción atrofia o emaciación) del tejido cerebral. 15-19.

Hidrocefalia de presión norma ocurre comúnmente en las personas ancianas y está caracterizada por muchos

de los mismos síntomas asociados con otras condiciones que ocurren más a menudo en los ancianos, tales

como pérdida de memoria, demencia, trastorno patológico al andar, incontinencia urinaria y una reducción

general de la actividad normal del diario vivir. Esta enfermedad como la anterior (ex vacuo) afecta

precisamente a los adultos.9

PATOLOGIAS QUE CONDICIONAN ATROFIA CEREBRAL

Dentro del amplio rubro de patologías que condicionan alteración en el volumen del parénquima encefálico

se encuentran el alcohol, algunas drogas como a cocaina, marihuna, y diferententes patologías como la

insuficiencia renal cronica, las enfermedades desmielinizantes, asi como los efectos por encefalomalasia

secuandaria a eventos cerebrovascualres tanto isquemicos como hemorrágicos, traumatismos e hidrocefalia

crónica.4,6

10

Los efectos de la ingesta excesiva de alcohol sobre el sistema nervioso (SN) son múltiples pués, además del

efecto tóxico directo que el etanol tiene sobre el SN, en el alcoholismo crónico se asocian con gran

frecuencia otros procesos que, en definitiva, son los causantes de los trastornos neurológicos más comunes

asociados a esta adicción, así como una mayor incidencia de diversas enfermedades neurológicas. Así, en el

alcoholismo encontramos afectación de órganos cuya patología repercute secundariamente sobre el SN

(cirrosis hepática fundamentalmente). Posible existencia de tóxicos contaminantes en las bebidas

alcohólicas.Alta incidencia de traumatismos craneales, a veces no bien documentados, que provocan

hematomas subdurales; de hecho, el 50% de ellos está asociado a alcoholismo.

Mayor frecuencia de hemorragias subaracnoideas e intraparenquimatosas, en general de tipo lobar, cuyo

riesgo aumenta en relación directa con la cantidad de etanol ingerida. Si bien el consumo leve de alcohol

parece disminuir la incidencia de accidente vascular cerebral, el consumo severo aumenta hasta 2,5 veces el

riesgo de padecerlo.4, 13,14,15.

INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA AGUDA

La intoxicación alcohólica aguda produce grado variable de estimulación del SN (regocijo, excitación,

desinhibición, locuacidad, agresividad, irritabilidad, descoordinación), pero si es intensa, puede seguirse de

una fase depresiva (somnolencia, estupor) que puede conducir a coma y, en casos severos, a muerte por

depresión cardio-respiratoria. En estos casos la autopsia muestra congestión, edema y hemorragias

petequiales difusas. De forma ocasional pueden encontrarse hemorragia o infarto masivos, usualmente en el

contexto de hipertensión arterial o arteriosclerosis preexistentes.

ATROFIA CEREBRAL

En el curso del alcoholismo crónico aparece a veces deterioro intelectual global que se ha relacionado con la

existencia de atrofia cerebral y agrandamiento ventricular, detectados en estudios de neuroimagen y

necrópsicos, aunque se discute la relación de estos hallazgos con el efecto tóxico directo del alcohol. En el

alcoholismo parece haber una disminución significativa del peso y volumen cerebral. Análisis

morfométricos han demostrado que la atrofia se debe sobre todo a reducción de volumen de la sustancia

blanca hemisférica cerebral, aunque con resonancia magnética también se ha encontrado reducción del

volumen cortical.4,5,8

En lo referente al uso marihuna es necesario mencionar que en el hipocampo y la amígdala son estructuras

con la particularidad de contener una gran cantidad de receptores cannabinoides. En un estudio realizado por

11

investigadores de la Universidad de Melbourne (Australia) donde mediante estudios de imagen se

demostraron diferencias significativas entre el grupo control y los volutarios que con sumieron Marihuana;

el hipocampo izquierdo y la amígdala de los consumidores eran significativamente más pequeños que los del

resto de participantes. Respectivamente, el volumen era un 12% y un 7,1% inferior.4,5

Insuficiencia renal crónica (IRC). Los trasplantados renales pueden presentar diferentes síntomas

neurológicos tanto por afectación de sistema nerviosos central como periférico. Es esencial tener presente la

posible etiología que pueden ser de causa infecciosa, debido a toxicidad de los fármacos que se utilizan,

tumoral, metabólica o la patología cerebrovascular.

La demencia dialítica es un cuadro progresivo que se ha relacionado con el depósito de aluminio contenido

en la solución usada para la diálisis en el sistema nervioso central. Inicialmente suele afectar al habla y

lenguaje, y posteriormente los síntomas se van haciendo crónicos y aparecen trastornos del movimiento,

como asterixis y mioclonias, hasta llegar a fases finales con crisis epiléptica, con deterioro cognitivo

progresivo y muerte. 6,8

IRC Mielinolisis pontina central; Se produce un daño neurológico causado por la destrucción de las vainas

de mielina en el centro de la protuberancia. Ocasionalmente se encuentran lesiones similares en otras

regiones (desmielinización extrapontina). Suele aparecer en pacientes con enfermedades crónicas sometidos

a variaciones bruscas en el metabolismo hidroelectrolítico. La causa más común es un cambio rápido de los

niveles de sodio en el organismo. Con mucha frecuencia se presenta durante el tratamiento de una

hiponatremia, cuando los niveles de sodio se elevan demasiado rápido; sin embargo, también puede ocurrir

ocasionalmente con la corrección demasiado rápida de una hipernatremia. La lesión básica consiste en

destrucción de las vainas de mielina, con cuerpos neuronales relativamente indemnes, excepto en el centro

de la lesión, en la que puede existir necrosis celular. La lesión fundamental comienza en el rafe medial, y

afecta a parte o toda la base de la protuberancia en forma simétrica. Alrededor del 10% de los casos presenta

lesiones similares en otras regiones, como tálamo, núcleo subtalámico, cuerpo geniculado externo, putamen,

globo pálido, cápsula interna, y sustancia blanca del cerebelo.7,13

Leucoencefalopatía posterior reversible, asociada al uso de ciclosporina y tacrolimus (fármacos usados

como inmunosupresores en pacientes transplantados). Comprende cefalea, alteraciones visuales y

convulsiones. En TAC craneal se demuestran áreas de ausencia de realce en la sustancia blanca cerebral,

mientras que en la RM craneal, la más sensible, dichas anomalías aparecen como áreas de aumento de señal

en imágenes ponderadas en T2.

Hay una predilección por la afectación de los lóbulos occipitales y parietales. El mecanismo de la lesión

sigue siendo desconocido. Se ha sugerido tanto una lesión tóxica directa como un vasoespasmo inducido por

12

fármacos. Los pacientes pueden desarrollar esta complicación a pesar de niveles terapéuticos de los

fármacos.

Enfermedad de Binswanger: Otto Binswanger publicó en 1894 el caso de un paciente aquejado de

neurosífilis y añadió la descripción clinicopatológica de otros 7 casos. Su intención fue llamar la atención

sobre la existencia de otras formas de demencia vascular distintas de la parálisis progresiva sifilítica.

Analizando la patología del encéfalo pudo demostrar la existencia de una extensa atrofia de sustancia blanca,

predominantemente en región periventricular témporo occipital, que respetaba ganglios basales y manto

cortical. A estos les llamó encephalitis subcorticalis progresiva. Estos casos fueron revisados en 1902

por Alois Alzheimer, quién concluyó que representaban una entidad clinicopatológica que cursaba con

demencia y a la que designó enfermedad de Binswanger (EB). Conceptualizando esta entidad, podemos

decir que se trata de una enfermedad de curso crónico y progresivo, caracterizada por demencia, evidencia

de enfermedad cerebrovascular y disfunción cerebral subcortical, secundarias a una atrofia de la sustancia

blanca subcortical de origen arteriosclerótico. Su incidencia y prevalencia aun no se han establecido por la

escasez de estudios con esta finalidad y por las controversias en relación con su patogenia, etiología y

límites nosológicos. Es de vital importancia el reconocimiento de todos aquellos estados que condicionan un

empeoramiento del flujo sanguíneo a nivel de la sustancia blanca subcortical, donde se incluyen todas

aquellas enfermedades que se acompañan de reducción del gasto cardíaco (arritmias, insuficiencia cardíaca,

infarto agudo del miocrdio, etc.) y un aumento de la viscosidad sanguínea (síndrome de hiperviscosidad,

elevación del hematócrito y fibrinógeno, etc.). Antes de comentar los hallazgos imagenológicos de esta

entidad, debemos establecer el concepto de leucoaraiosis (LA) y su significado clínico, La LA significa

rarefacción de la sustancia blanca y se acuñó para describir cambios degenerativos de la mielina con

aumento del contenido de agua intersticial y astrogliosis, apreciados como parches hipodensos

paraventriculares en la tomografía axial computadorizada (TAC) y como hiperintensidades en T2 en la

resonancia magnética nuclear (RMN), lo que constituye un término imagenológico. La LA es un índice de

isquemia global crónica de origen microarteriolar que puede manifestarse en gran variedad de circunstancias

como inflamación, edema vasogénico, edema citotóxico o vacuolización. Suele ser también la traducción

radiológica de un proceso cerebral agudo en distintos momentos fisiopatológicos.9

Se describen en la esclerosis múltiple, como expresión de desmielinización, y las características que adoptan

contribuyen al esclarecimiento del diagnóstico. Han sido descritas en estados de atrofia cerebral, en la EA,

en el infarto cerebral, hemorragia intracerebral y deterioro mental del anciano. La mayor frecuencia e

importancia con que se detecta la LA mediante la TAC y RMN, tanto en ancianos sanos como en otros con

enfermedades diversas, induce a la mayoría de los autores a interpretar este fenómeno como una

consecuencia del envejecimiento del individuo, frente a otros pertenecientes a una corriente que señala el

valor de los factores de riesgo asociados al incremento de la edad e impide considerar la edad como factor

13

de riesgo independiente. Hoy, en día, con el uso de la RMN se intenta esclarecer las incógnitas que aún crea

este término imagenológico, la investigación se encamina hacia el establecimiento de la correlación

anatomopatológica-radiológica de la LA, su significado en el anciano aparentemente sano y en los pacientes

con enfermedades neurológicas y establecer su valor como factor pronóstico. En el caso de la EB, la LA y su

descripción imagenológica han contribuido al diagnóstico de la entidad. Los signos radiológicos que ilustran

esta enfermedad son la existencia de lesiones en la sustancia blanca, localizadas al nivel del centro semioval,

corona radiata y periventricular, asociada a hidrocefalia exvacuo y a múltiples infartos lacunares

subcorticales. El cuerpo calloso suele ser respetado, contrario a lo que sucede en la EM y en algunas

neurodegeneraciones. En 1990, Bennet y otros proponen los siguientes criterios para diagnóstico de EB que

aún hoy están vigentes y que se fundamentan en la evaluación clínica y los resultados de los estudios

imagenológicos.9

1. Demencia diagnosticada mediante pruebas neuropsicológicos.

Al menos 2 de las siguientes características:

Presencia de factores de riesgo vascular o evidencia de enfermedad vascular sistémica, por ejemplo: hipertensión,

diabetes, cardiopatía isquémica.

Evidencia de signos de enfermedad cerebrovascular.

Evidencia de disfunción cerebral subcortical, por ejemplo: marcha senil, rigidez parkinsoniana o historia de incontinencia

urinaria secundaria a vejiga espástica.

Radiología: LA bilateral en la TAC o bien lesiones hiperintensas en T2 bilaterales, múltiples o difusas, subcorticales y de

un diámetro mayor de 2 x 2 mm en RMN.

Estos criterios pierden su validez en presencia de lesiones corticales múltiples o bilaterales en la TAC o

RMN y casos de demencias severas con una puntuación en el “Mini Mental State Examination” menor de

10. Con estos criterios quedan excluidos los casos de EB asociados a EA, demencia vascular mixta y

procesos desmielinizantes no vasculares.9,15

La esclerosis múltiple

Es una de las enfermedades más enigmáticas de la medicina que a pesar de que ha sido bastante investigada

aún no se han esclarecido algunos aspectos, como los factores de riesgo para desarrollar la enfermedad así

como la fisiopatología y el tratamiento, por lo cual esta revisión tiene el objetivo de ofrecer conocimientos

básicos en esos aspectos. El primer caso documentado fue el de la Santa Lidwina de Schiedam, en Holanda,

quien inició a los 16 años con una caída mientras patinaba sobre hielo, posteriormente desarrolló síntomas

de ceguera monocular, paresias y dolor caracterizado por milagrosas remisiones atribuidas a un origen

divino. En 1868, Jean-Martin Charcot fue quien hizo la primera descripción anatomoclínica correlacionando

los signos y síntomas con los cambios neuropatológicos postmorten (la esclérose en plaques), así mismo,

14

propuso una triada constituida por nistagmos, temblor de intención y lenguaje escandido la cual ha sido

abandonada. Esta es una enfermedad desmielinizante, crónica, autoinmune e inflamatoria que afecta a todo

el sistema nervioso central. Constituye la principal causa de discapacidad neurológica no traumática entre

los adultos jóvenes.9

La EM se clasifica en varios subtipos basándose en el curso clínico:

Remitente-recurrente: cerca del 85% de los pacientes debutan con esta forma, se caracteriza por cuadros

agudos de síntomas neurológicos con recuperaciones. Secundariamente progresiva: aparece 10-20 años

después de la instalación de la forma remitenterecurrente, las remisiones se vuelven infrecuentes y por lo

general son remplazadas por un empeoramiento gradual de los síntomas neurológicos a lo largo de meses a

años, suelen quedar secuelas neurológicas y se considera la progresión de las lesiones tempranas.

Primariamente progresiva: sólo 15% de los pacientes con EM se presentan con síntomas neurológicos

progresivos y graduales sin remisiones desde el inicio. Generalmente los síntomas son mielopáticos.

Progresiva-recurrente: es un subtipo de la forma primaria progresiva que puede tener recaídas raras.

sobreimpuestas a una progresión lenta. A diferencia de la forma remitente-recurrente, este subtipo tiene

escasez de lesiones cerebrales y espinales en la resonancia magnética, también difiere patológica,

inmunológica y clínicamente (personas de mayor edad, razón mujer:hombre 1:1). Por lo regular, el

diagnóstico de la EM depende de la documentación de múltiples eventos neurológicos centrales separados

por tiempo y espacio (anatómicamente). Así mismo, se apoya de estudios paraclínicos como resonancia

magnética, donde las diferentes secuencias entre ellas la seciena FLAIR y T1 contrastadas son de principal

utilidad encontrando lesiones hipeintensas en T2 y FLAIR y que dependiendo el grado de actividad

presentataran realce a la aplicación del medio de contraste siendo empleadas tanto para complementación

diagnostica como para seguimiento de la evolución de la patología, así mismo la Tomografía computarizada

presenta escasa utilidad únicamente como hallazgos la presencia de atrofia la cual es mas evidente en

pacientes con cuadros de larga evolución. El uso de otros auxiliares como las bandas oligoclonales en

líquido cefalorraquídeo y potenciales evocados de tallo también son de utilidad para el diagnostico de la

enfermedad. 9,10

Dentro de los diagnósticos diferenciales que pueden simular EM y los cuales hay que descartar debido a su

importancia en el tratamiento, se encuentran: encefalomielitis diseminada aguda, neuromielitis óptica

(enfermedad de Devic), enfermedad de Bechet, sarcoidosis, síndrome de Sjögren, lupus eritematoso

sistémico, neuropatía aguda óptica isquémica, enfermedad de Susac, síndrome antifosfolípidos, neurosífilis,

enfermedad de Lyme, deficiencia de cobre o zinc, enfermedad celíaca, deficiencia de vitamina E,

enfermedad de Wilson, porfiria, arteriopatia cerebral autosómico dominante con infartos subcorticales y

leucoencefalopatia (CADASIL), linfoma de sistema nervioso central, síndrome paraneoplásico,

espondilosis, siringomielia, malformación vascular medular y toxina.11,18-23

15

Material y Métodos

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo, durante el periodo comprendido

de Septiembre del 2013 a Febrero del 2014, en el que se incluyeron a todos los pacientes a los que se les

realizó estudio de tomografía computarizada, en el Centro Médico Nacional “Adolfo Ruiz Cortines”

(UMAE 14) del Instituto Mexicano del Seguro Social en el periodo comprendido del 1 de Enero del 2013 al

30 de Abril del 2013.

Se evaluaron los estudios de tomografía de cráneo en fase simple mediante el uso de Tomógrafo helicoidal

marca Toshiba de 64 detectores, procedentes de los servicios de urgencias, neurología, otorrinolaringología

entre otros, seleccionando únicamente los estudios diagnosticados como normales los que fueron 431

(Grafica 1), de estos se calculo una muestra representativa de de 361 estudios para un porcentaje de error del

5% y un intervalo de confianza de del 95%.

Se realizaron por un único observador, las mediciones correspondientes para la obtención de los índices de

Evans, Bicaudado y Bifrontal, efectuando estas mediciones en un mismo corte en plano transversal de las

imágenes tomográficas, mismas que fueron recopiladas en la hoja de recolección de datos para su posterior

análisis estadístico.

Las variables de interés se definieron de la siguiente manera:

Índice Bicaudado (IBC): resultado obtenido de dividir la distancia mínima de los ventrículos laterales a nivel

de la cabeza del núcleo caudado entre el diámetro craneal interno a ese nivel.

Índice Bifrontal (IBF): Es el resultado obtenido de la división de la distancia máxima entre ambas astas

frontales y el diámetro craneal interno a este nivel.

Índice de Evans (IE): Es el resultado de la división del diámetro máximo de las astas frontales entre el

diámetro máximo intracraneal a este mismo nivel.

La muestra de la población fue clasificada en tres grupos etarios tomados de las fuentes bibliográficas

consultadas, de la siguiente manera: el grupo 1 comprende a los pacientes de entre 18 a 39 años, el grupo2

de 40 a 59 años y grupo 3: de 60 años y más, la información de los mismos fue plasmada en la hoja de

recolección de datos donde además se incluyen los índices de Evans, Bicaudado y Bifrontal, posteriormente

esta información fue vaciada a una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2013 para su análisis y obtención de

medidas de tendencia central, con dichas mediciones se realizara prueba de Distribución de PEARSON [R]

y el coeficiente de determinación [R2] para comprobar si los parámetros obtenidos son estadísticamente

significativos. Dichas mediciones fueron comparadas según sea el caso con dos estudios previos, el

primero tomado de Keats y colaboradores3 que en lo sucesivo será referido como BIBLIOGRAFIA, en el

cual se integran los resultados de tres estudios diferentes donde se valoró un total de 570 pacientes normales

16

en Alemania y que es el estándar aceptado para la valoración de dichos índices, y la segunda es un estudio

realizado en Trujillo, Perú en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray por Vargas López y colaboradores24

referido como BIBLIOGRAFIA 2, donde se realizó la misma medición en un total de 202 pacientes con

tomografía de cráneo normal y que se muestran en las tablas.

Resultados

En el estudio fueron incluidos un total de 361 estudios de tomografía, de los cuales 257 pertenecieron a

Hombres y 104 a mujeres, con un rango de edades que fue desde los 18 a los 93 años con una Media de

43años.

El total de estudios incluidos fue dividido en tres grupos de edad de los pacientes a los que pertenece cada

estudio: Grupo1 (de 18 a 39 años), Grupo 2 (de 40 a 59 años) y Grupo 3 (de 60 y más años) distribuidos

como se muestra en la Tabla 2. Posteriormente se realizó el análisis estadístico donde se calcularon las

principales medidas de tendencia central plasmadas en la tabla 3 donde es evidente la relación que guarda el

aumento de los valores normales de los diferentes índices con la edad, así como sus medidas de dispersión

representadas en la tabla 4 en la cual se agrega la variable sexo y grupo de edad en donde llama la atención

al comparar a los pacientes masculinos con los femeninos los IBF e IE fueron similares, sin embargo al

hacer la valoración de los mismos por grupos según la edad esta relación únicamente se mantiene en los

pacientes de grupo 3. Al hacer la comparación de los valores de los diferentes índices según sexo

únicamente se pudo realizar con la fuente bibliográfica de Vargas López y colaboradores24 lo cual se

encuentra plasmado en la Tabla 5 debido a que la otra fuente no cuenta con referencia estandarizada según

el sexo, encontrando valores muy similares a los referidos en dicho estudio sin embargo debido a que no

contamos con la base de datos de dicho estudio no es posible la realización de una prueba de estadística para

corroborar la significa de dichos valores. Una vez calculados los diferentes valores se procedió a comparar

con las fuentes bibliográficas lo cual se encuentra plasmado en la tabla 6 valores que se graficaron para

proporcionar una perspectiva más representativa (Grafica 2). Así mismo se compararon los resultados

obtenidos con por grupo de edad con los estudios de Keats y colaboradoes3 los cual se analiza en las

Gráficas 3,4 y 5; en cuanto a los valores según sexo se realiza el análisis en la Grafica 6; para un posterior

análisis comparativo entre los pacientes de sexo Masculino y Femenino de nuestra población estudiada lo

cual se encuentra representado en las Gráficas 7, 8 y 9, cabe destacar que a pesar de que existe diferencia en

el número de pacientes comparados en los dos primeros se realizaron los ajustes para evitar el sesgo de los

resultados los cuales a pesar que los valores fueron diferentes posterior al análisis estadístico no se

encontraron diferencias significativas entre los grupos comparados.

17

Tabla 2. NÚMERO DE PACIENTES ESTUDIADOS POR GRUPO Y SEXO.

TABLA 3. COMPARACION DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL DE LOS IBF, IBC E IE, DEL TOTAL DE PACIENTES ESTUDIADOS Y POR GRUPO DE EDAD EN LA UMAE 14.

TABLA 4. COMPARACIÓN DEL PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL DE LOS PACIENTES VALORADOS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO.

Tabla 2.

GRUPO 1 2 3 SUMA

M F M F M F M F

# PACIENTES 126 16 83 34 48 54 257 104

SUMA 142 117 102 361

TABLA 3. COMPARACION DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL DE LOS IBF, IBC E IE, DEL TOTAL DE PACIENTES ESTUDIADOS Y POR GRUPO DE EDAD EN LA UMAE 14.

GRUPO

Total de pacientes

1

(18-39años)

2

(40-59años)

3

(60años y mas)

IBF= A/C IE=A/E IBC=B/D IBF IE IBC IBF IE IBC IBF IE IBC

MEDIA / PROMEDIO

0.3009 0.2543 0.1489 0.2850 0.2372 0.1197 0.3015 0.2579 0.1484 0.3223 0.2741 0.1902

MEDIANA 0.2980 0.2520 0.1403 0.2980 0.2460 0.1226 0.2990 0.2692 0.1545 0.3187 0.2693 0.1785

MODA 0.2980 0.2460 0.1226 0.2980 0.2460 0.1226 0.2990 0.2692 0.1545 0.2924 0.2520 0.1875

TABLA 4. 1 - 2 - 3 1 (18-39años) 2 (40-59años)

3 (60años y mas)

GRUPO IBF= A/C IE=A/E IBC=B/D IBF IE IBC IBF IE IBC IBF IE IBC

M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F

PROMEDIO 0.3 0.30 0.25 0.25 0.14 0.16 0.28 0.26 0.23 0.229 0.12 0.11 0.30 0.28 0.26 0.25 0.14 0.16 0.32 0.32 0.27 0.27 0.19 0.18

DESVIACION ESTANDAR

0.03 0.03 0.03 0.02 0.03 0.03 0.01 0.03 0.01 0.017 0.009 0.008 0.04 0.017 0.038 0.022 0.027 0.032 0.030 0.034 0.024 0.024 0.047 0.028

Tabla 5.

GRUPO

IBF

IE

IBC

M F M F M F

UMAE 14 0.300 ±0.0149 0.302±0.022 0.252±0.016 0.258±0.017 0.141±0.033 0.166±0.0282

BIBLIOGRAFIA 2 0.326±0.033 0.319±0.031 0.27±0.026 0.263±0.026 0.132±0.04 0.119±0.032

18

0.2370.257

0.2740.28 0.280.3

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

19-39 40-59 60 Y +

Grafica 3. Comparacion de valores promedios del indice de Evans por grupo de edad entre pacientes de

la UMAE 14 y los valores esperados en la b ibl iografia .

UMAE 14

BIBLIOGRAFIA

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

IE IBC IBF

Grafica 2. Comparacion de valores promedio de los indices obtenidos en pacientes de la UMAE

14 con los estudios preexistentes.

UMAE 14

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA 2

Tabla 5. COMPARACIÓN DE LOS VALORES PROMEDIO DE LOS ÍNDICES DISTRIBUIDOS EN BASE A SEXO

DE LOS PACIENTES VALORADOS EN LA UMAE 14 Y LOS PACIENTES DE VARGAS LÓPEZ Y COLABORADORES24 (BIBLIOGRAFÍA 2).

Tabla 6. COMPARACIÓN DE LOS VALORES PROMEDIO Y DESVIACIONES ESTANDAR DE LOS ÍNDICES EN LOS PACIENTES DE LA

UMAE 14 CON LOS ESTUDIOS DE KEATS Y COLABORADORES3 (BIBLIOGRAFÍA) Y DE VARGAS LÓPEZ Y COLABORADORES24 (BIBLIOGRAFÍA2).

GRAFICA 2. SE MUESTRA LA COMPARACION DE LOS VALORES PROMEDIO DE LOS ÍNDICES OBTENIDOS EN

PACIENTES DE LA UMAE 14 CON LOS ESTUDIOS DE KEATS Y COLABORADORES3 (BIBLIOGRAFÍA) Y DE

VARGAS LÓPEZ Y COLABORADORES24 (BIBLIOGRAFÍA2).

Tabla 6.

IBF IE IBC

UMAE 14 0.3 ± 0.015 0.25 ± 0.015 0.14 ± 0.029

BIBLIOGRAFIA 0.30 ±0.05 0.29 ±0.0.02 0.14 ± 0.04

BIBLIOGRAFIA 2 0.325 ± 0.035 0.269 ± 0.03 0.128 ± 0.04

19

0.119

0.148

0.19

0.128 0.13 0.132

0

0.05

0.1

0.15

0.2

19-39 40-59 60 Y +

Grafica 4. Comparacion de valores promedios del indice B icaudado por grupo de edad entre pacientes

de la UMAE 14 y los valores esperados en la

bibliografia.

UMAE 14

BIBLIOGRAFIA

0.285

0.301

0.3220.32 0.32

0.34

0.25

0.26

0.27

0.28

0.29

0.3

0.31

0.32

0.33

0.34

0.35

19-39 40-59 60 Y +

Grafica 5. Comparacion de valores promedios del indice Bifrontal por grupo de edad entre pacientes de

la UMAE 14 y los valores esperados en la b ibl iografia .

UMAE 14

BIBLIOGRAFIA

GRAFICA 3. MUESTRA LA COMPARACIÓN DE VALORES PROMEDIOS DEL ÍNDICE DE EVANS POR GRUPO DE EDAD ENTRE PACIENTES DE LA UMAE 14 Y LOS ESTUDIOS DE KEATS Y COLABORADORES3 (BIBLIOGRAFÍA).

GRAFICA 4. COMPARACIÓN DE VALORES PROMEDIOS DEL ÍNDICE BICAUDADO POR GRUPO DE EDAD ENTRE

PACIENTES DE LA UMAE 14 Y LOS VALORES ESPERADOS EN LOS ESTUDIOS DE KEATS Y COLABORADORES3

(BIBLIOGRAFÍA).

GRAFICA 5. COMPARACIÓN DE VALORES PROMEDIOS DEL ÍNDICE BIFRONTAL POR GRUPO DE EDAD ENTRE PACIENTES DE LA UMAE 14 Y LOS VALORES ESPERADOS EN LOS ESTUDIOS DE KEATS Y

COLABORADORES3 (BIBLIOGRAFÍA).

20

0.23810.2608

0.2765

0.22990.2506

0.2718

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

19-39 40-59 60 Y +

Grafica 7. Comparacion de valores promedios del indice de Evans por sexo y grupo de edad.

MASULINO

FEMENINO

0.3

0.25

0.14

0.3

0.25

0.16

0.32

0.27

0.13

0.31

0.26

0.11

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

IBF IE IBC

Grafica 6. Comparacion de valores promedios de los indices por sexo en pacientes de la UMAE 14 y de los estudios preexistentes.

MASULINO

FEMENINO

MB2

FB2

GRAFICA 6. COMPARACIÓN DE VALORES PROMEDIO DE LOS ÍNDICES POR SEXO EN PACIENTES DE LA UMAE 14 (CON RESULTADOS AL ANÁLISIS DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA VALOR DE R[CORRELACION DE PEARSON] Y R2 [COEFICIENTE DE DETERMINACION] PARA IBF: 0.94/0.89, IE: 0.86/0.74 Y IBC: -1/1). COMPARADO CON LOS VALORES REPORTADOS EN POR VARGAS LÓPEZ Y COLABORADORES24

(MASCULINOS = MB2 Y FEMENINOS= FB2).

GRAFICA 7. COMPARACIÓN DE VALORES PROMEDIOS DEL ÍNDICE DE EVANS POR SEXO Y GRUPO DE EDAD (VALOR DE R/R2 PARA 19-39: 0.34/0.11, 40-59:-0.46/0.21 Y 60 Y +:0.013/0.00017).

21

0.12

0.1429

0.1978

0.1173

0.1618

0.1835

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

19-39 40-59 60 Y +

Grafica 9.Comparacion de valores promedios del indice de Bicaudado por sexo y grupo de edad.

MASULINO

FEMENINO

0.28710.307

0.323

0.26890.2882

0.3216

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

19-39 40-59 60 Y +

Grafica 8. Comparacion de valores promedios del indice de Bifrontal por sexo y grupo de edad.

MASULINO

FEMENINO

GRAFICA 8.COMPARACION DE VALORES PROMEDIOS DEL ÍNDICE BICAUDADO POR SEXO Y GRUPO DE EDAD (VALOR DE R/R2 PARA 19-39: 0.33/0.109, 40-59:-0.51/0.26 Y 60 Y +:0.078/006).

GRAFICA 9. COMPARACIÓN DE VALORES PROMEDIOS DEL ÍNDICE DE BIFRONTAL POR SEXO Y GRUPO DE EDAD (VALOR DE R/R2 PARA 19-39: 0.4295/0.1845, 40-59:-0.64/0.41 Y 60 Y +:0.1555/0.024).

22

Discusión

En el presente trabajo se realizó la comparación de los índices de Evans, Bicaudado y Bifrontal en pacientes

con tomografías de cráneo normales atendidos en el CMN Adolfo Ruiz Cortines del IMSS en Veracruz,

México; con estudios previos realizados en otros países donde se evidencio una clara relación entre la edad y

el aumento de las dimensiones de los índices normales lo cual concuerda con lo esperado en la bibliografía3.

No se encontraron diferencias entre las medidas de los índices esperadas y las observadas en nuestra

población siendo las normales en los pacientes atendidos en el CMN Adolfo Ruiz Cortines (UMAE 14) las

siguientes: IBF 0.3 ± 0.015 IE 0.25 ± 0.015 IBC 0.14 ± 0.029 e incluso contrario a lo que se esperaría,

dichas dimensiones se aproximan más con el estudio de Keats y colaboradores que con su contraparte

realzada en Peru24, aunque los resultados de los tres estudios son muy próximos entre si. En cuanto a la

valoración por sexo en nuestro estudio encontramos pequeñas variaciones según el sexo las cuales posterior

al análisis estadístico estas variaciones presentaron significancia estadística(Distribución lineal) sin embargo

dichas variaciones a pesar de ser una constante estas son muy pequeñas, lo cual se encuentra descrito en el

estudio de Keats, en contraste con el estudio realizado en Perú donde únicamente se encontró una diferencia

estadísticamente significativa en el índice bicaudado.

23

Conclusiones:

1. Los valores para los IE, IBF e IBC obtenidos en mediciones realizadas en pacientes con

tomografía de cráneo normal realizadas en nuestro Hospital fueron similares a las de

las bibliografías empleadas como referencia.

2. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de los

diferentes índices según el sexo como se encontraba descrito en la bibliografía.

3. Los valores internacionales para los IE, IBF e IBC usados como referencia son válidos

para la población atendida en nuestro Hospital.

24

Bibliografia

1. Chaves ML, Ilha D, Maia AL, Motta E, Lehmen R, Oliveira LM. Diagnosing dementia and

normal aging: clinical relevance of brain ratios and cognitive performance in a Brazilian sample.

Braz J Med Biol Res. 1999 Sep;32(9):1133-43.

2.Robert A. Bernel, Bicaudate Ratio as a Magnetic Resonante Imaging Marker Brain Atrophy in

Multiple Sclerosis.Arch Neurol.2002; 59:275-280.

3. Keats TE, Sistrom Ch. Atlas de medidas radiológicas. Séptima Edición. 2002. Ediciones

Harcourt. Mosby. Elsevier Science. 31, 39-42.

4.Aukland SM, Odberg MD, Gunny R, Chong WK, Eide GE, Rosendahl K. Assessing

ventricular size: is subjective evaluation accurate enough? New MRI-based normative standards

for 19-year-olds. Neuroradiology. E pub 2008 Dec; 50(12):1005-11.

5.Kubota K, Matzuzawa T, Fujiwara T, Age-related brain atrophy enhanced by smoking. Tohoku J

Exp Med 1987; 153:303-311.

6.Orellana P., Patricia. Errores Neuroradiologicos frecuentes en TC y RM. Rev. chil. radiol. 2003,

vol.9, n.2, pp. 93-103.

7.Rodríguez L, Serra Y, Caracterizacion imagenologica de la enfermedad de Bingswanger, Rev.

Cubana Med, 2002; 41(3): 174-7.

8.Martínez Martínez A, Rábano Gutiérrez A. Efectos del alcohol etílico sobre el sistema nervioso

Rev Esp Patol 2002; Vol 35, n.º 1: 63-76

9.Domínguez Morenoa R, Morales Esponda M, Lorena, Rossiere Echazarretaa, Olan Trianob R,

Gutiérrez Morales L. Esclerosis múltiple: revisión de la literatura médica Revista de la Facultad de

Medicina de la UNAM Vol. 55, N.o 5. Septiembre-Octubre 2012

10. Magn J. Value of quantitative MRI biomarkers Evans' index, aqueductal flow rate, and

apparent diffusion coefficient in idiopathic normal pressure hydrocephalus Reson. Imaging

2009;30:708–715

11.Khan G, Khan N, J Ayub Detection of cerebral atrophy in Type- IIDM by resonanc magnetic

of the brain, Med Coll Abbottabad 2010;22(2)

12.Haug G. Age and sex dependence of the size of normal ventricles on computed tomography.

Neuroradiology. 1977 Dec 31; 14 (4):201-4.

13.Gyldennsted C. Measurements of the normal ventricular system and hemispheric sulci of 100

adults with computed tomography. Neuroradiology. 1977 Dec 31; 14(4):183-92.

25

14.Fukuyama Y, Miyao M, Ishizu T, Maruyama H. Developmental changes in normal cranial

measurements by computed tomography. Dev Med Child Neurol. 1979 Aug; 21(4):425-32.

15.Meese W, Kluge W, Grumme T, Hopfenmüller W. CT evaluation of the CSF spaces of healthy

persons. Neuroradiology. 1980 Apr; 19(3):131-6.

16. LeMay M. Radiologic changes of the aging brain and skull. AJR Am J Roentgenol. 1984 Aug;

143(2):383-9.

17.Celik HH, Gürbüz F, Erilmaz M, Sancak B. CT measurement of the normal brain ventricular

system in 100 adults. Kaibogaku Zasshi. 1995 Apr;70(2):107-15

18. Garel C. Fetal cerebral biometry: normal parenchymal findings and ventricular size. Eur

Radiol. 2005 Apr; 15(4):809-13.

19. Hahn HK, Millar WS, Klinghammer O, Durkin MS, Tulipano PK, Peitgen HO. A reliable and

efficient method for cerebral ventricular volumetry in pediatric neuroimaging. Methods Inf Med.

2004; 43(4):376-82.

20. Coffey CE, Saxton JA, Ratcliff G, Bryan RN, Lucke JF. Relation of education to brain size in

normal aging: implications for the reserve hypothesis. Neurology. 1999 Jul 13; 53(1):189-96.

21. Decaux G, Szyper M, Grivegnée A. Cerebral ventricular volume during hyponatraemia. J

Neurol Neurosurg Psychiatry. 1983 May; 46(5):443-5.

22. Giesel FL et al. 3D reconstructions of the cererebral ventricles and volume quantification in

children with brain malformations. Acad Radiol. 2009 May; 16(5):610-7.

23.Poca M. Actualizaciones en el diagnostico y manejo de la hidrocefalia Normotensa. Neurologia

2001; 16:353-369.

24. Vargas López D, Rodríguez Álvarez J. Índice Bicaudado, Indice Bifrontal e Indice de Evans

en pacientes con tomografía cerebral normal. Rev. Peru. Radiol. 2008; 18(8)27-29.

26

Anexo 1.

Hoja de recolección de datos.

Recolección de datos de pacientes

Nombre Sexo Edad A B D E F IE (A/F)

IBC (A/D)

IBF (B/E)

27

Anexo 2

Veracruz Ver. ____ de__________ del 2013

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Por la presente yo, ___________________________________________________, ubicado en_________________________________________________________________________, paciente del servicio de __________, autorizo y acepto participar en el proyecto intitulado Índice de Evans, Bicaudado y Bifrontal en pacientes con tomografía normal del Centro Médico Nacional “Adolfo Ruiz Cortines” IMSS Veracruz. Estoy enterado y acepto que los datos (edad, sexo) y los resultados de los exámenes diagnóstico (Tomografía

computada de cráneo) sean analizados, discutidos y autorizo sean utilizados para su publicación en revistas

científicas internacionales y en textos especializados.

Con el conocimiento de que nunca seré identificado y siempre se mantendrá el anonimato y confidencialidad de mi

identidad personal. Los resultados se analizarán como grupo y mi nombre no aparecerá en la publicación.

Estoy enterado(a) que este estudio es confidencial y libre de costo.

ATENTAMENTE ________________________________________ ____________________ _______________ Nombre Firma Teléfono ________________________________________ ____________________ _______________ Nombre del Testigo Firma Teléfono

28

AGRADECIMIENTOS

A Dios por enseñarme el camino de la verdad y la sabiduría.

A mis padres Marco Antonio y Valentina, por brindarme su cariño y apoyo en todos los momentos

de mi vida.

A Ivon Carolina mi esposa por ser mi apoyo en este largo y difícil camino del quehacer médico.

A mi hija Alejandra por ser mi alegría y motivación.

A mi hermana Valentina por ser un verdadero ejemplo de dedicación y estudio.

A mi asesora Dra. Roció Quiroz Moreno, por su tiempo y paciencia dedicados a este proyecto.

A cada uno de mis profesores: Por su dedicación, paciencia y por cada una de las enseñanzas

que me transmitieron a lo largo de estos tres años.

A mis compañeros y Amigos quienes me acompañaron durante la especialidad.