212
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Posgrado Radiofarmacología de N-derivados Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético : Análisis del ácido iminodiacético : Análisis en modelos biológicos y su en modelos biológicos y su comparación con seres humanos comparación con seres humanos Cañellas, Carlos Oscar 1986 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Cañellas, Carlos Oscar. (1986). Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético : Análisis en modelos biológicos y su comparación con seres humanos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1962_Canellas.pdf Cita tipo Chicago: Cañellas, Carlos Oscar. "Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético : Análisis en modelos biológicos y su comparación con seres humanos". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1986. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1962_Canellas.pdf

Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Radiofarmacología de N-derivadosRadiofarmacología de N-derivadosdel ácido iminodiacético : Análisisdel ácido iminodiacético : Análisis

en modelos biológicos y suen modelos biológicos y sucomparación con seres humanoscomparación con seres humanos

Cañellas, Carlos Oscar

1986

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en CienciasBiológicas de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:Cañellas, Carlos Oscar. (1986). Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético :Análisis en modelos biológicos y su comparación con seres humanos. Facultad de CienciasExactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1962_Canellas.pdf

Cita tipo Chicago:Cañellas, Carlos Oscar. "Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético : Análisis enmodelos biológicos y su comparación con seres humanos". Tesis de Doctor. Facultad deCiencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1986.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1962_Canellas.pdf

Page 2: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

.¡v *,í.r

.I ¡A S79919 lgsszIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTADDE CIENCIAS PXACTA

EJ. 2 Y NATURALES

'r

rfir _' \ ' ' l

RADIOFARMACOLOGIA DF NFDERIVADÓS DFL ACIDO

ININODIACFTICO. PNALIFTS EN MODELOS BIOLO­

GTCOS y su COMPARACION CON SERES HUMANOS.

AUTOR

Carlos Oscar Cañellas

DIRECTok QE TESISDr.A1do Emilio Antonio Mitta

¿2953 gg ÏRABAJO

Comisión Nacional de Energia Atómica. Subprograma deInvestigación, Aplicación y Desarrollo en MedicinaNuclear. Laboratorio de Radiofarmacología.

rLA - S/I

Tesis presentada para optar al título de Doctor en Ciencias

Page 3: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

A mis seres queridos

Page 4: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

AGRADECIMI ENTOS

Page 5: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

ZXCBÏÏZXIDLECZJZDGJZPBPJÜTCDES

Al Prof.Dr.Aldo.E.A.Mitta por haberme permitido realizareste trabajo y guiarme, hasta su concreción final, profesignal y humanamente.

A mis compañeros del Laboratorio de Moléculas Marcadas,en especial al Sr.Carlos Arciprete asi comoa la Lic.MaríaGraciela Arguelles, del Laboratorio de Radiofarmacología,por toda la valioSa colaboración prestada y por sus positivosconsejos.

Al Dr.Carlos.A.Almeida, Director del Servicio de Medicina Nuclear del Centro Gallego de Buenos Aires; al Dr.FelisMollerach, Director del Servicio de Medicina Nuclear delHospital Churruca-Visca y al Dr.Victorio Pecorini, Directordel Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas"Josétie San Martín" de la Ciudad de Buenos Aires por sugran ayuda en lo respectivo al tema médico.

A la Cátedra de Radioisótopos del Departamento de F2sica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Univer­sidad de Buenos Aires así como al Departamento de QuimicaOrgánica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales dela Universidad de Buenos Aires.

Al Lic.Alberto.E.Moran por el incondicional apoyo brindado así como a la Dra Graciela Esnal de Castro, mi Consejgra de Estudios del Departamentode Ciencias Biológicas.

A mi esposa e hijos,así comoa toda mi familia, que mealentaron en todo momentopara alcanzar las metas pr0puestas.

A las autoridades de la Comisión Nacional de EnergíaAtómica dado que sin su aporte no hubiese podido desarrollareste trabajo.

Page 6: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

INDICE)

Page 7: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

PLANTEO EXPERIMENTAL a a a n o n a n o o n a a a o a o o a a o o o o n . n o a o o o o a o

INTRODUCCION GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

CONSIDERACIONES NUCLEARES o n n o u o a n o o n a . n n s a o o n o n n n o o - o n o

1.- Interacción de 1a radiación gammacon

¡.4p...HH go..

U'llJ'IU'ïU'IDWN

.1

.2

.2

1a materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Efecto Fotoeïéctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Efecto Compton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Formación de pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- ProbabiIidad de ocurrencia de Ios tres

efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Fenómeno de centeIIeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Tipos de centeIIadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Contadores de centeIIeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Nucïeídos con reIación genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Condiciones de equiIibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Utiiización de generadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.1.- Generadores de Mo-99/Tc-99m . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

CONSIDERACIONES FISIOLOGICAS Y ANATOMICAS . . . . . . . . . . . . ..

1.- Hígado, su funcionamiento y producción de1

habhhwuwuwm

HHHH

.1

.2

.3

.4

jugo biIiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Funcionamiento de 1a vesicuIa biIiar . . . . . . . . . . . . . ..

Jugo bi1iar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.1.- Acidos biIiares

.2.- BiIirrubina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.3.- Ictericias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Excreción biIiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Variables que 1a reguIan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Peso moIecu1ar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- PoIaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Estructura moIecuïarEVALUACION DE LA FUNCION HEPATOBILIAR . . . . . . . . . . . . . . . . ..

1.

2

2.

2.21

Sustancias radiopacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Uti1ización de radiotrazadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Rosa de bengaIa y bromosqutaIeïna (1-131) . . . . . ..

.- QueIatos de] tecnecio (Tc-99m) . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

11

20

20

21

22

23

23

24

24

26

29

32

32

35

36

38

41

41

41

41

47

47

47

48

48

48

49

50

51

53

Page 8: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

2.3.- Quelatos con afinidad hepatobiïiar . . . . . . . . . . . . ..2.3.1.- Piridoxiïidengiutamato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..2.3.2.- Piridoxiiidenaminados

a n a n n a o o a o a - n

2.3.3.- Derivados de] ácido iminodiacético . . . . . . . . . . ..

ASPECTOS METODOLOGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Condiciones de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

ooooooxlxlxlNummmmmmmmmmmmmhbuwwwmw

¡_|

WNNNNNNHH

(¡UND-a

Instrumenta] o n o . n n n a n o o n o o - o o o o a u a a o o

Modeios bioïógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Ratones

.- Conejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

N-Derivados de] ácido iminodiacético . . . . . . . . . . . . ..

.- Sintesis y contro] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Formación de] bis compïejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

H

MNNNI-‘l

.- Presencia de a1uminio (A1

Agente reductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...- Contro] de 1a solución reductora .

Pertecneciato de sodio (Tc-99m) .....- Presencia de moïibdeno (Mo-99) ...+).1.- Método co1orimétrico a 1a gota ..2.- Métodocoïorimétrico con pape] indicador .....- Pureza radioquimica . . . . . . . . . . . . ..

Marcación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

a o o o o o o o o a a o o

o n y c u o u o n g a n o

Pureza radioquimica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Tamices moïecu1ares- Cromatografias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

o o a o o o o a a o n o o

Determinación de 1a dosis a administrar . . . . . . . . . ..

Elección de] mode10experimenta] ....- Condiciones de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Aná1isis de 105 resuitados . . . . . . . ..

Dosis a administrar a seres humanos

Toxicidad aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- E1ección de] modeïo experimenta] . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Condiciones de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

56

56

57

57

60

61

66

68

68

68

68

69

69

73

73

73

73

76

76

76

77

77

78

78

78

79

80

81

81

82

84

84

84

84

Page 9: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

9.

15.

RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Contro] de ios N-derivados de] ácido iminodiacético.1.

2

2.

2

1

.2

E

.1

.2

studios farmacoïógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Esteriïidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Sustancias piretógenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Ensayo en conejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Método de] 1imu1us . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Cinética pïasmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

- Elección de] modeïo bio1ógico . . . . . . . . . . . . . . . . . ...- Derivación carotideo-carotideana . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Anáïisis de ias componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Poder 1ipofi1ico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Coeficiente de partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Determinación de 1a biodistribución . . . . . . . . . . . . . ..

.- E1ección de] modeio bioïógico . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Metodoïogia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Tratamiento de 1os órganos criticos . . . . . . . . . . . ..

.- Evaïuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Rutas metabóïicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

- Elección de] modeïo biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Obtención de orina y bi1is para 1a reinyección ..- Comportamientobiológico de ios metabolitos .....Influencia de] pH de marcación . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- E1ección de] mode10 experimenta] . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Poder 1ipofi1ico en función de] pH . . . . . . . . . . . . ..Uso en humanos

.- Condiciones de experimentación en estudiospareados . . . . . . . . . . ..- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Estudios con IDA-3en entidades clinico­

patoïógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Estudios con IDA-5en entidades c1inico­

4.patoiógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

- Condiciones de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Formación de] bis compïejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Contro] de] agente reductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

.- Contro] de] pertecneciato de sodio (Tc-99m) . . . . ..

85

85

86

86

87

89

89

90

92

94

94

96

96

96

97

100

100

100

101

101

102

102

102

103

103

103

103

105

106

107

107

107

123

-7­

Page 10: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

2.2.1.- Presencia de moiibdeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 123

2.2.2.- Presencia de a1uminio (A1 +) . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 123

2.2.3.- Pureza radioquimica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 123

3 - Pureza radioquimica de] bis compiejo . . . . . . . . . . . . . .. 123

3.1.- Cromatografias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 123

3.2.- Tamices moiecuiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 123

4 - Determinación de 1a dosis a adminstrar . . . . . . . . . . . .. 124

4.1.- Dosis a administrar a seres humanos . . . . . . . . . . . . .. 135

5.- Toxicidad aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 135

6 - Estudios farmacoiógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 135

6.1.- Esteriiidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 135

6.2.- Sustancias piretógenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 135

6.2.1.- Ensayo en conejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 135

6.2.2.- Método de] 1imu1us . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 136

7 - Cinética piasmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 136

8.- Poder 1ipofi1ico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 136

9.- Determinación de ia biodistribución . . . . . . . . . . . . . . .. 142

10.- Rutas metabóiicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 153

11.- Infiuencia de] pH de marcación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 15312.- Estudios en seres humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 153

DISCUSION Y CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 185

BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 195

-8­

Page 11: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

¿{FZHWEHOWAHLZ<7Hn,“

Page 12: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-10­

IDIJZXPJÜTESC) EE><I>EEIQIID4EBD45FZXIJ

La base fundamental del presente trabajo es la realización del estudio radiofarmacológico de N-derivados del áci­

. . . , . . . 99mdo iminodiacetico los cuales unidos al tecnec1o ( Tc) po­seen afinidad por el sistema hepatobiliar.

Desde que Harvey, Burke y Halko publicaron sus primeros

estudios con imágenes de hígado y de las vias biliareÏ3ÏmplgI).el arsenal diagnóstico de las afecciones hepatovesicularesando el Rosa de Bengala marcado con iodo radiactivo (

se ha visto enriquecido, ya que al aporte que durante añosbrindó la radiología contrastada con sustancias iodadas, sele sumóotro método que no sólo daba información funcional.

La incorporación, en 1a última década, del ultrasonidoy la tomografía axial computarizada por transmisión signific6 otro importante adelanto, mejorando la información anatQmica y morfológica ya evidenciada por la radiología conven­cional.

131 99mEl reemplazo del I por compuestos marcados con Tc,comolos N-derivados del ácido iminodiacético, permitió ob­tener imágenes, con cámara gamma, de la vía biliar con muybuena definición. Así pudieron visualizarse los conductosprincipales en su recorrido intra y extrahepático ya que elcomportamiento biológico fué similar al Rosa de Bengala ya la Bromosulftaleínat

Mediante la elección de un modelo biológico anatomofi­siológico adecuado y trabajando en condiciones apropiadasse logró extrapolar los valores experimentales a seres hu­manosobteniéndose una total concordancia.

En base a los resultados obtenidos se sintetizó unN-derivado inédito; éste fue estudiado en idénticas condi­ciones que los anteriores y en seres humanos, utilizando pgra ello, comoelemento de comparación el ácido N-(2,6 diisgpropilfenilcarbamoilmetil)iminodiacético.

Page 13: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

I NTRODUCCION GENERAL

Page 14: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

IIPJWÏFiC)I)LJC3C3]IC)PJ (SEEPJEEIQZXI;

La "Liología nuclear" nació de la conjunción de muchasdisciplinas científicas y representa un admirable triunfoce la ciencia. A continuación se recordarán los acontecimiegtos más significativos que condujeron a lo que hoy es unanerramienta más para el investigador.

El primer escalón fue el descubrimiento de la radiactividad natural por el físico francés Henry Eecquerel,en mar­zo de 1896, tres meses después del descubrimiento de los ra­yos X por el alemán Roentger. Sus trabajos encontraron rápido eco en dos jóvenes investigadores de la Escuela Politéc­nica de Paris, María Sklodowskay Pierre Curie.

. . , . . . 210Su primer descuorimiento fue el polonio ( Po) y elraúium (226ka),en 1898, este último comenzó a ser rápidamente utilizado en medicina aprovechando los efectos ionizantesde sus radiaciones gamma,icentlficadas por Paul Villard en1900.

Por otro lado fueron varios los científicos que contrihuyeron a dilucidar la estructura del átomo. Joseph J Thomsonen 1897 identificó el electrón libre; Ernest Rutnerford, en1911, concibe que la masa atómica está concentrada en un ngclco denso,cargado positivamente,al cual rodea la nube deelectrones cargados negativamente; más tarde este mismoinvestigador,junto a Frederick Soddy,atribuyen el fenómenodela radiactividad a un proceso de desintegración espontáneade los átomos y concomitantemente con los Curie identificarongracias a su comportamiento en camposmagnéticos, tres for­masdistintas de emisiones radiactivas: las partículas alfa,las partículas beta y la radiación electromagnética no par­ticulada gamma.

Ln 1913 George hevesy y Fritz Pancthrealizaron la pri­mera utilización de un "radiotrazador“ en química, en 1923los usaron. en la evaluación del metabolismo vegetal y con­juntamente con Cristiansen y Lomholtloutilizaron cn animales.

Page 15: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-13­

Sus estudios demostraron fundamentalmente que los áto­mos radiactivos pueden ser usados comotrazadores represen­tativos de los átomos estables de un mismo elemento a loscuales acompañanen todos los procesos de los sistemas bio­lógicos, sin afectar sus propiedades bioquímicas.

En 1924, Blunagart y Yens iniciaron los primeros estu­dios clínicos en 3oston,realizando el eXperimentopionerode la estimación de la velocidad de circulación sanguíneamediante la administración intravenosa de una solución debismuto (Zlüüi), llamado entonces "radio C", en un brazodel paciente y detectando la aparición de la radiación gammaen el otro brazo, con una cámara de niebla de Wilson, demos­trando que en las personas normales es de 18 segundos. Asi­mismoutilizando el contador ideado por el alemán Hans Gei­ger colocado sobre el área topográfica de la auricula dere­cha y codo izquierdo pudieron calcular el tiempo de circulación pulmonar y el volumen sanguíneo pulmonarlasí como tam­bién sus variaciones en diferentes patologías cardíacas ypulmonares.

Es obvio suponer que por entonces había una gran nece­sidad de contar con radioisótopos de otros elementos naturales, principalmente de aquellos que integran la bioquímicadel ser vivo. La mayoría de todos los elementos de la natu­raleza son estables, la única solución era encontrar la ma­nera de crearlos artificialmente. Unantecedente importanteera que en 1919 Rutherford había demostrado que era posiblecambiar la estructura de los átomos bombardeandoalgunos e­lementos con partículas alfa provenientes del radium; el problema era que estas partículas, para ser eficaces, debíantener elevada energía cinética que lesxpermitiera evitar la repulsión de los núcleos. La solución surgió del físico nortegmericano Lrnest O.Lawrence quien, en 1931, inventó el primerciclotrón; en él por una combinación de alto voltaje de po­laridad alternante, camposmagnéticos y fuerza centrífugase consiguió guiar eficazmente lcsproyectiles alfa hasta losnúcleos del átomo blanco.

Page 16: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-14­

Los descubrimientos se sucedieron en una admirable se­cuencia, James Chadwickidentificó el neutrón en 1932 y CarlD.Anderson el positrón el mismo año. Más tarde Enrico Fermipostuló la utilización de los neutrones para penetrar fácil­mente los núcleos de muchos elementos.

Geor de nevesy y Chiewitz son los primeros en usar elradiofósforo (32P), en 1935, para demostrar el estado dinámico de los constituyentes orgánicos en seres vivos. Muchosotros continuaron utilizando este isótopo,entre ellos C. Cook,Greenberg, Hahn, Jones, J.Lawrence, Perlmany y Scott. Todasestas investigaciones llevaron a J.Lawrence, en 1936, a uti­lizar 32P para el tratamiento de la leucemia, iniciando laera del uso terapéutico de los radioisótopos artificiales.

Joseph Hamilton, en 1937, utilizó el sodio(24Na) en elhombre; los estudios de la función tiroidea tienen comoan­tecedente la preparación de un isótopo radiactivo descubier­to por Fermi en 1934; en 1937 Hertz, Robertsy y Evans lo usa

1281)era muybaja; Hamilton lo obtuvo de ciclotrón pero su cortorOn en conejos,pero la pureza nucleídica del iodo-128 (

período de semidcsintegración (25 minutos) era un factor li­mitante en su utilización. Seaborj y Livingood obtuvieron, en

131I), con un1938, un nuevo isótopo del iodo, el iodo-l3l (período de semidesintegración adecuado,y desde entonces seha convertido en el isótopo más utilizado en estudios biolggicos.

Hamilton y Berkeley lo usaron en 1940 en tratamientos dehipertiroidismo; en el mismoaño Hertz, Roberts, Chapman,Lvans, Seidlin, Marinelly y Oshry en cáncer diferenciado detiroides. Cabe aclarar que aún se empleaba comometodologíade detección el contador de Geiger-Muller.

Pero aún faltaba el descubrimiento que cambiaría el des­tino del rmundo: Otto Hahncreó la teoría de la fisión ató­mica mediante la cual L.Heitner y R.D.Friesch consiguieronla fisión del uranio mediante neutrones lentos en 1939; enChicago.D.Fermi demostró en 1942 la reacción en cadena ycrcó el primer reactor nuclear experimental. Esto es sumamen

Page 17: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

te importante dado que este sistema controlado de reacciónen cadena es productor de numerosos radioisótopos empleadosen biología.

Es numerosa la cantidad de nucleïdos aislados, así elcobalto-50 (60Co),con mejores condiciones terapéuticas queel radio,es utilizado desde 1948 en tratamientos de cáncer.

L1 tecnecio-99m ( nTc),descubierto por Segré y Seaborgen 1938,tuvo que esperar más de dos décadas hasta que el dgsarrollo de la radiofarmacia y la instrumentación tornaranpropicio su uso y lo convirtieran en lo que es en la actua­lidad:"e1 nucleïdo más ampliamenteutilizado en el diagnós­tico por imágenes" .

Conel iodo-125 (1251) ocurrió algo similar, descubier­to en 1946 fue necesario que pasasen 13 años para que RosalynYalow y Salomon Berson lo emplearan en su ensayo de insulinabasado en la unión competitiva con anticuerpos, inagurandola era del radioinmunoanálisis.

Concordantementea estos hallazgos la electróniéa aportaba su avance lo cual permitió reemplazar el detector deGeiger-Huller por otros más adecuados. La cristalografïa ju­gó un papel importante al obtener cristales los cuales¡gra­cias a su elevada densidad y transparencia,tienen la cuali­dad de absorber fotones y producir destellos de luz; Kallmana,en 1947,construyó'el primer detector de centelleo utilizan­do para ello un cristal de naftaleno acoplado a un fotomul­tiplicador que transforma los destellos luminosos en señaleseléctricas suceptibles de ser amplificadas. Hofstadner, en1948, logró una eficiencia mayoral construir cristales deyoduro de sodio activados con pequeñas cantidades de talioadicionado durante el crecimiento; este es desde entoncesel detector por excelencia en biología y medicina nuclear.

En 1951, Benedict Cassen creó el primer gamágrafo linealen el cual el pulso originado en el fotomultiplicador eraaplicado a una pluma inscriptora que lo registraba en un pa­pel figura 1), en 1956 se reemplazó por película fotográfi­caltécnica utilizada aún hoy en día.

Page 18: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Graficador

ADetector

Amplificador

(figural)

Page 19: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-17­

Hal Anger, gracias a su condición de físico nuclear,electrónico y óptico, fue el inventor de la cámara gammapara la obtención de imágenes rápidas sin necesidad de "ras­trear" el área de interés (figura 2). Recién en 1962 la cá­mara gamma,creada en 1958, comenzó a utilizarse clínicamente.

En esta suscinta historia se han destacado los aconte­cimientos más sobresalientes que condujeron a la posibili­dad de desarrollar el presente trabajo.

Page 20: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Detector

Amplificador

Computadora

(figura2)

Page 21: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

002w HUMW>OHOZHWWzcormywmm

Page 22: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-20­

(ZCDPJSSJIIDEBEQZÁCJLECDPQIEES PJLJCZIAIEIÁIÏEEES

1.- INTERACCION DE LA RADIACION GAMMACON LA MATERIA

Las radiaciones electromagnéticas como los rayos gammay los X no producen ionización apreciable en su paso a tra­vés de la materia; por esta razón, en un tubo de Geiger­Muller que funciona debido a la ionización del gas que con­tiene, los rayos gammason detectables con muybaja eficien­cia (aproximadamente el 1%).

Para estas radiaciones es necesario emplear otro meca­nismo de detección basado en una respuesta diferente a losproductos originados en las distintas formas de su interac­ción con la materia, estos efectos son:

1.1.- Efecto Fotoeléctrico

Ocurre cuando el fotón cede totalmente su energia aun electrón ligado del medio con el cual interactúa. La energía inicial del rayo gammase transforma en energía cinéti­ca del electrón, menos su energia de unión según la fórmulasiguiente

Ec(máx) h°v _ m

Siendo h la constante de Planck,v la frecuencia dela radiación y mla energía neCesaria para arrancar al elegtrón de su órbita.

La absorción fotoeléctrica ocurre preferentemente enlas capas electrónicas internas, no con electrones libres;si el fotón posee energía mayor que la energía de unión delos electrones de la capa K, aproximadamente un 80%de losefectos fotoeléctricos tendrá lugar con electrónes de es­ta capa. Debido a la reacomodación de electrónes que sufreel átomo se produce la emisión de rayos X característicos.

El efecto fotoeléctrico es el que predomina a bajasenergías.

Page 23: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

1.2.- Efecto Comoton

En éste el fotón transfiere sólo una parte de su energía a un electrón libre o ligado, desviándolo de su direc­ción original. El electrón dispersado pierde luego su energía a partir de procesos de ionización, mientra que el ra­yo gamma.puedeescapar del medio e interactuar nuevamente.

Electrón dispersado

h .i ' ¡a\VAV¿\'/\v/'\ 4;I

Fotón incidente

Fotón dispersadofigura 3

La figura 3 muestra una representación del efecto Compton.La energía del electrón dispersado puede derivarse a partirde las condiciones de conservación del momento, y es:

E: (1 — cos ó)2

c Ey(l - cos ó)+ m.c

Dondem es la masa en reposo del electrón y c la velgCidad de la lúz (m.c2 es igual a 511 KeV) . De esta expre­sión surge que la distribución de energía de los electronesque sufre una dispersión del tipo Comptonva desde un valorcero, para 9:0 , hasta un valor máximo, Emax, cuando Ó=180°Este máximo es el llamado "borde Compton" .

Page 24: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

En este caso también existe reacomodación orbital delos electrOnes y la concecuente emisión de rayos X carac­terísticos.

1.3.- Formación de Bares

Cuando un fotón interactúa con el campo coulombianodel núcleo atómico, el fotón es absorbido por este campoysu energia se convierte en dos partículas: un electrón yun positrón, que se emiten desde el mismositio y con dis­tintas energías y direcciones que dependen de la energíadel rayo gammaincidente. Para que este proceso de conver­sión de energía en más tenga lugar, el rayo gammaincidentedebe tener por lo menos una energía de 1,022 KeV, es decirel equivalente de un electrón y de un positrón.

La energía enexceso, de los 1,022 KeV, de los fotonesgammase transfiere en partes iguales al electrón y al po­sitrón comoenergía cinética de acuerdo con la fórmula si­guiente:

Siendo E_ la energía cinética del electrón y E+ laenergía cinética del positrón. Cuandoeste último ha perdido prácticamente toda su energía cinética interactúa con unelectrón y ambas partículas se aniquilan mutuamente comoEales, dando lugar a la formación de dos fotones gammaque salen del lugar de aniquilación en sentidos opuestos, siendola energía de cada uno de 510 KeV.

Page 25: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-23­

1.4.- Probabilidad de ocurrencia de los tres efectos

Para el efecto fotoeléctrico la probabilidad es mayorsi la energía del fotón gammaes de 0,5 MeV, y si el númeroatómico del material absorbente es alto. Con energías gammaentre 0,5 y 1,0 MeVla mayor probabilidad de ocurrencia espara el efecto Compton, sobre todo para absorbentes de nú­mero atómico bajo.

Cuando la energía gamma es mayor de 1,02 MeV, aumentala probabilidad de formación de pares, que se hace mayorcuanto más alto es el número atómico del material absorbente.

2.- FENOMENO DE CENTELLEO

Los detectores Geiger-Muller miden con alta eficienciaintrínseca la radiación beta, entendiéndose por eficienciaintrínseca la relación entre el númerode partículas o radiación detectada y el númeroque entra al detector. Esta efi­ciencia alcanza al 100%para los beta en el caso de contadores Geiger-Muller de ventana. Este mismosistema para radigción gammaes muy poco eficiente, 1 al 3% .

Existen sustancias que al ser atravesadas por un rayogamma,devuelven parte de la energía cedida por la radiaciónen forma de luz Visible o ultravioleta; por esta razón sedenominancentelleadores y el fenómenocentelleo o destello.En el seno del centelleador tienen lugar los tres efectosde interaccnfi1 gammacon ia materia ya descriptos. Los elegtrOnes emitidos, en cualquiera de los tres efectos, con dis­tintos valores de energía cinética, producenen el centelleador unaexcitaciónsecundaria que implica un pasaje de suselectrones orbitarios a niveles energéticos más elevados,comoresultado de la disipación de energía provocada por elpasaje de partióulas cargadas. Las sustancias centelleado­ras poseen la característica dedesexcitaciónen forma prac­

Page 26: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-24­

ticamente inmediata (microsegundos), fenómenopor el cual,el electrón elevado a un nivel de energía mayor vuelve rá­pidamente a uno inferior y la energía liberada se emitecouo un fotón. A mayor energía del rayo gammaincidente,mayor será la energía cinética del electrón emitido en suinteracción con el centelleador.

3.- TIPOS DE CENTELLEADORES

En una primera aproximación es posible diferenciardos grupos : los inorgánicos y los orgánicos; los primerosson cristales ‘ünicos de gran tamaño y los segundos son co­munmentepolímeros disueltos en solventes orgánicos o embe­bidos en materiales plásticos.

Tambiénse los puede clasificar en base al tipo de ra­diación para cuya detección se utilizan. Así, para radia­ciones gammase usan cristales inorgánicos sólidos, por ejemplo NaI, KI ó CsI, a los que se incorpora, en cada caso,una pequeña cantidad de TlI comosustancia activadora paraobtener mayor eficiencia en la producción de fotones. Parapartículas alfa se puedenutilizar cristales de ZnSactiva­dos con Ag. Para partículas beta se usan centelleadores or­gánicos, comoel antraceno o el p-terfenilo, que pueden em­plearse tanto en forma cristalina comodisuelta; éstos norequieren la presencia de sustancias activadoras sino que,por el contrario, deben poseer una gran pureza química. Es­tos también se emplean para impregnar poliestireno o polivi­niltolueno,constituyendo de esta forma los "centelleadoresplásticos" .

Todos los centelleadores deben cumplir con el requisitode ser transparentes a su propia radiación.

4.- CONTADORES DE CENTELLEO

Son detectores que convierten los fotones emitidos enladesexcitación<de los centelleadores en impulsos de tensiónregistrables.

Page 27: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-25­

En esencia estos sistemas constan de dos unidades; lade detección y la de medición (figura 4)

NaI(Tl)

Potomulti­ plicador. "1" Preamplificador"2" Amplificador lineal"3" Atenuador"4" Analizador"5" Registrador

IUNIDAD DE DETECCIÓN

I

l

I

I

l

I

"lll __l_ "2|! —" "3" '—- "4|! }—|I5||I

I

l

I

l

I

I

l

l

|

g UNIDAD DE MEDICION

(figura 4)Para medir la radiación gammase ha utilizado un cristal

de yoduro de sodio,activado con talio,el cual distorsiona lared del cristal,durante su crecimiento,dándole la caracterigtica de centellear a temperatura ambiente.

Estos cristales, la mayoriacilindricos, están cubier­tos con una lámina de aluminio, salvo en una de las bases en 1a

que existe una ventana de vidrio. La cara interior del alumi­nio, en contacto con el cristal, posee una capa de óxido demagnesio que aumenta la reflexión de la luz hacia el interiordel cristal.

Observando el esquema de la figura 4¡se ve que el cristal es seguido por el fotomultiplicador; éste es fundamentalmenteuna célula fotoeléctrica constituida por un fotocáto­do, una serie de dinodos, un sistema óptico-electrónico queguia los electrones de un dinódo al vecino que posee un po­tencial mayor y un ánodo donde es liberada una corriente deelectrones que dará origen a un pulso de tensión o señal.

Comoregla general ocurre que a mayor tensión aplicadaal fotomultiplicador se logrará mayormultiplicación de eleg

Page 28: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-26­

trones, en su paso por los dínodos, más se liberarán enel ánodo, y mayor será la señal o pulso.(fiqura 5)

La función del preamplificador es aumentar la alturade los pulsos pequeños, provenientes del fotomultiplicador,lo suficiente comopara que no se anulen en el circuito elégtrico que los lleva a la unidad de medición.

El resto del equipo solo cumple la función de mediciónde las señales emitidaSJDudiendoclasificarlas registrandosólo las deseables y atenuando el resto.

5.- NUCLEIDOS CON RELACION GENETICA

Existen muchoscasos en los cuales una sustancia radiagtiva da origen a otra que también es activa. En estos casoses común llamar a la primera de ellas"madre" de la segunda,a la que se denomina "hija" .

X1——>X2—& X3 (estable)

siendo:

X sustancia "madre" que desintegra con unnperíodo T1.X2 sustancia "hija" que desintegra con un período T2.X3sustancia estable.

La velocidad de formación de átomos de la hija estarádado, por la diferencia entre la velocidad de desintegraciónde la madre y la velocidad de desintegración de la hija.

dN:2— = A N - A . Ndt 1 1 2 2

dN— + A N — A N = 0dt 2 2 l 1

dN —A t2 1

+ AZNZ - A1N1,0 e - 0

Page 29: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Dínodos Jr

I1:9 700 vl

+ 600

+ 500

400

300

200

100

:átodo OI+

__4¡__/vx__o.__A/\._n__/\A.—J,__JV\_..0_AA._4¡__A/\

AmFotones .¡¡H

(figura 5)

Page 30: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-28­

siendo:

N2 número de átomos hija al tiempo t.x constante de desintegración del nucleído madre.

N número de átomos madre al tiempo t.1

lA2constante de desintegración del nucleïdo hija.

31,0 número de átomos madre al tiempo t= .La resolución de la ecuación lineal diferencial nos

permite calcular el númerode átomos hija en presencia desu madre a cualquier tiempo t.

A -A t -A t —A2tN = -—l—-.N (e 1 - e 2 ) + N . e1,0

Az-Al

siendo:

NZ,0 número de átomos hija al tiempo t=0 .Si al tiempo t=0 no hubiera átomos hija, por haber si­

do eliminados por algún proceso químico, por ejemplo elución,se elimina el último término de la ecuación el cual representa el aporte de átomosde la hija , la ecuación resultantees entonces la siguiente:

A —A1t -A2t- e )

Considerando los periodos de semidesintegración resulta

2 -ln 2.t/Tl _ e-ln 2.t/T2)

donde:

A2 es la actividad de la sustancia hija, a un tiempot, formada a partir de la madre.

Page 31: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-29­

T1} -A1t _ n-Azt)A = A (e e

2 A _A 1,02 1

donde:

Al 0 es la actividad de la sustancia madre a un tiem­I

po t=0.

T1 -1n 2t/T -ln 2 t/TA = -——-—-—- . A (e 1 - e 2)

2 T _ T 1,01 2

En el instante en que la hija se separa de la madrecomenzará a caer con su propio período de acuerdo a:

e-ln 2t/T2

donde:

A2 Oes la actividad de la hija en el momentode sepa­lrarla de la madre.

5.1.- Condiciones de eguilibrio

Si se tiene un par madre-hija en el cual el período dela madre es mayor que el de la hija, e inicialmente la ma­dre está libre de hija, se observa que la actividad de lahija y la relación de actividad madre-hija crece con el tiempo hasta que llega a un momentoen que esta relación perma­nece constante. A partir de este instante se dice que el parha entrado en equilibrio y si la relación Tl/Tl-—T2es mayor

Page 32: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-30­

que la unidad, se habla de equilibrio transitorio.Considerando la ecuación

A = ___¿___ . A (e-0,693 t/T1 -o 693 t T2 1,0 e ’ /2)

que dá la actividad de la hija a partir de la madre se observa que después de cierto tiempo el término ese hace despreciable frente a e­

- 0,693 t/T20'693 t/T1 momentoa partir

del cual la ecuación resulta:

TA = ___¿___ . A - e-0,693 t/T1

2 T _ T 1,01 2

T1A = ——————- . A

2 Tl- T2 1

A1: TI‘_T2A2 T1

Si consideramos que:

At = A1+ A2

se tiene que:T1

1 2

Es posible concluir entonces que:l.­ A partir del momentoen que el término e“ 0'693 t/TZ

- 0,693 t/Tl la hi_se hace despreciable frente a eja cae con el período de la madre.Unavez alcanzado el equilibrio transitorio se es­tablece una relación constante entre la actividadde la madre y la de la hija siendo la actividad dela hija mayor que la de la madre.Cuandola mezcla madre e hija entra en equilibriotransitorio, la actividad total de la mezcla caecon el período de la madre. (figura 6)

Page 33: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

4N

SB popmmv °/o

l

F.CDvu

g

r’vT1—vfi

192Horas

[1r7'uvlvI11

...il..124487296120144168

(figura6)

Page 34: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-32­

5.2.- Utilización de generadores

De una manera general podemos decir que el funcionamiento de un generador está basado en dos aspectos principales:

1.- La diferencia entre los períodos de semidesinte­gración del nucleïdo madre y el nucleído hija.

2.- La diferencia relativa de los coeficientes de digtribución de ambosen un soporte cromatográficoadecuado.

5.2.1.- Generadores de Mo-99/Tc-99m

El tecnecio es un elemento metálico perteneciente algrupo 7B, no existe comotal en la naturaleza y sus propigdades pudieron ser estudiadas, primero radioquïmicamente apartir del molibdeno 99 (99Mo)irradiado, en 1939, y luegoen cantidades ponderables en los residuos de la obtenciónde plutonio.

Se conocen 19 isótopos del tecnecio, con períodos desemidesintegración comprendidos entre pocos segundos y centenares de años y cuyos números de masa van desde 92 a 107;entre ellos los más importantes son los isótopos de pesomolécular 99, este posee un período de semidesintegraciónde 2,0.105 años. Pero existe otro isótopo, en el cual se centra prácticamente todo el interés por ser ampliamenteusadoen biología y medicina nuclear, se trata del tecnecio 99m(gngc) que posee las siguientes características:

1.- Emisor gammade baja energía (140 KeV).2.- Período de semidesintegración relativamente corto

(6 horas).El 99mTccs generado en el decaimiento radiactivo del

9930 (figura 7).El Ho, obtenido por irradiación neutrónica del óxido

H 98 . .de moliodeno ( M003), natural o enr1quec1do, o como produgto de fisión del uranio-235 (235U), se encuentra absorbido

Page 35: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

99

Mo (66,0 H)42—

0¿30

g? í 1 11¿í? 0,94 0,62 0,922

/ IVJ 0,78 0,74 0,41

V ° 0,513

J 0,37’ V 0,1811

Jl V99m 0,1427

Tc (6,4 H)

43 L V 0,1405

99 J J 0,Ï92Tc (2.105 años) I '

43

99Ru(estable)_44

(figura 7)

Page 36: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-34­

sobre un soporte de óxido de aluminio y todo el sistema em­9ngc producido porpaquetado en una columna de vidrio. El

la desintegración beta negativa del 99Moes eluído de lacolumna con solución de cloruro de sodio 0,9% bajo la for­

ma de pertecneciato de sodio (gngcO4Na); el 99Hoquedaretenido en el soporte cromatográfico volviéndose a repetirel ciclo.

Otros métodosutilizados para obtener el pertccneciatode sodio, consiste en la extracción con metiletilcetonade soluciones de molibdato fuertemente alcalinas, o bienpor sublimación a partir del óxido de molibdeno,metodologïála cual se basa en que el pertecneciato sublima a una tem­peratura inferior que el óxido de molibdeno.

Page 37: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

CONSI DERACIONES F I S IOLOG I CAS

Y ANATOMI CAS

Page 38: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-36­

(ZCDPJESJIIDEBIRZXCZJZCDPJEEES IPJIESJICDIJCDCSJZCZZXES S?

ZXPJFXÜÏCDDGJZCZFXES

1.- HIGADO, SU FUNCIONAMIENTO Y EBODUCCION DEL JUGO BILIAR

El hígado, glándula digestiva, posee comoorigen embrignatio la región endodérmica del arquenterón. Su unidad ana­tómica es el lobulillo hepático,estructura cilíndrica de0,8 a 2,0 mmde diámetro y varios mmde largo; en un ser humano adulto existen aproximadamente 50.000 a 100.000 de es­tas unidades.

El lobulillo se componede varias capas celulares dis­puestas en forma radiada a partir de una vena central, cadauno de estos rayos se denomina "trabécula hepática" y estácompuesta por no más de dos filas de hepatocitos, entre és­tos corren los canalículos biliares que al irse anastomosando van dando origen a los conductos biliares y finalmenteel conductobiliar principal. Resulta así que los hepatocitos quedan expuestos por un lado al flujo sanguíneo y porel otro a los canalículos biliaresldefiniéhdose así un flgjo sanguíneo y uno biliar.

Los sinusoides venosos, que emergen de la vena centraldel lobulillo(figura 8) , se encuentran tapizados por dostipos celulares: las células endoteliales y las de Kupffer.Su función es totalmente distinta; así resulta que mientraslas células de Kupffer fagocitan elementos no comunesalplasma sanguíneo las endoteliales poseen poros muyamplios,del orden de un micrón, por los que pasan sustancias plasméticas, aún proteínas.

Por debajo del endotelio se encuentra el espacio deDisse que limita internamente con los hepatocitos.

El papel que cumple cada una de estas entidades en labiodistribución de un radiofármaco será discutida en el ca­pítulo correspondiente.

En los cordados emergen del hígado dos conductos, unodel lóbulo derecho y otro del lóbulo izquierdo que al unirse conforman el conducto hepático.

Page 39: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

J\ “.949;{Elaoa pïnuéA

Conductobiliarprincipal

F-i

(U'r-ír-i'HQ Sa

G.)

O (Hr-i LH:3- Cl.O :5

\r'í Mr-í .rd (DC1 "U

IU rU

U C) 'rd.,_¡ r-I44 :1

VU 1-4O4 8Q)G) C.)

rCJ

¡’U

r-i."JU

‘(D.QIUL

E4

OU)O

.—-I ¡11

r0 NL4 >

+4í: (L‘C)? .’Ü

(J 'r-1O

rd UJC. 'J<1) -C.> 'H

‘03ï(figura8)

Page 40: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-38­

La vesícula biliar, que almacena la bilis segregadapor los hepatocitos, es un órgano piriforme de cuya partemás estrecha emerge el conducto vesicular o cistico que seune al conducto hepático para formar el conducto biliar c9mün o colédoco el cual desemboca en el duodeno (figura 9)­

A diario el hígado produce 600 a 800 ml de bilis y siconsideramos que el volumen vesicular es de 40 a 70 ml esevidente que toda la bilis elaborada no podria almacenarseen ella; sin embargogracias a los procesos de reabsorciónde agua, Na+, Cl_ y electrolitos de bajo peso molecular elcontenido vesicularva. concentrándose y enriqueciéndose ensales biliares y otros componentes;el pHoscila entre 5,6y 7,0 .

El colédoco, poco antes de su llegada al duodeno, seune al conducto pancreático principal o conducto de Wirsungoriginando una dilatación, la Ampollade Vater, en la cualse observa que la desembocaduracoledocal posee un esfíntermuscular denominado de Oddi.

El riego sanguíneo hepático posee dos origenes, unoel aportado por la arteria hepática y el otro el proveníante de la vena porta,que conduce la sangre desde el tubo digestivo y bazo,la cual es particularmente rica en hidratosde carbono y proteínas.

Mediante el empleo de bromosulftaleína se logró calcular este flujo hepático el cual resultó de 800 a 1.000 ml/min.

En los diferentes vertebrados se encuentran modifica­ciones del modelodescripto; así resulta que suele ser ma­yor tamaño en los herbivoros que en los carnívoros; los doslóbulos hepáticos suelen subdividirse originando otros máspequeños llegando hasta siete lóbulos. Otra variación esla carencia de vesícula biliar en algunos roedores, cetáce­os, algunos artirodáctilos y todos los perisodáctilos.

2.- FUNCIONAMIENTO DE LA VESICULA BILIAR

Son condiciones necesarias para que ocurra el vaciamien­to vesicular:

Page 41: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Conducto Hepátlco

7/”7/7/7/

Il

I'M/I ColédOCO

lDuodeno

’71"I.

Conducto Pancveatlcoo ., .

"‘ Z. \u. \\1. ..... ' xx x"-., I Mix \ \ .

- 'g a x ‘ "x “.x \ xI ,3: ‘ ._ 93 “O ‘ \\ K. \

D ‘ \\

"¡0' ,Ïx x \ ‘ a ­a . o N - \ e r

‘ “.3 ‘3 . \ \ ­..., H x o .‘.‘ -.. u “ÑÏ .- v».o .0. \ ’ '4 ¡n'

bou'v' a a o. ¡ í ¡.--\, ..¿1I__.,-"- ' .o'-.‘.- .""v.-.«v. -o u.." v-ú. ‘ Gr.0.l" I .‘ .1... ‘. UI: ’ O.. -,:. -I_..¡-"‘s í"...'.,ua ., 4-... u... ,.. n .1: -. .o ..¡-, o _ . ¡o o.I‘c l', “.1 .. .n ‘‘ .a. _ ".¡.o 0'" 'u .'-.¡..x"l _oal. s,-,. .,‘. . .' . . u. v . .

o . .H “n ¡‘ : .N'a 'IO. A .J. ,. .I'," .'- ' '­.... - 9)‘ a

‘ -p (flgura.

Page 42: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-40­

Esfinter de Oddi relajado permitiendo así el librepaso del contenido biliar desde el colédoco al duodeno.Normal contracción vesicular generando una onda quepermitirá el desplazamiento de su contenido a lolargo del colédoco.Liberación de colecistoquinina, a nivel de la porción superior del intestino delgado, ante la pre­sencia de ácidos grasos en esta zona.Control neural, éste es muy leve dado que aün desner­vada se observa la contracción y vaciado de la misma.

Está ampliamente documentada la acción no enzimáticade la bilis y su función emulsionable de moléculas lipïdi­cas. Asíduodenal

1-­2.­

3.­

4.­5.­6.­

10.­

es que la presencia de ácidos grasos en la regiónse traduce en una rápida serie de eventos.Ingreso de las sustancias lipídicas al duodeno.Liberación de colecistoquinina por la mucosaintestinal.Acción de la hormonaa nivel de la vesícula biliarprovocando su contracción.Estimulación vagal.Inhibición del esfinter de Oddi.Suba del peristaltismo coledocal facilitando lallegada de la bilis al duodeno.Entrada de la bilis y jugo pancreático en el duo­deno neutralizando el quimo.Acciónde los ácidos biliares, taurocólico y gli­cocólico con agentes tensioactivos aniónicos.Aumentodel peristaltismo duodenal lográndose laíntima distribución de los lípidos en la fase acugsa contigua.Hidrólisis lipídica.

Page 43: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-41­

3.- JUGO BILIAR

3.1.- Componentes

Es posible identificar dos grupos, entre los primerosestán la creatinina, glucosa, colestirina, Na+,Cl‘ y K+;entre los segundoslos ácidos biliares y la bilirrubina.

Al primer grupo de sustancias se las puede también clgsificar comoaquellas que su concentración, en el jugo bi­liar difiere poco con la plasmática, mientras que a las sggundas se las caracteriza por estar varias veces más con­centradas en el jugo biliar que en el plasma.

3.1.1.- AcidosBiliares

Las sales biliares son producto del metabolismo de loshepatocitos y su precursor es el colesterol. Se han aisladocuatro ácidos, en la bilis humana, en ellos no existen do­

bles enlaces y todos los grupos oxihidrilos poseen configuración alfa, razón por la cual no precipitan con la digitgnina; los anillos A y B son de configuración cis o normal.Los ácidos son el cólico, desoxicólico, litocólico y que­nodesoxicólico (figura 10)ninguno de ellos se encuentra enforma libre sino que se conjugan con glicina y taurina pormedio de una unión amídica,originándose asi el ácido glicgcólico y el ácido taurccólico(figura 11) y su relación esde 3:1 .

Las sales biliares no se pierden una vez que han sidoutilizadas por el organismo, por el contrario son retomadaspor el hígado y recicladas por los hepatocitos, este procgso se denominacirculación enterohepática.

3.1.2.- Bilirrubina

El otro componentedel jugo biliar que es de intéres

Page 44: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

OH CH3

CH‘CH- -—COOH2 CHZ

Acido Cólico

Acido Desoxicólico

CH

I 3

CH—CH—CH—COOH2 2

{KB}¡40 Oki Acido Quenodesoxicólico

CH“J

en CH-CH-CH—COOH2 2

HO AcidoLitocólico

(fiaura 1°)

Page 45: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

GlicingM

I-IzN-CH—COOHHN-CH-CH-SOH

22223

OHÏH3OH

HI

—CI-I-CH-CH-C-N-CH—-COOH

222 AcidoGlicocólico

.OH

CH”CïH

II

H?IJ \ CH-CH-CH-C-N-CH-CH—SOHCD22223

AB

AcidoTaurocólico

HOOH

(figura11)

Page 46: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

a los fines de este trabajo es la bilirrubina, productode la descomposición de la hemoglobina.

Cuandolos glóbulos rojos han terminado su vida útilmimembrana plasmática se rompe y la hemoglobina conteni­da en ellos es liberada y fagocitada por las células ret;culoendoteliales donde se desdobla dando dos unidades "Hem"y "Globina" .

El anillo Hem(figura 12) es abierto a nivel del puente alfa-penteno transformándose en una cadena recta de cuatro núcleos pirrólicos, sustrato a partir del cual se sintgtiza el pigmento "Biliverdina" que pronto se reducirá a"Bilirrubina" la cual es liberada progresivamente al plas­ma donde se une a las proteínas plasmáticas, principalmente albúmina, siendo de este modotransportada hacia el hïgado donde acaba por ser absorbida en el interior de las cé­lulas hepáticas, donde la bilirrubina se separa de su ca­rrier proteico y se conjuga con otras sustanciaslconVirtiéÉdose en soluble.

El 80%se conjuga con ácido glucurónido (lo que requigre la enzima glucuroniltransferasa) dando el glucurónidode bilirrubina, un 10%con sulfato originando el sulfatode bilirrubina y el 10%restante se conjuga con un grannúmerode otras sustancias solubilizantes. En estas condi_ciones de solubilidad la bilirrubina es eliminada con labilis.

Ya en el duodenoy durante su recorrido intestinal elglucururónido de bilirrubina es transferido, principalmen­te por acción microbiana, a la forma de "Urobilinógeno"parte del cual es reabsorbido por la mucosaintestinal vol­viendo al hígado donde es nuevamente reciclado.

Si la vía de eliminación es la renal el producto finalserá el urobilinógeno, en cambio si son las heces será laestcrcobilina(figura 13).

Page 47: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Grugo "Hemo"

F.“mas —<:-"\:.1c—t¿/'

Esgueleto de los pigmentos biliares

COOH COOH

H 2 CH2

CH“ CH CH

. Í 1 , l l

HO/\N/ CH N/_C‘-}2

H2

ÉHZ C H3 CH3

CH——N O

Molécula de Bilirrubina

(figura 12)

Page 48: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

PLASMA

Glóbulos rojos frágiles

L—{Éistemareticuloendotelial7

rrubina unida a la proteína1

Bili

Hígadoü

Glucurónído de bilirrubinq‘ ñ _ _ —-—-B.S\_ _ a —ü "" \

Urobilinogeno 7\ zfi

_jsoluble)

I

I

’_________..

III

IP

B.S\\\\\*Absorbido‘V

Urobilinógeno

Acción bacteriana

UrobilinaUrobilinógeno(estercobilinógeno)

Oxidación

Urobilína(estercobilina)

CONT.INTESTINAL ORINA

CU mA

8.5 Bílirrubina Soluble

(fiqura 13)

Page 49: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

3.1.3.­

La palabra griega “ihtercs” sedes", eSpecie de nurón con ojos

-47­

Ictericias

deriva del tórmino “ictiamarillos brillantes. la piel

, y aún en grado mayor las escleras, tienen afinidad par­ticular por la bilirrubina circulante.

Cuanlo la concentración sórica de bilirrubina conjuga­da o no conjugada excede los límites normales, suele mani­festarse

Las1'­

4.­

la ictericia clínica.causas más corrientes son:Mayorhemólisis de los glóbulos rojos "ictericiahemolïtica" . En ésta no existe alteración hepáti­ca pero los hepatocitos no alcanzan a conjugar.tagta bilirrubina comose forma, por lo tanto el tenorde bilirrubina unida a proteínas plasmáticas es al­to.Obstrucción de los conductos biliares o daño hepá­tico "ictericia por obstrucción" , así la bilirru­bina no puede ser eliminada hacia el intestino . Enesta patología la producción de bilirrubina es nor­mal y a medida que va ingresando al hepatocito vaconjugándose y es volcada al torrente sanguíneo probablementepor rotura de los canalículos biliaresaltamente congestionados,resultando que la bilirrgbina sérica es, en su mayoría, del tipo soluble.

EXCRECION BILIAR

4.1.- Variables gue la regulan

Los metabolitos hepáticos son secretados al plasma, aljugo biliar o bienuquedan retenidos en los hepatocitos.

Esta excreción biliar está regida por variables talescomo el peso molecular del compuesto, su polaridad y su es­tructúra molecular.

Page 50: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-48­

4.2.- Peso Molecular

Braver postula que existe un límite máximopara la ex­creción biliar, asi la inulina, cuyo peso molecular estápróximo a los 5.000, no es excretada; esto también ocurrecon las moléculas proteicas. Un peso molecular de 400 esfácilmente excretado por este sistema.

4 3.- Polaridad

Los agentes hepatobiliares óptimos son los aniones, cationes y moléculas no ionizadas que contienen en su estruc­tura grupos polares; este grupo puede ser un ácido carboxi­lico o sulfónico, o bien grupos amoniocuaternarios.

Comoejemplos es posible mencionar al sulfatiasol y alN-4-acetil derivado del sulfatiasol que son pobremente ex­cretados por la vía biliar pero cuando se reemplaza el gru­po acetil por un succinil se aumenta considerablemente laexcreción.

4.4.- Estructura Molecular

Para aclarar este punto es conveniente mencionar a14-hidroxifenil glucurónido que sufre un incremento del 60%al 90%en la excreción biliar cuando se introducen en sumolécula dos grupos oxhidrilos. Otro ejemplo es el sulfatiasol el cual aumenta su excreción biliar del 4%al 19%si seincorpora un grupo ftalil y puede alcanzar hasta un 70%sise sustituye el fenilo por un ciclohexano.

Page 51: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

EVALJUACION DE LA FUNCION

HEPA'I‘OB I L I AR

Page 52: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

I3\/}\IJLJZ\(3]IC)PJ [DEE IJZX IPLJPJCZJICDPJ

PíEEI’FXÍTCDI3IEILZIZÁIï

1.- SUSTANCIAS RADIOPACAS

Desde hace años los estudios de comportamiento vesicu­lar se realizan con estas sustancias. A continuación se men­cionan algunas de ellas y sus principales características.

1.- 3,3'-(adildiimino) bis 2,4,6 triyodobenzoico.Tambiéndenominado "yodiparina", su administraciónprovoca sensación de calor, presión abdominal, naü­seas y vómitos.

‘ <..> <..>

NH- C—— C — —( H2)4 C HN

I I l I

COOI-I COOI-I

2.- Acido3-(4 hidroxi-3,5-diyodofenil)- a-fenil pro­piónico.El "ácido yodoalfiónico" provoca, luego de su admi­nistración dolores en la micción, naüseas, vómitos,diarreas, dolores eólicos intestinales, cefaleas,sensación urente en el esófago, prurito generaliza­do, sequedad en la boca, debilidad generalizada yflatulcncias.I\_

Ho CH-Cl-I-COOH\ 2/ /\l

3.- Acido[3«amino—a—ctil—2,4,6-triyodohidrocinámicq.El"ácido yodoyanoico o telepaquc" cs el más utilizado en colccistografía dada su baja toxicidad.

Page 53: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

CH-CH-COOH\ / 2 I/NH I 2 5

24.- Acido[a-etil 3 hidroxi-2,4,6 triyodohidrocinámicd.

El ácido "yodofenoxico" se administra vía oral permitiendo la realización de estudios colecistográ­ficos; la toxicidad es baja a pesar de los efectoscolaterales tales comonaúseas, vómitos y diarreas.

I- / -CH2-(IIH—-COOH\I c I-I25

OH I

2.- UTILIZACION DE RADIOTRAZADORES

Desde 1923 el rosa de bengala(figura 14)" era empleadoen los estudios de limpieza plasmática, lo mismoocurría des­de 1925 con la bromosulftaleïna(figura 15).

Ln 1955 Taplin, Meredith y Kade marcaron co%;1l el ro­sa de bengala y Tubis en 1961 hace lo mismo con la bromosulf­taleína; a pesar de esto recién en 1965 Harvey y Burke publican sus primeras experiencias en estudios de imágenes de hí­

1311.gado y de las vias biliares empleandoel rosa de benqala­

2.1.- Rosa de Bengala x Bromosulftaleina (1-131).El iodo es un componente no estructural de la molécula

de bromosulftaleïna, éste reemplaza. al hidrógeno duranteel proceso de marcación el cual se realiza mediante la técnica de cambio de pñ,controlándose la pureza radioquímica porcromatografía ascendente en ITLC(SG)utilizando una mezclade cloroformo y ácido acético (9:1) comosolvente de corrida.

Page 54: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-52­

Cl

Cl Cl

OCl COONO

1/ Y)I

/ 0/ ONGI 'Rosa de Ben ala

(figura 14)

BrBr Br

GBr ïo

////O/CHO OH

503m SO3N0Bromosulftaleína

(figura 15)

Page 55: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

La bromosulftaleïna, en el plasma, utiliza a la molé­cula de albúmina como transportador y en una menor propor­ción a la l alfa lipoproteína; esta unión es destruida enel citoplasma de los hepatocitos.

La bromosulftaleína junto con el rosa de bengala, elverde de indocianina y la bilirrubina compiten en el meta­bolismo hepático y es así que la presencia de uno de ellosinteractúa sobre la eliminación del otro.

La vía de metabolización seguida por la bromosulftaleína y el rosa de bengala se puede esquematizar de la siguiente manera (figura 16).

1.- Amboscompuestos se unen a las proteínas plasmáticas durante su tránsito plasmático.

2.- La bromosulftaleína al ingresar al citoplasma delhepatocito interactua con el sistema microsomalhepático conjugándose con el glutati6n¡eliminánd9se así en la bilis.

3.- Ademáspuede unirse a la cisteína y a la glicinaeliminándose en este caso bajo la forma de bromo­sulftaleïna-cisteína-glicina o bien comobromosulÉtaleína-cisteína.

4.- Por su parte el rosa de bengala es eliminado sinmetabolizar lo cual puede ocurrir también con labromosulftaleína.

2.2.- Quelatos del tegggcio (Tc-99m).

La utilización de compuestos iodados se encontraba li­mitada por las características fisiCOquímicasdel nucleído

131(

el tipo de radiación emitida (beta negativa de 0,6 KeVyI)dado su período de semidesintegración de 8,02 días, y

gammade 364, 637 y 284 KeV). La actividad a administrar está limitada por la dosis de radiación que involucra la mis­ma con lo que disminuye notablemente la calidad de las imárgenes obtenidas. Así al administrar 300 “Ci de rosa de ben­gala-131I en un-ser humanode 70 Kg de peso corporal la dosisabsorbida por unidad de actividad administrada expresada co­

Page 56: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

SANGREIIEPATOCITOSBILIS

Z-l.L.——)R.b-ALBUMINÏ‘.>R.B;R.13

DSP-GLUTATION——-—-i-35P-GLUTATION

15.S .P-——-)B .S .P-ALBUMINA

BSP“CISTEINA-GLICINA—°'BSP-CISTEINA-GLICINA

HPSP-CISTBINA——->BSP-CISTEINA

R.B=RosadeBengala.U.S.P=Bromosulftaleína

(figura16)

Page 57: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-55­

mo mrad/ uCi es en ovarios 1,6 , en testículos 0,14 , en mé­dula ósea 0,32 y en hígado 0,8.

Las investigaciones tendieronrentonces a lograr un agegte de visualización hepatobiliar marcado con un nuclcído deadecuadascaracterísticas fisicoquímicas¡lo cual permitieseadministrar una dosis adecuada; este nucleído es el tecne­cio (gngc).

Una propiedad sumamenteparticular de este isótopo essu facilidad para unirse a diversos compuestos, para elloel nucleïdo debe encontrarse en uno de sus estados reducidos;este principio es la base de su utilización en biología ymedicina nuclear; es por esto que se han desarrollado diversas metodologías para lograr su reducción. Así tenemos alHCl (concentrado), SCH_, C13Fe/ácido ascórbico, Sn++,c1 Sn.2 n o, Fe3+, un2 2 4electrólisis o algunos:solventes orgánicos.

Na, resinas de intercambio aniónico,

Estos procesos de reducción son complejos y pueden lo­grarse una gran variedad de productos de reacción, tales

3+ 4+ H 5+ 6+como Tc , Tc , lC y TcEl término quelato proviene del griego "chele" (garra);

los que poseen en su estructura átomos de 99mTcson de ampliautilización en biología y medicina nuclear.

Los quelatos del 9 mTc se emplean básicamente para laobtención de imágenes de tres sistemas de órganos.

a.- Renalb.- Oseoc.- Hepatobiliar

Los primeros incluyen a compuestos tales comoel etilendiaminotetracético (EDTA),el dietilentriaminopentacético(DTPA)(figura 17), el manitol con gelatina, penicilina acetazolamida, caseidina,citrato, tetraciclina, inulina, ácido2,3 dimcrcaptosuccínico (figura 17-A), glucoheptonato (figura 17-B) y gluconato de calcio (figura 17-C).

Los segundos son,en general,derivados fosforados; asíes posible mencionarel tripolifosfato, polifosfato, piro­fosfato de sodio (figura 18-A), metilendifosfonato (figura18-3), hidroximetilendifosfonato (figura lB-C), iminodifos­

Page 58: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-56­

fonato (figura 18-D), hidroxietilidendifosfonato (figura 18-E)entre los más destacados.

Del último grupo se presenta una especificación mayoren el punto 2.3 dado que constituyen el objetivo centralde este trabajo.

2.3.- Quelatos con afinidad hegatobiliar2.3.1.- Piridoxilidenglutamato

Entre estos se encuentran el piridoxilidenglutamato oP.G (figura 19).

HOOC- CHZ- CH2-CH-COOH

()—C3=IZ—­

/ \HOH2C—C-<Iï fi-OH

HCk C-CHN// 3(figura 19)

Este es un metabolito de la Vitamina B-6, es la formabiológicamente activa que interviene en un gran número dereacciones enzimáticas diferentes.

La vitamina se origina en el hígado bajo la forma deésteres fosfato; éstos actúan comocoenzimas en reaccionesde transaminación, donáe el ácido glutámico se convierte enalfa cetoglutámico.

En presencia de un aminoácido, comoel glutámico, elpiridoxal forma, en condiciones adecuadas, una base de Schiffla cual se acompleja con metales polivalentes originandoquelatos.

El piridoxalglutamato forma complejos con el ión per­tecneciato a pH alcalino dando un complejo radiactivo quees captado por la vesícula biliar previo paso por los hapatgcitos.

Page 59: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

NGOOC-CHA /CHz-COO\

N-C H2—CH-N-C H-CH-N Cal 2 I 2 2 /

Noooc-CH2 (¿H2 CHz-COOCOONG

D.T.P.A (17)

COOl-l

¡+¿OH QOOH ïOOH

H-Cl-OH CHZO H l-lfi-S HH-g-OH n 7.8, c oo H

C H OH2 (17-A)

(17-C)

O/PO3N02 ¡4\C/P03H2/ \F>O3Nc12 H PO3l-I2

(18-A) (18-8)

HO-C —H HN

PO H \PO H H/ \Po H3 2 3 2 3 2

(18-D) (18-E)(18'C)

Page 60: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-57­

Si bien su estructura química no es conocida, lo misano rue sus rutas metabólicas, es evidente que el hígado esCl prinCipal órgano metabolizador y cuando su función seencuentra disminuida la vía de eliminación es la renal. Enla figura 20 se representan dos estructuras propuestas pa­

. . . . . 99mra estos complejos de piridOXilidenglutamato- Tc.

2.3.2.- Piridoxilidenaminados

Unamodificación de estos complejos lo constituyen losderivados del piridoxilidcnaminados, sintetizados por Katoy col.(1979) en Japón, siendo uno de ellos el 5 metiltrip­tofano. (figura 21)

CH3A —CHZ—(fH—c00HI 31H\ CH

H

HOH2C\ //' I OH\////\\CFí

(figura 21) N 32.3.3.- Derivados del ácido iminodiacético

El interés de este trabajo está dado por otro grupo deagentes con afinidad hepatobiliar, los N-derivados de ácidoiminodiacético.

Legber y col. son los primeros en lograr la marcacióncon gngc de un derivado, el ácido metil iminodiacético(BIDA) (figura 22)

/CI-lz— COOHCH3—N \

(figura 22) CH2— COOHSe lo experimentó en ratas wistar sacrificando los ani

malos a distintos tiempos post administración y midiéndose

Page 61: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

/// Cl3

¡4ocHg\\\l ‘\0‘H COH HQOH

2 c

J /;=oHN‘ sÑ“: o//o\\oCH

3

Comglejo Mononuclear (Estructura semejante al Rosa de Ben­gala)

\ _HOCH o

2 I

p_ HCOHHot“2 I \

r%%4\\ï///C‘\\N—CH-COOH ?<;;; :;;}:

Nñéï \\\ I l Th IC O- //////'o l///// Í

I l

H3 o——— ———ó ——————3

0

Comglejo Dinuciear ' Il/ \:(figura20) \(l)'//

Page 62: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-59­

la actividad remanente en hígado, estómago, riñones y ori"na. Así determinaron que el compuesto era prácticamenteeliminado del pool sanguíneo vía renal, 60%a los 30 minu­tos post administración.

A partir de estos resultados se comienza. a analizarla acción de distintos sustituyentes del grupo metilo delHIDA;así es que incluyen al 2 hidroxietil y el p-hidroxiracetofenona no lOgrándose disminuir la excreción renal.

Cuandose incorpora el ácido 2,6 dimetilfenilcarbomoilmetiliminodiacético el cual era extraído del torrente sanguíneopor los hepatocitos.

A partir de este compuestocomienzana sintetizarsetoda una línea nueva de quelatos con afinidad hepatobiliar.

Page 63: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

)MHUWHO.HJOMEmanquHUoroo H00m

Page 64: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

F\ESI)EEC317C)ES DGEEÍÏCDIDCDIJCDCBJICZCDES

1.- CONDICIONES DE TRABAJO

Se han considerado en los capítulos anteriores los fastores generales en el comportamientobiológico de los N-derivados del ácido iminodiacético.

En el presente capítulo, se detallarán todos los pasosque, a criterio del autor, deben efectuarse para la conclu­sión.de un análisis adecuado; en los otros capitulos se describirán las experiencias llevadas a cabo con el fin de evaluar cada uno de los aspectos mencionados.

Las condiciones de trabajo planteadas comprendenel si­guiente detalle:

1.- Busquedabibliográfica general.2.- Selección de los radiofármacos a utilizar.3.- Síntesis de los distintos N-derivados.4.- Condiciones de marcación.5.- Elección del método de control de la pureza radio­

química.5.- Determinación de 1a apiroqeneidad_del compuesto,7.- Determinaciónde la esterilidad.8.- Elección del modelobiológico a utilizar.9.- Preparación del modelo.

10.- Elección de la vía de administración y de los tiempos de sacrificio de los distintos lotes.

11.- Elección de los órganos a considerar.12.- Preparación de las muestras para la medición.13.- Determinación de los Porcentajes de la'GOSiS inYeS

tada en cada uno de los órganos en cuestión.14.- Determinación de las componentes (T1/2 corto y T1/2

largo) en la limpieza plasmática.15.- Evaluación de las posibles rutas metabólicas.16.- Influencia del pHde marcación.17.- Uso en seres humanos.18.- Elección de las condiciones de experimentación.19.- Determinación de los parámetros a considerar.

Page 65: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

20.­21.­

22.­

Elección de las entidades clinico-patológicas.Elección de los parámetros a considerar en la com­paración de los dos modelos.Elaboración de las conclusiones sobre la metodolggía empleada.

Las distintas etapas han sido cumplidas en la forma quese detalla a continuación:

1.­ La búsqueda bibliográfica se realizó con el fin deencontrar referencias acerca de trabajos relacio­nados. Este punto, de suma importancia, es obvia­mente comüna cualquier trabajo de investigación.La elección de los N-derivados del ácido iminodia_cético comoagentes de visualización de las víashepatobiliares surgió comouna consecuencia de laincorporación al arsenal diagnóstico del primerode ellos, el 2,3 dimetil derivado.Apartir de éste, el autor, se propuso el estudiorádiofarmacológico de otros derivados, de la mis­ma familia que el anterior, y con estos resultadossintetizar un nuevo compuestoinédito en la litergtura.La síntesis de los distintos N-derivados fue lle­vada a cabo en el "Laboratorio de Moléculas Marcadas perteneciente al Subprogramade Investigación,Desarrollo y Aplicación en Medicina Nuclear dela Comisión Nacional de Energía Atómica.Los controles químicos fueron realizados en elDepartamento de Química Orgánica de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales de la Universidadde Buenos Aires.Sobre la base del conocimiento de las caracterís­ticas químicas del 99mTcse planteó el estudio delas condiciones de marcación y la predicción delas impurezas radiactivas que se forman.

Page 66: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

6 y 7.­

lo.­

ll.­

Se definió un esquematentativo de trabajo, quecomprendió, en casi todos los casos, la elecciónde soportes cromatográficos adecuados y solventeso mezclas de solventes de corrida de forma tal delograr inferir,a priori,el comportamientobiológi­co del radiofármaco.Se siguieron las metodologías clásicas descriptasen la Farmacopea Nacional Argentina (6° Edición).Ademásse controló la posible interferencia delradiofármaco con el lisado de amebocitos del can­grejo limulus con el fin de poder optar por estatécnica de control de la apirogeneidad.El autor ha implementado1a utilización de ratonesendocriados provenientes del Bioterio de la Comi­sión Nacional de Energía Atómica con el fin de evaluar el comportamientode los distintos radiofár­macos. Este animal de experimentación no habia sidoempleado en ningún estudio llevado a cabo con agentes que presentan afinidad hepatobiliar. Este hechoconstituye una de las bases centrales del trabajodado que se ha logrado, mediante su utilización,correlacionar los resultados con seres humanos.Sobre el conocimiento previo del funcionamientode la vesícula biliar se preparó a los animalescon un ayuno de 24 horas preadministración delcompuesto.Se elaboró un plan el cual implicó probar distin­tas vías de administración del radiofármaco. Estefue luego modificado optáhdose por la endovenosaen todos los modelos, aunque cambiando en cada unode ellos la vena a utilizar.Básicamente se comenzópor medir la totalidad delos órganos en recipientes de geometría constante.Este esquema inicial fue luego modificado,a medidaque se comenzaron'aobtener los datos de'la cinética de estos compuestos,llegando finalmente a con­

Page 67: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

12.­

13.­

14.­

15.­

16.­

-64­

siderar sólo los que a posteriori se graficaron.La preparación de las muestras biológicas para sumedición fue fundamental en la obtención de los r9.sultados. En el caso del estudio de las vias de metíbolización la colecta total de orina y contenido biliar permitió inferir sobre los posibles mecanis­mos que siguen estos agentes.Este punto se refiere a la determinación de los

porcentaje de la dosis administrada en cada uno delos órganos medidos. El autor optó, comometodolo­gía de medición, el uso de la cámara de ionizaciónobteniendo mediante el uso de computadora los dis­tintos porcientos remanentes.Es necesario aclarar que se midió conjuntamente conlos órganos el resto del animal al que se le habiaquitado la cola, lugar de administración del radio*fármaco, de forma tal de obtener así la totalidadde la dosis administrada.Se utilizó la circulación extracorporea realizadaen ratas wistar. Mediante un cristal de NaI(Tl) c9nectado a un espectrofotómetro integrador se deteEminó la velocidad de desaparición del radiofármacodel pool sanguíneo y se obtuvo el gráfico correspondiente.Mediante los experimentos previos el autor infiriólas posibles vias metabólicas de estos radiofármgcos y para su comprobación utilizó el contenido dela vesícula biliar y de la vejiga los cuales fueronreinyectados a lotes de ratones normales los cualesfueron procesados comose describió'anteriormente.Basañdose en que el cambio de pH alteraba el poderlipofílico de estos compuestos, cosa que el autorcomprobó, se inyectó a lotes de animales normaleslos N-derivados marcados a distintos PHSY-Se eV31UÓsu biodistribución.

Page 68: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

17.­

18.­

19.­

20.­

21-22.­

-65­

Con la finalidad de evaluar el comportamiento enhumanos.del nuevo N-derivado con respecto a otrode ellos ya experimentado,se administraron a volun­tarios normales realizándose estudios pareados conambos radiofármacos con una semana de intervalo entreellos.Los estudios fueron realizados en los servicios demedicina nuclear del Centro Gallego de la Ciudad deBuenos Aires, Hospital Municipal RamosMejía, Complgjo Policial Churruca-Visca y Hospital de Clínicas de

"José de San Martin".El protocolo de trabajo consistió en obtener adqui­la Ciudad de Buenos Aires

siciones a pacientes con un ayuno mínimo de 3 horas,situados en decubito dorsal y administrandoles 7 mCia los anictéricos y 10-15 mCia los ictéricos.Se consideraron distintos parámetros que permitie­ron comparar los dos radiofármacos en idénticas condiciones. Estos fueron el cociente de actividad hí­gado/corazón (H/C) a los 5 minutos y 60 minutos.Ademásse consideró el tiempo de aparición de losconductos intrahepáticos, extrahepáticos, vesículabiliar, duodenoy persistencia de la imagenrenal.Se consideraron, a criterio de los especialistas enmedicinanuclear, las siguientes entidades clinico­patológicas:- Colecistitis aguda.- Colecistitis crónica- Hepatopatías crónicas con y sin ictericia-Ictericias-Síndrome coledociano incompleto- Síndrome coledociano completoUna vez encontrados los valores en ambos modelos seanalizaron los resultados y se compararonlos datos.

si las conclusiones alcanzadasSe evaluó, también ,resultaban satifactorias para los fines propuestos.

Page 69: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

2.­ [NSTRUMENTAL

.- ESPECTROMBTRO

.- ESPECTROMETRO

A1fanuc1ear.Modelo M.O.S con fuente de aita tensión que alimenta a un detector conun cristal de NaI(Tl) de 13/4" de diámetro'y 2" de altura (44,45 mmx 50,80 mm) conun fotomultiplicador de 2" de diámetro.Las medidas del pozo son 39,3 mmde pro­fundidad por 16,6 mmde diámetro resultando un volumen de 85 ml.

Este cristal se encuentra blindado con plgmo en anillos inbrincados de 50 mmde espesor y 50 mmde altura, el total de anilloses cinco.AUTO-GAMMA

Packard. Serie 5000 con modo automático

de operación y con capacidad para 50 muegtras .El detector está compuestode un cristalde NaI(T1), de 1 3/4" de diámetro por 2"de altura, con un fotomultiplicador de 11dínodos.

.- BAÑO TERMOSTATIZADO

. - CAMARA GAMMA

Fisher Isotemp.Número 15-452 W 2 con unvolumende agua de 27 litros con prefija­dor de temperatura con una precisión de0,005°C y con un rango de -5°C a 107°C.Adaptado a corriente alternada de 220 volty 50/60 ciclos.

Ohio Nuclear.Modelo Sigma 400 acoplada aun computador bip 460. Posee un juego decolimadores intercambiables para baja, media y alta energía con orificios parale­los y divergentes.

Page 70: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

.- CALIBRADOR DE DOSIS

Capintec.Modelo CRC-30con posiciones pre­99mT 99calibradas para siete isótopos ( c, Mo,

67Ga,123I,13lI,lllIn y 133Xe) y medianteun selector manual para 200 isótopos más.Con cambio automático de rango desde¡JCihasta Ci y con obtención de datos en eldisplay númérico de cuatro dígitos con pun­to decimal flotante o bien en el registra­dor marca Capintec modelo CRC-PV.Posee programas para calcular la actividadespecifica de hasta 19 muestras además deefectuar en cada una de ellas las correc­ciones por decaimiento radiactivo.

.- RADIOCROMATOGRAFO

Berthlod. Modelo LB 2723 con un detector deradiación gammacompuesto por un cristal'deNaI(Tl) de 20 mmde diámetro por 20 mmdealtura con una distancia focal de 20 mmyadosado a un fotomultiplicador con una tensión de trabajo de 1295 volt.Las velocidades de corrida de lectura pue­den variarse en 12,30,60,120,300,1200,3000,32.000 y 30.000 mm/h.El sistema es alimentado por una fuente dealto voltaje con regulación entre 400 y 4200volt marca Berthold, modelo LB 2417; los pulsos son amplificados y discriminados con elmódulo Berthold LB 2426 e integrados con un

integrador Berthold modelo LB 2437.

Page 71: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-68­

3.- MODELOS BIOLOGICOS

lla-MmEste animal comenzóa ser utilizado, a estos fines, a

mediadodel siglo 19 y es, con toda seguridad, el preferi­do en investigaciones biomédicas.

Pertenecen al orden.nodent¿a , familia.müï¿da€ , géneromuó: Muá muzcufiuá c muócuflÁnuó.

El ratón blanco "swiss", utilizado por el autor, es unavariedad albina del ratón común, que posee pelaje gris, y suscaracterísticas constan en el catálogo del National Instituteof Health.

Fueron endocriados y alimentados con pellet de formula­ción abierta.

En el momentode ser utilizados poseían un peso de 28-30gramos y su edad estaba comprendida entre 45 a 60 dias.

3 2.- RatasSon el modelo biológico más utilizado, despues del ratón.Pertenecen al orden nsdent¿a, familia mulidae, género

nattaóz nata nsnvegécu¿(variedád albina)Es un roedor de pelaje blanco con el iris y las extre­

midades de las patas rosadas, hocico puntiagudo, cuello ala;gado y cola recubierta de escamas.

En el catálogo del National Institute of Health se en­cuentran detalladas las características de la cepa utilizadapor el autor. Esta es la rata wistar y fueron obtenidas enidénticas condiciones que los ratones y al momentode util;zarlas poseían un peso de 250-300 gramos y una edad de 70-80días.

3.3.- Conejos

Pertenecen a la clase mamádena,orden ¿uqomnïpha, familiatepcnidue género cïyctcfagu5203¿ctoiaqu¿ cunicufli¿.

La American Rabbit Breeders Association presenta en suscatálogos aproximadamente 28 razas y alrededor de 70 varie­dades. El autor utilizó animales de 3500 a 4500 g de peso.

Page 72: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-69­

4.- N-DERIVADOS DEL ACÏDO IMINODIACETICO

.4.1.- Síntesis x Control

Para la obtención de los distintos N-derivados se eli­gió el método publicado por Loberg y col., a1 cual se le introdujo algunas modificaciones que permitieron elevar el rendimiento de reacción de los intermediarios así comodel prgducto final.

Se sintetizaron el ácido N-(2,6 dimetilfenilcarbamoil­metil)iminodiacético o Hida l, el ácido N-(2,6 dietilfenil­carbamoilmetil)iminodiacético o Hida 2, el ácido N-(2,6 diíSOprOpilfenilcarbamoilmetil)iminodiacético o Hida 3, el ácido N-(4 butilfenilcarbamoilmetil)iminodiacético o Hida 4.

Para estos cuatro primeros compuestos el esquema desíntesis es el que se detalla en los pasos l y 2.

Por otro lado se produjó el ácido N-(2,6 diisopropil­fenilcarbamoiletiliden)iminodiacético o Hida 5 que se conítituyó en un nuevo agente de visualización hepatobiliar aúnno publicado; el esquemade síntesis es el que se detallaen el paso 3.

Se optó comometodología de control de calidad la de­terminación del punto de fusión, espectros de resonanciamagnética nuclear, determinación de la fórmula centecimaly espectrometría de masa.

Los puntos de fusión fueron determinados mediante lautilización de un equipo Kofler y los valores indicados nose encuentran corregidos; los espectros de resonancia mag­nética nuclear fueron realizados a 100 MHZutilizando un espectrofotómetro Varian XL-110-15en solución de dimetilsulfifóxido deUteradorutilizándose tetrametilsilano comopatróninterno; los desplazamientos químicos fueron expresados enunidades (ppm), indicando la multiplicidad comose señalaa continuación:

s (singulete)d (doblete)t (triplete)

Page 73: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

R:R'=-CH .“C H .-C H3 ' 2 5' 3 7

Y = -C4 H9

/RQ

G NH-C-CHÉCI

fire \R'Y o -NH+c1-co-cHáClu 2

R “ oY O NH-C-CHZCI

W

EA 01

R R

“9 < > “9 ( )N- - -Cl HN C -COOH —> NC- I--N- CH-CO HCCH2 + H2 2 CI2 2 O 2

RIRI

H o H oY ' CCH-Cl + HN(CH-C H Y N-¿ï- H-N- CI-I-COOH

Page 74: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

c (cuarteto)m (multiplete)

b.a (banda ancha)Los espectros de masa fueron determinados a 70 eV me­

diante el ampleo de un espectrómetro Varian-Mat-CH 7A co­mandado mediante una computadora Varian-Hat-Data System166 provistos de inserción directa de la muestra.

C3H7 C3H7 o

“ \NH + Br-Ü-lCH-Br—> NH-ÓïgH-Br

\ (C 4 CHB CH33| 7 C3H7

C3H7 C3H7

H9 HQ

G N-C-FH-BnHN(CHÍCOOH)2——>O Nc-cH-N-(CHECOOH)2CH Ñ/ CH3

CJ-l 3 C.‘HJ 7 o 7PASO3

Loberg y Field trabajando con sustratos radiactivossintetizaron el dimetil derivado analizando la relación mglar del complejo formado entre el N-derivado, el estaño yel tecnecio; concluyeron que ésta era 1,98:0,03:1,0 resultando que por cada mol de tecnecio existían dos de N-derivadoy que el estaño no formaba parte del mismo.

"bisPosteriormente se POStU10 la estructura de estecomplejo" (figura 23) así como que su carga era -1 y por lotanto su comportamiento aniónico.

Page 75: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

nm“maswfimv

Page 76: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

51- FORMACION DEL BIS COMPLEJO

5.1.- Agente reductor

El reductor utilizado es el cloruro estannoso bihidra­

tado (ClZSn.2 HZO).Se pesó, al miligramo, en un vial de 10,0 ml de volu­

men, 10,0 mg de droga; se lo cerró herméticamente y se desalojó el oxígeno presente mediante la inyección de nitróge­no gaseoso durante 5 minutos,manteniéndose constante unflujo de gas de 1 Kg/cm2 .

A posteriori se adicionó, bajo presión de nitrógeno,1,0 ml de una solución desoxigenada de HCl 1,0 N, se agitódurante 30 segundos y se incorporó, en las mismas condicignes, 9,0 ml de agua bidestilada desoxigenada, La soluciónresultante posee una concentración de 1,0 mg/ml de C128nbihidratado.

5.1.1.- Control de la solución reductora

Se utilizó la técnica yodimétrica para evaluar el contenido de ClZSn.2 HZO.Para ello se emplearon solucionesde 12 y de almidón, éste último como indicador. Se tomócomopunto final de la valoración la persistencia del co­lor azul durante 20 segundos.

5.2.- Pertecneciato de sodio (Tc-99m)

Este se obtuvó de un generador de radiactividad(Mo-99/Tc-99m) "Gentec" producido por la Comisión Nacionalde Energia Atómica.

El generador eluye una solución de pertecneciato de99mTcONa)de alta concentración de actividad.sodio (

En la figura 24 se observa el corte esquemático delgenerador, mientras que en la figura 25 una vista externadel mismo.

Este consiste en una columna cromatográfica de vidrioprovista de alümina, comosoporte, sobre la cual se ha de­

Page 77: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

orte, sobre la

\.IreottnCPeeO.YlSnu.O,0loc

oi¿er

ms(\oo0iPCcF.as11‘11!lil!x\-14¡IIiJ-¡>1s¡ï¡ílanumkm

yy

7,2alds\ndgf

OC «xi,0O

Jx_>..‘....A..\molr.1A üMoteeMHga9imma

_“xxx\\_\s\\\\\\\\\\\\\\xx\II9S

,\\\\\\\\\Ñx\\\\\>\4alaorWsükm2md F.fiPmL

xsxxfiwm‘acnn

troóe.ao\uOd.1dOrmxeg.laComtoirrüuro1f.ab1*o21‘1.P

.(4‘mot9.Pe

ïvesc;e,,...........\..x\.\‘..e snqm0üemd

_x/

mwAMJmyd¿aooe¿Lar/kAv(x\tA»ca“enPoas.3etne+boo.ai«acmeCrdP.3eulhs+hn.1itl.acal;¿cnoOuar.1learCcSFFBRMP________l«¿34R.ro78

Page 78: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

(figura 25)

Page 79: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-76­

99positado Mode fisión el que decae, tal comose indicóen el punto 5.2.1 de las consideraciones nucleares, generandose 99mTc,el cual puede ser eluido fácilmente mediante solu­ción fisiológica levemente oxidante.

El manejo y obtención de la elución, asi como los con­troíes, fueron llevados a cabo de acuerdo a las normas deseguridad radiológica; así es que la solución de pertecne­ciato es recogida en frascos evacuados de 5,0 ml de volumen:protegidos por un blindaje de plomo provisto de un visorde vidrio plomado de forma tal de poder contrOlarse el V9lumen eluído.

5.2.1.- Presencia de molibdeno gMo-99)

Se utilizó una cámara de ionización Capintec CRC-30,en ella se colocó la elución de pertecneciato protegida con unblindaje de plomo de 6,0 mmde espesor en todas sus dimensignes (tapa, pared y fondo); el valor obtenido es debido, en parte , al 9Mopresente en la muestra. Este dato fue multiplicado por el factor de atenuación¡determinandose así la actividaddebida al 99

El factor de atenuación está directamente relacionado conMo el cual fue expresado como uCi 9 Mo/mCi mTc.

el espesor del blindaje y es provisto por el fabricante dela cámara de ionización. En el caso de no existir es posiblecalcularlo utilizando para ello una solución patrón de 99Mola cueú es medida con y sin blindaje; el cociente entre ambasdeterminaciones es el factor de atenuación.

5.2.2.- Presencia de aluminio

Una concentración elevada de este ión (A13+)altera losrendimientos de marcación de los N-derivados.

5.2.2.1.- Métodocolorimétrico a la gota

El autor utilizó la técnica de la Alizarina-S la cualen presencia de ión aluminio forma una laca coloreada. Para

Page 80: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

ello a una gota del eluído se adiciona otra de solución deNaOH1,0 N y a continuación una gota de solución de Aliza­rina-S al 0,1 %, de igual forma se tratan muestras de lassoluciones testigo (5, 10 y 20 ppm de Al3+).

El color violeta del colorante desaparece al agregaruna gota de solución de ácido acético 1,0 N; si existe iónaluminio se observa la formación de una laca rosada de alu­minio-alizarina,cuya intensidad resulta proporcional a lacantidad de aluminio presente en la solución. La coloraciónde la muestra se compara con la obtenida con las solucionespatrones.

5.2.2.1.- Métodocolorimétrico con papel indicador

Es una metodología rápida y simple y el autor la utili­zó con la único proposito de tener una técnica alternativade control de calidad.

Se colocó sobre cada una de las tiras una gota del eluádo y se comparóla coloración obtenida contra la resultantede utilizar la solución patrón de 10 ppm.

5.2.3.- Pureza radioquímica

Se utilizó comosoporte tiras de I.T.L.C (S.G)(fibrade vidrio impregnadas en silica gel) de 1,5 cm de ancho y10,0 cm de largo. Se sembró, a 1,5 cmdel borde inferior,una gota del eluïdo y se las colocó luego en la cuba cromatggráfica cuyo ambiente estaba saturado con solución de metanolal 85%.

El tiempoïde corrida utilizado fue de 5 minutos y losRf son: 1,0 para el 99"¡I‘c(VII),0,3 para el 99mTc(V) y 0,0para el 99mTc (4).

El cromatograma fue leido en el radiocromatógrafoBerthold a una velocidad de 3.000 mm/hy se determinó el

99mporciento de Tc(V) comose indica a continuación:

% 9gm'rco; =Actividad en Rf 1,0Actividad en el resto

x 100

Page 81: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

5.3.- Marcación

La técnica para cada uno de los derivados es similar,así es que se pesó, al miligramo, 20,0 mg de N-derivado enun vial de vidrio, de 10 m1 de volumen, provisto de tapa hermética de goma. Se lo cerró y se desalojó el oxígeno presentemanteniendo un flujo constante de nitrógeno gaseoso (lKg/cmz)durante 5 minutos.

A continuación se agregó, bajo presión de nitrógeno, 0,4 mlde una solución desoxigenada de NaOh0,25 N, se agitó 30 se­gundos y se comprobóla disolución de la droga; finalmente seadicionaron, en idénticas condiciones, 0,4 ml de agua bidestilada desoxigenada.

A la solución así formada se agregó, manteniendo la at­mósfera de nitrógeno,0,2 ml de la solución del agente reduc­tor (según punto 5.1) y se continuó nitrogenando durante 2minutos.

El vial conteniendo el N-derivado con el agente reductorse colocó en un contenedor de plomo de 8,0 mmde espesor y seadicionó la solución de pertecneciato de sodio (99mTc)a razónde 20 mCi en un volumen de 1,0 ml.

En los casos en que el radiofármaco fue utilizado en sereshumanospreviamente a la incorporación del radionucleïdo seesterilizó la solución mediante filtración por una membranafiltrante estéril de 0,22umde tamañode poro.

6.- PUREZA RADIOQUIMICA

6.1 - Cromatografias

En general para este tipo de agentes quelantes la purezaradioquímica se determina utilizando la combinación ITLC(SG)comosoporte y metiletilcetona y solución fisiológica comosolventes de corrida, para determinar la presencia de pertecneciato y coloide respectivamente.

Dadoque no existia correlación entre la determinación depureza radioquïmica y la biodistribución se probaron otros solventes.

Page 82: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-79­

Debidoa que la cromatografía utilizando solución fi­siológica, para la determinación de coloide, no daba picosnetos, observándose corridas "sucias" o con "estela" seprobaron otros solventes de desarrollo cromatográfico.

Finalmente el autor adoptó la solución de metanolal 85%en agua como la adecuada,encontrando que en ellalos N-derivados migraban con un Rf 1,0 quedando el coloi­de en el origen.

Respecto de la cromatografía con metiletilcetona seencontró que no brindaba garantías en la detección del99mTc0; , por esta razón se recurrió al uso de mezclas desolventes más polares, que la metiletilcetona, en las cua

99mToo;migraba mientras que el compuesto quedabales elen el lugar de la siembra.

Finalmente se utilizó la mezclametiletilcetona:ben­cenozmetanol en la relación 1:8,5:0,5 .

En todos los casos se utilizaron tiras de I.T.L.C(S.G)de 1,5 cm de ancho por 10 cm de largo. La siembra se reali­zó con una microjeringa Hamilton, depositándose una gota(10 un) a 1,0 cm de uno de los extremos.

Las tiras:se colocaron en cubas cromatográficas, de vidrio, cilindricas de 8,0 cmde diámetro y 12,0 cmde altura,que habían sido saturadas previamente con el solvente correspondiente.

Una vez desarrollado el cromatograma (aproximadamente8 minutos) las tiras se leyeron en un radiocromatógrafoBerthold modelo L.B 2723 a una velocidad de 3.000 mm/h.

Se calculó en cada caso el porcentaje de pureza radigquímica.

6.2.- Tamices moleculares

Se recurrió al método de Person (1973) y para ello seutilizaron columnas de vidrio de 0,9 cmde diámetro y 30,0cmde altura provistas de una llave de teflón. Comogel se

Page 83: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-80­

utilizó Sephadex G-25, medium (Pharmacia Fine Cflemicals),suspendiéndolo en agua y siguiendo las indicaciones delfabricante para su "hinchado" (60 minutos a 90°C o bien180 minutos a temperatura ambiente).

Se empaquetó el gel en la columna, evitando la pre­sencia de burbujas, garantizando así su uniformidad. Unavez alcanzada una altura de 20,0 cmy para equilibrar lacolumna se eluyó con 25,0 m1 de solución fisiológica. Paracomprobar la uniformidad de la columna se sembró 0,2 ml deuna solución de azul dextrano 2000 (2 mg/ml) y se eluyé consolución fisiológica hasta que el colorante alcanzó la ba­se de la columna; se midió el volumen de eluyente utilizadoy selo denominó "volumenmuerto". Este fue luego utiliza­do en todos los ensayos de manera tal que ningún pico deactividad fuera eluído de la columna.

La muestra a controlar se sembró en la parte superiorde la columna con una jeringa Hamilton (0,05 ml),se abrióla llave para permitir su incorporación al gel y se eluyócon el volumencalculado anteriormente de solución fisiológica (volumen muerto).

Se determinó la distribución de actividad a lo largode la columna empleando un radiocromatógrafo Berthold, mo­delo L.B 2723 utilizando una velocidad de barrido de 3.000mm/h.

7.- DETERMINACION DE LA DOSIS A ADMINISTRAR

Se llevó a cabo para poder calcular la masa, enmiligramos, a inyectar a un paciente sin que manifieste reagciones tóxicas.Para ésto se determinó el valor de la dosisletal cincuenta (D.L-SO), o sea la cantidad de N-derivadoo de radiofármaco que mata al 50%de una población animalen estudio.

En base a los resultados obtenidos se estimó el factorde seguridad (F.S) que surge de la relación existente entrela D.L750 y la dosis máxima a administrar en humanos (D.M.H).

Page 84: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

7.1 —Elección del modelo experimental

Se utilizaron ratones N.I.H, endocriados, provenientesdel bioterio de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Centro AtómicoEzeiza. Se trabajó con cantidades iguales deambos sexos y con pesos comprendidos entre 28 y 30 gramos.

7.2.- Condiciones de trabajo

Se formaron 10 grupos de 10 animales cada uno con can;tidades iguales de machos y hembras, se rotularon y fueronmantenidos en jaulas en las cuales se les suministró alimegto balanceado de fórmula abierta y agua durante 48 horas.

24 horas antes de comenzarel estudio se les retiróel alimento y se les ofreció comolíquido a beber soluciónglucosada al 5%.

Se fueron retirando,de a una,1as jaulas,del bioterioy en la sala de cirugía se procedió a la administración dedistintas concentraciones de soluciones de N-derivado.

Se colocaron los animales en un brete adecuado y sedilataron las venas de la cola mediante fricción calórica,administrandoseles 0,1 ml de las soluciones; para ésto seutilizó una jeringa tipo tuberculina con aguja de 26 G x 1/2.

Los animales tratados fueron colocados en jaulas bienventiladas y se les suministró comiday agua; éstas jaulasfueron convenientemente protegidas, cuando así lo requirióel tratamiento, con un blindaje de plomo.

La metodología seguida para el control de los animalesfue la siguiente:

1.- Control físico antes de comenzarel estudio.2.- Evaluación diaria de la presencia de señales cli­

nicas indicadoras de toxicidad tales comovómitos,movimientosanormales, apetito, defecación, etc.

3.- Control del peso corporal inmediatamente despuésde la administración del compuesto y en el día enque el animal fue sacrificado o murió.

Page 85: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-82­

4.- Control del porcentaje de mortandad en cada una delas jaulasA.- En el momentodel sacrificio.B.- 10 minutos post administración.C.— 60 minutos post administración.D.- 90 minutos post administración.E.- 360 minutos post administración.F.- 24 horas post administración.G.- 48 horas post administración.

En cada uno de los lotes se sacrificaron 5 animales,portracción cervical,a las 24 horas y los 5 restantes a las 48horas. En caso de existir mortandad se sacrificó la mitad,de los sobrevivientes, a las 24 horas y el resto a las 48horas.

Se utilizó como norma que todo animal moribundo oque muere en el curso del estudio debe ser disecado y susórganos ser conservados en solución de formol al 10%reali­zándose un estudio patológico solo en aquellos órganos quemuestren indicaciones de toxicidad.

7.3.- Análisis de los resultados

Para estimar el valor de la D.L-50.Se utilizó el méto­do de graficar los resultados en papel semilogaritmico. Acada uno de los distintos porcentajes de mortandad se lesatribuyó un valor probabilfstico (Tabla 1)

El error de la D.L-50 se calculó mediante la fórmulasiguiente:

2.8Error de la D.L-SO =

2.rsiendo:

2.8 el valor entre dos puntos que posean una diferencia de dos probit.

r el número total de animales que se espera que sufranel efecto tóxico de la droga entre la escala probit 3,5 y6,5 .

Page 86: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

%de mqgrtc Probabilidqg %de muertg Probabiliggg1.0 2.674 80.0 5.8425.0 3.355 81.0 5.878

10.0 3.718 82.0 5.91515.0 3.964 83.0 5.95420.0 4.158 84.0 5.99425.0 4.326 85.0 6.03630.0 4.476 86.0 6.08034.0 4.588 87.0 6.12636.0 4.642 88.0 6.17538.0 4.694 89.0 6.22640.0 4.747 90.0 6.28242.0 4.798 91.0 6.34144.0 4.849 .92.0 6.40546.0 4.900 93.0 6.47648.0 4.950 94.0 6.55550.0 5.000 95.0 6.64552.0 5.050 96.0 6.75154.0 5.100 97.0 6.88156.0 5.151 98.0 7.05458.0 5.202 98.5 7.17060.0 5.252 99.0 7.23662.0 5.306 99.1 7.36664.0 5.358 99.2 7.40966.0 5.4l2 99.3 7.45768.0 5.468 99.4 7.51270.0 5.524 99.5 7.57672.0 5.583 99.6 7.65274.0 5.643 99.7 7.74876.0 5.706 99.8 7.87878.0 5.772 99.9 8.090

(Tabla 1)

Page 87: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-84­

7.4.- Dosis a administrar a seres humanos

Esta fue estimada considerando la masa de N-derivadopresente en un vial de radiofármaco (punto 5.3) a la cualsc denominó "dosis máxima a administrar a un ser humano"(D.H.H) y el valor de la D.L—50para cada uno de los com­puestos.

De ésta forma se obtuvo el "factor de seguridad“ (F.S)definido como la relación entre la D.L—50y la D.M.H

8.- TOXICIDAD AGUDA

Variaciones en las cantidades de las drogas utilizadasen la preparación del radiofármaco o la introducción accidental de sustancias ajenas a la composición pueden producirefectos tóxicos en el paciente cuando se le administra elradiofármaco.

8.1.- Elección del modelo experimental

Se utilizaron ratones, cepa N.I.H, endocriados y prove­nientes del Bioterio de la Comisión Nacional de Energía AtQmica, Centro Atómico Ezeiza; se trabajaron con animales deamLos sexos con pesos comprendidos entre 28 y 30 g.

8.2.- Condiciones de trabajoSe trabajó con lotes de 5 animales a los cuales se con

troló durante 24 horas pretratamiento.Se colocaron los animales en un brete adecuado, se dila

taron las venas de la cola mediante fricción calórica y seles administró 0,1 ml del radiofármaco utilizando para ellouna jeringa tipo tuberculina con aguja de 26 G x 1/2 .

A continuación se colocaron los animales en jaulas bienventiladas y convenientemente protegidas con un blindaje deplomo.

Se observaron los animales durante 6 horas, comomíni­mo, y se consideró que no debía morir ningún animal para queel ensayo resultase negativo. De ocurrir alguna muerte se

repitió el ensayo, en ésta Oportunidad con 10 animales,'de;

Page 88: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-85­

biendo sobrevivir todos durante 24 horas, comominimo.

9.- ESTUDIOS FARMACOLOGÏCOS

9.1.- Esterilidad

Este ensayo tiene comofinalidad la determinación deposibles contaminaciones microbianas.

Para su realización se siguió la técnica recomendadapor la Farmacopea Nacional Argentina (6° edición).

Se llevó a cabo en una cámara estéril, conveniente­mente blindada con plomo, de 80 cm de largo, 60 cm de an­cho y 80 cmde altura en la cual se manipulearon los viales,de radiofármaco, mediante telemanipuladores: la esterilidadse logró mediante la acción de la luz ultravioleta y fuecontrolada periodicamente mediante placas con medio de cul­tivo nutritivo sólido las que luego de una incubación de7 días fueron controladas visualmente.

La determinación de los contaminantes microbianos, enlos radiofármacos, se realizó en medios de cultivo líquidoque fueron fraccionados en tubos de vidrio, a razón de 5,0ml en cada uno de ellos, y se los autoclavó a 1,2 atmósfe­ras durante 30 minutos. Cada vez que se prepard'una partidanueva de medios de cultivo se controló la sensibilidad delos mismos.mediantela siembra de testigos positivos.

En el siguiente detalle se indican los distintos me­dios utilizados por el autor.

1.- Caldo Simple o Nutritivo para la determinación deorganismos aeróbios.

2.- Caldo con tioglicolato para la determinación deorganismos anaeróbios.

3.- Caldo de Sabouraud para la determinación de hongos.La siembra de la muestra se realizó siguiendo dos tég

nicas, la primera consistió en colocar 0,3 ml del radiofármaco en cada uno de los medios e incubarlos como se detallara’luego; 1a segundametodología implicó la filtración,delcontenido de un vial, por un filtro estéril de 0,22mndetamaño de poro y la siembra del mismo en los distintos medios.

Page 89: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-86­

Esta modificación tuvo comoobjetivo primordial concentrar la solución en estudio de forma tal de magnificar lasposibles contaminaciones y así poder detectarlas.

Las temperaturas a las cuales se incubaron los mediosfueron 35-37°Cpara el medio nutritivo y el de tioglicola­to y de 22-25°C para el Saboudaud. A los 7 días se controlóla posible existencia de microrganismosrealizando para ellouna tinción de Gram.

9.2 - Sustancias Pírethenas

Este ensayo tuvo comoobjetivo determinar la presenciade sustancias que, al ser administradas en un animal homeo­termo, provocan variaciones en su temperatura basal.

Para ésto se utilizaron dos técnicas, la primera y tradicional (FarmacopeaNacional Argentina, 6° edición) utiliza conejos,mientras que la segunda, incorporada en 1985 ala Farmacopea de los Estados Unidos de América, utiliza lareacción de aglutinación entre las endotoxinas y un lisadode amebocitos provenientes de la linfa del cangrejo limulus(Limulus poliphemus).

La primera determinación se realizó sobre cada una delas partidas que el Laboratorio de Moléculas Marcadas sintgtizó, mientras que la segunda sólo en los Viales que fueronadministrados a seres humanoscon la única finalidad de ogservar si existe o no incompatibilidad de los N-derivadoscon este test.

9.2.1.— Ensazo en conejos

Se utilizaron conejos sanos, adultos, que no pesasenmenos de 3.500 g y no más de 4.500 g .

Se los dejó en ayunas durante 24 horas y sin modificarsu entorno se los colocó en el brete de trabajo en el cualfueron dejados durante 4 horas para que normalicen su temperatura basal. Se controló ésta y se verificó que no variace en más de 1°C entre los animalesidesechándose aquelloscuya temperatura era superior a 39,8°C o inferior a 38,9°C.

Page 90: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Unavez estabilizados los animales se dilató, mediante frigción calórica, la vena marginal de la oreja y antes de addministrar el N-derivado se controló la temperatura , la cualse denominóinicial (Ti); mediante una jeringa tipo tuberculina con aguja de 26 G x 1/2 se administraron 0,5 ml de lasolución en estudio.

A los 30 minutos postadministración se controló nue­vamente la temperatura (T1) lo que se repitió a los 60minutos (T2), 90 minutos (T3), 120 minutos (T4), 150 minu­tos (T5) y 180 minutos (T6).

El autor optó comoparámetros de aceptación o rechazolos siguientes:

1.- Si ningún animal registra un alza de su temperatura superior a los 0,6°C se considera que el radigfármaco no posee elementos pirógenos.

2.- Si la sumade las elevaciones térmicas de los tresanimales no supera los 1,4°C se siguió el criteriodel punto 1.

3.- Si uno o dos de los conejos sufre una elevación de0,6°C o si la suma de sus elevaciones es de 1,4°Cse repite el test con cinco conejos.

4.- Si más de tres de estos cinco animales muestranelevaciones superiores a los 0,6 °C o si la sumade los cinco no supera los 2,7°C se consideró queno existían sustancias piretógenas.

9.2.2.- Método del Limulus

Los amebocitos, únicas células que circulan por la hemolinfa del Limulus polyphemus, contienen una proteína coagulable que gelifica cuando se la pone en contacto con en­dotoxinas. Este fenómenoes la base de 1a aplicación de unlisado de amebocitos de Limulus (L.A.L) como indicador deendotoxinasllo cual fue aplicado por Cooper y col.(1969)desarrollando la prueba para compuestos farmacéuticos.

Este método, de gran sensibilidad para agua destilada,está sujeto a un grado considerable de variabilidades en su

Page 91: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-88­

actividad dado que algunos componentes de los productos farmacéüticos interifieren con la reacción dé gelificación.

Las condiciones de reacción son las siguientes:1.- Temperatura óptima de reacción 36-38°C,notándose

una disminución de la sensibilidad a los 25°C ydestruyéndose a los 45°C.

2.- pH óptimo 6-8. Las mustras fueron llevadas al PHadecuado con soluciones apirógenas de NaOH0,1N yHCl 0,1 N.

3.- Material de vidrio perfectamente limpio y despiro­genizado a 250°C durante 30 minutos o bien a 170°Cpo: 120 minutos.

4.- Incubación de las muestras en baño de agua sin agi­tación.

La metodología consistió en mezclar unaalïcuota desolución de la muestra a controlar, una del control positivoy otra del control negativo con el L.A.L a pH 6-8 y se incubaron los tres tubos a 36-38°C.

Transcurridos los 60 minutos, los tubos fueron inverti­dos (180°) en forma muy suave; la presencia de un gel quepermaneceintacto al invertir el tubo indica la presencia desustancias piretógenas.

Con la finalidad de comprobar la compatibilidad de lamuestra con el L.A.L se procedió comose indica a continua­Cion:

1.- Se reconstituyeron dos frascos de endotoxina, unocon el producto a analizar y otro con agua destiladaapirógena de forma tal de lograr en cada uno de ellosla mismaconcentración final de endotoxina.

2.- A partir de éstos se prepararon dos series de dilucignes hasta lograr la menor concentración de endotoxinadetectable, dato proporcionado por la curva de sensi­bilidad.

3.- Se incorporó a cada uno de estos tubos lisado de ame­bocitos.

4.- En todos los tubos se nezclaron con la alícuota dellisado una del producto a controlar y agua destiladaapirógena.

Page 92: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

La bateria de tubos se tapó y se colocaron en el baño de agua a 37°C .

5.- Si al cabo de una hora no se observó gelificaciónen los tubos marcados comopositivos, de la muestra,indica inhibición por parte del producto.

10.- CINETICA PLASMATICA

Unavez que el radiofármaco entra a la circulación general ocurre simultáneamente una distribución a través de todoel cuerpo y una eliminación del mismo. La velocidad de distribuCión en los tejidos de cada órgano va a estar determinada _

por el flujo de sangre a través del órgano y la facilidad conque las moléculas, del radiofármaco, puedan atravesar la reddel capilar sanguíneoy penetrar a las células del tejido.

La eliminación del radiofármaco del cuerpo puede afectarla intensidad y duración del efecto, asi si es eliminado rá­pidamente,el valor del diagnóstico será prácticamente nulo ypor el contrario si es eliminado muylentamente la intensidadde la interferencia producida sobre el órgano crítico serágrande.

Los radiofármacos son eliminados del cuerpo por metabo:lismo y/o excreción; el primero implica una transformaciónenzimática en donde se produce una alteración en la estructgra química que rCSU1ta en la pérdida de su accionar farmacglógico. La excreción implica la salida del compuesto en formaintacta a través de los riñones, sistema biliar, intestino,pulmones, etc. Cabe aclarar que los productos del metabolismotambién son eliminados por estas vías.

La cuantificación de la eliminación está descripta principalmente por la vida media de eliminación, conocida tambiéncomovida media plasmática o biológica o sencillamente "vidamedia“ y es definida comoel tiempo necesario para disminuira la mitad una cantidad de droga en el cuerpo.

10.1.— Elección del modelo biológico

Se utilizaron ratas wistar de 250-300 g de peso corporal,esto se debió a que resulta sumamentedifícil evaluar la

Page 93: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-90­

Velocidad de desaparición del radiofármaco en el modelo em­pleado para estimar la cinética hepatobiliar.

10.2.—Derivación carotídeo-carotideana

Se calculó la velocidad de desaparición del radiofármaco del torrente sanguíneo de rata utilizando la técnica dederivación carotídeo-carotideana propuesta por Coheny col¿(figura 26).

Se anestesió el animal, previa determinación de su peso,con una dosis intraperitoneal de uretano equivalente a ngfigde peso del animal; logrado ésto, el animal se colocó en po­sición decubito dorsal sobre la camilla de contención, suje­tándolo por las cuatro extremidades y los dientes incisivossuperiores.

Se colocó el animal con la cabeza hacia el operador y:se efectuó un pequeñocorte, con bisturí, para dejar al descubierto la vena yugular externa derecha, separando luego lasmasas musculares exponiendo la vena hasta el seno venoso, sedisvulsionó la vena a fin de eliminarle la adventicia y sepasaron por debajo de ella dos hilos de cirugía de 10,0 cmdelongitud anudando el del lado cefálico y Ereparando un medionudo con el otro.

Se efectuó un pequeño corte en bisel en la vena yugularde forma tal de introducir una cánula plástica con mandril,a través de 1a cual se hicieron las administraciones del radiofármaco y solución fisiológica. Se anudó el otro hilo suje­tando así firmemente la cánula y para mayor seguridad éstase fijó a la piel del animal mediante un hilo quirúrgico.(figura 27).

A través de esta cánula se administraron 5.000 U.I deheparina por kilogramo de peso del animal.

Se invirtió la orientación del animal colocando el ex­tremo caudal hacia el operador; en esa posición se practicóun corte central en la piel y tejido subcutáneo, desde la base de la mandíbula hasta el nacimiento del esternón. Con 1aayudade separadores se buscó la arteria carótida primitivaizquierda, separando las membranasque cubren los músculos;

Page 94: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

(figura 26)

Page 95: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-92­

se apartó la arteria de los filetes nerviosos que la acompa­ñan y se pasaron por debajo de ella tres hilos quirúrgicos,preparando dos medios nudos, uno hacia la región cefálica yotro hacia la abdominal y cerrando el tercero con un doble nudo en el centro de la porción de la arteria separada.

Se pinzó la arteria por detrás del seminudocefálico, realizando a continuación un corte biselado a través del cual seintrodujo el bisel de un cateter de 0,7 mmde diámetro inter­no y aproximadamente 1,0 metro de longitud; éste contenía ensu interior una solución 1:1 (v/v) de heparina de 5.000 U.I/mlen solución fisiológica. En su parte media estaba arr011ado untubo de vidrio,de 1,0 cmde diámetro, con 5 vueltas.

El medio nudo ya preparado se ajustó sujetando el catetery a continuación se quitó la pinza. Se volvió a colocar el animal con el extremo cefálico hacia el operador y se pinzó laarteria del lado abdominal. Se practicó un nuevo corte biselado y'ae introdujó en él el bisel libre del cateter, anudandoel medio nudo y quitando luego la pinza; la sangre debía 51Uira través del cateter en un tiempo no mayor de 30 segundos (figura 23)-Sï este tiempo era mayor el animal fue descartadOIpuesto

que eXiStirirán alteraciones que falsearïan los resultados.La operación completa insumió un tiempo no mayor de 20

minutos, sin que el animal experimente una alteración significativa de su volemia u otros parámetros fisiológicos.

10.3.- Análisis de las componentes

Comopuede deducirse de lo descripto, la finalidad delcateter es la de establecer una circulación extracorporal quepermita medir la radiactividad circulante.

Unavez practicada la operación el animal fue colocadoproximo al sistema de detección y el tubo con el cateter arro­llado a él fue colocado en el pozo del cristal de centelleo.

Este estaba a su vez, conectado al espectrómetro gammamonocínal, con integrador y registrador adosado (figura 29).

Colocadoel animal en las condiciones explicitadas anteriormente, se efectuaron las administraciones del radiofárma­co, 50:1Ci con0,5 ml de solución de cloruro de sodio al 0,9%;

Page 96: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

(figura27)

Page 97: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

(figura 28)

Page 98: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-94­

inmediatamentedespués de administrar la sustancia radiactiva,y con el objeto de arrastrar posibles restos del radiofármacoretenidos en la cánula, se suministraron en todos los casos0,2 ml de solución fisiológica.

Al cabo de unos segundos post administración del radiofármacose comenzó’aregistrar la actividad en la sangre; el es­tudio se continuó-hasta los 120 minutos .

Se graficaron los resultados en papel semilogaritmico yse construyó la curva de actividad versus tiempo,obteniéndoseasí la función correspondiente a la limpieza plasmática de cgda uno de los N-derivados estudiados.

Conestas funciones de calcularon las componentes, elT 1/2 corto y el T 1/2 largoIque proporcionaron una idea dela velocidad de captación hepática y de excreción renal.

11.- PODER LIPOFILICO

A

Basandose en el hecho de que la lipofilicidad o liposo­lubilidad son fundamentales en el comportamiento de una dro­ga al ser administrada a un ser vivo, el autor determinó elpoder lipofïlico de cada uno de los N-derivados.

L1.1.- Coeficiente de partición

Se ootuvo mediante la relación que existe cuando un ra­diofármaco se distribuye entre una fase orgánica) (octanol)y otra acuosa (agua).

Para ello 1,0 ml de Nnuerivado marcado (según punto 5.3)se colocó en un tuLo de centrífuga, convenientemente blindado,se agregó 1,0 ml de octanol y se mantuvó con agitación constante durante 120 minutos a 37°C. Al cabo de este tiempo se cen­trifuaó a 3.000 rpm durante 5 minutos y se separó la capa orgánica. Se colocaron ambas fases en tubos de geometría cons­tante y se midieron en una Cámarade ionización,expresándoselos resultados como:

ACoeficiente de partición =

Page 99: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Am¿m:1mmov

Page 100: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

siendo:

Ao la actividad en el octanolAa la actividad en la fase acuosa

Para la comparaciónde los resultados entre los distintos N-derivados se considero el ln Ao/Aï.

C

12.- DETERMINACION DE LA BIODISTRIBUCION

Lsta determinación tuvo comoobjetivo el poder contarcon datos estimativos del comportamiento biológico de estosagentes comoun instrumento que permitiera realizar poste­riores comparaciones con otros modelos.

12.1.- Elección del modelo biológico

En todas las experiencias se utilizaron lotes de rato­nes (según punto 3.1.) de un peso comprendido entre 28-30gramos .

12.2.- Metodología

Para cada uno de los distintos radiofármacos la técni­ca seguida implicó la administración del compuesto al modeloelegido y el sacrificio del mismoa distintos tiempos (5, 10,15, 20, 25, 30, 35, 4o, 45, 50, 55, 60, 90 y 120 minutos).

Los animales fueron distribuidos, en el bioterio, enjaulas bien ventiladaSIencontrándose en cada una de ellas10 animales, 5 machos y 5 hembras, a los que se les suministró alimento balanceado y agua durante 48 horas; 24 horasantes de comenzarel estudio se les retiró el alimento.

Las jaulas fueron retiradas del bioterio y en la sala decirujía se les administró el radiofármaco. Para ésto se co­locaron los animales en un brete adecuado y se dilataron lasvenas de la cola mediante fricción calórica,administrándoseles 0,1 ml de la solución radiactiva; para lo cual se utilizó una jeringa tipo tuberculina con aguja de 26 G x 1/2 .

Los animales tratados fueron colocados en jaulas meta­bólicas de 45 mmde diámetro y 90 mmde altura, provistasde un lecho absorbente de forma tal de retener la orina.

Page 101: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-97­

Estas jaulas metabólicas fueron depositadas en un recinto deparedes de plomo de 60 cm de largo, 30 cm de alto y 40 cm deancho,respetando de ésta forma las normas de seguridad radiológicas.

A los tiempos antes prefijados los animales fueron sa­crificados mediante tracción cervical colocando debajo delcuerpo un lecho de algodón para colectar la orina eliminadaen el momentodel sacrificio.

El animal se colocó en posición decübito dorsal sobrela camilla de contención sujetandolo por las cuatro extremidades. A continuación se efectuó un corte, con bisturí, desdela región inferior del esternón hasta la genital y con laayuda de separadores se aisló la piel y el tejido subcutáneo.Se realizó la apertura de la cavidad abdominal utilizandopara ello una pinza de punta fina y tijera de cirugía oftal­mólogica (figura 30).

Se pinzó el colédoco realizando un corte por detrás delmismo,retirando la vesícula biliar (figura 31). Luegose prgcedió a la extracción del duodeno, bazo, hígado, intestinos,riñones y vejiga.

En el caso de ser necesario se lavaron los órganos consolución fisiológica, a posteriori se secaron y se colocaronen tubos de conteo, con geometría constante, de 25 mmde digmetro y 35 mmde altura.

,12.3.—Tratamiento de los órganos críticos

Se distribuyeron los órganos según el siguiente detalle:hígado, bazo, intestinos, vesícula biliar y duodeno, riñonesy en un mismo tuho la orina proveniente del momentodel sacrificio, de la jaula metabólica y la vejiga (normalmentevacía),finalmente se colocó el resto del animal en un tubo aparte.

Para la determinación de la actividad remanente en cadauno de los órganos utilizó una cámara de ionización,calculándose el porciento de la dosis inyectada en cada uno de ellos.

Cabe aclarar que se eliminó de la carcaza la cola des­contando, de esta manera, la actividad que pudo haber queda­do retenida en el lugar de administración y que consiguiente

Page 102: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

(figura 30)

:¿írïïr

Sr:

Page 103: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

(figura 31)

Page 104: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-100­

mente no fue distribuida en el torrente sanguíneo.

12.4.- Evaluación

Con los resultados obtenidos se contruyeron curvasde porciento de la dosis inyectada (%D.I) en función deltiempo para cada uno de los siguientes órganos: hígado,orina y vesícula biliar-duodeno.

Ademásse graficó la relación porciento de la dosisinyectada en vesícula biliar-duodeno versus porciento de ladosis inyectada en hígado (%D.I V.B-Duo/%D.I Hig.) en fun­ción del tiempo,con el fin de estimar el momentode visuali­zación de la vesícula biliar.

Para cada uno de los distintos tiempos de biodistribu­ción se utilizaron lotes de 10 animales y al graficar los re­sultados se indicó el valor medio y:su correspondiente des­vio estándar.

}3.- RUTAS METABOLICAS

Las drogas y sus metabolitos son eliminados del organismomediante la excreción en la orina, bilis o algunas vecesen ambas;nmenos común son otras vias como la leche materna,saliva, sudor o aire expirado.

El proceso de excreción tiene lugar por mecanismos ac­tivos o pasivos y está influenciado por las propiedades fí­sico-químicas de las drOgas. Entre ellas cabe mencionar elcarácter ácido o básico del compuesto, el pK, el peso molécular, la estructura química, la polaridad, el poder lipofílico, etc.

Dadoque una de las rutas de eliminación de los N-derivados es la biliar, mientras que la otra es la renal, esnecesario determinar si el radiofármaco es eliminado en formametabolizada7para ello se utilizó la tébnica de reinyeccióndel contenido de la vesícula biliar y de la orina.

¿3.1.- Elección del modelo biológico

Siguiendo el mismoesquemaque para las biodistribucionesel autor utilizó ratones (según punto 3.1) de un peso comprendido entre 28 a 30 gramos.

Page 105: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-101­

13.2.—Obtención de orina y bilis para la reinyección

Se preparó, marcó y controló un vial de cada uno de losA-derivados estudiados y se administró a lotes de 10 anima­les dejauos previamente en ayunas durante 24 horas.

Los animales fueron colocados en jaulas metabólicas (se.gün 12.2) y a los 15 minutos post administración se sacrificaron mediante tracción cervical, colocando la parte traseradel mismo en un tubo de vidrio de 25 mmde diámetro y 35 mmde altura, logrando de esta forma colectar la orina eliminada en el momentodel sacrificio. A continuación se colocó elanimal en posición uecúbito dorsal sobre la camilla de con­tención sujetando sus cuatro extremidades; se efectuó uncorte, con bisturí, (según 12.2) y con la ayuda de separadgres se aisló la vejiga que fue retirada del animal cuidandode no perder su contenido, éste se colocó en el tubo de vi­orio junto con la orina colectada anteriormente.

Operando de igual forma que en 12.2 se retiró la vesí­cula biliar, que fue colocada en un vidrio cóncavo en dondese despinzó el colédoco, colectándose la bilis.

Luego de Operar en igual forma en cada uno de los 10animales se reunió la orina de dos de ellos y por otro ladoel contenido biliar del mismopar; resultando así cinco muestras de orina y cinco nuestras de bilis las cuales fueron rgsuspendidas en solución fisiológwca para su posterior admi­nistración.

13.3.- Comportamientobiológico de los metabolitos

Se utilizaron lotes de ratones (según 3.1) los que dejacos en ayunas durante 24 horas fueron inyectados con la ori­na y la bilis colectada.

Para ello se tomó una muestra de 0,1 ml de bilis v otrade Ü,05 ml de orina calibrada en un espectrómetro auto-gamma,cuidando que la actividad no fuera mayor de lu Ci.

se administró la orina y la bilis siguiendo la técnicadescripta en 12.2 y luego de colocar los animales en las jag

Page 106: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-102­

1as metaLólicas fueron sacrificados,a distintos tiempospost administración según el N-derivado, y extirpados susórganos que fueron medidos en el espectrómetro auto-gamma.

Los porcientos en cada uno de ellos fueron obtenidossegún 12.3 y se los comparó con los valores normales utilizando para ello la prueba del "t" pareado.

14.- INFLUENCIA DEL BH DE MARCACION

El poder lipofïlico será un reflejo de la afinidad delcompuestohepatobiliar por este sistema; ésta varia con elpH, así compuestos liposolubles, al pH sanguíneo (7,4), difunden libremente dentro de las células.

Cuandoel pH intracelular es significativamente menorestos agentes, que son bases débiles, toman un H+, cargándosey dejando de ser liposolubles quedando atrapados dentro deella.

La liposolubilidad y el efecto del pHde marcación sobreella fue determinada midiéndose el coeficiente de particiónoctanol/agua, a pus comprendidos entre 4 y 8.

14.1.- Elección del modelo experimental

Siguiendo el mismoesquemaque para la biodistribucióny el estudio de las vías metabólicas se utilizaron ratones(según 3.1).

14.2.- Poder lipofílico en función del EH

Para comprobar ésto se tomaron distintos pus comprendi­dos entre 4 y 8 y en estas condiciones se incorporó el pertegneciato.

Se determinó la pureza radioquïmica para asegurar que lamarcación fuera completa y no se obtuviesen datos falsos enlas biodistrikuciones.

A continuación se administró el radiofármaco, Ida 3 eIda 5 (según 12.2) a ratones que fueron sacrificados a los30 minutos post administración.

Los resultados fueron comparados con los obtenidos enlas preparaciones estándar, utilizando la prueba del "t" pareado.

Page 107: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-103­

15.- USO EN HUMANOS

Con la finalidad de evaluar el comportamiento en humanosdel Ida-5 con respecto del Ida-3 se administraron estos dosradiofármacos a voluntarios normales y patológicos.

Los estudios se llevaron a cabo en los Servicios de Hedicina Nuclear del "Centro Gallego" de la Ciudad de BuenosAires, del ComplejoPolicial "Churruca -Visca", del Hospi­tal Hunicipal "RamosMejía" y del Hospital de Clinicas "Joséde San Martín" .

15.1.- Condiciones de exeerimentación en estudios pareados

Se relacionaron 11 voluntarios normales, 10 mujeres y 1hombre, cuyas edades oscilaron entre 13 y 73 años, efectuágdose estudios pareados con ambos radiofármacos con una semina de intervalo entre ellos.

15.2.—Estudio; con IDA-3en entidades clínico-patológicas

Se relacionaron 29 pacientes adultos, 12 del sexo mas­culino y 17 del femenino, con edades comprendidas entre 26y 81 años, desglosándose en dos entidades clínico patológi­cas diferentes:

1.- Colecistitis aguda: Se estudiaron 17 pacientes, 99=mujeres y 8 varones, con edades entre 34 y 81 años.El diagnóstico final se obtuvo por cirugía y anato­mia patológica en todos los casos.

2.- Colecistitis crónica: Fueron estudiados 12 pacientes8 mujeres y 4 hombres con edades entre 26 y 69 años.El diagnóstico fué confirmado por cirugía en todoslos casos y anatomía patológica en la mayorÍaadeellos.

15.3.—Estudios con IDA-5en entidades clínico-patológicas

Se relacionaron 30 pacientes, 17 hombres y 13 mujerescuyos límite de edad eran 39 a 73 años, desglósandose encuatro entidades clínico patológicas diferentes:

Page 108: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-1o4­

1.- Colecistitis aguda: Se estudiaron cinco pacientes,1 del sexo femenino y cuatro del masculino, con edades entre 39 y 73 años.El diagnóstico final se obtuvo por cirugía y anato­mia patológica en todos los casos.Colecistitis crónica: Fueron estudiados 11 pacientes,seis del sexo femenino y cinco del masculino, conedades entre 48 y 68 años.El diagnóstico fué confirmado por cirugía enitodoslos casos y anatomía patológica en la mayoría deellos.

3.- Hepatopatías crónicas con y sin ictericia: Se estgdiaron seis pacientes, cuatro con cirrosis, tresde ellos compensadosy uno con bilirrubina elevaday dos hepatitis crónicas, ambasevolutivas y conictericia.Esta serie se compusode tres hombres y tres mujerescon edades comprendidas entre 39 y 62 años.

4.- Ictericiasa.- Sindrome coledociano incompleto: Tres enfer­

mos, de los cuales dos con cánceres de cabe­za del páncreas y uno con litiasis coledociana, con bilirrubina entre 7,0 y 9,9 mg/%;doshombres y una mujer con edades entre 52 y 72años.

b.— Sindrome coledociano completo: Cinco pacientesdos del sexo femenino y tres del masculino, cuyas edades oscilaren entre 48 y 69 años, conniveles de bilirrubina entre 12 y 17,3 mg/%.La obstrucción se debía en dos casos a cáncerde cabeza de páncreas, en otros dos a neoplasiavesicular y el restante a un cálculo enclava­do en el colédoco.

Ademásse incluyeron otros cuatro estudios que correspogdieron a un enfermo con Clínica sospechosa de colecistitis aguda y dos controles de permeabilidad de anastomosis biliodigestiva.

Page 109: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-105­

15.4.- Condiciones de trabajo

Las adquisiciones fueron realizadas de acuerdo a un protocolo previamente confeccionado con la finalidad de que losresultados obtenidos por cada uno de los centros fueran comparables.

Tanto los voluntarios normales comolos pacientes fueronestudiados luego de un ayuno de tres horas comomínimo.

Situados en decübito dorsal debajo del cristal detectorde la cámara gamma, se les inyectó por vía endovenosa 7 mCide cada uno ue los radiofármacos en los voluntarios normalesy en los pacientes anictéricos, en tanto que la dosis paralos ictéricos osciló entre 10 y 15 mCi (figura 32).

Se empleó colimador paralelo de baja energía y altaresolución tratando de incluir en el campodel detector elhígado, parte inferior de las cavidades cardíacas y la regiónduodeno yeyunal.

La adquisición de los datos se realizó en forma diná­mica a razón de una imagen cada minuto durante 35 minutos,para seguir luego con imágenes cada 15 minutos, hasta considerarse finalizado el estudio. En la colecistitis aguda estoacontenteció a las cuatro horas y en los sindromes coledocignos completos el último registro se obtuvo a las 24 horas.

La información adquirida fue procesada mediante la creación de áreas de interés en corazón y lóbulo derecho hepático a los cinco minutos obteniéndose un cociente de actividadhígado corazón (H/C) el cual se repitió a los 60 minutos; dela relación de ambosresultados se obtuvo el índice de retegción hepática (R.H).

Los tiempos de aparición de los conductos intrahepáticosT.A.I), duodeno (T.A.D) y de persistencia de la imagen renal(P.R) fueron valorados por dos observadores en cada centroy en cada caso por un tercero cuando hubo desacuerdo entrelos dos primeros.

Page 110: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

(figuras 32)

SQÉÉSSÏSSÏQS

ÉÉÉSÉÉSÉÏÉ

xxxxsxgxxsk

xxxxxxksxxxxxkx

\\\S\\S\\\\\S

SSxÑxSSS

QESSÉSÑÉÉSÉE‘

\\\\\S\\\\\\\\\\\

S\\\\\\\\\\\\\\\\

hxhxxñáüáïbp.

n .=uSu­

Page 111: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

RESUIQTAÏJOS

Page 112: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-107­

ÏÏEESSLJIJÜÏZXIDCDES

1.- Control de los N-derivados del ácido iminodiacetico

De acuerdo a la metodología descripta en el punto 4.1de los aspectos metodológicos se sintetizaron y controlaronlos siguientes compuestos:IDA1 6 ácido N-(2,6 dimetilfenilcarbamoilmetil) iminodiacéticoIDA2 6 ácido N-(2,6 dietilfenilcarbamoilúetil) iminodiacéticoIDA3 6 ácido N-(2,6 diisopropilfenilcarbamoilmetil) iminodiacético.IDA4 6 ácido N-(4 butilfenilcarbamoilmetil) iminodiacéticoIDA5 6 ácido N-(2,6 diisopropilfenilcarbamoiletiliden) imingdiacéticn.

En la tabla 2 se muestran los rendimientos obtenidos encada una de las.síntesis, siendo de 71%el menor y 86%elmayor; los puntos de fusión, expresados en grados Centígrados,varian entre 150 (IDA 5) y 218 (IDA 1) y la fórmula molecular.

En la mismatabla también se indican los resulatdos delos microanálisis realizados y los porcentajes calculados yencontrados para el carbono, hidrógeno y nitrógeno.

Los espectros de masa y 1a resonancia magnética protónica del IDA1 se presentan en la tablas 3 y 4 respectivamente;en las tablas 5 y 6 los del IDA2, en las tablas 7 y 8 losdel IDA 3, en las tablas 9 y L) los del IDA 4 y finalmenteen las tablas 11 y 12 los del IDA 5.

2.- FORMACION DEL BIS COMPLEJO

2.1.- Control del agente reductor

En todas las soluciones utilizadas, según 5.1.1 de losaspectos metodológicos, la valoración yodimétrica indicó queel contenido de ClZSn.2 H 0 era un 95-99%del calculado teori2camente.

Page 113: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

IDAS

RENDIMIENTOP.FFORMULA

(3)

(°C)

MICROANALISIS

74,0

218C14H18N205

CALCULADO(%)

ENCONTRADO(%) C

57,13

57,15

79,0

186C16H22N205

59,61

59,70

75,0

197c18fl26N205

61,70

61,66

86,0

196C16H22N205

59,61

59,84

71,0

150C19H28N205

62,63

62,97

(tabla2)

Page 114: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Asignación XzMe. Y:H(m/z)M‘ 294(0)

M+—COOH 249m

X Q +

Y@NH-C—CH3 163(37)xx

Y@M+co* 148(9)xx

Y@NH 120mmxx +

YQ} 106(11)x

*CH2-N—(CH2—COOH)2 146000)

HZNÏ(CH2-COOl-l)2 134(21)+ CI-I-COOl-l‘ _ / 2 1

C 2N\CH3 02(68)I-I +

2

H Ñ<,CI-|2 88(99)2 CH-COOH

+ CI-l 58(62)CH-N/ 32 \CH

E_S_pectro d_emasa g 70eV p_o_rintroducción directo

Page 115: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Asignación ¿(me)-COOH

-N—C|:lz-COOH

—CO-CHz-N<

(continua)

9,38(s)3,56(s)

3,48(s)

¿13(5)

7,00(s)

Page 116: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

a l

R@H ‘Ij

CH3-CH2-CH2-Cljz@ __

CH3-CL-Iz-CEIZ—CH2@— _

CH3-CH2-CH2—CHZ—©>— —

Resonancia fighético protónicqÜl-I-RMN)Q

1_Q_Q_M_+¿z,sot.DMso-_d6_TM_s d l ID _1_

(tabla 4)

Page 117: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Asignación XzEt. . Y: l-I(m/z)

M* 322m)

MïCOOH 277(3)

X Q +

Y@NH-C—CH3 191(15)xx

Y@NH-co* 176(20)xx

Y@NH 148(47)xx +

YQ} 134(21)x

*c Hz-N—(CHZ—COOH)2 14 6(100)

HZNÏ(CH2-COOl-I)2 134(21)

+ _N<CI-l2-COOH 102m)2 CH3

GHZ N—CH—COOHl+ 10109)CH2 2

H Ñ<É3Hz 88(68)2 CI-l-COOH

+ Cl-l 58(SO)CH-N/ 32 \C4

3

_E_s_pectrogLemasa g 709V p_o_rintroducción directo

Page 118: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Asignación

-COO_Ij

-N—Cl:l2-COOH

-CO-CH2“N x/

(continua)

¿(ppm9,30(s)3,48(s)

3AOS)

O,98(t)

2,40(c)

6,98(s)

Page 119: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

RQ -—a l-l

RQ —‘H li

CHa-CHz-CHz-Cljz@ —

CH3-Cljz-CHZ-CH2 —

CH3-CH2—CH2-CHZ-@ —

. , . . 1

Resonancm m_ognetlca proto’nlca( I-I-RMN)g_

MWZ,52_I.DMSO-_d6_T_I\fi d l ID 2

(tabla 6)

Page 120: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Asignación XziPr. Y:|-|(m/ZIM‘ 350m)

MïCOOH 305(3)

x Q +

Y@NH-C—CH3 219 (11)X

x

Y@NI—I-CO+ 204(19)xx

Y@NH 17606)xx +

Y©> 1620/4)x

+CH2-N—(Cl-lZ-COOH)2 146(1GO)

HZN‘ï(CH2-COOH)2 134m+ CH-COOH'H- / 2 102(70)

2N\CH3

gHz N—CH—COOH+ 101(10)

CH2 CH 2+4 2 88(47)H2N\CH-COOH

+ CHCH-N/ 3 58(41)

2 \CH3

Egpectro d_emaso g 70eVpg introducción directo

Page 121: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Asgnocwn ¿(Dpnfl

-COOH QAZG)

-N-Cl:l2-COOH 3,58(S)

‘CO‘CHz-N: 3,52(S)cH3

C53

CHZ‘CH3

CH¿CH3

CHíCH3

cu¿CH3

CH-O+{H31J2kD

mgtHeü3CH-CFFCHq

“ ° aosun)

CH3-CH-CH3R

EZ:ÉF ZHNS)R

IIII¡I

(conhnua)

Page 122: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

rz@ ——a l-l

r2 ——H ‘Ii

CH3-CH2-CH2-Cljz@ —

CH3-CH2-CHZ-CH2@ —

CH3-CH2—CH2—CHz-@ ——

Resonancia m_agnética protónicc(1H-RMN) a_

mwz,sol.DMso-_d6_w_s d 1 ID L

(tabla 8)

Page 123: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Asignación X=H . an-Bu.(m/z)M* 322(0)

MïCOOH 2Tfl3)

x Q +

v<::>hWK}CH3 19107)xx

Y<:3>NFFCO+ 176(H)xx

Y<::>NH* 148u0)xX +

YQ 13409)x

+CHíhF(CH¡COOFDZ 146000)

rghfi(CH¿c00H5 134(3)+ CH-COOH'CH- / 2 102(70)

2N\CH3

É:ZP+CH¿COOH+ 10H53>2

H ¡{KICHZ 88(72)2 CH-COOH

+ CF' 58(74)CH-N/ 32 \C

3

Egpectro d_emasa g 70eV p_Q_rintroducción directo

Page 124: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Asignación ¿(ppm

CljÏ-CH-CH3

-COOH

—N—C|:I2-COOH

-CO-CHz-N<C53

©>

1Q36b)358kfl350G)

CtlfiHfLfiCH -Ctl-CH3

CI-l3-CIj-CH3

HxH

¡:l .

R

R

(confinua)

Page 125: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

RQ 7,55(d)a -l

RQ 7,15(d)H Ii

CH3"CH2-CH2-CHZ@ 2,55“)

— — — 4

CH3CL-12wz CHZ@- 1, 5(bd)

_ _ _ 9cu3 CH2—CH2CHZ©> 0, o“)

Resonancia m_agnética protdnica(1FI-RMN) Cl_

wwz,sol.DMso—_d6_Tm d l l z.

(tabla 10)

Page 126: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

1 2

Asignación (m/z) (m/z)

M‘ 350 364

[M-COOI-lr 305 319

Kim-¡co ] 204 204

[©2NH] 176 176

[co-Cii-N-(CI-i¿c00H)2]+ 174 —

[coch-N-(ci-iECOOI-nz]+ —- 188CH3

[CH N(CH COOl-I) 146(bose) —2 2 2

[g-I-N-(CHZ‘COOHEÏ — 160(base)CH3

WEB-44+ 101 —

¡160-44 + — 116

__spectro _d_emaso 7OQ_p r inducción directo

IDA‘í (tabla 11)

Page 127: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

C3H7 org . _

NI-l-C-CH-N-(CHz-COOH)2 “R ' H2:R=CI—I3

C3H7

lá(ppm) 28(ppm)

-COOI;I 9,42(s) 9,48(s)

N-Cljz-COOH 3,58(s) 3,52(s)

CO-CIjZ-N 3,52(s) ——

coca-N —— 3,65(c)CH3

co-gH-N ——— 1,27(d)cu3

cmcugz1,12(d) 1,11(d)

CHCH)camu32

© 3,05(m) 3,01(m)CH{CH3)2

¡j I-I(CH3)2H 7,18(m) 7,1¿.(m)

a CH(CH3)2

Resonancia alggnétícc protónica(1H-RMN)Q1@MH2,

al, DMSO-SÏ6 TMS d_e_l ¡DA 5 (tabla 12)

Page 128: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-123­

2.2.- Control del pertecneciato de sodio (Tc-92m)

2.2.1.- Presencia de molibdeno {Mo-99)

La cantidad de Mo-99 no fue, en ninguno de los casos,superior a 1,0u Ci/mCi de Tc-99m (37 KBq/37 MBq) y no más

de 5p Ci Mo-99por dosis de solución de pertecneciato de 89dio (Tc-99m) administrada a un paciente.

2.2.2.- Presencia de aluminio

La concentración de ión aluminio en la solución de pertecneciato de sodio (Tc-99m)no fue superior a 10 ppm, utilizando ambasmetodologías (según 5.2.2.1 y 5.2.2.2 de los aspectos metodológicos)

2.2.3.— Pureza radioguímica

Utilizando cromatografías ascendente se encontró que lapureza radioquímica fue, en todas las partidas utilizadas,superior al 95% .

33- PUREZA RADIOQUIMICA DEL BIS COMPLEJOwwwMediante el uso de una solución de metanol al 85%en

agua y la mezcla orgánica de metiletilcetona:bencenozmetanol(1:8,5:0,5) como solventes de corrida e I.T.L.C (S.G) comosoporte se determinó que la pureza radioquïmica era superioral 95%en todas las preparaciones utilizadas.3.2--

Tal como se indicó en 6.2 de los aspectos metodológicosse utilizóla filtración en gel, comométodoalternativo, para la evaluación de la pureza radioquímica.

A continuación se indican las distancias, expresadas encentímetros, recorridas por los N-derivados luego de ser eluidode la columna el volumen muerto.

Page 129: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-124­

IDAS DISTANCIA RECORRIDA

(cm)

1 8,92 9,63 8,54 4,85 8,1

99mTco; 7,5

4.- DETERMINACION DE LA DOSIS A ADMINISTRAR

Utilizando lotes de ratones endocriados, a los cualesse les administraron vía endovenosa un mismovolumen de solgciones con diferentes concentraciones de N-derivado, se de­terminó la dosis a administrar (punto 7 de los aspectos metg'dológicos)

En la tabla 13 se indican las dosis administradas parael IDAl expresadas comomg/Kg de peso corporal del animaly el porcentaje de mortalidad obtenido para cada una deellas así comoel tiempo al cual se registraron las muertes.En la figura 33 se grafican estos resultados y se obtieneel valor de la D.L-50.

En la tabla 14 y en la figura 34 se tratan los valorescorrespondientes al IDA2, en la tabla 15 y en la figura 35los del IDA3, en la tabla 16 y en la figura 36 los del IDA4 y finalmente en la tabla 17 y en la figura 37 los del IDA5.

Se calcularon luego los errores de los valores encontrados los que se muestran en la tabla 18.

IDAS D.L-50:errorl 13015,82 15016,33 16014,24 72:2,45 140i6,2

(tabla 18)

Page 130: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

DOSIS(mg/Kg)

%DEMORTALIDAD

OBSERVACIONES

180 173 138' 130 125 112 102 88 81 74

100 10070 50 20 20 10

Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte

inmediata inmediata inmediata inmediata inmediata inmediata inmediata

(TablaN913)

Page 131: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Dosis ¿al cincuenta ID_A-l

(figura 33)

g/Kg 100, 11ou1'2oq 13o 140 150 160 17o 180

Page 132: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

DOSIS

(mg/Kg)

%DEMORTALIDADOBSERVACIONES

190 180 170 155 153 148 140 120 110

100Muerteinmediata 100Muerteinmediata

80Muerteinmediata 70Muertein,mediata 60Muerteinmediata 40Muerteinmediata 20Muerteinmediata (TablaN914)

Page 133: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Dosis letalcincuenta l A-;

(figura 34)

130 140

160 170

Page 134: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

DOSIS

(mg/Kg)

190 180 167 158 152 149 145 140

%DEMORTALIDAD

100 10080 40 20 10

OBSERVACIONES

Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte

inmediata inmediata inmediata inmediata inmediata inmediata

(TablaN915)

Page 135: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Dosis letal cincuenta IDA-3

(figura 35)

120 13o 140 150 "166_ -. __ .___.

170 180

Page 136: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

DOSIS % DE MORTALIDAD(mg/Kg) OBSERVACIONES

190 100 Muerte inmediata

180 100 Muerte inmediata

170 100 Muerte inmediata

150 100 Muerte inmediata

130 100 Muerte inmediata

120 100 Muerte inmediata

100 100 Muerte inmediata

80 80 Muerte inmediata

78 70 Muerte inmediata

76 60 Muerte inmediata

74 40 Muerte inmediata

65 20 Muerte inmediata

50 0

(Tabla N9 16)

Page 137: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

DOSIS

(mg/Kg)

190 180 170 150 148 144 140 137 130 122 110 100

%DEMORTALIDAD

100 100 100 80 70 60 50 40 30 10

OBSERVACIONESMuerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte

inmediata inmediata inmediata inmediata inmediata inmediata inmediata inmediata inmediata inmediata

GablaN917)

Page 138: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Dosis letal cincuenta IDA-í

(figura 37)

sz/Kg 100 110 120 130 140 150

Page 139: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

4.1.- Dosis a administrar a seres humanos

Tal comose indicó anteriormente a partir de los valoresde la D.L-50 y conociendo la masa de N-derivado presente encada vial es posible calcular la "dosis máximaa administrara seres humanos"y determinar el "factor de seguridad" considerando,para esto, como peso promedio de un ser humano 70 Kg.Estos resultados se indican en la tabla 19.

IDAS D.L-SO DOSIS DMH FS(mg/Kg) (mg/vial) (mg/Kg)

1 130 20 0,285 4562 150 20 0,285 5263 160 20 0,285 5614 72 20 0,285 2525 140 20 0,285 491

(tabla 19)5.- TOXICIDAD AGUDA

En todos los lotes, administrados a seres humanos, sedeterminó que no existían anomalías que condujeran a produ­cir efectos tóxicos al ser administrados.

6.- ESTUDIOS FARMACOLOGICOS

6.1.- Esterilidad

No se detectaron contaminantes microbianos en ningunade las partidas administradas a seres humanosy a los distintos lotes de anrnales.

6.2.- Sustancias Eiretógenas

6.2.1.- Ensaxo en conejosEn ninguna de las partidas sintetizadas en el laboratg

rio de Moléculas Marcadasse detectaron sustancias piretóggnas.

Page 140: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-136­

6.2.2.— Método del Limulus

A las partidas de los distintos radiofármacos que se agministraron a seres humanosse les controló la presencias desustancias piretógenas mediante esta metodología la cual dgmostró, para todos ellos, ser totalmente compatible y no sedetectaron elementos piretógenos.

-7.- CINETICA PLASMATICA

Mediante la utilización de la técnica de derivacióncarotïdeo-carotideana se estableció una circulación extracorporea que permitió medir la radiactividad circulante luegode la administración del radiofármaco por la yugular.

En todos los N-derivados se ohservó que el tiempo de"mezclado" sanquíneo era de 20 segundos y luego de graficarlos resultados de la limpieza plasmática en appel semiloaarítmico se calcularon las componentes resultando así un T 1/2corto que dá idea de la velocidad de captación del radiofármacopor los hepatocitos y un T 1/2 larqo que indica la ve­locidad de excreción renal. En las figuras 38, 39, 40, 41 y42 se observan los gráficos correspondientes al IDA1, IDA2, IDA 3, IDA 4 e IDA 5 respectivamente en los cuales se igdican los valores'calculados para cada una de las componentes.8--W

El coeficiente de partición octanol/agua fue el métodoel cual indicó el grado de lipofilicidad que poseían losdistintos N-derivados para poder inferir así el comportamiento biológico de los mismos.

En la tabla 20 se muestran los valores encontrados paraestos compuestos considerando para ello el ln AO/Aa

Page 141: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

100“

10­

li T1/2corto=2,5minutos

l

T1/2largo=92minutos

(figura38)

Page 142: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

10m

\T1/2corto=3,0minutos

lo”Ï T1/2largo:116minutos

min.

(figura39)

Page 143: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

100]10.

T1/2corto=2,8minutos T1/2larao=

130minutos

P CO

CCO

min.

(fiqura40)

Page 144: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

100

T1/2corto=2,0minutosT1/2largo:238minutos

10.

(figura41)

Page 145: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

100ilol

T1/2Corto:

2p0

T1/2largo:

136minutoS

Page 146: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

IDAS ln A /Ao a

- 2,43¿0,2—0,7oio,2

1,69iO,l72,79¿0,11,9oio,19mbuNH

(tabla 20)

91- DETERMINACION DE LA BIODISTRIBUCION

Conlos resultados obtenidos en la determinación de ladosis remanente en cada uno de los órganos se construyeronlas curvas de porciento de la dosis inyectada (%D.I) enfunción del tiempo.

En la fiqura 43 se grafican los resultados correspon­dientes a la excreción renal y a la limpieza hepática delIDAl, mientras que en la figura 44 el correspondiente altránsito biliar,del mismoproducto, observándose un pico demáximacaptación a los 5 minutos post administración.

En la figura 45 y 46 la excreción renal y limpieza he­pática del IDA2 y tránsito biliar respectivamente; en estecaso el pico de máximacaptación se encuentra a los 30 min!tos.

En la figura 47 la limpieza hepática y la excreción renal del IDA3 mientras que en la fiqura 48 su pasaje biliarcon un pico máximo a los 15 minutos.

En la figura 49 la limpieza hepática y la excreción renal del IDA4 y en la figura 50 el tránsito biliar con unpico máximo a los 30 minutos.

Finalmente en las figuras 51 y 52 la limpieza hepáticay excreción renal del IDA5 así comoel tránsito biliar elcual posee un pico máximo a los 15 minutos.

Page 147: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

°/om

N("l

7C)m

Pr”;r

/44/a)l.C'J

uÏ3035

l40

«F.

1..

HD:

HH llI|¿SSO5563

4'

OLimpiezaehepática .Excreciónrenal

90120rnin.

(figura

43)

Page 148: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Avvmusofiuv

ásen...

om8mmommeoq

5‘?

r—Í>—-’

r—'O-—’

1-.­

¡—c——'

.L

L0o_\

foie

Page 149: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

(‘l

50

IlSS60

oLimpiezahepática ¿Excreciónrenal

90120rnhn

(figura

45)

Page 150: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

0/0Dl

__l

9

y

Í

I

Q')

4TTiIll‘T!IIlllTil

10TS20ÉL30354045SO55609C)120min.

(figura46)

Page 151: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Av

Q————_J

OLimpiezahepática ‘Excreciónrenal

rO-'

r—.—-J

LOSO5560

oJx 7"I

r)(Ü

7l

JJ

7.

')

Q)(,3

(figura47)

Page 152: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Q) U7

7_

u——-——« ——o

J

—4

1013

20

"E .LJ

50SS6090120min.(figura48)

Page 153: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

¡_.

r_.\\1.LimpiezaHepática

l oExcreciónrenal

_q

_—_J

r—.—

,_

r

¡——o

I H

Illl|lÏlrI1T 510152023303540455055COSU120

(figura49)

Page 154: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

G) ("J

Tl¡|lIlÍIlÏII s1o1520253o3540455055609o120mm.

(fiqura50)

Page 155: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

01"0

22 20 16 ¡4

‘Limpiezahepática oExcreciónrenal

I1|lll|1‘IIIII' 5101520253035AOAS50SS0090¡20(Pin.

(figura51)

Page 156: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

°/o

0‘. x’) L”) (‘J

r—.—--‘

r__.___.

r—.—‘

r—1I—-'

1l 3035

40

IlIT45505560

90

min.

(figura52)

Page 157: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-153­

Ademásse graficó la relación porciento de la dosis inyectada en vesícula biliar-duodeno versus porciento de laoosis inyectada en hígado (% D.I V.B-Duo/%D.I Hïq.) en función del tiempo, con el fin de estimar el momentode visua­lización de la vesícula biliar (figura 53)10.- RUTAS METABOLICAS

Al administrar una muestra de orina o de bilis, quecontiene alguna forma de compuesto radiactivo, a lotes deanimales normales, es posible inferir los caminos que siguenlos distintos radiofármacos.

En la tabla 21 se indican los resultados de la reinyegción de la bilis y de la orina para el IDA-l los cuales soncorrelacionados, mediante el test de "t" pareado con losvalores normales y entre ellos.

En la tabla 22 se presentan los correspondientes alIDA-2, en la tabla 23 los del IDA-3 en la tabla 24 los delIDA-4 y finalmente en la tabla 25 los del IDA-5.

11.- INFLUENCIA DEL pH DE MARCACION

Se consideró como pH normal de marcación (según 3.1 delos aspectos metodológicos) a 5,5 y se estudió la variacióndel poder lipofïlico en función del pH para el IDA-3y elIDA-5lo cual se grafica en la figura 66.

En la tabla 26 se presentan los valores obtenidos aladministrar las distintas preparaciones de IDA-3a ratonesnormales.

12.- ESTUDIOS EN SERES HUMANOS

Los resultados se dividiran según el estado clinicoque presentaban los pacientes estudiados .

A.- Voluntarios normales con IDA-3

En los 11 casos estudiados se observó un T.A.I de7,4:1,4 minutos, T.A.E de 12,7:2,9 minutos, un T.A.V de 12,9:2,7 minutos, T.A.D de 24,2:4,6 minutos, una P.R de 8,8:3,8minutos, un H/C de 6,612.9 y finalmente un R.H de 0,30:0,20

Page 158: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

0/0 D \/- B

0/00.] “¡.9 1|”) -1

3,0 H

ida 2

2,0 ­

1,0‘ ida 3

ida 5ida 1

ida 4

Í r r r l I 1 l 1 1 r

20 30 ¿(J 50 60 70 60 90 100 HO 120 min.

(figura S3)

Page 159: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

PRODUCTO REINYECCION

M ORIGINAL D_E_I9314111 -P­(n=12) (n=12)

Excreción 15.4:2.2 22.8:5.8 (0.05

Vesícula biliar 5.111,2 10.3:5.3 >0.05

Hígado 8.6tl.7 12.2:2.3 >0.05

Condiciones: Volumen inyectado 0,05 ml.Tiempode sacrificio 10 minutos p.i

ORGANOS PRODUCTO REINYECCION _RQRIGINAL DE BILIS

(n=12) (n=12)

Excreción 15.412.2 15.4:4.3 , 0.03

Vesícula biliar 5.1:1.2 37.8:9.8 < 0.05

Hígado 8.6tl.7 14.8:5.3 > 0.05

Condiciones: Volumen inyectado 0,1 mlTiempode sacrificio 10 minutos p.i

PRODUCTO PRODUCTOORGANOS -R

(ORINA) (BILIS)

Excreción 22.815.8 15.4:4.3 < 0.05

Vesícula biliar 10.3:5.3 37.8:9.8 ( 0.05

Hígado 12.2:2.3 14.8:5.3 > 0.05

IDA-1 VIAS METABOLICAS

(tabla 21)

Page 160: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

PRODUCTO REINYECCIONORGANOS -P.

ORIGINAL QE ORINA

(n=12) (n=12)

Excreción 10.9:3.4 50.431.8 < 0.05

Vesícula biliar 9.8;4.7 7.2:1.8 >0.05

Hígado 2.7:0.9 2.9:0.6 > 0.05

Condiciones: Volumen inyectado 0,05 m1Tiempode sacrificio 30 minutos p.i

PRODUCTO REINYECCIONORGANOS _p_

ORIGINAL QE_BILIS(n=12) (n=12)

Excreción 10.9:3.4 10.4:4.0 > 0.05

Vesícula biliar 9.834.7 11.8:5.4 > 0.05

Hígado 2.7:0.9 1.610.2 > 0.05

Condiciones: Volumen inyectado 0,1 m1Tiempode sacrificio 36 minutos p.i

ERODUCTO PRODUCTOORGANOS

(ORINA) (BILIS)

Excreción 50.4:1.8 10.4:4.0 < 0.05

Vesícula biliar 7.2:1.8 11,825.4 > 0.05

Hígado 2.930.6 1.6:O.2 > 0.05

IDA-2 VIAS METABOLICAS

(tabla 22)

Page 161: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

_PR0Du_CT_0 WORGANOS -R

ORIGINAL 9? ORINA

(n=12) (n=12)

Excreción 8.931.4 40.1:2.2 <0.05

Vesícula biliar 8.8:3.6 4.8:2.1 >0.05

Hígado 7.2:1.8 7.2:0.8 >0.05

Condiciones: Volumen inyectado 0,05 mlTiempode sacrificio 15 minutos p.i

ORGANOS PRODUCTO REINYECCION

ORIGINAL QE BILIS(n=12) (n=12)

Excreción 8.911.4 20.132.1 < 0.05

Vesícula biliar 8.8:3.6 7.211,4 >0.05

Hígado 7.2:1.8 5.9:1.8 >0.05

Condiciones: Volumen inyectado 0,1 m1Tiempode sacrificio 15 minutos p.i

PRODUCTO PRODORGANOS .R

(ORINA) (BILIS)

Excreción 40,112.1 20.1:2.1 (0.05Vesícula biliar 4.812.1 7.2:1.4 >0.05

Hígado 7.2:0.8 5.9:1.8 >0.05

IDA-3 VIAS METABOLICAS

(tabla 23)

Page 162: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

PRODUCTO REINYECCIONORGANOS -R

ORIGINAL DE ORINA

(n=12) (n=12)

Excreción 5.8:2.1 35.7:2.1 <0.05

Vesícula biliar 4.812.4 1.5:0.1 <0.05

Hígado 22.3:4.0 5.0:1.2 (0.05

Condiciones: Volumen inyectado 0.05 mlTiempode sacrificio 15 minutos

ORGANOS PRODUCTO REINYECCION-R

ORIGINAL DE BILIS(n=12) (n=12)

Excreción 5.8:2.1 5.013,3 >o_05

Vesícula biliar 4.8:2.4 10.4:4.0 >0.05

Híqado 22.3:4.0 26.1:7.5 >0.05

Condiciones: Volumen inyectado 0.1 mlTiempode sacrificio 15 minutos p.i

PRODUCTO PRODUCTOORGANOS

(ORINA) (BILIS)

Excreción 35.712.1 5.033.3 < 0.05

Vesícula biliar 1.510.1 10.4:4.0 < 0.05

Hígado 5.031.2 26.137.5 < 0.05

IDA-4 VIAS METABOLICAS

(tabla 2M)

Page 163: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

PRODUCTO REINYECCION

m ORIGINAL E M 'p'(n=12) (n=12)

Excreción 11.0:2.2 39.921.9 < 0.05

Vesícuia biliar 7.0:1.5 2.8:0.9 < 0.05

Hígado 7.0:2.0 7,111.8 > 0.05

Condiciones: Volumen inyectado 0.1 mlTiempode sacrificio 20 minutos p.i

ORGANOS PRODUCTO REINYECCION -R

ORIGINAL Q_ BILISN(n=12) (n=12)

Excreción 11.0:2.2 19.8:2.6 < 0.05

Vesícula Biliar 7.0:1.5 6.4:0.5 > 0.05

Hígado 7.0:2.0 6.8:1.4 > 0.05

Condiciones: Volumen de inyección 0,05 m1Tiempode sacrificio 20 minutos p.i

ORGANOS PRODUCTO PRODUCTO

(ORINA) (BILIS) 'p'

Excreción 39.dtl.9 19.8:2.6 < 0.05

Vesicula biliar 2.8;0.9 6.4:0.5 < 0.05

Hígado 7.1:1.8 6.811.4 > 0.05

IDA-5 VIAS METABOLICAS

(tabla 25)

Page 164: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

96 D.I+D.E PH P

4,34 5,50Vesícula biliar 7,65+3,70 5,80+3,00 > 0,05

Orina 8,60+2,00 8,80+1,20 > 0,05

Hígado 5,00#2,42 6,30+3,70 > 0,05

96 D.I+D.E pH P

6,95 5,50

Vesicula biliar 4,34+1,4o 5,80+3,00 > 0,05

Orina 8,80+2,01 8,80+1,20 > 0,05

Hígado 11_,1o+1,81 6,30+3,70 > 0,05

96 D.I+D.E PH p

8,33 . 5,50

Vesïcula biliar 3,35+2,01 5,80+3,oo , 0,05

Orina 18,10+1,7o 3,80+1,20 < 0,05

Hígado 4,02+o,31 6,30+3,70 > 0,05

(tabla 26)

Page 165: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

ln AC}le

2,0

1,0

0,0

—1,0

IDA3

- 2,0 I DA5

4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 pH

(figura 66)

Page 166: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

(tabla 28 y figura 61).

B.- Voluntarios normales con IDA-5

..En los ll casos estudiados se observó un T.A.I oe7,3:2,1;minutos, un T.A.E de 11,613,4 minutos, T.A.V de 13,7i4,7 minutos, T.A.U de 21,3:7,0 minutos, una P.R de 10,5:6,8minutos, un H/C de 5,612,3 y un R.H de 0,26i0,19 (tabla 29y figuras 62 y 65).

En la figura 54 se comparan los resultados obtenidosen los estudios pareados con ambos radiofármacos.

En los casos patológicos se tuvieron en cuenta los diferentes estados clínicos de los pacientes y solo se efectu6_el estudio con uno de los radiofármacos.

9.- Colecistitis aguda con IDA-3

En los 17 casos estudiados se observó un T.A.I de 11,4:3,9 minutos, un T.A.E de 22,0:4,8 minutos y una H/C de 9,0:1,7; no fue posible visualizar la vesícula biliar en ningunode los casos (tabla 30).

D.- Colecistitis aguda con IDA-5

Los valores obtenidos fueron los siguientes: T.A.I de10,513,3 minutos, T.A.E de 16,5:6,5 minutos, T.A.D de 29,2:23,2 minutos, una P.R de 40,5:23,7 minutos , una H/C de 3,6:1,4 y un R.H de 0,75:0,36.

En el paciente número 2 no se visualizó riñon a lo laggo de todo el estudio y en ningún caso se visualizó la ves;cula biliar (tabla 31 y figura 63).

En la figura 55 se graficaron los resultados de la cglecistitis aguda, diagnosticada con el IDA-5, comparativamente con los valores normales del mismo radiofármaco. Enla figura 57 se esquematizan los datos obtenidos con el IDA­3, en el caso de la colecistitis aguda, con los valores no;males para este radiofármaco .

Finalmente en la figura 56 se comparan los resultadosdel IDA-3v el IDA-5para las colecistitis agudas..

Page 167: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Casos Edad Sexo T.A.I T.A.E T.A.V T.A.D P.R H/C R.H(años) (min) (min) (min) (min) (min)

1 62 M 8 12 14 l 29 --- 6.5 - ­

2 73 F 7 11 11 31 4.0

3 61 F 8 11 12 20 4.3

4 39 F 9 18 19 25 7.8

5 42 F 7 8 9 26 8.2

6 27 F 9 17 14 26 5 14.6

7 47 F 5 15 14 26' 5 6.2

8 13 F 5 10 9 13 6 5.4 0.21

9 38 F 8 14 12 22 15 7.3 0.13

10 35 F 7 12 14 23 10 3.0 0.21

11 30 F 9 12 14 25 12 3.1 0.70

i 7.4 12.7 12.9 24.2 8.8 6. 0.31

1.4 2.9 2.7 4.6 3.8 2.9 0.20

IDA-3 VOLUNTARIOS NORMALES

(tabla 28)

Page 168: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Am¿m:1mmHV

Page 169: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

ID:

CasosEdadSexoT.A.IT.A.ET.A.VT.A.DP.RH/C5'

(años)(min)(min)(min)(min)(min)

173F581314224.90.10 262M8131426223.00.26 361F10121326104.00.77 439F9121520105.30.15 542F912123158.30.21 627F6171427104.50.26 747F66845.80.18 813F10121804.60.32

4 5

938F7142618156.80.08

0161430811.30.21 7

1G30F81218103.90.39

7.311.613.721.310.55.60.26

¡x 62.13.44.77.06.82.30.19

IDA-5VOLUNTARIOSNORMALES

(tabla29)

Page 170: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

.1«vamw»:-..

vo'UNTARIOS:

(figura62)

Page 171: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

a .83...A4¿ff

á

3...3.3

Page 172: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

(figura 65)

Page 173: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

(n=ll)

m

(TS

'UH

l

mG)HFJEu9mO

‘HHIUpG:3HO>

=1¡)

‘Q\\ Voluntarioshormalesxlda5(n

\ Uo a o a oq.“

T.A.D

.Vd

..

T.A.I

:íirnjt.

30 15­

(figura54)

Page 174: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Casos Edad Sexo T.A.I T.A.E T.A.V H/C 5'(años) (min) (min) (min)

1 55 F 12 20 NO 9.6

2 63 F 15 22 NO 9.2

3 68 F 11 16 N0 10.0

4 68 F 12 21 NO 9.8

5 77 M 18 27 N0 8.6

6 51 F 15 23 NO 8.8

7 55 M 17 25 NO 9,0

8 57 F 15 20 N0 9.8

9 34 F 8.8 18 NO 10.0

10 40 M 18 35 NO 7.8

11 45 M 10 20 NO 9.0

12 54 F 13 21 NO 9.8

13 76 M 10 20 NO 10.0

14 56 M 15 19 NO 9.8

15 63 M 16 22 N0 9.0

16 50 M 10 15 NO 9.8

17 81 F 25 30 N0 2,7

ï< 14.1 22,0 -- 9.o

G 3.9 4.8 1.7

IDA-3 COLECISTITIS AGUDA

(tabla 30)

Page 175: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

CasosEdadSexoT.A.IT.A.ET.A.VT.A.DP.RH/C5'R.H

(años)(min)(min)(min)(min)(min)

EL.

(ÜF

v-l

1010NO15+305.20.50 1013NONON03.10.88 1525NO70+603.01.33718NO21124.90.54

2222om

OLO

NMQ‘LÜ

NON0N025+601.70.4910.516.5-—29.240.53.60.75

¡x b

3.36.523.223.71.40.36 IDA-5COLECISTITISAGUDA

(tabla31)

Page 176: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Am¿ucxmmwv

Page 177: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

¿lizn1t.

60 40 30 10

Colecistitisaguda-Ida5(n=5)

a.

Voluntariosnormales-Ida5(n=12)

l?(figura55)

Page 178: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

——‘._..—..—_.——.q_.—_.._——.__._..__.

H Hv_—.._.——.uc——.-—.—.—..—..—.——._.-—...—_____eeeeee SÏA es oN

Page 179: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

A“T

m a ¡.IÜÏNHI V.= : II . II . A

nn .(\ (\ o mm < Gmw m T

35a ad dI Ia ad 1..

w w 4. E.a a ...... .................... At t mwwwmüfifiïfifiwfififififilt t

S.lCe e

.m .m / Ic c . ........ A“x ....................

u n o AU- nU_ o. OH

m 4 3 2 l

(figura57)

Page 180: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-175­

Eï- Colecistitis crónica con IDA-3

Los resultados, en los 12 estudios realizados, fueron:T.A.I 9,4i2,6 minutos, T.A.E 16,7:7,3 minutos y H/C 7,8:l,9;en ningún caso se observó la vesícula biliar. (tabla 32)

F.- Colecistitis crónica con IDA-5

Los resultados fueron T.A.I de 6,7i2,5 minutos, T.A.Ede 12,4:4,3 minutos, T.A.V sólo se visualizó en tres casos(6,8 y 10) con valores que oscilaron entre 14 y 70 minutos,un T.A.D de 19,5:7,6 minutos, un P.R de 18,0il1,4 minutos,un H/C de 7,5 14,2 y una R.H de 0,55:0,47 (tabla 33 y figura 64).

En el gráfico de la figura 58 se comparan los datosobtenidos en las colecistitis crónicas diagnosticadas conIDA-5 y los valores normales para el mismo producto.

En la figura 59 se realiza idéntica comparación parael IDA-3y finalmente en la figura 60 los valores de ambosradiofármacos para esta patología.

G‘- Hepatopatfas crónica con y sin ictericia con IDA-5

Los tiempos obtenidos fueron los siguientes: T.A.I de8,6i3,7 minutos, T.A.B 17,0:9,1 minutos, T.A.V de 17,2:8,9minutos, T.A.D de 26,0:9,6 minutos, P.R de 20,0:7,0 minutos,H/C de 5,48i2,27 y una R.H de 0,6110,19.

En los casos 2 y 6 no se observó imágen vesicular portratarse de pacientes previamente colecistomizados. (tabla34).

H:—Ictericias con IDA-5

Fueron tratados en conjunto los síndromes coledocianoscompletos e incompletos (tabla 35). En los casos 4,5 y 8no pudieron individualizarse las estructuras biliares intray extrahepáticas así comotampoco la vesícula y el consiguiente pasaje del radiofármaco al duodeno.

Page 181: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Casos

Edad

Gaños)

Sexg

T.A.I (min)

T.A.E (min)

T.A.V (min)

fl/C5'

FCO10 11 12

44 53 63 58 61 49 69 65 58 69 61 26

M M EL. III-«E

9,011,0 10.0

4.0 8.0

16 21 14 22 18 24 28 256

13

N0 NO NO NO N0 NO N0 NO NO NO N0 NO

10,09,0 8,5

10,08,0 7,8 9,5 9.0 5.4 7.6 5.6 3.5

IX

9.4 2.6

IDA-3COLECISTITISCRONICA

16.7

7.3

NO NO

7.8

(tabla32)

Page 182: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Casos

Edad

(años)

Sexo

T.A.I

T.A.E

T.A.V

T.A.D

(min)

(min)

(min)

(min)

P.R(min)

Ll/C5'

R.H

54 68 48 48 56 68 67 60

Lt. EE

9 v4)va12 12

718 21 13 13 10 12

NO N0 NO N0 NO 14 NO 40 NO 70 NO

18 238

257

28 30 15 20 16 25

12 35 40 NO 10 13 20 20

11.3

4.4 4.0 3.9 4.2

NO NO1.26 0.32 0.13 0.17 0.13 1.25 0.54 0.94 0.26

lx b

IDA-5COLECISTITISCRONICA

19.5

7.6

18.0 11.4

7.5 4.2

0.55 0.47

(tabla33)

Page 183: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Aw¿m:1mmav

Page 184: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Q_P.R

D

A .o'o'u.o.o.t.t 'o . .' . u a . o n o . n a o a o u n NH N ¡ ......... .. _H H au u5

No se VisualizaT.A.V

Voluntariosnormales-Ida5(n

m

KS

r0H

I

r0OHí:CHU

mwpwgw'Hoo

r4OU

EfiiINJt,

60­O

10 30O

(figura58)

Page 185: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

V V

A ./.—.—-—.——-._

EEEEEESIA as oN.—.-———.—_.———.——-_.—._.——.—

. . .‘.-.-.-.‘.°' - ' --.-.-.;.;.;.;.;.........................-.;-; ; ;; .................. _J....................................................................................“¡Io-7.5:''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ’I'o'o‘l...a‘o‘c’o.o.u.I.O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................................... ............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................................................... ..........................

............................................................................ ._....._..._._._...‘..._._......._....._........................................ ._

.;.;.;.g.;.;.;.;.;.;.;.:.;.z.;.;...;.;.;.;.;.;.;.-.-.'.-.a; ........ ._.................................. . .......................... . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I n A u '

- - v.v2‘.-Z-:-:-Z°.'. . Z-I°2'1'1-2"°:'2-:'1-I°'°'°. . . 2': 2 Z. I.................................................................... .............................................................. . ............... ..

Page 186: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

Minut.

GO

1

Colecistitiscrónica-Ida3(n=12)

É???Colecistitiscrónica-Ida5(n=11)

4o. 30­

No se Vlsuallza

No se Vlsuallza

(figura60)

Page 187: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

mi

Edad(años)

Esa

T.A.I

T.A.ET.A.VT.A.D

P.R

H/C

5'

(min)

(min)

(min)

(min)

(min)

E-‘ai'0‘

CEE

54 52 47 53 62 39

9 8 6 410 15

11 218

10 32 20

30 N0

914 16 NO

14 24 40 20 35 23

20 25 10 30 20 15

CO

ON<1“ 3.2

8.6 3.7

17.0

9.1

17.28.9

26.0

9.6

207

IDA-5HEPATOPATIASCRONICACONYSINICTERICIA

(tabla3M)

Page 188: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

CasosEdadSexoT.A.IT.A.ET.A.VT.A.DP.RH/C5'R.H

(años)(min)(min)(min)(min)(min)

152M17233040276.40.3 ('\‘

64F14NONO1201005.40.7 72M1060NO70803.10.9

MQ

68FNON0NONO1201.20.8

L0

48FNONONONO371.30.8 55N12N0NONO1202.30.8 52M15NON0N01001.1

bOO

KONG)

60MMONONON01202.0

l

l

l

l

|l

l

l

IX

882.8

1‘

O

IDA5-ICTERICIAS

(tabla35)

Page 189: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-184­

En los pacientes 2 y 6 sólo se delinearon los conductosintrahepáticos. En el total de la serie de pacientes estu­diados el P.R fue de 88,0iJ7,3 minutos, el H/Cde 2,8i2,0y el R.H 0,7:0,2.

Page 190: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

DI SCUS IONY

CONCLUSIONES

Page 191: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

“186­

1')I SCLJS I (JN' Y CONCLJUS LILONES

En los capítulos anteriores se han detallado las técnicas seguidas en las experiencias realizadas. Se ha pretendido, en las COISideraciones teóricas, presentar los temas ngcesarios para el tratamiento de 1a parte experimental, enuna forma diferente a la de los textos de uso corriente enradiofarmacologïa.

Desde la aparición del dimetil Ida o IDA-1 fueron nu­merosos los derivados los derivados que le siguieron; eneste traLajo se han utilizado sólo alguno de ellos no deb;do a que el Laboratorio de Moléculas Marcadas no los pudigse sintetizar sino que el autor ha considerado que no son

aportes positivos a los fines por él perseguidos.Así es que, actualmente, tanto el IDA-2 como el IDA-3

y el IDA—4son comercializados tanto en Europa como en America mientras que los otros comoser el ácido dihidrotiónico.Tc-99m, el ácido 3 hidroxi-4 formil piridin glutamato,Tc-99m,la tiosemicarbazona.Tc-99m, el 2 aminopirrol-IDA.Tc-99m, elnlucurónido de tiroxina.I-l31, el ácido iodoglicámico.I-l31,el fenoftalexón.In-111, la eosina.Br-77 completan una listade más de 300 compuestos que no han pasado de ser meros intentos.

Lo primero que se planteó fue el camino de síntesisa utilizar de forma tal de lograr un significativo aumentoen el rendimiento; esto se logró mediante la modificacióndel método publicado por Loberg y así se pudo elevar elrendimiento del producto final y de sus intermediarios.

De las tablas correspondientes surge que los productosobtenidos responden a los teóricamente propuestos,hecho este que permitió realizar las modificaciones estructuralesen las distintas regiones de la molécula de N-derivado logue condujo a la puesta a punto de un nuevo agente de visualización hepatotiliar. a

Se consideró que si existen variables que condicionanel tránsito hepatobiliar de un agente, modificando algunade ellas,se logra alterarlo. Para esto se tuvo en cuenta

Page 192: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

.-1.,.rmuma.;z¿sn:.: 2'.

‘187­

el poder lipofílico y el peso molecular; partiendo de la premisa de que el agente que mas se aproximaba al ideal era elIDA-3se.mantuvq dentro de lo posible, el mismopoder lipgfílico y se aumentó su peso molecular. Esto se logró modificando la cadena hidrocarbonada,que separa la “zona hidrofí­lica" de la "zona lipofïlicafl obteniendo el primer N-derivado con estas características.

Para lograr su óptimo control se tuvieron que poner a puntotécnicas que reflejacen fielmente su funcionamiento; es porello que se comenzó con los radiofármacos IDA-1, IDA-2, IDA­3 e IDA-4de los cuales se poseían antecedentes bibliográficos de su uso potencial en distintos modelos biológicos.

Un tema primordial fue la elección del modelo biológico,se consideró que se debía emplear aquel que permitiera nosolo evaluar el tránsito hepático sino que además se pudiesecorrelacionar con lo que ocurriría a posteriori en seres hu­manos. El uso de ratas wistar fue descartado debido a que alno poseer vesícula biliar no permitía evaluar el tiempo detránsito por esta estructura.

La implementación de ratones, así comola extracción desu vesícula, mediante el pinzado coledocal, se constituyenen el primer trabajo en utilizar esta metodología dado quehasta la fecha sólo se utilizaron ratas wistar y conejos.

El uso del Tc-99m como agente quelante y el ClZSn.2 HZOcomoreductor condujo a estructurar una serie de controlesquímicos que garantizacen la calidad de los componentes delradiofármaco de forma tal de minimizar los resultados falsos.Para esto se recurrió a las técnicas descriptas en la Farma­c0pea Nacional Argentina 6°Bdición, suplemento 1982, que seocupa especificamente del tema radiactividad.

Luegode la incorporación del agente radiactivo al N-dgrivado, y la consecuente formación del biscomplejo, el autorse vió en la necesidad de desarrollar técnicas de control dela pureza radioquímica de los productos a administrar; eluso de las cromatografias, oportunamente descriptas, así cgmode los tamices moleculares permitió inferir el comportamiento biológico del radiofármaco y descartar aquellas prepara­

Page 193: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-188­

9mTcO_ sin. . .. 9Clones que presentaban espec1es colOiuales y/o 4combinar.

La determinación del valor de la dosis letal cincuenta,de estos agentes, permitió inferir la masa de N-derivado aadministrar a un ser humanoasí comocalcular el factor deseguridad. De estos cálculos surgió que para el IDA-4 lamasa de compuesto,que se postuló utilizar,era inadecuadadado que resultaba un factor de seguridad de 252, muy bajofrente al resto que oscilaba entre 456 para el IDA-1y 561para el IDA-3. Esto permitió informar a la División Produgción de Radiofármacos, Gerencia de Fabricaciones, Direcciónde Radioisótopos y Radiaciones de la Comisión Nacional deEnergía Atómica que era necesario reducir a 10,0 mg la masade IDA-4presente en los viales antes de colocarlos a la venta; de esta forma el factor de seguridad resultó de 514. Estoredunda en un beneficio para el uso de este agente en niñosen los cuales el factor dc seguridad disminuye significati­vamente.

Respecto de la determinación de sustancias piretógenas,el test de limulus demostró ser un excelente método dado queno existen interferencias por parte de ninguno de los compgnentes del radiofármaco, además se logró demostrar, paraestos agentes, que si bien el método de los conejos, recomendado por la Farmacopea Nacional Argentina, es sumamente sensible este test también lo es y además es muchomás practicopor su rapidez y costo.

La utilización de la técnica de derivación carotïdeo­carotideana permitió determinar el valor de los T 1/2 decaptación hepática y de excreción renal de los primeroscuatro Idas y posteriormente compararlos con el nuevo der;vado para así predecir su utilidad diagnóstica.

En todos los casos la velocidad de captación hepáticavaría entre 2,0 y 3,0 minutos lo cual es lógico dado queestá en función de la cantidad de transportador plasmáticopresente , albúmina, y dado que se trabajó con animales normales está varía entre los límites fisiológicos; en cambiola T 1/2 larga es notablemente distinta, así varía de 92

Page 194: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-189­

minutos para el IDA-1. 116 minutos para el IDA-2, 130 minutos para el IDA-3, 136 minutos para el IDA-5 a 238 minutospara el IDA-4 concordando tptalmente con lo observado,pos­teriormente,cuando se llevó a cabo la determinación de labiodistribución de cada uno de ellos.

Tal comose graficó en la figura 43,45,47,49 y 51 laexcreción renal minima es la correspondiente al IDA-4 conun 6,0% de la dosis administrada a los 120 minutos post agministración del radiofármaco.

En las figuras correspondientes a las biodistribucignes, también; es posible observar que el tiempo de máximaconcentración en la vesícula biliar varía según el compuesto siendo a los 5 minutos pana el IDA-1, 30 minutos parael IDA-2, 15 minutos para el IDA-3, 30 minutos para elIDA-4y 15 minutos para el IDA-5. El autor postula la exigtencia de una directa relación entre el peso molecular decada N-derivado y 1a posición que ocupan los sustituyentesen el anillo bencénico con la velocidad de concentración envesícula biliar así comocon la dosis remenente es estaestructura a los distintos tiempos post administración. Esprecisamente en este punto en donde se hace mayor énfasisy debido a ello se compara el IDA-3 con el IDA-5, no sóloen animales sino que también en diversas patologías en seres humanos.

Esta posición de los sustituyentes tiene comopropiedadlograr una mayor interacción con el transportador biológicoy permitir así una menor competencia con la bilirrubinalibre presente en el plasma; de esto surge que con una menormasa de bis complejo se pueden lograr mejores imágenes contenores de bilirrubina libre elevados.

La postulación del nuevo derivado surgió en base a loanterior debido a que el mejor compuesto, para estos casos,era el IDA-4el cual posee la dosis letal cincuenta menosconveniente.

Para lograr" esclarecer'estp el autor analizó las viasmetabólicas de estos agentes basandose para ello en el sistema de compartimientos de la figura 67 ; así fue que reig

Page 195: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

[QMPARTIMIENTOEXTRAVASCULAR:í COMPARTIMIENTOVASCULAÜ

HIGADORIÑONES

ilVESICULABILIARÓRINA

¿v

DUODENO

Jz

'INTEBTINOS

(figura67) .

Page 196: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-191­

tó el contenido biliar y la orina excretada, de cada uno delos compuestos, en lotes de ratones normales los cuales fueron sacrificados en el pico de máximacaptación vesicular.

Para el IDA-1,2,3,4 y 5 la reinyección de orina demos­tró que el radiofármaco se encontraba metabolizado dado quelos porcentajes obtenidos eran notablemente superiores a losvalores normales en el caso de la excreción renal, o sea queel producto inyectado era más hidrofílico lo cual justificasu salida del hepatocito volviendo al pool sanguíneo y eliminandose por la vía renal; esto, sin embargo, no impedía quefuese captado por el contenido biliar aunque en menor proporción.

Respecto de la inyección de bilis en el caso del IDA-1el aumento de captación en vesícula biliar es muymarcado,cabe aclarar que también la excreción renal,'al'reinyectarla orina fue significativamente menor que para el resto delos N-derivados. Este hecho está relacionado con el menorpeso molecular del compuesto así como con la posición desus sustituyentes .

De todo esto es posible corroborar que el camino propuesto en la figura 67 se cumple dado que el producto vuelto alpool sanguíneo tiene un grado de lipofilicidad menor y con­secuentemente es eliminado por otra vía; es lógico suponerque la secuencia de conjugaciones dentro del hepatocito sonhomologablesa‘las que ocurren con la bromosulftaleína.I-131.

Son numerosos los autores que sostienen que el pH de marcación es fundamental para una correcta biodistribución,dado que al variar éste la cromatografía líquida de alta presión presenta varios picos. Debido a esto se marcó el IDA-3a distintos pH y se administró a lotes de animales normaleslos cuales fueron luego sacrificados; al analizar los resultados se encontró que a pH superiores a 8,0 es donde reciense observa una modificación en el comportamiento biológicolo cual habla bien a las claras del poder bufferizador dela sangre. Por otro lado esto también fue probado en seresHumaposnormales encontrándose los mismos resultados.

Page 197: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

l -192:

Tal comose indicó antes,dadas las similitudes entreel IDA-3 y el IDA-5, se utilizaron ambos en estudios pareadosen seres humanos y se compararon sus resultados con los obtenidos en las biodistribuciones en animales.

La metodología empleada para la valoración del comportamento del IDA-5 fue similar que para el IDA-3 y se elijiopor su simplicidad y porlo tanto fue factible su utilizacióntanto en normales comoen pacientes cualquiera sea su estado clínico, obviando así recolecciones seriadas de múestrasde sangre y orina.

La visualización o nó de las distintas estructuras biliares y el tiempo de aparición de las mismas, así como tambiénel pasaje del radiofármaco al intestino son aquellos parámgtros en los cuales se apoyó el autor para colaborar en eldiagnóstico y que condujeron a los médicos a elaborar unaconducta terapeütica.

Se incorporó además los cocientes de actividad hígado/corazón a los 5 minutos (H/C) y de retención hepática a los60 minutos (R.H) comodos elementos de valoración indirectadel polo sanguíneo del hepatocito, en el primer caso, y delpolo biliar en el segundo. Así también la observación de ladesaparición de la imágen renal fue un elemento más utilizado para estimar la calidad del compuesto.

La confrontación de ambos grupos de voluntarios normales pone en evidencia el similar comportamiento del IDA-3e IDA-5lo cual está reflejado al comparar los T.A.I de7.4:1.4 y 7.3i2.1 respectivamente, los T.A.E de 12.712.9 y11.6:3.4 respectivamente, los T.A.Vde_12.9:2.7 y 13.7:4.7respectivamente, los T.A.Dde 24.214.6 y 21.3:7.0 respect;vamente, los P.R de 8.813.8 y 10.516.8 respectivamente, losH/C de 6.612.9 y 5.6:2.3 respectivamente y los R.H de 0.31:0.20 y 0.26i0.19 respectiavmcnte.

Al trabajar con el modelo animal los tiempos de máximaconcentración en la vesícula biliar resultó de 14.8 y 16.2respectivamente lo cual brinda una correcta idéa de lo queocurrirá al ser administrado en seres humanosy permite al

Page 198: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-193­

autor afirmar que los ratones son un modelo biológico idealpara la evaluación de estos compuestos.

En el grupo de pacientes con colecistitis aguda en ningún caso se observó la vesícula, ausencia de falsos negativos,el T.A.I y el T.A.E fueron más tardios que en los normales,lo cual también paso con el T.A.D.

Vistas en conjunto las alteraciones encontradas en estostiempos se sustenta 1a hipótesis que en las colecistitis aquda existe,a nivel de la vía biliar principal, un aumentodelas resistencias originado por el componenteinflamatorioexistente,que se opone a la normal evacuación de la bilis enel duodeno, más que a un aumento del flujo biliar.

En el gruno de las colecistitis crónica los T.A.I y T.A.Efueron sflnilares a los del grupo normal en tanto que se obsegvó un acortamiento del T.A.D heChOatribuible a un aumentodel volumende flujo biliar al desaparecer o disminuir la función vesicular sin existir proceso inflamatorio agudo quejustifique un aumentode las resistencias; la vesícula se observó en tres casos y en todos ellos su aparición fue tardía.

El qrupo de hepatopatias crónica con y sin ictericia(IDA-5) presentó una tendencia a la prolongación de los T.A.IT.A.E y T.A.D en tanto el cociente Hígado/corazón no mostróvariaciones siqnificaciones respecto de los normales. No fueposible realizar una comparacióncon el tenor de bilirrubingmia total dado que el laboratorio de análisis clínicos noinformó de los valores de bilirrubina libre. Sin embargolaretención hepática a los 60 minutos se mostró aumentada conrespecto a la normal reflejando el grado de compromisofuncional del hepatocito.

En los síndromes coledocianos incompletos se observó unaumento en los T.A.I, T.A.E y T.A.D lo cual es posible atribuirlo a la alteración de las resistencias a la evacuaciónbiliar. En los pacientes portadores de síndrome coledocianocompleto sólo en los casos 6 y 7 pudo visualizarse el T.A.I,los T.A.E, T.A.V y T.A.D no fueron reconocidos en ningunode los casos. La P.R y el R.H se hallaron elevados mientras

Page 199: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

x. LA u .1 “rw La. -— ' NI - :.¿_‘“.h:.:.?'.'.". ,-\_,-‘_ ¿Eg¿.4'..,;.gw..u"_21199-14 .. :_w.ï 45€'-.‘ - ’- '. ‘. :4 - «‘z.

‘194­

a: que el cociente H/Cmostró una significativa disminución,.hechos estos perfectamente relacionados con 1a patologíaestudiada.

En un paciente con cuadro de abdomenagudo, su resultado normal permitió descartar patología vesicular mientrasque en uno,portador de pancreatitis aguda, el primer estu- ‘dio mostró ausencia de vesícula hasta la 4°hora de adminis

- trado el IDA-5;al remitir la sintomatología clínica se repitió la colecentellografía, obseryándose nuevamentelaexclusión vesicular; el acto quirúrgico confirmó‘el diagnógtico de pancreatitis a punto de partida vesicular.

En los dos casos de anastomosis biliodigestivas, las“imágenes obtenidas demostraron la permeabilidad de dichaanastomosis ; 4

De los parámetros analizados es posible concluir queel nuevo derivado es una alternativa válida a tener en cuenta en los pacientes portadores de patología hepatobiliar.Por otro lado la elección de la metodología de control de losN-derivados permitirá que con algunas pocas pruebas se este

.en condiciones de predecir el comportamientode cualquierradiofármaco para el estudio de estas vias.

Page 200: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

‘194­

que el cociente H/Cmostró una significativa disminución,hechos estos perfectamente relacionados con la patologíaestudiada.

En un paciente con cuadro de abdomenagudo, su resultado normal permitió descartar patología vesicular mientrasque en uno,portador de pancreatitis aguda, el primer estu­dio mostró ausencia de vesícula hasta la 4°h0ra de administrado el IDA-5;al remitir la sintomatología clínica se repitió la colecentellografía, observándose nuevamentelaexclusión vesicular; el acto quirúrgico confirmó el diagnógtico de pancreatitis a punto de partida vesicular.

En los dos casos de anastomosis biliodigestivas, lasimágenes obtenidas demostraron la permeabilidad de dichaanastomosis .

De los parámetros analizados es posible concluir queel nuevo derivado es una alternativa válida a tener en cuegta en los pacientes portadores de patología hepatobiliar.Por otro lado la elección de la metodología de control de losN-derivados permitirá que con algunas pocas pruebas se esteen condiciones de predecir el comportamiento de cualquierradiofármaco para el estudio de estas vías.

Page 201: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

BIBLIOGRAFIA

Page 202: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-196­EBJÏE3IJJICDC3IZZXIPJZFX

1.- Arciprete.C, Gros.E y Mitta.A.E.APreparación de Tc-99my derivados.Utilización en medi­cina nuclear.Acta Bioquí.Clín.Latinoamericana. Vol ¿y N9 4,609,1981.

2.- Becker.J.M and Fogel.PEarly multiprojectional hepatic imaging in Tc-99mpipidacholescintigraphy.J.Nuc.Med. gg, N9 3, 290, 1981.

3.- Bobba.V R, Krishnamurthy.G.T and Kingston.EConsistent parameters of normal biliary imaging: therole in the comparative assessment of Tc-99m labeled IDAderivatives.Nucl.Med.g, 9, 1981

4.- Burns.H.D, Worley.P, Wagner.H.N, Marzilli.L and Rich.VDesign of technetium radiopharmaceuticals.The Chemistry of radiopharmaceuticals.Edited by N.D.Henndel, H.D.Burns, T.Monda and L.W.Brandy.

5.- Coates.G, Garnett.E.S and Webber.G.EDetection of deconjugation of bile saltsSem.Nucl.Med.Z, N9 1, 99, 1982.

6.- Chervu.L.R, Nunn.A.D and Loberg.M.D.Radiopharmaceuticals for hepatobiliary imaging.Sem.Nucl.Med.Z, N9 1,5, 1982.

7.- Chia.H.L, Fumagalli.S and Peter.FSynthesis and quality of Tc-99m diethyl-IDA (EHIDA)Nucl.Compact 2, 15, 1978.

8.- Chiotellis.E, Sawas-Dimopoulous.Cand Constantinides.M.Tc-99m-HIDA,agallbladder imaging agent.Eur.J.Nucl.Med. g, 41, 1978.

9.- Chiotellis.E and Varvarigou.A.Tc-99m-labelled N-substituted carbamoyl iminodiacetates:Relationship betweenstructure and biodistribution.Int.J.Nucl.Med.Biol. 7, 1, 1980.

10.- Chiotellis.E, Varvarigou.A and Koutoulidis.C.Comparative in vivo kinetics of some new Tc-99m­labelled acetanilido iminodiacetatesEur.J.Nucl.Med. é, 241, 1981.

Page 203: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

13.

14.

15.

16.

18.

20.

—197—

Del Campo.A y Delqado.FColecistitis aguda en patología quirúrgica (Larreborges.UCazzaban.L.A y Del Campo.A)Libreria Médica, Editorial, Montevideo, 19, 1980.Drum.D.E

Current status of radiocolloid hepatic scintiphographyfor space-occupying disease.Sem.Nucl.Med. Z, N91, 64, 1982.Dudczak.R, Kletter.K, Angelberger.P and Frischauf.H.Comparisonof two different biliary agents in healthysubject and in patients with liver disease.Eur.J.Nucl.Med. fl, 365, 1979Dudczak.R, Angelberger.P, Wagner-Lóffler.M, Kletter.K,Ferenci.P and Frischauf.H.Cholescintigraphy in jaundiced patients.I.A.E.A—SM-247, 153.Eikman.E.A.Radionuclide hepatobiliary procedureszwhen can HIDAhelp?J.Nucl.Med. gg, 358, 1979.Fields.A.T, Porter.D.w, Harvey.E.B and Loberg.M.DSynthesis and radiolabeling of technetium radiopharma­ceuticals based on N-substituted iminodiacetic acid:effect of radiolabeling conditions on radiochemicalpurity.J.Lab.Comps.Radiopharm. lá, 387,Fisher.R.S and Malmud.L.S.Functional scintigraphyzdiagnostic applications in

1978.

gastroenterology.Developments in digestive diseases. Chapter 8, 1980.Fonda.U and Pedersen.B.Tc-99m-Diethyl-IDA.Eur.J.Nucl.Med. g,Freitas.J.E.Cholescintigraphy in acute and chronic cholecystitis.Sem.Nucl.Med. Z, N91, 18, 1982.Fritzberg.A.R and Huckaby.D.Developmentand results of routine quality control

87, 1978.

procedures for Tc-99miminodiacetate hepatobiliary agentsRadiopharmaceutical II, 545, 1982.

Page 204: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

'198­

Fritzberg.A.R, Whitney.w.P, Klingensmith.w.CHepatobiliari transport mechanismof Tc-99m-N-(2,6diethylacetanilide)-iminodicarboxylic acid.

Proceedings 29 International577, 1979. Washington.

Radiopharmaceuticals II.Symposiumon Radiopharmaceuticals.Fritzberg.A.R and Lewis.DReversed phase HPLCof Tc-99m iminodiacetate hepatobiliaragents and a question of multiple peaks.J.Lab.Comps.Radiopharm. lg, N91, 153, 1981.Fritzberg.A and Lewis.DHPLCanalysis of Tc-99miminodiacetic hepatobiliaryagents and a question of multiple peaks:concise communi­cation.J.Nucl.Med. gi, 1180, 1980.Galli.G, Troncone.L, Focacci.C, Fedeli.G and Anti.M.Functional study with 1-131 Rose Bengal in chronic activehepatitis and nonactive cirrhosis using a three­compartment model.Eur.J.Nuc1.Med. Q, 103, 1981.Gelius.L, Skretting.A and Aas.MA mathematical model for the liver uptake and excretionof Tc-99m-diethyl IDA.Eur.J.Nucl.Med.é, 139, 1981.Gliedman.M.L and Wilk.P.J.A surgeous view of hepatobiliary scintigraphy.Sem.Nucl.Med. Z, N91, 2, 1982.Goel.V.Meckel's divertidulum.Sem.Nucl.Med. Z, N91, 97, 1982.Graves.D.S and Stadalnik.R.C.Anatomicand functional asplenia-absence of the splenicimage during Tc-99msulfur colloid scintigraphy.Sem.Nuc1.Med.Z, N91, 95, 1982.Green.A, Rosenberg.N and Sheaman.M.Multicenter trial of Tc-99mdisofenin (diisopropyl­phenylcarbamoylmethyl) iminodiacetic acid. A newhepatobiliary agent for imaging jaundiced and nonjaundiced patients.

Page 205: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

'199­

J.Nucl.Med gi, 18, 1980.Hansen.S and Stadalnik.R.C.Liver uptake of Tc-99m pyrophosphateSem.Nucl.Med. 1, N91, 89, 1981.Harvey.E, Loberg.M, Ryan.J, Sikorski.S, Faith.w andCooper.M.Hepatic clearance mechanism of Tc-99m HIDAand itseffect on quantitation of hepatobiliary function.J.Nucl.Med. gg, 310, 1979.Hernandez.M and Rosenthall.L.A cross-over study comparing the kinetics of Tc-99m­labeled diisopropyl and p-butyl IDAanalogs patients.Clin.Nucl.Med. á, N94, 159, 1980.Hernandez.M and Rosenthall.L.A crossover study comparing the kinetics of Tc-99m­labeled diethyl and diisopropyl IDA.Clin.Nucl.Med. Q, N98, 352, 1980.Herry.J.Y, Brissot.P, Lejeune.J.J, Launois.B and Bourel.MEvaluation of a liver transplant by Tc-99mdimethyl­IDAscintigraphy.J.Nucl.Med. gl, 657, 1980.Horiuchi.K, Yokoyama.A and Tanaka.H.Technetiumcoordination state as a factor of stabilityin Tc-99mcomplexes used in hepatobiliary system:comparative studies on Tc-99mcomplexes of pyridoxal withglutamate (Tc-PG) and isoleucine (Tc-PI).Eur.J.Nucl.Med. g, 573, 1981.Hunt.F.C, Wilson.JÁG and Maddalena.D.J.Structure-activity relationships for Tc-99mbenzimida­zolyl methylimino-diacetic acid hepatobiliaryradiopharmaceuticals.J.Lab.Comp.Radiopharm. lg, N91, 191, 1981.Jansholt.A.L, Scheibe.P.O, Vera.D.R, Krohn.K.A andStadalnik.R.C.Correlation analysis of subtituents efects on thepharmacokinetics of hepatobiliary agents.J.Lab.Comp.Radiopharm. lg, 198, 1981.

Page 206: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

38.

39.

40.

41.

42.

43.

44.

45.

-200­

Jansholt.A.L, Vera.D.C, Krohn.K.Aand Stadalnik.R.CIn vivo kinetics of hepatobiliary agents in jaundicedanimal.Radiopharmaceuticals II. Proceedings 29 International

1979. Washington.Jovanovió.V, Konstantinovska.D and Memedovió.Symposiumon Radiopharmaceuticals. 555.

Determination of radiochemical purity and stability ofTc-99m.Diethyl-IDA.Eur.J.Nucl.Med. g, 375, 1981.Karube.Y, Kono.A, Maeda.T, Ohya.M,A new series of TC-99mlabelled hepatobiliary tracers:

and Matsushima.Y.

N'-acyl and N'-sulfonyl ethylene diamine N,N—diacetic acidsJ.Nuc1.Med. gg, 619, 1981.Klingensmith III.W.C, Fritzberg.A and Koep.L.Comparison of Tc-99m diethyl iminodiacetic acid and 1-131rose bengal for hepatobiliary studies in liver transplantpatients.J.Nucl.Med. 29, 314, 1979.Klingensmith 11I.W.C, Spitzer.V.M, Fritzberg.A.R andKuni.C.C.The normal fasting and postprandial diisopropyl-IDA Tc-99mhepatobiliary study.

771, 1981.Koutoulidis.C, Chiotellis.E and Lymberis.C.Radiology 141,

Absorbed dose estimation of some Tc-99mhepatobiliaryagents.Eur.J.Nuc1.Med.Lamki.LA dichotomy in hepatic uptake of Tc-99m-IDA and Tc-99m­

g, 441, 1979.

colloid.Sem.Nucl.Med. XII, N91,Loberq.M.DRadiolabeled drug analoqs based on N-substituted

92, 1982.

iminodiacetic acid.The Chemistry of radiopharmaceuticals.Edited by Meindel.N.D y col.

Page 207: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

46.

47.

48.

49.

50.

51.

52.

53.

54.

55.

-201­

L6berg.M.D, Cooper E.H, Callery.P and Faith.wDevelopmen of new radiopharmaceuticals based onN-substitution of imonodiacetic acid.J.Nuc1.Med ¿1, NQ 7, 633, 1976.Loberg M.D and Field A.TChemical structure of Tc-99mlabeled iminodiaceticacid. (Tc-HIDA).I.J.A.R.1 22, 167, 1978.Loberg.M.D and Field.A.TStability of Tc-99mlabeled N-substitutediminodiacetic acid: ligand exchange reaction betweenTc-99m.HIDA and EDTA.

I.J.A.R.I 25, 687, 1977.Logusso.N.A y Mitta.A.E.AMétodosimple para la preparación de bromosulftaleína-I-131CNEA.225, 1971.Makoto Kato-Azuma.Tc-99mCSn)-N-Pyridoxylaminates: A new series ofhepatobiliary imaging agents.J.Nuc1.Med. gg, 517, 1982.Molter.M and Kloss.G.Properties of various IDAderivatives.J.Lab.Comps.Radiopharm. u3¿¿g, 56, 1981.Molder.M and Kloss.GStudies of the pharmacokinetics of various Tc-99.IDAderivatives.

N9 1-2, 196, 1981.Shields.R.A and Testa.H.Jof HIDA.

1980.Shields.R.A and Testa.H.J.

The preparation and composition of HIDA.Eur.J.Nucl.Med. 5, 313, 1980.Nielsen.S.P, Trap-Jensen.J,

J.Lab.Comps.Radiopharm.Nicholson.R.w, Herman.K.J,The plasma protein bindingEur.J.Nucl.Med. é, 311,Nicholson.R.w, Herman.K.J,

Lindenberg.J andLykkegard Nielsen.M.Hepatobiliary scintigraphy and hepatography with Tc-99mDiethyl-acetani1ido-iminodiacetate in obstructive

Page 208: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

56.

57.

58.

59.

60.

61.

63.

64.

-202­

jaundice.J.Nucl.Med. ¿2, 452, 1978.Nielsen.P and Rasmussen.FRelation ships between molecular structure andexcretion of drugs.Life sciences. l], 1495, 1979.Nunn.A.D.Preliminarystructure-distribution relationships of

Protein binding of HIDAS.¿3, N9 1-2, 155, 1981.

Tc-99mhepatobiliary agents.J.Lab.Comps.Radiopharm.Nunn.A.DAnalysis of Tc-HIDAand factors affecting theirlabelling rate, purity and stability.J.Nucl.Med. 22, 52, 1981.Del Campo.A y Delgado.F.Colecistitis agudaen patología quirúrgica.

Editorial, 19,Pauwels.S, Steels.M, Piret.L and Beckers.C.Libreria Médica, Montevideo, 1980.

Clinical evaluation of Tc-99m-diethyl IDAinhepatobiliary disorders.J.Nucl.Med. ¿2, 783, 1978.Pauwels.S, Piret.L, Schoutens.A, Vandermoten.G andBeckers.C.Tc-99m diethyl-IDA imaging:jaundiced patients.J.Nucl.Med. z}, 1022, 1980.Pauwels.E.K.J, Feitsma.R.I.J and Vermey.P.

clinical evaluation in

Composition of Tc-99m-HIDAas a function of timeafter kit preparation.Eur.J.Nucl.Med. Q, 433, 1981.Pedersen.S.A, Oster-Jorgensen.E and Schoubye.J.Hepatobiliary scintigraphy with Tc-99m-HIDAandTc-99msulphur colloid.Eur.J.Nucl.Med. g, 305, 1981.Person.R.B.R and Strand.S.E.Proc.of Symposiumon NewDevelopments in Radiopharmaceuticaand labelled compounds.169, 1973.

IAEA, Copenhagen, Denmark.

Page 209: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

65.

66.

67.

68.

69.

70.

71.

72.

73.

—203­

Popescu.H.IHepatic clearance mechanismof Tc-99m-N-(acetanilido)­iminodiacetic acid derivatives.J.Nucl.Med. 2;, 1110, 1981.Robles.A.M, Verdera.S, Leon.A, Lanzzeri.S, Correa.Ay Leon.A.Desarrollo de juegos de reactivos derivados de IDAmarcados con Tc-99m.

VII Congreso del ALASBIMN.Punta del Este.1979.

Proc.Uruguay.Romai.P.MHepatobiliary radiopharmaceuticals: defining theirclinical role will be a galling experience.J.Nucl.Med. Lg, 488, 1977.Rosenthall.LCholescintigraphy in the prescince of jaundiceutilizing Tc-IDA.Sem.Nucl.Med. 1, N91, 53, 1982.Rosenthall.L, Fonseca.C, Arzoumanian.A, Hernandez.M andGreenberg.DTc-99m-IDAhepatobiliary imaging following upperabdominal surgery.Radiology ¿29, 735,Ryan.J,

1979.Cooper.M, Loberg.M, Harvey.E and Sikorski.S

Tc-99mlabeled iminodiacetic acid: a newradiopharmaceutical for hepatobiliary imaging studies.J.Nucl.Med. Lg, 995, 1977.Schachner.E.R, Gil.M.C, Atkins.H.L, Som.P, Srivastava.S.C, Badia.J, Sacker.D.F, Fairchild.R.G and Richards.PRuthenium-97hepatobiliary agents for delayed studiesof the biliary tract Ru-97Pipida.J.Nucl.Med. 22, 352, 1981.Schanker.L and Solomon.H.MActive transport of quaternary ammoniumcompoundsinto bile.Amer.J.Physiol. 293, 829, 1963.Sewatkar.A.B and Noronha.0.P.DTc-99m pyridoxylidene glutamate (Tc-99-PG) andTc-99m-Sn-Lidocaine iminodiacetic acid (Tc-99m-Sn­LIDA)

Page 210: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

'H¿-745hVShanimJ,\ A­

78.

n-flfiih ShinHHwa Yen,

.J7Suafiuanez.A.F,

.82VnyVeraDD.R,

—204­

NuzNuclyMed. 1;, 290, 1976.Sare1.0, Rogel.S, Weininger.J and Lubin.E.

Co Comparativecardiac effects of three hepatobiliaryrucradippharmaceuticals in the dog.J.‘JwNucl.Med. gg, 337, 1982.

On-Kee Liu and Miau-Ju Huang.Sonfiequemtial scintiphography with Tc-99mpyridoxyliden­gltgiutmmate in the detection of intrahepatic iithiasis.J.1J.Nucl.Med. zi, N91, 17, 1980.

76.1_SmithLR.B, Coupal.J, DeLand.F.H and Triplett.w.¿Phanmacokinetics of hepatobiliary imaging agents1 in Hats.

¿-304Nucl.Med. 29, 45, 1979.Pareda.V.E y Mitta.A.E.A

PruPreparaCión de Tc-99mpiridoxilidenglutamato comoaqüaqenee para imágenes de vesícula.AutActaRBioqui. Clin.Latinoam. ¿5, N94, 571, 1980.

JBsnzSubBamanian.GKypKyob031984.sobsobme""Developmentof new radiopharmaceuticals".

IAEA. Programa de Investigación Coordinado

_39T4=mjenHH.S.L.M, van der Pompe.w.B and Cox.P.HTc-9flmlabelled diethyl-acetanilido-iminodiacetate:a newkhepatobiliary agent.British J. Radiol. 29, 735, 1977.

_80Tc;Toroóo.G.L, Picozzi.R, Palagi.B and Cammelli.FCuGomparativequantitative evaluation of hepaticc;.cieanance of diethyl-IDA and p-butyl-IDA in jaundicedan andunon-jaundicen patients.

. Eun;JLNucl.Med. é, 539, 1981.81.arvahJHyk.A.J, Fourier.P.J, van Zy1.w.H, Lotter.M.G and

Wi:Minnaar.P.C.syrsvnthesis of five now Tc-99m-1DAisomers and comparisonwiïwithTTc—99m-HIDA.

EuyEurJJLNucl.Med. í, 445, 1979.Krohn.K.A and Stadalnik.R.C

RuaRadioiigandsthat bind to ceJl-specifc receptors:ha hepatic binding protein ligands for hepatic scintiqraphyRarfiadiopharmaceuticals II. Proceedings 29 InternationalsynSympesium on Radiopharmaceuticais. 565, 1979.

Page 211: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

83.

84.

85.

86.

87.

88.

89.

90.

—205­

Verdera.S, Leon.A, Robles.A.M, Correa.A, Oliver.G,Gama.S, Lanzzeri.S y Mitta.A.E.A.IDA-3estabilidad in vitro e in vivo.

VII Congreso ALASBIMN.Punta del Este. Uruguay.Proc.1979.Waxman.A.DScintigraphy evaluation of diffuse hepatic disease.Sem.Nuc1.Med. 1, N91, 75, 1982.Weininger.J, Trumper.J, Lubin.E, Cohen.M, Sadeh.T andJuszinsky.M.Technetium 99m-BIDAIAEA-SM-247/152, 459, 1980.Weissmann.H.S, Frank.M, Rosenblatt.R, Goldman.Mand Freeman.LCholescintigraphy, ultrasonography and computerizedtomographyin evaluation of biliary tract disordersSem.Nucl.Med. 2, N91, 1979.Weissmann.H.S, Gliedman.M.L, Wilk.P.J,Badia.J, Guglielmo.K and Freeman.L.M

Sugarman.L.A,

Evaluation of the postoperative patient withTc-99m-IDAcholescintigraphy.Sem.Nucl.Med. lg, N91, 27, 1982.Weissmann.H.S, Sugarman.L.A and Freeman.L.MThe clinical role of technetium-99miminodiaceticacid cholescintigraphyNucl.Med. Annual 1981,Weissmann.

edited by L.M.Freeman and M.S.New York, 35, 1981.

Wistow.B.w, Subramanian.G, Gagne.G, Henderson.R.H,MCAfee.G, Hall.R.C and Grossman.Z.DExperimental and clinical trials of new Tc-99m­

Raven Press,

labeled hepatobiliary agents.Radiology lgfi, 793, 1978Weissmann.M.S, Frank.M S, Bernstein.L.M, Freeman.L.MRapid and accurate diagnosis of acute cholecystitiswith Tc-99m-HIDAcholescintigraphy.Amer.J.Radiology. ¿22, 523, 1979.

Page 212: Radiofarmacología de N-derivados del ácido iminodiacético

-206­

91.- Weissman.H.S, Badia.J.D, Hall.T, Sugarman.L.A and

92.

93.

94.

Freeman.L.MTc-99mdiisopropyl iminodiacetic acid (DISIDA):

The best overall choiescintigraphy radionuclide forthe evaluation of hepatobiliary disorders.J.Nucl.Med. z}, 18, 1980.Wistow.B.w, Subramanian.G, van Heertum.R.w, Henderson.G.N, Gagne.G.N, Hall.R.C and Mc Afee.JAnevaluation of Tc-99mlabeled hepatobiliary agents.J.Nucl.Med. Lg, 455, 1977.Yokoyama.A.Kyoto 1984.nado sobre "Development of new radiopharmaceuticals".

IAEA.Programa de investigación coordi­

Zimmer.A.M, Majewski.w, and Spies.S.M.Rapid miniaturízed chomatography for Tc-99m-IDAagents: Comparison with gel chomatography.Eur.Nucl.Med. Z, 88, 1982.Zivanovic.M, Taylor.D, Mc Cready.R and Meller.S.TThe stabiiity and distribution of Tc-99m-HIDAin vivoand in vitro.Eur.J.Nucl.Med. g, 369, 1979.