Racism o

Embed Size (px)

Citation preview

  • RACISMO Y DISCRIMINACIN: Cumplimiento a la Ley N 045 en el Subsistema de Educacin Regular

  • Vidal Coria Mamani DIRECTOR EJECUTIVOOBSERVATORIO PLURINACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA Benecio Quispe Gutirrez JEFATURA DE EVALUACIN E INVESTIGACIN EDUCATIVA PERSONAL DEL OPCEMara Teresa Vargas PortugalRoberto Mamani MagneRonney Galvez GalvezMara Luz Aguilar MareoRosmery Aidee Uyuli EncinasEsperanza Laura AlconClaudia Apaza PomaMara Isabel Caldern QuispeMauricio Chiri LopzFredy Ticona LeonardiniVctor Hugo Rada MedranoHenrry Nina CoriaMara Soledad Flores RadaSoledad Gonzales MamaniJuan Blanco Flores

    CON LA PARTICIPACIN DE:Vladimir Condori HuancaRuddy Fernndez Choque

    Deposito Legal: 4-2-383-13 P.O.

    Impreso por el:Instituto Internacional de Integracin Convenio Andrs BelloAv. Snchez Lima 2146 - Casilla 7796 Sopocachipgina web: www.iiicab.org.bo Tel.: (591) (2) 2410401 / 2411041Fax.: (591) (2) 2411741,

    La Paz Bolivia

    Diciembre de 2013

    Distribucin gratuita Se autoriza la libre difusin de esta obra siempre y cuando se cite la fuente y el nombre de los autores.

    RACISMO Y DISCRIMINACIN: Cumplimiento a la Ley N 045 en el Subsistema de Educacin Regular

  • NDICE

    Presentacin ........................................................................................................7

    Introduccin ......................................................................................................11

    De la Colonialidad del Poder Hacia la Lucha Contra El Racismo y toda forma de Discriminacin ........................................................................ 15

    Colonialismo, colonialidad, racializacin de las diferencias y capitalismo como profundizadores de las desigualdades .............. 17

    Lucha contra el racismo y toda forma de discriminacin: poltica descolonizadora del Estado Plurinacional de Bolivia ...... 19

    Medidas y Acciones de Prevencin Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminacin en el mbito de La Educacin Emprendidas por las Direcciones Departamentales y Distritales de Educacin ................... 21

    Adecuacin de la normativa a la LEY N 045 y D.S. 762 ............... 21

    Acciones de prevencin de lucha contra el racismo y toda forma de discriminacin en la educacin ........................................ 24

    Acciones de prevencin realizadas por las Direcciones Departamentales y Distritales de Educacin .............................. 25

    Estado de la asistencia especializada integral de deteccin temprana, atencin y derivacin de casos de racismo en las Direcciones Distritales de Educacin ........................................... 36

    Direcciones Distritales y su rol en relacin a las denuncias de racismo y discriminacin en el mbito educativo .......................... 38

    Conclusiones ..................................................................................................... 50

    ()(5(1&,$6%,%/,2*5=F&$6............................................................................... 52

  • 7PRESENTACIN

    Revisando el contenido de esta investigacin, automticamente me llevo a plantear algunas preguntas, que conciernen a dos frases populares que dicen: el tipo de sociedad que un Estado tiene es resultado del tipo de educacin que brinda, el tipo de sociedad que un Estado tiene es resultado del tipo de medios de comunicacin con los que cuenta.

    1. Cul el nivel de compromiso y conciencia social, de las y los educadores del pas?

    2. Cul es el grado de vocacin de las y los educadores para brindar una educacin liberadora?

    3. Existe o hay ausencia de voluntad y predisposicin de las y los educadores para cambiar asimismo y la sociedad?

    4. Estn o no estn conscientes del rol fundamental y la responsabilidad que tienen las y los educadores con el tipo de sociedad que tiene nuestro pas?

    Considerando que Bolivia vive un segundo proceso de refundacin y liberacin, reconociendo e incluyendo a todas y todos, a partir de su declaratoria de ser un Estado Plurinacional en la Constitucin Poltica del Estado del 7 de febrero de 2009, la que se consigue gracias a la resistencia de los movimientos sociales, no solo a la invasin y posterior colonizacin espaola, sino tambin a la Repblica dictatorial y neoliberal, que haba consolidado un Estado excluyente y exclusivo para unos cuantos privilegiados, sobre la base de una estructura social clasista, racista y discriminatoria, una estructura poltica y econmica del sometimiento, de la opresin y la explotacin, y una estructura cultural sin identidad propia, con meros atisbos a un reconocimiento escnico de las races ancestrales. Por lo que el ser boliviano, poco ms, era la vergenza y la naturaleza de la pobreza material y espiritual. Por eso es que esta refundacin, tambin conocida como proceso de cambio, se desarrolla en el marco de lo que ningn terico social 2F/26AF&2+$%?$,0$*,1$'281352&(62'(75$16)250$&,A1$/48((/5,0(5Presidente Indgena Evo Morales Ayma llamo: una revolucin democrtica y cultural, con cuatro pilares fundantes, la Bolivia Democrtica, Bolivia Digna, Bolivia Soberana y la Bolivia Productiva. Elementos recogidos, debatidos e

  • 8incorporados por la Asamblea Constituyente, que concluye con una nueva Constitucin del 2009, y que desde el prembulo nos llama y manda a descolonizarnos y despatriarcalizarnos, para Vivir Bien, entre todas y todos.

    Teniendo este contexto, supone asumir la obligacin de generar esta transformacin, desde el trabajo que una o uno desempea, descolonizndonos, quiere decir luchando contra el racismo y la discriminacin, casi sinnimos de la exclusin, sometimiento, opresin y explotacin, que se traduce en una falsa creencia de la existencia de superiores e inferiores, con expresiones y manifestaciones sistemticas y hasta violentas para sostener una sociedad excluyente y exclusiva para unas cuantas personas privilegiadas o para intereses forneos. Despatriarcalizarnos implica luchar contra la doble y hasta cuatruple discriminacin hacia las mujeres, para construir una sociedad de igualdad entre mujeres y varones, dejando de creer que el hombre debe dominarlo todo y a cualquier costo, esta se traduce en una conducta que raya en lo machista, que ha trasminado profundamente incluso en nuestras naciones y pueblos indgena originario campesinos y afrobolivianos.

    Y cuanto de esta realidad tienen presente y estn conscientes las y los educadores? Es otra pregunta ms a las que inicialmente planteamos; aunque las respuestas estn estrictamente relacionadas, porque el estudio realizado por el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa, es loable desde todo punto de vista, muestra una realidad penosa y preocupante, aunque s solo observamos los resultados globales 32'5?$026 $F50$548( 6(+$1 7(1,'2 $9$1&(6 6,*1,F&$7,926 (1 /$ /8&+$contra el racismo y toda forma de discriminacin, sin embargo, el desglose de los datos estadsticos denotan dos conductas de las y los responsables educativos, primero un mero cumplimiento administrativo y segundo un desinters o indiferencia que raya en un comportamiento irresponsable y de poco compromiso con el servicio que brindan en el Sistema Educativo /85,1$&,21$/752'$7248(&21F50$(67$35(2&83$&,A1(6/$5(/$&,21$'$a la temtica abordada que es relativo a la discriminacin de gnero.

    Por tanto, concluyo que este estudio es una radiografa que debe comprometernos a que los exmenes de ascenso, a Direcciones Distritales ;,5(&&,21(6(3$57$0(17$/(6'('8&$&,A1&217(1*$181$&$/,F&$&,A1cualitativa, que incorpore la comprensin de la dimensin que tiene el racismo y la discriminacin en torno a la calidad de vida de nuestra sociedad, a partir de un enfoque amplio de los Derechos Humanos y en la cuantitativa puntajes por la capacitacin que reciban y faciliten. Adems, del compromiso de que el Ministerio de Educacin facilite a cada educador,

  • 9educadora un compendio de normas nacionales que protegen los Derechos Humanos, para una lectura obligatoria.

    !5$6(6$5(G(:,A16$/8'2(/(6)8(5

  • 11

    INTRODUCCIN

    El nuevo Estado Plurinacional se cimienta en una sociedad justa y armoniosa, sin discriminacin ni explotacin, en consecuencia, la Constitucin Poltica del Estado (CPE) en su artculo 14, pargrafo II establece que: El Estado prohbe y sanciona toda forma de discriminacin fundada en la razn de sexo, color, edad, orientacin sexual, identidad de gnero, origen, cultura, 1$&,21$/,'$'&,8'$'$1?$,',20$&5('25(/,*,262,'(2/2*?$F/,$&,A132/?7,&$2 F/26AF&$ (67$'2 &,9,/ &21',&,A1 (&21A0,&$ 2 62&,$/ 7,32 '( 2&83$&,A1grado de instruccin, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona, en cuyo marco, a partir de la Ley N 045, se establecen mecanismos y procedimientos para la prevencin y sancin de todo acto de racismo y formas de discriminacin, con el propsito de eliminar estas conductas a partir de la consolidacin de polticas pblicas.

    '(0=6 (67$ 1250$7,9$ ,'(17,F&$ $ /$ ('8&$&,A1 &202 812 '( /26principales escenarios para iniciar la lucha contra estos males sociales y para ello plantea una serie de acciones encaminadas a disear e implementar polticas institucionales de prevencin y lucha contra el racismo y toda forma de discriminacin en el Sistema Educativo Plurinacional. Asimismo, dispone el diseo y puesta en marcha de polticas educativas de dilogo intercultural que ataquen las causas estructurales del racismo y toda forma de discriminacin, promoviendo una formacin en derechos humanos y valores (Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminacin, 2010).

    El D.S. N 0762, que reglamenta la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminacin, establece que el Ministerio de Educacin debe llevar a cabo, en coordinacin con las Direcciones Departamentales de Educacin, la implementacin de medidas de prevencin en el Sistema Educativo Plurinacional. Asimismo, en cuanto al seguimiento y monitoreo de estas acciones, seala en su artculo 7 que: El Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa, deber realizar el monitoreo, seguimiento y evaluacin del Sistema Educativo Plurinacional en lo referente a la lucha contra el racismo y toda forma de discriminacin.

  • 12

    En cumplimiento al artculo 7 del D.S. N 0762, el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa OPCE1 est realizando el estudio de seguimiento respectivo al Subsistema de Educacin Regular con el objetivo de valorar las medidas y acciones de prevencin y lucha contra el racismo ; 72'$ )250$ '( ',6&5,0,1$&,A1 3$5$ ,'(17,F&$5 /$6 327(1&,$/,'$'(6',F&8/7$'(6 ( ,03$&726'( (67$0$1(5$ &2175,%8,5 &21 ,1)250$&,A148(35208(9$/$'(F1,&,A1'(32/?7,&$6(63(&?F&$6;/$720$'('(&,6,21(6(1los diferentes niveles del sistema. En este sentido, el proceso de seguimiento y evaluacin se realiz a partir de un trabajo coordinado con el Ministerio de Cultura, a travs del Viceministerio de Descolonizacin y la Direccin General de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminacin.

    El estudio recab informacin sobre las medidas y acciones preventivas realizadas por las Direcciones Departamentales y Distritales de Educacin, as como las denuncias sobre racismo y toda forma de discriminacin, durante la gestin educativa 2012 y el perodo de inscripcin de 2013. Estudio que abarc al 100% de Direcciones Departamentales y Direcciones Distritales de Educacin.

    La metodologia utilizada toma el modelo del Sistema de Evaluacin y Acreditacin de la Calidad de la Educacin del Estado Plurinacional (SEACE), de acuerdo ello, se valor la gestin y la transformacin de las acciones realizadas por las Direcciones Departamentales y Distritales de Educacin en relacin a las polticas expresadas en la Ley N 045 y su D.S. N 762 y otras disposiciones del Ministerio de Educacin.

    Para recabar informacin sobre estas acciones, se aplicaron formularios a todas las Direcciones Departamentales y Distritales de Educacin del 3$?6$75$9>6'(81021,725(23/$1,F&$'2;'(6$552//$'23257>&1,&26'(/OPCE en coordinacin con tcnicos de las Direcciones Departamentales de Educacin. El procesamiento de la informacin se realiz a partir del Sistema de Informacin Integrado de la Calidad Educativa.

    El documento est organizado en dos partes, la primera, hace referencia $ 81$ 5(G(:,A1 48( 9$ '(6'( /$ 35(6(17$&,A1 '( $/*81$6 '(F1,&,21(6conceptuales que se vinculan con la temtica del racismo y otras formas

    1 El OPCE, durante la gestin 2012, realiz una primera aproximacin con el estu-dio de Prevencin y lucha contra el racismo y toda forma de discriminacin en el Subsistema de Educacin Regular, que muestra un panorama general de los casos de denuncia presentados, del mismo modo, describe las medidas institucionales de prevencin y lucha contra el racismo y toda forma de discriminacin que se estn implementando desde el Comit Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Dis-criminacin y el Ministerio de Educacin en sus diferentes reparticiones.

  • 13

    de discriminacin, su enlace con la idea de la colonialidad del poder hasta la forma en que el Estado Plurinacional de Bolivia emprende polticas de descolonizacin y, por tanto, de lucha contra el racismo y toda forma de discriminacin.

    En la segunda parte se presentan datos sobre las acciones desarrolladas por las Direcciones Departamentales y Distritales de Educacin a favor de la prevencin contra el racismo y la discriminacin.

  • 15

    DE LA COLONIALIDAD DEL PODER HACIA LA LUCHA CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIN

    El racismo (y en realidad toda forma de discriminacin) es (!2!. !"&"'"'3$(& !4&'!""-&sentimientos y prcticas sociales de dominacin. (Etennie Balibar, 1988: 32)

    En las siguientes pginas veremos algunas caractersticas conceptuales 48(6(5(F(5(1$/5$&,02;72'$)250$'(',6&5,0,1$&,A1(17(1',(1'2ste como un fenmeno social total dentro una estructura social como la nuestra, es decir, el racismo y la discriminacin permeando prcticas sociales, actitudes e ideologas que otorgan privilegios a unos por encima de otros.

    ,&+(/#,(9,25.$'(F1($/5$&,602&202$48(//$$&&,A1'(D&$5$&7(5,

  • 16

    *2832(*77*49*)*-&'0&6)*6&(.713#(9&2)3-&'0&137)*43)*62376*+*6.1378&283&0973)*0&+9*6>&F430.(.&031.0.8&6F4*638&1'.?2*0973)*043)*67.1'B0.(306&(.71349*)*&)59.6.6+361&7*&(.B2=/*6&659@&*286*(90896&72&8.:&7=(90896&3((.)*28&00&1.71&59*7*:&0.B*2*0(.(03(3032.&0)*0&3437.(.B2*286*(6.78.&2.713=4&,&2.713(3131*(&2.713)*).7(.40.2&1.*283(90896&009*,3*2*0(.(030.'*6&07*:&2463+92).>&2)30&78*(2303,@&7)*)31.2&(.B2)32)**0)&6;.2.71373(.&0=0&3437.(.B2(.:.0.>&)37&0:&/*7.6:*24&6&*146*2)*692&29*:&=:.30*28&&,6*7.B2(3286&0&8*66.836.&0.)&).2)@,*2&4&6&)*749?7&4&68.6)*7*(3140*8*20&78&6*&7)*.2).:.)9&(.B2$ , -4&6&79463+92).>&(.B2*2*78&*8&4&0&3437.(.B2)*7&66300379')*7&

  • 17

    663003313)*62.)&)&86&73+9*63203759*1&6(&632*0)*:*2.6-.78B6.(3)*04&@7

    Es posible encontrar un vnculo y los rastros de estas formas racializadas de estructurar la sociedad en la etapa colonial y traspolarlas sin ningn problema a nuestro contexto, esto permite encontrar una continuidad en las prcticas y discursos racializados desde la colonia hasta nuestros das. Por su parte Anbal Quijano dir que las identidades sociales estn $62&,$'$6$/$6,'(17,'$'(65$&,$/(6;&21F*85$1(6758&785$6'(32'(5

    $E%*6&26*0&(.32*7)*)31.2&(.B28&0*7.)*28.)&)*7+9*632&73(.&)&7&0&7/*6&659@&709,&6*7=630*773(.&0*7(366*7432).*28*7(313(3278.898.:&7)**00&7=*2(327*(9*2(.&&04&86B2)*)31.2&(.B2(3032.&059*7* .1432@&238637 8?61.237 6&>&* .)*28.)&) 6&(.&0 +9*632*78&'0* ! -)%)9./&23

    De este modo, las identidades raciales construidas sobre los dominados establecen jerarquas, roles, actividades y as tambin se ordena la sociedad a partir de la racializacin de la diferencia, en nuestro contexto es muy complicado encontrar en la historia a algn indgena que conforme los circuitos intelectuales, quizs es mucho ms sencillo encontrar la relacin (175((6$6,'(17,'$'(65$&,$/(6,1'?*(1$6;/$352'8&&,A1'(&21G,&726

    COLONIALISMO, COLONIALIDAD, RACIALIZACIN DE LAS DIFERENCIAS Y CAPITALISMO COMO PROFUNDIZADORES DE LAS DESIGUALDADES

    $57$026 ,1',&$1'2 48( (/ 7>50,12 &2/21,$/,602 6( 5(F(5( $ 81determinado momento histrico (no solo en Amrica Latina) caracterizado por la dominacin y la consolidacin de un rgimen poltico, econmico, cultural, etc. de determinadas naciones sobre sus colonias. Sin embargo, el colonialismo supuestamente termin con la independencia. En cambio, la colonialidad hace referencia a un proceso de dominacin que an no ha concluido, empieza con la conquista y an continua vigente es una realidad de dominacin y dependencia a escala planetaria y universal, que sobrepas el periodo colonial, se mantuvo en el periodo de surgimiento de los Estados nacionales y contina operando en la actualidad con el capitalismo global-imperial (Guerrero 2010: 84).

    25683$57(1?%$/8,-$12',5=48((/&2/21,$/,6026(5(F(5($81$estructura de dominacin/explotacin

    )32)**0(328630)*0&&9836.)&)430@8.(&)*0376*(96737)*463)9((.B2=)*086&'&/3)*92&43'0&(.B2)*8*61.2&)&03)*8*28&386&)*).+*6*28*

  • 18

    $!$ %% !) 66.836.&0*63237.*146*2.2*(*7&6.&1*28*.140.(&6*0&(.32*76&(.78&7" % ! !* (%!$)96&)*6&59**03032.&0.713*637.2)9)&+9**2,*2)6&)&)*2863)*& $%*&'! ! ")&))*0192)3)*13)38&2*26&.>&)3=463032,&)3

    Esta forma de dominacin es la que mantiene las estructuras racializadas y al mismo tiempo permite la aparicin de otras formas de exclusin e invisibilizacin. Entonces, es vlido reconocer que la colonialidad que an perdura se sostiene sobre una matriz que estructura el poder, para Quijano esta matriz lleva el nombre de colonialidad del poder, la cual se constituye en una estrategia de la modernidad desde el momento de la expansin de la cristiandad ms all del Mediterrneo (Amrica, Asia), 48(&2175,%8;A$/$$872'(F1,&,A1'(8523$;)8(3$57(,1',62&,$%/('(/capitalismo, desde el siglo XVI.

    Pero adems, la colonialidad del poder establece, naturaliza y universaliza la dominacin en varios mbitos de la vida, por ejemplo, en lo poltico impone la democracia y el rgimen liberal la democracia que se reduce a ser meramente delegatoria ha sido incapaz de transformar las relaciones de poder, de disminuir los privilegios de las lites, y no ha enfrentado las grandes asimetras, desigualdades e injusticias sociales 352'8&,'$6325/$&2/21,$/,'$' ,1(0%$5*223(5$&202(/0=6(F&,(17(mito, que naturaliza un orden que se vuelve incuestionable, lo que le permite al poder hegemnico su continua y permanente reestructuracin, legitimacin y ejercicio (Guerrero, 2010: 85).

    En lo econmico, es el capitalismo el que emerge como nico modelo econmico de desarrollo y camino a la felicidad. Como consecuencia se convierte a la naturaleza en una mercanca ms. En lo religioso se imponen todas las variantes ligadas al cristianismo (protestante, catlico, etc.) instituido como la nica y verdadera forma de interpretar ese mundo sagrado y por ende invisibilizar y extirpar otras religiosidades consideradas como hereja. En trminos lingsticos y culturales se impone el castellano como nica lengua de conocimiento y para la produccin de los discursos de verdad de la ciencia (Ibd.: 86), y en lo cultural todo lo relativo a Occidente y Europa ser asumido como la expresin mxima de la civilizacin humana para con ello subalternizar a todas las culturas que vayan en otra direccin.

    $5$8,-$126(75$7$'(81$&2/21,$/,'$'&21/$&$3$&,'$''(&/$6,F&$5y ordenar el universo a partir del mundo eurocntrico capitalista lo que

  • 19

    comenz con Amrica fue mundialmente impuesto. La poblacin de todo (/081'2)8(&/$6,F&$'$$17(72'2(1,'(17,'$'(6D5$&,$/(6E;',9,','$entre los dominantes/superiores europeos y los dominados/inferiores D12(8523(26E((67(02'26(&21F*85$72'$81$(6758&785$de dominaciones muy propia del capitalismo ensamblado a partir de esa colonialidad del poder. Se consolidan adems otros cuerpos e identidades dominadas y subalternizadas, en este sentido, por ejemplo, las mujeres se convierten en las nuevas subordinadas, porque tambin las relaciones de gnero fueron ordenadas a partir de esa colonialidad del poder.

    $67$$&=+(0265(&255,'2$/*81$6'(F1,&,21(6&21&(378$/(648(126enlazan con la temtica del racismo y otras formas de discriminacin para luego vincularla con la idea de la colonialidad del poder y encontrar que ambas tienen una relacin muy estrecha para determinar las distintas continuidades histricas que tanto el racismo, la discriminacin y la colonialidad tienen.

    118(6752&$6232'(026$F50$5&218,-$1248(D+2;/$/8&+$&2175$la explotacin/dominacin implica sin duda, en primer trmino, la lucha por la destruccin de la colonialidad del poder, no slo para terminar con el racismo (y toda forma de discriminacin), sino por su condicin de eje articulador del patrn universal del capitalismo eurocentrado. Esa lucha es parte de la destruccin del poder capitalista, por ser hoy la trama viva de todas las formas histricas de explotacin, dominacin, discriminacin, materiales e intersubjetivas (2000: 380).

    LUCHA CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIN: POLTICA DESCOLONIZADORA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Considerando que es de vital importancia la desestructuracin del Estado colonial tomando como punto de partida la lucha contra el racismo y toda forma de discriminacin, para conllevar una descolonizacin, que ,03/,&$$'(0=6'(/$/,%(5$&,A1'(/$&/$6,F&$&,A15$&,$/'(/$32%/$&,A1la desestructuracin de los patrones y relaciones de poder, el Estado Plurinacional de Bolivia expresa en la Constitucin Poltica, entre sus 35,1&,3,26 9$/25(6 ; F1(6 /$ $63,5$&,A1 '( D2167,78,5 81$ 62&,('$'justa y armoniosa, cimentada en la descolonizacin, sin discriminacin ni explotacin, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales (Art. 9, 1).

    En ese contexto, el Presidente Evo Morales, promulga la Ley N 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminacin, en octubre de 2010, con

  • 20

    el propsito de establecer mecanismos y procedimientos para la prevencin y sancin de actos de racismo y toda forma de discriminacin en el marco de la Constitucin Poltica del Estado y de Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

    Para el cumplimiento de ese propsito, es fundamental el papel de la educacin, pues se constituye en el instrumento predilecto para el desarrollo de nuevas conductas y actitudes que fomenten la construccin de una sociedad justa e igualitaria en las actuales y nuevas generaciones. Tratndose entonces de una educacin descolonizadora que elimina todo tipo de discriminacin tnica, racial, social, cultural, religiosa, lingstica, poltica y econmica, para garantizar el acceso, permanencia y en esencia garantizar una educacin de calidad para la vida de las y los bolivianos, promoviendo la igualdad de oportunidades y equiparacin de condiciones, a travs () de los procesos liberadores de cambio y superacin de estructuras mentales coloniales, la revalorizacin y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la construccin de una nueva sociedad (Ministerio de Educacin, 2012: 17-18).

    Entonces, dentro de las estructuras del ramo educativo, llmense, Ministerio de Educacin, Direcciones Departamentales y Distritales de Educacin, as como las Unidades Educativas se deben promover acciones y medidas de prevencin contra el racismo y toda forma de discriminacin, conforme al mandamiento de la Ley N 045, solo el trabajo conjunto lograr cimentar las bases de esta nueva sociedad.

  • 21

    MEDIDAS Y ACCIONES DE PREVENCIN CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIN EN EL MBITO DE LA EDUCACIN EMPRENDIDAS POR LAS DIRECCIONES

    DEPARTAMENTALES Y DISTRITALES DE EDUCACIN

    ADECUACIN DE LA NORMATIVA A LA LEY N 045 Y D.S. 762

    Las Direcciones Departamentales y Direcciones Distritales de Educacin, como instituciones pblicas, tienen la obligacin de cumplir con la Ley N 045 y su D.S. 762, as, en relacin a su normativa interna la Ley ,1',&$ 48( D72'$6 /$6 ,167,78&,21(6 3B%/,&$6 '(%(5=1 02',F&$5 686Reglamentos Internos de Personal, Reglamentos Disciplinarios u otros que correspondan (Art. 13, IV) y con ms contundencia en su Disposicin Final Segunda seala que Todas las instituciones pblicas y privadas, en el plazo de cuarenta y cinco (45) das calendario a partir de la publicacin del presente Decreto Supremo, debern incorporar en sus Reglamentos Internos, de Personal o Disciplinarios, los Principios Generales de la Ley N 045 y las faltas que constituyan actos de racismo y discriminacin.

    La adecuacin de las normativas de las instituciones pblicas y privadas 3(50,7(17(1(581&8(532'((63(&,F&$&,21(65(63(&72$ /$6'(F1,&,21(6de prohibiciones y sanciones sobre el racismo y discriminacin que se constituyen en el marco de referencia para reconocer las prcticas de racismo y discriminacin, prevenirlas y sancionarlas.

    Tabla N 1: Adecuacin de la normativa interna de las Direcciones Departamentales de Educacin a la Ley 045 y D.S. 762

    Departamento Adecuacin de la normativa internaE.I. para la adecuacin

    de la normativa

    CHUQUISACA

    LA PAZ

    COCHABAMBA

    ORURO

  • 22

    POTOSI

    TARIJA

    SANTA CRUZ

    BENI

    PANDO

    TOTAL 9 no 3 si/6 noFuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Departamentales de Educacin

    Leyenda: E.I.= Emisin de Instructivo

    La tabla muestra el cumplimiento de las Direcciones Departamentales de Educacin en relacin a la adecuacin de su normativa interna a la Ley N 045 y D.S. 762 y a la emisin de instructivos a las Direcciones Distritales de Educacin para el cumplimiento respectivo de esta medida en sus jurisdicciones. Se aprecia que hasta la fecha (gestin 2013) ninguna de las Direcciones Departamentales de Educacin adecu su normativa interna, sin embargo, las Direcciones Departamentales de Educacin de Tarija, Santa Cruz y Beni instruyeron a sus Direcciones Distritales cumplir con esta medida.

    Ntese, empero, segn la tabla 2, que en estos departamentos, pese a la emisin de instructivos de sus Direcciones Departamentales de Educacin, no se cumpli con la medida, por ejemplo, en Tarija, solo 2 de 11 Direcciones Distritales de Educacin adecuaron su normativa.

    Tabla N 2: Direcciones Distritales de Educacin que adecuaron su normativa interna por departamento

    Departamento N de Distritos EducativosAdecuacin de la normativa interna

    SI NOChuquisaca 28 4 24

    La Paz 72 21 51Cochabamba 42 15 27

    Oruro 21 7 14Potos 33 6 27Tarija 11 2 9

    Santa Cruz 52 13 39Beni 14 1 13

    Pando 10 0 10Total 283 69 214

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales

  • 23

    %,4"1%"!&&'%'&(.!#"%departamento que adecuaron su normativa interna

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales

    Resalta la iniciativa de 53 Direcciones Distritales de Educacin correspondientes a los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potos (ver tabla 2) en la adecuacin de sus normativas internas, independientemente de la emisin de instructivos de sus Direcciones Departamentales, situacin que evidencia un seguimiento autnomo a una de las polticas de prevencin contra el racismo y toda forma de ',6&5,0,1$&,A17$/&2026($35(&,$(1(/*5=F&2'21'((/'(3$57$0(172'(Cochabamba, que cuenta con 42 distritos educativos, y el departamento de Oruro, que cuenta con 21 distritos educativos, realizaron la adecuacin de sus reglamentos internos en el 36% y 33% de sus distritos respectivamente, quedando en observacin los departamentos de Beni y Pando.

    Asimismo, es loable que 111 Direcciones Distritales de Educacin (ver *5=F&2+$;$15(3/,&$'2/$0(','$$/$6"1,'$'(6'8&$7,9$6$75$9>6'(instructivos que promueven el cumplimiento de la norma.

  • 24

    %,4"1%"!&&'%'&(.!$((%"!su normativa interna y que emitieron instructivos para el

    cumplimento de esta medida a nivel nacional

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de Educacin

    La informacin remitida por las Direcciones Departamentales y Distritales de Educacin, evidencian que, a casi tres aos de la promulgacin de la Ley N 045, si bien existen avances mnimos en la adecuacin de las normativas internas an no se han cubierto la totalidad de las Direcciones Departamentales y Distritales de Educacin. Esta situacin debe ser motivo para que las instancias correspondientes designadas por la Ley, tomen medidas y acciones que refuercen el cumplimiento de la Ley, porque, una mayor organizacin del ramo educativo permitira que la adecuacin de la normativa interna tenga un efecto multiplicador desde el ente gestor hasta las Unidades Educativas, posibilitando que los servidores pblicos y usuarios de los servicios (directoras/es, maestras/os, estudiantes, familia y comunidad en general) tengan un respaldo jurdico que permita reconocer las faltas y sus sanciones correspondientes relacionadas a racismo y/o discriminacin.

    ACCIONES DE PREVENCIN DE LUCHA CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIN EN LA EDUCACIN

    El Estado Plurinacional a travs de la Ley N 045 de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminacin en su artculo 6 (Prevencin y Educacin), pargrafo I inciso a) establece Promover el diseo e implementacin de polticas institucionales de prevencin y lucha contra el racismo y la discriminacin en las Universidades, Institutos Normales Superiores Nacionales pblicos y privados, Sistema Educativo Nacional, en los niveles, preescolar, primario y secundario.

  • 25

    En este sentido, las polticas institucionales de prevencin y lucha contra el racismo y toda forma de discriminacin se plasman en las acciones de prevencin y concientizacin en la educacin de acuerdo al D.S. 762 de Reglamentacin de la Ley N 045, que establece claramente la atribucin de las autoridades educativas de acuerdo a su competencia de: Instruir a las instituciones educativas pblicas, privadas y de convenio en los niveles de educacin regular, alternativa, especial y superior, la obligacin de realizar al menos dos (2) actividades anuales dirigidas a la comprensin de la Ley N 045, con la participacin de los actores educativos, promoviendo una cultura de respeto a la dignidad de todo ser humano.

    En cumplimiento a las normativas mencionadas anteriormente, el Ministerio de Educacin instruye, a travs de la Resolucin Ministerial 01/2012 en su artculo 38 (Actividades curriculares complementarias), inciso c) La realizacin de actividades anuales dirigidas a la comprensin y aplicacin de la Ley N 045 del 8 de octubre de 2010 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminacin, con la participacin de los actores educativos, promoviendo una cultura de respeto a la dignidad de todo ser humano, del mismo modo, en el artculo 102. (Prevencin), Pargrafo I indica desarrollar, como parte de la gestin educativa, programas de sensibilizacin, prevencin, capacitacin, intervencin y proteccin para todas las personas que integren la Comunidad Educativa, promoviendo la cultura de paz y buen trato en el mbito educativo, adems de la difusin de las consecuencias y secuelas de la violencia, maltrato y/o abuso.

    En ese marco se muestran a continuacin las acciones desarrolladas por las Direcciones Departamentales y Distritales de Educacin, de acuerdo a la informacin obtenida.

    ACCIONES DE PREVENCIN REALIZADAS POR LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES Y DISTRITALES DE EDUCACIN

    Del total de actividades de prevencin2 realizadas por las Direcciones Departamentales de Educacin a nivel nacional, 198 fueron de

    $6$&7,9,'$'(6'(35(9(1&,A16(&/$6,F&$1'($&8(5'2$/$,1)250$&,A1352325&,2-nada por las Direcciones Departamentales de Educacin, en tres tipos: 1. Activida-des de concientizacin, entendidas como actividades artsticas y culturales (teatro, pintura, poesa, murales, etc.), campaas (movilizaciones masivas de socializacin, concientizacin, etc.) y ferias educativas (paneles, exposiciones, etc.); 2. Actividades '($1=/,6,6;5(G(:,A16(75$7$'(/$6&$3$&,7$&,21(6)2526&+$5/$67$//(5(6(7&;Actividades de produccin de materiales tangibles e intangibles (cuentos, poesas, ensayos, etc.).

  • 26

    &21&,(17,

  • 27

    Cabe indicar, que las temticas abordadas en las cinco Direcciones Departamentales de Educacin que realizaron actividades de prevencin tienen dos caractersticas, aquellas dirigidas propiamente a la comprensin de la Ley N 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminacin -concientizacin y prevencin sobre racismo y discriminacin- y otras orientadas al fomento y estmulo de conductas de respeto a la dignidad humana -equidad de gnero, inclusin a la diversidad, derechos y deberes de los seres humanos-.

    El abordaje de estas temticas estuvo dirigido a diferentes actores, por (-(03/2 (1 5852 $ $

  • 28

    POTOS 1 Comunidad

    Concientizacin y prevencin

    sobre racismo y discriminacin

    Derechos y deberes de los seres humanos

    Defensor del Pueblo

    Total 215 - - -

    Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de las Direcciones Departamentales de Educacin

    Conocedores de la complejidad que conlleva organizar actividades que involucren la participacin de varios actores, se pondera que las Direcciones Departamentales de Educacin realizaron coordinaciones a nivel interinstitucional, de manera que, se involucr a instituciones dependientes del ramo (Direcciones Distritales de Educacin) en los departamentos de Chuquisaca, La Paz y Oruro. Estos dos ltimos, igualmente, trabajaron con sus gobiernos departamentales y municipales. En Santa Cruz y Potos no estuvieron ausentes instituciones como el Comando de la Polica, Ministerio de Autonomas, medios de prensa, Defensor del Pueblo y empresas como Entel y PIL.

    Para que esta medida sea reproducida en diferentes lugares del contexto nacional, es importante el establecimiento de instructivos desde las Direcciones Departamentales de Educacin dirigidas a las Direcciones Distritales, al respecto, llama la atencin que solo dos departamentos, Cochabamba y Santa Cruz (ver tabla N 4), instruyen a sus Distritos la realizacin de estas actividades de prevencin, instando Cochabamba no solo al cumplimiento de actividades de comprensin de la Ley N 045, sino tambin, a la realizacin de acciones que fomenten y estimulen conductas de respeto a la dignidad humana.

    Tabla N 4: Emisin de instructivos de las Direcciones Departamentales de Educacin por departamento

    DepartamentoE.I. para la realizacin de dos actividades de comprensin

    de la Ley 045

    E.I. para la implementacin de acciones que fomenten y

    estimulen conductas de respeto a la dignidad humana

    CHUQUISACA

    LA PAZ

    COCHABAMBA

    ORURO

  • 29

    POTOS

    TARIJA

    SANTA CRUZ

    BENI

    PANDO

    TOTAL 2 si /7 no 1 si/8 noFuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Departamentales Educacin

    Leyenda: E.I.= Emisin de Instructivo

    Sin embargo, como se podr observar en la tabla N 5, pese a que las Direcciones Departamentales de Educacin de los otros departamentos no emitieron instructivos para que sus Direcciones Distritales realizaran actividades de prevencin contra el racismo y toda forma de discriminacin, en promedio, el 65 % de las Direcciones Distritales de cada departamento organizaron y desarrollaron actividades de esta naturaleza. Tabla N 5: Distritos que realizaron actividades de prevencin contra el racismo

    y discriminacin por departamento

    Departamento N de distritosCantidad distritos

    con actividadesPorcentaje de distritos

    con actividadesCHUQUISACA 28 19 68%

    LA PAZ 72 50 69%COCHABAMBA 42 34 81%

    ORURO 21 16 76%POTOS 33 22 67%TARIJA 11 8 73%

    SANTA CRUZ 52 32 62%BENI 14 4 29%

    PANDO 10 6 60%TOTAL 283 191 67%

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de Educacin

    Resalta el departamento de Cochabamba con el 81% de sus Direcciones Distritales que realizaron actividades, esto puede ser una respuesta a los instructivos emitidos por su Direccin Departamental de Educacin, pero tambin por la iniciativa de cada Direccin Distrital de emprender la lucha contra el racismo y la discriminacin, situacin que a la vez se evidencia en las dems Direcciones Distritales del pas.

    De la misma manera, corresponde aqu destacar el rol de la Direccin General de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminacin y

  • 30

    del Ministerio de Educacin, a travs del Viceministerio de Educacin Regular3, como impulsores, desde la gestin pasada y con ms fuerza desde la presente gestin, de mayor cantidad de actividades en varios Distritos '8&$7,926 2%6>59(6( 325 (-(03/2 (1 (/ *5=F&2 48( /$6,5(&&,21(6Distritales de Educacin de Cochabamba, La Paz y Tarija realizaron 698, 368 y 156 actividades de prevencin respectivamente, sin dejar de lado la cantidad de actividades realizadas por las dems Direcciones Distritales de Educacin, que dejan entrever, que sin excepcin en todos los departamentos, se realizaron movimientos de distintos tipos, entre (//26 $&7,9,'$'(6 '( &21&,(17,

  • 31

    %,4"1"!%)!.!%+"%&Direcciones Distritales de Educacin segn tipo de actividad

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de Educacin

    Sobre la tipologa de actividades, se puede ver que de las 1600 actividades 5($/,

  • 32

    Si bien resalta que las temticas de comprensin de la Ley N 045 y su D.S. N 762 as como las temticas de respeto a la dignidad humana, %(1(F&,(1$',)(5(17(6$&725(6$'(0=6'( /26(678',$17(6$B148('$ /$tarea pendiente de realizar acciones que involucren a todos los actores a la vez, pues, de acuerdo a los datos, solo 210 actividades involucraron la participacin de cuatro actores al mismo tiempo, sean estos: estudiantes, maestros, directivos, administrativos, padres de familia y/o comunidad.

    Tabla N 6: Actores participantes y temticas abordadas en las actividades de prevencin realizadas por las Direcciones Distritales de Educacin

    Total actividadesActores a quienes estaba dirigida

    la actividad Temticas abordadas en las actividades

    E M D/a Pf Com

    1600

    126 x x x x x

    1=/,6,6;5(G(:,A1sobre las consecuencias

    de racismo y discriminacin (da 24

    de mayo)

    Concientizacin y prevencin

    sobre racismo y discriminacin

    Derechos y deberes de los seres humanos

    Equidad de gnero

    Inclusin a la diversidad

    Violencia (intrafamiliar, escolar, bulling)

    Valores

    68 x x x x123 x x x

    83 x x601 x47 x x x

    177 x x129 x x20 x x x4 x x x x7 x x x

    5 x x13 x x62 x9 x x x x6 x x x

    12 x x6 x x18 x x35 x7 x3 x x x x14 x21 x x4 x x

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de EducacinE = Estudiantes M = Maestros D/A = Directivos y Administrativos

    PF = Padres de Familia COM = Comunidad

  • 33

    Si desde el mbito educativo, se pretende contribuir a que la sociedad en general conozca y se concientice sobre la problemtica del racismo y la discriminacin, no se debe trabajar aislando actores, ya que si se trabaja, 325 (-(03/2 62/2 &21 (678',$17(6 6(*85$0(17( (//26 5(G(:,21$5=1 $/5(63(&723(526,/2627526$&725(6126(680$1$/$5(G(:,A16,*8(/$7(17(el riesgo de reproducir actitudes y acciones que mellen la dignidad de las personas.

    Finalmente, en este acpite se har referencia a la coordinacin interinstitucional de las Direcciones Distritales de Educacin para la realizacin de las actividades de prevencin. Sobre ello, se encuentra que, dentro de sus gestiones institucionales, al igual que las Direcciones Departamentales de Educacin, las Direcciones Distritales coordinan con otras instituciones para la realizacin de actividades, en este sentido, el *5=F&2 08(675$ 48( &8$1'2 /$6 7(0=7,&$6 $%25'$'$6 621 '( ,17(5>6de varios sectores, en este caso la lucha contra el racismo y toda forma de discriminacin -como poltica de descolonizacin en el Estado Plurinacional de Bolivia-, es posible aunar esfuerzos de la sociedad en su conjunto, as es visible la accin de Unidades Educativas, Gobiernos Autnomos Departamentales y Municipales, Direcciones Departamentales y Distritales de Educacin, Defensoras de la Niez y Adolescencia, Juntas Escolares, Consejos Educativos, Fundaciones y/o ONGs, Comunidad, Ministerio de Educacin y otras instituciones pblicas y privadas.

  • 34

    %,4"1

    ""%!.!&%"!&&'%'&"!!&''("!%%+.!&

    acti

    vida

    des

    de p

    reve

    nci

    n

    Fuen

    te: E

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a co

    n da

    tos

    de la

    s D

    irecc

    ione

    s D

    istr

    itale

    s de

    Edu

    caci

    n

  • 35

    En esa lnea, vase que, al tratarse del sector educativo, es indiscutible que las Direcciones Distritales de Educacin coordinen con instancias del mismo campo, as encontramos que los Distritos de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Potos, Santa Cruz y Beni coordinan mayoritariamente con Unidades Educativas, mientras que las Direcciones Distritales de Pando coordinan tambin con Unidades Educativas pero principalmente entre Distritos.

    En menor porcentaje se coordina con las otras instituciones de educacin, en relacin a las Juntas Escolares son los distritos de ocho departamentos, con excepcin de Pando, los que trabajan con sta instancia; son seis los departamentos cuyos Distritos Educativos coordinan con las Direcciones Departamentales de Educacin, quedando al margen de esta situacin Cochabamba, Tarija y Beni; con los Consejos Educativos coordinan las Direcciones Distritales de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Potos; y, por ltimo, son las Direcciones Distritales de Educacin de La Paz las que, en un porcentaje por dems reducido, coordinan con el Ministerio de Educacin.

    Los Gobiernos Autnomos Municipales, se constituyen en instituciones con las que ms coordinan las Direcciones Distritales de Educacin, esto sucede especialmente en el Departamento de La Paz, seguido por los Departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Potos, Tarija, Santa Cruz y, en un nivel menor de coordinacin, en Pando y Beni.

    En un porcentaje igualmente resaltante, las Direcciones Distritales de Educacin coordinan con las Defensoras de la Niez y Adolescencia, tal es el caso del departamento de Tarija cuyo mayor porcentaje de coordinacin 5(G(-$ /2 $17(5,250(17( 5()(5,'2 $6,0,602 /26 '(3$57$0(1726 '(Chuquisaca, Cochabamba y Potos coordinan con esta entidad como tercer nivel de coordinacin, los restantes cinco departamentos tambin coordinan con la Defensora pero en menores porcentajes.

    Las actividades desarrolladas por los Distritos Educativos demuestran que la prevencin se trabaja en un mbito ms escolar, la intervencin de otros sectores de la comunidad se visibiliza ms que todo en la accin de los gobiernos municipales, mientras que las otras instancias (instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones, pueblos indgenas) tienen una participacin mnima. Una vez ms se considera que la prevencin de esta problemtica es tarea de todos, por tanto, para su efectivo logro debe trascender los mrgenes escolares.

  • 36

    ESTADO DE LA ASISTENCIA ESPECIALIZADA INTEGRAL DE DETECCIN TEMPRANA, ATENCIN Y DERIVACIN DE CASOS DE RACISMO EN LAS DIRECCIONES DISTRITALES DE EDUCACIN

    Reconociendo que en algunos Distritos Educativos, tal como se mostrar ms adelante, existen denuncias de personas (estudiantes, maestras y 0$(67526',5(&7,926;$'0,1,675$7,926;3$'5(6'()$0,/,$48(0$1,F(67$1ser vctimas de actos de racismo y discriminacin en el mbito educativo, las Direcciones Distritales, adems de realizar actividades de prevencin contra el racismo y toda forma de discriminacin, como instancia del ramo educativo, debe complementar estas polticas con acciones de asistencia especializada e integral en casos de racismo y discriminacin cuando afecte al derecho a la integridad fsica, psicolgica y/o sexual, debiendo desarrollar estrategias de deteccin temprana, atencin, derivacin y seguimiento (D.S. 762, Art. 6).

    /5(63(&72(/*5=F&208(675$(/325&(17$-('(,5(&&,21(6,675,7$/(6de Educacin que implementaron acciones de asistencia especializada e integral de deteccin temprana, atencin y derivacin de casos de racismo y toda forma de discriminacin; as se puede observar que se implementaron tres tipos de acciones, entre estos, el 19% del total de Direcciones Distritales '(/3$?65($/,

  • 37

    %,4"1%"!&&'%'&(.!!)!"!que implementaron asistencia especializada e integral de deteccin

    temprana, atencin y derivacin de casos

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de Educacin

    En la tabla 7 se aprecia la cantidad de Distritos de cada departamento que realizaron acciones dirigidas a la asistencia especializada, deteccin y derivacin de casos de racismo y discriminacin5, en algunos ms que en otros, por ejemplo en Chuquisaca, el 21 % realizaron capacitacin (63(&?F&$ (1 /$ '(7(&&,A1 ;2 $7(1&,A1 '( &$626 &225',1$521interinstitucionalmente para la deteccin, atencin y/o derivacin de casos, y 14% realizaron otras actividades.

    5 Los datos correspondientes a este anlisis, se calculan sobre el 100% de los Distritos en cada tipo de accin por departamento.

  • 38

    Tabla N 7: Direcciones Distritales de Educacin que implementaron asistencia especializada e integral de deteccin temprana, atencin y derivacin de casos por

    departamento

    Departamento N de Distritos

    Distritos que realizaron

    capacitacin

    en la deteccin y/o atencin de casos/100%

    Distritos que realizaron

    coordinacin interinstitucional para la deteccin,

    atencin y/o derivacin de

    casos/100%

    Distritos que realizaron

    otras actividades /

    100%

    CHUQUISACA 28 21% 36% 14%LA PAZ 72 22% 29% 8%

    COCHABAMBA 42 31% 29% 14%ORURO 21 14% 10% 0%POTOSI 33 21% 36% 0%TARIJA 11 18% 0% 0%

    SANTA CRUZ 52 15% 29% 2%BENI 14 0% 7% 7%

    PANDO 10 0% 20% 0%Total 283 19% 27% 6%

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de Educacin

    Vale subrayar que, aunque en bajo porcentaje de Direcciones Distritales, en cada departamento se desarrollaron acciones relacionadas a la atencin, deteccin y derivacin de casos.

    DIRECCIONES DISTRITALES Y SU ROL EN RELACIN A LAS DENUNCIAS DE RACISMO Y DISCRIMINACIN EN EL MBITO EDUCATIVO

    Aos atrs, las personas que eran vctimas de racismo y discriminacin no denunciaban, porque, no exista un marco legal que las ampare, por tanto, no haban las instancias receptoras de tales denuncias. En el marco de la Constitucin Poltica del Estado y la promulgacin de la Ley N 045 y su D.S. 762, como poltica de Estado, existe un marco normativo acerca de las prohibiciones y sanciones a los distintos tipos de discriminacin. Asimismo, indica el conducto legal que se debe seguir. Al respecto, si al interior de una institucin pblica o privada existen actos que vulneran los derechos de las personas por motivos racistas o discriminatorios, es la mxima autoridad de la institucin quien debe hacer cumplir la normativa.

  • 39

    Tal como se menciona en la Resolucin Ministerial 01/2012, artculo 102, que instruye: En caso de que cualquier miembro integrante de la Comunidad Educativa conozca hechos de violencia, maltrato y/o abuso, dentro o fuera del Centro Educativo, hacia las y los integrantes de la comunidad y en especial a las y los estudiantes, est en la obligacin de denunciar este hecho ante las Direcciones de Unidades Educativas, Distritales, Departamentales, Defensoras de la Niez o autoridades competentes para el inicio de las acciones correspondientes.

    Asimismo, en la Resolucin Ministerial 01/2012 -2013, en los artculos 23 y 22 respectivamente, se seala que: Est prohibido negar la inscripcin de hijas o hijos de madres solteras o padres solteros, divorciadas y divorciados, as como de aquellos cuyos progenitores no hubieran contrado matrimonio; o por pertenecer a determinada religin y cualquier otro factor discriminatorio establecido por la Ley 45 () las denuncias sobre el caso debern ser atendidas por la Directora o el Director Distrital de Educacin en coordinacin con las instituciones que correspondan.

    En este sentido, las Direcciones Distritales de Educacin, como instituciones pblicas, recepcionaron denuncias de racismo y discriminacin por parte de estudiantes, maestras y maestros, directivos y administrativos y de padres de familia. 1!'!(!&%#"!"%&%"!&&'%'&

    de Educacin por departamento

    Departamento N de Distritos

    Cantidad de distritos que

    recepcionaron denuncias

    N de denuncias

    recepcionadas en el desarrollo del ao escolar-

    2012

    N de denuncias

    recepcionadas en el periodo de inscripcin

    - 2013Chuquisaca 28 8 42 63

    La Paz 72 10 278 199Cochabamba 42 12 74 46

    Oruro 21 5 10 7Potos 33 10 24 18Tarija 11 1 4 1

    Santa Cruz 52 8 50 67Beni 14 1 25 9

    Pando 10 1 4 10TOTAL 283 56 511 420

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de Educacin

  • 40

    De los 283 Distritos Educativos del pas, 56 Direcciones Distritales han recepcionado un total de 931 denuncias de racismo y discriminacin, emitidas por los diferentes actores (ver tabla 8). El total de denuncias se dispersan en diferentes Distritos Educativos de todos los departamentos '(/3$?6&202,1',&$(/*5=F&26,1(0%$5*2(11,1*B1'(3$57$0(172sobrepasa el 30% de Distritos Educativos que recepcionaron denuncias, encontrndose los porcentajes ms altos en los Departamentos de Potos (30%), Chuquisaca y Cochabamba (29%).

    %,4"1"%!'&'%'"&$(%#"!%"!!(!&por departamento

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de Educacin

    Del total de denuncias, de acuerdo a la tabla 8, 511 corresponden al desarrollo del ao escolar - gestin 2012 y 420 al momento de inscripcin - gestin 2013. El departamento con mayor nmero de denuncias, segn la misma tabla, es La Paz, donde 10 de sus 72 Distritos recepcionaron un total de 278 denuncias en el desarrollo del ao escolar gestin 2012 y 199 en el periodo de inscripcin - gestin 2013. Contrariamente el departamento con menor cantidad de denuncias es Tarija, donde uno de sus 11 Distritos recepcion 4 denuncias en el desarrollo del ao escolar - gestin 2012 y 1 denuncia en el periodo de inscripcin gestin 2013.

    Es menester conocer el accionar de las Direcciones Distritales de Educacin en cuanto al proceso que siguieron las denuncias teniendo en consideracin que la Ley N 045 insina que los actos de racismo y toda forma de discriminacin que constituyen faltas cometidas por servidoras y servidores pblicos sern denunciados ante la misma institucin a la que 3(57(1(&(1 $F1'($3/,&$5 /$6 $&&,21(6$'0,1,675$7,9$62',6&,3/,1$5,$6correspondientes (Art. 13, VI).

  • 41

    /5(63(&72(/*5=F&2,1',&$48(/$6,5(&&,21(6,675,7$/(6'85$17(la gestin escolar 2012, de un total de 511 denuncias recibidas, resolvieron 432, 79 casos no fueron resueltos y 53 fueron remitidas a diferentes instituciones. De igual forma, durante el periodo de inscripcin de la gestin 2013, de un total de 420 casos recepcionados, se resolvieron 337, 81 casos no fueron resueltos y 64 fueron remitidos.

    %,4"1%"&"%&"(.!&!(!&&("#"%las Direcciones Distritales de Educacin a nivel nacional

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de Educacin

    El panorama anteriormente descrito, evidencia un nivel de capacidad de resolucin alta por parte de las Direcciones Distritales de Educacin, pues se trata de, aproximadamente, ms del 80% de casos resueltos, tanto en el desarrollo de la gestin 2012 como en el periodo de inscripcin de la gestin 2013, esta capacidad de resolucin incluye los casos remitidos, porque, 720$1'2(1&8(17$/$6,167,78&,21(6$'21'()8(521'(5,9$'$69(5*5=F&211), queda claro que la decisin de remitirlas pasa por la consideracin de promover su solucin en una instancia competente e involucrada con la problemtica (racismo y discriminacin). No se conocen las causas por las que no se da solucin a la reducida cantidad de casos no resueltos, sin (0%$5*26(,1F(5(48(38('('(%(56($48(12&255(6321'(1$/&$032'(accin de las Direcciones Distritales.

  • 42

    %,4"1/ %"&'%'"&(')"&$(%)%"!&denuncias a diferentes instituciones

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de Educacin

    Las instituciones a las que se derivaron los casos de racismo y discriminacin, desde las Direcciones Distritales de Educacin, son la Defensora de la Niez y la Adolescencia, Defensora del Pueblo, Direccin Departamental de Educacin, Ministerio Pblico, Ministerio de Educacin y otras instituciones. Distngase que una mayor cantidad de Direcciones Distritales del pas derivaron sus casos a las Defensoras de la Niez y la Adolescencia as como al Defensor del Pueblo, tanto durante la gestin 2012 y en periodo de inscripcin 2013, situacin que puede deberse a la naturaleza institucional de estas entidades como promotoras de la proteccin de los derechos de las personas, pero tambin a su presencia, en el caso de la Defensora de la Niez y la Adolescencia, en cada uno de los municipios.

    Revisando la Ley N 045, se puede entender que los Distritos que enviaron los casos de racismo y discriminacin al Ministerio Pblico (1 durante la gestin 2012 y 5 en el periodo de inscripcin 2013) lo hicieron porque se trataba de responsabilidades penales, en cuyo caso se establece poner en conocimiento de esta instancia.

    Otras Direcciones Distritales de Educacin derivaron las denuncias de racismo y discriminacin a sus inmediatos superiores, tratndose de la Direccin Departamental de Educacin (5 Direcciones Distritales durante la gestin 2012 y 3 Direcciones Distritales durante la inscripcin 2013) y del Ministerio de Educacin (2 Direcciones Distritales durante la inscripcin 2013). Tambin se derivaron los casos a otras instituciones como el Comit

  • 43

    Nacional de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminacin, Centro Psicopedaggico, visitador social del Gobierno Autnomo Municipal y Junta de Distrito.

    Para valorar el accionar de las Direcciones Distritales respecto a las denuncias que recepcionan en sus jurisdicciones, de aqu en adelante se complementar la informacin con datos respecto al tipo de denuncias ms frecuentes y sobre los actores que reportan ms denuncias.

    %,4"1!(!& ,&%(!'&!"&&'%'"&Educativos por departamento durante la gestin- 2012

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de Educaci

  • 44

    %,4"1!(!& ,&%(!'&!"&&'%'"&Educativos por departamento durante la inscripcin - 2013

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de Educacin

    1 /26*5=F&26;6(2%6(59$1 /$6'26'(181&,$60=6 )5(&8(17(6recepcionadas por las Direcciones Distritales de Educacin en cada '(3$57$0(172/*5=F&2&255(6321',(17($/'(6$552//2'(/$@2(6&2/$5 gestin 2012 muestra que hay mayor discriminacin (en La Paz, Oruro, Potos, Beni y Pando) por la situacin econmica de la familia, otros aspectos por los que se discrimina es por la situacin de embarazo de la estudiante (Chuquisaca, Santa Cruz y Pando) y tambin por la apariencia fsica o vestimenta (Chuquisaca, Potos y Tarija).

    En el momento de la inscripcin 2013 existe mayor discriminacin por la situacin de embarazo de la adolescente (Cochabamba, Oruro, Santa Cruz y Pando) y, as tambin, por la apariencia fsica y vestimenta (Chuquisaca, La Paz, Potos y Santa Cruz).

    La discriminacin por situacin de embarazo de las estudiantes, hace referencia a una delicada situacin vinculada tambin a la discriminacin por gnero que debe llamar la atencin porque se constituye en una negacin de la participacin activa de la mujer en el campo educativo, excluyndola por su situacin natural de mujer.

    La discriminacin por apariencia fsica o vestimenta, como se ver ms $'(/$17((1/26*5=F&26;98/1(5$/26'(5(&+261262/2'((678',$17(6sino de otros actores de la educacin, entre ellos, maestras y maestros, directivos, administrativos y padres de familia y esto es porque en los Centros Educativos la norma comn es vestir y lucir un aspecto formal (en el caso de los estudiantes, incluso para los maestros, administrativos y directivos, se hace referencia al uso del uniforme, peinado y apariencia en

  • 45

    general seria), la institucin educativa denota un status social que debe ser demostrado en la forma en la que uno se presenta a estos establecimientos.

    Del mismo modo, la discriminacin por la condicin econmica de la familia, de acuerdo al nmero de denuncias, afecta a todos los actores. Durante el desarrollo de la gestin 2012, los actores ms vulnerados por (67$5$

  • 46

    %,4"1#"&!(!& ,&%(!'&(%!'gestin 2012 por actor

    %,4"1#"&!(!& ,&%(!'&(%!'inscripcin 2013 por actor

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de EducacinLeyenda: E= Estudiante; M=Maestro; D/A=Directivos/Administrativos; PF=Padres de Familia

    1(/*5=F&26(08(675$1/$6'26'(181&,$60=6)5(&8(17(6325$&725(6durante la gestin 2012. Los estudiantes sufren mayor discriminacin por la situacin de embarazo en adolescentes y por presentar discapacidad fsica, intelectual y/o sensorial. Los maestros, directivos, administrativos y padres de familia son discriminados por la profesin, ocupacin y/o grado de instruccin, pero adems, en el caso de los maestros, se los discrimina por pertenecer a una determinada religin o culto, en el caso de los directivos, administrativos y padres de familia, se los discrimina por su condicin econmica.

  • 47

    1(/*5=F&26(08(675$1/$6'(181&,$60=6)5(&8(17(6325$&725(6durante la inscripcin en la gestin 2013, donde se repite, en el caso de los estudiantes, la situacin de embarazo de adolescentes, aadindose la discriminacin por apariencia fsica o vestimenta. De igual forma, los maestros, directivos y administrativos continan remitiendo sus denuncias por discriminacin referida a la profesin, ocupacin y/o grado de instruccin y por pertenecer a una determinada religin o culto, aumentndose, en el caso de los directivos, la discriminacin por apariencia fsica o vestimenta. Finalmente, los padres de familia mantienen sus denuncias por discriminacin referida a su condicin econmica, incorporndose la discriminacin por apariencia fsica y vestimenta.

    1 /26 *5=F&26 6,*8,(17(6 6( 35(6(17$ 81 3$125$0$ 0=6 &203/(72respecto al total de denuncias y su tipologa a nivel nacional por actor.%,4"1

    #"!(!&(%!'&'.!#"%'"%

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de Educacin

  • 48

    %,4"1#"!(!&(%!'!&%#.!#"%'"%

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las Direcciones Distritales de Educacin

    1(67(0$5&232'(0269(548(/26(678',$17(65(F(5(10$;259$5,('$'de tipos de denuncia, desde ser discriminado, por edad, por procedencia, por racismo, por la profesin, ocupacin y/o grado de instruccin, por el apellido de la familia, por presentar discapacidad, por determinada orientacin sexual e identidad de gnero, por preferir determinada religin o culto, por apariencia fsica o vestimenta, por situacin de embarazo de la estudiante, por tener madre o padre divorciado, por tener madre o padre soltero y por otras razones (por tener enfermedad y no contar con documento). Esta situacin se visibiliza tanto en el desarrollo de la gestin escolar 2012 como en el periodo de inscripcin de la gestin 2013, en algunas situaciones en mayor frecuencia que en otras.

    En el caso de las maestras, maestros, directivos, administrativos y padres

  • 49

    de familia, tambin ocurre la misma situacin que la de los estudiantes, pues existen denuncias en casi todas sus tipologas, a excepcin de aquellas que se dirigen exclusivamente a estudiantes (por haber reprobado, por embarazo, por tener padre/madre divorciado o soltero).

    Sin embargo, resalta que, en el caso de los maestros, directivos y administrativos, la denuncia ms frecuente, en el desarrollo de la gestin 2012 y en el periodo de inscripcin de la gestin 2013, es la referida a la discriminacin por la profesin, ocupacin y o grado de instruccin. Al respecto, son conocidas las desigualdades generadas, al interior de los centros educativos por los grados acadmicos del personal docente y administrativo maestros interinos, maestros normalistas, licenciados en el ramo educativo-, igualmente debido a la profesin u ocupacin (generalmente referida a aquellos profesionales que ejercen como maestros sin ser del sector magisterio como los profesionales universitarios o quienes dictan una asignatura sin tener la especialidad correspondiente).

    Tambin asoma a la vista, que los padres de familia generalmente son discriminados por su condicin econmica, tanto en el desarrollo de la gestin 2012 como en el periodo de inscripcin de la gestin 2013. La educacin, as sea pblica, exige de las familias el desprendimiento de cierto monto econmico para cubrir los gastos que se requieren en la inscripcin y en el desarrollo del ao escolar, entonces, es posible que algunas familias se sientan privadas, como padres, del derecho a la educacin de sus hijos cuando no cuentan con los recursos necesarios.

    Como se puede apreciar las denuncias de racismo y discriminacin que las Direcciones Distritales de Educacin atendieron conllevan cierta complejidad por su variacin en cuanto al tipo de denuncia y por su (63(&,F&,'$'(15(/$&,A1$/$&72548(+$&(&212&(568'(181&,$325(//23$5$cerrar este acpite, remarcaremos la tarea del personal de las Direcciones Distritales en la resolucin de los casos que, en algunos Distritos, implica la implementacin de acciones para una atencin especializada.

  • 50

    CONCLUSIONES

    La realizacin del estudio Cumplimiento a la Ley N 045 de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminacin en el mbito educativo permiti conocer el accionar de las Direcciones Departamentales y Distritales de Educacin en relacin a las medidas y acciones de prevencin contra el racismo y toda forma de discriminacin.

    1/25()(5(17($/$$'(&8$&,A1202',F&$&,A1'(6861250$7,9$6,17(51$6las Direcciones Departamentales de Educacin no han cumplido con esta medida, existiendo avances en las Direcciones Distritales de Educacin que en muchos casos lo hicieron a iniciativa propia, independientemente de la instruccin de las Direcciones Departamentales. En ese marco se observa la ausencia de mecanismos internos de aplicacin y cumplimiento efectivo de la Ley N 045.

    /$9$1&((66,*1,F&$7,92(1&8$172$/$35(9(1&,A1'($&726'(5$&,602y discriminacin, logrado a travs de actividades de concientizacin, $1=/,6,6 ; 5(G(:,A1 $&(5&$ '( /$ 352%/(0=7,&$ 1 (67( &$0,12 5(6$/7$1las 215 actividades desarrolladas por las Direcciones Departamentales de Educacin y las 1600 actividades emprendidas por las Direcciones Distritales de Educacin, que abarcaron variadas temticas, desde las propiamente referidas al conocimiento de la Ley N 045, hasta las relativas al respeto de la dignidad humana. Es innegable, nuevamente, la iniciativa de las Direcciones Distritales de Educacin que realizaron actividades de prevencin sin la mediacin instructiva de las Departamentales, tambin destaca la ardua labor de Direcciones Departamentales de Educacin de La Paz y Chuquisaca en cuyas jurisdicciones se concentran la mayor cantidad de actividades.

    Por la complejidad de la problemtica, adems de las actividades de prevencin, es necesario trabajar en la implementacin de acciones de asistencia especializada e integral de deteccin temprana, atencin y derivacin de casos de racismo y toda forma de discriminacin. Sobre ello, aunque son pocas las Direcciones Distritales de Educacin que realizaron alguna accin, se tienen 75(6 7,326'((035(1',0,(1726&$3$&,7$&,21(6(63(&?F&$6(1'(7(&&,A1;2atencin de casos, coordinacin interinstitucional para la deteccin, atencin y/o derivacin de casos y otras acciones, en las que destaca la implementacin

  • 51

    de un gabinete de asistencia especializada para estudiantes en un distrito del departamento de Chuquisaca.

    En relacin a la responsabilidad que tienen las Direcciones Distritales de Educacin, como entidades pblicas, de dar solucin a las denuncias de racismo y discriminacin suscitadas en el campo de sus atribuciones, 56 Direcciones Distritales de Educacin atendieron un total de 931 denuncias emitidas por estudiantes, maestros, directivos, administrativos y padres de familia, quedando resueltas ms del 80% por estas instancias, derivando el resto a instituciones involucradas con la problemtica, como la Defensora de la Niez y Adolescencia, el Defensor del Pueblo, el Ministerio Pblico, la Direccin Departamental de Educacin, el Ministerio de Educacin y otras.

    Si bien los datos de denuncias no pueden mostrar un panorama exacto sobre la situacin de racismo y discriminacin en educacin, contar con esta informacin a nivel de Direcciones Distritales, permite visualizar una actitud de rechazo a la vulneracin de sus derechos por parte de los actores que hacen la denuncia, que viene a ser un impacto favorable de las $&&,21(6'(&21&,(17,

  • 52

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Bourdieu, Pierre (1981). Notas provisionales sobre la percepcin social del cuerpo, en: Materiales de sociologa crtica. Madrid: La Piqueta.

    Callirgos, Juan Carlos (1993). El racismo peruano. Recuperado de: www.cholonautas.edu.pe

    Castellanos Guerrero, Alicia y Sandval, Juan Manuel (Compiladores) (1998). Nacin y racismo e identidad. Mxico: Nuestro Tiempo.

    Etennie, Balibar (1988). Existe el neoracismo? En: Inmanuel Wallerstein y Etennie Balibar Raza, nacin y clase. Madrid: IEPALA.

    Guerrero Arias, Patricio (2010, julio-diciembre). Corazonar el sentido de las epistemologas dominantes desde las sabiduras insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/1205

    Morales, Carlos (2004, 17 de diciembre). Las lites producen el racismo. La Prensa.

    Ley N045 (2010). Contra el racismo y toda forma de discriminacin.

    Ley N070 (2010). Ley de Educacin Avelino Siani-Elizardo Prez.

    Ministerio de Educacin (2012). Currculo Base del Sistema Educativo Plurinacional.

    OPCE (2012) Prevencin y lucha contra el racismo y toda forma de discriminacin en Educacin Regular. Bolivia: OPCE.

    8,-$121?%$/2/21,$/,'$''(/32'(5;&/$6,F&$&,A162&,$/

    Rivera Cusicanqui, Silvia (1993). La raz: colonizadores y colonizados, en: Violencias encubiertas en Bolivia, Xavier Alb y Ral Barrios (coordinadores). La Paz: CIPCA-ARUWIYIRI.

    Wieviorka, Michel (2002). El Racismo. Una introduccin. La Paz: Plural.