RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

    1/14

    RACIONALISMO CRÍTICO (POPPER) Y LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS TEORÍASSOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA PERSONA

    enlace de origen Prof. Dr. José Rodríguez de RiveraDpto. Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá

    El tratamiento del campo de problemas "gestión o management de laorganización y de la actividad humana en la organización" puede realizarse demuy distintas formas y con muy diversos fines (p.ej. prácticos y muy delimitadosen una intervención de asesoramiento a una empresa), pero en el contextouniversitario este tratamiento debería estructurarse como "ciencia". Ahora bien,el mismo concepto de lo que es "ciencia", tras la larga discusión o polémicadespertada por los ataques del neopositivismo lógico a las concepcionesanteriores, es hoy todo menos unívoco. La corriente denominada "RacionalismoCrítico" representa ahí uno de los últimos intentos sistemáticos dentro de lo quehoy denominamos posición "modernista" (ver después: epistemología

     postmodernista). 

    Esta corriente de ideas, iniciada por K. Popper y proseguida por H.Albertarranca, pero supera su horizonte de análisis, del empirismo lógico oneopositivismo centrado en el análisis del lenguaje.Popper comenzó su actividad filosófica atacando duramente el positivismo lógicodel Círculo de Viena. En 1934 publicaba su Logik der Forschung   (lógica de lainvestigación) en que analizaba las reglas seguidas en la obtención de hipótesisy teorías científicas. Así delimitó una forma de tratamiento, pero también sujeto ala mayoría de los principios de la filosofía analítica - y del positivismo lógico -,con su "giro lingüístico", a la se denominó "Racionalismo Crítico".Centra su atención en el análisis de la investigación en las ciencias reales(contrapuestas a las formales: matemática o lógica).Karl Popper comienza sus trabajos como crítico del "círculo de Viena", aunquesituado plenamente en la corriente positivista, y dedica también su atención aldominio de las ciencias sociales en contraposición a los anterioresrepresentantes del positivismo centrados sólo en las ciencias naturales.En su "Logik der Forschung" (1935), Popper analiza, todavía desde un marco dereferencia predominantemente lógico, las reglas del juego en la obtención dehipótesis y elaboración de teorías científicas. La investigación científica tendríacomo meta y problema central el crecimiento del saber científico, y Popper,

    diferenciándose de la tesis central del positivismo lógico no cree que paraestudiar tal desarrollo del saber sea suficiente (y posible) reducirse al estudio delos lenguajes artificiales, o al de los cálculos lógicos desarrollados en ellos, aque habría que traducir sus tesis para constatar si poseen o no sentido lógico.Tales estudios reduccionistas dejarían intocado el problema central del "crecer"del saber.

    Distinción entre perspectivas instrumentalista y esencialista en lageneración de teorías Según Popper, las teorías pueden considerarse desde perspectivasinstrumentalista o esencialista. Si se adopta el punto de vista "instrumentalista"

    las teorías son meros medios para ayudarnos a deducir unos fenómenos desdeotros anteriores. En realidad, una ley universal o una teoría no sería una"proposición" (representativa de la realidad) sino un conjunto de "instrucciones"

    http://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/epistemologia/racionalismo_critico.htmhttp://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/epistemologia/racionalismo_critico.htmhttp://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/epistemologia/racionalismo_critico.htm

  • 8/17/2019 RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

    2/14

    que permiten inferir una proposiciones de otras. Popper rechaza este punto devista pues cree que hay que diferenciar entre la forma en que se generan talesreglas-instrucciones y la forma en que se las examina para comprobar suvalidez. No se necesita la misma capacidad para aplicar esas reglas que paradiscutir a nivel teórico sobre su validez (distinción fácil de constatar al estudiarmétodos de cálculo matemático o al estudiar la forma de demostrar teoremas

    etc.).En la perspectiva "esencialista" (de la tradición filosófica) se partía, segúnPopper, de tres premisas básicas:1. El científico busca encontrar una verdadera teoría o descripción delmundo, y ahí intentará detectar regularidades o "leyes" que permitan explicarhechos observables.2. El científico puede tener éxito y establecer la verdad de tales teorías másallá de toda duda racional.3. Las teorías mejores, verdaderamente científicas, describen las"naturalezas esenciales" de las cosas, la realidad más allá de la apariencia.Esas teorías suministran explicaciones últimas.

    Según Popper rechazar el instrumentalismo exige aceptar como intención básicael punto 1. En cambio rechaza el punto 2 (por su teoría de la falsabilidad), yaunque no niegue la posibilidad de tales esencias últimas, no cree que uncientífico tenga que presuponer que existan - incluso puede estorbar al avancedel saber la creencia en ellas.Una vez rechazado el instrumentalismo y también gran parte del esencialismo,Popper considera a las teorías como meras "conjeturas genuinas - suposicionesacerca del mundo de alto contenido informativo, que aunque no verificables (noes posible demostrar su verdad) sí pueden ser sometidas a serios tests críticos.Son intentos de descubrir la verdad ... aunque no sepamos, ni tal vez lleguemosa saberlo nunca, si son verdaderas o no".Por un lado, Popper admite un componente "constructivista" en las teorías ("sonnuestras propias invenciones, ... instrumentos de pensamiento forjados pornosotros mismos...). Por otra parte afirma que tales teorías-constructos "puedenentrar en conflicto con la realidad, y cuando esto ocurre, sabemos que hay unarealidad; que hay algo que está ahí para recordarnos el hecho de que nuestrasideas pueden ser equivocadas. Y es por esto por lo que el realista tiene razón".Las teorías, como se verá más abajo, no pueden ser confirmadas en sentidoestricto, pero sí "falsadas", son pues conjeturas cuya única validación (negativa)procede de la resistencia de lo real.Tal visión restrictiva impide evidentemente la adopción de posiciones

    "dogmáticas" - de ahí su aplicación y extrapolación al orden social de la idea deuna apertura del saber que pasará a la idea de una "sociedad abierta" (en la quesiempre será posible encontrar nuevas propuestas de autocomprensión).

    Orientación del análisis críticoLa intención del análisis es claramente meta-teórica, se va a analizar (y eso esya una actividad científica) conocimientos científicos. Y para ello se comienzacon el análisis del mismo instrumento analítico. En esta opción reflexiva, elRacionalismo Crítico comienza el retorno al "sujeto" que será el rasgo distintivodel "constructivismo", pero no visto como sujeto pensante, a lo Descartes, sinoen cuanto base de toda actitud crítica (en el sentido kantiano antes descrito), y

    en el que hay que presuponer la existencia de ciertas condiciones (los que antesse denominaban "aprioris" o condiciones transcendentales de posibilidad delconocimiento). Esas condiciones no son de orden psíquico-cognitivo sino tienen

  • 8/17/2019 RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

    3/14

    un carácter más bien "lógico" (como es natural al proceder la corriente delempirismo lógico). Esto supone, según Popper, que hay que considerar desdeuna perspectiva y concepto de lo que es "crítica" y de lo que es "racionalidadcientífica" el trabajo o actividad de las ciencias reales cuya tarea básica consisteen elaborar sistemas de afirmaciones reales (no analíticas en que el juicio sóloinfiere o desglosa el contenido de los términos analizados sin añadir más

    contenido, sino sintéticas, es decir: juicios que añaden un contenido nuevo).

    Hipótesis y Teorías - Falsabilidad como criterio de cientificidad En su análisis de los procedimientos de verificación de hipótesis y teorías,Popper plantea tres tesis.1. En primer lugar, según Popper, la pretensión de "verificar"empíricamente todo enunciado científico conduciría irremediablemente a lamuerte de la ciencia. Este efecto aniquilador afectaría no sólo a lasproposiciones de la metafísica, sino también a todo conocimiento científico delmundo material. La hipótesis científica más sencilla (p.ej.: el cobre es unconductor de electricidad) exigiría comprobar tal cualidad en todo el cobre

    existente en el universo dentro y fuera de la tierra. Eso es imposible. Por tanto,una hipótesis científica que pretenda llevar al conocimiento de las leyes de lanaturaleza y efectuar pronósticos válidos, es algo inverificable.2. En segundo lugar no se puede ni siquiera hablar de una confirmación"inductiva" de hipótesis. El recurso al "principio" de inducción, como"probabilidad" de un hipótesis que se iría constatando en una serie de hechos,no remedia la precariedad de medios para verificar hipótesis. Como había yaafirmado Hume, un enunciado universal nunca podrá ser verificado porobservación. Por tanto, la idea de fundamentar la ciencia en el método inductivo,a partir de experiencias particulares, conduce a ilogicidad en la construcción dela ciencia. Pero Popper fundamenta esta tesis en su análisis del mismo conceptode "probabilidad de la hipótesis".3. Dadas dichas premisas se deduce que habrá que analizar los métodosde verificación aplicados en las ciencias naturales sin ayuda del "concepto" deverificación y sin ayuda del concepto de "inducción".Popper opera en su concepción dentro de las reglas de la filosofía analíticacentrada en el análisis del lenguaje: el que las "leyes naturales" no seanverificables se fundaría así en que las proposiciones que las formulan son"proposiciones universales" ilimitadas y que por tanto incluyen en sí una cifrailimitada de casos de aplicación, cuando realmente el observador sólo podráefectuar una cifra limitada de observaciones en su trabajo verificador.

    Por otra parte se encuentra la afirmación de la no-consistencia lógica del mismoconcepto de "inducción". Una inferencia afirmada "inductivamente" sólo seríaválida si existiera una regla universal, el "principio de inducción" que justificaradichas formas de inferencia desde la constatación de casos particulares derealización de una hipótesis a la afirmación de la existencia de una ley universalque siguen dichos casos. Ahora bien, una regla de inducción universalmenteaplicable debería estar formulada en una proposición que además deberá ser"general". Pero no es fácil encontrar un tipo de proposición adecuada paraformular tal principio. No puede tratarse de una proposición "analítica" cuyavalidez se infiriera a partir del mero análisis de los términos de la proposicióngeneral. La conclusión no sería ya inductiva sino deductiva. Y si se trata de una

    proposición "sintética" debería apoyarse - para ser fieles al principio básico delempirismo - en la experiencia. Pero ésta, a no ser que se cometa petición deprincipio exigiendo la validez previa de lo que hay que demostrar, no justifica el

  • 8/17/2019 RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

    4/14

    paso de lo particular a lo general. El mismo principio de inducción deberíademostrarse inductivamente.La cuestión sobre la justificación o validez del principio de inducción no esdistinta de la cuestión sobre la justificación de la hipótesis de que existenhipótesis generales. A no ser que se recurriera a una justificación en base a unprincipio de inducción a nivel superior que a su vez requeriría otro de orden más

    superior, etc. (el clásico regressus in infinitum).Tampoco tiene, según Popper, significado claro la expresión "probabilidad deuna hipótesis". Si se la refiere a la probabilidad matemática de que, por ejemplo,saliera un seis al arrojar un dado, debería considerarse no tal sucesión deposibles eventos, sino la serie de proposiciones (referidas cada una a uno dedichos eventos), y entonces tendríamos que enfrentarnos con la probabilidad deque se de una proposición de tal tipo ("ha salido un seis") frente a un conjunto deotras proposiciones ("ha salido un uno", etc.). Ahora bien, si una "hipótesis general" es concebida como serie de proposiciones(serie, por lo demás indefinida), entonces, la relativa frecuencia de las verdadesde estas proposiciones tendría que servir a evaluar la probabilidad de la

    hipótesis. Eso podría llevar a la consecuencia absurda de que, por ejemplo, unahipótesis tuviera una probabilidad de 1/2 si por término medio, una de cada dosproposiciones contradijera tal hipótesis.La verificabilidad de las leyes naturales sería así algo imposible inductivamente -por la falta de sentido del mismo concepto de inducción. El único método válidoserá pues el "deductivo". La ciencia, para Popper, o es deductivista en su formade justificar sus enunciados, o ni siquiera podrá ser una construcción "racional".La tesis del círculo de Viena sobre la necesidad de una verificación empírica(presuponiendo la posibilidad de la inducción) se apoyaría así en el "dogma"empirista: la certeza última es la proporcionada por la percepción sensible.En el "positivismo lógico", la ciencia se construye sobre sillares elementales: losenunciados elementales basados en evidencias suministradas por los sentidos.Pero Popper señala que tales enunciados sólo son justificables por otrosenunciados, y que toda percepción es también "interpretación". Por lo tanto, elsaber es, desde su comienzo mismo, algo conjetural, hipotético, revisable.Presuponer que los enunciados de la ciencia tuvieran una últimafundamentación en tales enunciados elementales presupone la "fe" en su validez- la ciencia se encontraría en la situación del barón de Münchhausen, que quiereescapar de las arenas movedizas tirando él mismo de su propia coleta. Ahora bien, al aplicar el método deductivo a la comprobación de teoríasempíricas hay que distinguir previamente dos cuestiones:

    a) Cómo se llega a configurar  hipótesis o teorías?b) Cómo comprobamos o verificamos teorías?La cuestión a) es de carácter psicológico, no se plantea en lógica de la ciencia.Una teoría, como sistema de proposiciones, se formula aunque ni sea verdad ono exista un camino racional desde ella a la observación. Puede responder auna ocurrencia, etc. Lo comprobable serían las hipótesis.Los enunciados científicos sólo serían pues ensayos, esbozos arbitrariamentecreados, con mero valor de conjetura, que sólo podrían tener valor científico trasuna comprobación. Pero dado que tal comprobación no puede ser exhaustiva ensu "verificación" (mostrar la verdad), sólo queda el método de la falsación, esdecir, el "refutar" las afirmaciones de esa teoría contrastándolas con los datos

    empíricos.

    http://www.robertexto.com/archivo5/hipotesis.htmhttp://www.robertexto.com/archivo5/hipotesis.htmhttp://www.robertexto.com/archivo5/hipotesis.htmhttp://www.robertexto.com/archivo5/hipotesis.htm

  • 8/17/2019 RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

    5/14

    La posibilidad de la falsación de proposiciones universales se apoya en que sontransformables en una forma de proposición negativa, en 'proposiciones-no-se-da-x'.Dado que no podemos "verificar" la proposición 'todos los cisnes son blancos'sólo nos queda el camino de comprobar la proposición transformada "no hayningún cisne no blanco" (por ejemplo, negro). Si se diera el caso de que existiera

    un cisne no blanco, podría formularse una proposición "singular": "en tal sitio yen tal momento se da un cisne no blanco", y esta proposición contradice a laproposición transformada (universal) sobre la no existencia de cisnes noblancos.Esto mostraría la falsedad de la hipótesis. Es decir: de un enunciado singular seseguirá la negación de una "proposición" o enunciado general, pero no laverificación de una "proposición o enunciado universal". A las proposiciones con carácter singular las denomina Popper "proposicionesbase" pues sirven de fundamento a la evaluación, falsación, de hipótesisgenerales.La exigencia del empiricismo de hipótesis comprobables en la experiencia

    concreta debe transformarse así, según Popper, en la exigencia deproposiciones "falsables" (en el sentido de la "posibilidad lógica" de taldemostración de su falsedad - prescindiendo de la facticidad empírica de taldemostración).De ahí se pasa al "criterio" sobre la distinción entre proposiciones empíricas(falsables) y "metafísicas" (no falsables).Una vez rechazado el imposible camino de la "inducción" se toma pues el de la"deducción". En lugar del principio de la "verificación" se aplica el principio de lafalsación.Pero entonces se plantea la cuestión sobre la "confirmación positiva" de unateoría empírica. Esta cuestión se plantea por el hecho de que dicha teoría"empírica" se haya mantenido firme ante todos los anteriores intentos defalsación. Decir que una teoría tiene una buena base empírica no significa puessino afirmar que hasta ahora han fracasado todos los intentos anteriores dederribar sus hipótesis de partida por recurso a la experiencia.(NB. Debe considerarse a este respecto, que a pesar de esta tesis popperiana,Carnap intentó más tarde construir una teoría de la inferencia inductiva)En la base del saber científico no habría pues un fundamento infalible, sino sóloproblemas, sólo "convenciones críticas" apoyadas en la confianza o fe sobre lafuerza de la razón. Y tampoco será posible desarrollar todo el examen de lossaberes en un lenguaje especial, sino deberá recurrirse al lenguaje ordinario

    (aquí Popper vuelve a la idea de Moore), y a conceptos "no claros". La cienciano es así posesión de una verdad definitiva, sino proceso incesante debúsqueda crítica, sin concesiones.Respecto a las "teorías" deben clarificarse varios puntos: Popper no emplea deforma unitaria el término de teoría, unas veces lo usa para designarproposiciones aisladas de un determinado tipo (proposiciones afirmativasindicativas: "todos los cisnes son blancos"), otras para designar conjuntos deproposiciones universales enlazadas según sus contenidos y lógicamente en"sistemas", como las proposiciones de la ley de la gravitación universal enNewton.Una proposición estrictamente "universal" es vista así como aquella en la que no

    se implica ninguna limitación a un espacio concreto espacio-temporal. Es en esesentido en el que Popper estudia la teoria como sistema de tales proposiciones.

    http://www.robertexto.com/archivo5/racion_critico.htm#CARNAP,#CARNAP,http://www.robertexto.com/archivo5/racion_critico.htm#CARNAP,#CARNAP,http://www.robertexto.com/archivo5/filosof_analit.htm#Moorehttp://www.robertexto.com/archivo5/filosof_analit.htm#Moorehttp://www.robertexto.com/archivo5/filosof_analit.htm#Moorehttp://www.robertexto.com/archivo5/racion_critico.htm#CARNAP,#CARNAP,

  • 8/17/2019 RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

    6/14

    Las ciencias humanas también deben someterse, según Popper, al métodocientífico. Para él, el concepto de conocimiento científico es "uno". Existe unmonismo metodológico.Toda explicación científica deberá pues adoptar el esquema lógico básico enque el hecho o fenómeno a explicar (explicandum) deberá verse comoconclusión inferida de forma lógico-deductiva a partir de unas premisas

    constituidas por una teoría y condiciones iniciales (explicans) - el llamadomodelo nomológico-deductivo. Por ejemplo, una teoría sobre relaciones humanas de ejercicio de dirección depersonas (Td) puede constar de una serie de proposiciones universales ensentido estricto, en que se formulan afirmativamente determinados efectos dediversos estilos de dirección, que se darían siempre que se presentarandeterminadas condiciones. Una proposición de este género sería la que afirmaque 'la aplicación de un estilo de dirección autoritario (fundado carismática,tradicionalmente o de otra posible forma) tiene como efecto una mayorinsatisfacción sobre personas de alto nivel de cualificación que la aplicación deun estilo también autoritario pero más funcional' (-> Autoridad).

     Aquí hay que notar que es muy discutida la misma posibilidad de que lasciencias sociales (y entre ellas las económicas o de la empresa) puedan llegar aformular proposiciones universales en sentido estricto que sean "verdad" y almismo tiempo no permanezcan en el ámbito de las certezas triviales del"Alltagswissen" - con lo que ni serían "científicas".La objección a dicha suposición, que ciertamente es el presupuesto de losmodelos matemáticos de la Economía General (un presupuesto ni cuestionadoni justificado por ésta a nivel metateórico) proviene de la convicción de que lasafirmaciones realizadas en estas ciencias se refieren siempre a épocasdeterminadas, a situaciones muy concretas, a culturas muy definidas, y no songeneralizables.Esta es la razón por la que Albert  (1957) ha propuesto ampliar el mismoconcepto original de teoría en el positivismo lógico, y admitir como teóricasproposiciones universales pero no en sentido estricto. Se trataría de "quasi-teorías"La cuestión sobre el valor de estas quasi-teorías en el campo de las cienciassociales y si, o en qué medida podría pasarse desde ellas - gracias al procesode "nomologización - a teorías en el sentido de Popper, sigue siendo unproblema planteado a la Teoría de la Ciencia.Von Hayek  (1972) propone a este respecto otra alternativa: la de que lainvestigación de fenómenos "complejos" sólo podría conducir a formular teorías

    no sobre regularidades o leyes que regirían la aparición de eventos singulares,sino sólo la aparición de ciertos "esquemas" o estructuras comunes en esoseventos.

    Contenido empírico Según Popper, una teoría compatible con todos los posibles hallazgos en laobservación empírica no tendría contenido concreto empírico. Es decir, la teoríatendrá tanto más contenido cuanto más probable sea que ciertos datosprovenientes de la observación la contradigan o cuestionen. Esto es, Popperconsidera que sólo es científico lo "controlable" y establece ese "control" no en elanálisis lógico de la formulación (como en el Empirismo lógico) sino en una

    referencia a la experiencia en la realidad. Lo controlable es visto por él de formanegativa: no busca por tanto una "confirmación" empírica de una afirmaciónteórica, sino busca sólo que la afirmación teórica pueda ser controlada en su no-

    http://www.robertexto.com/archivo5/deduct_nomolog.htmhttp://www.robertexto.com/archivo5/deduct_nomolog.htmhttp://www.robertexto.com/archivo5/deduct_nomolog.htm

  • 8/17/2019 RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

    7/14

    compatibilidad con lo real-experimentado (aunque deja fuera de suconsideración el cómo de esa comprobación en "lo real": es algo "a parte rei" oes "constructio"?).Esta idea básica se formula en los siguientes términos técnicos:· Proposición básica: es una afirmación consistente lógicamente (sincontradecir reglas de corrección formal, es decir, de la "sintaxis" del lenguaje

    elegido) que afirma que algo (un hecho, objeto, proceso o estado) es el caso enun determinado lugar y tiempo. Dado que muchas veces podrá discutirse si esfacilmente observable o no, el científico deberá tomar una decisión sobre si unadeterminada proposición es o no admisible como "básica".· Falsador potencial de una teoría: es una proposición básicaincompatible con las afirmaciones de la teoría. Si se admitiera como proposiciónbásica la afirmación, de que en Alcalá, en la carretera N y en el km Y existe unaempresa dirigida autoritariamente, sin comité de empresa, con condiciones detrabajo muy duras, etc. pero con un personal altamente satisfecho; estaproposición básica podría ser vista como "falsador potencial" de la Teoría Y deMcGregor.

    · Contenido empírico de una teoría: es el conjunto de todos susfalsadores potenciales. Cuanto mayor sea ese conjunto mayor será el contenidoempírico de la teoría correspondiente.· Teoría falsable empíricamente: es aquella teoría cuyo contenidoempírico no está vacío.Mediante ciertos artificios en la formulación de una teoría que permiten huir deespecificaciones, se la puede "inmunizar" contra una operación de falsación,pero las predicciones y explicaciones de esa teoría no serán ya considera comocientíficas.Esta concepción del carácter científico de una teoría implica una idea sobre la"verdad" a la que las teorías se aproximan. Una teoría estaría más cercana a laverdad cuando en el conjunto de proposiciones derivadas de ella hay menosfalsas que verdaderas.Según esta concepción, las teorías orientadas científicamente suministranexplicaciones y predicciones. Para que una teoría pueda aplicarse en laresolución de problemas prácticos deberá poderse traducir sus proposicionessobre causa-efecto en enunciados sobre fines-medios. Pero esta transformaciónda origen a proposiciones meramente descriptivas (sobre los medios queconducen a un fin), no normativas (en el sentido, p.ej. de normas morales).La aplicación de esta concepción epistemológica al ámbito de loscomportamientos humanos en la empresa, parece venir incluso recomendada

    indirectamente por Popper que se ocupó de forma especial de la "lógica de lasciencias sociales". En esa aplicación parece deberían examinarse, respecto a suvalor científico, proposiciones sobre las magnitudes relevantes en el dominio deproblemas "organización-persona" (motivación, dirección, etc.) o sobre losefectos y repercusiones previsibles de ciertos desarrollos en esas magnitudes.Muchas veces se afirma que si una ciencia es realmente "práctica" o "aplicada"deberá poder construir proposiciones con contenido valorativo o normativo(teorías en que al menos uno de sus enunciados contenga un juicio de valor ouna norma). P.ej. una teoría que recomendara evitar formas autoritarias de tratode colaboradores sería normativa. Albert y la controversia de los juicios de valor

    Albert  (1975), aunque toma muchos conceptos de Popper vuelve a unaorientación más cercana al positivismo lógico. En su concepción es básica suradical interpretación del problema de los juicios de valor, donde exige que la

  • 8/17/2019 RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

    8/14

    teoría esté absolutamente exenta de toda valoración. Dicha teoría sólo sepreocuparía de enunciar juicios de existencia verdaderos y con contenidoempírico. Las formulaciones de normas o juicios de valor son enunciadosprescriptivos, y no descriptivos y por tanto ni verdad ni falsedad. Peroprecisamente esas teorías no normativas son más aplicables. Por lo demás Albert critica las teorías normativas por confundir peligrosamente conocimiento y

    "confesión" (en pro de tal o tal valor).Según Albert, las ciencias pueden formular enunciados sobre juicios de valorproducidos en la vida real, y también pueden realizarse valoraciones en unaciencia (en el sentido, p.ej. de decisiones sobre una orientación de lainvestigación etc.). La ciencia puede tratar pues de juicios de valor hechos enotra parte, lo que no debe contener una proposición científica, según Albert, esun juicio de valor en las mismas proposiciones descriptivas (p.ej. de dichos juicios de valor hechos en tal o tal circunstancia). Es decir, la ciencia podráinformar sobre valoraciones, pero ella misma deberá elaborar sus proposicionesen total neutralidad al valor (esta será precisamente la tesis que las nuevasteorías críticas no pueden admitir en el Racionalismo Crítico).

    Por otra parte, la investigación de la dimensión humana de las organizacionespuede apoyarse en el enfoque del Racionalismo Crítico para escapar alparadigma tradicional (elaborado en el marco de las ciencias modernas) de una"fundamentación" mediante recurso (por leyes de inferencia etc.) a una baseaparentemente más sólida. Esa concepción de lo que "debe" ser lafundamentación conduciría a dilemas: regressus in infinitum, circularidad lógica(círculo vicioso, o "petición de principio") o a una interrupción "dogmática" delproceso de fundamentación. Es decir, no llegaría al pretendido punto de apoyode Arquímedes.El principio del "racionalismo crítico" establece en cambio que en la búsquedadel conocimiento hay que mantenerse en una permanente actitud de tanteoentre distintas alternativas tanto de caminos a abrir como de examendespiadado de las pretendidas soluciones encontradas o de sus consecuencias,pero actuando ahí en libertad frente a emociones, valoraciones, etc. - es decir,de acuerdo a la "racionalidad" (que Popper entiende en sentido de racionalidadteleológica o instrumental). Esto tiene vigencia también para la praxis. Unasolución práctica no se deducirá pues de principios generales, sino será fruto deun proceso de búsqueda y examen de alternativas de acción, de consecuenciaso de los condicionamientos, y ésto tanto para quien inicia, como para quienrealiza o para los afectados por esas acciones. En este examen se incluirá lavaloración de las consecuencias de las alternativas abiertas o sobre el mismo

    orden de valores según el cual deciden los agentes del proceso analizado. Peroesta ayuda del examen teórico-crítico (que se sitúa así a un meta-nivel sobre elde la acción analizada) no cae en la tentación de liberar al sujeto de decisión dela carga de tener que decidir él mismo (la idea puede aclararse con el ejemplode esa actitud de tutor que deja en su minoría de edad al tutelado es lacomprensión del "Magisterio de la Iglesia" que decide si o no el uso de unanticonceptivo es o no lícito, con lo que el "fiel" no tiene ya ni que preocuparsepor "decidir" él mismo y permanece cómodamente en su "minoría de edad").Para Popper es claro que la función orientadora del examen crítico sólo debe"abrir" horizontes, incluso ampliar la percepción de la "complejidad", no intentarreducirla a moldes de formalismos estrechos. En este sentido, el "racionalismo

    crítico" es también un continuador del impulso liberador de la Ilustración.

    Conocimiento histórico 

  • 8/17/2019 RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

    9/14

    La posición neopositivista de Popper le lleva a rechazar de una "historia" ensentido objetivo. Esta posición se basa en un motivo práctico-moral y en otromotivo de crítica del conocimiento:Todas las teorías que quieren captar la historia como un todo aprehendiendo lasleyes subyacentes a su desarrollo ("holismo") apoyarían las tesis deltotalitarismo y conducirían a la destrucción de la sociedad "abierta" (liberal-

    democrática), al postular una "generalización" (universalización) en un ámbito enque ésta no es posible, o sólo con muchas restricciones. Esto se debería a laincapacidad de la historia para poder suministrar el suficiente material empíricopara la inducción y para formular leyes generales (en hipótesis), aparte de quedicho material estaría sujeto a procesos de interpretación.Por esta razón, Popper, orientándose según el principio de un "conceptounificado de la ciencia" postula la tradicional división entre:a. Ciencias teóricas (o nomológicas) en que sí es posible la generalizaciónconceptual (física, biología, sociología) por formular leyes o regularidadesgenerales, y por estar interesadas en verificar (provisionalmente) o falsificar(definitivamente) sus teorías a base de hechos concretos.

    a. Por otra parte, las ciencias históricas (en lo que se llama el "covering-law-model ") se orientarían a la descripción de eventos singulares (Popper no hatomado conocimiento de la concepción de una historia estructural como semantiene desde el movimiento de "Annales") y la explicación de tales eventospor sus causas.En la historia se procede buscando las condiciones iniciales o marginales(entorno, intereses) y se unen según leyes generales con el evento a explicar(explanandum).Esas leyes serían generalmente triviales, se las presupone simplemente. Apartede que además se presume una "lógica de la situación" según la cualconsideramos racional ciertos tipos de acción.En el campo de objetos de la historia, según Popper, no hay ley alguna nininguna perspectiva que pudiera garantizar una visión objetiva según criteriosseleccionados, o según los aspectos observados como más relevantes. No hayhipótesis comprobables sino sólo meras "actitudes" o "interpretaciones"históricas o generales ("quasi-teorías"). Qué teoría se elija dependerá así de"intereses" o de la fecundidad práctica del enfoque seleccionado. Dada la, enprincipio, enorme pluralidad de posibilidades de considerar y describir la historia,no es pues posible ni hablar de "un" concepto de historia. Sólo existiría unilimitado número de historias que afectarían a los distintos aspectos de la vidahumana. "La historia" es pues un concepto vacío, carente de sentido. Pero

    podemos "darla" un sentido como al luchar con el conocimiento por la "liberacióndel yo", pues las ideas, según muestra la experiencia, son poder que influye ennuestra propia historia.En este contexto es claro el reproche a la visión marxiana de la historia a la quese considera digna de merecer las denigrantes etiquetas de "historicista" y"naturalista".Como "historicismo" se designa ahí una concepción de las ciencias sociales,seg´n las cuales su objetivo último sería "predecir" históricamente medianteciertas "leyes" subyacentes a la evolución histórica. El materialismo históricomarxista caería bajo tal etiqueta pues a partir del análisis de cierto modelocapitalista ("puro") extraería ciertas consecuencias lógicas en proposiciones

    sobre la sociedad de mercado, descenso de tasa de beneficio, etc. Marx aplicaría ahí un método hipotético-deductivo en el campo de la cienciaeconómica. Y luego llegaría a la "predicción" de la insoslayable sustitución del

  • 8/17/2019 RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

    10/14

    capitalismo por el socialismo. El problema del marximo estaría en olvidar entales deducciones la existencia de condiciones cambiantes a tal evolución segúnleyes, y por eso confundiría "predicción científica" con "profecía"(veterotestamentaria).La acusación de "naturalismo" al materialismo histórico se condensa en la tesisde que dicha concepción incurre en la falacia de inferir conclusiones normativas

    (o de orden social-político) a partir de premisas científicas (de un orden muydistinto, fáctico), lo que evidentemente va contra la lógica "deductiva" (en la quecree Popper) que prescribe la homogeneidad de premisas y conclusiones entoda deducción correcta. La misma formulación del marximo como "socialismocientífico" carecería de sentido lógico.

    Seguidores de Popper: Existe una corriente derivada de sus concepciones a la que se denomina"individualismo metodológico" en ciertos autores que aplican esas ideas alcampo de las ciencias sociales, como Watkins o Jarvie.En su extremo, la teoría social debería prescindir totalmente de toda

    categorización - por ejemplo: de colectivos como el Estado, de agregados comolas clases sociales, de instituciones como el matrimonio etc. si tales agregadosno son reducibles a individuos o relaciones puramente individuales. El acentoanti-sistémico, y pro-agente individual en estas concepciones es claro, así comosus posibles nexos a la ideología liberal.El problema que debe resolver tal opción individualista es el de buscar otrascategorías que permitan explicar la amplia gama de fenómenos sociales comoconflictos de "clases", realidad de ejercicio de poder por "grupos de presión", etc.Javier Muguerza objeta a esta tendencia que, prescindiendo de lo que sucedacon los sistemas de proposiciones sobre esas entidades supraindividuales de lasteorías sociales, lo importante sería ver si existen o no, y, caso que se admita suexistencia, constatar lo que de facto sucede con dichas entidades en el mundosocial real - además de los individuos, o incluso contra ellos.Respecto a la realidad del "Estado", Muguerza recuerda el dicho de Politzer conque refutaba al idealismo de Berkeley: Póngase Vd. delante del camión y ya medirá si su ser consiste sólo en su ser-percibido....Crítica al concepto de valor como relación de adecuación a "necesidades"En la teoría tradicional económica se parte de la afirmación de que existennecesidades aún no satisfechas, y se concibe la "producción" como conjunto deprocesos destinados a la satisfacción de dichas necesidades "consumiendo" elmínimo posible de los recursos disponibles. La optimización en la asignación de

    recursos (la forma de gestionarlos) consiste así en el uso de los mejoresmétodos para conseguir reducir al mínimo su consumo. Se parte de la limitación,o escasez de tales recursos. Esta misma orientación explica el nuevo problemaecológico de la administración de recursos antes considerados inagotables comoel agua o el aire, pero que hoy se sabe también son afectados por los procesosde producción.Esa optimización en la asignación de recursos es la forma de traducir a laeconomía de empresa el principio de "racionalidad instrumental". Ahora bien, en los manuales de Gutenberg y sus seguidores de la BWL, seconsidera como dada la existencia previa de ciertas necesidades, y se definenlos términos del problema de la gestión económica como mera cuestión de

    búsqueda racional de la forma en que se logre una optimización de lasatisfacción de necesidades respecto al consumo de recursos empleados. Estaforma de optimización racional se conserva en la tesis del método del Análisis

  • 8/17/2019 RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

    11/14

    del Valor cuando se postula como objetivo central la optimización del cociente devalor : prestaciones (satisfacción de necesidades) / costes (consumosimplicados).En realidad puede constatarse en la praxis que las empresas co-condicionantambién la aparición o la toma de conciencia de necesidades quizá anteslatentes o inexistentes totalmente, y no sólo por su publicidad directa, sino

    también por el mero hecho de poner a disposición de grandes grupos ciertosartículos.Esto significa que las "necesidades" no pueden ser insertadas en elplanteamiento económico como un "dato-objetivo", pues ellas mismas son"producto" de los procesos de producción social. Antes de ofertar al clientedeterminados artículos se le ha convertido en "consumidor", para poder luegoofrecerle dichos bienes. No siempre se justifica la producción por el consumo,sino también al revés: el consumo se justifica por la producción.Por lo demás, en la versión tradicional, tanto de la teoría de los factores deproducción (concepción de Gutenberg) como en la teoría del AV, la satisfacciónde necesidades se restringía a las del consumidor (existentes de forma más o

    menos latente, o generadas por la misma oferta). Las necesidades del "factor"trabajo no eran consideradas - o a lo más meramente bajo la consideración desu condición de "capital" humano cuya asignación o uso debe tambiénoptimizarse en el marco de una racionalidad económica: es decir, convertidotambién el elemento humano en mero instrumento para la consecución de fineseconómicos - la concepción que criticaba Myrdal (1975).Pero esta visión de la racionalidad-instrumental implica que también los"medios", no sólo los "fines" son concebidos y "construidos" en una dimensión"valorativa" (se les valora como medios a- )- lo que en una visión superficial sóloafectaría a la decisión sobre los fines. Esto supone que en una concepciónteórica aparentemente construida en "neutralidad axiológica" se esténmezclando afirmaciones ontológicas y afirmaciones axiológicas.Esto es lo que criticaba Albert (1967):"Con ello, los rasgos ideológicos del pensamiento económico se revelan comoconstitutivos de una concepción cuyo núcleo sobre la racionalidad inmanente alacontecer económico brota desde una ontologización (ilegítima para Albert) de la perspectiva económica. En lugar de un análisis de contextos de interacciónsocial, desde la perspectiva económica se efectúa una proyección de uncontexto de sentido sobre el acontecer social, una dogmatización - debida a suclasificación como de conocimientos ciertos - de tomas de posición político-morales"

    Contra dicho racionalismo ontologizante, dentro del marco del RacionalismoCrítico de Popper, Albert pedía una "racionalidad metodológica" que sirviera debase a la construcción científico-experimental de las teorías, pero efectuadadentro de una "neutralidad axiológica" absoluta. Albert intenta fundamentar dicha neutralidad axiológica en la hipótesis delRacionalismo Crítico de que la separación de proposiciones valorativas yproposiciones objetivas puede ser controlada de forma racional conprocedimientos de comprobación de hipótesis. Pero tal hipótesis sobre lacomprobación racional de hipótesis supone una petitio principii .Es contra de esta suposición central en el Racionalismo Crítico, que postula unatotal "objetividad de la investigación" en el campo de lo social, G. Myrdal advertía

    que ya el mismo instrumental empleado por el científico social para comprobarsus afirmaciones o formular sus problemas venía con una pre-carga valorativa. Y

  • 8/17/2019 RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

    12/14

    esta dimensión valorativa afecta a las mismas reglas presuntamente neutralesdel Racionalismo Crítico.Dado que las teorías analíticas de la ciencia limitan sus pretensiones delegitimidad científica al ámbito de los contextos de fundamentación(contradistinguidos de los contextos de invención o descubrimiento - concomponentes psicológico-heurísticos), dichas teorías no disponen ni del mismo

    instrumental que sería necesario para efectuar una reflexión "crítica" sobre laspremisas de una teoría , tanto a nivel de lenguaje, como a nivel de comunicación(con toda la complejidad de tales procesos). Tales premisas que subyacen a lamisma "semiosis" en que se definen sus conceptos no pueden observarse si seabstrahe del contexto de surgimiento de una teoría. Sin una "arqueología" o"genealogía" de los saberes (como postulará Foucault) ni es posible llegar adefinir el "sentido" de los términos empleados en una teoría - y la misma teoríadel Racionalismo Crítico carece de tal reflexión crítico-genealógica sobre susmismos constructos teóricos.Esto quiere decir, que el principio metodológico de la "falsabilidad" de las teoríasno debe ser (mal-)entendido como un mecanismo automático que permitiera

    discernir entre teoría científica (la falsable) y teoría no científica (la no falsable) almargen de toda consideración "valorativa" - como si tal dimensión ni existiera niactuara en tales juicios. El Racionalismo Crítico solamente ocultaría, oretrasaría, sus prejuicios ideológicos al no querer ni admitir su existencia.

    CARNAP, Rudolf (1891 - 1970):Miembro del "Círculo de Viena". Representante de la línea más consecuente delPositivismo Lógico. Obras: Der logische Aufbau der Welt (1928); Meaning andNecessity (1947).Rudolf Carnap nació en 1891 junto a la actual Wuppertal. En los años 1910-1914estudió Filosofía, Matemáticas y Física en Jena y Freiburg. Durante la PrimeraGuerra Mundial sirvió como soldado. En los años veinte fue docente de filosofíaen la universidad de Viena donde escribió sus obras "Der logische Aufbau derWelt" (La construcción lógica del mundo) y "Scheinprobleme in der Philosophie"(Problemas ficticios en la filosofía). Ambas aparecieron en 1928 y despertarongran interés en el llamado Círculo de Viena que lideraba entonces MoritzSchlick. A comienzos de los años 30, Carnap abandonó Viena y pasó como profesor defilosofía natural a la Universidad Alemana de Praga, de la que, debido a laevolución política y creciente presión de la Alemania nazi, partió para EstadosUnidos en 1936 donde trabajó en distintas universidades, sobre todo en Chicago

    y Los Angeles.En los años 30 y 40, Carnap se esforó por crear un marco formal para el análisisde los problemas semànticos. En este período surgieron sus obras: "LogischeSyntax der Sprache" (1934) y "Meaning and Necessity" (1947). En los añoscincuenta y sesenta, Carnap se dedicó al análisis del conocimiento inductivo yprobable e intentó desarrollar una lógica inductiva ("Induktive Logik undWahrscheinlichkeit", 1959).En cuanto representante del Empirismo Lógico, Carnap continuó en la tradicióndel empirismo clásico, según el cual, el conocimiento está garantizado por elrecurso a la experiencia o se deduce por la analítica de las proposiciones (en lasciencias formales como la matemática).

    Pero en este Empirismo lógico se va más allá del clásico Positivismodecimonónico o anterior al estructurar la metaobservación filosófica en un focodirigido al lenguaje. Por eso, para él fue básica la orientación a una filosofía

  • 8/17/2019 RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

    13/14

    estructurada como análisis lógico ("Die alte und die neue Logik" 1930) quedefine como tarea central de toda ciencia empírica la de realziar un análisislógico de todos sus enunciados.Carnap parcipó inicialmente de la creencia en que la única, o al menos, laprincipal fuente de conocimiento se encontraría en la experiencia sensible. Todaproposición, con sentido real, debería pues derivarse de las proposiciones

    elementales o "protocolo" (protocolizan la realidad).Los enunciados "protocolo" se refieren directamente a lo observabledirectamente (no a deducciones, inferencias de cualquier tipo) y deberíanformularse en un lenguaje comprensible a todos y libre de toda ambigüedad (portanto, no en el lenguaje cotidiano o natural). Además, estos enunciadoselementales "protocolo", deberían estar libres de toda carga o connotaciónteórica, referirse sólo a lo dado, a lo que "es el caso". Estos enunciadosprotocolo presuponen sin embargo una primera elaboración constructiva encuanto son diferentes de los enunciados-sobre-observables o proposiciones enque directamente se formula el contenido de una experiencia de lo real. Losenunciados protocolo se caracterizan por el uso de ciertos predicados (por

    ejemplo: frio, rojo; más extenso, antes de ...).La tarea del científico, en esta concepción, no se limitará a observar los hechosexternos y a describirlos en un lenguaje estructurado a partir de proposicionesprotocolo, sino deberá además derivar, de dichas proposiciones elementales,otros enunciados más generales sobre eventuales regularidades regidas porleyes que den una explicación de los hechos observados. Es decir, el científicodebe proceder de modo inductivo, pasar de lo particular a lo general, e intentar,a partir de una o más observaciones, realizar inferencias sobre las condiciones opresuposiciones del fenómeno, y sacar conclusiones sobre la validez general detales enunciados (Carnap 1926, pg. 8).Sólo al final de su vida acentuó Carnap que los métodos de la ciencia no puedenlimitarse a la utilización de la inducción. El científico no se limita a recopilarhechos aislados, sino es guiado, en su "heurística" y en su misma selección delo que considera relevante para ser observado, por ciertas presuposicionesteóricas (no reducibles a enunciados protocolo). Además, el científico debeproceder también deductivamente, al realizar sus inferencias o predicciones apartir de otros enunciados que considera ya validados.

    Bibliografía  Albert, H. (1957): Theorie und Prognose in den Sozialwissenschaften (Teoría ypronóstico en las ciencias sociales); en: Schweitzerische Zeitschrift für Volkswirtschaft

    und Statistik. 93, pp. 60-76. Albert, H. (1967): Marktsoziologie und Entscheidungslogik (Sociología del mercado ylógica de la decisión). Neuwied, Berlín: pg. 66. Albert, H. (1969): Das Programm der Neuen Kritik: Engagement (El programa de lanueva crítica: compromiso); en: Neues Forum 69: pp. 78 ss. Albert, H. (1968 - 75): Traktat über kritische Vernunft. Tübingen; (Trad 1973): Tratadosobre la razón crítica. Buenos Aires:Sur). Albert, H. (1975): Transzendentale Träumereien. Karl-Otto Apels Sprachspiele und seinhermeneutischer Gott (Ensueños transcendentales: Los juegos de lenguaje de K.O. Apel y su Dios hermenéutico). Hamburg. Albert, H. (1982): Die Wissenschaft und die Fehlbarkeit der Vernunft (La ciencia y la

    falibilidad de la razón). Tübingen. Apel, K.-O. (1976): Das Problem der philosophischen Letztbegründung im Lichte einertranszendentalen Sprachpragmatik. Versuch einer Metakritik des "kritischen

  • 8/17/2019 RACIONALISMOCRITICODEPOPERS.pdf

    14/14

    Rationalismus" (El problema de las últimas fundamentaciones filosóficas a la luz de unaPragmática transcendental del lenguaje); en. Kanitscheider, P. (ed.): Festschrift fürGerhard Frey. Insbruck, pp. 55-82.Becker, W. (1985): Der Beitrag des Kritischen Rationalismus zur Ideologiekritik derGegenwart (La aportación del Racionalismo Crítico a la crítica de las ideologías delpresente); en: Kruntorad, P. (ed.): A.E.I.O.U. Mythos Gegenwart. Der österreiche

    Beitrag (Actualidad del Mito. La aportación austríaca). Wien, pp. 13-19.Bolanderas, Margarita (1980): El racionalismo crítico contemporáneo: Estudio de laobra de Hans Albert. Barcelona (resumen su tesis doctoral inédita).Hayek, F.A. v. (1972): Die Theorie komplexer Phänomene (La teoría de los fenómenoscomplejos). Tübingen.Jarvie, C.I. (1972): Concepts and Society. Boston, Londres, pp. 173 ss.Kraft, V. (1966): El círculo de Viena. Madrid: Taurus.Loitberger. E. (1971): Metaökonomische Wertvorstellungen und Rechtsordnungen alsDeterminanten betriebswirtschaftlicher Theorien (Conceptos de valor metaeconómicoscomo determinantes de teorías de economía de empresa); en: Kortzfleisch, G. (ed.):Wissenschaftsprogramm und Ausbildungsziele der Betriebswirtschaftslehre (Programa

    científico y objetivos de formación en la economía de empresa). Stuttgart: pp. 73 ss.Mahlerbe, J.F. (1976): La philosophie de K. Popper et le positivisme logique. Paris:PUF.Muguerza, Javier (1990): Desde la perplejidad - Ensayos sobre la ética, la razón y deldiálogo. Madrid, Mexico: Fondo de Cultura Económica.Myrdal, G. (1968): Objektivitetsproblemet i samhällsvetenskapen. Estocolmo: Rabén.Trad. alem. (1971): Objektivität in der Sozialforschung. Frankfurt (Objetividad en lainvestigación social).Myrdal, Gunnar (1975): Das Wertproblem in der Sozialwissenschaft (el problema delvalor en la ciencia social). (trad. alemana) Stuttgart.Popper, K. (1954): The Poverty of Historicism, Londres; Trad. de P. Schwartz: (1973):La miseria del historicismo. Madrid: Alianza-Taurus.Popper, K.R. (1967): El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires: Paidos.Popper, K.R. (1969): Conjectures and Refutations. The Growth of Scientific Knowledge.London, pp. 215-250; (1973):(trad. esp. Conocimiento Objetivo: Madrid: Tecnos)Popper, K.R. (1970): Reason or Revolution?; en: Archives Europeénnes de Sociologie11/2: pp. 252-262.Popper, K.R. (1971): La lógica de la investigación científica. Madrid: TecnosPopper, K.R. (1973): La lógica de las ciencias sociales; en: Adorno, Th.W. et al. (eds.):La disputa del positivismo en la filosofía alemana. Barcelona, Grijalbo. pp.101-119.Popper, K.R. (1977): Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual. Madrid:

    Tecnos.Watkins, J.W.N. (1969): The Alleged Inadequacy of Methodological Individualism. En:Krimerman, L.I. (ed.): The Nature and Scope of Social Science. Nueva York, pp. 603-624.Wright, G.H. (1971): Explanation and Understanding. Nueva York: Cornell Univ. Press(trad. esp. Explicación y Comprensión. Madrid: Alianza).