70
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES r"'1'" - ,- En el grado académico de: LICENCIADA Guatemala, Octubre de 2009

r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

r"'1'" - ,-

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, Octubre de 2009

Page 2: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR

VICERRECTORA ACADÉMICA

VICERRECTOR DE INVESTIGACION y PROYECCION

VICERRECTOR DE INTEGRACiÓN UNIVERSITARIA

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

SECRETARIA GENERAL

Padre Rolando Alvarado, S .J.

Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo

Padre Car10s Cabarrus Pellecer, S.J.

Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.

Lic. Ariel Rivera Irías

Licda. Fabiola Beltranena Padilla

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES

DECANO

VICEDECANA

SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECTORA DE CIENCIA POLrTICA y

RELACIONES INTERNACIONALES

DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL

DIRECTOR DE MAESTRfAS

DIRECTOR DE INTRAPAZ

DIRECTOR DE INGEP

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES

Dr. Víctor Gálvez Borrell

M.Sc. Ana Victoria Molina Alfaro

M.A. Lourdes Baleoni Villaseñor

Licda. Ana Laura Arango Avalos (a. i. )

Licda. Miriam Colindres

Lic. Yan Yanín López Chinchilla

Lic. Byron Morales Dardon

Dr. Fernando Valdez Gordillo

Licda. Helen Diaz

Lic. Estuardo Rodríguez Azpuru

Br. Karen Alonzo Morfin

REVISOR FINAL DE TESIS

Licenciada Claudlnne Ogaldes

ASESOR DE TESIS

Ingeniero Julio René Ramfrez

Page 3: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Resumen Ejecutivo

El presente informe cuyo título es "Lineamientos de propuesta para mejorar las

condiciones de las mujeres emigrantes en Guatemala" realizado por Ingrid Stella Rodríguez

González, quien se identifica con el carné 10514-05, contiene los resultados y propuestas de

lineamientos, para mejorar las condiciones socioeconómicas de las mujeres en los departamentos

de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Sacatepéquez. Jutiapa y Guatemala con el propósito de que se

modifique la intención de migrar. Al respecto se investigaron las causas y efectos que la

migración ejerce en las personas, sobre todo en el género femenino, identificando beneficios y

perjuicios que afectan no solo al migrante sino al entorno familiar. Este trabajo tiene como punto

de partida un proyecto realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -

IDIES-.

Para el efecto se partió de una experiencia de trabajo de campo con mUjeres

guatemaltecas residentes en Estados Unidos y otras en su lugar de origen, relacionando los

perfiles de las mujeres que migran y las que se quedan, para establecer las percepciones entre

ambos grupos, y defmir así los niveles de apoyo, para que no se vean en la necesidad de emigrar

a Estados Unidos, u otro lugar, por la razón predominante que es de carácter económico.

Page 4: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Señora Licenciada Lourdes Balconi Villaseñor Directora Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Rafael Landívar Presente

Estimada Licda. Balconi

Guatemala, 15 de junio de 2009

Saludándole cordialmente, me permito hacer de su conocimiento que el trabajo de

graduación titulado "Lineamientos de Propuesta para Mejorar las Condiciones de las

Mujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez

González que se identifica con el número de carné 10514-05, cumple con los requisitos

estipulados para el efecto, por lo que no tengo ninguna objeción en dar por aprobado el

informe final presentado.

Agradeciendo la fineza de su atención, me es grato suscribirme de UD,

Atentamente

Ing. uU é Ramírez Colegiado 8202

Page 5: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Tradición Jt!Suita en Guatemala

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Secretaria Académica

Habiendo sido aprobado el Informe Final de Tesis de Ingrid Stella Rodríguez González, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, esta Secretaria Académica autoriza la impresión del mismo, titulado: "Lineamientos de propuesta para mejorar las condiciones de las mujeres emigrantes en Guatemala"; requisito previo de Graduación como Internacionalista en el Grado Académico de LICENCIADA.

Dado en Guatemala, a los quince días del mes de octubre del año dos mil nueve.

Page 6: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Dedicatoria

Mi tesis la dedico con todo amor y respeto

A Dios por ser el Todopoderoso de mi vida, por ser mi fortaleza en momentos de flaqueza y por bendecirme con tanta felicidad.

A mi padre por darme la vida y mi carrera profesional. Por su ayuda y por conflar en mí. Por ser mi inspiración y mí modelo a seguir.

A mi madre por estar en mi corazón y en mi mente en todo momento. Porque su luz ha guiado mis pasos para llevar a cabo mis sueños y anhelos.

A mamía porque gracias a su amor, dedicación, consejos y enseñanzas he llegado hasta este momento. Por inculcarme los valores que han regido y han sido el cimiento de mi vida, 10 cual me ha dado la oportunidad de llegar hasta aquí.

A mi hermano Héctor por estar siempre a mi lado apoyándome y queriéndome tanto.

A Cenaida por ser mi amiga de toda la vida, por su amor y cariño.

A mi otra familia, Merck Sifontes a Nidia por su cariño y a Juan por su incondicional y desinteresado apoyo en el desarrollo de mi tesis.

A Juan Manuel por llenarme de alegría y por ser el gran amor de mi vida, 10 amo.

A mi sobrina Natalia porque a pesar de ser tan pequeña, sus travesuras y su luz iluminan mi vida.

A mis tíos y tías por su cariño y apoyo durante toda vida personal.

A Kelly, Kelly María y Claudia María por ser mi amiga y por regalarme dos hermanas maravillosas. Pero sobre todo por llegar a mi vida y quedarse en ella, las quiero mucho.

A mis amigas y amigos por su apoyo y buenos deseos.

Page 7: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

INDICE

RESU1v1EN EJECUTIVO

I.INTRODUCCIÓN ............ H ....................................................................................................................... 3 U.CONTEXTO SOCIA.L E INSTITUCIONAL ..................................................................................... 6

ill . .MA.RCO METODOLÓGICO ............................................................................................................ 11

a) Investigación de campo ...................... ... .................................................... ................. .. .............. 11

b) Investigación documental ............................................ ................................. ............................. 13

IV. PLAN DE TRABAJO APROBADO ............................................................................................... 14

v. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 18

V. 1. Teoría del modelo articulacionista ........... ......... .. ........... ... ........................................................ ... 19

V.2. Teoría del modelo transnacionalista .. ............................... .. ......................................................... 21

V.3. Teoría de la modernización ........................................................................................... ............ .. 22

VI. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

VI. 1. Presentación ................... ..... ........................................................................................... .............. 24

VI. 1. 1. Investigación documental ...................................................................... .. .................. 24

VI. 1 .1.1. Etapas de las emigraciones de Guatemala hacia Estados Unidos ......... 24

VI.1.1.2. Mujer y migración ..................................................................................... 25

VI.1.1.3. Características de las migraciones ........................................................... 26

VI.l.1.4. Características de la migración femenina ............................................... 27

VI.1.1.5.Características de las migraciones en Guatemala ..................................... 28

VI. 1 .1.6. Motivos y consecuencias de la migración ................................................. 3 O

VI. 2. Análisis e interpretación ...................................................................................................... ... ... 32

VI.2. 1. Investigación de campo ................. .. .......................................... ................................ 32

VI.2.2. Razones de migrar ................................................................................................. .. ... 32

VI.2.3. Consecuencias de las migraciones .......................................................... ................ .. 35

VI.2.3.1. Costos de las migraciones ........................................................................ 35

VI.2.3.2. Beneficios de la migración ....................................................................... 35

VI.2.3.3. Perjuicios de la migración ....................................................................... . 38

VII. PROPUESTA ..................................................................................................................................... 47

VID. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 49

IX.. GLOSARIO ......................................................................................................................................... 52 ,

X. REFERENC~S BmLIOGRA.FICAS ............................................................................................. 54

XI. ANEXOS ............................................................................................................................................... 59

Page 8: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

l. INTRODUCCIÓN

La migración femenina ha tenido un considerable aumento desde la década de 1980. En

el año 2008, del millón y medio de guatemaltecas y guatemaltecos residentes en el extranjero, las

mujeres constituían el 26.6% (Peláez, 2009). A pesar del predominio de la migración masculina,

causa mayor impacto la migración de las mujeres, tanto en el aspecto positivo como negativo,

por ejemplo, la desintegración familiar, que es más sensible en las mujeres que no migran. Las

migraciones pueden ser voluntarias o forzadas. La primera se refiere cuando las personas

emigran por deseos de superación personal. El segundo cuando las personas emigran en contra

de su voluntad, por causas políticas, violencia, delincuencia, pobreza, etc.

Los estudios sobre migraciones y género son relativamente recientes. En una síntesis de

la evolución de los estudios sobre mujer y migraciones, PNUD (2005) hace referencia a las

décadas de 1960 y 1970, cuando se dio origen a los movimientos feministas, en los que se luchó

por que se llevaran a cabo investigaciones sobre migraciones y no solo de hombres, sino de

mujeres.

Para la década de 1980, los estudios feministas se iniciaron sobre categorías

socioeconómicas, raciales, étnicas, lingüísticas, así como sobre las conductas y roles dentro de la

sociedad. Con base a estas premisas, se hizo el análisis sobre las relaciones de empoderamiento

de la mujer con la migración, cuando se insertan en el mercado laboral. Se ha llegado a

comprobar que ellas demandan que las tareas domésticas deben de ser de manera compartida, lo

cual se puede llegar a tomar como un reto al poder patriarcal que se ha venido dando a 10 largo

3

Page 9: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

de la historia. En la actualidad existen estudios, en donde el rol de las mujeres, es un elemento

constitutivo para el fenómeno de la migración.

En el caso de Guatemala, del 100% de los migrantes, el 97% emigra hacia Estados

Unidos, de este, el 23% corresponde a migración femenina. Cabe señalar que la migración ha

provocado transformaciones en los hogares guatemaltecos (Pelaez, 2009). Dentro de la

migración, se dan dos escenarios: la migración interna e internacional. En el primer caso lo

realizan en el interior del país de origen yen el segundo hacia un país diferente.

La tendencia de los estudios sobre migraciones es explicar los motivos, los procesos de

adaptación, las consecuencias, las causas, los cambios, las nuevas formas de vida, los impactos

en la comunidad de origen y de los emigrantes. En el caso particular del proyecto de

investigación, se enfocó en las causas y motivaciones que impulsan a las mujeres a migrar, para

el efecto se seleccionaron comunidades de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Jutiapa, Guatemala y

Sacatepéquez.

Como punto de partida de este trabajo, se tomó el estudio que estaba siendo realizado por

el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IDIES- Nuevos escenarios, viejos

patrones, la migración femenina y los roles de género (peláez, 2009), en este se analizaron las

relaciones de género de mujeres guatemaltecas, migrantes y residentes en Estados Unidos y

mujeres guatemaltecas residentes en su comunidad de origen. Identificando las categorías de

análisis siguientes: vulnerabilidad, roles de género y autopercepciones, para defmir hasta qué

punto la experiencia migratoria, incide en la transformación de los roles de género, las

autopercepciones respecto a la vulnerabilidad y relaciones de pareja.

4

Page 10: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

El trabajo de campo consistió en encuestas, entrevistas en profundidad y observaciones

de campo". Después de realizados los análisis de este trabajo y la interpretación de los

resultados, se proponen algunos lineamientos, como un aporte derivado de conocer las causas y

consecuencias de las migraciones, tendientes a que el género femenino modifique, cambie o bien

elimine de sus vidas la intención de emigrar.

5

Page 11: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

11. CONTEXTO SOCIAL E INSTITUCIONAL

Los antecedentes del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales-IDIES 1_ "datan

de 1975, cuando se iniciaron los primeros proyectos de investigación desde la decanatura de la

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Rafael Landivar. En 1989 IDIES se

constituyó formalmente como tal, gracias a un convenio de cooperación científica y técnica entre

la URL y la Fundación Konrad Adenauer (KAS), cuyo objetivo era sentar las bases para una

mejor comprensión del contexto social y lograr, así, el consenso de la sociedad para proponer

reformas económicas y sociales2".

El objetivo de IDIES es realizar estudios sobre la realidad socioeconómica de Guatemala,

con la finalidad de:

o Coadyuvar al desarrollo humano de los guatemaltecos, especialmente al de los más

vulnerables y excluidos, mediante la reducción de la pobreza y superación de las

desigualdades extremas.

o Presentar alternativas que orienten al sector público, al sector privado y a la sociedad

civil guatemalteca, para el análisis de los problemas económicos nacionales considerados

prioritarios y;

o Enriquecer la vida académica de la URL por medio de la formación de sus estudiantes en

el campo de la investigación.

I La mayoría de la información presentada en este Marco Institucional fue abstnúda de la fuente: Portal URL. Sitio web: http://www.url.edu.gtlPortalURLlPrincipal_0l.aspx?s=56 y www.url.edu.gt/idies.

l Ctmiculo Institucional -IDIES- 2008

6

Page 12: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

IDIES propone ser un espacio de investigación e incidencia para sentar las bases para una

mejor comprensión del contexto económico nacional e internacional, de las políticas públicas y

de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPY1vffiS).

La misión de IDIES - URL es ser un centro de investigación económica posicionado

como una voz técnica experta en temas de pobreza y desigualdad en Guatemala, capaz de incidir

en la política económica y social del país.

IDIES orienta sus investigaciones a la problemática del desarrollo en Guatemala, por medio

de las líneas de investigación siguientes:

l. Desarrollo territorial rural

2. Estudios empresariales

3. Migraciones

4. Políticas públicas

Dentro del contexto social, la temática de "desarrollo en Guatemala" ha sido una

preocupación constante en la agenda de IDIES. Para ello se han utilizado diversas metodologías

y aspectos conceptuales, reflexionando sobre los temas que con él conectan. Estudiando los

temas más sensibles de Guatemala y de las personas más vulnerables del país, tendientes a la

transformación de la sociedad, contribuyendo a crear conciencia social, a través del fomento de

medidas alternativas para el desarrollo nacional.

7

Page 13: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Programas

En materia del desarrollo territorial rural, los estudios se realizan bajo la premisa de que el

desarrollo tiene una base territorial, se parte de metodologías integrales para tomar en cuenta la

diversidad de factores que intervienen en las dinámicas territoriales, tanto fisicos como sociales,

políticos y culturales.

En el área de estudios empresariales, el objetivo es promover la competitividad de las

empresas, particularmente de las rv1IPY1v1ES, para el impulso del crecimiento económico, la

generación de empleo y la reducción de la pobreza. El cumplimiento del objetivo se logra a

través de la realización de investigaciones de acceso público y por investigaciones contratadas

con organizaciones privadas.

Con respecto al área de políticas públicas, se realizan investigaciones y consultorías, que

contribuya al fortalecimiento institucional a nivel de gobierno local y central desde un enfoque

técnico. El área tiene como eje principal la política social, que incluye iniciativas orientadas a la

reducción de la pobreza, inclusión social, intervenciones para generar empleo digno y sostenible,

y reducción de la desigualdad económica extrema.

En el área de migraciones, se investigan las causas, condiciones y efectos de la migración en

los y las migrantes, las familias, las comunidades y el país, para apoyar políticas públicas y

estrategias de intervención que ayuden a superar los problemas descubiertos, contribuir a la

defensa de sus derechos humanos yal desarrollo humano de la población involucrada, en materia

de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales es la visión del desarrollo que

promueve IDIES. Los procesos migratorios internacionales requieren ser analizados a partir de

los principios de igualdad, solidaridad y no discriminación.

8

Page 14: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Dentro de los objetivos estratégicos de las investigaciones sobre migraciones del ID lE S 3 ,

está identificar los indicadores de cambio social, económico y cultural producidos por la

dinámica migratoria, en las unidades familiares y las comunidades; conocer cuál es el imaginario

del desarrollo y el valor de la cultura; establecer las consecuencias de la emigración

internacional, en el desarrollo de las familias de los países de origen y destino en los procesos

sociales, económicos y políticos, las oportunidades para el desarrollo territorial; analizar

fortalezas y debilidades institucionales del Estado, lagunas en legislación y políticas públicas y el

rol de la sociedad, para incidir en reformas legislativas y propuestas de políticas públicas, que

beneficien la gestión del fenómeno migratorio.

La metodología del área de migraciones incluye dos enfoques: el abordaje cuantitativo y el

abordaje cualitativo. El primero es de tipo macroeconómico que permite analizar los resultados

de las bases de datos de encuestas nacionales, el segundo trata de entrevistas profundas para el

estudio de casos de familias migrantes. Como la observación participante entre los grupos de

migrantes, promoción de organización y de remesas colectivas. La adaptación, aculturación,

asimilación de la equidad de género, y del desarrollo del poder local, capital humano, capital

social, consumo / inversión en infraestructura tecnológica.

De acuerdo con lo anterior, se desarrollan trata de llevar a cabo un estudio que permita un

diagnóstico de las familias transnacionales, su transculturación, sus formas de integración y la

naturaleza de su unidad de producción, del efecto de las remesas monetarias y sociales en

familias receptoras, la movilización social y las relaciones de poder local. En esta área

3 Las investigaciones son financiadas en parte por la FiliC (Federación Internacional de Universidades Católicas), por DANIDA (Cooperación Danesa) y por SK (Svenska Kirkans). .

9

Page 15: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

(migraciones), es donde se concentra el enfoque y la orientación del presente proyecto de tesis.

Para descubrir y proponer una serie de soluciones factibles a los distintos problemas que acechan

a las comunidades objeto de este trabajo (Alta Verapaz, Baja Verapaz, Sacatepéquez, Guatemala

y Jutiapa).

Organizaciones Cooperantes

IDIES ha recibido importantes cooperaciones técnicas y fmancieras desde su fundación por

parte de diversas entidades nacionales e internacionales, entre las que se destacan:

Fundación Konrad Adenauer (KAS) Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) Kvinnor fór mission (SKM) International Food Policy Research Institute (FPRI) Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) Universidad de Berkeley, California Universidad de California en Davis Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS) Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

10

Page 16: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

111. MARCO METODOLÓGICO

El enfoque metodológico de la investigación participa de la naturaleza del estudio se

realizó por medio de muestras de formación mixta, es decir trabajo de campo y la investigación

documental. De la manera siguiente:

a) Investigación de campo

En la metodología se combinan aspectos cualitativos y cuantitativos, mediante la

aplicación de un conjunto de instrumentos como encuestas y entrevistas (ver anexo 2 y 3). Con

las respuestas obtenidas de la aplicación de los instrumentos, se elaboraron tablas y gráficas en

las cuales las respuestas de las mismas son exactas.

Los cuestionarios de opinión y actitud se aplicaron a mujeres guatemaltecas residentes en

Estados Unidos (47) y mujeres guatemaltecas residentes en Guatemala (108) y se entrevistaron a

7 mujeres residentes en Guatemala y a 5 en Estados Unidos. Es importante indicar que para las

respuestas del instrumento, la frecuencia de las mismas puede superar el número de entrevistadas

en cada respuesta, debido a que en algunas ocasiones, dieron más de una respuesta para la misma

pregunta.

Las características definitorias de la muestra de los instrumentos (encuestas y entrevistas)

son: mujeres no indígenas, mayores de edad, que hayan tenido alguna experiencia de pareja, sin

importar el estado civil, nacidas en Guatemala y que tuviesen familiares en Estados Unidos y/o

Guatemala. Las encuestas fueron en idioma español y se trabajó únicamente con el investigador,

en el sentido de la aplicación de las mismas. El procedimiento para captar la muestra, consistió

en realizar visitas a los lugares seleccionados, dentro de la muestra.

11

Page 17: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Los lugares seleccionados en Estados Unidos, en la que se realizaron las entrevistas y

encuestas fue la parte del Noreste (New York City y Estados adyacentes). En Guatemala, el

cuestionario se aplicó a 108 mujeres guatemaltecas que no han migrado, con o sin la intención

de emigrar, y que han estado en contacto con la experiencia migratoria a través de otras

personas. Los departamentos seleccionados fueron: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Jutiapa,

Sacatepéquez y Guatemala.

El trabajo de campo empezó con un periodo de planificación de la investigación, en el

cual se adoptaron las decisiones de los alcances del estudio del proyecto de investigación. La

recolección de datos, se realizó entre noviembre de 2008 y marzo de 2009.

En la fase de procesamiento de datos, primero se clasifican y enumeran las boletas, luego

se colocan en sobres y anaqueles correspondientes. En segundo lugar se codifican los datos,

desde preguntas hasta respuestas de las boletas. En tercer lugar se digitaron los datos, aplicando

programas de Microsoft Office. Luego, para la validación y consistencia, se cruzaron variables,

como se demuestra en las tablas y gráficas, para darle validez a los resultados obtenidos de los

cuestionarios. El programa que se utilizó fue SPSS4. Por último para el análisis y difusión de

resultados, se procedió a analizar los datos tabulados y las cruces de variables.

Los resultados de las encuestas se presentan en tablas y gráficas y los de las entrevistas,

en cuadros donde el numerador indica la cantidad de respuestas y el denominador el total de

personas entrevistadas, el cruce de la relación entre ambas es lo que se conoce como frecuencia

relativa.

"Por sus siglas en Ingles, se define como "Statistica1 Package for the Social Sciences". Es un programa estadístico informático que se utiliza en

las ciencias sociales, es muy popular debido a que tiene la capacidad de trabajar con grandeS o pequefias muestras.

12

Page 18: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

b) Investigación documental

La fuente documental se complementó con la búsqueda de información bibliográfica y

realización de fichas, obtenida a través de bibliotecas e instituciones. Dentro de los documentos

investigados están los relacionados con: transnacionalismo, experiencias de otros países para

ponerlos en práctica en Guatemala, tendencias y consecuencias de la emigración internacional y

migración femenina, marketing territorial.

La información documental se obtuvo enlazando los temas que rodean la migración,

desde la participación con el país de origen hasta la percepción de modernización y desarrollo

del lugar de destino.

Con los diferentes tipos de documentos, se da la recolección, selección, análisis y

presentación de los resultados que son la base teórica al presente proyecto de tesis.

13

Page 19: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

IV. PLAN DE TRABAJO APROBADO

Descripción del Proyecto

El proyecto se desarrollará en cooperación con el Instituto de Investigaciones

Económicas y Sociales -IDIES-, para conocer los roles que adoptan las mujeres cuando un

familiar migra hacia Estados Unidos. Se orienta a investigar tanto el papel de las mujeres

guatemaltecas, cuando emigran hacia Estados Unidos, como el de las que se quedan en su país de

origen.

El resultado es diseñar una propuesta de lineamientos para un programa de cooperación y

apoyo para el desarrollo de las comunidades de Baja Verapaz, Alta Verapaz, Jutiapa, Guatemala

y Sacatepéquez, con la fmalidad de coadyuvar a crear mejores condiciones de vida dentro de las

comunidades, para que de esta manera las mujeres alcancen un nivel de vida estable y favorable,

y no vean en la migración como única opción. Así mismo el proyecto busca identificar las

necesidades y/o aspiraciones de las mujeres de sus lugares de origen, en la búsqueda de los

correspondientes incentivos para el desarrollo, que modifiquen la intención de migrar.

Dentro de los lineamientos, se incluyen los distintos sectores para que el desarrollo de las

comunidades sea efectivo, el Estado, sector privado, así como distintos Organismos

Internacionales, empresas transnacionales y ONG's, por medio de programas, políticas,

inversiones, etc.

Para la realización del proyecto, se llevaron a cabo distintas actividades como trabajo de

campo, entrevistas y encuestas con el objeto de recabar información y puntos de vistas de las

mujeres de las comunidades, y percibir sus necesidades en materia de política migratoria.

14

Page 20: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Planteamiento del Problema

Debido a que la migración es un problema que afecta a la sociedad y surge como una

respuesta a la falta de oportunidades de toda índole, ya sea por causas políticas,

socioeconómicas, familiares, conflictos bélicos, etc. Sin embargo la falta de incentivos claros a

corto, mediano y largo plazo en materia de educación, desempleo, inseguridad, vivienda,

sobrepoblación, etc., son las causales más comunes de la emigración en Guatemala. El fenómeno

trae consecuencias como el abandono de los hijos o la desintegración familiar. Siendo ésta, una

de las consecuencias que más incidencia tiene las migraciones femeninas. Cuando la migración

se hace de manera ilegal, se corre el riesgo que se produzcan eventos graves en el camino tales

como violaciones, secuestros, extorciones, malos tratos, etc. 5

Las mujeres son socialmente discriminadas y maltratadas, pero muchas veces se ven en la

necesidad de emigrar, por la búsqueda de mejores oportunidades en materia económica. Según

datos de la OIM, del 100 por ciento de personas que emigran en Guatemala, el 97% lo hacen

hacia Estados Unidos, y de ese 97 por ciento, el 23% son mujeres.

s Si se van por medio de algún "coyote"

15

Page 21: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Objetivos del Proyecto

General

Desarrollar una propuesta de lineamientos para contribuir a mejorar las condiciones de las

mujeres en Guatemala en las comunidades de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Sacatepéquez,

Guatemala y Jutiapa.

Específicos

• Detenninar las causas socioeconómicas de las migrantes en Guatemala.

• Identificar los efectos emocionales que se producen en las comunidades de origen con el

fenómeno de la migración.

• Conocer las características de las migraciones en Guatemala.

• Relacionar los perfiles de las mujeres que migran con las que se quedan en el lugar de

ongen.

Justificación

En Guatemala la población que emigra son mayoritariamente hombres, sin embargo en la

última década, la migración femenina ha tenido un incremento, con una alta tendencia de

personas bastante jóvenes ( 14-16 años). Para cada sector de la población, emigrar tiene un

significado diferente, por ejemplo, para los jóvenes significa la adquisición de mejores cosas y

bienes materiales. Para padres de familia, en especial para madres solteras, ven el emigrar hacia

Estados Unidos como la posibilidad de brindarles a sus hijos, un nivel y calidad de vida mejor.

Para el sector adulto-mayor, significa reencontrarse con sus familiares. El impacto del alto

16

Page 22: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

índice de migraciones femeninas en los últimos años, ha provocado altas cifras de desintegración

familiar.

Además se evidencia la ausencia de propuestas que identifiquen los sectores así como las

acciones pertinentes para desarrollar las sociedades, estos indudablemente, debido a la falta de

estudios en el tema de migraciones. Según datos de la Organización Mundial para las

Migraciones (OIM), 1.2 millones de guatemaltecos son emigrantes radicados en el extranjero, el

90 por ciento lo hacen en Estados Unidos, de los cuales más del 60 por ciento son

indocumentados.

La razón principal que justifica este proyecto, es el diseño de una propuesta a mejorar las

condiciones de las mujeres en las comunidades de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Sacatepéquez,

Guatemala y Jutiapa, para que se sientan apoyadas y respaldadas por distintos sectores a nivel

nacional e internacional, con la implementación de medidas para la incorporación de los distintos

sectores de la sociedad, la creación de programas de apoyo económico, en materia de

inversiones, y la apertura de espacios de las ONG' s nacionales.

Cronograma de Actividades

El cumplimiento de los objetivos del proyecto de tesis, se llevan a cabo por medio del

desempeño de las distintas actividades descritas en el cronograma. (Ver Anexo 1).

17

Page 23: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

v. MARCO TEÓRICO

Para el año 2005, más de 90 millones de mujeres vivían fuera de su país de origen, y cada

vez es mayor el número de mujeres que deciden, por motivos de superación personal, emigrar

(según informe de Naciones Unidas). En el caso particular de Guatemala, es uno de los

territorios centroamericanos que ha experimentado la migración en mayor grado, ya que es un

país de salida, tránsito y destino para miles de personas.

En las migraciones están inmersas las relaciones de género, es por ello que se hace

necesario estudiar la forma diferente en cómo afecta a ambos géneros, como las condiciones de

tránsito, la recepción de las remesas, las vías del mantenimiento de los vínculos con la

comunidad de origen y la manera de inserción al mercado laboral y social en la comunidad de

destino.

Moreno Fontes (2008), estudia la migración enfocado al género y explica la

vulnerabilidad de las mujeres, defmiéndola como el trabajo mal remunerado, las restricciones

laborales y el ejercicio de actividades consideradas como atentados contra el orden público (la

prostitución). Cuando las mujeres emigran y se encuentran indocumentadas, no poseen

protección legal ni seguridad social. Generalmente las redes migratorias atraen u obligan a los

m igrante s , a fonnar parte de las actividades a las cuales se dedican -trata de blancas,

prostitución, comercio ilegal, trabajos mal remunerados, etc.-.

Para efectos del proyecto de tesis, las tres teorías descritas posteriormente, representan la

necesidad de la creación de medios factibles, para mejorar las condiciones de las personas en las

comunidades de estudio. El fenómeno de la migración está estrechamente vinculado con el

capitalismo y cuestiones económicas, en donde se reconoce que uno de los motivos principales

de dicho fenómeno, es la ausencia de bienes económicos y el insuficiente acceso a servicios

18

Page 24: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

básicos en sus lugares de origen. Para ello se desarrollan 3 teorías: modelo articulacionista,

modelo transnacionalista y la teoría de la modernización.

Para la comprensión en el desarrollo de las teorías, a continuación se definen ciertos

conceptos6: migración: Se denomina migración a todo desplazamiento de población que se

produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia

habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales. Emigración:

La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región para establecerse en otro sitio.

Inmigracion: Inmigración es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de otro

lugar.

V.l. Teoría del modelo articulacionista

La teoría del modelo articulacionista7, pone énfasis en los miembros del núcleo

doméstico en su articulación con el capitalismo. "Desde este punto de vista, las migraciones

internacionales surgen como una estrategia del grupo doméstico dentro del contexto

internacional" (Gregorio Gil, 1998: 31).

Dentro de las actividades a desarrollar para las mujeres migrantes, "existen dos unidades

de análisis propuestas, ellas son: el grupo doméstico y la red migratoria" (Gregorio Gil,

1998:37). La primera es entendida como el grupo de personas que depende del envío de

remesas. Dentro de este grupo, según Gregorio Gil (1998: 31) "la emigración pasa a constituirse

en una estrategia más de mantenimiento y reproducción de los grupos domésticos, en respuesta a

las oportunidades y limitaciones impuestas por el contexto social, político y económico más

amplio".

6 Referencia: www.wikipedia.com

7 Uno de los impulsores de esta teona es Kearny (1986). Este modelo estudia la migración internacional desde una perspectiva antropológica

19

Page 25: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

En este contexto, la reproducción del grupo doméstico, es entendido como la adquisición

de bienes monetarios por medio de las remesas. En esta teoria, la familia constituye la unidad

social más importante, en donde debe existir el bienestar para crear cimientos fuertes y estables

dentro de las comunidades. La falta de oportunidades y el acceso a los servicios básicos

desencadena la necesidad de emigrar, sin embargo es en el núcleo doméstico en donde se van a

medir los costos o beneficios de la migración.

Para esta teoría, según Gregorio Gil (1998: 32) "El impacto de la emigración va a

depender de la articulación que se produzca entre la economía doméstica y el sistema económico

capitalista, a partir de mecanismos como el cambio de mano de obra de un modo de producción a

otro; por tanto, sus efectos se medirán desde dentro de la propia unidad doméstica",

La segunda unidad de análisis -red migratoria- forma parte trascendental para el

desempeño de las emigraciones. Las redes migratorias son el grupo social que organiza y

consigue las condiciones favorables, para el pleno desenvolvimiento de la población entre el

lugar de origen y el de destino. Las mujeres pueden ser vistas como mercancías, en el sentido

que pueden ser sustituidas por los flujos monetarios que deben enviar a través del trabajo

remunerado en el lugar de destino, lo cual lo realizan para "garantizar la reproducción de sus

grupos domésticos" (Gregorio Gil, 1998: 259).

20

Page 26: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

V.2. Teoría del modelo transnacionalista

Las premisas de la teoría del modelo transnacionalista son: a) se ha llevado a cabo una

división internacional del trabajo, que ha inducido la consolidación de procesos migratorios de

no simplemente fuerza de trabajo, sino de agentes sociales y políticos que se encuentran

subsumidos en categorías raciales, é1nicas e identidades (Basch et al., 1994: 11); b) las llamadas

regiones periféricas y centro, no deben seguir siendo concebidas como espacios analíticamente

distintos y separados, sino como parte de un mismo sistema económico internacional en el

interior de un modo de producción global (Chávez, 1990a: 1-2).

Dentro de este enfoque, los países en vías de desarrollo (de expulsión) y los países

desarrollados, deben ser vistos como miembros de un mismo sistema internacional, en donde

ambos son complementarios. Con el fenómeno de la migración, se manifiestan intercambios

comerciales, de individuos, de creencias, y de organizaciones más allá de las fronteras. Lo

anterior refleja que la migración unifica sociedades y acorta fronteras.

Los antropólogos de este enfoque como Keamey, 1986:122; Basch et al., 1994:28; Gupta

et al., 1992: 10 indican sobre las migraciones que, "el principal problema de las perspectivas

micro y macro sobre los procesos migratorios lo constituyen sus modelos estáticos, construidos

sobre la base de categorías redelimitadas y bipolares. La migración es explicada como el

resultado de la interacción de campos autónomos: lo urbano-rural, nacional-internacional,

expulsión -atracción, centro-periferia, metrópoli-colonia, regiones de envío- regiones receptoras,

modos de producción precapitalistas- modos de producción capitalistas, etc., siendo que la

globalización ha producido un sistema económico internacional o modo de producción global,

que ha dado forma a un nuevo espacio geográfico, a través del cual se desplazan los intensos,

multidireccionales y complejos flujos de individuos".

21

Page 27: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

V.3. Teoría de la modernización

Surgió en la década de los cincuenta y sesenta para contrarrestar el avance del

comunismo. Estados Unidos y las potencias occidentales, frente a la vinculación del comunismo

como una amenaza regional, lucharon por ganarse la legalidad de los países del tercer mundo.

Todo se desarrolló debido a que los países tercermundistas experimentaron introducir sus

economías al sistema global. Según Arango (2005), para que los países en vía de desarrollo

alcancen un nivel de industrialización y prosperidad económica digna de una sociedad moderna,

es necesario que estos hagan un cambio profundo en sus valores y estructuras sociales.

Esta teoría, de la modernización, se ha caracterizado por tener entre sus premisas el

enfoque de la migración y el desarrollo. Tanto así que las personas migrantes lo hacen por

obtener mejores oportunidades y subir su status social y nivel de vida. (Gregorio Gil, 1998:22)

"La persona migrante se mueve entre dos mundos, la sociedad tradicional y la sociedad moderna,

por factores que la empujan o tiran de ella".

Según la teoría de la modernización, la sociedad se divide en dos grupos, el primero las

sociedades tradicionales y el segundo las sociedades modernas. Las primeras son caracterizadas

por tener una dinámica social en donde los lazos emocionales y afectivos son fuertes, la

población pobre es concentrada en las áreas rurales del país; la estructura social es gravemente

estratificada y no hay mayores posibilidades de movilidad social. En el segundo grupo,

sociedades modernas, las relaciones sociales son de carácter neutro, con medios más sofisticados

y tecnológicos de comunicación y, con mejores y más grandes oportunidades de crecimiento.

Esta teoría le asigna un papel central al Estado, en la tarea de llevar a cabo los cambios

necesarios en la estructura social. El proceso propuesto demanda una reestructuración social en

22

Page 28: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

todo nivel, desde el nivel más básico, como la familia, hasta las instituciones estatales más altas.

Por esto, un Estado fuerte y estable es necesario para llevar a cabo la modernización de un país.

Los cambios producidos en la desigualdad no tienen consecuencias en el bienestar social.

Esto se explica cuando un migrante envía remesas, y se da un (pequeño o gran) aumento del

ingreso de algún miembro del núcleo doméstico (familia), deja a los otros miembros de la

sociedad con los mismos ingresos de siempre. Lo anterior da como resultado que las

desigualdades sean más visibles y estén más latentes en ella. Así también el grado de

oportunidades que tenga el migrante, es el efecto que tengan las remesas en la distribución del

ingreso.

23

Page 29: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

VI. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

DE RESULTADOS

VI.I. presentación

VI.l.l Investigación documental

VI.l.l.l Etapas de las emigraciones de Guatemala hacia Estados Unidos

A lo largo de la historia de Guatemala, se han registrado procesos tanto de emigración

como de inmigración en el caso de la emigración hacia Estados Unidos, el proceso data a partir

de la década de 1960, cuando el fenómeno empezó a acrecentarse. Se identifican tres etapas:

l. Fue hasta 1970, cuando la emigración de personas y familias empezaron a luchar por el

llamado "suefio americano". En donde fueron familias de estrato social medio y medio

alto, que descubrieron que en Estados Unidos, la posibilidad de una mejor calidad de vida

era efectiva.

2. Del periodo de la década de 1970 a la primera mitad de 1990, se dio la emigración pero

justificada con el nombre de "asilo político", debido al conflicto armado interno, que

provocó numerosos exilios tanto interno como externo del país

3. Del año de 1996 a la fecha, en Guatemala se vive en condiciones de paz política -con la

firma de los Acuerdos de Paz-, sin embargo el desempleo, las condiciones económicas

desfavorables y las olas de violencia en las calles, son algunas de las causas que han

motivado la emigración y principalmente en condición de indocumentados, lo que hace

que su estadía en Estados Unidos sea peligroso y riesgoso.

24

Page 30: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

VI. 1. 1.2. Mujer y migración

Monzón (2006) indica que la migración femenina se rige bajo ciertos rasgos particulares,

por ejemplo el 71 % se encuentran entre las edades de 20 a 40 años, en el tema de escolaridad, el

52 % posee únicamente parte de educación primaria, y el 4.5% no posee ningún grado de

escolaridad, el 60.3 % de mujeres emigrantes, se insertan en trabajos no calificados y poco

remunerados. A pesar de las altas tasas de trabajos no calificados, el 25 % de mujeres migrantes

tiene la oportunidad de visitar a su familia en el país de origen -Guatemala-. El 69.4 % de

mujeres han viajado a través de coyotes, y el 48.4 % fmanciaron el viaje con recursos propios.

Según la Organización Internacional para las Migraciones OlM, (2007), el 51 % de mujeres

guatemaltecas migrantes están casadas, en 2004, 299,185 mujeres enviaban remesas, el 53%

dirigido al área urbana y el 470/0 al área rural.

La estructura predominante del poder patriarcal, hace imposible que una mujer emigre

sola a Estados Unidos, por las connotaciones sociales que implica, abandono de hogar y familia.

Por otro lado, el machismo que aún se vive aún en el siglo XXI, ha condicionado socialmente

para que "la mujer no deba trabajar" fuera del hogar, ni mucho menos dejar al esposo

"abandonado", cuando, quizás lo que persiguen es huir de ese espacio y encontrar nuevos

horizontes.

A esto hay que sumar el criterio que las mujeres emigran por cuestiones de pareja, lo

cual a través del trabajo de campo, se demostró que las razones predominantes son: la

reunificación familiar y el proyecto personal enfocado mayoritariamente en términos

económicos. Dadas estas condicionantes, surge la necesidad de realizar estudios sobre migración

con enfoque de género, razón de ser del presente trabajo de tesis.

25

Page 31: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

VI.l.l.3.Características de las migraciones

La migración no es considerada un fenómeno individual, ya que dentro de él están

involucrados más actores y no solamente el migrante.

Las personas emigrantes a Estados Unidos lo hacen, en ocasiones, para mejorar su

situación económica y no para reunirse con sus familiares. La poca o nula oportunidad tanto

política, social o financiera de las personas, representa un incentivo para emigrar. Actualmente se

están llevando a cabo acciones en contra de los inmigrantes, como leyes migratorias, sin

embargo, los ciudadanos americanos requieren de los migrantes para la realización del trabajo

pesado, es por ello que el trabajo en dicho país es abundante pero sacrificado y riesgoso más aún

si se radica de manera indocumentada.

Aspectos como la oferta salarial que brinda Estados Unidos, generalmente es mejor que la

del país de origen, representa el incentivo predominante para la migración internacional. Esto

refleja, con lo propuesto en la teoría del modelo articulacionista, que se deben evaluar los costos

y beneficios que representa migrar. Así mismo, si la oferta salarial es escaza en el país de

expulsión, la población busca solventar dicho problema emigrando a sociedades más modernas

(teoría de la modernización). Rico (2006) lo explica en función de la situación de los países en

vías de desarrollo frente a los países desarrollados, en donde indica que "la migración abre

oportunidades para las trabajadoras que huyen de las economías más frágiles, pero como se

insertan a su vez en mercados de trabajo precarios, muchas veces se ven amenazadas por nuevas

condiciones de discriminación y restricciones para el desarrollo de sus vidas, a pesar que ganen

dinero para ellas y para enviar a la familia que se quedó" (pág. 2). De esta manera las lnujeres

sufren de doble discriminación cuando llegan a los países de destino.

26

Page 32: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Dentro de los hogares de los familiares emigrantes se vive un ambiente de luto, en donde

la pérdida de un familiar, que no necesariamente ha fallecido y que por no estar presente, los

familiares y amigos viven con un sentimiento de dolor.

La esperanza que regrese al lugar de origen vive en cada una de las personas, o bien la

ilusión que en algún momento el emigrante mandará a traer a sus familiares. A esto hay que

agregar la falta de comunicación de los familiares, lo que los hace vivir en con una constante

preocupación por su paradero incierto.

Con el fenómeno de la migración surgen cambios en las relaciones de familia y en las

relaciones de pareja. Las expectativas de las mujeres cambian cuando migran, en el sentido de la

orientación de sus objetivos y metas. El índice de desintegración familiar se va acrecentando,

debido a las familias transnacionales entre diversos países. Otro de los impactos en las mujeres

por la migración, es la adopción de mayores responsabilidades por constituirse en la fuente

principal de ingresos económicos, poseen sentimientos de abandono, tensiones, soledades,

depresiones, etc.

VI .1.1. 4. Características de la migración femenina

En la migración internacional, el género que más predomina para llevarla a cabo es el

masculino. Durante el tránsito migratorio, los riesgos para las mujeres son extensos en varios

aspectos, por un lado la vulnerabilidad económica y social de las mujeres, en el caso que migre

la pareja, hay un riesgo alto de llegar a posicionarse en redes migratorias, y la inseguridad a

causa del desconocimiento o ignorancia del sistema social del país de destino.

27

Page 33: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Durante el proceso migratorio, hombres y mujeres viven experiencias diferentes, en

cuanto a las motivaciones para llevarlo a cabo. Cabe señalar que en el documento de Plataforma

de Acción de Beijing, se reconoció la contribución económica de las mujeres migrantes a las

economías de los países de origen. Por el nuevo rol económico que ellas asumen en el proceso

migratorio, está creando un aporte considerable, tanto para los países receptores, como para los

emisores de migrantes.

El posicionamiento de las mujeres migrantes en el mercado laboral, va a depender en

gran medida de las razones de la migración, así como de las redes sociales que las ampara y

protejan. La migración ha traído mayoritariamente a las mujeres, apertura en los flujos

económicos y fmancieros, mayor libertad, más independencia, muchas veces ausencia de una

figura masculina y una mayor participación en los espacios públicos. A lo largo de la historia, se

ha visto y tratado a la mujer, de manera inferior que el hombre, consuetudinariamente la mujer se

criaba para ser ama de casa y madre, y no se pensaba en la posibilidad de que saliera a trabajar

con el esposo para ganar su propio dinero. Con la emigración femenina se ordenan las relaciones

de género y se da un avance en los procesos de relaciones económicas y sociales.

VI .1.1.5. Características de las migraciones en Guatemala

Las características sociales de las personas que emigran en Guatemala indican que la

mayoría son jóvenes que se ubican en el rango de edad entre los 15 - 34 aftos, y la mayoría son

de género femenino. Según González (2001), conforme aumenta el grado de urbanización de los

lugares de destino, aumenta la movilización femenina, así como el nivel de instrucción de los

migrantes.

28

Page 34: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

La migración de Guatemala hacia Estados Unidos se compone de tres corrientes: primera:

en la década de los 70 cuando familias de estrato social medio emigraban en busca de mejores

condiciones económicas. Segunda: la década de los 80 con los oleajes de exilio político. Y la

tercera etapa: en 1996 luego de la firma de los Acuerdos de Paz, pero por los grandes problemas

socioeconómicos y la falta de respuesta por parte del Estado.

En Guatemala los espacios de trabajo son limitados y el Estado no crea las condiciones

favorables para la apertura de empleos8, cuando alguno de los miembros de la familia se queda,

puede llegar a causar dependencia por las remesas y la consolidación de los grupos domésticos

transnacionales. Gregorio Gil (1998: 147) "Se entiende por grupo doméstico transnacional, aquél

que a pesar de que parte de sus miembros han emigrado a otro país, sigue funcionando a través

de formas de organización y relaciones internas compartidas, al margen de la distancia- no solo

geográfica- que implica la migración".

Según datos del Banco Mundial, las mujeres son las que más dinero ahorran en

comparación con los hombres, así también son ellas las que enVÍan más remesas, a pesar que los

salarios de ellas son inferiores a los de ellos. Las mujeres envían más dinero a sus familiares en

sus comunidades de origen, muchas veces debido a que son ellas las que están más al pendiente

de sus familias, cuando se ven en la necesidad de emigrar solas, dejan a sus hijos al cuidado de

otras personas, siendo generalmente abuelas o hermanas. La posición de la mujer migrante es

importante, por lo que se debe considerar el caso de la mujer que se queda en la comunidad de

origen, en donde ella se queda enfrentando nuevas responsabilidades. La tendencia de la

migración femenina en Guatemala es que, mientras más alta sea la tasa de población indígena,

menor es el índice de la migración femenina.

8 Cabe señalar que este es uno de los factores principales de las altas tasas de emigración por parte de Guatemala hacia Estados Unidos.

29

Page 35: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Dentro de las comunidades de estudio (Alta Verapaz, Baja Verapaz, Sacatepéquez,

Jutiapa y Guatemala), las relaciones de género van orientadas a las desigualdades, según

CEP AL- Unidad Mujer y Desarrollo. La base de tabulaciones especiales de las encuestas de

ho gares de los respectivos países para el año 2002 el porcentaje de asistencia escolar de mujeres

de 20 a 24 años en Guatemala es de 16 por ciento respecto a 17 de asistencia de los hombres.

Los datos anteriores refuerzan la inequidad de género en la educación. En materia de

participación femenina, para el año 2002 experimentó un aumento (para el afio 2003), y con

respecto a los hombres, se ha dado un retroceso en la participación. La brecha del desempleo

femenino cada a vez es mayor, según cifras del año 2004, las mujeres sufren más del fenómeno

en comparación con los hombres. Sin embargo la diferencia en este rubro respecto a género es

poco. En el caso de las mujeres jóvenes con respecto al desempleo abierto total de mujeres se

duplica.

VI.l.l.6. Motivos y consecuencias de la migración

Dentro de las causas que motivan la migración se tienen: políticos, culturales,

socioeconómicos, familiares, conflictos internacionales o causas bélicas y por desastres naturales

o catástrofes generalizadas.

La migración intenta superar las desigualdades o bien, recuperar o alcanzar mejores

niveles de vida, a lo largo de la historia en Guatemala, se han dado diversos casos de

migraciones, en la actualidad las casusas más comunes en los paises en vías de desarrollo, son de

carácter socioeconómicas. Los beneficios que ofrece la migración están vinculados a las razones

o motivos que dan lugar al fenómeno. Según datos de las entrevistas, las respuestas van con

30

Page 36: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

relación al mejoramiento de la economía familiar y la calidad de vida, mejor educación,

superación personal, etc.

Territorialmente se pueden observar ciertas consecuencias positivas para el país, dentro

de ellos están la disminución del desempleo, un desahogo de sobrepoblación, siendo la más

representativa, la inversión de las remesas económicas que envían los emigrantes.

Dentro de los aspectos negativos, mujeres y hombres comparten iguales condiciones

sociales y económicas (pobreza, de mucha austeridad) las cuales están directamente relacionadas

con la migración. Las mujeres sufren más limitaciones dentro de sus familias y comunidad que

los hombres. Otro efecto negativo de la migración femenina, es la exposición a sufrir abusos

sexuales y físicos durante el traslado y llegada al lugar de destino, además sufren doble

discriminación9 cuando se insertan en el mercado laboral, por el hecho de ser mujeres y por ser

extranjeras 10. Muchas veces el acceso a algún tipo de empleo digno es muy limitado, debido a

que los empleadores no contratan personas ilegales, por las implicaciones legales a que pueden

estar sujetos. Otra discriminación adicional que sufren las mujeres migrantes, el hecho de ser

latinoamericana, lo que la convierte en triplemente discriminada.

Con la migracion se dan cambios culturales, por el proceso de transculturizacion que

estan sujetos. Las entrevistas a mujeres migrantes y no migrantes, presentan que la migración

hace que se pierdan elementos culturales, por ejemplo los que están relacionados con el

vestuario, la educación de los hijos e hijas, la forma de vivir y ver la vida, etc.

9 Segim datos de la OIM:

10 Y más aún cuando no poseen la documentación en orden, sino que se encuentmn en el país de destino de manera indocumentada

31

Page 37: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

La migración se toma dificil, tanto para la persona que lo hace como para la que se queda

en el lugar de origen, por el desarraigo o separación de los seres queridos, que en muchos casos

no se volverán a ver.

La circunstancia de llegar a un lugar, en donde muchas veces no se habla ni el idioma, en

donde los ideales y las corrientes políticas no son compartidas, representa el mayor problema y

desafio para los migrantes. Y para ser aceptado debe muchas veces, adoptar identidades con las

que no está identificado ni son compatibles con su condición de ser humano. Esto representa otro

de los costos emocionales para los migrantes, provocando la pérdida de identidad.

Dentro de las consecuencias negativas de la migración, para el lugar o país de origen

están: el envejecimiento poblacional e índices bajos en aprovechamiento escolar. Lo cual no

involucra cuestiones de conductas sociales, es decir desintegración familiar.

VI.2. Análisis e Interpretación

VI.2.1. Investigación de campo

La tendencia de un índice más elevado de migración femenina con respecto a una tasa

menor de población indígena, es evidente. La tabla 1 muestra los porcentajes de migración en los

22 departamentos, según el género. En los sectores de Guatemala, en donde se concentran los

datos más elevados de migraciones, se deben aplicar políticas públicas y programas para

empoderar a las personas.

32

Page 38: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Tabla 1. G t ua ema a: peso I d 1 bl e a po t aClon migran e

Departamento % de la población total % de la población de % de la población de que migró··· hombres que mi2rÓ··· mujeres que mi2ró***

Total 100/0 150/0 Guatemala 9% 12% EIPro~so 14% 21% Sacatepéquez 50/0 80/0 Chimaltenango 3% 6% Escuintla 10010 12% Santa Rosa 10% 13% So101á 3% 6% T otonicapán 5% 11% Quetzaltenango 11% 19010 Suchitepéquez 9% 1 ¡O/o Retalhuleu 13% 20010 San Marcos 150/0 22% Huehuetenango 110/0 200/0 Quiché 5% 9% Baja Verapaz 150/0 2¡Olo Alta Verapaz 60/0 10010 Peté n 100/0 13% Izabal 15% 18% Zacapa 1 ¡Olo 2¡Olo Chiquimula 16% 24% Jalapa 140/0 21% Jutiapa 14% 23% .. ···Elaboraclón del IDIES en el Infonne ""Nuevos escenanos, VieJOS patrones. on mfonnaclón de ENCOVI 2006 y OIM 2008.

Gráfica 1 Guatemala: tendencia de la migración femenina, según el índice de

oblación iodí eoa

100%

90%

80% 70%

60% SOOh 40%

30% 20%

10% 0%

% Población Indigena % Migración Femenina

_Jutlapa

• Guatemala

D Sacatepequez

D Baja Verapaz

• Alta Verapaz

5% 6% 7% 30/0 1% 7% 7% 1% 1% 3% 2% 6% 8% 30/0 2% 3% 2% 6%

12% 8%

10% 7% 6%

·"Elaboración propia, con datos del IDIES en el Infonne "Nuevos escenarios, viejos patrones. La migración femenina y los roles de género". Y datos del Anuario Estadístico de la educación, Guatemala, Ministerio de educación.

33

Page 39: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

La gráfica 1 muestra datos de los crnco departamentos investigados. Alta Verapaz

presenta mayor población indígena, seguido de Baja Verapaz y Sacatepéquez (datos de 1996)11 y

el porcentaje más bajo de migración femenina. Jutiapa y Guatemala presentan el menor índice de

población indígena y el porcentaje más alto de migración femenina. Con el Índice de Desarrollo

Humano se puede medir la pobreza, lo cual ser un indicador que incita la migración, por ejemplo

Guatemala es el que tiene el ID H número uno y es (dentro de los departamentos estudiados) el

que mayor porcentaje de migración femenina tiene. Los dos aspectos (IDH y porcentaje de

población indígena) se pueden utilizar para medir el índice de migración femenina.

VI.2.2. Razones de migrar

En la gráfica 2, "Razones de migrar", indica que la causa predominante de la migración

es la pobreza y la necesidad de superación, que se cree, hay en los países desarrollados. Según

datos de las entrevistas, las mujeres emigran muchas veces por ofrecerles a sus hijos un mayor

bienestar y una mejor calidad de vida.

Gráfica 2 Razones de migrar

• Trabajo

• Ahorro

Cl Pobreza

o Educación

• Bienestar para los hijos

• Mejor caldad de vida

• Superadon

e Desepciones amorosas

• Separadones

• Para salr del hogar

Cllnfldeldad

I!l Por necesidad

***Elaboración propia, con datos del IDIES en el Informe "Nuevos escenarios, viejos patrones.

11 Según datos del Anuario Estadístico de la educación, Guatemala, Ministerio de educación. 34

Page 40: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

VI.2.3. Consecuencias de las migraciones

VI.2.3.1. Costos de las migraciones

Las migraciones representan costos altos en las personas, que emigran de manera

indocumentada y los riesgos son aún más altos, cuando se emigre de manera legal, ya que está

sujeto a explotaciones laborales, sexuales, redes sociales y migratorias, malos tratos, etc. La

desintegración familiar, es uno de los mayores costos que se debe afrontar con la migración. A

continuación se caracterizaran los beneficios y los perjuicios de las migraciones:

VI.2.3.2. Beneficios de la migración

La tabla 2, presenta que el factor monetario, es uno de los beneficios principales en la

migración. La respuesta más frecuente es: "para salir de deudas / para ganar más dinero", la

razón con más peso de la migración tiene que ver con ese rubro, al mismo tiempo se puede

corroborar que para que más mujeres modifiquen su intención de emigrar, es necesario crear

condiciones favorables de fondo, de manera que pueden ser autosostenibles y no vean en

Estados Unidos, la única solución a sus problemas económicos.

Tabla 2. Guatemala: ventajas de irse a Estados Unidos

Ventajas de emigrar a USA Frecuencia Porcentaje Total 45 100 %

Trabajo 11 24% Para salir de deudas / para ganar más dinero 19 43% Desarrollo personal 15 33% ·"Fuente: entrevistas realizadas entre Noviembre 2008 y Marzo 2009 en IDIES para la elabomción

del Infonne "Nuevos escenarios, viejos patrones. La migración femenina y los roles de género".

35

Page 41: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

La tabla 3, muestra las oportunidades que representa emigrar hacia Estados Unidos, para

las personas no migrantes y emigrantes, da un amplio panorama de las necesidades, que se tienen

en distintas comunidades de Guatemala.

Dentro de las oportunidades que ofrece la migracion (según la persepción de las mujeres

en Guatemala) están: acudir a la escuela, una economia estable, apoyo economico para la

familia, etc. Cabe sefialar que las persepciones de las mujeres en Guatemala, con respecto a la

vida en Estados Unidos son mejores que las mencionadas por mujeres residentes en ese país, es

decir, hay mas oportunidades, de acuerdo a la apreciacion de mujeres guatemaltecas no

migrantes, que lo indicado por mujeres emigrantes.

Los beneficios que ofrece la migración se debe en gran medida, al grado de

oportunidades de desarrollo personal y economico, lo que las convierte en mujeres mas

independientes y liberales. En ambos grupos de mujeres (migrantes y no migrantes), se

comparte el sentir que residir en Estados Unidos, les aporta una mayor superación personal y

mejor economia, mas fuentes de trabajo y mayor grado de oportunidades socales.

Tabla 3. o e 1 'POrtuOI a es que o rece a mlgracI o a as mU.lere

¿ Qué oportunidades ofrece la Frecuencia Frecuencia mi2ración a las mujeres? (Guatemala) (EE.UU)

Acudir a la escuela. 3 Protección de las leyes en USA. 1 Superación personal. 3 1 Mejorar la economía. 3 2 Se puede ayudar a la familia. 3 Más independencia. 2 Cambia el carácter. 1 Se vuelve más capaz. 1 Más trabajo. 2 1 Oportunidades sociales. 1

***Fuente: entrevistas realizadas entre Noviembre 2008 y Marzo 2009 en IDIES para la elaboración del Informe "Nuevos escenarios, viejos patrones.

36

s

Page 42: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

La gráfica 3, muestra las respuestas de mUjeres no mígrantes con respecto a las

oportunidades de emigrar. Las respuestas mas frecuentes son: acudir a la escuela, superación

personal, mejorar la economía y el apoyo a la familia.

Gráfica 3 Guatemala: Oportunidades que ofrece la migración a

las mujeres en Estados Unidos

11 Acudir. l ••• cu.1a

• Prote«lon de , .. I.y"

o Superclon .,enonal

O Mejorar l. economl.

• Apoyo a la familia

.'ndependenda

• Le. cambl •• 1 carllct

D S. vuelven mn capacel

• M .. t ... lHljo

·"Elaboración propia, con datos del IDIES en el Infonne "Nuevos escenarios, viejos patrones.

La percepción de dos mujeres residentes en Estados Unidos (según las entrevistas 2 y 3),

es que la migración es más conveniente para la mujer que para el hombre, por cuanto es "más

fácil que la ley la proteja, si tiene documentos, en tanto que conseguir trabajo, es más fácil para

un hombre, ya que los de las mujeres tienen menor remuneración económica ( ... ).

37

Page 43: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

La gráfica 4, muestra las oportunidades que ofrece la migración, según la percepción de

las mujeres emigrantes. La mayoría de las respuestas se refieren a cuestiones económicas.

Gráfica 4 Estados Unidos: Oportunidades que ofrece la migración a las mujeres

• Superacion personal

• Mejorar la economla

e Mas trabajo

e Oportunidades sociales

n·Elaboración propia, con datos del IDIES en el Infonne "Nuevos escenarios, viejos patrones. La migración femenina y los roles de género".

VI.2.3.3. Perjuicios de la migración

En la tabla 4, se presentan las desventajas de la migración según percepción de mujeres

no migrantes, la respuesta más común se relaciona con los riesgos de la desintegración familiar y

la intimidación de los migrantes al convivir con desconocidos, la expectativa, miedo y nostalgia

del bienestar de sus familiares en el país de origen, ver repuesta a pregunta "la vida es difícil",

G t ua ema a: I D Tabla 4

t· d· esven ajas e Irse a s a os ni os ¿Por qué? Frecuencia Porcenta.ie

La vida es dificil 12 7.74% Desintegración familiar 22 14.l9% Maltrato a migrantes 12 7.74% Total 46 29.67 %

n·Fuente: entreVistas realizadas entre nOViembre 2008 y Marzo 2009 en IDIES para la elaboración del Infonne "Nuevos escenarios, viejos patrones".

38

Page 44: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Los miedos muchas veces provienen de los abusos sufridos, por no ser atendidos por las

autoridades, debido a la falta de denuncia, así como la no exigencia de los derechos y la falta de

oportunidades de empleos entre otras.

La entrevista 6, realizada en Estados Unidos indica que "es dificil poder ayudar, por

temor a que se les investigue o se les regrese a su país, las mujeres no piden ayuda y esto es

causa de la discriminación que ellas sufren, aparte de que hay gente que las intimida".

La tabla 5 se refiere a mujeres residentes en Estados Unidos, indica que la mayoría de

ellas logra conseguir trabajo, al momento de residir en el país. Muchas veces en Guatemala se

vive un ambiente de discriminación hacia la mujer, al momento de emigrar se llevan consigo ese

miedo, y al buscar empleo se cohíben "porque no creen ser capaces de salir y buscar trabajo".

Tabla S Estados Unidos: ¿Todas las mujeres que migran se incorporan

en el mercado laboral? ¿ Todas las mujeres que migran se

Frecuencia incorporan al mercado de trabajo? No, la mayoría tienen miedo porque no se

2 creen capaces de salir y buscar trabajo. Si, aunque si no se sabe mucho Inglés, es más

2 dificil

Traen la ideología del país de origen 1

Un 80% lo hace 1

Cuando no consiguen trabajo, se quedan con el 1

wel/fare (seguro estatal) En Estados Unidos se gana por semana y no

1 explotan tanto como en Guatemala. ***Fuente: entrevistas realizadas entre nOVlembre 2008 y Marzo 2009 en IDIES para la elaboraCIón

del Infonne "Nuevos escenarios, viejos patrones",

Según datos de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEP AL), las

mujeres ganan 42% menos en comparación con los hombres. Sonia Escobedo, Secretaria de la

39

Page 45: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Mujer de la Presidencia indica que "el proceso de reducción del Estado y de ajuste estructural

dejó a una gran cantidad de mujeres sin empleo. El Estado era el mayor empleador y mantenía a

un gran grueso de ellas. De esa cuenta, ha arrojado a las ex trabajadoras estatales a la economía

informal". Mientras que las leyes protegen a la clase trabajadora femenina, las condiciones

laborales fomentan la desigualdad de género.

La gráfica 5, indica que dento de las diferencias entre mujeres migrantes y no migrantes,

está el marco legal que las proteje. Las mujeres que residen en Estados Unidos, se consideran

mas liberales ya que las leyes las ampararan.

Gráfica S Estados Unidos: Diferencia entre las mujeres migrantes y las no migrantes

3

2

1

o ~------------------------~

• las madres que están en USA son más liberales.

• las madres no conviven tanto con los hijos

• en Estados Unidos las madres son mas ocupadas

"·Elaboración propia, con datos de IDIES en el Informe "Nuevos escenarios, viejos patrones.

En la gráfica 6, se muestran las percepciones de mujeres no migrantes, con respecto a

las diferencias con mujeres que han tenido la experiencia de emigrar. Se afrrma que las mujeres

migrantes adoptan nuevos roles, los cuales las convierte en mujeres mas liberales. Asi tambien

cuando las mujeres emigran, abandonan a los esposos. Ademas hay una victimización de ellas

mismas, esto se deduce por las respuestas que dieron, por ejemplo "en Guatemala lo hombres no

valoran a las mujeres", "en Guatemala las mujeres son más humildes" y "son más vulnerables".

40

Page 46: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

4 -

3 -

2 -1 -

O ,

Gráfica 6

• son mas liberales

• las madres en Estados Unidos no conviven con sus hijos

• las esposas o novias son un apoyo economico

------_ .. __ ._ - ------_ . ... _----------_._ -_._--- --_ .. _--- - -_._ -------_.-:---::------:------' ***Elaboración propia, con datos de IDIES en el Informe "Nuevos escenarios, viejos patrones. La migración femenina y los roles de género",

En las gráficas 5 y 6, se demuestra la concordancia que en Estados Unidos las mujeres

son mas liberales, y que las madres no conviven tanto tiempo con los hijos, como en Guatemala.

Se ven obligadas a realizar dobles y triples turnos de trabajo, siendo este el precio a pagar para

mejorar su economia.

Las respuestas a las encuestas y entrevistas, indican que las oportunidades laborales es la

ventaja más reconocida por mujeres migrantes, siendo el principal motivo, la posibilidad de un

mejor salario. En tanto el idioma, la cultura y las detenciones migratorias, cuando están ilegales

son los grandes temores, y por ende las limitantes potenciales.

41

Page 47: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

La tabla 6, mujeres que han experimentado la migración, muestra que sí vale la pena

migrar; lo cual es comprensible debido a que en Estados Unidos se alcanza un nivel

socioeconómico mejor del que se vive en Guatemala.

Tabla 6 E d U °d B I sta os ni os: a ance respecto a °6 a mígracl n

J. Vale la pena mi2ra r? Frecuencia Sí, porque hay más desarrollo que en Guatemala 2 Sí, porque así se puede ayudar más a la familia 3 Sí, porque se puede superar más rápido 1 Sí, porque hay más oportunidades de Que los hijos se superen 2 Sí, porque en Estados Unidos hay menos sufrimiento que en

1 Guatemala No, porque se desintegra la familia 1 Si, para apreciar lo que se tiene 1 Si, la vida en Estados Unidos es más económica que en Guatemala 1

"·Fuente: entreVIstas realizadas entre nOVIembre 2008 y Marzo 2009 en el IDIES para la elaboracIón del Informe "Nuevos escenarios, viejos patrones. La migración femenina y los roles de género".

En las gráficas 7 y 8, se ilustran las respuestas más prevalecientes a la tabla 6.

Gráfica 7 Estados U nidos: ¿Por qué vale la pena migrar?

3 -

2 -

1 -

o ,

SI VALE LA PENA MIGRAR

• hay mas desarrollo

Gráfica 8 Estados Unidos: ¿Por qué no vale la pena migrar?

1 0.8 0.6 0.4 0.2

O

NO VALE LA PENA

MIGRAR

.se desintegra la familia

"*Elaboración propia, con datos del IDIES en el Informe ""Nuevos escenarios, viejos patrones. La migración femenina y los roles de género".

Según Gregorio Gil (1998: 147) "las formas concretas de organización van a estar

delimitadas por factores de carácter macrosocial: el mercado de trabajo, la existencia de fronteras

nacionales, políticas inmigratorias y de regularización de población extranjera, las limitaciones 42

Page 48: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

en la ciudadanía como consecuencia de la definición de ésta a partir del modelo político del

Estado-Nación, etc.". Todas las formas de organización en las migraciones van orientadas al

desarrollo. Es por ello que se ve, en reiteradas ocasiones, que las personas buscan lugares más

desarrollados que al de origen para emigrar, tal y como lo señala la teoría de la modernización,

(ver marco teórico).

La tabla 7, muestra las respuestas proporcionadas por mujeres no migrantes a la pregunta:

¿ vale la pena migrar?, las respuestas a la interrogante son inseguras y existen limitantes para

hacerlo, por ejemplo se utilizan palabras "depende", "pero" y "tal vez". Esto es importante ya

que muestra la percepción de mujeres no migrantes con respecto a mujeres migrantes. La

posición de las mujeres que no han experimentado migrar, son inseguras en la toma de la

decisión, sin embargo cuando lo hacen señalan que el sacrificio si tiene su recompensa,

indicando que si vale la pena emigrar (ver gráfica 7).

Tabla 7 Guatemala: Balance respecto a la migración

¿ Vale la pena migrar? Frecuencia No, debido a las leyes migratorias 2 Cuando las personas se van de forma ilegal, hay mucho peligro a

2 que les roben, las violen y hasta que las maten Del!ende;para los hijos, tal vez sí 1 Para la gente adulta, tal vez no 1 Solamente cuando se hace algo mejor que lo que se hacía en

1 Guatemala Si se logran insertar bien sí vale la pena 1 Si, porque hay más beneficios por parte del Estado 1 Es muy duro para las mujeres 1

•• -Fuente: entrevistas realizadas entre nOVIembre 2008 y marzo 2009 en el IDIES para la elaboración del Infonne "Nuevos escenarios, viejos patrones. La migración femenina y los roles de género".

43

Page 49: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Las gráficas 9 y 10, muestran los motivos por los cuales (si o no) vale la pena migrar.

Solamente una persona indica que sí vale la pena migrar ya que el Estado proporciona más

beneficios en Estados Unidos que en Guatemala. La mayoría de mujeres entrevistadas indican

que el motivo por el cual no vale la pena migrar es por las leyes migratorias, y en segundo lugar

si se van de manera indocumentada, el peligro que hay en el camino es grande.

Gráfica 9 Guatemala:

Gráfica 10 Guatemala:

. // /

0.6

... ----_._-------_. __ .. _---_ ...

rar?

• hay mas beneficios por parte dcl Estado

rar?

• por las leyes migratoria s

• hay mucho peligro en el camino

-_._----_ .. _--------------------' 1_ .. _ . . _ .. _.--_ ...•• - •· · •• *E·la-bornc16n piopla~-con datOs del IDIES en el Informe "Nuevos escenarios, Viejos Patrones",

La tabla 8, muestra las respuestas a la interrogante si es o no buena idea la migración, de

lo cual se deduce que las mujeres residentes en Guatemala conocen los peligros y riesgos que

implica emigrar. En general, la mayoría de personas, 60 de 108, no consideran la migración

como una buena idea.

Tabla 8 Guatemala- -Es buena idea irse a los Estados Unidos? • ¿. -Es buena idea irse a los Porcentaje

Estados Unidos Frecuencia Válido Total 108 100% Si 45 41.67% No 60 55.56% N/A 3 2.78%

···Fuente: encuestas realizadas entre nOVIembre 2008 y Marzo 2009 en IDIES para la elabomción del Informe "Nuevos escenarios, viejos patrones. La migración feinenina y los roles de género",

44

Page 50: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

La tabla 9 presenta las respuestas de mujeres no migrantes, a la interrogante si les

gustaría vivir en Estados Unidos, la respuesta más común es "no", con el 76.8 por ciento.

Tabla 9 G t Le ta' ua ema a: ¿. gus rla VIVir en E t d U ed ? sa os ni os.

¿Le gustaría vivir en Frecuencia

Porcentaje Estados Unidos? Válido Si 23 21.300/0 No 83 76.85% N/A 2 1.85% Total 108 100%

•• ·Fuente: encuestas realizadas entre nOVIembre 2008 y Marzo 2009 en IDIES para la elaboracIón del Infonne "Nuevos escenarios, viejos patrones. La migración femenina y los roles de género".

Las gráficas 11 y 12 presenta el posicionamiento de las mujeres residentes en Guatemala

a dos interrogantes, la primera; ¿creen que la migración es una buena opción? y ¿les gustaría

experimentar el residir en Estados Unidos? ambas preguntas fueron descritas en las dos tablas

anteriores, pero es interesante el conocer las respuestas de manera conjunta.

La gráfica 11 muestra que 41.6 % (45 mujeres), indicaron que el migrar sí representa una

buena idea, sin embargo el 55.56 % (60) señaló que no. Ahora bien, cuando se les preguntó si les

gustaría vivir en Estados Unidos, únicamente 23 indicaron que si les gustaría (gráfica 12), el

resto de las entrevistadas (83) indicó que no les gustaría vivir en Estados Unidos. Como corolario

puede decirse que aunque piensen que sí sea una buena idea emigrar, no quiere decir que les

gustaría llevarlo a cabo.

45

Page 51: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Gráfica 11 Guatemala:

¿Es buena idea irse a los Estados U nidos?

Gráfica 12 Guatemala:

¿Le gustaría vivir en EE. UU?

Las gráficas 13 y 14 muestran los motivos por los que las mujeres no migrantes no les

gustaría (o si) residir en Estados Unidos. De las 83 personas que indicaron que no les gustaría

vivir en Estados Unidos, 30 de ellas sefialaron que es porque no saben cómo es allá. En la

pregunta del por qué sí residir en Estados Unidos, la respuesta más frecuente fue "para ganar más

dinero". La mayoría de las personas tienen la visión de emigrar para desempefiar trabajos a

cambio de una mejor remuneración, con la creencia que en Estados Unidos, se puede obtener el

dinero de manera más rápida y abundante que en Guatemala.

Gráfica 13 ¿Por qué si le gustaría vivir en EE.UU?

• para estar cerca de la familia

_ganar mas dinero

Gráfica 14 ¿Por qué no le gustaría vivir en

EE.UU?

Tenco trabajo aquf

.EsmuV arriesgado

O No ab.ndonar a la familia

CNOMsabe cómo esa'"

·"Elaboración propia, con datos del IDIES en el Informe "Nuevos escenarios, viejos patrones. La migración remenina y los roles de género".

46

Page 52: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

VII. PROPUESTA

En el siglo XXI, la migración se ha convertido en un fenómeno beneficioso para la

economía de la sociedad, aun cuando existen condiciones desfavorables para ciertos migrantes.

La propuesta producto de este trabajo de tesis, va orientada a generar un desarrollo

comunitario general. La base debe ser el buen funcionamiento de los servicios básicos como: el

sector salud, educación, vivienda, nutrición, agua potable, saneamiento, y ahora, acceso a la

información pública, con lo cual, indudablemente, se estará brindando mejores condiciones para

una mejor calidad de vida.

Dentro de los lineamientos que se plantean o proponen, como apoyo al género femenino, con

el propósito de modificar la intención de emigrar están:

O Ratificar e implementar los instrumentos legales internacionales que promueven y

protegen los derechos de mujeres y niñas. Si bien es cierto que existen leyes que contribuyen a

solventar los problemas, se propone que sean efectivas por medio de su aplicación y sanción, con

el fm de salvaguardar la prosperidad de mujeres que residen en el país de origen. Asi mismo

solicitar apoyo a la cooperación internacional.

O Crear condiciones a través de medios factibles y seguros que faciliten la transferencia de

remesas. La finalidad de la propuesta no es el retomo de los inmigrantes en Estados Unidos, sino

de modificar la intención de emigrar. Es por ello que se solicita cooperación por parte de los

bancos del sistema para llevar a cabo dichas transacciones.

O Desarrollar políticas que incrementen las oportunidades laborales de mujeres asegurando

la participación de mujeres en los procesos de toma de decisiones dentro de sus comunidades, así

también como la inserción de mujeres en el contexto económico dentro de los programas

estatales.

47

Page 53: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

o Construcción de vías de acceso (carreteras) en los departamentos estudiados, ya que es

necesario el transito vial para el comercio de los bienes producidos.

O Creación de programas de microcréditos de inversión, para la población de los

departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Sacatepéquez, Jutiapa y Guatemala y programas

de desarrollo con visión a mediano y largo plazo.

O Fomentar la apertura de espacios para que las ONG's nacionales que se interesen en las

áreas más vulnerables en la sociedad.

O El Fomento de inversión a empresas internacionales y nacionales, con la fmalidad

mejorar las condiciones sociales dentro de las comunidades por medio de la apertura de plazas

laborales e incentivar la creación de escuelas, centros de salud, etc.

O Concentración en el desarrollo agropecuario, puesto que conllevaría a un crecimiento

económico. Debido a que la principal fuente de ingresos de los departamentos estudiados es la

agricultura y ganadería. Por medio de la inversión, se da un desarrollo económico.

48

Page 54: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

VIII. CONCLUSIONES

1. Las sociedades en vías de desarrollo, son más propensas o susceptibles al

fenómeno de la migración, por la falta de incentivos y medios que genere riqueza. Sobre

todo las áreas rurales o que están alejados de los centros urbanos, así como la ausencia de

servicios básicos, infraestructura, educación, salud, recreación y sobre todo de fuentes de

trabajo.

2. Una de las principales razones que justifica la migración es de tipo económico, ya

que las expectativas que se dan, producto de la divulgación o transmisión de infonnación

entre los grupos sociales, es que los países receptores, sobre todo Estados Unidos,

brindan mejores oportunidades o condiciones para escalar social y económicamente.

3. En los últimos años, la migración femenina ha sufrido un creciente aumento,

desde la década de los 60 al 2005 la migración internacional se duplicó. El índice de

migraciones en Guatemala se ha mantenido uniforme con respecto a los hombres, sin

embargo la femenina va en aumento.

4. Dentro de los efectos de la migración se tienen: la pérdida de los elementos

culturales que los caracterizaba en su lugar de origen, como el vestuario, la forma de

vivir, la educación de los hijos, etc. Los costos emocionales que acama, tanto para el

migrante como para su familia. Los riesgos para las mujeres, en el tránsito de México

hacia Estados Unidos, es mayor que para los hombres, ya que están más expuestas a

sufrir abusos durante la migración, lo cual desalienta a realizarlo. La discriminación

representa dentro de los efectos negativos, uno de los más considerados.

49

Page 55: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

5. Los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Jutiapa, Guatemala y

Sacatepéquez fueron seleccionados para efectos de estudio, ya que la fuente principal de

ingresos en los departamentos estudiados son la agricultura y tienen similitud en el

porcentaje de migración femenina. El Índice de Desarrollo Humano, de cada uno de ellos,

cuenta con una gran diferencia al igual que el porcentaje de población indígena.

6. Dentro de los lugares objeto de estudio, Baja Verapaz presenta el mayor número

de personas emigrantes, siendo la mayoría de género masculino. En tanto que Guatemala

y Jutiapa tienen mayor número de emigración femenina (ver tabla 1), esta situación se

interpreta a que Baja Verapaz posee un mayor porcentaje de población indígena, en tanto

que Guatemala y Jutiapa, poseen el porcentaje más bajo en población indígena, así como

el IDH es de los más altos.

7. Las investigaciones y estudios sobre migraciones son importantes, para ahondar

más en el tema, con el propósito de presentar soluciones tendientes a la creación de

políticas públicas que genere programas que atiendan las necesidades de las mujeres

guatemaltecas, con la fmalidad de contribuir a modificar la intención de emigrar.

8. Según la información obtenida de las encuestas y entrevistas, realizadas tanto en

Estados Unidos como en Guatemala, el vivir en Estados Unidos, hace que el género

femenino sea liberal e independiente porque la emigración les permite alcanzar un mejor

nivel económico, ya que el trabajar, hace que ganen su propio dinero y por lo tanto, los

hace salir adelante por sus propios medios.

50

Page 56: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

9. La percepción de las mujeres no migrantes con respecto a la migración es bastante

temerosa, ya que debido al machismo y el predominante poder patriarcal que se vive en

Guatemala, las mujeres no se creen capaces de salir adelante sin el apoyo de su familia.

10. Dentro de las respuestas más frecuentes que se obtuvieron con respecto a la

migración femenina son las relacionadas con: problemas económicos y fmancieros y no

por problemas de relaciones de pareja, como erróneamente se creía.

11. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ha

proporcionado más atención a los derechos de los seres humanos como individuos, y que

los instrumentos obligan a proteger los derechos básicos del ser humano, sin embargo la

mayoría de Estados no los aplican. Este se podrá revertir únicamente cuando, los

migrantes, se incorporen en los estatutos legales del país hacia donde migraron.

12. De los cinco departamentos estudiados, Guatemala es el que tiene mayor Índice

de Desarrollo Humano, con un 12 % de población indígena y un índice de migración

femenina del 6 %. A pesar de tener es el IDH alto y ser la metrópoli del país la taza de

migraciones es alta. Caso contrario, Alta Verapaz con un IDH del 19%, y un 89% de

población indígena, la taza de migración femenina es de 2%, esta situación lleva a

confirmar que a mayor población ladina, más elevado es el fenómeno de la migración

femenina.

51

Page 57: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

IX. GLOSARIO

Desarrollo: según la OIM, es un proceso dinámico que implica crecimiento, avance, poder y

progreso, con el objetivo de aumentar las capacidades humanas, agrandar el alcance de las

opciones de los seres humanos y crear un ambiente confiable y seguro donde los ciudadanos

puedan vivir con dignidad e igualdad. El desarrollo puede considerarse como un proceso que

trasciende las fronteras territoriales de los Países. En el proceso de desarrollo, es importante que

la productividad, creatividad y opciones de las personas y la creación se incrementen y que se

creen oportunidades no sólo para la generación actual, sino también para la generaciones futuras.

Emigración: consiste en dejar la propia región para establecerse en otra.

Género: es el conjunto de comportamientos, valores y aspectos sociales en función del sexo.

Genero y migración: según la OIM un término que se refiere a diferencias socialmente

construidas entre los sexos y a las relaciones sociales entre mujeres y hombres. Estas diferencias

entre los sexos están moldeadas en la historia de relaciones sociales y cambian con el tiempo y a

través de las culturas.

Globalización: según la OIM, la globalización abarca cualquier forma de cambio social que

tiene una dimensión transnacional. La globalización es un proceso que transciende las fronteras

territoriales de los Países en contextos tanto económicos, como no económicos. En general, la

globalización se caracteriza como un proceso de interdependencia e interconexión crecientes

generadas principalmente por la cooperación económica, cultural y política en crecimiento y los

vínculos. Incluye las ideas de integración, interdependencia, multilateralismo, apertura,

universalismo y estrechez geográfica.

Grupo doméstico: Según Gregorio Gil (1998: 31) viene definido como un grupo de personas

que aseguran su mantenimiento y reproducción por la generación y disposición de un ingreso

colectivo.

Identidad de género: según la OIM un resultado de las circunstancias en donde mujeres y

hombres viven, incluyendo factores económicos, culturales, históricos, ideológicos, y religiosos. 52

Page 58: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Inmigracion: es el fenómeno demográfico que ocurre cuando las personas llegan a una

comunidad que no es la propia.

Migración: es el desplazamiento de la población de un lugar a otro sobre la superficie terrestre.

Migrante internacional: según la OIM se define como Una persona que vive fuera de su país de

origen.

Red migratoria: (Grasmuck y Pessar, 1991 :13) el conjunto de relaciones sociales que organizan

y dirigen la circulación de trabajo, capital, bienes, servicios, información e ideologías entre las

comunidades que enVÍan migrantes y las que los reciben.

Redes transnacionales: según la OIM se defme como las redes de migrantes con vínculos

culturales, políticos, sociales y/o económicos entre países, generalmente incluyendo el país de

origen.

Remesas familiares: flujos monetarios que envían los familiares del país de destino a los

familiares del país de origen.

Relaciones de género: según la OIM la relación entre mujeres y hombres que varía de acuerdo

con las condiciones económicas y sociales de la sociedad y difiere entre grupos sociales y

étnicos.

Remesas sociales: son el conjunto de culturas, ideas, formación de capital humano que fluye de

un país a otro. Léase, del país de destino al país de origen.

Trabajador Migrante: según la OIM se defme como una persona que se dedicará, se dedica, o

se ha dedicado a una actividad remunerada en un Estado del cual no es un ciudadano.

Sexo: según la OIM son las diferencias biológicas entre mujeres y hombres.

53

Page 59: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

x. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

• Basch, Linda, Glick Schiller y Blanc ... Szanton (1994) Nation Unbound: transnational

Projects, postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation-States, Langhorne,

Gordon and Breach Publishers.

• Braillard, y de Senarclens (1981). El imperialismo, FCE, México. /"

• Bimal Ghosh Derechos Humanos y Migración: El Eslabón Perdido.

• Boisier, Sergio (2005) la imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el . ' -

mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas. Chile. ", • Castillo G, Manuel Ángel; Silvia Irene Palma C. (1996): La emigración Internacional en

Centroamérica: una revisión de tendencias e impactos. FLACSO, Guatemala. Impreso en

fondo de Cultura Editorial. Debate 35.

• Chavez, Leo R. (1990a) Introduction: Inmigrants un U.S. Cities. Urban Anthropology,

vol. 19, nums. 1-2.

• Friedmann, Reinhard (2003). marketing estrategico y participativo de ciudades. Primera

, ~'~é~ón de la Red de Marketing y Desarrollo Urbano "marketing en desarrollo urbano".

ITESCA. Ciudad Obregón, México

• Gregorio Gil, Carmen (1998) Migración Femenina: Su impacto en las ' relaciones de

género. Narcea, S.A de Ediciones. Madrid, Espafia.

54

Page 60: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

• González, Fernando; Laxe, Venancio Salcines Cristal. Los factores de competitividad y

marketing territorial del Espacio Atlántico Europeo. Boletín ICE Económico.

• Gupta, Akhil y James Ferguson (1992). "Beyond "cultllJ'e": Space, identity, and the

politics ofdifferellce", cultnral Anthropology, vol. 7, llWll. 1.

• Keamey, Michael (1986) "From the Invisible Hand to Visible Fact: Anthropological

studies ofMigration and Development", Annual Review ofAnthropology, numo 15.

• Peláez, Victoria (2009). Nuevos Escenarios viejos patrones. La migración femenina y los

roles de género. Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES),

Universidad Rafael Landívar. No publicado.

• Pineda Salazar, SibyI Italia (2008). Tendenci$ y Consecuencias del fenómeno

migratorio. El caso de Guatemala. Fundación Konrad Adenauer.

• Rico, M-:- N. (2006). Las mujeres letinoamericanas en ~a migración internacionaL Ponencia

presentada en el Seminario Internacional "Las mujeres trabajadoras inmigrantes y sus aportes al

desarrollo del país de acogida y de origen", en el marco del II Foro Social Mundial de las

Migraciones. Madrid, 22 al 24 de junio de 2006.

• Tkachuk Carolina y Pariglia Diego, (2004), Estrategias de competitividad y Desarrollo

Local, Cuadernillo Teórico N° 1 (mimeo), Curso de especialización para PTIvffiS del

Instituto Municipal de la Producción, el Trabajo y el Comercio Exterior de Lomas de

Zamora (IMPTCE), Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

55

Page 61: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA PERIODICA

• Arango, Luis Ángel (2005): Guía temática de política, Disponible en:

http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli67.htm Recuperado el 8 de

Mayo del 2009.

• Gómez Quintana, Ma. Guadalupe, Publicado en Noviembre 2007. Migración femenina,

la otra catástrofe del sur. Criterios. Periodismo independiente. Disponible en

http://www.criterios.comlmodules.php?name=Noticias&file=article&sid=13077.

Recuperado el 12 de Mayo del 2009

• Plan de Acción para la Equidad de Género - Diagnóstico y Plan Operativo 2007-2008.

Disponible en http://ceccsica.org/programas-accionlgenero/ diagnostico 1 b .htmI.

Recuperado el 26 de Mayo del 2009.

• Vela, Jordi de San Eugenio. Comunicación y Territorio. Lecciones del Portal. Portal de la

Comunicación. www.portalcomunicación.com Recuperado el 11 de Mayo del 2009 .

• Vázquez Vázquez, J.D. (2007) La migraciónilitemacional como" estrategia de

reproducción familiar en la región oriente de Tlaxcal. Documento Disponible en

http://www.eumed.netltesis/2007/jdvv/ll.htm Recuperado el 14 de Mayo del 2009

DOCUMENTO ELECTRONICO I

• El portal de las latinoamericanasl Noventa millones de mujeres viven ,'fuera :de sus países de origen

"­.,

Publicado en Marzo 2005. Disponible. eR' http://www.muiereshoy.com/secciones/2899.shtml.

Recuperildo el 12 de Mayo del 2009

56

Page 62: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

• Grupo del Banco Mundial. La migración cierra la brecha de género y consigue otros beneficios en el

terreno social y de la salud. Publicado en Julio 2007. Disponible en

http://web.worldbank.orgIWBSITEIEXTERNALIBANCOMUNDIALINEWSSPANISHlO •• contentM

DK:21401256-pagePK:64257043 ... PiPK:437376_theSitePK:1074568.00.htmlRecuperado el 12 de

Mayo del 2009.

• Monroy, Estela (2008) Serie cuadernos de género para Nicaragua. Cuaderno #1. Equidad

de género en el mercado laboral. Nicaragua. Banco Mundial, Banco Interamericano de

Desarrollo (BID). Disponible en

http://siteresources . worldbank. org/EXTLACREG TO PG ENDERlResources/mercado labor

alresumido.pdfRecuperado el 12 de Mayo del 2009.

• Monzón, Ana Silvia (2007): Las viajeras invisibles Mujeres migrantes en la región

centroamericana. San Salvador. Disponible en

http://www.acnur.orglbibliotecalpdf/5247 .pdf Recuperado el12 de Mayo del 2009

• Organización Internacional para las Migraciones. Disponible en http://www.oim.org.gt

• Organización Internacional para las Migraciones. La Agencia para las Migraciones.

Migración y datos estadísticos. Disponible en http://www.iom.int/jahiaJJahiaJabout­

migrationldeveloping-migration-policy/migration-stat-datallang/es Recuperado el 12 de

Mayo del 2009.

• Stark, Oded (1993). La migración del trabajo. Centro de Publicaciones y Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social. España.

• Susie Jolly (2005. Género y migración. Colección de recursos de apoyo Brigge

development-gender).Disponible en

57

Page 63: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

http://www.bridge.ids.ac.ukIreports/migration%20SRC Sp%20final.pdf Recuperado el

11 de Mayo del 2009

• Tkachuk, Carolina (s.f). Innovación y territorio como factores de entorno para la

competitividad de las PYMES. Hacia nuevas estrategias de desarrollo local. Buenos

Aires, Argentina.

• Vásquez Vásquez, J.D. biblioteca virtual de economía, derecho y ciencias sociales.

Disponible en ht1p://www.eumed.netltesis/2007/jdvv/l1.htm Recuperado el 12 de Mayo

del 2009

• Vázquez Vázquez, J.D.: (2007) La migración internacional como estrategia de reproducción

familiar en la región oriente de Tlaxcala, Disponible en www.eumed.netllibros/2007b/

Recuperado ellO de Mayo del 2009.

58

Page 64: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

X'.' " 1 A;·. : ·N~ ·' ~:.~·E. ;: :':·X· .. ····' ;'. :, ~ ... ;Oi .. :' .. S·· . '. . .. ' .'. . ':: '""~ ~ . .. , .~ ' .. ,, ' .: , '

59

Page 65: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

a Universidad .Rafael Landívar

Tradidón Jesuita en Guatemala

Contiene 3 Páginas

Nombre del Proyecto Fecha de Inicio

Fecha de Finalización Centro de Investigación

Elaborado Por

ANEXOl

Lineamientos de Propuesta para Mejorar las Condiciones de las Mujeres Emigrantes en Guatemala

02 de Marzo del 2009 31 de Marzo del 2009

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IDIES-

Ingrid Stella Rodríguez González

1 de3

Page 66: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

IIJ Universidad ,.~ Rafael Landívar

Tradición Jesuita en Guatemala

contiene 3 paginas

Nombre del Proyecto Fecha de Inicio

Fecha de Finalización Centro de Investigación

Elaborado Por

Lineamientos de Propuesta para Mejorar las Condiciones de las Mujeres Emigrantes en Guatemala

o 1 de Abril del 2009 29 de Mayo del 2009

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IDIES-

Ingrid Stella Rodrlguez González

Page 67: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

8 Universidad WRafael Landívar

Tradición Jesuita en Guatemala

contiene 3 paginas

Nombre del Proyecto

Fecha de Inicio

Fecha de Finalización

Centro de Investigación

Elaborado Por

Lineamientos de Propuesta para Mejorar las Condiciones de las Mujeres Emigrantes en Guatemala

o 1 de Junio del 2009

18 de Junio del 2009

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IDIES-

lngrid Stella Rodríguez Ooozález

3deJ

Page 68: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

ANEXO 2

a Universidad, Instituto de Investigaciones .Rafael Landívar Económicas y Sociales

TraüdñnJ~tlcn C'lUIlem.

ID

Estudios sobre género y migraci6n Fecha

ENCUESTA A MUJERES RECEPTORAS DE REMESAS

l. ASIGNACIÓN DE ROLES

Indique las tareas que realizan usted y su pareja

TAREAS YO MI AMBOS N/A PAREJA

Compra de alimentos

Preparación de alimentos

Lavado

Planchado

Limpieza de la casa

Limpieza del jardín

Cuidado de animales

Pago de la renta

Mantenimiento de la casa

Reparaciones menores en la casa

Pago de impuestos

Manejo de vehículo

Cuidado fisico de niños/niñas

Cuidado de niños/as enfermos

Salir a pasear con los niños/as

Supervisión de las tareas escolares

Reuniones en la escuela

Pago de cuentas

Transporte de niños/as

Participación en reuniones sociales

Participación en grupos comunitarios

Participación en grupos políticos

Participación en la iglesia

1 de3

Page 69: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

Encuesta sobre género y migración (mujeres receptoras de remesas)

Sí No

$j

IV. DATOS GENERALES

1. Edad

3. Municipio

5. 6._~

7.

8. Trabajo actual

4

3 de3

Page 70: r'1'biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2009/04/Rodriguez-Ingrid.pdfMujeres Emigrantes en Guatemala" desarrollado por el alumno Ingrid Stella Rodríguez González que se identifica con

ANEXO 3

GUIA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD REALIZADA A MUJERES NO MIGRANTES

Tradición Jesuita en Guatemala

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Teléfono: (502) 23640431-32

Fax: (502) 2364 0434-Campus Central, Vista Hermosa nI, Zona 1 (i

Edificio "O. tercer ui\'el Guatema1L, Ciudad. 01016

[email protected]

GUÍA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

El objetivo de la entrevista es profundizar en las características de las mujeres guatemaltecas que no han migrado al extranjero y en las percepciones de éstas sobre los efectos de la emigración femenina.

1. ¿Por que migran las mujeres a Estados Unidos? 2. ¿Todas las mujeres que se van a Estados Unidos logran incorporarse

al mercado de trabajo? 3. Los trabajos que consiguen las mujeres guatemaltecas en Estados

Unidos, ¿son mejores que los que consiguen aquí? ¿Por qué? 4. ¿Cuáles son las diferencias entre las mujeres aquí en Guatemala y

las que se van a Estados Unidos? ./ Madres ,/ Esposas ,/ Novias ,/ Amigas ,/ Trabajadoras ,/ En general

5. ¿Dónde es más favorable el ambiente para el desarrollo de las mujeres en Estados Unidos? ¿Por qué?

6. El hecho de migrar a Estados Unidos, ¿representa oportunidades para las mujeres? ¿Cuáles oportunidades?

7. ¿Las mujeres ganan independencia cuando se van a Estados unidos? ¿Por qué?

8. ¿Qué problemas enfrentan las mujeres cuando se van a Estados Unidos?

9. ¿Las mujeres pierden su cultura con la migración? 10.¿Qué impacto tiene la migración de las mujeres, en la comunidad de

origen? 11.¿Qué vínculos mantienen las mujeres que se van a Estados Unidos,

con la comunidad de origen? 12. ¿Vale la pena que una mujer se vaya a los Estados Unidos? ¿Por qué?