1
PAYSANDU TACUAREMBO ARTIGAS RIVERA SALTO San Gregorio de Polanco Paso de los Toros Young Guichón Bella Unión Jt 529 PSy 176 PM 360 PI 155 Klar 955 943 270 340 - 234 Jt Kl Plsgti PP Klar LIMITE (CONTESTADO) ISLA BRASILEÑA CONTESTADO Jt 54 PI 278 PP - Klar 210 Sequeira 24 3 26 3 4 31 30 5 43 5 30 4 3 90 25 31 20 República Federativa del Brasil República Argentina 900 800 700 600 500 400 300 200 100 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 600 500 400 300 200 300 400 500 600 700 930 0 - 90 >90 3 57 >57 0.2 274 54 0.07 2366 1193 - 681 >125 9.65 2099 1254 - 1996 943 - 2389 1227 - PSy 112 PM 195 PI 141 Jt 248 Klar 335 PS 285 PI 73 KS 260 Jt 925 PSy >30 Klar 540 1081 849 17.4 1109 280 5 978 0 - 1494 925 23 2206 529 4.15 PP - PP - PP - Po.Ullieste REPUBLICA ARGENTINA REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL Klar 47 Jt 254 Klar 111 Jt Ts Klar Qvs 28 Tfb - Qvs 15 Qd 15 Qch 20 Tc Ql 10 KSa 40 Klm - COLONIA DEL SACRAMENTO MERCEDES SAN JOSE DE MAYO CANELONES MONTEVIDEO FLORIDA DURAZNO PAYSANDU TACUAREMBO ARTIGAS TREINTA Y TRES MINAS MALDONADO ROCHA RIVERA MELO TRINIDAD SALTO FRAY BENTOS Atlántida Piriápolis Punta del Este San Carlos La Paloma Castillos Chuy Lascano José Pedro Varela Juan Lacaze Villa del Carmen Sarandí del Yí Vergara Río Branco San Gregorio de Polanco Paso de los Toros Young Guichón Bella Unión Andresito 12 Tfb 22 >30 Jt 248 PSy 112 PM 195 PI >141 15 10 >30 Ts 30 Tfb 54 KSm >40 Klar 210 Jt 54 PI 278 PP PSy 89 PM 220 PIti >12 Tfb KSa KSm Nuevo Berlín Dolores Rosario Aceguá Cebollatí DEL RIO DE LA PLATA LI NEA DEL LECHO Y SUBSUELO LIMITE (CONTESTADO) ISLA BRASILEÑA CONTESTADO Ts 25 Tfb 5 KSg >10 DIc DIce 97 >143 Ql 20 Tr 30 Tc 12 Tfb - Sequeira 21 2 12 1 5 9 9 7 60 2 14 21 20 24 3 3 26 3 4 31 30 5 8 7 6 3 7 8 26 14 43 27 18 5 15 30 21 5 11 10 8 13 39 9 13 15 17 8 44 19 41 42 56 4 3 90 25 31 14 8 7 5 6 1 14 20 3 14 26 19 Qch 25 5.3 1.2 450 KIar 75 9 0.35 150 Jt 57 10.5 0.20 203 Jt 90 15 3 170 KIar 35 17 0.40 400 KS 27 11.4 0.4 900 Q 26 18.5 21 685 Tr 30 13.03 11.04 440 Tr 33 14.6 9.59 380 T 58 7.6 0.06 5980 T 24 5.3 1.9 900 PP 18 7.5 0.57 609 PP 25 4.4 1.02 953 PP 33 9 0.73 168 PP 29 20.9 1.98 486 PP 30 5.6 0.52 882 NP 26 12.3 0.28 426 NP 27 2.5 0.28 746 NP 22 6.2 0.47 552 NP 19 4 0.38 450 NP 42 3.85 8.8 467 Tr 30 17.4 0.14 - DIce 103 17.2 6.1 300 DIce 303 72 1.06 1300 PIti 321 18.7 0.07 790 PSy 28 9 0.03 393 PSy 30 1 0.07 336 PSy 19 5.5 0.06 350 Qla 25 5 0.21 70 PSy 46 6.1 0.07 500 PIti 23 7 0.36 900 PSy 50 4.5 0.01 420 KIar 23 16.05 1.03 420 KIar 34.0 22.4 0.80 - KIar 44 3.8 0.03 - KIar 225 24 0.06 2100 KIar 36 26.8 14.40 260 KSm 125 16.4 1.4 600 KSm 55 22 3.01 525 PP 36 2.6 0.1 958 Jt 55 20 0.7 200 Ts 25.0 12.5 2.40 205 PIti 176 22.7 0.37 420 Qvs 30 6 18.50 600 PP 48 6.8 1.02 1089 KIar 93 52 0.24 468 PP 51 1.4 3.44 330 PIsg 12 DIlp 24 Klar 50 15 3 300 Klar 66 47.5 2.7 180 KSa 76 11.7 0.58 784 NP 37 18.1 0.61 620 PP 25 7.8 0.7 1020 KS 82 11 0.07 936 Klar 31 9 0.26 420 PP 15 3 0.03 - T 30 3.7 0.6 236 NP 70 9.6 0.01 1448 PP 25 12.1 1.88 300 KSg 24 7.7 0.86 420 Santa Clara de Olimar Klar - - - C 52 3.6 0.1 312 10 KSm 32 17 0.5 268 LIMITE LATERAL MARITIMO URUG UAY BRASIL Qch 27 Tc - LIMITE EXTERIOR DEL RIO DE LA PLATA URUGUAY ARGENTINA KIar 22.0 8.0 19.80 330 Isla Martín García (R.A.) Isla Timoteo Dominguez (R.O.U) Ql 12 Tfb 21 KSa 17 PP - Paralelo de Punta Gorda Nueva Palmira Camacho Paso del Puerto Salto Raigón Sedimentos Terciarios Cuaternario Las Arenas Cuaternario Libertad Cuaternario Chuy Cuaternario Dolores Cuaternario Villa Soriano Cuaternario Tc Tpp Ts Tr T Qla Ql Qch Qd Qvs Q Escala gráfica Arqueano Paleoproterozoico Mesoproterozoico Neoproterozoico Cámbrico Cerrezuelo Cordobés La Paloma Sedimentos Devónicos San Gregorio Tres Islas Pérmico medio Yaguarí Triásico Tacuarembó Basaltos mesozoicos Arapey Migues Guichón Mercedes Asencio Sedimentos Cretácico Superior Fray Bentos A PP MP NP C DIce Dlc Dllp D Plsg Plti PM PSy TR Jt Kl Klar Klm KSg KSm KSa KS Tfb y espesores en metros. indicando unidades hidrogeológicas Perfil hidrogeológico esquemático, 5 3 4 2 1 5. Residuo seco 4. Caudal específico (m³/h/m) 3. Nivel estático (m) 2. Profundidad de pozo (m) Información de pozos 1. Unidad o sistema acuífero captado Pozo representativo no surgente Pozo individual no surgente Muy baja, q < 0.5 m³/h/m Baja, 2 m³/h/m > q > 0.5 m³/h/m R E P U B L I C A O R I E N T A L D E L U R U G U A Y - MAPA HIDROGEOLÓGICO - Escala 1/1.000.000 Productividad de los acuíferos Centros poblados Capitales departamentales Cursos de agua Rutas nacionales y espesores en metros. indicando unidades hidrogeológicas Perfil hidrogeológico esquemático, 3 2 1 3. Caudal específico (m³/h/m) 2. Espesor del acuífero Información de pozos 1. Profundidad de pozo (m) Dirección regional del flujo subterráneo Curvas de igual espesor del techo del acuífero (m) Curvas de igual residuo seco (mg/l) Curva potenciométrica (m) Media, 4 m³/h/m > q > 2 m³/h/m Alta, q > 4 m³/h/m Ocurrencia de aguas subterraneas Dirección Nacional de Minería y Geología Autores: Heinzen, Walter Carrión, Roberto Massa, Enrique Pena, Sergio Stapff, Marcel Fecha: Junio 2003 Almagro, L. et al (1998) Hidrogeología del acuífero superior de la formación Chuy (Región sudeste del Uruguay) - 1. Modelo Conceptual. Pág. 374-390. Actas del Cuarto Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea. Montevideo - Uruguay. Almagro, L. et al (1998) Hidrogeología del acuífero superior de la formación Chuy (Región sudeste del Uruguay) - 2. Modelo Numérico. Pág. 391-409. Actas del Cuarto Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea. Montevideo - Uruguay. Bossi, J. et al (1998) Carta Geológica del Uruguay, escala 1/500.000 versión 1.0 1998. Facultad de Agronomía - Geoeditores SRL. Montevideo - Uruguay. Carballo - INYPSA (1995) Estudio Acuífero Raigón. Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (MGAP, MTOP, Banco Mundial). Montevideo - Uruguay. Carrión, R. et al (1998) Mapa Hidrogeológico del Uruguay, Año 1998 escala 1/1.000.000. IV Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea. Montevideo - Uruguay. CONSUR - Sociedad de Consultores (1995) Estudio del Acuífero Salto. Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (MGAP, MTOP, Banco Mundial). Montevideo - Uruguay. Decoud, P. y Rocha, L. (2000), Aportes a la Hidráulica Subterráneas del Acuífero Guaraní en el NW del Uruguay. I Congreso Mundial Integrado de Aguas Subterráneas. Fortaleza - Brasil. DINAMIGE - BGR (1999) Prospección de aguas Subterránea en Rocas Cristalinas Florida Uruguay. Bibliografía 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 10 Kilómetros ELIPSOIDE CUADRÍCULA HAYFORD (1924) PLANA CADA 2 Km. ORIGEN Xo:500 Km AL OESTE DEL MERIDIANO 62 Yo: POLO SUR G 14 Acuíferos en sedimentos consolidados y no consolidados, con porosidad intersticial y alta o media posibilidad para agua subterránea. Acuíferos en sedimentos consolidados y no consolidados, con porosidad intersticial y baja posibilidad para agua subterránea. Acuíferos en rocas con porosidad por fracturas y/o niveles de alteración o disolución cárstica, con alta a media posibilidad para agua subterránea. Acuíferos en rocas con porosidad intersticial o por fracturas de limitada amplitud, con baja posibilidad para agua subterránea. Acuíferos prácticamente improductivos en rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias pelíticas. Límite hidrogeológico inferido Límite hidrogeológico Otras informaciones hidrogeológicas MAPA ACUÍFERO TACUAREMBÓ (GUARANÍ) - Escala 1/1.000.000 Area Aflorante -4 -2 -2 -4 Pérmico Inferior PI Referencias Geográficas Pozo individual surgente Pozo testigo PSy 89 PM 220 PIti 12 Referencias Geológicas Ministerio de Industria, Energía y Minería 120 400 600 Pozo representativo no surgente Pozo individual no surgente Pozo individual surgente Pozo testigo Límite hidrogeológico Límite hidrogeológico Heinzen, W. et al (1986) Carta Hidrogeológica del Uruguay escala 1/2.000.000 y Memoria Explicativa, DINAMIGE - Montevideo - Uruguay. IPT (1980) Reconocimiento Hidrogeológico do Aquífero Tacuarembó, entre Paysandú e Bella Unión - República Oriental del Uruguay. Montaño, J. et al (2001), Estudio del sistema Acuífero Asencio-Mercedes en el Departamento de Paysandú. XI Congreso Latinoamericano y III Congreso Uruguayo de Geología. Montevideo - Uruguay. Montaño, J. y Carrión, R. (1990), Optimización de la Explotación del Sistema Acuífero Jurásico Triásico, Tacuarembó Buena Vista. VI Congreso Brasileiro de Águas Subterráneas. Porto Alegre - Brasil. Pérez, A. y Rocha, L. (2002), Aportes al Conocimiento del Acuífero Guaraní. Área Ciudad de Rivera - Uruguay. Pág. 598 - 606. XXXII Congreso de la IAH y VI Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea. Mar del Plata - Argentina. Pérez, A. (2000), et al Comportamiento del Acuífero Guaraní en la ciudad de Artigas - Uruguay. I Congreso Mundial Integrado de Aguas Subterráneas. Fortaleza - Brasil. Preciozzi, F. et al (1985) Carta Geológica del Uruguay y Memoria Explicativa a escala 1:500.000. Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo - Uruguay. Struckmeier, W. y Margat, J. (1995) Hydrogeological Maps: a guide and a standard legend. AIH, Hannover - Germany. inferido Klar 210 Jt 54 PI 278 -3 -4 -4 -4 -3 Referencias Edición gráfica generada por Puntoexe Ltda. Area Confinada Unidad Hidrogeológica Cuaternario Indiferenciado (Q) Se desarrolla fundamentalmente en la zona litoral costera, del Río de la Plata y Océano Atlántico. Arenas no consolidadas, con granulometría media a fina, pueden presentar niveles arcillosos. Los caudales específicos son muy variables, por lo que no se puede tener una media general, la calidad varía por su relación directa con la intrusión salina. Unidad Hidrogeológica Villa Soriano (Qvs) Se ubica principalmente en la confluencia del Río Negro con el Uruguay, en la margen izquierda de aquel. Son sedimentos arenosos, arcillo arenosos y arcillosos algo fosilíferos, sin consolidar. Los caudales específicos son del orden de los 15 m³/h/m, el residuo seco varía en torno a los 600 mg/l. Unidad Hidrogeológica Chuy (Qch) Se localiza en forma predominante en la región costera del Río de la Plata y Océano Atlántico. Son arenas que varían de finas a gruesas, presentando niveles arcillosos. Los caudales específicos oscilan en torno a los 1.20 m³/h/m, con residuo seco de 450 mg/l promedialmente. Según Almagro, L. et al (1998) en un trabajo realizado en las proximidades de la localidad del Chuy se tienen caudales específicos medios de 5.0 m³/h/m. La per- meabilidad varía entre 5.0 y 40 m/día. En cuanto a la caracterización hidroquímica, el agua varía entre bicarbonatada sódica y clorurada sódica. Regionalmente el acuífero presenta una composición homogénea, con cloruros de 120 mg/l, pH de 6.5 y alcalinidad media de 130 mg/l en CaCO3. Los valores estimados de recarga varían entre 1.0 y 24 mm/año. Unidad Hidrogeológica Raigón (Tr) Se desarrolla principalmente en el Sur del departamento de San José. Son arenas medias a gruesas, presentando ocasionalmente niveles gravillosos, en los que se intercalan niveles arcillosos. Los caudales específicos varían en torno a los 11 m³/h/m y con residuo seco medio de 440 mg/l. Según la consultora Ing. Carballo - INYPSA (1995), en el Estudio Acuífero Raigón, se define el mismo como un sistema multicapa variando de libre a confinado; la transmisividad oscila entre 300 y 600 m²/día y el coeficiente de almacenamiento entre 2 x 10 y 3 x 10 . En el 93% de los casos las aguas se clasifican dentro del tipo bicarbonatada sódica. En cuanto a sus posibilidades de uso para riego pueden existir restricciones. Se estima que la recarga es del orden de 10 m³/año. Unidad Hidrogeológica Salto (Ts) Se ubica en la ciudad de Salto y sus alrededores. Son arenas finas a medias y en algunos casos conglomerádicas con caudales específicos del orden de 2.40 m³/h/m y residuo seco medio de 205 mg/l. Según la consultora CONSUR (1994), se tienen valores de permeabilidad de 2.50 m/día; en lo referente a los caudales específicos la media es de 2.54 m³/h/m con un máximo de 5.23 y un mínimo de 0.30 m³/h/m. Desde el punto de vista hidroquímico las aguas se clasifican en bicarbonatadas cálcicas. Unidad Hidrogeológica Cretácico Superior (KSm - KSa - KSg) Se localiza principalmente en la costa del Río Uruguay, en los departamentos de Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia. Se trata de arenas finas a medias, con variaciones a granulometrías más groseras llegando a niveles gravillosos con cantos. Presentan cemento arcilloso y calcáreo, y tambien niveles de silicificación y ferrificación. Los caudales específicos medios son de 1.30 m³/h/m y residuo seco de 500 mg/l. Según Montaño, J. et al (2001) la transmisividad varía entre 5.0 y 100 m²/día y el coeficiente de almacenamiento presenta valores de 10 y 10 . El caudal específico está comprendido entre 0.10 a 3.40 m³/h/m. Unidad Hidrogeológica Tacuarembó (Jt) El área aflorante se desarrolla en el centro norte del país, en los departamentos de Rivera, Artigas y Tacuarembó. Al norte, son arenas medias y finas a medias, con cemento arcilloso. Al sur de la población de Tranqueras aparecen arenas finas y medias con cemento arcilloso, sustituido en forma parcial por sílice. El acuífero confinado se desarrolla hacia el oeste ocupando los departamentos de Tacuarembó, Artigas, Salto y norte de Paysandú. Los caudales específicos varían desde 0.20 a 3.0 m³/h/m en el área aflorante y entre 5.0 y 23 m³/h/m en la zona confinada; el residuo seco oscila entre 200 mg/l en el aflorante y un máximo de 600 mg/l, en el confinado. Con respecto a esta unidad se presentan mayores detalles en el mapa adjunto del Acuífero Tacuarembó (Guaraní) Unidad Hidrogeológica Las Arenas (Qla) Se desarrolla en el noreste del país. Son arenas finas y medias con arena gruesa que presentan poca potencia, no mayor a 25 metros. Los caudales específicos son del orden de 0.20 m³/h/m; el residuo seco promedio es de 70 mg/l. Unidad Hidrogeológica del Terciario (T) Se desarrolla en la cuenca de la Laguna Merín. En general son sedimentos que van desde arenas finas hasta gravilla, con intercalaciones de niveles arcillosos. Los caudales específicos varían entre 0.50 y 1.90 m³/h/m; el residuo seco promedio es de 400 mg/l, con valores que llegan a 6000 mg/l. Unidad Hidrogeológica del Cretácico Superior (KS) Se localiza en el departamento de Canelones tratándose de arenas finas a medias, con cemento arcilloso y niveles de ferrificación, y en algunos casos con niveles de arenas gruesas. Los caudales específicos son del orden de 0.50 m³/h/m, el residuo seco promedio es de 940 mg/l. Unidad Hidrogeológica Tres Islas (PIti) Se desarrolla en el Noreste del país. Son arenas finas a medias, presentando niveles de arenas gruesas y gravilla, con cemento arcilloso. Los caudales específicos son del orden de 0.30 m³/h/m, el residuo seco promedio es del orden de 800 mg/l, alcanzando en algunos casos valores de 3000 mg/l. Unidad Hidrogeológica Cerrezuelo (DIce) Se ubica en el centro del país, casi íntegramente en el departamento de Durazno. Incluyen arenas gruesas y gravilla, con niveles de arena fina a media con matriz arcillosa. Los caudales específicos están en el entorno de 1.50 m³/h/m, el residuo seco promedio es de 800 mg/l. Unidad Hidrogeológica Arapey (KIa) Se desarrolla en el Norte del país. Se trata de lavas básicas de tipo basalto toleítico con estructura en coladas. Los caudales específicos son del orden de 0.50 m³/h/m, pudiendo alcanzar valores de 19 m³/h/m en la zona de Bella Unión. El residuo seco promedio es del orden de los 300 mg/l. Según la consultora CONSUR (1994), en un estudio realizado en los alrededores de la ciudad de Salto, en los lineamientos estructurales NW-SE tienen valores medios de caudales específicos de 1.40 m³/h/m y las direcciones Norte-Sur varían entre 0.50 y 1.0 m³/h/m. Desde el punto de vista de la caracterización hidroquímica las aguas se clasifican como bicarbonatadas cálcicas. Unidad Hidrogeológica Neoproterozoico (NP) Se localiza en el Sureste y Noreste del país, compuesta por esquistos, micaesquistos, bancos y lentes de calizas y dolomitas, filitas, cuarcitas, metaareniscas, anfibolitas, neises y granitos. Los caudales específicos en general son inferiores a 0.50 m³/h/m, el residuo seco promedio es del orden de los 600 mg/l. Unidad Hidrogeológica Paleoproterozoico (PP) Se desarrolla en el Sur y Suroeste del país. Se trata de neises, granitos, micaesquistos y anfibolitas. Los caudales específicos están en el entorno de 1.0 m³/h/m, el residuo seco promedio es del orden de los 500 mg/l. El trabajo realizado en la zona de Florida, "Prospección de aguas Subterránea en Rocas Cristalinas" (1999), comprobó que las aguas varían su clasificación de bicarbonatadas sódicas a cálcicas, con conductividades relativamente elevadas, en promedio μ 800 S/cm. Bajo esta denominación se han incluido aquellas rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, que por su composición, tienen importancia hidrogeológica muy reducida por lo que serán descritas en conjunto. Dentro de las unidades sedimentarias se incluyen las formaciones geológicas Fray Bentos, Migues, Yaguarí, Pérmico Medio, San Gregorio, La Paloma y Cordobés. Además se han incluido unidades del Terciario y Cretácico Superior que por sus características conforman acuíferos locales y limitados. En lo que respecta a las rocas de porosidad secundaria, se han incluido las unidades geológicas del Neoproterozoico y Mesoproterozoico, unidades Arroyo del Soldado, Complejo Metamórfico Grenvilliano y del Grupo Carapé, fundamentalmente. Se han incluido aquí todas aquellas unidades sin importancia hidrogeológica, que fundamentalmente están compuestas por rocas ígneas y metamórficas. Dentro de estas se pueden destacar los cinturones metamórficos de Paso Severino, Arroyo Grande, los intrusivos de Sierra de Ánimas, Santa Teresa, Garzón y Cuaró. También están incluidas en este grupo las rocas del Basamento Cristalino de la zona de Minas de Corrales, Vichadero y Aceguá. Esta zona se desarrolla en el centro norte del país, departamentos de Rivera, Artigas y Tacuarembó. Desde el punto de vista litológico existe una variación en los sedimentos que componen el acuífero, variando de arenas medias a finas, con algo de cemento arcilloso. Hacia el Sur predominan términos más finos, variando de arenas finas a muy finas con cemento arcilloso algo más abundante. Existen sobre esta área un conjunto de trabajos que se refieren a zonas muy específicas que pueden ser tomados a modo de referencia en lo que tiene que ver con la hidrodinámica e hidroquímica del acuífero. Según Pérez, A. y Rocha, L. (2002) en la zona de la ciudad de Rivera la transmisividad varía entre 37 y 250 m²/d, los caudales específicos van desde 5.25 a 0.80 m³/h/m con un promedio de 2.20 m³/h/m. Este trabajo plantea una zonificación en base a estas variaciones de los caudales específicos. En lo referente a la química del agua se puede catalogar como de tipo bicarbonatada cálcica magnésica principalmente, variando a bicarbonatada cálcica. Un elemento de destaque son los valores de pH del agua que varían entre 5.0 y 5.5. Es importante la mención que hacen los referidos autores a los descensos de los niveles a lo largo de una década entre 1.0 y 5.0 m, que lo atribuyen a la explotación intensiva del acuífero en la zona Rivera-Livramento. Según IPT (1980) en un ensayo realizado en un pozo de la ciudad de Rivera se registraron valores de T= 38 m²/d y S= 1.30 x 10 . Hacia el Sur no existen trabajos de detalle, pero estos valores disminuyen sensiblemente teniendo en cuenta la litología del acuífero y los caudales que se obtienen en las perforaciones. Con esta denominación se ha definido el acuífero que se encuentra subyacente a las lavas de la Formación Arapey. Litológicamente está conformado por los mismos materiales que la unidad aflorante, donde se han preservado las granulometrías medias que predominan sobre las finas, existiendo también arenas gruesas y gravilla. La estructuración del acuífero en esta región se conoce principalmente por el estudio de la cuenca Norte con el objetivo de prospección petrolera, existiendo un número importante de perforaciones y de estudios geofísicos. Según Decoud, P. y Rocha, L. (2000) hay valores de transmisividad entre 145 y 190 m²/d y almacenamiento del orden de 1.50 x 10 y 3.0 x 10 surgidos de ensayos de bombeo realizados en perforaciones de la localidad de Salto. Desde el punto de vista de la hidroquímica las aguas varían de bicarbonatadas cálcicas sódicas a bicarbonatadas sódicas y bicarbonatadas cloruradas sódicas. Se destaca también que los valores de pH son del orden de 7.7 a 8.3. Según Pérez, A. et al (2000), en la ciudad de Artigas se tienen valores de transmisividad que van de 194 m²/d en zonas donde el acuífero no aflora a 855 m²/d en la zona aflorante y almacenamientos que varían entre 10 y 1.4 x 10 , respectivamente. Se ha estimado un radio de influencia de 2.5 km para 30 horas de bombeo. Hidroquimicamente las aguas se tipifican como bicarbonatadas cálcicas. Los valores de pH son mayores a 6 y varian entre 6.2 y 7.7. Dentro del área confinada es de destacar la ocurrencia de termalismo en la región occidental, con temperaturas que llegan hasta los 45º C, presentando también zonas de surgencias en virtud de la estructuración geológica del acuífero, alcanzando cargas hidráulicas del orden de los 60 m por sobre el nivel del terreno. 8 Esta unidad ocupa un área de aproximadamente 40.000 km ². Se desarrolla en la región norte y noroeste del país, siendo esta la porción Suroeste de la cuenca del Paraná. Como acuífero libre ocupa un área del orden de los 4000 km² , localizada al Este; siendo confinado a semiconfinado el resto. Esto último ha sido diferenciado en tonos de azul en la carta. Se ha representado la evolución de los valores de residuo seco con isolineas cada 100 μS/cm , el isoespesor del techo del acuífero con líneas cada 100 m y finalmente líneas de isopotencial cada 10 m. DIVISIÓN GEOLOGÍA Área Hidrogeología LA INFORMACIÓN TÉCNICA DEL TERRITORIO NACIONAL HA SIDO VISADA Y APROBADA POR EL SERVICIO GEOGRÁFICO MILITAR

R E P U B L I C A O R I E N T A L D E L U R U G U A Y ... · localidad del Chuy se tienen caudales específicos medios de 5.0 m³/h/m. La per-meabilidad varía entre 5.0 y 40 m/día

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: R E P U B L I C A O R I E N T A L D E L U R U G U A Y ... · localidad del Chuy se tienen caudales específicos medios de 5.0 m³/h/m. La per-meabilidad varía entre 5.0 y 40 m/día

PAYSANDU

TACUAREMBO

ARTIGAS

RIVERA

SALTO

San Gregorio de Polanco

Paso de los Toros

Young

Guichón

Bella Unión

Jt529

PSy176

PM360

PI155

Klar955

943

270

340

-

234

Jt

Kl

Plsgti

PP

Klar

LIMITE

(CONTESTADO)ISLA BRASILEÑA

CONTESTADO

Jt54

PI278

PP-

Klar210

Sequeira

24

3

26

3

4

31

30

5

43

5

30

4

3

90

25

31

20

República Federativadel Brasil

RepúblicaArgentina

900

800

700

600

500

400

300

200

100

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

600

500

400

300 200

300

400

500

600700

930 0-

90 >903

57 >570.2

274 540.07

2366 1193-

681 >1259.65

2099 1254-

1996 943-

2389 1227-

PSy112

PM195

PI141

Jt248

Klar335

PS285

PI73

KS260

Jt925

PSy>30

Klar540

1081 84917.4

1109 2805

978 0-

1494 92523

2206 5294.15

PP-

PP-

PP-

Po.Ullieste

RE

PU

BLI

CA

AR

GE

NT

INA

REPUBLICA FEDERATIVA

DE BRASIL

Klar47

Jt254

Klar111

Jt

Ts

Klar

Qvs28

Tfb-

Qvs15

Qd15

Qch20

Tc

Ql10

KSa40

Klm-

COLONIA DEL SACRAMENTO

MERCEDES

SAN JOSE DE MAYO

CANELONES

MONTEVIDEO

FLORIDA

DURAZNO

PAYSANDU

TACUAREMBO

ARTIGAS

TREINTA Y TRES

MINAS

MALDONADO

ROCHA

RIVERA

MELO

TRINIDAD

SALTO

FRAY BENTOS

Atlántida

Piriápolis

Punta del Este

San Carlos

La Paloma

Castillos

ChuyLascano

José Pedro Varela

Juan Lacaze

Villa del Carmen

Sarandí del Yí

Vergara

Río BrancoSan Gregorio de Polanco

Paso de los Toros

Young

Guichón

Bella Unión

Andresito

12

Tfb22

>30

Jt248

PSy112

PM195

PI>141

15

10

>30

Ts30

Tfb54

KSm>40

Klar210

Jt54

PI278

PP

PSy89

PM220

PIti>12

Tfb

KSa

KSm

Nuevo Berlín

Dolores

Rosario

Aceguá

Cebollatí

DEL RIO DE LA PLATA

LINEA DEL LECHO Y SUBSUELO

LIMITE

(CONTESTADO)ISLA BRASILEÑA

CONTESTADO

Ts25

Tfb5

KSg>10

DIc

DIce

97>143

Ql20

Tr30

Tc12

Tfb-

Sequeira

21

2

12

1

5

9

9

7

60

2

14

21

20

24

3

3

26

3

4

31

30

5

8

7

6

3

78

26

14

43

27

18

5

15

30

21

5

11

108

13

39

9

13

15

17

8

44

19

41

42

56

4

3

90

25

31

14

8

75

6

1

14

20

3

14

26

19

Qch 25 5.31.2 450

KIar 75 90.35 150

Jt 57 10.50.20 203

Jt 90 153 170

KIar 35 170.40 400

KS 27 11.40.4 900

Q 26 18.521 685

Tr 30 13.0311.04 440

Tr 33 14.69.59 380

T 58 7.60.06 5980

T 24 5.31.9 900

PP 18 7.50.57 609

PP 25 4.41.02 953

PP 33 90.73 168

PP 29 20.91.98 486

PP 30 5.60.52 882

NP 26 12.30.28 426

NP 27 2.50.28 746

NP 22 6.20.47 552

NP 19 40.38 450

NP 42 3.858.8 467

Tr 30 17.40.14 -

DIce 103 17.26.1 300

DIce 303 721.06 1300

PIti 321 18.70.07 790

PSy 28 90.03 393

PSy 30 10.07 336

PSy 19 5.50.06 350

Qla 25 50.21 70

PSy 46 6.10.07 500

PIti 23 70.36 900

PSy 50 4.50.01 420

KIar 23 16.051.03 420

KIar 34.0 22.40.80 -

KIar 44 3.80.03 -

KIar 225 240.06 2100

KIar 36 26.814.40 260

KSm 125 16.41.4 600

KSm 55 223.01 525

PP 36 2.60.1 958

Jt 55 200.7 200

Ts 25.0 12.52.40 205

PIti 176 22.70.37 420

Qvs 30 618.50 600

PP 48 6.81.02 1089

KIar 93 520.24 468

PP 51 1.43.44 330

PIsg12

DIlp24

Klar 50 153 300

Klar 66 47.52.7 180

KSa 76 11.70.58 784

NP 37 18.10.61 620

PP 25 7.80.7 1020

KS 82 110.07 936

Klar 31 90.26 420

PP 15 30.03 -

T 30 3.70.6 236

NP 70 9.60.01 1448

PP 25 12.11.88 300

KSg 24 7.70.86 420

Santa Clara de Olimar

Klar

-

-

-

C 52 3.60.1 312

10

KSm 32 170.5 268

LIMITE LATERAL MARITIMO

URUGUAY

BRASIL

Qch27

Tc-

LIMITE EXTERIO

R DEL RIO

DE LA PLA

TAURUGUAY

ARGENTINA

KIar 22.0 8.019.80 330

Isla MartínGarcía (R.A.)

Isla TimoteoDominguez (R.O.U)

Ql12

Tfb21

KSa17

PP-

Paralelo de Punta Gorda

Nueva Palmira

CamachoPaso del PuertoSaltoRaigónSedimentos TerciariosCuaternario Las ArenasCuaternario LibertadCuaternario ChuyCuaternario DoloresCuaternario Villa SorianoCuaternario

TcTppTsTrTQlaQlQchQdQvsQ

Escala gráfica

ArqueanoPaleoproterozoicoMesoproterozoicoNeoproterozoicoCámbricoCerrezueloCordobésLa PalomaSedimentos DevónicosSan GregorioTres Islas

Pérmico medioYaguaríTriásicoTacuarembóBasaltos mesozoicos

ArapeyMiguesGuichónMercedesAsencioSedimentos Cretácico SuperiorFray Bentos

APPMPNPCDIceDlcDllpDPlsgPlti

PMPSyTRJtKl

KlarKlmKSgKSmKSaKSTfb

y espesores en metros.indicando unidades hidrogeológicasPerfil hidrogeológico esquemático,

5

3

4

21

5. Residuo seco

4. Caudal específico (m³/h/m)

3. Nivel estático (m)

2. Profundidad de pozo (m)

Información de pozos

1. Unidad o sistema acuífero captado

Pozo representativo no surgente

Pozo individual no surgente

Muy baja, q < 0.5 m³/h/m

Baja, 2 m³/h/m > q > 0.5 m³/h/m

R E P U B L I C A O R I E N T A L D E L U R U G U A Y - MAPA HIDROGEOLÓGICO - Escala 1/1.000.000

Productividad de los acuíferos

Centros poblados

Capitales departamentales

Cursos de agua

Rutas nacionales

y espesores en metros.indicando unidades hidrogeológicasPerfil hidrogeológico esquemático,

3

21

3. Caudal específico (m³/h/m)2. Espesor del acuífero

Información de pozos

1. Profundidad de pozo (m)

Dirección regional del flujo subterráneo

Curvas de igual espesor del techo del acuífero (m)

Curvas de igual residuo seco (mg/l)

Curva potenciométrica (m)

Media, 4 m³/h/m > q > 2 m³/h/m

Alta, q > 4 m³/h/m

Ocurrencia de aguas subterraneas

Dirección Nacional de Minería y Geología

Autores:

Heinzen, WalterCarrión, RobertoMassa, Enrique

Pena, SergioStapff, Marcel

Fecha:

Junio 2003

Almagro, L. et al (1998) Hidrogeología del acuífero superior de la formación Chuy (Región sudeste del Uruguay) - 1. ModeloConceptual. Pág. 374-390. Actas del Cuarto Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea. Montevideo - Uruguay.

Almagro, L. et al (1998) Hidrogeología del acuífero superior de la formación Chuy (Región sudeste del Uruguay) - 2. ModeloNumérico. Pág. 391-409. Actas del Cuarto Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea. Montevideo - Uruguay.

Bossi, J. et al (1998) Carta Geológica del Uruguay, escala 1/500.000 versión 1.0 1998. Facultad de Agronomía - Geoeditores SRL.Montevideo - Uruguay.

Carballo - INYPSA (1995) Estudio Acuífero Raigón. Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (MGAP,MTOP, Banco Mundial). Montevideo - Uruguay.

Carrión, R. et al (1998) Mapa Hidrogeológico del Uruguay, Año 1998 escala 1/1.000.000. IV Congreso Latinoamericano de HidrologíaSubterránea. Montevideo - Uruguay.

CONSUR - Sociedad de Consultores (1995) Estudio del Acuífero Salto. Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo delRiego (MGAP, MTOP, Banco Mundial). Montevideo - Uruguay.

Decoud, P. y Rocha, L. (2000), Aportes a la Hidráulica Subterráneas del Acuífero Guaraní en el NW del Uruguay. I Congreso MundialIntegrado de Aguas Subterráneas. Fortaleza - Brasil.

DINAMIGE - BGR (1999) Prospección de aguas Subterránea en Rocas Cristalinas Florida Uruguay.

Bibliografía

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10010 Kilómetros

ELIPSOIDECUADRÍCULA

HAYFORD (1924)PLANA CADA 2 Km. ORIGEN Xo:500 Km AL OESTE DEL MERIDIANO 62

Yo: POLO SURG

14

Acuíferos en sedimentos consolidados y noconsolidados, con porosidad intersticial y altao media posibilidad para agua subterránea.

Acuíferos en sedimentos consolidados y noconsolidados, con porosidad intersticial ybaja posibilidad para agua subterránea.

Acuíferos en rocas con porosidad porfracturas y/o niveles de alteración o disolucióncárstica, con alta a media posibilidad paraagua subterránea.

Acuíferos en rocas con porosidad intersticialo por fracturas de limitada amplitud, con bajaposibilidad para agua subterránea.

Acuíferos prácticamente improductivosen rocas ígneas, metamórficas ysedimentarias pelíticas.

Límite hidrogeológico inferido

Límite hidrogeológico

Otras informaciones hidrogeológicas

MAPA ACUÍFERO TACUAREMBÓ (GUARANÍ) - Escala 1/1.000.000

Area Aflorante

-4 -2

-2 -4

Pérmico InferiorPIReferencias Geográficas

Pozo individual surgente

Pozo testigo

PSy89

PM220

PIti12

Referencias Geológicas Ministerio de Industria, Energía y Minería

120

400

600

Pozo representativo no surgente

Pozo individual no surgente

Pozo individual surgente

Pozo testigo

Límite hidrogeológico

Límite hidrogeológico

Heinzen, W. et al (1986) Carta Hidrogeológica del Uruguay escala 1/2.000.000 y Memoria Explicativa, DINAMIGE - Montevideo -Uruguay.

IPT (1980) Reconocimiento Hidrogeológico do Aquífero Tacuarembó, entre Paysandú e Bella Unión - República Oriental delUruguay.

Montaño, J. et al (2001), Estudio del sistema Acuífero Asencio-Mercedes en el Departamento de Paysandú. XI CongresoLatinoamericano y III Congreso Uruguayo de Geología. Montevideo - Uruguay.

Montaño, J. y Carrión, R. (1990), Optimización de la Explotación del Sistema Acuífero Jurásico Triásico, Tacuarembó Buena Vista.VI Congreso Brasileiro de Águas Subterráneas. Porto Alegre - Brasil.

Pérez, A. y Rocha, L. (2002), Aportes al Conocimiento del Acuífero Guaraní. Área Ciudad de Rivera - Uruguay. Pág. 598 - 606.XXXII Congreso de la IAH y VI Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea. Mar del Plata - Argentina.

Pérez, A. (2000), et al Comportamiento del Acuífero Guaraní en la ciudad de Artigas - Uruguay. I Congreso Mundial Integrado deAguas Subterráneas. Fortaleza - Brasil.

Preciozzi, F. et al (1985) Carta Geológica del Uruguay y Memoria Explicativa a escala 1:500.000. Dirección Nacional de Minería yGeología. Montevideo - Uruguay.

Struckmeier, W. y Margat, J. (1995) Hydrogeological Maps: a guide and a standard legend. AIH, Hannover - Germany.

inferido

Klar210

Jt54

PI278

-3

-4

-4

-4 -3

Referencias

Edi

ción

grá

fica

gene

rada

por

Pun

toex

e Lt

da.

Area Confinada

Unidad Hidrogeológica Cuaternario Indiferenciado (Q)Se desarrolla fundamentalmente en la zona litoral costera, del Río de la Plata y OcéanoAtlántico. Arenas no consolidadas, con granulometría media a fina, pueden presentarniveles arcillosos. Los caudales específicos son muy variables, por lo que no se puedetener una media general, la calidad varía por su relación directa con la intrusión salina.

Unidad Hidrogeológica Villa Soriano (Qvs)Se ubica principalmente en la confluencia del Río Negro con el Uruguay, en la margenizquierda de aquel. Son sedimentos arenosos, arcillo arenosos y arcillosos algofosilíferos, sin consolidar. Los caudales específicos son del orden de los 15 m³/h/m,el residuo seco varía en torno a los 600 mg/l.

Unidad Hidrogeológica Chuy (Qch)Se localiza en forma predominante en la región costera del Río de la Plata y OcéanoAtlántico. Son arenas que varían de finas a gruesas, presentando niveles arcillosos. Loscaudales específicos oscilan en torno a los 1.20 m³/h/m, con residuo seco de 450 mg/lpromedialmente.Según Almagro, L. et al (1998) en un trabajo realizado en las proximidades de lalocalidad del Chuy se tienen caudales específicos medios de 5.0 m³/h/m. La per-meabilidad varía entre 5.0 y 40 m/día. En cuanto a la caracterización hidroquímica, elagua varía entre bicarbonatada sódica y clorurada sódica. Regionalmente el acuíferopresenta una composición homogénea, con cloruros de 120 mg/l, pH de 6.5 yalcalinidad media de 130 mg/l en CaCO3. Los valores estimados de recarga varíanentre 1.0 y 24 mm/año.

Unidad Hidrogeológica Raigón (Tr)Se desarrolla principalmente en el Sur del departamento de San José. Son arenasmedias a gruesas, presentando ocasionalmente niveles gravillosos, en los que seintercalan niveles arcillosos. Los caudales específicos varían en torno a los 11 m³/h/my con residuo seco medio de 440 mg/l.Según la consultora Ing. Carballo - INYPSA (1995), en el Estudio Acuífero Raigón, sedefine el mismo como un sistema multicapa variando de libre a confinado; latransmisividad oscila entre 300 y 600 m²/día y el coeficiente de almacenamiento entre2 x 10 y 3 x 10 . En el 93% de los casos las aguas se clasifican dentro del tipobicarbonatada sódica. En cuanto a sus posibilidades de uso para riego pueden existirrestricciones. Se estima que la recarga es del orden de 10 m³/año.

Unidad Hidrogeológica Salto (Ts)Se ubica en la ciudad de Salto y sus alrededores. Son arenas finas a medias y enalgunos casos conglomerádicas con caudales específicos del orden de 2.40 m³/h/my residuo seco medio de 205 mg/l.Según la consultora CONSUR (1994), se tienen valores de permeabilidad de2.50 m/día; en lo referente a los caudales específicos la media es de 2.54 m³/h/m conun máximo de 5.23 y un mínimo de 0.30 m³/h/m. Desde el punto de vista hidroquímicolas aguas se clasifican en bicarbonatadas cálcicas.

Unidad Hidrogeológica Cretácico Superior (KSm - KSa - KSg)Se localiza principalmente en la costa del Río Uruguay, en los departamentos dePaysandú, Río Negro, Soriano y Colonia. Se trata de arenas finas a medias, convariaciones a granulometrías más groseras llegando a niveles gravillosos con cantos.Presentan cemento arcilloso y calcáreo, y tambien niveles de silicificación y ferrificación.Los caudales específicos medios son de 1.30 m³/h/m y residuo seco de 500 mg/l.Según Montaño, J. et al (2001) la transmisividad varía entre 5.0 y 100 m²/día y elcoeficiente de almacenamiento presenta valores de 10 y 10 . El caudal específicoestá comprendido entre 0.10 a 3.40 m³/h/m.

Unidad Hidrogeológica Tacuarembó (Jt)El área aflorante se desarrolla en el centro norte del país, en los departamentos deRivera, Artigas y Tacuarembó. Al norte, son arenas medias y finas a medias, concemento arcilloso. Al sur de la población de Tranqueras aparecen arenas finas ymedias con cemento arcilloso, sustituido en forma parcial por sílice.El acuífero confinado se desarrolla hacia el oeste ocupando los departamentos deTacuarembó, Artigas, Salto y norte de Paysandú.Los caudales específicos varían desde 0.20 a 3.0 m³/h/m en el área aflorante y entre5.0 y 23 m³/h/m en la zona confinada; el residuo seco oscila entre 200 mg/l en elaflorante y un máximo de 600 mg/l, en el confinado.Con respecto a esta unidad se presentan mayores detalles en el mapa adjunto delAcuífero Tacuarembó (Guaraní)

Unidad Hidrogeológica Las Arenas (Qla)Se desarrolla en el noreste del país. Son arenas finas y medias con arena gruesa quepresentan poca potencia, no mayor a 25 metros. Los caudales específicos son delorden de 0.20 m³/h/m; el residuo seco promedio es de 70 mg/l.

Unidad Hidrogeológica del Terciario (T)Se desarrolla en la cuenca de la Laguna Merín. En general son sedimentos que vandesde arenas finas hasta gravilla, con intercalaciones de niveles arcillosos. Loscaudales específicos varían entre 0.50 y 1.90 m³/h/m; el residuo seco promedio es de400 mg/l, con valores que llegan a 6000 mg/l.

Unidad Hidrogeológica del Cretácico Superior (KS)Se localiza en el departamento de Canelones tratándose de arenas finas a medias, concemento arcilloso y niveles de ferrificación, y en algunos casos con niveles de arenasgruesas. Los caudales específicos son del orden de 0.50 m³/h/m, el residuo secopromedio es de 940 mg/l.

Unidad Hidrogeológica Tres Islas (PIti)Se desarrolla en el Noreste del país. Son arenas finas a medias, presentando niveles dearenas gruesas y gravilla, con cemento arcilloso. Los caudales específicos son delorden de 0.30 m³/h/m, el residuo seco promedio es del orden de 800 mg/l, alcanzandoen algunos casos valores de 3000 mg/l.

Unidad Hidrogeológica Cerrezuelo (DIce)Se ubica en el centro del país, casi íntegramente en el departamento de Durazno.Incluyen arenas gruesas y gravilla, con niveles de arena fina a media con matrizarcillosa. Los caudales específicos están en el entorno de 1.50 m³/h/m,el residuo seco promedio es de 800 mg/l.

Unidad Hidrogeológica Arapey (KIa)Se desarrolla en el Norte del país. Se trata de lavas básicas de tipo basalto toleítico conestructura en coladas.Los caudales específicos son del orden de 0.50 m³/h/m, pudiendo alcanzar valores de19 m³/h/m en la zona de Bella Unión. El residuo seco promedio es del orden de los300 mg/l.Según la consultora CONSUR (1994), en un estudio realizado en los alrededores de laciudad de Salto, en los lineamientos estructurales NW-SE tienen valores medios decaudales específicos de 1.40 m³/h/m y las direcciones Norte-Sur varían entre 0.50 y 1.0m³/h/m. Desde el punto de vista de la caracterización hidroquímica las aguas seclasifican como bicarbonatadas cálcicas.

Unidad Hidrogeológica Neoproterozoico (NP)Se localiza en el Sureste y Noreste del país, compuesta por esquistos, micaesquistos,bancos y lentes de calizas y dolomitas, filitas, cuarcitas, metaareniscas, anfibolitas,neises y granitos. Los caudales específicos en general son inferiores a 0.50 m³/h/m, elresiduo seco promedio es del orden de los 600 mg/l.

Unidad Hidrogeológica Paleoproterozoico (PP)Se desarrolla en el Sur y Suroeste del país. Se trata de neises, granitos, micaesquistos yanfibolitas. Los caudales específicos están en el entorno de 1.0 m³/h/m,el residuo seco promedio es del orden de los 500 mg/l.El trabajo realizado en la zona de Florida, "Prospección de aguas Subterránea en RocasCristalinas" (1999), comprobó que las aguas varían su clasificación de bicarbonatadassódicas a cálcicas, con conductividades relativamente elevadas, en promedio

µ800 S/cm.

Bajo esta denominación se han incluido aquellas rocas sedimentarias, ígneas ymetamórficas, que por su composición, tienen importancia hidrogeológica muyreducida por lo que serán descritas en conjunto.Dentro de las unidades sedimentarias se incluyen las formaciones geológicas FrayBentos, Migues, Yaguarí, Pérmico Medio, San Gregorio, La Paloma y Cordobés.Además se han incluido unidades del Terciario y Cretácico Superior que por suscaracterísticas conforman acuíferos locales y limitados.En lo que respecta a las rocas de porosidad secundaria, se han incluido las unidadesgeológicas del Neoproterozoico y Mesoproterozoico, unidades Arroyo del Soldado,Complejo Metamórfico Grenvilliano y del Grupo Carapé, fundamentalmente.

Se han incluido aquí todas aquellas unidades sin importancia hidrogeológica, quefundamentalmente están compuestas por rocas ígneas y metamórficas. Dentro de estasse pueden destacar los cinturones metamórficos de Paso Severino, Arroyo Grande, losintrusivos de Sierra de Ánimas, Santa Teresa, Garzón y Cuaró. También están incluidasen este grupo las rocas del Basamento Cristalino de la zona de Minas de Corrales,Vichadero y Aceguá.

Esta zona se desarrolla en el centro norte del país, departamentos de Rivera, Artigas y Tacuarembó. Desde el punto de vistalitológico existe una variación en los sedimentos que componen el acuífero, variando de arenas medias a finas, con algo decemento arcilloso. Hacia el Sur predominan términos más finos, variando de arenas finas a muy finas con cemento arcilloso algomás abundante.Existen sobre esta área un conjunto de trabajos que se refieren a zonas muy específicas que pueden ser tomados a modo dereferencia en lo que tiene que ver con la hidrodinámica e hidroquímica del acuífero.Según Pérez, A. y Rocha, L. (2002) en la zona de la ciudad de Rivera la transmisividad varía entre 37 y 250 m²/d, los caudalesespecíficos van desde 5.25 a 0.80 m³/h/m con un promedio de 2.20 m³/h/m. Este trabajo plantea una zonificación en base a estasvariaciones de los caudales específicos. En lo referente a la química del agua se puede catalogar como de tipo bicarbonatadacálcica magnésica principalmente, variando a bicarbonatada cálcica. Un elemento de destaque son los valores de pH del aguaque varían entre 5.0 y 5.5. Es importante la mención que hacen los referidos autores a los descensos de los niveles a lo largo de unadécada entre 1.0 y 5.0 m, que lo atribuyen a la explotación intensiva del acuífero en la zona Rivera-Livramento.Según IPT (1980) en un ensayo realizado en un pozo de la ciudad de Rivera se registraron valores de T= 38 m²/d y S= 1.30 x 10 .Hacia el Sur no existen trabajos de detalle, pero estos valores disminuyen sensiblemente teniendo en cuenta la litología del acuíferoy los caudales que se obtienen en las perforaciones.

Con esta denominación se ha definido el acuífero que se encuentra subyacente a las lavas de la Formación Arapey. Litológicamenteestá conformado por los mismos materiales que la unidad aflorante, donde se han preservado las granulometrías medias quepredominan sobre las finas, existiendo también arenas gruesas y gravilla.La estructuración del acuífero en esta región se conoce principalmente por el estudio de la cuenca Norte con el objetivo deprospección petrolera, existiendo un número importante de perforaciones y de estudios geofísicos.Según Decoud, P. y Rocha, L. (2000) hay valores de transmisividad entre 145 y 190 m²/d y almacenamiento del orden de 1.50 x 10 y3.0 x 10 surgidos de ensayos de bombeo realizados en perforaciones de la localidad de Salto. Desde el punto de vista de lahidroquímica las aguas varían de bicarbonatadas cálcicas sódicas a bicarbonatadas sódicas y bicarbonatadas cloruradas sódicas. Sedestaca también que los valores de pH son del orden de 7.7 a 8.3.Según Pérez, A. et al (2000), en la ciudad de Artigas se tienen valores de transmisividad que van de 194 m²/d en zonas donde elacuífero no aflora a 855 m²/d en la zona aflorante y almacenamientos que varían entre 10 y 1.4 x 10 , respectivamente. Se haestimado un radio de influencia de 2.5 km para 30 horas de bombeo. Hidroquimicamente las aguas se tipifican como bicarbonatadascálcicas. Los valores de pH son mayores a 6 y varian entre 6.2 y 7.7.

Dentro del área confinada es de destacar la ocurrencia de termalismo en la región occidental, con temperaturas que llegan hasta los45º C, presentando también zonas de surgencias en virtud de la estructuración geológica del acuífero, alcanzando cargas hidráulicasdel orden de los 60 m por sobre el nivel del terreno.

8

Esta unidad ocupa un área de aproximadamente 40.000 km ². Se desarrolla en la región norte y noroeste del país, siendo esta la porción Suroeste de la cuenca del Paraná. Como acuíferolibre ocupa un área del orden de los 4000 km ² , localizada al Este; siendo confinado a semiconfinado el resto. Esto último ha sido diferenciado en tonos de azul en la carta.Se ha representado la evolución de los valores de residuo seco con isolineas cada 100 µS/cm , el isoespesor del techo del acuífero con líneas cada 100 m y finalmente líneas de isopotencialcada 10 m.

DIVISIÓN GEOLOGÍAÁrea Hidrogeología

LA INFORMACIÓN TÉCNICA DEL TERRITORIO NACIONAL HA SIDOVISADA Y APROBADA POR EL SERVICIO GEOGRÁFICO MILITAR