68
Alergia R R e e v v i i s s t t a a M M é é x x i i c c o o Volumen 60 Número 4 Octubre-diciembre 2013 Órgano oficial del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología ISSN-0025151 Registrada en Index Medicus. Periódica (http://dgb.unam.mx/periodica.html). Health Sciences Serials (SERLINE) Bibliomex (UNAM) EMBASE/Excerpta Médica. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Centro Nacional de Información y Documentación en Salud (CENIDS). Index Medicus Latinoamericano (IMLA) LILACS, Directorio de Revistas Latindex (http://www.latindex.org) y en la Base de Datos Internacional de EBSCO (MedicLatina). El mejor foro de exposición de la Alergología en México, Ahora con la participación de la WAO y el Simposium de GLORIA WORLD ALLERGY ORGANIZATION- I I AAC ARTÍCULOS ORIGINALES 145 Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad ,YRQQH $XGLIIUHG*RQ]iOH] %ODQFD 0DUtD 0RU¿Q0DFLHO 5DIDHO -RVp *DUFtD-XiUH] &ULVWLQD 6LPyQ*yPH] 0DJDO\ )ORUHV)XHQWHV 152 Asociación entre embarazo no planeado y asma de inicio en la adolescencia )UDQFLVFR 9i]TXH]1DYD %HUWROGR *LO/DUD /HRQFLR &UX]7RUUHV &DUORV ) 9i]TXH]5RGUtJXH] (OL]D 0 9i]TXH]5RGUtJXH] -RUJH )HOL]DUGRÈYDORV $UWXUR /ODQHV&DVWLOOR -RVp $ &yUGRYD)HUQiQGH] 161 Asociación entre Helicobacter pylori y urticaria crónica de origen alérgico y no alérgico -XDQ GH 'LRV 0RJLFD0RJLFD 9tFWRU 0DQXHO *yPH]/ySH] 164 Valoración mediante pruebas cutáneas de la hipersensibilidad al veneno de abeja en apicultores 0DUWtQ %HFHUULOÈQJHOHV 0DUFR 1~xH]9HOi]TXH] -DYLHU 0DUtQ0DUWtQH] *UXSR GHO 3URJUDPD 1DFLRQDO GH &RQWURO GH OD $EHMD $IULFDQL]DGD 6$*$53$ 16 Ana¿la[ia ¢&on TIrecuencia los pacientes portan la adrenalina en la vida real" -RUJH 6iQFKH] ARTÍCULO DE REVISIÓN 12 /a super¿cie ocular de la ¿siología a las enIermedades alérgicas oculares -RUJH *DOLFLD&DUUHyQ &RQFHSFLyQ 6DQWDFUX] (QULTXH +RQJ 0DUtD & -LPpQH]0DUWtQH] PERSPECTIVA 14 A5,A 5initis Alérgica y su ,mpacto en Asma /ogros en 1 años y necesidades Iuturas en América Latina &DUORV ( %DHQD&DJQDQL 0DULR 6iQFKH]%RUJHV 0DULR ( =HUQRWWL 'pVLUHp /DUHQDV/LQQHPDQQ ÈOYDUR $ &UX] 6DQGUD 1 *RQ]iOH]'tD] -XDQ & ,YDQFHYLFK ÏVFDU $OGUH\3DODFLRV -XDQ & 6LVXO 'LUFHX 6ROp $OIRQVR 0 &HSHGD (GJDUGR - -DUHV 0DULR &DOYR *LO 0DU\OLQ 9DOHQWLQ5RVWiQ $QDKt <ixH] -RVp *HUHGD 5LFDUGR &DUGRQD9LOOD 1HOVRQ 5RVDULR 9tFWRU + &URFH &ODXV %DFKHUW * :DOWHU &DQRQLFD 3DVFDO 'HPRO\ *LRYDQQL 3DVVDODFTXD %ROHVODZ 6DPROLQVNL +ROJHU - 6FKQHPDQQ $U]X <RUJDQFLRJOX ,JQDFLR - $QVRWHJXL 1LNRODL .KDOWDHY $QQD %HGEURRN 7RUVWHQ =XEHUELHU -HDQ %RXVTXHW CASO CLÍNICO 1 6índrome hipereosinoIílico como presentación paraneoplásica en una adolescente ,VDEHO $ULDV0DUWtQH] 0DUFR 9HQDQFLR+HUQiQGH]

R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

AlergiaRReevviissttaa

MMééxxiiccoo

Volumen 60Número 4

Octubre-diciembre 2013

Órgano oficial del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, AC y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia,Asma e Inmunología

ISSN-0025151

Registrada en Index Medicus. Periódica (http://dgb.unam.mx/periodica.html). Health Sciences Serials (SERLINE) Bibliomex (UNAM) EMBASE/ExcerptaMédica. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Centro Nacional de Información y Documentación en Salud (CENIDS). Index MedicusLatinoamericano (IMLA) LILACS, Directorio de Revistas Latindex (http://www.latindex.org) y en la Base de Datos Internacional de EBSCO (MedicLatina).

El mejor foro de exposición de la Alergología en México,Ahora con la participación de la WAO y el Simposiumde GLORIA

WORLD ALLERGYORGANIZATION- I IAAC

ARTÍCULOS ORIGINALES

145 Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

152 Asociación entre embarazo no planeado y asma de inicio en la adolescencia

161 Asociación entre Helicobacter pylori y urticaria crónica de origen alérgico y no alérgico

164 Valoración mediante pruebas cutáneas de la hipersensibilidad al veneno de abeja en apicultores

16 Ana la ia on ué recuencia los pacientes portan la adrenalina en la vida real

ARTÍCULO DE REVISIÓN

1 2 a super cie ocular de la siología a las en ermedades alérgicas oculares

PERSPECTIVA

1 4 A A initis Alérgica y su mpacto en Asma ogros en 1 años y necesidades uturas en América Latina

CASO CLÍNICO

1 índrome hipereosino ílico como presentación paraneoplásica en una adolescente

Page 2: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario
Page 3: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario
Page 4: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario
Page 5: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario
Page 6: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario
Page 7: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México -

-

PresidenteVicepresidente

SecretariosTesoreros

Comisario

Editor en JefeCoeditores

Editor EméritoComité Editorial

Asesor en EstadísticaAsesor en idioma Inglés

Asesor EditorialAsesores Bibliotecarios

Comité Editorial Internacional

Dr. Raúl Humberto Barnica Alvarado ([email protected])Dr. Miguel Alejandro Medina Ávalos ([email protected])Dr. Alfredo Arias Cruz ([email protected]), Dr. Sergio Orea Hernández ([email protected])Dra. Doris Nereida López Lizárraga ([email protected]), Dr. Bernardo Bello Rivera ([email protected])Dr. José Valentín Flores González ([email protected])

Dr. Martín Becerril-ÁngelesDr. Juan José Luis Sienra-Monge, Dr. Ricardo Lascurain-LedesmaDr. Jesús Pérez-MartínDr. Alfredo Arias-Cruz, Dr. Alejandro Escobar-Gutiérrez, Dr. Francisco Espinosa-Rosales, Dr. Jorge Guillén-Toledo,Dr. Arnulfo Nava-Zavala, Dr. Carlos Torres-Lozano, Dr. Mario H. Vargas-Becerra, Dr. Francisco Vázquez-NavaDr. Ulises Ángeles-GarayDr. José Agustín Ramírez y BarretoDr. Francisco Espinosa LarrañagaLic. Francisco García Gómez, Lic. Nicolás Adolfo Bravo Déctor, Lic. Fernando Ramírez Méndez

Dr. Oscar Aldrey CARACAS VENEZUELA

Dr. Jean Bousquet MONTPELLIER, FRANCIA

Dr. G. Walter Canonica GÉNOVA, ITALIA

Dr. Álvaro Cruz SALVADOR, BRASIL

Dr. Robert N. Hamburger ESTADOS UNIDOS

Dr. Richard F. Lockey FLORIDA, ESTADOS UNIDOS

Dr. Charles K. Naspitz SAN PABLO, BRASIL

Dr. Todor Popov SOFIA, BULGARIA

Dr. José Rosado Pinto LISBOA, PORTUGAL

Dr. Joaquín Sastre MADRID, ESPAÑA

Dra. Susan Tarlo TORONTO, CANADÁ

Dr. Paulo Barrera Perigault PANAMÁ, PANAMÁ

RReevviissttaa

MMééxxiiccoo

Dr. Fernán Caballero CARACAS, VENEZUELA

Dr. Luis Caraballo CARTAGENA, COLOMBIA

Dr. Adnan Custovic MANCHESTER, REINO UNIDO

Dr. Allen Kaplan CAROLINA DEL SUR, ESTADOS UNIDOS

Dr. Javier Mallol SANTIAGO, CHILE

Dr. Hugo E. Neffen SANTA FE, ARGENTINA

Dr. Jorge Quel ESTADOS UNIDOS

Dr. Natalio Salmun BUENOS AIRES, ARGENTINA

Dr. Revaz Sepiashvili MOSCÚ, RUSIA

Dr. Alkis Togias MARYLAND, ESTADOS UNIDOS

Dr. Attilio Boner VERONA, ITALIA

Dra. Ana Luz Caballero Sibrián SAN SALVADOR, SAN SALVADOR

Dr. Carlos D. Crisci ROSARIO, ARGENTINA

Dr. Luis Delgado PORTO, PORTUGAL

Dra. Connie Katelaris SIDNEY, AUSTRALIA

Dr. Rúben Martínez Pichardo MATANZAS, CUBA

Dr. Gianni Passalacqua GÉNOVA, ITALIA

Dr. Johannes Ring MUNICH, ALEMANIA

Dr. Mario Sánchez Borges CARACAS, VENEZUELA

Dr. Horacio M. Serra CÓRDOBA, ARGENTINA

Dr. Daniel Vervloet MARSELLA, FRANCIA

Dr. Sergio Bonini ROMA, ITALIA

Dr. Mario Calvo Gil VALDIVIA, CHILE

Dr. Victor H. Croce CÓRDOBA, ARGENTINA

Dr. Eduardo Egea COLOMBIA

Dr. Mark Larche LONDRES, REINO UNIDO

Dr. Fabio Morato Castro SAN PABLO, BRASIL

Dr. Ruby Pawankar TOKIO, JAPÓN

Dr. Cristian Rodríguez SANTIAGO, CHILE

Dra. María Luisa Sanz NAVARRA, ESPAÑA

Dr. Dirceu Solé SAN PABLO, BRASIL

Dra. Sally Wenzel COLORADO, ESTADOS UNIDOS

Dr. Gustavo J. Rodrigo MONTEVIDEO, URUGUAY

Dr. Yehuda Shoenfeld TEL-AVIV, ISRAEL

Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.

Page 8: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

CONTENIDO CONTENTS

Volumen 60, número 4, octubre-diciembre, 2013

RReevviissttaa

MMééxxiiccoo

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

ARTÍCULOS ORIGINALES

145 Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Rafael José García-Juárez, Cristina Simón-Gómez, Magaly Flores-Fuentes

152 Asociación entre embarazo no planeado y asma de inicio en la adolescencia

Francisco Vázquez-Nava, Bertoldo Gil-Lara, Leoncio Cruz-Torres, Carlos F Vázquez-Rodríguez, Eliza M Vázquez-Rodríguez, Jorge Felizardo-Ávalos, Arturo Llanes-Castillo, José A Córdova-Fernández

161 Asociación entre Helicobacter pylori y urticaria crónica de origen alérgico y no alérgico

Juan de Dios Mogica-Mogica, Víctor Manuel Gómez-López164 Valoración mediante pruebas cutáneas de la hipersen-

sibilidad al veneno de abeja en apicultores Martín Becerril-Ángeles, Marco Núñez-Velázquez, Javier

Marín-Martínez, Grupo del Programa Nacional de Control de la Abeja Africanizada SAGARPA

16 Ana laxia. Con ué recuencia los pacientes portan la adrenalina en la vida real?

Jorge Sánchez

ARTÍCULO DE REVISIÓN

1 2 La super cie ocular de la siología a las en ermedades alérgicas oculares

Jorge Galicia-Carreón, Concepción Santacruz, Enrique Hong, María C Jiménez-Martínez

PERSPECTIVA

184 ARIA (Rinitis Alérgica y su Impacto en Asma). Logros en 1 años y necesidades uturas en América Latina

Carlos E Baena-Cagnani, Mario Sánchez-Borges, Mario E Zernotti, Désireé Larenas-Linnemann, Álvaro A Cruz, Sandra N González-Díaz, Juan C Ivancevich, Óscar Aldrey-Palacios, Juan C Sisul, Dirceu Solé, Alfonso M Cepeda, Edgardo J Jares, Mario Calvo Gil, Marylin Valentin-Rostán, Anahí Yá-ñez, José Gereda, Ricardo Cardona-Villa, Nelson Rosario, Víctor H Croce, Claus Bachert, G Walter Canonica, Pascal Demoly, Giovanni Passalacqua, Boleslaw Samolinski, Holger J Schünemann, Arzu Yorgancioglu, Ignacio J Ansotegui, Nikolai Khaltaev, Anna Bedbrook, Torsten Zuberbier, Jean Bousquet

CASO CLÍNICO

1 Síndrome hipereosino ílico como presentación paraneo-plásica en una adolescente

Isabel Arias-Martínez, Marco Venancio-Hernández

ORIGINAL ARTICLES

145 Cow’s Milk Protein Allergy in Disability Children

Rafael José García-Juárez, Cristina Simón-Gómez, Magaly Flores-Fuentes

152 Association between Unplanned Pregnancy and Adoles-cence Onset Asthma

Francisco Vázquez-Nava, Bertoldo Gil-Lara, Leoncio Cruz-Torres, Carlos F Vázquez-Rodríguez, Eliza M Vázquez-Rodríguez, Jorge Felizardo-Ávalos, Arturo Llanes-Castillo, José A Córdova-Fernández

161 Association between Helicobacter pylori and Allergic and Non-Allergic Chronic Urticaria

Juan de Dios Mogica-Mogica, Víctor Manuel Gómez-López164 Assessment o ypersensitivity to oney- ee Venom in

eekeepers by Skin Tests Martín Becerril-Ángeles, Marco Núñez-Velázquez, Javier

Marín-Martínez, Grupo del Programa Nacional de Control de la Abeja Africanizada SAGARPA

168 Anaphylaxis. ow O ten Patients Carry Epinephrine in Real Li e?

Jorge Sánchez

REVIEW ARTICLE

1 2 The Ocular Sur ace rom Physiology to the Ocular Allergic Diseases

Jorge Galicia-Carreón, Concepción Santacruz, Enrique Hong, María C Jiménez-Martínez

PERSPECTIVE

184 ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma). Achie-vements in 10 Years and Future Needs in Latin America

Carlos E Baena-Cagnani, Mario Sánchez-Borges, Mario E Zernotti, Désireé Larenas-Linnemann, Álvaro A Cruz, Sandra N González-Díaz, Juan C Ivancevich, Óscar Aldrey-Palacios, Juan C Sisul, Dirceu Solé, Alfonso M Cepeda, Edgardo J Jares, Mario Calvo Gil, Marylin Valentin-Rostán, Anahí Yá-ñez, José Gereda, Ricardo Cardona-Villa, Nelson Rosario, Víctor H Croce, Claus Bachert, G Walter Canonica, Pascal Demoly, Giovanni Passalacqua, Boleslaw Samolinski, Holger J Schünemann, Arzu Yorgancioglu, Ignacio J Ansotegui, Nikolai Khaltaev, Anna Bedbrook, Torsten Zuberbier, Jean Bousquet

CLINICAL CASE

1 ypereosinophilic Syndrome as Paraneoplastic Presen-tation in an Adolescent

Isabel Arias-Martínez, Marco Venancio-Hernández

Page 9: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario
Page 10: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario
Page 11: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

145Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

RReevviissttaa

MMééxxiiccoo

Artículo original

Revista Alergia México 2013;60:145-151

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

RESUMEN

Antecedentes

Objetivo

Material y método

-

Resultados -

-

Conclusiones

Palabras claves -

A STRACT

ackground

Objective-

Material and methods

Results

--

Conclusions -

suppression

Key words

-

www.nietoeditores.com.mx

Page 12: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013146

Audiffred-González I y col.

La alergia alimentaria es una de las enfer-medades crónicas más comunes durante la infancia. Su prevalencia en la población pediátrica es de 6 a 8%.1,2 La alergia a las

proteínas de la leche de vaca es la alergia alimentaria más frecuente en niños, principalmente en los menores de tres años de edad.3 Es una reacción de hipersensi-bilidad inmunológica contra las proteínas de la leche de vaca, que incluyen: beta-lactoglobulina, alfa-lacto albúmina o caseína. Las reacciones inmediatas se deben a hipersensibilidad tipo I mediada por IgE y ocurren en 10 a 25% de los pacientes con alergia a las proteínas de la leche de vaca. Las reacciones inmunológicas no mediadas por IgE están implicadas en 75 a 90% de los casos y suelen manifestarse en forma más insidiosa, lo

4-9 Aunque se estima

que entre 5 y 15% de los lactantes menores de 24 meses muestran algún tipo de reacción de hipersensibilidad inmunológica contra las fórmulas derivadas de la leche de vaca, sólo en 3% se comprueba la participación de

10-12 No obstante que la alergia a las proteínas de la leche de vaca es uno de los principales motivos de consulta en hospitales de tercer nivel de atención, los datos estadísticos a este respecto son limitados en México. Su detección y diagnóstico son comúnmente tardíos en el primer y segundo nivel de atención, lo que se relaciona con deterioro de la salud de los pacientes.6,7 Entre los factores de riesgo de la alergia a las proteínas de la leche de vaca se encuentran: intro-ducción temprana de alimentos, predisposición genética, nacimiento por cesárea, edad materna mayor de 35 años, prematurez, infección por rotavirus, enterocolitis, -mación hipóxica- isquémica intestinal , desnutrición y

8,12-15

Las manifestaciones clínicas relacionadas con la alergia a las proteínas de la leche de vaca pueden in-volucrar diferentes órganos y sistemas, pero los más frecuentemente afectados son la piel, el aparato gas-trointestinal y el respiratorio. La afectación de dos o más órganos o sistemas incrementa la probabilidad de alergia a las proteínas de la leche de vaca.3 Los síntomas gastrointestinales representan entre 50 y 60% de las manifestaciones clínicas de alergia a las proteínas de la leche de vaca.9,16-19 En más de la mitad de los casos, la alergia a las proteínas de la leche de vaca puede coexistir

20-23

Las manifestaciones dermatológicas están presentes en 30-70% de los casos y son seguidas en frecuencia

ocurre en menos de 1% de los casos. Algunos pacientes pueden tener manifestaciones neurológicas.4,18,19,25-26 El diagnóstico depende de la gravedad de las manifesta-ciones clínicas, el tiempo de evolución y los factores de riesgo asociados. Actualmente, las pruebas de reto

de 95% son el patrón de referencia para el diagnóstico. Sin embargo, estas pruebas, además de ser costosas y de tener que ser realizadas en un centro hospitalario, no permiten establecer el tipo de reacción alérgica asociada.

prueba de supresión del alimento y observación de la respuesta clínica. El periodo de supresión del alimento para evaluar la reducción de las manifestaciones clínicas varía de tres días a cuatro semanas.3,8,12,25,27

En niños con discapacidad suelen coexistir diferentes factores de riesgo de alergia a las proteínas de la leche de vaca. Sin embargo, actualmente no hay estudios que evalúen esta forma de alergia en niños con discapacidad física o mental. El retraso en el diagnóstico en estos niños conduce a la generación de problemas digestivos, respiratorios o dermatológicos crónicos relacionados con alergia a las proteínas de la leche de vaca, lo que ocasiona mayor deterioro de su calidad de vida. Este estudio se

alergia a las proteínas de la leche de vaca en niños con

respuesta clínica a la dieta de supresión en los casos iden-

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio de cohorte efectuado en pacientes con datos clínicos de alergia a las proteínas de la leche de vaca, de seis meses a cinco años de edad, atendidos en el

de enero a septiembre de 2012. El estudio fue revisado y autorizado por el comité de ética e investigación del

Page 13: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

147Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

las proteínas de la leche de vaca, se aplicó un cuestionario explorador de manifestaciones clínicas relacionadas.

Los niños con datos clínicos de alergia a las proteínas de la leche de vaca se incluyeron en una cohorte. Se analizaron

factores de riesgo de este tipo de alergia. A todos los niños se les indicó una dieta de supresión de proteínas de leche

la dieta de supresión, todos los niños se evaluaron clíni-camente mediante el cuestionario explorador utilizado en la evaluación inicial. En los casos de niños con dermatitis

Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Se utilizó la prueba de 2 para diferencias de proporciones, con el apoyo del programa estadístico SigmaStat 3.5.

RESULTADOS

durante el periodo de estudio, se detectaron 26 casos con datos clínicos de alergia a las proteínas de la leche de vaca, lo que representó una frecuencia de 18%. El 69% de esos niños fueron de género masculino y la edad promedio de 2 años y 7 meses.

La principal causa de discapacidad en niños con mani-festaciones clínicas de alergia a las proteínas de la leche

Los principales factores de riesgo de alergia a las

antecedente de manifestaciones clínicas persistentes en -

El 88% de los niños había recibido tratamientos previos sin alivio de los síntomas relacionados con la alergia a las proteínas de la leche de vaca. En 73% de los casos los

no mostraron incremento ponderal, dos tuvieron acidosis tubular renal relacionada con alergia a las proteínas de la leche de vaca.

Las manifestaciones más frecuentes asociadas con alergia a las proteínas de la leche de vaca en los niños evaluados en nuestro estudio, fueron las respiratorias

de infecciones respiratorias recurrentes, en la mayoría

proteínas de la leche de vaca, las familias de todos los pacientes reportaron una disminución importante en la

-más, en los niños que recibían rehabilitación pulmonar

disminución importante en la cantidad de secreciones expulsadas durante las terapias de higiene bronquial,

segunda manifestación respiratoria más frecuente fue la tos crónica.

Las manifestaciones digestivas más frecuentes

Cuadro 1.

Diagnóstico Frecuencia (%)

Cuadro 2.

Factores de riesgo Frecuencia (%)

seis meses

Page 14: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013148

Audiffred-González I y col.

estreñimiento habían recibido tratamiento con laxantes -

sión, el estreñimiento persistió en sólo dos pacientes y el rechazo al alimento en uno, mientras que el dolor abdominal y las regurgitaciones cedieron en todos los

Cuadro 3.

Antes Después Z, p

Síntomas digestivos

Síntomas respiratorios

Síntomas dermatológicos

Urticaria

Síntomas neurológicos

Sistémicos

-

p <

Page 15: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

149Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

encontramos que 77% de los niños con datos clínicos de alergia a las proteínas de la leche de vaca tenían es-treñimiento resistente al tratamiento con laxantes.5,32,33 Asimismo, si bien no hay descripciones previas al respecto, encontramos que los niños de nuestro estudio tenían con frecuencia irritabilidad, llanto nocturno y al-teraciones del sueño, que consideramos manifestaciones neurológicas, si bien en algunos casos podrían haber sido secundarios a afectación a otros órganos o sistemas.

derivados de muchos otros estudios, las manifestaciones dermatológicas ocuparon el tercer lugar en frecuencia en el nuestro, y de manera similar a otros estudios, la dermatitis atópica fue el trastorno más común.

Aunque hay factores de riesgo de alergia a las proteí-

intervenciones pueden implementarse para ayudar a reducir riesgos. En este estudio observamos que 77% de los niños había recibido fórmulas infantiles desde el nacimiento, y en algunos casos más de seis fórmulas di-ferentes durante el primer año. Además, 65% recibieron alimentación al seno materno durante un periodo menor

de mayor promoción de la alimentación al seno materno en nuestra población.3,6,34

La mayoría de los pacientes con datos clínicos de alergia a las proteínas de la leche de vaca en nuestro estudio había recibido múltiples tratamientos para el control de las manifestaciones crónicas respiratorias,

de diagnóstico oportuno. Esta situación contribuye al deterioro clínico y de la calidad de vida de los pacientes afectados. Sin embargo, en todos los casos observamos un alivio notable de las manifestaciones clínicas después de seguir una dieta de supresión de proteínas de leche de vaca, lo que resalta la utilidad diagnóstica y terapéu-tica de este procedimiento. Asimismo, la reducción en

estos niños, obtenidas mediante la dieta de supresión, -

pias físicas, favoreciendo en gran medida a su proceso de rehabilitación.

atópica leve fue la manifestación cutánea más común. Todas estas manifestaciones desaparecieron o disminu-

DISCUSIÓN

En México los datos epidemiológicos de la alergia a las proteínas de la leche de vaca son limitados. Aunque es una entidad frecuente, comúnmente es subdiagnosticada.

-rencia para el diagnóstico, pero la prueba de supresión del alergeno con observación de la respuesta clínica es una alternativa útil.3,6,8,28,29

En la práctica clínica es difícil diferenciar las reacciones medidas por IgE de las generadas por otros mecanismos. En una proporción importante de pacientes con alergia a las proteínas de

contra proteínas de la leche de vaca.30,31

La alergia a las proteínas de la leche de vaca ocasiona una gran variedad de manifestaciones clínicas con in-

manifestaciones más frecuentes de la alergia a las pro-teínas de la leche de vaca son las digestivas, que ocurren

ocurren las dermatológicas y las respiratorias.16-19,31 Sin embargo, en nuestra población las manifestaciones reportadas con más frecuencia fueron las respiratorias

disminuyeron después de la supresión de la leche de vaca en todos los pacientes afectados.

En nuestro grupo de estudio, las manifestaciones di-

en niños con alergia a las proteínas de la leche de vaca

3,8,20,23 En este estudio, incluso 76% de

principalmente regurgitaciones y en algunos casos vómito. En un estudio realizado en niños con estreñimiento sin respuesta a laxantes administrados durante dos meses, se encontró que 77.7% padecía alergia a las proteínas de

Page 16: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013150

Audiffred-González I y col.

CONCLUSIONES

La alergia a las proteínas de la leche de vaca es frecuente en niños con discapacidad. Las manifestaciones más frecuentes fueron las respiratorias, seguidas por las digestivas, neuroló-gicas y dermatológicas. La dieta de supresión de proteínas de leche de vaca en todos los casos con datos clínicos de alergia a las proteínas de la leche de vaca que fue un procedimiento útil para el diagnóstico y control de las manifestaciones clínicas relacionadas con este tipo de alergia alimentaria.

Agradecimientos

por la revisión y el análisis de este artículo.

REFERENCIAS

-

-

-

-

-

-

-

-

Page 17: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

151Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

-

Page 18: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013152

RReevviissttaa

MMééxxiiccoo

Artículo original

Revista Alergia México 2013;60:152-160

Asociación entre embarazo no planeado y asma de inicio en la

adolescencia

RESUMEN

Antecedentes-

Objetivo -

Material y métodos

-

.

Resultados

-

Conclusiones

Palabras clave

A STRACT

ackground

Objective

Material and methods -

International Study of Asthma and Allergy in Childhood.

Results--

Conclusion -

Key words

Page 19: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

153Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Asociación entre embarazo no planeado y el asma de inicio en la adolescencia

Ldurante los dos años de edad ginecológica o cuando la adolescente es aún dependiente de

su núcleo familiar de origen. El embarazo no planeado y el asma en adolescentes constituyen problemas impor-tantes de salud en todo el mundo.1,2

adolescentes una condición de alto riesgo y su preva-lencia mundial varía entre 33 y 82%.3-6 En México, la prevalencia de embarazo no planeado en adolescentes se ha estimado en 44.7%.1,7 Los efectos negativos que el embarazo no planeado genera en las adolescentes incluyen: incremento de la morbilidad y mortalidad materno-infantil, pérdida de la autoestima, depresión,

-rrupción del proyecto de vida, incorporación prematura al mercado laboral y el mantenimiento del círculo de pobreza.1,8,9

El asma en adolescentes es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de nuestra época. Investigacio-nes recientes muestran que la prevalencia de asma en este grupo de población alcanza cifras incluso de 8.7% y la de síntomas de asma 13.5%.10,11

información reciente, el comportamiento epidemioló-

en aumento.12 Los efectos negativos del asma incluyen: limitación de la calidad de vida, hospitalizaciones fre-cuentes, depresión, ansiedad y muerte.13-15

El estudio de los determinantes de la severidad del

factores de riesgo entre los que destacan el tabaquismo, contaminación ambiental, obesidad y el embarazo.16,17 Algunos autores señalan que el asma es la enfermedad más común que potencialmente puede complicar el em-barazo.18

asmáticas embarazadas tienen exacerbación de los síntomas de asma.19 Sin embargo, la asociación entre embarazo no planeado y la severidad de los síntomas de asma en adolescentes no se ha estudiado.

Si la más alta prevalencia de embarazo no planeado y asma grave ocurren en adolescentes con depresión

posible relación entre estas condiciones.1,8,9,23-26 En consecuencia, desarrollamos esta investigación para determinar la asociación entre embarazo no planeado

13 y 19 años de edad.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio transversal efectuado en un grupo de población mediante una encuesta a 3,500 adolescentes de 13 a 19

de prevenir hábitos y conductas de riesgo para la salud.

porque no respondieron el cuestionario ni correcta ni

3,130 adolescentes. El nivel de respuesta fue de 89.4%. La muestra estudiada corresponde aproximadamente a 35% de las adolescentes de nuestra región. Los datos se analizaron en 2013.

Las adolescentes incluidas en el estudio son residen-tes de un área urbana del noreste de México. Esta zona se encuentra situada en la región meridional del estado

km al noreste de la capital mexicana, y comprende las

tres ciudades comparten un área de 1,492.7 km2 y cuen-tan con una población de 706,771 habitantes.

-

www.nietoeditores.com.mx

Page 20: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013154

Vázquez-Nava F y col.

Autónoma de Tamaulipas. Se conformó un cuestionario autoadministrado que

aplicó personal capacitado con presentaciones y talleres,

conductas de riesgo, y del embarazo no planeado.

regional, el cuestionario se aplicó en los hogares de las adolescentes, áreas recreacionales o sitios públicos, centros escolares y unidades médicas de la Secretaría de Salud.

Las escuelas y alumnos participantes en el estudio se seleccionaron mediante muestreo aleatorio simple. En cada escuela seleccionada se solicitó una lista con los nombres de alumnos inscritos, sobre la que de nuevo se realizó una selección de alumnas mediante el sistema de números aleatorios.

para aplicar los cuestionarios a las adolescentes que acudían a consulta en los módulos de atención a los adolescentes.

Se solicitó y obtuvo el consentimiento informado, oral y por escrito, de todas las adolescentes o de los padres de las mismas. En todo momento las adoles-centes tuvieron el derecho de abandonar el estudio, incluso aún después de haber terminado de responder el cuestionario.

Obtención y registro de la in ormación

Se construyó un cuestionario autoadministrado basa-do en el del Estudio Internacional de Asma y Alergia

27

determinar el nivel de comprensión de las preguntas se realizaron dos estudios piloto con 15 días de diferencia entre ellos. En los cuestionarios se incluyeron preguntas

Las preguntas fueron cerradas, de elección múltiple y binomiales agrupadas en cuatro bloques.

En el primer bloque se incluyeron cuestionamien-tos para documentar la edad de las adolescentes, enfermedades como el asma y síntomas de asma, si

de hábitos y conductas de riesgo como el tabaquismo activo, consumo de bebidas embriagantes, actividad

sexual. Asimismo se documentó el nivel de educación sexual de las adolescentes y la comunicación con sus padres acerca de temas de sexualidad. Adicionalmente se obtuvo información de los hábitos y conductas de riesgo de las amigas con las que conviven con más frecuencia.

En el segundo bloque se incluyeron preguntas acerca de la familia, como: estado civil de los padres, si vive la adolescente con uno o con ambos padres biológicos, nivel socioeconómico familiar, etc.

En el tercer y cuarto bloque de preguntas se solicitó información de la madre y el padre referente a: edad, ocupación, escolaridad, práctica deportiva, tabaquismo, alcoholismo, nivel de conocimiento y tiempo que utilizan el internet durante el día, etc.

Medidas de interés y codi cación de las variables

Asma de inicio en la adolescencia

-

1. Asma de inicio en la adolescencia y 0. Sin asma de inicio en la adolescencia.

Asma y síntomas de asma

Se consideraron síntomas de asma cuando la adolescente anotó haber tenido silbidos en el pecho, haberse desper-

durante los últimos doce meses previos al estudio y des-pués que la adolescente cumplió 10 años de edad.

1. 0. Sin síntomas de asma.

Embarazo no planeado

La información acerca de esta variable dependiente se obtuvo mediante dos preguntas:

había cursado con un embarazo durante los últimos doce

1. Embarazadas y 0. No embarazadas.

o cursara con embarazo, se le preguntó ¿antes del

1. Embarazo no planeado y 0. Embarazo planeado.

Page 21: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

155Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Asociación entre embarazo no planeado y el asma de inicio en la adolescencia

Estructura familiar

La respuesta a la pregunta acerca del parentesco que guardaban las adolescentes con las personas que viven en la casa, se utilizó para determinar la estructura fami-liar. Las opciones de respuesta fueron: 1.biológicos; 2. 3. Madre biológica y padrastro; 4. Sólo un padre biológico; 5.padre biológico y otros familiares; 6. Ningún padre bio-

1. Estructura familiar completa y 0. Estructura familiar incompleta.

Tabaquismo parental

La existencia de padres fumadores en el hogar se do-cumentó con la respuesta a la pregunta: ¿Quién de tus

-ron: A. Mi padre fuma. B. Mi madre fuma. C. Mi padre y mi madre fuman. D. Ninguno de mis padres fuma. El tabaquismo parental se consideró presente cuando las adolescentes respondían que al menos uno de sus padres fumaba dentro de la casa. Esta variable independiente se

1. Padres fumadores y 0.

Amigas fumadoras

información se obtuvo a través de la respuesta a la

opciones fueron: A. Ninguna de ellas, B. Alguna de ellas, C. La mayoría de ellas, D.distribución de respuesta, esta variable se dicotomizó como: 1. Amigas fumadores y 0. Amigas no fumadoras.

Tabaquismo activo

La medida de esta variable se obtuvo de la respuesta

a esta interrogante fueron: A. Nunca he fumado. B. He fumado uno o varios cigarros para probar, pero no he fumado durante el último mes. C. Actualmente no fumo, pero en el pasado fumaba al menos un cigarro por semana. D. Yo fumo pero menos de un cigarro por mes. E. Yo fumo pero menos de un cigarro a la semana. F. Yo fumo entre uno y seis cigarros por semana. G. Yo fumo al menos un cigarro al día. Apoyados también

Adicciones en México 2002,28 se consideró fumadora

activa a la adolescente que al momento de la entrevista

1 0. No fumadora.

Análisis estadístico

13.0. Se utilizaron frecuencias simples y medidas de

empleó una tabla de contingencia de 2x2 –prueba de la 2

del 95%– para determinar el riesgo de asma de inicio en la adolescencia por embarazo no planeado. Se estimó la

con el propósito de determinar la asociación entre las

siguientes variables de confusión: nivel educativo de la

valor de p

RESULTADOS

Datos sociodemográ cos de la población total

La edad media de las adolescentes participantes fue de -

valencia de asma de inicio en la adolescencia fue 5.4%; la de síntomas de asma 9.3% y la de tabaquismo activo

Aproximadamente 785 adolescentes cursaban con un

embarazo. Este grupo sirvió como control para detectar diferencias en adolescentes con embarazo planeado, no

prevalencia de asma, síntomas de asma, estructura fami-liar, tabaquismo parental, tabaquismo activo y amigos que fuman en los grupos de adolescentes embarazadas

-

adolescencia en quienes tienen antecedentes de atopia vs

vs vs

Page 22: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013156

Vázquez-Nava F y col.

El análisis univariado muestra una asociación directa

con el asma de inicio en la adolescencia. Introducidas en un modelo de regresión logística las variables atopia

-vamente asociadas con asma de inicio en la adolescencia.

adolescentes con asma de inicio en la adolescencia co-

que viven con padres que fuman, que tienen antecedente familiar de atopia, que son fumadoras activas o que conviven con amigas que fuman.

El análisis multivariado muestra una asociación entre

Cuadro 1.

Embarazada (n= 785) No embarazada (n= 2,345) Total (n= 3,130)

Planeado(n= 318)

No planeado(n= 467)

n (%)

Cuadro 2.

Asma de inicio en la adolescencia (n= 169)

Sí % No % RM ajustado (95%IC)a

valor p RM ajustado (95%IC)a

valor p

b

b

b

b

b

b

a b

Page 23: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

157Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Asociación entre embarazo no planeado y el asma de inicio en la adolescencia

-das. Sin embargo, el análisis de regresión no muestra asociación entre estas variables con asma de inicio en la adolescencia en adolescentes embarazadas.

sibilancias durante el último año fue mayor en el grupo de adolescentes embarazadas con una madre que fuma

vsvs vs

vsacuerdo con el resultado de regresión logística la atopia

durante el último año. En el grupo de adolescentes sin

sibilancias durante el último año.

DISCUSIÓN

-das y de acuerdo con el análisis univariado, el embarazo no planeado se encuentra asociado con el asma de

inicio en la adolescencia. Las adolescentes que cursan con embarazo no planeado tienen 1.03 más veces de riesgo de asma en la adolescencia, en comparación con las adolescentes que no tienen embarazo no planeado.

investigación que determina la relación entre embarazo no planeado y el asma de inicio en la adolescencia.

-zo puede ser la causa de diversas complicaciones, entre las que destacan las de tipo respiratorio.29 En contrapar-te, otros autores han documentado que el asma, como enfermedad respiratoria crónica, puede complicar el desarrollo del embarazo.18 -razo los síntomas de asma pueden aparecer o empeorar, disminuir o permanecer sin cambios cuando el asma ya

que el asma afecta, aproximadamente, de 3.7 a 8.4% de todas las embarazadas.26 Más aún, autores como Schatz y colaboradores. señalan que, aproximadamente, 20%

pueden padecer exacerbación de los síntomas de asma.19-

22 En nuestro estudio, la prevalencia de asma de inicio en adolescentes embarazadas fue de 5.7%. Entre los mecanismos propuestos para explicar el empeoramiento o aparición de los síntomas de asma durante el embarazo

Cuadro 3.

Embarazadas (n= 785) No embarazadas (n= 2,345)

Sí/no % RM ajustada (95%CI)a

Valor p Sí/no % RM ajustada (95%CI)a

Valor p

b

b

b

b

a b

Page 24: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013158

Vázquez-Nava F y col.

Cuadro 4.

Síntomas de asma en adolescentes (sibilancias durante el último año n= 290)

Embarazadas (n= 785) No embarazadas (n= 2,345)

Sí/no % OR ajustado (95% CI)a

Valor p Sí/no % OR ajustado (95% CI)a

Valor p

b

b

b

b

b

b

a b

el tratamiento inadecuado, el tabaquismo activo o pasivo y los trastornos emocionales.30

La prevalencia de asma de inicio en la adolescencia encontrada por nosotros es menor que la reportada por investigadores de otros países. En un grupo de 1,022

la adolescencia de 21%.31 En una cohorte con seguimien-to de ocho años, en 2,057 niños sin asma, se encontró una prevalencia de 10.3% de asma a los 18 años de edad.32 Es probable que la disparidad de prevalencias entre nuestro estudio y otros se derive de los diferentes diseños de investigación y las características de las poblaciones estudiadas. En nuestro caso utilizamos un diseño transversal y la población fue exclusivamente de

-tigaciones fue longitudinal y la población estudiada fue

El antecedente familiar de atopia constituye uno de los principales factores de riesgo de asma en la po-blación en general. Sin embargo, en algunos reportes no hay una asociación entre atopia familiar y asma.33 Nuestros resultados sugieren que la atopia familiar

2.28 veces de asma, en comparación con quienes no tienen familiares alérgicos. Además, el conocimiento actual de la asociación entre atopia y asma proviene de estudios longitudinales con gemelos monocigotos y dicigotos, así como en el comportamiento familiar del asma.34,35

El tabaquismo, activo y pasivo, constituye un problema de salud pública mundial. La exposición al humo de tabaco se asocia con enfermedades cardio-vasculares y cáncer, entre otras.36 Algunos autores han encontrado que convivir con fumadores en el hogar favorece los síntomas de asma.37,38 En cambio, otros investigadores no muestran asociación entre el tabaquismo pasivo y los síntomas de asma.39 Nuestros resultados no muestran que la presencia de fumadores en el hogar de las adolescentes se asocie con el asma de inicio en la adolescencia. Sin embargo, la presencia de amigas fumadoras en el entorno de las adolescentes incrementa 6.47 veces el riesgo de asma en compara-ción con quienes no tienen amigas que fuman.

Se ha reportado una asociación significativa entre el tabaquismo activo y el asma o síntomas de asma

Page 25: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

159Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Asociación entre embarazo no planeado y el asma de inicio en la adolescencia

en la adolescencia.33,40

colaboradores. no encontraron una clara relación entre estas dos variables41 Nuestros datos muestran que la in-halación activa del humo del tabaco se asocia con el asma

no embarazadas. Nuestro análisis muestra que el riesgo

embarazadas es de 1.49 veces y en las no embarazadas

-dientes a fortalecer los programas para la prevención de tabaquismo en las adolescentes. La prevalencia de tabaquismo en nuestro estudio fue de 16.1%, similar a la reportada en un estudio previo realizado en nuestra región,42 pero considerablemente menor al 48% de una cohorte seguida durante 10 años.17 El mecanismo de daño de la inhalación del humo del tabaco se debe al estrés oxidativo por la liberación de radicales libres del oxígeno. Además, se ha documentado que la inhalación del humo del tabaco incrementa las concentraciones de IgE sérica y la reactividad bronquial a los estímulos externos.43,44

Este estudio tiene las siguientes limitaciones que deben considerarse al momento de interpretar los re-sultados: 1) los resultados no pueden generalizarse a la población general, debido a que en ella sólo se han

2) los datos se obtuvieron mediante un cuestionario autoa-plicado, con la probabilidad de sesgo en las respuestas; 3) el diagnóstico de asma de inicio en la adolescencia se estableció mediante un cuestionario, sin intervención médica directa ni pruebas de función pulmonar; 4) el tabaquismo se consideró por las respuestas del cuestio-nario, sin haber hecho prueba de detección de monóxido de carbono o de cotinina.

CONCLUSIONES

-dio, el embarazo no planeado se asocia con el asma de inicio en la adolescencia. Los factores de riesgo más importantes de asma de inicio en la adolescencia son: la atopia familiar, el tabaquismo activo y el de las amigas de las adolescentes.

REFERENCIAS

-

-

-

-

-

-

-

Page 26: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013160

Vázquez-Nava F y col.

-

-

-

-

-

-

-

Page 27: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

161Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

RReevviissttaa

MMééxxiiccoo

Artículo original

Revista Alergia México 2013;60:161-163

Asociación entre Helicobacter pylori y urticaria crónica de origen

alérgico y no alérgico

RESUMEN

Antecedentes

Helicobacter pylori se asocia con

Objetivo H. pylori

Material y método

H. pylori. -

Resultados

H. pylori

Conclusiones -H. pylori.

Palabras clave Helicobacter pylori,

A STRACT

ackground

Helicobacter pylori

Objective H. pylori

Material and method -

H. pylori

ResultsH. pylori

ConclusionsH. pylori

Key words Helicobacter pylori, immunoglo-

Helicobacter pylori

www.nietoeditores.com.mx

La urticaria crónica es una enfermedad com-

factores inmunológicos y no inmunológicos -

drome reaccional de la piel y las mucosas caracterizado por edema y ronchas pruriginosas que sobreviene con periodos de remisión y exacerbación al menos dos veces por semana durante seis semanas o más, que puede o no acompañarse de angioedema.1,2

La prevalencia global de urticaria crónica es de 20%, el diagnóstico etiológico permanece desconocido en 50% de estos casos, por lo que se catalogan como idiopáticos. La infección por H. pylori coexiste en 24 a 80% de los pa-cientes con urticaria crónica, según el lugar de estudio.3,4

-

Page 28: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013162

Mogica-Mogica JD y col.

suero de humanos en condiciones normales. Su principal función es defensiva contra los parásitos, aunque también es capaz de desencadenar reacciones de hipersensibilidad de tipo I.5

-diada por IgE, que se une con el antígeno al receptor de

su desgranulación y liberación de mediadores químicos, entre los que destaca la histamina, sustancia vasoactiva responsable del prurito y lesiones urticariales. H. pylori es un bacilo curvado, gramnegativo, microaerofílico

Warren y Marshall en Australia en 1983.6

Es responsable de la úlcera péptica, linfoma gástrico y aumenta el riesgo de adenocarcinoma gástrico, por

Salud como un agente cancerígeno tipo I.7,8 En México la frecuencia de infección por H. pylori, evaluada por métodos serológicos, es alta y varía de acuerdo con la edad y con las condiciones sanitarias de la población. En niños varía entre 2 y 40%. En adultos es mayor de 70%.9,10

H. pylori y

y colaboradores, quienes proponen la posible utilidad de la erradicación de H. pylori en pacientes con urticaria crónica idiopática.11

H. pylori actúa como promotor y mediador de una respuesta alérgica en pacientes previamente sensibilizados, a través de la alteración en la barrera gastrointestinal, posiblemente mediante el incremento de la permeabilidad vascular a los alergenos alimentarios, de forma directa o por meca-nismos de inmunomodulación que afectan la estructura

12

de H. pylori en pacientes con urticaria crónica de origen alérgico y no alérgico.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio retrospectivo, observacional y transversal efectuado en 82 pacientes de uno y otro sexo, con diag-nóstico de urticaria crónica, entre 2 y 75 años de edad, que acudieron a la consulta externa de Alergología del

tenían atopia se midió la concentración sérica de IgE. Se consideró la asociación atópica cuando los valores séricos de IgE en niños de 1 a 5 años fueron mayores a

A incluyó a 43 pacientes con urticaria crónica de origen

de origen no alérgico para determinar en ambos grupos la presencia o no de H. pyloride H. pylori se utilizó la prueba serológica cualitativa

H. pylori

-ciación entre H. pylori y urticaria crónica se recurrió a tablas de contingencia de 2 x 2, utilizando la prueba de 2

frecuencias.

RESULTADOS

Se estudiaron 82 pacientes, con media de edad de 36.9

pacientes con urticaria crónica tuvieron concentraciones altas de IgE. La prevalencia total de anticuerpos anti-H. pylori en los pacientes con urticaria crónica fue de

urticaria crónica no alérgica fue de 20.5%. Asimismo

tuvieron anticuerpos anti-H. pylori.

DISCUSIÓN

La prevalencia total de anticuerpos anti-H. pylori en los pacientes estudiados con urticaria crónica fue de

Page 29: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

163Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Asociación entre Helicobacter pylori y urticaria crónica de origen alérgico y no alérgico

de 75.9%.13

los pacientes con urticaria crónica no alérgica sólo 20.5% tuvieron H. pylori, mientras que 34.9% de los pacientes con urticaria de origen alérgico tuvieron resultado positivo para H. pylorinuestros resultados no podemos rechazar la hipótesis nula de nuestro estudio, ya que no se observó una asociación significativa entre la urticaria crónica alérgica y la infección por H. pylori, lo que difiere de lo reportado en otros estudios donde se sugiere una estrecha relación entre enfermedades alérgicas como la urticaria y la infección por H. pylori. 11 Quizá esto pueda explicarse porque nuestro estudio incluyó una muestra no probabilística, obtenida de los pacientes que acuden a la consulta de alergología.

14,15 reportaron la remisión de las lesiones de urticaria pocos días después del trata-miento de erradicación de H. pylori, por lo que vemos la probabilidad de que la infección por esta bacteria tenga

hacer estudios enfocados al proceso inmunológico re-lacionado con la urticaria derivado de la infección por H. pylori.

CONCLUSIONES

La mitad de los pacientes con urticaria crónica tuvieron concentraciones altas de IgE. No observamos asociación

entre los pacientes con urticaria crónica atópica y anti-cuerpos anti-H. pylori.

REFERENCIAS

-ticaria cr

Heli-cobacter pylori

Helicobacter pylori

Helico-bacter pylori

stico microbiol n por Helicobacter pylori Helicobacter pylori a, cl

Helicobacter pylori.

n por H. pylori en tres poblaciones

cr n por Helicobacter pylori

Helicobacter pylori

n por Helicobacter pylori en la etiolog nica

Helicobacter pylori

-Helicobacter pylori

Cuadro 1. H. pylori en pacientes con urticaria crónica

Valores de IgE Helicobacter pylori Total

Positivo Negativo

Page 30: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013164

RReevviissttaa

MMééxxiiccoo

Artículo original

Revista Alergia México 2013;60:164-167

Valoración mediante pruebas cutáneas de la hipersensibilidad al

veneno de abeja en apicultores

RESUMEN

Antecedentes -

Objetivo

Material y métodos

-

Resultados-

-

-

Conclusiones

Palabras clave

A STRACT

ackground

Objective

Material and methods

-

Results

Conclusions

Key words

Page 31: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

165Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Valoración de la hipersensibilidad al veneno de abeja en apicultores

www.nietoeditores.com.mx

L -tos afecta a 0.5 a 5% de la población.1

30% de los apicultores resultan con pruebas cutáneas positivas al veneno, y 60% de ellos tienen anticuerpos

2 La prevalencia de -

cultores es de 14 a 42%.3 Las pruebas cutáneas positivas

no predicen la gravedad de reacciones futuras.4

-tores mexicanos: atopia familiar, menos de 10 picaduras por año y menos de cuatro picaduras por mes.5

autores el antecedente de atopia no se relaciona con el riesgo de sensibilización al veneno de himenópteros, pero se sabe que los pacientes con antecedentes atópicos tienen con más frecuencia reacciones alérgicas grado III con

6

reacciones sistémicas previas, el riesgo de una reacción sistémica por nuevas picaduras es de 50%, y disminuye incluso 2 a 5% con la inmunoterapia con veneno.7 En los pacientes con antecedentes de reacciones sistémicas por

probabilidad de otra reacción sistémica es de 5 a 10%.8

Además de la historia clínica, las pruebas cutáneas,

auxiliar muy útil en el diagnóstico de alergia al veneno -

resultan dudosas o negativas pueden aplicarse pruebas intradérmicas, a concentración inicial de 0.001 a 0.01

dosis 10 veces hasta que la prueba sea positiva, o se 9

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio transversal al que se incluyeron 139 apiculto-

-sentimiento informado. Se elaboró una historia clínica con registros de la edad, sexo, antecedentes familiares y personales atópicos y tiempo de exposición a picadu-ras. Los participantes no tomaron antihistamínicos una

volar del antebrazo, se señaló con lápiz marcador el sitio de aplicación de cada reactivo. Se aplicaron pruebas

solución de Evans, como controles positivo y negativo. Se consideraron positivas las reacciones mayores en 3 mm al control negativo.10 Se utilizó la prueba de la 2 para comparar los resultados de las pruebas cutáneas entre las dos dosis del veneno y entre los dos grupos estudiados.

RESULTADOS

El grupo de apicultores estuvo formado por 116 hom-

personal 13%, el tiempo promedio de exposición al ve-

Page 32: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013166

Becerril-Ángeles M y col.

En el grupo de no apicultores las pruebas cutáneas con

concentraciones de veneno probadas en ambos grupos, ni en el número de pruebas cutáneas positivas entre ambos grupos. No hubo reacciones sistémicas relacionadas con

DISCUSIÓN

-

entre los apicultores y no apicultores, ni entre las dos concentraciones de veneno utilizadas. En el grupo de apicultores se encontró sensibilización con veneno de

autores, lo que quizá se deba al tipo de veneno usado y otras condiciones, como uso de equipo de protección y el desarrollo de tolerancia inmunológica por la intensidad y tiempo de exposición.2

Se observó similitud en el número de pruebas cutá-neas positivas entre los apicultores y los voluntarios. Este fenómeno podría explicarse por el cambio inmuno-

en los apicultores, quienes tienen mayor concentración -

hay una correlación entre el número de picaduras y la

número de picaduras y de exposición se reduce la IgE 11

-ciones locales y sistémicas, la prevalencia de alergia

12

-

13

-

97%, respectivamente.14 Sin embargo, como ocurrió en nuestro estudio, puede haber pruebas cutáneas positivas

colaboradores7 reportaron que las pruebas cutáneas a veneno de himenópteros son positivas en 17% de los adultos sin antecedentes de picaduras. Esta positividad

en los próximos 1 a 9 años. La sensibilización cutánea a veneno de himenópteros en pacientes asintomáticos es transitoria y se reduce 12% por año. En pacientes que recibieron inmunoterapia la sensibilización al veneno de himenópteros mediante pruebas cutáneas persiste durante siete años.

embargo, en algunos pacientes con reacciones a picadu-ras de himenópteros, puede haber resultados negativos con las pruebas cutáneas, debido a un periodo resistente o de anergia, y en tal caso, deben repetirse cinco o seis semanas después.15

Existen otros recursos diagnósticos para corroborar

respectivamente.14 En pacientes con alergia al veneno

16-17 tenerse en cuenta que hasta 20% de los pacientes con

8 Asimismo, entre 10 y 43% de los pacientes con prue-bas cutáneas negativas tienen un resultado positivo de

8,18

-

Cuadro 1

Histamina Veneno de abeja (%)

Page 33: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

167Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Valoración de la hipersensibilidad al veneno de abeja en apicultores

-bas técnicas son de mayor costo y poca accesibilidad,

19

La atención médica de los apicultores con alergia al

picaduras, usar equipo y medidas de protección, instruir-

uso de adrenalina autoinyectable y otros medicamentos,

el paciente tiene un riesgo alto de reacciones sistémicas, una medida radical pero efectiva es cambiar de ocupa-ción. La inmunoterapia es recomendable para personas con antecedente de reacción sistémica a picaduras de

mediante pruebas cutáneas o in vitro. La inmunoterapia generalmente no está indicada en menores de 16 años que sólo han tenido reacciones cutáneas.9 Existen pocos estudios que evalúan la inmunoterapia con veneno de

un grupo de 43 apicultores que recibieron inmunoterapia

uno de ellos tuvo una reacción de menor intensidad que la previa a la inmunoterapia.20

rurales, es difícil convocarlos para participar en un es-tudio con un procedimiento clínico. No obstante que nos trasladamos a centros apícolas de varios estados, nuestra

potencia de nuestros resultados debe considerarse en ese contexto.

CONCLUSIONES

ligeramente mayor en los apicultores que en un grupo aparentemente no expuesto; las dos concentraciones de

el riesgo de resultados falsos positivos es recomendable

REFERENCIAS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

in vitro

-

Page 34: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013168

RReevviissttaa

MMééxxiiccoo

Artículo original

Revista Alergia México 2013;60:168-171

Anaphylaxis. ow o ten patients carry epinephrine in real li e?

RESUMEN

Antecedentes

Objetivo

Material y métodos

Resultados

-

Conclusiones-

Palabras clave -

A STRACT

ackground

Objective

Material and methods

-

Results

Conclusion

Key words

-

www.nietoeditores.com.mx

Anaphylaxis is a serious, life-threatening, syndrome that can occur by different mechanisms. Among clinical manifesta-tions multiple organs can be affected at

the same time, most frequently the skin and bronchial tract, but skin signs can be absent in up to 20% of cases. Epinephrine is an important life-saving treatment in patients with anaphylaxis. Nevertheless, despite medical recommendations, many patients remain hesitant to use it, and little is known about how many patients carry epinephrine with them all the time. The aim of this study was to evaluate how many patients carry epinephrine as well as medals or bracelets, identifying them as patients

Page 35: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

169Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Anaphylaxis. How often patients carry epinephrine in real life?

with history of anaphylactic reactions during medical care, as an indirect measure of how often they carry them in real life.

MATERIAL AND MET ODS

which we recruited patients, of all ages, from August 2012 to June 2013, who were referred to us with suspec-ted anaphylactic reaction for the past 18 months. Ethics

the institution.

carry epinephrine as part of outpatient management, were included. Inclusion criteria for initial enrollment

-1,2 Taking into

symptoms suddenly develop even in only one organ.1,2

three criteria, but history of anaphylaxis was considered

epinephrine. -

reactions features, clinical managements and treatments compliance.

-tient, verbally and through a brochure, that they should carry epinephrine with them and how to use it, and to consult the service in case of doubts on how to use it. All patients were asked to bring their epinephrine in the following clinical appointment. A list of possible anaphylaxis triggers that each patient ought to avoid, was supplied.

RESULTS

-sible anaphylaxis with a high risk of a new event. We

and gender between groups. 30% of participants were

in Table 1. In the second appointment, of a total of 120 patients who were indicated to carry epinephrine all the

carried epinephrine, the main reasons for not carrying

and possible triggers, but only 51% carried it in a visible

carried epinephrine more frequently than patients with

DISCUSSION

The use of epinephrine is a critical step in the management of patients with anaphylactic reactions.3,4 Some studies have shown that the delay in its use is associated with increased mortality and morbidity; all patients with anaphylactic reac-tion and a high risk of recurrence should carry epinephrine

outpatients with history of moderate or severe anaphylactic

new reaction.5 In our study, 39 patients had a history of a

four of them had a new episode during the six months of follow up that required emergency management, but none of them carried epinephrine during the episode, nor in the next medical appointment; however during follow up, most patients with severe reactions had the epinephrine at home,

severe symptoms. Independent of the severity of the reaction, most

patients did not carry epinephrine at the time of the medical consultation, even after explicit medical indi-

Page 36: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013170

Sánchez J

Table 1

Features Anaphylaxis Possible anaphylaxis Total p

Patients

Cause

<0.05

<0.05

<0.05

Symptoms

Comorbidities

Urticaria

p p

Table 2.

Features Mild/moderatereaction

Severe reaction

Total p

Patients -

ad epinephrine

Carried epinephrine

Identi cation objects

Visible identi cation objects

p p

Page 37: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

171Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Anaphylaxis. How often patients carry epinephrine in real life?

cations, which implies a low compliance and need of constant reinforcement during consultations. There are

syringes, and we explain them how to store and use it. -

rine degradation, yet it was observed that even under controlled conditions, it may take more than 5 minutes for the patient to load the syringe with epinephrine, which could be fatal.3 These devices have the advantage

not carrying epinephrine, were the lack of supply by

knowledge about the high risk of this health problem for both, the patient and healthcare institutions.

CONCLUSIONS

We observed a low compliance in patients with a his-tory of anaphylaxis to carry epinephrine, but we also

noted that repeating instructions has a positive impact, therefore it is advisable to implement periodical patient education to improve compliance.

REFERENCES

-

-

Page 38: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013172

RReevviissttaa

MMééxxiiccoo

Artículo de revisión

Revista Alergia México 2013;60:172-183

The ocular sur ace rom physiology to the ocular allergic diseases

RESUMEN

-

-

Palabras clave

A STRACT

-

Key words

-

www.nietoeditores.com.mx

Allergies affect up to 30-40% of the popu-lation worldwide, and the severity and complexity of allergic diseases has been

million people suffer from asthma, approximately 200-250 million people suffer from food allergies, one tenth of the population suffers from drug allergies, and 400 million suffers from rhinitis.1 In México, according

ten causes of morbidity in our population;2 and allergic

with more than 9,000 ophthalmic consultations per year

disorders in the daily ophthalmological clinical practice.

Page 39: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

173Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

The ocular surface

De nition and clinical classi cation

surface disease secondary to dysregulation of the

4

a syndrome that comprises the entire ocular surface, 5-

7 The symptoms include itching, gritty or burning sensation, tearing and light sensitivity; however, if antigenic stimulation continues, irreversible changes would appear on the ocular surface as a result of the

Immunological mechanisms of ocular allergic diseases

-ber of traditional overlapping ocular allergic diseases

and symptoms, all of them variable in severity and presentation, thus clinical diagnosis is still a challenge.

-

5

corresponds to numerous signs and symptoms following a grade of severity; the total possible score is 48 points,

The clinical grade of severity is defined as fo-

points: moderate, 25-36 points: moderately severe and 36-48 points: severe. The final score is useful in recognizing the progress of ocular allergic disease,

clinical research, and throughout therapeutic inter-

might correspond to grade 2 and mainly grade 3;

to grade 3 and mainly grade 4.

The ocular sur ace in non-in ammatory conditions

The ocular surface is a functional unit essentially for-

Conjunctiva

of the limbus, and ends at the eyelids margin. Anatomi-i) the

of the sclera; ii)the inner surface of the eyelids; and iii)sac or fornix, which is the space bounded by the bulbar

9 Histologically, is divided into 2 layers: epithelium and

lamina propria. The epithelial layer is composed of 2 to

mucous secreting goblet cells, while the lamina propria is composed by richly vascularized connective tissue. In humans, intraepithelial leukocytes are T cells and den-dritic cells expressing the human mucosal lymphocyte

10

-

-

these cells are commonly found in the lamina propria,

Figure 1

Page 40: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013174

Galicia-Carreón J y col.

-

drainage is divided into nasal and temporal. The nasal

into preauricular lymph nodes.

in organized structures at lamina propria, these immune

-

all together this immune surveillance system constitutes 11 -

from trigeminal nerve can contribute to the allergic

-

Cornea

12

keratinized. The ability of the ocular surface to begin an immune response is partly attributed to proteins called

Figure 2 .

Page 41: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

175Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

The ocular surface

Tab

le 1

.

Sig

ns

Gra

des

Eye

lid p

ositi

on a

nd

skin

asp

ect

Eye

lid m

argi

n M

arx’

s Li

ne (

MG

D)

Con

junc

tiva

hype

re-

mia

and

sw

ellin

gC

onju

nctiv

a di

scha

rge

Tars

al c

onju

ncti-

resp

onse

Lim

bus

invo

lvem

ent

Cor

nea

invo

lve-

men

t

-m

a- -

llicl

es

-

--

-

--

--

men

t

-

-

-

to l

imb

us

or

tars

al

-pi

gmen

t-

Uni

late

ral o

r bila

tera

l --

- - --

-

ulc

er

on

su

pe

rio

r

- -se

nt

-- - -

- -

-

leuc

oma

Page 42: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013176

Galicia-Carreón J y col.

Figure 3

propria

Table 2

Receptor Ligand Location in ocular surface

-lium

- -lium

cells

- -

-

- -lium

- -lium

-

-

Page 43: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

177Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

The ocular surface

with extracellular leucine-rich domain and intracellular

are able to recognize microbial pathogens and to trigger

production of cytokines, chemokines and increasing ex-pression of adhesion molecules.13 It has been suggested

in constant contact with bacterial microbiota and their

regulated; thus, some mechanisms have been reported

but not at the apical layers of the corneal epithelium.14

15,16

-

molecules, as well as higher expression of costimulatory molecules on antigen presenting cells resident in the stroma

may result in further damage to the visual function.13,17 -

range of functions from antimicrobial effect, immune modulation, to crosstalk between innate and adaptive

18,19 therefore, more research is needed

surface in both, normal and pathological conditions.

Corneal limbus

the intermediate zone between the corneal crown and the

limbal cells are also responsible for corneal epithelial

are able to release antiangiogenic and proangiogenic growth factors in a delicate balance; if this stability is

-tion of the ocular surface, including cornea.20

surface. Lipids secreted by Meibomian glands consti-tute the outer layer. The lipid layer lubricates the eyelid

The middle layer is the aqueous layer and represents

accessory lacrimal glands are producing the aqueous layer, which contains several antimicrobial proteins, secretory IgA, and complement proteins. The inner layer is composed by secreted mucins and membrane-

21 while membrane-bound mucins includes 22 The mucin layer together

with the aqueous layer comprises a muco-aqueous functional unit.23

Immunological mechanisms o ocular allergic dis-

eases

-

named sensitization phase reaction, and is initiated by preferential activation and polarization of the immune response to environmental antigens, that culminates with a generation of a predominant Th2 immune response and production of IgE antibodies; and the second stage, named effector phase reaction, which is initiated with a

of effector mechanisms, such as degranulation of granu-

Sensitization phase reaction

-ported in patients with asthma and allergic rhinitis,24,25

class switching to IgE. Similar mechanisms could be involved in ocular mucosa, since it has been reported

26,27

Page 44: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013178

Galicia-Carreón J y col.

patients it has been reported an increased frequency of

of IgE.28 Interestingly, mast cells and basophils from

-29

Effector phase reaction

Allergen-induced cell degranulation is the key event in

a) Early phase reaction, and b) Late phase reaction. Early phase reaction (EPR). The second encoun-

ter with the antigen on IgE-sensitized cells, induces

a) the release of preformed mediators such as histamine, a vasoactive amine; proteases, such as chymase and tryptase; and chemotactic factors, such as eosinophil

b) activation of transcription factors and cytokine gene expression, and c) production

the phospholipase A2 pathway.5

EPR and preformed mediators. Histamine is a monoamine released by sensitized mast cells upon ex-posure to allergen, the released histamine binds to their

signs and symptoms of ocular allergy: itching, erythema, tearing, chemosis, and palpebral oedema. Histamine

cells, and goblet cell secretion is induced after receptor stimulation.30 Histamine secretion may also recruit im-mune cells that cause long-term damage to the ocular surface;31 and an increased expression of H4 receptors

32 Activation of mast cells by IgE is relevant since it is

33

34,35

-tant source of IL-4, IL-5, IL-6 and IL-13 in patients with

36

37,38 through activation of matrix metallopro-39,40

been involved in several allergic diseases as a cyto- and

factor, largely recognized in rhinitis and asthma.41 In

at the beginning of the early phase reaction in pollen-

42-45 Late phase reaction (LPR).

46

-

47 and migration of effector cells, such as eosinophils, basophils and also T cells is dependent on

-natant from corneal keratocytes and tear samples from

48

-

49

important source of IL-4, IL-5 and IL-13;50,51 on the other -

rienced memory T cells, and is a surface marker related to mucosal homing;52 remarkably IL-4 is required for

53 Interestingly, after in vitro

IL-5, IL-6 and IL-8. These data suggest that interaction

favours the selective adhesion of a circulating activated

microenvironment;49 In line with this, it is well known that IL-6 is a cytokine that inhibits Treg differentiation;54 thus, the lower frequency of Tregs observed in peripheral

production of IL-6. Low percentage or dysfunction of Tregs, reinforces disease progression, as it has been recently described in asthma.55

Page 45: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

179Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

The ocular surface

-terized by multiple Th1-type and Th2-type cytokines that are over expressed on ocular surface. The Th1-type

-56,57

and IL-4 can modulate the signaling pathway favoring tissue remodelling

58 while IL-1b, IL-4

Figure 4-

59 This particular microenviroment, enriched with

, is also involved with changes in mucins expres-sion,60

damage at ocular surface.61,62

Page 46: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013180

Galicia-Carreón J y col.

Neurogenic in lammation as promoting actor in

ocular allergy

The immune system and nervous system are closely interconnected through innervation of lymphoid organs

-logical source, and receptors on target cells from both

relatively small number of primary sensory neurons lo-

that are equally activated by a near-noxious mechanic stimulus and also are able to respond to different triggers like heat, exogenous chemical irritants, and endogenous

cells or from plasma leaked since limbal capillary vessels

64

acidosis or temperature changes, vanilloid transitional

-mation, oedema and pain.65,66 Nociceptor antidromic stimulation contributes synergistically to propagate

range of triggers induce more receptors on sensory

called sensitization. The hyperactivation of sensory

decreased pain threshold.67 The set of mechanisms that result in the activation and sensitization of primary

surface is suggested by the large trigeminal sensory -

animal models of migraine, and clinical studies;68-70 the

recently demonstrated in asthma.71 Thus, neurogenic

patients,72

-tients.73,74 Nevertheless, the studies about involvement

the immunological system interact to develop health or disease at the ocular surface.

Conclusions and uture approaches

for medical specialists, the clinical diagnosis is still a challenge due to a wide range of overlapping enti-ties which might respond differently to conventional treatments; then, in order to understand the neuro- and

develop new perspectives in the treatment of the most

and ophthalmologists, more research is needed from the basic view to clinical applications.

REFERENCES

-

-

-

-

Page 47: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

181Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

The ocular surface

-

-

-

-

-

-

-

-

--

-

-

Page 48: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013182

Galicia-Carreón J y col.

-

--

-

-

-

-

-

-

Page 49: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

183Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

The ocular surface

-

-

-Staphylococcus aureus

Page 50: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013184

RReevviissttaa

MMééxxiiccoo

Perspectiva

Revista Alergia México 2013;60:184-192

ARIA (Rinitis Alérgica y su Impacto en Asma). Logros en 10 años y

necesidades uturas en América Latina

-mann, -bier,

RESUMEN

-

-

-

Palabras clave

A STRACT

-

Key words

Page 51: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

185Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

ARIA (Rinitis Alérgica y su Impacto en Asma)

-

-

-

La rinitis alérgica representa un problema global de salud en todos los grupos etarios. El asma y la rinitis son comorbilidades que coexisten muy frecuentemente. Las

variadas y apoyadas por evidencias de distinta calidad y credibilidad. Asimismo, existe una gran variabilidad de recomendaciones terapéuticas en distintos lugares

la calidad de la atención médica se han desarrollado guías nacionales y regionales de diagnóstico y trata-

comenzó durante un taller de “expertos” realizado en la

de 1999.1

-

-

-

www.nietoeditores.com.mx

-tido que:

utilizando las categorías “intermitente” y “persistente” e introduciendo parámetros de severidad en sustitución de

hay fever -

-nal.2 Los fenotipos de rinitis estacional y perenne no son sinónimos y no pueden ser utilizados alternativamente

ya que ellos no representan el mismo estrato morboso 3

Page 52: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013186

Baena-Cagnani CE y col.

-lidad entre asma y rinitis es un factor clave para

40% de los pacientes con rinitis alérgica tienen asma como comorbilidad.4

Algunos estudios grandes han observado una asociación entre la severidad y el control de ambas enfermedades.5-9 Estos hechos también se encuentran en América Latina en general5 y en Argentina4 y en México10 en particular.

todas las partes interesadas incluidos los pacientes Incluir expertos de países desarrollados y en de-

Adoptar por primera vez un enfoque apoyado en la metodología de la medicina basada en evidencias en una guía-lineamiento de rinitis y asma.11

Iniciar la divulgación e implantación global de

de la salud, los pacientes y asociaciones de pa-cientes.

-

inglés de International Primary Care Respiratory Group 12 y en otros varios países del mundo.9

La actualización ARIA2

revisión de la bibliografía de aspectos no con-

complementaria y alternativa,13 deportes,14 e incluyó la actualización acerca de los nexos entre rinitis y asma,5 así como prevención15 y tratamientos.16

siguiendo las recomendaciones actuales de la medicina basada en evidencias.11

-tigación acerca de la prevención y el tratamiento

17

2010 se desarrolló siguiendo el procedimien-

17 utilizando una metodología publicada oportuna-mente.18 La revisión 2010 es innovadora porque:

-

las recomendaciones que fueron formuladas.19

de las recomendaciones, así como acerca de los

y dirección de dichas sugerencias. Elaboró recomendaciones para adultos y niños: 10

de ellas para prevención, 31 para farmacoterapia,

para medicina complementaria y alternativa y una

In ormes, consensos y recomendaciones de ARIA

1 -nido un proceso sostenido de revisión y actualización y ha producido varias recomendaciones, informes y consensos, principalmente en colaboración con otras organizaciones

-cia ya que es una de las guías más conocidas y utilizadas mundialmente. Esto se debe a que durante todo esa década se realizó una gran tarea de diseminación de

-

alérgica.26 Este artículo de revisión está en línea con otros provenientes de distintos países que, basados en el artículo global,26 exponen en otros idiomas, como el turco,27 chino,28 entre otros, los principales conceptos del original y peculiaridades regionales de estos planes de difusión en distintos idiomas para facilitar el acceso de los equipos de salud.

Page 53: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

187Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

ARIA (Rinitis Alérgica y su Impacto en Asma)

Aplicabilidad global de ARIA y necesidades insatis-

echas

Fenotipos de rinitis alérgica

Subtipos de rinitis alérgica -pos puede ayudar a caracterizar y predecir la severidad, la progresión y la respuesta al tratamiento y puede ayudar

enfoque cada vez más popular consiste en aplicar mé-

29 En un estudio prospec-tivo nacional efectuado en México se caracterizaron los fenotipos de rinitis alérgica –tanto los descritos por

y perenne– en una población de pacientes con prueba cutánea positiva y vistos por alergólogos. Se encontró

rinitis intermitente en 56.4% y persistente en 43.6%. Sólo 15% tenía rinitis leve y 82% rinitis perenne.3

Control de la enfermedad: el concepto de enfer-medad severa crónica de la vía aérea superior21

pacientes cuyos síntomas son inadecuadamente contro-lados a pesar de la administración de los tratamientos

con las recomendaciones de las guías. Estos pacientes tienen alteraciones en su calidad de vida en el sentido de un deterioro y limitaciones en su desempeño esco-lar, laboral y social.30

control y gravedad de síntomas orientada al paciente se ha extendido a otras enfermedades alérgicas, como la urticaria crónica espontánea y algunas enfermedades respiratorias crónicas, como el asma.31 Las medidas de

-mas, escalas visuales análogas,32 resultados reportados

Cuadro 1

Prevención de la rinitis o el asma

Tratamiento de la rinitis

Tratamiento de la rinitis y el asma comórbidas

Cuadro 2

Page 54: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013188

Baena-Cagnani CE y col.

por los pacientes, como calidad de vida33

diversos ítems.34,35 En rinitis alérgica, una medida simple

el seguimiento de los pacientes y apreciar el nivel de control.21

la rinitis alérgica.Pediatría

tenido en cuenta los aspectos pediátricos que en la rinitis alérgica son desatendidos y subdiagnosticados muy frecuentemente; en consecuencia, estos niños y

realidad es aún más notoria en niños pre-escolares, lo que trae como consecuencia el frecuente subtratamiento.

Se estima que en América Latina viven 141,000,000 de niños, de los cuales cerca de 81 millones viven en situación de pobreza y 32 millones están en extrema

-ribe revela que 45% de los niños se ve afectado por una privación moderada o grave en sus derechos y advierte

Las restricciones económicas de estos 81 millones de -

pueden no estar disponibles o su costo ser inalcanzable, especialmente en los niños indigentes. En éstos se su-man adicionalmente factores de riesgo ambientales y

las vías aéreas, la pérdida del control de los síntomas y el aumento de la gravedad de la rinitis alérgica y sus

los aspectos pediátricos y en los sectores poblacionales más pobres de cualquier país del mundo, no obstante, se requieren más investigaciones en este grupo etario, especialmente en preescolares y en grupos de riesgo.

Personas de edad avanzada: varios pacientes con rinitis alérgica son mayores de 65 años, pero aún no se

grupo etario.

Tratamiento de la rinitis alérgica

Las guías de diagnóstico y tratamiento deben ser actua-lizadas continuamente. Nuevas incógnitas y factores, como la influencia del cambio climático, y nuevas preguntas pueden ser propuestos. La mayoría de los pacientes con rinitis alérgica son atendidos en cuidados primarios y las recomendaciones deben ser adaptadas para esta situación. En la mayor parte de los países, muchos medicamentos para tratar la rinitis alérgica son

bolsillo para farmacias, así como diversos planes edu-

El conocimiento de los pacientes acerca de la rinitis alérgica es vital porque ellos necesitan estar involucrados en su propio tratamiento; esto puede lograrse a través

organizaciones de pacientes han participado en el diseño,

recomendaciones estandarizadas para la confección de

Ensayos clínicos e investigación

En estudios clínicos aleatorizados es esencial tener en

También deben considerarse las comorbilidades y otras condiciones que pueden actuar produciendo síntomas similares o formar parte del grupo de afecciones propias

clínicos aleatorizados y las publicaciones acerca de la rinitis alérgica deben seguir una estructura uniforme. Se requiere urgentemente investigación adicional de

estandarizadas son fundamentales en estudios epide-

comprensión de los factores de riesgo y para permitir comparaciones entre diferentes estudios.

Países en desarrollo

Page 55: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

189Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

ARIA (Rinitis Alérgica y su Impacto en Asma)

países en desarrollo debe aumentar la disponibilidad y provisión de los medicamentos efectivos. En la actuali-dad disponemos de reportes globales y generadores de hipótesis relacionadas con las enfermedades alérgicas que están estimulando nuevas investigaciones.

Plani cación de la salud p blica

sanitaria en tal sentido.

Desarrollo de terapias novedosas

Membresía de acceso abierto a ARIA

-mente y las solicitudes de membresía deben dirigirse al

Interacciones con el sector privado

condición de observador, descrito en arreglo a los linea-

ARIA en la agenda política

fue publicado en 2001. Luego se involucró activamente

2

recomendadas por agencias de salud gubernamentales

36

tal como ocurre con sociedades nacionales relacionadas de América Latina y la Sociedad Latino Americana de

-igualdades entre las sociedades europeas y, dentro de su organización, promover la investigación y el control de las enfermedades respiratorias de la infancia, incluidas la rinitis alérgica y el asma.37

-to de la alergia y el asma en los niños en todo el mundo

Diseminación en Argentina y en América Latina

1

para América Latina de las recomendaciones propuestas

-38 Hasta ese momento las

guías de rinitis alérgica más populares en Argentina y

-

que eran empleados alternativamente.39,40

la primera guía basada en la evidencia en el campo de las enfermedades respiratorias crónicas y alergia y sus comorbilidades, rápidamente se adoptó como la principal recomendación para el diagnóstico y tratamiento de la rinitis alérgica.

En años anteriores se había terminado la fase I del

de 6 y 7 años de edad y adolescentes de 13 y 14 años de

países con más alta prevalencia de rinitis alérgica en el mundo.40-43 La necesidad de satisfacer la gran demanda de pacientes afectados por esta enfermedad, el enfoque

comorbilidades ocupan un lugar muy relevante en los

Page 56: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013190

Baena-Cagnani CE y col.

pacientes, la participación de los médicos generales en

las ya mencionadas características metodológicas de la

convirtiera en la guía líder para los médicos especialistas y no especialistas en rinitis alérgica en el mundo.

la región.4

otro idioma que no fuera el inglés se realizó en Argentina y es la que se usó, con adaptaciones, en los otros países

inmediatamente después la traducción al portugués con

es la guía de recomendaciones en rinitis alérgica más popular en América Latina.

ARIA en Español

Teniendo en cuenta el gran alcance que están adquirien-

url es el siguiente www.ariaenespanol.org. Este medio

la región y en la actualidad cuenta con cerca de 4,000 miembros registrados.

La página se desarrolló originalmente para Argentina

incorporaron nuevos colaboradores de otros países de la -

porará a todos los países de América Latina y España y los coordinadores nacionales de cada uno de los países se integrarán como editores de la página a los efectos de hacer una página en castellano que permita el intercam-bio de ideas y experiencias. Asimismo, existe un link

dirección es www.whiar.com. Los materiales disponibles

En los últimos años las redes sociales han ganado un lugar prominente como medios de comunicación y

en la actualidad cuenta con 1,775 miembros registrados

medios de comunicación electrónica han contribuido a la expansión del conocimiento y diseminación de

especialistas y no especialistas y otros profesionales de la salud, sino además entre pacientes y familiares que tienen acceso libre a estas redes.

Taller Latinoamericano de ARIA

En abril de 2011 tuvo lugar el primer Taller Latino-

Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

-

El taller reunió a un grupo de especialistas en rinitis

España que durante 10 años han colaborado con la di-

después. Además, se desarrolló una actividad dedicada

peculiaridades de los pacientes con rinitis alérgica en los distintos países de la región en términos de cobertura sanitaria pública y privada, barreras económicas para la accesibilidad a la atención y al tratamiento médico.

cada país manteniendo el espíritu general y el cumpli-miento de las recomendaciones basadas en medicina

a la realidad local siguiendo las premisas mencionadas.

Argentina de Alergia, de la Asociación Argentina de

Page 57: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

191Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

ARIA (Rinitis Alérgica y su Impacto en Asma)

particular hincapié en los aspectos pediátricos. El resul-

y se difundió entre 3,000 médicos del país. En algunos

órganos regulatorios de sanidad a nivel nacional.

REFERENCIAS

-

-

-

-

-

Page 58: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013192

Baena-Cagnani CE y col.

-

-

-

-

-

--

-

Page 59: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

193Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

RReevviissttaa

MMééxxiiccoo

Caso clínico

Revista Alergia México 2013;60:193-197

Síndrome hipereosino ílico como presentación paraneoplásica en

una adolescente

RESUMEN

-

-

-

-

-

Palabras clave

A STRACT

-

-

--

Key words

Page 60: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013194

Arias-Martínez I y Venancio-Hernández M

www.nietoeditores.com.mx

L -9 1

-dula ósea son de 1 a 6%, generalmente no se

el tubo gastrointestinal, el timo, el bazo, el útero y los ganglios linfáticos.2

-

-narse de una clona maligna o bien su proliferación ser inducida por citocinas. Los factores de crecimiento más

3

clínicas por las moléculas producidas por los eosinó-

-seca.1 En los padecimientos intrínsecos nos encontramos

-vidad aumentada de Jak2.

determinaciones con un intervalo mínimo de cuatro se-

9

-do de médula ósea mayor de 20%, opinión de patólogo de

nivel tisular. Se denomina síndrome hipereosinofílico

además hay disfunción o daño a órgano atribuible a la

-

cutáneo, edema-angioedema, y neuropatía central o 2

puede dividirse en cuatro tipos: hereditaria o familiar,

o reactiva.

CASO CLÍNICO

de México. Sin antecedentes heredofamiliares o no pa-tológicos de importancia. Tuvo leucemia linfoblástica

durante dos años de quimioterapia y remisión com-pleta. A partir de entonces estuvo en vigilancia por el

-dima, cefotaxima, paracetamol, ambroxol, trimetroprim

malar, caída de pelo, artralgias en las manos, los codos, las rodillas y los hombros, dolor muscular de predomi-nio en los muslos, úlceras orales no dolorosas, disnea,

-

línea celular afectada; se hizo aspirado de médula ósea

e Inmunología tuvo pruebas cutáneas a aeroalergenos y alimentos negativas, búsqueda de parásitos u otro

clínicas, se solicitaron estudios inmunológicos para

Page 61: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

195Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Síndrome hipereosinofílico como presentación paraneoplásica en una adolescente

descartar autoinmunidad: ANA positivos únicamente en -

complemento normal; se tomó biopsia de piel para

IgM, IgA y complemento. Inmunoglobulinas en suero

que presentaba sensación de opresión torácica y disnea

-

abdominal reportó hepatoesplenomegalia y lodo biliar, la tomografía de alta resolución de tórax mostró patrón intersticial centrolobulillar, a descartar neumonía eo-sinofílica versus infección por Pneumocystis jiroveci

-

de ingreso se realizó endoscopía duodenogástrica y broncoscopia, con reporte de biopsias de esofagitis crónica leve, gastropatía reactiva, duodenitis crónica

Figura 2 -

Figura 1

generalizada con pápulas eritematosas de 0.5 x 0.5

biopsia de piel reportó vasculitis leucocitoclástica con

Sin embargo, seis meses después del inicio de los

hemorragia gingival, por lo que acudió al servicio de -

penia y anemia. Se hizo un aspirado de médula ósea

respiratoria que ameritó fase III de ventilación, con ede-ma pulmonar y se comenzó quimioterapia, sin embargo no logró recuperarse y falleció.

DISCUSIÓN

Se comunicó el caso de una adolescente con antecedente

sin más datos de reactivación neoplásica, con aspirado de médula ósea, inmunofenotipo y rearreglos negativos.

Los síntomas de presentación más comunes del síndrome hipereosinofílico incluyen: manifestaciones

-

Page 62: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013196

Arias-Martínez I y Venancio-Hernández M

4 En nuestra paciente los síntomas de presentación fueron cansancio, exantema y mialgias, para posteriormente agregarse tos y disnea.

Existen cerca de 30 enfermedades capaces de pro-

ósea, datos de neumonitis eosinofílica e incremento local

1) heredita-

2) de sig-

3) pri-maria, en la que se tiene una neoplasia subyacente de

4) secundaria o reactiva, desencadenada por citocinas, son células no clonales.5

hipereosinofílico, por una parte, puede ser originado por alteraciones genéticas que llevan a la expansión

variante mieloproliferativa, que incluye las formas con

translocaciones, o ser secundaria a la sobreproducción -

tes, que entonces se denomina variante linfocítica.6 En

variante mieloproliferativa; sin embargo, transcurriendo

para la presentación del proceso neoplásico subyacente.

de las principales causas a descartar es la infestación parasitaria, por hongos, alergia y la reacción adversa a

6 Nuestra paciente tuvo reporte de estudio coproparasitos-cópico, cultivos en sangre, orina y exudados negativos.

-cedentes se recomienda serología para Strongyloides, Toxocara, Trichinella, Schistosoma, Fasciola, etc.

en las enfermedades reumáticas.7 Es característica sólo 6 el

aunque menos común, hay casos asociados con artritis reumatoide y lupus.8 En nuestra paciente, una adoles-cente que debutó con eritema facial, caída de pelo, úlceras bucales indoloras, caída de pelo y artralgias, debía descartarse un proceso autoinmunológico, como

estudios de laboratorio de auto-anticuerpos negativos, complemento normal y banda lúpica en piel negativa.

varios órganos con mayor afección pulmonar y cardio-vascular en 26 y 78% de los casos, respectivamente. La afectación en nuestra paciente fue cutánea y pulmonar, la afección cutánea ocurre hasta en 69% de los pacientes con síndrome hipereosinofílico.9,10

CONCLUSIONES

El síndrome hipereosinofílico es una entidad rara en la edad pediátrica, cuya etiología representa un reto clí-

en niños, puede ser la manifestación de un proceso neoplásico.

REFERENCIAS

-

-

-

-

Page 63: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

197Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Síndrome hipereosinofílico como presentación paraneoplásica en una adolescente

-

Page 64: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Revista Alergia México

Revista Alergia México, es

-

-

Revista Alergia México son seleccio-

-

Revista Alergia México

Características del manuscrito para Artículos originales1. Página del título del manuscrito

-

-

2. Resúmenes

-

Back-ground Objectives Methods Results” Conclusion”, con

3. Texto

4. Agradecimientos y declaraciones

5. Referencias (consultar la guía para la preparación de las referencias)

6. Tablas

7. Figuras

Preparación del manuscrito para In orme de Casos

1. Página del título del manuscrito

-

2. Resúmenes

-

-

Keywords

3. Texto

4. Referencias

Preparación de Imágenes clínicas en Alergia

NORMAS PARA AUTORES

RReevviissttaa

MMééxxiiccoo

Page 65: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Normas para autores

Preparación de Cartas a los EditoresRevista Alergia México

-

Preparación de las Comunicaciones breves-

Preparación de Artículos de revisión (por invitación)

1. Página del título del manuscrito.--

2. Resúmenes Resumen en Español. -

-

Resumen en Inglés. -

-

Keywords

3. Texto-

- -

-

4. Agradecimientos y declaraciones-

--

5. Extensión y referencias

---

Preparación para los Res menes comentados (por invitación)-

-

Page 66: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Normas para autores

-

Objetivo(s)Diseño en una sola

-

Sitioer -

Métodos

Resultados

Limi-taciones

Conclusiones

uía para la preparación de Re erencias

-

Artículos de revistas

Capítulo en libro

-

-

-

-

Page 67: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario

Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013

Normas para autores

-

Tablas-

-

Figuras

Pies de guras

-

Consideraciones legales y éticas

-

Revista Alergia México

-

Envío de manuscritos

Revista Alergia México

-

Aceptación de manuscritos-

Revista Alergia México

Page 68: R Alergia evista Volumen 60 - cmica.infocmica.info/wp-content/uploads/2018/01/REVISTA-4-2013.pdf · vements in 10 Years and Future Needs in Latin America Carlos E Baena-Cagnani, Mario