38
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE CURSO INTRODUCTORIO 09/03/2020 ESCUELA NORMAL SUPERIOR “OSVALDO MAGNASCO” NIVEL SUPERIOR PETecnológica

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE

CURSO INTRODUCTORIO

09/03/2020

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “OSVALDO MAGNASCO”

NIVEL SUPERIOR

PETecnológica

Page 2: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

1

Rector: Héctor Gustavo Broin

EQUIPO DE TRABAJO

Coordinación General , Diseño y Edición.

García, María Soledad – Vice-Rectora

Zabala, Mónica María – Secretaria Académica.

Recopilación del material y/o elaboración.

Módulo 1

Añaia, Myrna

Barboza, Carolina

Firpo, Nancy

Flores, Mariano

Navoni, Sonia

Pérez Laurent, Sol

Docentes que acompañan las instancias presenciales: Andino, Verónica - Añaia, Iris - Barrios,

Laura - Bonzzi, Javier - Calderón, Nadia - Carballo, Casiano - Carlini López, Leonel - Castañeda,

Carolina - Dotta, Miguel - Enrique, Griselda - Ferretti, Mariana - Godoy, Mirta - Gomez, Ma. Noelia -

González, Jorge - Gregorutti, Natalia - Ifran, Silvia Cristina - Jorge, Irma - Maldonado, Juan José -

Medina, Ramona - Navoni, Ma. Eugenia - Nuñez, Luz. - Oberti, Javier - Ocampo, Raúl - Pérez, Ma.

Luisa - Prada, Silvia - Rizzo, Ma. Sol - Rodríguez, Nadia - Ruber, Jorgelina - Sanzberro, Fernanda -

Scaglioni, Cintia - Schneider, Ramona - Sosa, Estefanía - Sosa, Griselda - Vaquie, Emanuel - Vera,

Carlos Ariel

Módulo 2

Cabana, Virginia

Cervera, Romina

Gastal, Pamela

Jorge, Fabián

Maggioni, Natalia

Docentes que acompañan las instancias presenciales: Alovero, Sandra - Bruno, Ma. de los

Ángeles - Elena, Verónica - Flores, Carina - Gómez, Darío - López Montenegro, Elizabet - Muñoz,

Ma. Alba - Navoni, Federico - Ocampo, Raúl - Pérez, Lorena - Rápela, Iván - Silva Ramos, Macarena

Módulo 3

González, Jorge

Docentes que acompañan la propuesta presencial: Oberti, Javier Amadeo - Turchet, Pablo José;

Page 3: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

2

INDICE

Módulo 1:(09/03 al 13/03/20)

“Leer escuchar y producir textos como estudiantes del Nivel Superior”……..3

Módulo 2: (16/03 al 17/03/20)

“Ser estudiante de formación docente”……………………………….……………..16

Módulo 3: (18/03 al 20/03/20)

“Contenidos prioritarios de las disciplinas específicas de cada una de las

carreras” …………………………………………………………………………..………27

Page 4: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

3

Módulo 1:(09/03 al 13/03/20)

“Leer escuchar y producir textos como estudiantes del

Nivel Superior”

Actividad 1

En el Anexo 1 de este material figura un fragmento de un programa de “Didáctica general”

que redactó una profesora para estudiantes de un Profesorado de Inglés de Nivel Primario.

Allí figuran los contenidos de algunas unidades y la bibliografía de una de ellas. A partir de

esa información, resuelvan los siguientes interrogantes:

1. ¿Cuántos capítulos del libro de Yves Chevallard figuran en la bibliografía?

2. ¿De qué otros libros se indican capítulos para leer?

3. ¿Qué libros no incluyen referencias sobre capítulos para leer, por lo que les

convendrá preguntar si falta información o si deben leerlos completos?

4. ¿A qué unidad del programa corresponderá la bibliografía consignada? ¿Cómo se

dieron cuenta?

5. Teniendo en cuenta el listado de contenidos de esa unidad y el título de cada libro,

intenten establecer relaciones: ¿qué contenidos de la unidad se profundizarán en

cada texto? ¿Cómo deberían continuar para comenzar a confirmar esas hipótesis?

Page 5: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

4

Actividad 2

a - Respondan a las siguientes preguntas a partir del índice de contenidos de la obra de

Delval Aprender en la vida y en la escuela (ver Anexo 2).

1. ¿Cuántas concepciones sobre la adquisición del conocimiento identifica el autor?

¿Cuáles son?

2. Según Delval, ¿qué funciones cumple la escuela?

3. El aprendizaje cotidiano y el escolar, ¿son lo mismo?

b - Hagan una puesta en común del punto anterior a partir de las siguientes propuestas:

1. ¿Cómo hicieron para encontrar las respuestas en un texto tan breve como un

índice? Intercambien sus experiencias.

2. Hagan un punteo de todo lo que pueden saber sobre el libro de Delval con sólo mirar

el índice. Para cada punto, justifiquen cómo hicieron para saberlo y en qué parte o

partes del índice se encuentra.

3. El libro de Delval se llama Aprender en la vida y en la escuela. ¿En qué capítulos del

libro se tratan estos temas?

4. En el libro, según lo que les permite deducir el índice, ¿se le da más lugar al

aprendizaje escolar o al que sucede fuera de las instituciones educativas?

Fundamenten sus opiniones.

Actividad 3

Les proponemos realizar nuevas inferencias a partir de otro índice, correspondiente a la

obra Desarrollo cognitivo y educación (Anexo 3). Los inicios del conocimiento, compilado

por J. Castorina y M. Carretero.

1. ¿En cuántas partes y en cuántos capítulos se organiza esta obra? ¿Castorina y

Carretero son los autores de todos los capítulos?

2. ¿Cuál de las dos partes aborda teorías generales sobre cómo se desarrolla el

conocimiento?

3. El Capítulo 1 del libro presenta las características de la teoría desarrollada por J.

Piaget. ¿Qué partes del índice de este capítulo permiten inferir que se analizan

puntos fuertes y débiles de esa teoría?

4. La segunda parte del libro incluye seis capítulos que se refieren al desarrollo de

conocimientos específicos en los períodos iniciales de la vida de los seres humanos.

Señalen, al menos, tres tipos de conocimientos específicos analizados.

5. Revisen en particular el índice del Capítulo 11 e indiquen cuáles de las siguientes

preguntas consideran que responde este capítulo y, si es posible, en qué parte o

partes del capítulo encontrarán sus respuestas:

¿A qué edad aparecen los primeros actos comunicativos argumentativos?

¿Qué características tienen los textos argumentativos?

¿Qué actividades fomentan el desarrollo de hábitos intelectuales en los

alumnos, que colaboran con la producción y comprensión de discursos

argumentativos?

Page 6: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

5

¿Qué es un texto argumentativo?

Actividad 4

Parte 1

Comenzaron a leer un texto que encargó el profesor de Filosofía de la Educación, lapicera

en mano. Llegaron a la mitad del capítulo, pero no están conforme. Hicieron algunas

anotaciones marginales en algunas partes del texto, pero en otras no escribieron ni

señalaron nada, aunque les parece que es importante. Cuando se detienen a pensar, se

dan cuenta de que no pueden armar un resumen mental de lo que ya leyeron.

¿Qué harán para resolver este problema? Escriban un texto breve para explicarlo (hasta

dos párrafos).

Para hacerlo, reconstruyan mentalmente la forma en que intentaban resolver este problema

durante la escuela secundaria o en otras instancias formativas.

Parte 2

Compartan sus textos en pequeños grupos e intercambien sus opiniones: ¿En qué

coinciden sus modos de resolver problemas durante la lectura, a medida que leen y

detectan que no logran conectar las ideas presentes en el texto? ¿En qué observan

diferencias?

Parte 3

A partir de lo conversado en los grupos, reflexionen entre todos y con el/la docente:

1. Listen las acciones que implementan cuando la comprensión de un texto se torna

dificultosa.

2. Prepárense para leer el texto que se reproduce a continuación, “Con el ojo en la

lupa: descubrir las relaciones”1, a fin de hipotetizar sobre su contenido y cómo se

vincula con lo que han estado compartiendo.

3. Proyección de un video: “La pasión en la lectura la ponen los jóvenes”2. Tomar

apuntes mientras se proyecta el video.

1 https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1w9jmfC-LfsZ-HUI3y8tfWnw2JeYp9XG6

2 https://www.youtube.com/watch?v=5es_G9-xInc

Page 7: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

6

Actividad 5 (Grupal)

1. Con la toma de apuntes del video del día anterior, produzcan un texto. El mismo

debe ser un resumen. (Resumen es distinto a síntesis)

Page 8: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

7

Anexos Modulo 1

Page 9: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

8

Anexo 1

Extractos de un programa de “Didáctica general”.

Programa

Contenidos

Unidad 1: La Didáctica General: ¿Qué es y qué no es?

Didáctica y Pedagogía. La didáctica como objeto de conocimiento. Origen histórico de la Didáctica.

El siglo XVII y la "Didáctica Magna" de Comenius. Las fronteras de la didáctica general, los ámbitos

de las didácticas especiales. Los campos de aplicación. Corrientes didácticas.

Unidad 2:¿Cómo se define lo que se enseña en las escuelas? Del encuadre nacional al proyecto

institucional.

El Curriculum como marco de programación de la acción docente. Curriculum Oculto y Curriculum

nulo. Niveles de decisión curricular: Nacional, Jurisdiccional, Institucional y de aula. El diseño

curricular y los documentos curriculares de la Jurisdicción. El Proyecto Educativo Institucional (PEI),

el plan anual y la unidad didáctica. Otras normas que regulan el quehacer docente en el aula por fuera

de la prescripción curricular: leyes, resoluciones y disposiciones nacionales o jurisdiccionales.

La cultura escolar. La normativa, las prácticas y los actores. La perspectiva del docente y la

perspectiva del alumno. Propuestas curriculares, planes de estudios, programas de materias y

proyectos pedagógicos.

Unidad 3: ¿Qué y cómo enseñar en el aula? La escuela como escenario de operaciones didácticas.

Planificar la enseñanza: enfoques y modelos. Pensar la planificación con foco en los procesos de

aprendizaje. La planificación anual y la planificación de clases. La transposición didáctica: cómo se

transforma el saber científico en saber a enseñar.

Los contenidos y su selección, secuencia y tratamiento.

Métodos y estrategias de enseñanza. Metodologías directas e indirectas: estudios de casos, proyectos

didácticos, juego didáctico, exposición dialogada, simulaciones, estrategias para promover el

aprendizaje colaborativo. La gestión del tiempo, del grupo, de los recursos y de los intercambios en

las estrategias de enseñanza.

Las estrategias de enseñanza en entornos virtuales: tipos de entornos, características. El aula taller, el

seminario, el grupo de estudio.

Unidad 4: ¿Qué significa evaluar? La evaluación como oportunidad de aprendizaje.

Page 10: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

9

Historia y desarrollo del concepto de Evaluación. Las funciones de la evaluación en distintos niveles

de decisión: sistema, instituciones y aula. Tipos de evaluación, sus usos y sentidos. La evaluación en

el aula como oportunidad de aprendizaje. La definición de criterios, estrategias e instrumentos de

evaluación formativa. Las diferencias y relaciones entre evaluar, calificar y acreditar. El rol de la

retroalimentación en la evaluación. La meta evaluación: evaluar lo evaluado.

Bibliografía de la Unidad XX

● Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula.

Buenos Aires: Aique.

● Armendáriz, A. y Ruiz Montani, C. (2006). El aprendizaje de lenguas extranjeras y las

tecnologías de la información. Buenos Aires: Lugar.

● Gutiérrez Martínez, J. (2003). “Nuevas tecnologías y sociedad de la información” en Brunner,

J.J. y Tedesco, J.C. Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires: IIPE –

UNESCO. Setiembre Grupo Editor. Santiago de Chile.

● Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado.

Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Capítulo1: “¿Qué es la transposición didáctica?” Capítulo

2: “¿Existe la transposición didáctica? O la vigilancia epistemológica.” Capítulo 3: ¿Es buena

o es mala la transposición didáctica?

● Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores.

La ed. - Buenos Aires: Santillana.

● Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1999). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

● Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

Capítulo 5: “El oficio en acción: construir actividades, seleccionar casos, plantear problemas”.

● Maggio, M. (2012). Enriquecer la Enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

● Sanjurjo, L. y Vera, T. (1994). Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y

superior. Rosario: Homo Sapiens.

Page 11: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

10

Anexo 2

Índice o tabla de contenidos de Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.

Page 12: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

11

Anexo 3.

Page 13: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

12

Page 14: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

13

Page 15: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

14

Page 16: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

15

11. El desarrollo de las habilidades argumentativas

Gustavo Faigenbaum………………………….……………….……... 291

El discurso argumentativo ……………………..…………………….293

Principales modelos teóricos en el estudio de la argumentación…..…296

La argumentación en los niños…….…………………………………. 302

La argumentación en el aula. ……………………………….…………308

Referencias bibliográficas …………………………………………….311

Page 17: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

16

Módulo 2: (16/03 al 17/03/20)

“Ser estudiante de formación docente”

Ser Estudiante

Atendiendo a la particularidad de la carrera docente, se propone un espacio de trabajo para

reflexionar sobre lo que implica ser estudiante de formación docente, y propiciar el análisis

respecto de las representaciones sobre el rol docente que tienen los y las estudiantes

ingresantes, la reflexión sobre la elección profesional, y el conocimiento profundo de la

carrera y de la institución formadora.

La historia de nuestro Instituto formador comienza en 1971 con la creación del Profesorado

para la Enseñanza Primaria, que en su momento tenía una duración de dos años. Luego en

1975 se abrió el Profesorado para la Educación Preescolar, con la misma duración.

La Educación Superior sufrió, a partir de allí, lógicas transformaciones que devienen de los

cambios de políticas educativas y su normativa correspondiente.

Actualmente nuestro Instituto cuenta con doce carreras:

Cuatro de ellas son de planta permanente, es decir que se ofrecen a la comunidad cada

año. Éstas son:

- Profesorado de Educación Primaria (Resolución N° 4170/14 CGE).

- Profesorado de Educación Inicial (Resolución Nº 4165/14 CGE)

- Profesorado en Educación Secundaria en Lengua y Literatura (Resolución Nº

0759/14 CGE).

- Profesorado de Educación Secundaria en Historia (Resolución Nº 0765/14 CGE).

El resto de las ofertas se renuevan por cohortes dependiendo de las necesidades de la

provincia. Por ello quienes las eligen deben tener en cuenta que son profesorados a

término. Como son:

- Profesorado de Educación Secundaria en Matemática (Resolución Nº 0764/14

CGE).

Page 18: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

17

- Profesorado Superior en Ciencias de la Educación (Resolución Nº 4796/15 CGE).

- Profesorado de Inglés (Resolución Nº 0760/14 CGE) .

- Profesorado de Educación Tecnológica (Resolución Nº 4798/15 CGE).

- Profesorados de Educación Especial en Discapacidad Intelectual (Resolución Nº

0976/17 CGE) *

- Profesorado de Educación Secundaria en Geografía (Resolución Nº 0766/14)*

- Profesorado de Educación Secundaria en Física (Resolución Nº 0758/14 CGE) *

- Profesorado de Educación Secundaria en Química (Resolución Nº 0762/14 CGE) *

* No abrieron en el presente ciclo lectivo.

Órganos de gobierno

Rector: Broin, Gustavo.

Vicerrectora: García, María Soledad.

Secretaria Académica: Zabala, Mónica María.

Secretario Administrativo: Bonzzi, José Ariel.

Consejo Directivo: cuerpo colegiado conformado por docentes y estudiantes de todas las

carreras elegidos/as por el conjunto de actores del Instituto.

Centro de Estudiantes: con representantes de todas las carreras elegidos/as por

estudiantes. Consta de una estructura organizacional, con derechos, responsabilidades y un

claro compromiso colectivo de trabajo. La Ley de Centros de Estudiantes Nº 10125 del año

2013 garantiza el derecho de participación legítima de los/as estudiantes dentro de la

Institución. Es de gran importancia poder participar, expresar ideas, ejercer derechos y

proponer actividades que propicien y fortalezcan la relación de la Institución con la

comunidad educativa y la sociedad. Es un desafío constante generar la participación de

los/as estudiantes en esta organización política y representativa con el fin de promover vías

democráticas dentro del Instituto.

❖ En la gestión académica pedagógica:

Coordinador de Práctica: Jorge, Fabián Amadeo.

❖ Además existen los cargos de responsabilidad en los procesos de apoyo:

Bibliotecaria: Gregorutti, Natalia.

Referente técnico: Elvio Bruera.

Preceptoras/es:

Profesorado de Educación Inicial: Della Mea, Gabriela.

Profesorado de Educación Primaria: Langbein, Cristina.

Profesorado de Educación Secundaria en Historia: Lizarsoain, Walter.

Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura: Lizarsoain, Walter.

Profesorado de Educación Secundaria en Matemática: Della Mea, Gabriela.

Profesorado de Educación en Inglés: Cudini, Fabiana.

Profesorado de Educación Tecnológica: Della Mea, Gabriela.

Profesorado Superior en Ciencias de la Educación: Langbein, Cristina.

Aspectos organizativos y académicos

Page 19: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

18

Existen varios aspectos de la vida académica que es necesario regular para que las

medidas que se implementen no recaigan sobre las decisiones individuales ni sean

arbitrarias. La provincia cuenta con un Reglamento Académico Marco (RAM) y un

Reglamento Orgánico Marco (ROM). Estas normativas establecen regulaciones generales y

obligatorias para todos los institutos. Nuestro Instituto cuenta con un Reglamento

Académico Institucional (RAI - Resol. Nº 01/15 CD), basándose en la normativa provincial

mencionada anteriormente. Además cuenta con un Marco Normativo Institucional de la

Práctica Profesional Docente con el fin de organizar y reglamentar el campo de la Práctica

Docente.

El ROM establecido por Resolución Nº 4789/15 CGE, es el encuadre común para la

organización y funcionamiento de los órganos e instancias de gobierno, participación y

vinculación en el ámbito de la Educación Superior.

El RAM es un elemento que contribuye a regular el sistema formador de la provincia ya que

se refiere al ingreso, la trayectoria formativa y la permanencia y egreso de los/as

estudiantes. Se trata de una herramienta que establece y organiza las responsabilidades en

una comunidad de jóvenes y adultos, al mismo tiempo que propicia la autonomía en ciertas

decisiones y recorridos propios de la formación superior.

En cuanto a derechos y obligaciones de los/as estudiantes es necesario tener en cuenta

algunos componentes del RAM que ayudan a organizar la vida académica dentro del

Instituto:

Sobre el ingreso: Refiere a las condiciones legales administrativas e institucionales para el

acceso a los estudios del nivel superior.

Sobre la trayectoria formativa: Refiere a las condiciones normativas que posibilitan la

construcción de recorridos propios por parte de los/as estudiantes en el marco de los

diseños curriculares y la organización institucional.

Sobre la permanencia y promoción: La permanencia refiere a las condiciones

académicas requeridas para la continuación de los estudios dentro del nivel. Deberá

definirse la condición de regularidad de los estudios en el marco de los diferentes trayectos

formativos de los/as estudiantes. Por su parte, la promoción refiere a la condición de

acreditación y evaluación de las unidades curriculares; el régimen de calificación,

equivalencias y correlatividades.

Las materias se organizan de la siguiente manera:

Asignatura: brinda conocimientos, modos de pensamiento y modelos explicativos de

carácter provisional, del conocimiento científico y sus transformaciones. Para la evaluación,

propone instancias parciales, finales y/o de promoción.

Seminario: formato definido por el estudio en profundidad de problemas relevantes para

formación, preferentemente desde la perspectiva interdisciplinaria. Incluye la reflexión crítica

de los supuestos, el análisis y la profundización a través de la lectura y el debate de

materiales bibliográficos y de investigación. Para este formato se proponen como

evaluación diferentes modalidades: producción escrita de informes, ensayos, monografías,

investigaciones y su defensa oral en coloquios.

Taller: tiene carácter flexible, su desarrollo depende de los objetivos y el tipo de

experiencias que propongan. Genera trabajo en equipo, tareas grupales. Todos los talleres

se aprueban en modalidad de promoción que puede o no tener instancia final integradora.

Seminario-Taller: requieren para ser regularizadas de la presentación y aprobación (al

finalizar el ciclo lectivo), de todos los trabajos indicados por la cátedra.

Page 20: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

19

Asignatura-Taller: tiene como finalidad definir marcos teóricos disciplinares y ofrecer

oportunidades para resolver situaciones prácticas.

La carrera se compone de tres campos de la formación: el Campo de la Formación

General, el Campo de la Formación Específica y el Campo de la Formación en la

Práctica Profesional. El de la Formación General, se orienta a la formación humanística y

brinda herramientas teóricas conceptuales para que puedan comprender, interpretar y

analizar los distintos contextos socioeducativos y aspectos vinculados con la enseñanza; el

de la Formación Específica, se refiere al estudio de la disciplina o aspectos particulares de

la enseñanza del nivel para el que se están formando; y, por último, la Formación en la

Práctica Profesional se relaciona con el aprendizaje de las capacidades necesarias para

afrontar la tarea en el aula.

Que una materia sea CORRELATIVA con otra, implica que para aprobar una determinada

asignatura debemos primero tener aprobada la o las materias que en el plan de estudios

figuren como requisito para aprobar o cursar dicha materia.

Las condiciones para cursado son las siguientes:

Como estudiante en condición REGULAR: es necesario estar inscripto en esta condición al

inicio del año académico y cursar o rendir al menos una unidad curricular en este periodo;

además de reunir las condiciones establecidas en el RAI como el porcentaje de asistencia,

aprobación de las producciones requeridas, instancias de parciales y finales integradores en

mesa evaluadora ordinaria.

Como estudiante en condición de LIBRE: es necesario haberse inscripto en esta condición

en aquellas unidades curriculares con formato asignatura del campo de la Formación

General (o haberse inscripto como regular y quedar en la condición de libre ante la no

aprobación de algunas de los requisitos); y la aprobación del 100% de los trabajos prácticos

que estipule la cátedra.

Instancias de Evaluación: cada espacio te permitirá conocer los requerimientos para su

aprobación.

Parcial: son instancias que acreditan parcialmente una materia a través de

exámenes/evaluaciones (orales o escritas). Cada una con sus correspondientes

recuperatorios y deben ser tomados en diferentes etapas del cursado según lo establezca el

proyecto de cátedra de cada materia, en concordancia con el RAM y el diseño curricular.

Trabajos prácticos: son actividades generalmente domiciliarias, pueden ser individuales o

grupales que requieren actividades extras de las realizadas en clase. Tienen la misma

importancia de aprobación que un parcial para la acreditación de las unidades curriculares.

Coloquio: es una instancia de evaluación oral, que define la aprobación de una cátedra, y

que se caracteriza por la defensa de un trabajo práctico o la exposición de un tema

específico. Este tipo de instancia se realiza una vez adquirida la posibilidad de acceder a la

promoción.

Examen Final: el examen final es la instancia de evaluación individual en la cual se define

la aprobación de la asignatura por el/la estudiante. El mismo está compuesto por una mesa

evaluadora presidida por el/la docente de la cátedra o designado para tal fin y acompañado

por dos docentes auxiliares encargados de garantizar el buen desarrollo de la instancia.

La aprobación o acreditación de una materia puede realizarse por dos caminos: por

promoción para el/la estudiante regular, que puede ser directa o con coloquio final

Page 21: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

20

integrador; o por examen final en mesa examinadora, en cada una de ellas se deberá

cumplimentar determinados requisitos.

Actividad 1. Individual a. Te proponemos que respondas en forma escrita las siguientes preguntas:

● ¿Por qué elegiste la carrera docente?

● ¿Qué es para vos ser docente? En tu respuesta es importante que tengas en cuenta

cuál es la finalidad de la docencia, cuáles son las tareas que para vos forman parte

del ejercicio profesional docente, y qué desafíos actuales enfrenta el ser docente.

Más adelante recuperaremos esta producción, por lo que te pedimos que la

conserves.

b. Escribí un texto en el que describas a un/a docente que hayas tenido a lo largo de tu

trayectoria escolar, que haya dejado una marca o "huella" significativa en vos.

Ser Docente

Actividad 2 - Momento grupal

“Relatos de escuela”

Los y las invitamos a leer estos breves textos que dan cuenta de la mirada de algunas

personalidades sobre sus maestros o profesores.

Relato de Edith Litwin sobre un docente significativo en su trayectoria escolar

Aprendías a ver. Payró te prestaba los ojos. Aprendías a ver matices, símbolos,

representaciones. Vos no podías ver lo que él veía. Si mirabas solo, no veías lo mismo que

él cuando te contaba. Creías que eras vos el que miraba a través de los ojos de él. Te

deslumbraba la mirada. Era una clase descriptiva, pero profundamente interpretativa. Era

entender, desde la crítica de la obra el contexto, la historia, los conflictos del momento. Lo

que lograba transmitir era la genialidad, la inteligencia. Se podía mirar la mente de alguien a

partir de su producción. […] Y no preguntaba si uno entendía. Estaba seguro de que uno

entendía, no tenía dudas. ¿Qué es ahí la comprensión? Si él te estaba contando lo que

estaba sintiendo al descubrir algo que no existía, lo que te contaba era la emoción. Sentías

lo que él sentía o no sentía.

Fragmento de relato extraído de Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los

ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

Páginas 40 y 41.

Este libro forma parte de la Colección Ideas que enseñan, disponible en las bibliotecas de

los ISFD.

Page 22: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

21

Relato de Martín Kohan sobre un docente significativo en su trayectoria escolar

[…] quedé en la primera clase, bajo un impacto del que creo que todavía no me recuperé

del todo. Viñas ponía en acción no solo una manera de dar clase sino una manera de

entender la literatura, una manera de hacer literatura, una manera de ser intelectual, una

manera de intervenir. Y todo eso ya estaba en las dos primeras horas de clase. […] Las

clases como las de Viñas son un estado de producción de conocimiento y no de impartir

conocimientos. Los alumnos no asisten a eso, forman parte de eso […] Viñas se convirtió en

la posibilidad de hacer todo. Con él aparecieron al mismo tiempo la figura del docente, la

figura del que escribía en los diarios, la figura del escritor. Todo lo que se podía ser que

después iba a aparecer en otras figuras posibles, pero en ese momento y en términos de

identificación representó todas las posibilidades en las que yo no había pensado. Viñas era

la plasmación de todas esas posibilidades.

Fragmento de relato extraído de Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los

ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

Relato de Philip Jackson sobre un docente significativo en su trayectoria escolar

La señora Theresa Henzi fue mi profesora de álgebra del primer año del colegio secundario

en Vineland, New Jersey, en 1942. Lo que recuerdo más vívidamente de sus clases es el

modo que tenía de revisar las tareas para el hogar que no había asignado. Hacía pasar a la

pizarra, situada al frente del aula, a tres o cuatro alumnos para que estos resolvieran los

problemas que nos había encargado el día anterior. Normalmente se trataba de ejercicios

de ecuaciones extraídos del libro de texto en los que se pedía simplificar las operaciones y

despejar el valor de x. La señora Henzi, de pie junto a la pared opuesta a las ventanas, con

sus anteojos resplandeciendo por el reflejo de la luz, leía el problema en voz alta para que

los estudiantes que estaban junto a la pizarra lo copiaran y resolvieran mientras el resto de

la clase observaba. A medida que cada alumno terminaba sus cálculos se volvía hacia la

clase y se corría un poco para permitir que los demás vieran su trabajo. La señora Henzi

revisaba cuidadosamente cada solución y prestaba atención no sólo al resultado, sino

también a cada paso dado para llegar a él. Si todo estaba bien, la profesora enviaba al

alumno de regreso a su banco con una palabra de elogio y asintiendo brevemente con la

cabeza. Si el alumno había cometido un error, lo instaba a revisar su trabajo para ver si él

mismo podía descubrirlo. “Allí hay algo que está mal, Robert”, decía. “Míralo de nuevo”. Si

después de unos pocos segundos de escrutinio, Robert no podía detectar su error, la

señora Henzi pedía un voluntario para que señalará donde se había equivocado su

desventurado compañero […]

Con ella teníamos que dedicarnos a los quehaceres formales. Tal vez una comprensión

más profunda me permita pensar que su enseñanza adicional tenía algo que ver con el

hecho de darse cuenta de que las cosas difíciles pueden llegar a ser fáciles si uno las va

dominando paso a paso. Porque ciertamente en la clase de la señora Henzi también

aprendíamos eso.

Page 23: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

22

Nuestro dominio del álgebra avanzaba lenta y firmemente, como un tren que recorre una vía

gradualmente ascendente. Había pocos huff y puff y la pendiente apenas se advertía. Pero

si uno perdía un día o dos: Brum!! El camino hacia la recuperación se empinaba en un

ángulo que hacía acelerar los latidos del corazón. Por lo tanto, tratábamos de no perder sus

clases.

Soy portador de marcas del año que pasé con la señora Henzi. Todos en algún nivel,

estamos convencidos de que la enseñanza produce un cambio, a menudo un cambio

enorme, en la vida de los estudiantes, y lo hace por alguno de los caminos que he intentado

expresar.

Fragmento de relato extraído de Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Buenos Aires:

Amorrortu.

a. En grupos de seis integrantes los/las invitamos a analizar los fragmentos, en función de

las siguientes preguntas:

● ¿Qué aspectos de los relatos les llamaron la atención?

● ¿Qué características de los/las docentes que aparecen en los relatos, destacan

los/las narradores/as? Las registramos en un afiche.

● ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian estos fragmentos? Es importante

aquí que se detengan a analizar, por un lado, la forma en que están escritos y el tipo

de información que comparten sus autores, así como también qué aspectos

destacan de la docencia y de qué modo entienden y valoran la enseñanza.

● ¿Se sienten identificados/as con los/as autores en relación con los y las docentes

que ustedes reconocen que han dejado una huella o marca en su vida?

b. A continuación, los y las invitamos a compartir con sus compañeros/as algunos ejemplos

de docentes que han dejado una huella o marca en su vida. A medida que compartan los

relatos, les proponemos que uno/a de ustedes tome nota en su afiche de cuáles son las

características que han tenido estos/as docentes destacados por ustedes.

c. Una vez que hayan finalizado la actividad anterior, contarán con un listado de ciertas

características que ustedes consideran que debería tener un buen docente. Estas

características surgen del análisis de su biografía escolar y de los relatos, y este es el

momento para explicitarlas y compartirlas con otros/as compañeros/as, de modo tal de

comenzar a revisar estas representaciones. Les pedimos que evalúen ese listado

considerando:

● ¿Todas esas características tienen la misma importancia? ¿Coinciden con sus

compañeros/as en el valor que tienen estas características para cada uno/a?

● ¿Hay alguna otra característica de un “buen docente” que no haya aparecido en sus

relatos?

● De todas estas características ¿Cuáles serían las 3 más destacadas?

MARCO REFERENCIAL DE CAPACIDADES PROFESIONALES DE LA FORMACIÓN

DOCENTE INICIAL. Resolución CFE N° 337/18

Page 24: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

23

¿Qué es el Marco Referencial de Capacidades Profesionales?

Es una nueva herramienta de política curricular de carácter normativo que complementa a

las anteriores –los Lineamientos Curriculares Nacionales y los Diseños Curriculares

Jurisdiccionales–. Es común a todos los profesorados de gestión estatal y privada del país

porque pone el énfasis en las capacidades profesionales que deben ser promovidas en

quienes se forman como docentes, más allá de las particularidades de cada Jurisdicción y

del profesorado de que se trate.

Se acordó definir a las capacidades profesionales docentes como construcciones complejas

de saberes y formas de acción que permiten intervenir en las situaciones educativas –

además de comprenderlas, interpretarlas o situarlas– para llevar adelante la tarea de

enseñar, promover aprendizajes de una manera adecuada y eficaz.

Las capacidades profesionales no se desarrollan de modo espontáneo, sino que requieren

de un largo proceso de construcción que comienza en la formación inicial y se consolida a

posteriori, en el puesto de trabajo, a partir de la socialización profesional, las experiencias

de formación continua y el acompañamiento de los directivos y los colegas más

experimentados.

¿Cuál es su objetivo y estructura?

El objetivo del Marco Referencial es explicitar con claridad un conjunto de capacidades

profesionales para que orienten a los Institutos –sus directivos y profesores– en la tarea de

enseñarlas, a través de un trabajo sostenido en períodos que involucran la trayectoria

formativa de distintas cohortes.

Se acordó organizarlas en dos niveles de generalidad: uno más comprehensivo, que

corresponde a seis dimensiones del quehacer docente; y otro de treinta capacidades

específicas que desagregan a las primeras.

CAPACIDADES PROFESIONALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL

GENERALES ESPECÍFICAS

I. Dominar los saberes a enseñar.

1. Producir versiones del conocimiento a enseñar adecuadas a los requerimientos del aprendizaje de los/as estudiantes. 2. Seleccionar, organizar, jerarquizar y secuenciar los contenidos, para favorecer el aprendizaje de los/as estudiantes.

Page 25: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

24

Está centrada en las acciones orientadas a apropiarse de los conocimientos académicos para transformarlos en contenidos escolares. Apropiarse de los conocimientos a enseñar –definidos en el Diseño Curricular– implica alcanzar un nivel de profundidad sobre estos conocimientos y sus bases epistemológicas que exceda al propio de su enseñanza. Asimismo, implica desarrollar una mirada compleja e interdisciplinaria sobre las problemáticas y objetos de estudio a abordar entendiendo que el saber siempre constituye un recorte posible y provisorio de la cultura.

II. Actuar de acuerdo con las características y diversos modos de aprender de los/as estudiantes.

3. Identificar las características y los diversos modos de aprender de los/as estudiantes. 4.Tomar decisiones pedagógicas que reconozcan y respeten la diversidad a fin de propiciar el logro de aprendizajes comunes significativos.

Está centrada en las acciones dirigidas a identificar las características y modos de aprender de los/as sujetos de la educación, en función de diversos criterios: sus procesos evolutivos, las posibilidades que definen algunos tipos de discapacidad, las particularidades socioculturales de las comunidades a las que pertenecen, la especificidad de los niveles y modalidades del sistema educativo que los incluyen, su inmersión en la cultura digital y sus vínculos con los medios y tecnologías digitales, entre otros. También esta capacidad se centra en las acciones necesarias para que los/as estudiantes avancen en el aprendizaje y los factores que lo facilitan y lo obstaculizan.

III. Dirigir la enseñanza y gestionar la clase.

5. Planificar unidades de trabajo de distinta duración para una disciplina, área o un conjunto de ellas. 6. Establecer propósitos de enseñanza y objetivos de aprendizaje. 7. Utilizar, diseñar y producir una variedad de recursos, en diferentes formatos, integrando diversos contenidos y dispositivos digitales, así como espacios virtuales de aprendizaje. 8. Tomar decisiones sobre la administración de los tiempos, los espacios y los agrupamientos de los/as estudiantes. 9. Diseñar e implementar estrategias didácticas diversas para favorecer las diferentes formas de construir el conocimiento. 10. Diseñar e implementar estrategias didácticas para promover el aprendizaje individual, grupal y colaborativo. 11. Diseñar e implementar estrategias didácticas para promover las capacidades orientadas a fortalecer los procesos de aprendizaje de los/as estudiantes de los niveles destinatarios. 12. Diversificar las tareas a resolver por los/as estudiantes, en función de sus distintos ritmos y grados de avance. 13. Utilizar la evaluación con diversos propósitos: realizar diagnósticos, identificar errores sistemáticos, ofrecer retroalimentación a los/as estudiantes, ajustar la ayuda pedagógica y revisar las propias actividades de enseñanza. 14. Diseñar e implementar diferentes procedimientos de evaluación que permitan a los/as estudiantes mostrar, de múltiples maneras, sus aprendizajes. 15. Producir y comunicar información sobre la trayectoria educativa de los/as estudiantes para ellos/as mismos, sus familias y los equipos directivos y docentes.

Page 26: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

25

Es la dimensión central de la profesión docente y la más fácilmente identificable en los marcos referenciales vigentes en diversos países. Corresponde a las acciones dirigidas a conducir las tareas de aprendizaje en los escenarios específicos –aulas, gimnasios, talleres, laboratorios, etc.– tomando decisiones sobre objetivos de trabajo, estrategias, recursos y tecnologías, tiempos, espacios y agrupamientos de los/as estudiantes. En este marco, es necesario incluir: la integración de la alfabetización digital y de la diversidad de lenguajes y recursos narrativos (tales como lo audiovisual, lo hipervincular, la interactividad, la simulación y las variables de lectura y escritura que consecuentemente ofrece el ciberespacio); la apropiación crítica y creativa de los recursos digitales; el desarrollo de prácticas participativas y colaborativas; los saberes emergentes y hábitos de esparcimiento de los/as estudiantes vinculados a la cultura digital que pueden transformarse en poderosos recursos para el aprendizaje. Por último, aunque la idea de enseñanza está más ligada a los aspectos interactivos de la relación educativa, en rigor, incluye también su preparación y evaluación –clásicamente las instancias de planificación, gestión de las clases y evaluación de las propuestas de enseñanza y de los logros de los estudiantes–.

IV. Intervenir en la dinámica grupal y organizar el trabajo escolar.

16.Identificar las características de constitución y funcionamiento de los grupos y tomar decisiones en función de estas. 17. Dominar y utilizar un repertorio de técnicas para favorecer la consolidación de los grupos de aprendizaje. 18. Planificar y desarrollar la enseñanza de las habilidades necesarias para vincularse responsablemente con los/as otros/as y para trabajar en forma colaborativa. 19. Generar un clima favorable a la convivencia y el aprendizaje, en la institución, en las aulas, y en espacios virtuales de aprendizaje. 20. Promover la formulación de preguntas, la expresión de ideas y el intercambio de puntos de vista. 21. Tratar conflictos o problemas grupales mediante estrategias variadas. 22. Establecer y mantener pautas para organizar el trabajo en clase y el desarrollo de las tareas.

Está centrada en las acciones orientadas a facilitar el funcionamiento del grupo escolar y la integración de los/as alumnos/as; y a establecer normas de convivencia para generar y sostener climas de respeto y contención a quienes aprenden y enseñan, resolver conflictos y organizar el trabajo escolar.

V. Intervenir en el escenario institucional y comunitario.

23. Identificar características y necesidades del contexto de la escuela, las familias y la comunidad. 24. Diseñar e implementar experiencias de aprendizaje que recuperen las características culturales y el conocimiento de las familias y la comunidad. 25. Desarrollar estrategias de comunicación variadas con las familias, con diferentes propósitos. 26. Utilizar educativamente los diversos recursos comunitarios y sociales. 27. Trabajar en equipo para acordar criterios sobre el diseño, implementación y evaluación de las propuestas de enseñanza, así como para elaborar proyectos interdisciplinarios. 28. Participar en la vida institucional.

Page 27: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

26

Está centrada en las acciones orientadas a trabajar con otros/as, en el Instituto, las escuelas asociadas y el contexto comunitario en el cual están insertas dichas instituciones. Cada vez es mayor la demanda de que los/as docentes sean capaces de participar en equipos, de desarrollar modalidades de trabajo colaborativo. También se acrecentaron los requerimientos de relación con las familias y la comunidad para habilitar su participación en la actividad educativa de las escuelas y en el logro de sus fines. Por eso es necesario que se promueva el desarrollo de capacidades para intervenir como docentes en escenarios que exceden el ámbito del aula. Asimismo es necesario propiciar espacios de encuentro y colaboración entre los/as estudiantes, los/as docentes, la escuela y la comunidad mediados por prácticas emergentes de comunicación y cultura.

VI. Comprometerse con el propio proceso formativo.

29. Analizar las propuestas formativas del Instituto y las escuelas asociadas, para identificar fortalezas y debilidades. 30. Analizar el desarrollo de las propias capacidades profesionales y académicas para consolidarlas.

Está centrada en las acciones dirigidas a que los/as estudiantes participen sistemáticamente en procesos de evaluación de las experiencias formativas, en el Instituto y en las escuelas asociadas; así como en procesos de autoevaluación de su propio desempeño. Complementa y profundiza la capacidad general V porque pone el énfasis en el requerimiento de que los/as estudiantes –orientados por sus profesores– analicen sistemáticamente las propuestas formadoras como medio de instalar el interés por el compromiso con el propio proceso de aprendizaje que continuará a lo largo de toda la vida laboral de los futuros egresados/as, a través del proceso de desarrollo profesional..3

3 El documento completo se encuentra disponible en:

https://red.infd.edu.ar/articulos/marco-referencial-de-capacidades-profesionales-de-la-formacion-docente-inicial/

Page 28: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

27

Módulo 3: (18/03 al 20/03/20)

“Contenidos prioritarios de las disciplinas específicas de

cada una de las carreras”

Page 29: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

28

Page 30: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

29

En este módulo comenzaremos a trabajar contenidos específicos de la carrera de formación

docente que han elegido.

Les deseamos un muy buen recorrido y que puedan aprovechar esta instancia para conocer

más acerca del Profesorado de Educación Tecnológica.

Actividad 1

a. Realiza una presentación visual en soporte papel representando los aspectos

importantes que identifique a la tecnología y sus características. Fotografíala y sube tu

producción al foro.

Puesta en común sobre las presentaciones realizadas (Foro 1)

b. Observa el video y luego responde

¿Cuál es el producto tecnológico intervenido por el hombre en este el vídeo?

¿Cuáles fueron los procesos te tecnificación que se realizaron para su mejora?

¿Qué cambios en la conducta humana se producen a partir de la modificación del

producto tecnológico?

Puesta en común

c. Reflexionar sobre los procesos y cambios que realiza el hombre para modificar su medio

ambiente.

Escribimos una frase, representativa, en el foro.

d. Realizar la lectura del material “Diez avances tecnológicos para el año 2020” (Anexo 4)

Reflexionar sobre los avances tecnológicos presentes en el material de lectura

Enumeren los diferentes avances tecnológicos que podrían surgir y consideren

importantes.

Contesta las siguientes preguntas

- ¿A qué rama del conocimiento pertenece?

- ¿A qué necesidad brinda solución?

- ¿Qué impacto social y cultural traería este nuevo avance tecnológico?

Actividad 2

Procesos tecnológicos

a. Mira el video sobre procesos de elaboración del Vino Tinto y toma apuntes.

b. Elaborar la secuencia de actividades que se logró identificar en la elaboración del Vino

Tinto

c. Indicar la materia prima ¿a qué sector productivo pertenece?

Page 31: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

30

d. Listar las máquinas o herramientas utilizadas para producir el vino tinto desde la

extracción de la materia prima (UVA) hasta el producto final (VINO TINTO).

Puesta en común

Actividad 3

a. Realizar una secuencia de operaciones para la elaboración de un producto.

Cada integrante deberá escribir en la wikis una de las operaciones y ubicarlas de

manera ordenada de acuerdo al lugar que le toca en el proceso.

b. Identifica las operaciones de un proceso productivo de un producto para ello utilizarán

un diagrama llamado diagrama de bloques con sus respectivas flechas de

representación

Materia

Energía

Información

Operación (almacenamiento, transformación, transporte)

A modo de ejemplo

c. Enumera las máquinas y herramientas empleadas en cada operación del proceso

seleccionado.

Actividad 4

Realiza la lectura del Anexo 5

a. A partir de la misma Investiga y describe seis innovaciones tecnológicas de los últimos

tres años.

La presentación de los trabajos debe ser en formato digital (presentación en power

point o similar).

Page 32: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

31

b. Construye una maqueta de una de las innovaciones que describiste. Filma la

elaboración de la misma y sube tu video al foro, realizando un breve relato sobre tu

producción (materiales, inconvenientes en la construcción, etc.)

Page 33: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

32

Anexos Modulo 3

Page 34: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

33

Anexo 4.

Diez avances tecnológicos para el año 2020

1. Destreza robótica (de 3 a 5 años)

A pesar de que en las ferias de ciencias a nivel mundial se muestren distintos modelos de robots, lo

cierto es que estos dispositivos siguen siendo torpes y no muy versátiles. En una línea de ensamblaje

un robot puede hacer el mismo trabajo con precisión sin parar un momento. Sin embargo, cuando se

introducen cambios inesperados, los robots no actúan como los seres humanos ya que no pueden ser

programados para ver un objeto y responder al mismo espontáneamente.

En la actualidad la empresa estadounidense Dactyl, creadora de OpenAI, ha desarrollado robots con

inteligencia artificial que son capaces de manipular objetos por sí mismo (por ejemplo, un robot que

se enseñó a sí mismo a dar vuelta un cubo de madera con los dedos). Esta mano robótica y el

software que les permite manipularla podría hacer que en un futuro los robots hicieran, por ejemplo,

actividades domésticas como lavar los platos.

2. Energía Nuclear (entre mediados del 2020 y una década más)

Con el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono, la energía

nuclear se ha vuelto cada vez más necesaria. Es por eso que los nuevos reactores nucleares, más

seguros y que producen energía más barata, están ganando impulso. Los mejores en la actualidad

son los reactores de fisión 4ta generación, los modulares, y los de fusión.

Se estima que para mediados del 2020 las empresas Terrestrial Energy de Canadá y TerraPower de

Estados Unidos lograrán ofrecer energía nuclear para servicio público masivo. Estas compañías

aseguran que la energía va a ser más barata y con menor impacto ambiental.

3. Predicción de nacimientos prematuros (5 años)

Cada año alrededor de 15 millones de bebés nacen de forma prematura, siendo la principal

causa de muerte en niños menores a cinco años. Con este nuevo descubrimiento, un simple

análisis de sangre puede determinar si la mujer gestante tiene riesgo de dar a luz

prematuramente.

Nuestro material genético (ADN y ARN) no solo vive dentro de nuestras células, sino que también

flota libremente en nuestra sangre usualmente en células que están por morir. Stephen Quake, un

ingeniero biológico de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, fue quien descubrió que no era

necesario realizar ningún procedimiento invasivo para descubrir esta información. A través de la

biopsia líquida se pueden detectar distintos problemas, entre ellos el cáncer.

Te puede interesar también Un análisis de sangre para predecir y salvar a los bebés prematuros.

4. La cápsula para diagnósticos (ahora)

En la actualidad las enfermedades en el esófago e intestino suelen diagnosticarse mediante una

endoscopía, que es un procedimiento rápido pero invasivo. Por eso un patólogo del Hospital General

de Massachusetts (Estados Unidos), Guillermo Tearney, desarrolló una forma más sencilla y menos

invasiva para diagnosticar enfermedades: la cápsula para diagnósticos. Se trata de un pequeño

dispositivo que se ingiere y viaja por todo el tracto digestivo brindando imágenes más precisas.

Además, son reutilizables ya que se encuentran atadas a una cuerda y pueden extraerse por la

garganta nuevamente.

5. Vacunas personalizadas contra el cáncer (actualmente probándose en humanos)

Page 35: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

34

En la actualidad los científicos se encuentran a punto de lanzar la primera vacuna contra el cáncer.

La misma es personalizada ya que, si funciona como se espera, estimula el sistema inmunológico del

paciente e identifica el tipo de tumor a través de las mutaciones de las células.

Te puede interesar Vacunas personalizadas contra el cáncer: un sueño cada vez más real.

6. La carne que no es carne (ahora)

Producir proteína cárnica es uno de los procesos más caros y más perjudiciales para el medio

ambiente ya que con solo un kilo se utilizan 25 veces más agua, 17 veces más tierra y 20 veces más

combustibles fósiles que con la proteína vegetal. Es por eso que empresas como Beyond Meat e

Impossible Foods buscan crear carne sintética en el laboratorio que tenga el mismo sabor que la

animal.

7. Trampas para el dióxido de carbono (entre 5 y 10 años)

Por más que comencemos a reducir nuestras emisiones de dióxido de carbono para frenar el cambio

climático, los efectos pueden persistir en la atmósfera por miles de años. Un climatólogo de la

Universidad de Harvard (Estados Unidos), David Keith, tuvo la brillante idea de capturar el dióxido

de carbono del aire y “atraparlo”. A su vez, co-fundó la empresa canadiense Carbon Engineering

que, junto con inversores como Bill Gates, busca convertir ese gas capturado en combustible neutro

para darle un uso.

Te puede interesar Si queremos gestionar las emisiones, debemos almacenar carbono.

8. El electrocardiograma de pulsera (ahora)

La mayoría de las personas no se realizan chequeos anuales para chequear su salud. Un

electrocardiograma (ECG) es el dispositivo que utilizan los médicos para controlar cualquier

anomalía que pueda causar un derrame cerebral o ataque cardíaco. Gracias a los nuevos relojes

inteligentes que ofrecen la comodidad de ser dispositivos portátiles y la precisión de los nuevos

sensores, permiten un diagnóstico constante y la prevención de afecciones cardiacas.

9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años)

Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en

cuenta que en muchos lugares del mundo millones de personas viven en condiciones diferentes. De

hecho 2.300 millones de personas carecen de un sistema de cloacas y, por ende, están expuestas a

enfermedades.

En el año 2011 Bill Gates creó el Premio X para aquellos que inventaran un inodoro autosuficiente.

Desde entonces, muchas personas presentaron proyectos de baños que procesan sus desechos

localmente o “in situ”. El único problema es que estos dispositivos siguen siendo costosos.

10. Asistentes de Inteligencia Artificial (entre 1 y 2 años)

En la actualidad existen asistentes virtuales como Siri y Alexa que pueden comprender comandos

básicos como “activar alarma” o “reproducir música”. Sin embargo, estos aparatos de inteligencia

artificial reconocen pocas órdenes y a menudo se equivocan. Sin embargo, esta situación puede

cambiar ya que desde el 2018 las empresas OpenAI y Google trabajan en un sistema que puede

predecir palabras y comprender un enunciado como lo haría un ser humano. Se estima que en un

futuro vamos a poder conversar con estos dispositivos y pedirles, por ejemplo, que compren por

internet, busquen información, o hasta que tomen apuntes.

Page 36: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

35

Anexo 5.

¿La tecnología para qué sirve?

A lo largo de la historia, el ser humano ha necesitado satisfacer sus necesidades constantemente. Si

el hombre tenía frío, lo resolvía con pieles; si necesitaba comunicarse a grandes distancias, inventó

el telégrafo, el teléfono, el móvil, e internet; para el transporte, desarrolló la rueda, el coche, el tren,

la navegación, los aviones; y así podríamos enumerar innumerables ejemplos.

La tecnología es la combinación de ciencia y técnica. Es el conjunto de conocimientos y destrezas

empleados en la construcción y diseño de objetos que permiten satisfacer las necesidades humanas.

La tecnología es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos. Constituye un

conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios

que facilitan la adaptación al medio ambiente, así como la satisfacción de las necesidades

individuales esenciales y las aspiraciones de la humanidad.

Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término tecnología en

singular para referirse al conjunto de todas, o también a una de ellas en particular. La palabra

tecnología también se puede referir a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas

las tecnologías, y en algunos contextos, a la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a

la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero si su aplicación es

meramente comercial, puede orientarse a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) y

no a resolver las necesidades esenciales de los más necesitados. Este enfoque puede incentivar un uso

no sostenible del medio ambiente. Ciertas tecnologías humanas, por su uso intensivo, directo o

indirecto, de la biosfera, son causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos

naturales del planeta.

Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente, buscando

soluciones innovadoras y eficientes para resolver de forma sostenible las crecientes necesidades de la

sociedad, sin provocar un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del

planeta o aumentar las desigualdades sociales. Ciertas tecnologías humanas han llevado a un avance

descomunal en los estándares y calidad de vida de miles de millones de personas en el planeta,

logrando simultáneamente una mejor conservación del medio ambiente.

¿Qué es innovación?

La innovación consiste en utilizar conocimiento para construir un nuevo camino que lleve a una

determinada meta. Cada proceso de innovación es específico para cada caso, y muy probablemente

no sirva para abordar otros retos. Es por ello que resulta complicado definir de forma estricta un

método para innovar. A veces se dice también que carece de lógica, porque aborda problemas que

aún no se han descubierto o crea necesidades. En cualquier caso, en este artículo voy a intentar

expresar lo que entiendo yo por innovación.

Casi a modo de consenso puede afirmarse que la innovación se asocia al progreso de la sociedad:

innovar es aumentar el valor de la sociedad y de lo que ella hace. Innovar es, de hecho, una

necesidad vital que en todo momento realizan los seres humanos con el fin de progresar. Obviamente,

la frecuencia e intensidad con la que se realizan los procesos de innovación depende de una gran

cantidad de circunstancias que afectan a la persona, como por ejemplo su condición social o

económica.

En términos generales, innovar es conseguir un fin a través del conocimiento, siguiendo un camino

que no se había seguido previamente. A pesar de tan elevada definición, innovar no es algo que

constituya un gran mérito personal ya que es algo que todo el mundo realiza a diario, aunque sea a

bajo nivel.

Por otra parte, al contrario que otras muchas cosas, la innovación nunca llega a su fin. Es un camino

desconocido que nos lleva a una meta, y que una vez descubierto y recorrido lleva a otros caminos

Page 37: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

36

desconocidos. A veces no se llega a la meta prevista: el camino no llevaba a dónde se esperaba. Y en

este caso la solución es, para variar, más innovación. La innovación también es futuro, porque por

definición aborda escenarios futuros (¿qué quiero conseguir y cómo lo voy a hacer?).

¿Qué significa innovación tecnológica?

La innovación tecnológica se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio siempre dirigido a

los consumidores. En otras palabras, lo que queremos decir es que existe innovación cuando las

empresas presentan en el mercado nuevos elementos o, en su defecto, mejoran los ya existentes.

Aunque esta innovación suele ir dirigida a la comercialización del producto o servicio también puede

relacionarse con los procesos de producción dentro de la empresa. En definitiva, la innovación tiene

que ver con el cambio dentro de la industria.

Pero a pesar de llamarse innovación tecnológica, esta no solo atiende a las modificaciones dentro de

las tecnologías, aquí los cambios se producen en otros muchos sectores que también son importantes

dentro de la empresa. Nos referimos a las actividades científicas, financieras y comerciales. El

objetivo de esta innovación es que se puedan ofrecer nuevos productos y servicios en el mercado (ya

sea local, nacional o internacional). También afecta a la creación de nuevos procesos de producción,

así como nuevos métodos para organizar la empresa y gestionarla. Aunque la palabra innovación se

centra en la novedad también está relacionada con la mejora de lo ya existente, ya sean servicios,

productos u otros sistemas.

Los tipos de innovación tecnológica

La innovación tecnológica es un concepto que engloba un gran número de elementos y acciones, pero

según la tarea específica que se lleve a cabo la nombraremos de una manera u otra. En este sentido

podemos diferenciar cuatro tipos de innovación tecnológica. En primer lugar hablaremos de las de

tipo radical. Tal y como su nombre indica son las innovaciones que permiten llegar a nuevos

mercados, aunque también pueden ser industrias u otros sectores donde podamos desarrollar alguna

actividad. Lo habitual es que las innovaciones radicales se lleven a cabo en la administración

pública, el sector servicios o en temas de cultura.

Por otro lado nos encontramos con las innovaciones tecnológicas de tipo incremental, que son más

progresivas, puesto que en esta ocasión en vez de abrir nuevos campos lo que se hace es mejorar los

procesos tecnológicos, aunque siempre basándose en las características primitivas de los mismos. Es

por tanto una innovación para ofrecer mejores tecnologías, pero no para crear otras nuevas.

Finalmente podemos encontrarnos con otros dos tipos de cambios. Por un lado en los sistemas

tecnológicos y por otro en los paradigmas. Con respecto a los primeros hay que decir que engloban

tanto innovaciones radicales como incrementales, aunque también incluyen innovaciones en

relación a los sistemas de organización de la empresa. Y en cuanto a los paradigmas hay que

mencionar que es el cambio que se produce en las ideas preconcebidas con respecto a los sistemas

tecnológicos y de producción. Es decir, un cambio en el paradigma sería una revolución industrial,

por ejemplo.

Page 38: qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert ... · 9. Baños sin alcantarillas (de 1 a 2 años) Si bien muchas veces damos por sentado las comodidades de la vida moderna, hay que tener en cuenta

CUADERNILLO PARA EL INGRESANTE 2020

37