QUESERA SALINERITO

Embed Size (px)

Citation preview

Retour au menu

SALINAS : Una Economa SolidariaUn futuro prometedor Adaptacin a los tiempos actuales Respeto por sus valores y fusin con esta economa agresiva, su gran reto.

Luis Gonzlez Direccin: email: Telf: Fax: Parroquia: Salinas; Cantn: Guaranda; Provincia: Bolvar; Pas: Ecuador [email protected] 593-03-980201 593-03-980444

RESUMEN : Cuando los tiempos actuales proponen al ser humano ser individualista y preocuparse bsicamente de l y su familia, sin mirar lo que pasa a su alrededor o deja atrs, la Organizacin Comunitaria de Salinas propone otro camino: trabajar unidos, enfrentando los problemas que les permita mejorar su economa, su formacin humana y la integracin familiar y comunal. Esta experiencia desarrollada en la parroquia Salinas (Ecuador) ha dado lugar ha crear: una economa solidaria, basada en la gente y sus comunidades. En el camino recorrido en estos 30 aos han encontrado muchos aliados, as mismo problemas y desilusiones. Los primeros aos han servido de reflexin y motivacin a la gente, para entre todos definir la mejor forma de trabajo. Sus primeras necesidades: combatir la pobreza, evitar la migracin y crear estructuras para una mejor educacin, atencin medica y organizacional. Las estrategias iniciales fueron: Crear Cooperativas abiertas que den representatividad a cada comunidad y que no solo se preocupen del aspecto econmico, sino que brinden varios servicios. La instalacin de agroindustrias rurales: queseras, confites, crnicos, artesanas como base para dar creacin de fuentes de trabajo y aprovechamiento de las materias primas de la zona, que generen valor a sus productos. La definicin de principios y valores: no reparticin de utilidades, trabajo comunitario, han completado un estilo nico de trabajo. El no cerrarse a brindar apertura a nuevos grupos y formar consorcios de pequeos productores a nivel de la provincia (Bolvar) y del pas (Ecuador) ha hecho que tengan credibilidad y se vuelvan competitivos.

Hoy tienen un gran reto demostrar que es posible fusionar: eficacia y economa con los valores que han impuesto en su promocionada ECONOMIA SOLIDARIA COMUNITARIA.

Retour au menu

INDICE I.- Introduccin II.- Ubicacin geogrfica III.- Composicin de la poblacin III.1.- Salud III.2.- Nivel de Vida IV.- Historia reciente IV.1.- La cooperativa intertnica e interclasista IV.2.- Propsito y actividades, con particular nfasis en los aspectos innovativos. V.- Aspectos de intervencin y preocupacin de la organizacin comunitaria V.1.Desarrollo Cultural: educacin y capacitacin V.2.Hogar Masculino: formacin de lderes V.3.Gnero V.4.Ecologa y turismo V.5.Transparencia Administrativa VI.- Proyecto Quesero VI.1.- Impactos del proyecto quesero en las comunidades y organizaciones campesinas VI.2.- A que ha llevado este proyecto VI.3.- El saber hacer: induccin o herencia? VII.- Consorcios de productores asociados VII.1.- Consorcio de queseras comunitarias VII.2.- Consorcio de confiteras comunitarias VII.3.- Consorcio de Hongos Andinos VII.4.- Consorcio de Artesanas VIII.-Principales Actores VIII.1.- La cooperativa Salinas VIII.2.- FUNORSAL (Fundacin de Organizaciones de Salinas) VIII.3.- FFSS (Fundacin Familia Salesiana Salinas) VIII.4.- Comuna Matiav Salinas VIII.5.- Junta Parroquial VIII.6.- Transformadores y Administradores VIII.7.- Tiendas propias y los comercializadores VIII.8.- Consorcios o redes VIII.9.- Los productores o socios VIII.10.- Asesores y Voluntarios IX.- Principios y Valores IX.1.- Criterios socio-organizativos IX.2.- Por que se organizan IX.3.- Como se organizan X.- Sostenibilidad XI.- Reflexin final y resultados X.1.- Logros XII.- Anexos 1.Mapa de Salinas 2.Fotos de Salinas 3.Cuadro de Organizaciones y sus principales actividades productivas

Retour au menu

INTRODUCCION Salinas tiene 30 aos como proceso organizativo en el que ha promovido y creado varias Agroindustrias (AIR), juntamente con otros temas que complementen la formacin de sus actores, permitindoles alcanzar un desarrollo integral. Hablar de Salinas y de sus productos El Salinerito en el Ecuador, es sinnimo de lo que las Agroindustrias Rurales (AIR) pueden alcanzar: Calidad del producto y una Gestin Empresarial Comunitaria adecuada. Este grupo humano (representado por las varias organizaciones locales) no se ha sentido satisfecho de tener un buen producto en el mercado (orgullo de estos campesinos), si no que viendo la oportunidad abierta por los lcteos, probaron con nuevos productos: hongos, turrones, chocolates, hilos, micro-ingenio azucarero, etc., resultado de este buen aprovechamiento de las materias primas de la regin. Este sistema, les ha permitido producir su propio dinero (sentido figurado), creando fuentes de trabajo que ha trado como consecuencia una economa estable y progresista. Estudios sobre Salinas se han hecho algunos, con temas variados y apreciaciones diferentes, por personas partidarias de este proceso, as como contrarias a lo aqu realizado, entendindose que las reflexiones han sido muy variadas. Lo importante del tema, hace que constantemente se busque interpretar el camino que debera seguirse. No hay duda que lo hasta ahora realizado por este pequeo pueblo (1.200 personas en el casco parroquial) es motivador y vlido, de ah que anualmente reciba 5.000 visitantes (de Ecuador principalmente) para ver de cerca esta organizacin. En estos ltimos tiempos los asesores, gentes de las Instituciones y socios, han entrando en una discusin profunda pero serena del FUTURO DE SALINAS si los resultados han sido halagadores, no se pueden quedar estticos, deben ser giles y estar atentos a las exigencias propias del mercado, sus productos tienen que competir y esto les exige cambios y un dinamismo oportuno. Es decir ADAPTACIN A LOS TIEMPOS ACTUALES donde no se puede improvisar, ni trabajar rudimentariamente, deben imponer mayor tecnologa, tcnica y eficacia. Pasos que deben ser dados con prudencia y en tiempos debidos. La historia dice que el camino recorrido ha sido aceptable, gracias a la objetividad, sentido comn y unin de su gente, liderados humildemente por el P. Antonio Polo. Las decisiones de hoy, sern la historia del maana, donde se podr comprobar que los aciertos fueron mayores que las equivocaciones. Esta propuesta de Economa Solidaria, como alternativa del campesino e indgena al clsico y discutido neoliberalismo, tiene toda la validez y el espacio para desarrollarse. Las nuevas sociedades cada vez mas consumistas estn dejando de lado la valoracin al origen de los productos: exigen precio bajo y calidad alta, lo cual Salinas hasta ahora ha estado cumpliendo. Ayudado claramente de la imagen que promociona: Productos de calidad elaborados por campesinos organizados comunitariamente. La Economa Solidaria promulgada en Salinas entra en una nueva disyuntiva, causada por el entorno nacional y mundial. VALORES O ECONOMIA? Para muchos no es compatible combinar valores humanos, culturales, sociales, entre otros con la economa agresiva del mundo. Esta Comunidad ha demostrado que es posible. La pregunta es podr seguir as? y hasta cuando?.

Retour au menu

La solidaridad, el trabajo y la propiedad comunitaria, beneficios y oportunidades igualitarias, participacin democrtica, entre otros, estn en riesgo. La propuesta para estudio de caso tiene diversos mbitos de anlisis, entre los que se puede sealar: - La economa Solidaria: Un futuro prometedor? - Salinas: valores o Economa? II.-UBICACIN GEOGRAFICA Salinas es un pequeo pueblo de la Serrana Ecuatoriana, se ubica en la parte norte de la Provincia de Bolvar, Cantn Guaranda. Su temperatura promedio es de 10 C. Dispone de uno de los principales sitios de produccin de sal en la sierra Ecuatoriana en el centro de una amplia zona, ubicada en las estribaciones occidentales de los Andes Ecuatorianos (Se extiende desde los 4.200 metros hacia los 600 msnm). Anexo1 Mapa III.-COMPOSICIN DE LA POBLACIN Clase Social: todos son campesinos, agricultores y ganaderos. Pero en los ltimos aos han surgido nuevas profesiones a raz de la diversificacin inicial de la economa y el esfuerzo de los padres para hacer estudiar a sus hijos: profesores, contadores, administradores, chferes, albailes, tcnicos en alimentos,... Segn el censo de 1.990 la parroquia Salinas contaba con una poblacin aproximada de 10.080 personas lo que representa el 6.54% y 3% del total del cantn Guaranda y de la Provincia de Bolvar respectivamente. 40% son jvenes menores de 20 aos La poblacin indgena se halla ubicada sobre todo en la parte alta, aledaa a la cabecera parroquial. El 90% vive en el rea rural y el 10% restante se ubica en la cabecera parroquial. El 52,50% (5.292 personas) son hombres y el 47.50%, es decir, 4.788 son mujeres, la poblacin rural est asentada en 28 recintos (pequeos recintos poblados). Nmero de hijos por familia: promedio 5 Grupos tnicos: Indgenas 80% Montubios 15% Mestizos 5% Religin: Catlica 95% Evanglica 5% III.1.- Salud Situacin Sanitaria: tres dispensarios mdicos en la cabecera parroquial, 2 promotoras de salud Mal nutricin. III.2.- Nivel de vida Hay todava mucha pobreza, debido sobretodo a la falta de capacitacin, ya que la tierra puede constituir una fuente inagotable de recursos, teniendo la preparacin adecuada para poder utilizar convenientemente. El diario para trabajos a sueldo en el campo oscila desde $ 4 a $ 6 usd diarios. Los gastos mensuales de una familia tipo son de $160 usd aproximadamente.

Retour au menu

IV.-HISTORIA RECIENTE Su destino se ha forjado a travs de diversos acontecimientos sociales, polticos y econmicos. Es escenario de trascendental experiencia autogestionaria protagonizada por una organizacin campesina. Fue constituida como parroquia civil en 1884. En tiempos aborgenes pertenecieron a los indios Tomabelas. La historia de Salinas arranca como un pueblo olvidado y marginado: en el ao de 1.970 la mortalidad infantil era de 45 % y el analfabetismo cerca de 85%. No haba carretera permanente a ningn lado, ni agua entubada, ni luz elctrica, ni telfono; las viviendas eran humildes chozas de tierra y paja. La nica fuente de trabajo: las minas de sal; tarea dura hacer evaporar el agua salada, traerla al pueblo y cocinarla sucesivamente en la choza en grandes pailas hasta secar el contenido, moldearlo en forma de 2 bolas, las mismas que envueltas en paja constituye n el Amarrado de sal, an producido y comercializado aunque en pequeas cantidades. Los integrantes de una poderosa familia de origen colombiano se hacan dueos de las fuentes, as como se haban hecho dueos de grandes extensiones de tierra en toda la zona. Cuando llegaron los Voluntarios Italianos de la operacin Mato Grosso junto con dos sacerdotes de la Misin Salesiana (P. Alberto Panerati y P. Antonio Polo) se conform la primera cooperativa de Ahorro y Crdito. Mons. Cndido Rada ( primer obispo de Guaranda) haba surgerido impulsar esta forma de organizacin con la finalidad de que la poblacin de Salinas consiguiera del Estado el libre uso de las minas. Naci as la primera Cooperativa, la Salinas Ltda, en los ltimos meses de 1971, la misma que obtuvo su personera jurdica el 1972. Los Cordobeses se opusieron, amenazaron, quisieron destruir la recin nacida organizacin, pero frente a la firmeza de los Socios y Asesores (sobretodo de Bepi Tonello y Padre Antonio Polo) tuvieron que rendirse. La batalla estaba ganada, sin sangre ni revolucin armada, solo con la unin y la decisin de la gente. El trabajo milenario de la sal se haba liberado de la servidumbre: la unin haba logrado su primera victoria, pero haba muchos ms y ms fuertes enemigos que derrotar: aislamiento y enfermedades, falta de servicios bsicos y de trabajo: en una palabra haba que vencer la miseria y la pobreza . Se consigui el objetivo, se retiraron los terratenientes pero al mismo tiempo quedo claro que la sal no podra ser el futuro de la economa. Sin embargo, la tradicional solidaridad andina haba encontrado en el cooperativismo la forma de manifestarse eficazmente frente a los retos de la sociedad actual. Todava no se hablaba de produccin... Todava no asoman los quesos... Pero se ponen las bases de este proceso Las races de rbol. Los primeros 15 socios en pocos meses llegaron a ser ms que cien. Pero haba un problema venir de Chazojuan o la Palma, de Monoloma o de Apahua, constituan enorme desperdicio. As empez Salinas - pueblo a abrirse a Salinas parroquia, preparando a los socios de lejos para que fueran los fundadores de sus respectivas Cooperativas en sus comunidades: el Padrecito en sus largos viajes a pie y a caballo fortaleci el proceso aplicando las experiencias del Casco Parroquial a los recintos que se iban formando. Se constituyeron as las Cooperativas de Chazojuan, Monoloma, Apahua... Poco a poco todas las comunidades Salineras conformaron su Cooperativa de Ahorro y Crdito: una escuelita (en

Retour au menu

esfuerzo comunitario), una plazuela y la Cooperativa Constituyeron el nacimiento del Recinto. IV.1.- La cooperativa es intertnica, interclasista Segn el principio cooperativista de ahorro y crdito: cada persona es igual frente al grupo y tiene derecho a un mismo voto sin consideraciones de clase social, pertenencia poltica o religiosa. El principio se aplic automticamente a la pertenencia tnica. Desde un comienzo indgenas y mestizos se encontraron en la misma organizacin. Neutral en lo religioso y en lo poltico. Esta caracterstica ha sido considerada por muchos asesores de indgenas y campesinos, como ajena a la realidad especfica de nuestro medio rural. Esta experiencia indica que ha sido uno de los puntos claves del xito. En una comunidad campesina puede haber (y de hecho los hay) muchas diferencias de clase social, de cultura e incluso de afiliacin religiosa (por no hablar de diferencias polticas ). Ahondar estas diferencias mediante la creacin de agrupaciones distintas, parece llevar inevitablemente a conflictos permanentes y estriles. Claro que Salinas present en este aspecto una caracterstica favorable: la pobreza extrema, la necesidad de trabajo para sobrevivir constituy un elemento unificador ms fuerte que las diferencias tnicas y econmicas. Donde no se den estas condiciones (por ejemplo donde los mestizos viven explotando a los indgenas) hay que trabajar primero para evitar este obstculo, antes de proponer una unin que se parecera mucho a la del lobo con el cordero . Retomamos ahora un punto caracterstico y muy llamativo de nuestras organizaciones: la creacin de fuentes de trabajo. Hemos visto que esta tarea no es especfica de una Cooperativa de Ahorro y Crdito pero que hemos optado por incluir en ella todos los servicios que la comunidad necesita, sin recurrir a la formacin de otras Cooperativas dentro de una misma unidad sociolgica (pueblo o recinto que sea). IV.2.- Propsito y actividades, con particular nfasis en los aspectos innovativos. La iniciativa aplicada en Salinas consisti en: - Aprovechar los recursos naturales de la zona para implementar agroindustrias que agreguen valor a los recursos primarios - Agrupar a la poblacin alrededor de organizaciones locales: tomando como modelo el cooperativismo a fin de crear el hbito del ahorro y circular internamente las captaciones. - Adaptar los principios del cooperativismo al medio local-rural con dos importantes innovaciones: - Crear consorcios de comercializacin para aglutinar a muchos pequeos productores frente a un gran mercado altamente competitivo y con tendencia a comerse a los ms pequeos. - Abrir un espacio para la mujer: creacin de grupos organizados, oportunidades para desempeo en puestos directivos, iguales oportunidades de empleo y remuneracin que los varones. - Iniciar un programa intensivo de forestacin y reforestacin para detener un proceso erosivo iniciado muchos aos atrs. - Introducir un modelo productivo microempresarial en un medio rural tradicionalmente agrcola y pecuario que dej de abastecer productos primarios . - Respetar y mantener la cultura andina comunitaria y aplicarla a la produccin: las empresas instaladas son de propiedad comunitaria, establecidas y mantenidas con esfuerzo propio. - Establecer un proceso de desarrollo hacia adentro con gente local. De esta forma se ha logrado el empoderamiento y la sostenibilidad de las iniciativas. - Emplear los recursos y financiamiento externos disponibles que han permitido construir estructuras (organizativas) que den sostenibilidad a la propuesta.

Retour au menu

V.- ASPECTOS DE INTERVENCIN Y PREOCUPACIN DE LA ORGANIZACIN COMUNITARIA V.1.- Desarrollo Cultural: Educacin - Capacitacin Cada comunidad tiene su escuelita, aunque en algunos casos puriclase y unidocente. En la cabecera parroquial funciona: guardera, jardn, primaria, ciclo bsico y ciclo diversificado pecuario. 58,6 % son analfabetos 32,2 % de nivel escolar 7,7 % de nivel colegial 1,5 % universitarios En esta zona los centros poblados campesinos que han venido formndose en estos ltimos treinta aos, han tenido como ncleo inicial de agregacin el local escolar: humildes construcciones de tapial o tablas, de bloques o ladrillos alrededor de la escuela (y de la anexa cancha de voley) han venido asomndose las viviendas, casas comunales, tiendas y capillas. Pero a lado de la educacin formal se ha visto tambin enseguida la importancia de la capacitacin informal. Los cursos han sido al comienzo algo circunstancial, para llegar paulatinamente a los Cursos modulares de profesionalizacin campesina que se realizan en la actualidad con el apoyo de varias instituciones y la participacin de personal docente a nivel universitario (sin dejar el valioso aporte de la experiencia de los promotores campesinos), tambin se realizan constantemente giras de observacin y das de campo. Un instrumento fundamental para difundir las tcnicas y prcticas organizacionales y administrativas han sido y siguen siendo las PASANTIAS. Cuntos queseros, turroneros etc. se han formado en Salinas en esta manera?. Es difcil decirlo, pero ciertamente algunos centenares, lo que da an mayor credibilidad al proceso. V.2.- Hogar masculino: Formacin de lderes Se trata evidentemente de una iniciativa educativa muy importante, al alcance del Pueblo y recintos aledaos, pero las comunidades alejadas no podan beneficiarse. Fue necesario pensar en un servicio adicional con carcter de internado, en favor de los jvenes que deseaban seguir sus estudios una vez acabada en su recinto, la etapa primaria de su educacin. Era la semilla del Hogar Juvenil que empez a funcionar, en el ao 1.986 en una casa particular. A pesar de las dificultades ( logsticas, econmicas, educativas....) la iniciativa prosper; empez con traer jvenes no solo de la Parroquia, sino de la Provincia e incluso afuera de ella: desde Otavalo a Saraguro, de la Costa, la Sierra y el Oriente. Actualmente los jvenes estudiantes son 20. Adems de la formacin acadmica en el Colegio Nacional Tcnico Pecuario Salinas, tienen la oportunidad (en la tarde) de aprender y practicar una actividad productiva como es mecnica, carpintera, artesanas, agro-industria y participar de una experiencia positiva de Desarrollo Comunitario, lo cual ofrece el Pueblo de Salinas, a travs de sus mltiples instancias organizativas (Grupo Juvenil, Cooperativa Salinas, FUNORSAL, Fundacin Familia salesiana). V.3.- Gnero La preocupacin para seguir creando igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres no se han manifestado sino poco a poco, hasta construir en la actualidad un objetivo claro. Esto no quiere decir que los resultados sean del todo satisfactorios: algo de camino se ha hecho, mucho ms queda por recorrer. Existen varios Centros Femeninos que se han creado con la finalidad de abrir un espacio de encuentro entre mujeres, ya que las costumbres de vida en el campo, marcadas por fuerte machismo, no les permiten normalmente expresarse con libertad.

Retour au menu

El Centro Femenino resulta de hecho condicionado a que las reuniones sirvan para algo, sea para trabajar y conseguir dinero que tanto escasea en la difcil economa de la casa. Esta situacin puede volver ms pesada la tarea de la mujer (ya cargada de compromisos con los hijos, los animales, la cocina, la ropa..): pero en todo caso este espacio est, poco a poco, produciendo sus frutos: - la mujer no solo se capacita en nuevos trabajos (tejidos, confitera,.......,etc.) sino en la administracin de los mismos y en la comercializacin de los productos. - en forma muchas veces rotativa, desempea el cargo de directiva y es ya muy frecuente que sea elegida en cargos anlogo en la comunidad. - los espacios propios, como pequeas fiestas, oportunidad de charlas educativas, etc. se estn multiplicando aunque no con la frecuencia y tranquilidad deseables. V.4.-Ecologa y turismo La acelerada destruccin del medio ambiente ha llegado en los ltimo tiempos a extremos tan graves que a nivel mundial ha venido creciendo la conciencia de la necesidad de un cambio drstico en la actitud del hombre haca la naturaleza. Para el campesino el cambio de mentalidad es un proceso todava difcil, aunque se dan signos ya positivos en este sentido. La escasez de las cosechas constituyen todava un fuerte incentivo al uso de los qumicos, sean plaguicidas, o en fertilizantes. La falta de tierras productivas favorece la bsqueda de soluciones en las montaas donde el rbol no es visto como un potencial amigo sino un obstculo para la siembra; en general la quema de la vegetacin espontnea y rastrojos es todava considerada por muchos la solucin normal. Conceptos como agricultura orgnica, bosque protector, reas protegidas, reforestacin, viveros, plantas nativas, defensa del suelo, terrazas de formacin lenta, clasificacin de desechos urbanos, manejo de aguas y micro - cuencas, revalorizacin de medicina natural, etc. son ahora parte de la vida y actitud mental de un numero siempre mayor de personas del campo. V.5.-Transparencia administrativa El aspecto administrativo es sin duda alguna el ms delicado y merece una atencin especifica al emprender cualquier actividad que implique manejo de dinero y produccin de bienes. Se puede afirmar que la mayora de los fracasos en tema de desarrollo campesino no se debe a fallas tcnicas, sino a equivocaciones (o malversaciones) en el campo administrativo. Las causas son mltiples y van desde la falta de preparacin contable y de costumbre en manejar nmeros hasta la disponibilidad imprevista de fondos que se conjuga con necesidades impelentes del administrador y el escaso control que los socios ejercen sobre la caja, por no saber, por no querer problemas como reaccin frente a una mala administracin de la directiva, los socios se limitan a murmurar o simplemente se aleja de su organizacin. Hemos mencionado la facilidad que proporciona el cooperativismo de Ahorro y Crdito con su esquema contable ordenado y sencillo. Para su aplicacin a las actividades productivas han simplemente cambiado los nombres de las cuentas y aadido instrumentos indispensables como: - Cardes (tarjetas de existencias) - Clculo de costos - factureras - balances mensuales - Anlisis financieros El fortalecimiento de la economa familiar y asociativa est impulsando una serie de iniciativas, orientadas a crear una Caja Rural que desempee en todo lo posible la funcin de Banco Interno. El fin es de evitar que gran parte del resultado econmico generado por los campesinos vaya a beneficio del sistema financiero oficial.

Retour au menu

VI.- PROYECTO QUESERO Despus de 24 aos de creada la primera quesera, podemos considerar que esta iniciativa ha tenido excelentes frutos: actualmente existen 22 Queseras en las diferentes comunidades de la parroquia. Este resultado es el esfuerzo de muchas personas voluntarias, Instituciones Nacionales e Internacionales que han demostrado su amistad al proceso de desarrollo de Salinas; a estos actores se suman la decisin y el empeo de nuestros campesinos e indgenas que han sabido aceptar y poner en prctica los nuevos retos propuestos por este mundo mercantilista y competitivo. El trabajo no acaba ah, l haber puesto en marcha todo este nuevo mecanismo de produccin comunitaria, dio lugar a que se produzcan nuevas ideas para aprovechamiento de las materias primas de la zona; con esto se han generado recursos que han servido para combatir la pobreza, partiendo siempre desde la formacin integral del hombre, pues consideramos, que esta es la razn y motivo de este trabajo. El Sr. Jos Tonello, propulsor incansable del Desarrollo Social Rural del Ecuador y en especial de Queseras Rurales dice que: Haciendo camino se ha ido defendiendo una propuesta para proyectos de desarrollo: sumar antes que restar, ver la complementariedad antes que las contradicciones, aceptar lo posible sin exigir lo perfecto, contribuir a un mismo objetivo desde culturas diferentes, creando un producto mestizo, simptico y lleno de vitalidades; aportar lo propio antes de esperar lo ajeno, dar de si, antes de exigir a los dems. Las Queseras Rurales del Ecuador, 1998 Hoy los quesos Salineritos, producidos en 22 queseras de la parroquia, (en el Pas llegan a 70) son tan conocidos y apreciados que no tienen problemas e incluso abren el camino al expendio de los dems productos elaborados comunitariamente. Cuando se empez en junio de 1978 con la primera Quesera, se procesaban 53 litros diarios, entregados por cinco productores a un costo de tres sucres cada litro. Actualmente se procesan diariamente en nuestras queseras ms de 6.750 litros de leche y los productores beneficiados llegan a las 1.200 familias. Como resultado de todo este movimiento, se ha formado el Consorcio Nacional de Queseras Rurales Comunitarias (FUNCONQUERUCOM) que agrupa a 70 queseras, nacidas todas del gran impacto social, econmico y tcnico reflejado por nuestra primera quesera. Este proyecto indudablemente ha hecho despertar la imaginacin y esperanza a mucha gente involucrada en este proceso de la Agroindustria Rural (AIR), que hay espacio para crecer ms y ocupar un lugar consistente en el mercado comercial formal. VI.- 1.- Impactos del proyecto quesero en las comunidades y organizaciones campesinas Impacto econmico Precio de la leche: bueno y seguro Creacin de fuentes de trabajo: * Edificio: Albailes * Equipos: Mecnicos * Queseros * Administradores * Transportistas * Comercializadores * Promotores Excedentes comunitarios

Retour au menu

Atraccin para el TURISMO Impacto socio-organizativo Punto de encuentro diario (relaciones interpersonales, comunicaciones) Temas importantes para reuniones (polticas del personal, precios, utilizacin de excedentes: no reparticin individual). Oportunidad de relaciones entre comunidades (Subtrpico, Sierra, cordillera). Reparticin de trabajos, poltica de precios y comercializacin. Consorcio a nivel nacional: Coordinacin entre todas las Queseras Concepto de desarrollo autogestionario Esquema de transformacin de productos aplicable a otras materias primas. Valoracin y autovaloracin del campesino, sobre la base de un producto de alta calidad. Multiplicacin del proyecto: 22 en la parroquia, 8 la provincia y 40 mas en el pas Impacto tcnico Mejoramiento de pastizales Mejoramiento del ganado (raza, cuidado) Capacitacin en: * Higiene * Tcnica quesera * Administracin de empresas * Comercializacin y trmites VI.2.- A que ha llevado este proyecto A organizarnos y crear fuentes de trabajo Aprendiendo a solucionar nuestros problemas Valorando a los campesinos y responsabilizndolos de sus empresas Conociendo la realidad nacional y suya propia, desde otra ptica A buscar caminos de comercializacin Con tropiezos y satisfacciones: Por medio de las tiendas Consiguiendo distribuidores estables y satisfechos A formar consorcios Con calidad ptima Produciendo las cantidades que exige el mercado Preparando y asesorando a los grupos productores A iniciar nuevos proyectos de produccin Turrones Chocolates Hongos Embutidos Hilandera Artesanas, etc. VI.3.- El saber hacer: herencia o induccin? Transformar productos naturales para crear trabajo incluyendo valor agregado, ha sido desde 1.978 una tarea que se ha seguido aplicando en todas las direcciones posibles, alcanzando incluso la transformacin de materias primas no disponibles en la zona. As de las carnes se ha aprendido a elaborar embutidos, de las frutas - mermeladas, de los granos harinas panes -

Retour au menu

galletas y fideo, del cacao - chocolates, de los hongos (nacidos espontneamente abajo de los millones de pinos plantados en la zona) elegantes confecciones de hongos secos, de la tagua botones y adornos, de la madera - juguetes tallados y muebles, de la cabuya shigras, de la paja elegantes canastas, sin nombrar la preparacin de hierbas medicinales y aromticas. Como se puede entender la poblacin de Salinas no tena experiencia en elaborar productos agroindustriales o artesanales, sus inicios se dan con la primera quesera, lo cual le ha dado una experiencia corta. Constantemente estn haciendo cursos de capacitacin y recibiendo transferencia de tecnologa, sea de entidades nacionales como fuera del pas. Es difcil pretender que en este tiempo se hayan convertido en empresarios, hay que tener presente que la mayora de la gente proviene de la choza, donde los parmetros para medir la higiene, el orden, la disciplina son diferentes. Los avances son aceptables, pero se debe esperar a la nueva generacin para que introduzcan con mayor decisin criterios empresariales. La falta de visin empresarial con los actuales directivos y administradores, ha hecho que no se aproveche de una mejor manera la credibilidad ganada en el mercado. La poca experiencia que se nota en produccin, es el trabajar con la sal, elaborar quesillos de leche y bordados de lana, todo de una manera muy rstica. Los resultados alcanzados con los quesos, no tienen como base los conocimientos que tenan para hacer quesillos, pues este fue un proyecto propuesto por instancias internacionales (COSUDE SUIZA). Con las artesanas de lana an se sigue produciendo como hace 30 aos, aunque la Hilandera acepto el reto de renovarse y desarrollar una empresa sobre la disponibilidad de la materia prima y sobre la costumbre de las mujeres: tejer. La mayora de las empresas existentes son resultado de un proceso inducido por los asesores. Dentro de los primeros hbitos conocidos estaba la agricultura (en pequeas cantidades) y la ganadera (en iguales condiciones). El despunte que tuvieron las queseras, hizo que la gente vea en la ganadera lechera, un mejor medio de vida . La mezcla del saber hacer y de asumir nuevos conceptos tcnicos, tiene claramente su inclinacin: la mayor parte de este proceso es inducido: administracin, produccin, agroindustrial y comercializacin. VII.- CONSORCIOS DE PRODUCTORES ASOCIADOS Normalmente se cree que es ms fcil vender una pequea produccin, que una de mayores dimensiones. Es una equivocacin: el mercado actual se mueve con preferencia alrededor de producciones masivas... Pero como alcanzarlo, si estas cooperativas son relativamente pequeas y no queremos forzar el crecimiento espontneo (lento) de las mismas?. Un mrito que tiene salinas, es no haberse cerrado, al contrario ha transferido su tcnica productiva a otros grupos con similares necesidades, lo que ha dado origen para enfrentar el mercado en comn, en calidad y cantidad, de ah que se ha dado paso a la creacin de los CONSORCIOS, instrumento de gran eficacia. Controla la calidad a travs de las principales tiendas relacionadas con el proceso de desarrollo comunitario (MCCH, PHD, Camari - Fepp, distribuidores autorizados) se preocupa del cumplimiento de los requisitos legales y coordina el flujo de la mercadera hacia el mercado, logrando las cantidades requeridas segn las circunstancias. Este esquema garantiza estabilidad (aun cuando un componente atraviesa un periodo de crisis) y participacin ms amplia de la que permite el mbito de una comunidad especfica.

Retour au menu

Los varios consorcios que se han formado inicialmente han servido para reducir costos de produccin y comercializacin. Sus alcances son a nivel provincial y nacional, dependiendo de la variedad de productos y productores. El principal protagonista y aliado de estas redes es sin duda Salinas. Los grupos beneficiarios llegan a mas de 130, sumndose a esto los productores y recolectores de materia prima, socios de las cooperativas, obreros, administradores, tcnicos y dirigentes de las empresas e instituciones. Solo en salinas el nmero de beneficiarios sobrepasa las 3.000 familias, no se sabe con exactitud los beneficiarios de las otros asociados a los consorcios. Anexo (3) Cuadro de organizaciones y las principales actividades de Salinas). VII.1.- Consorcio de queseras comunitarias Este consorcio se creo con el objetivo de agrupar, organizar y apoyar a los productores de derivados lcteos. Actualmente este proyecto abarca 70 queseras en el pas, de las cuales 30 quedan en la provincia Bolvar. Este objetivo tan fundamental fue concebido como coordinadora de un nico punto de referencia para la produccin de muchas cooperativas y grupos organizados. Como decamos, ya se ha superado el nmero de 70 plantas de elaboracin de productos lcteos de todas las dimensiones (desde 100 hasta ms que 3.000 Lts. diarios de leche procesada). Existe un sistema unificado de contabilidad, un control efectivo de calidad para poder usar las etiquetas del Consorcio, una coordinacin positiva en la comercializacin; cursos y eventos que aseguran estos logros hacia el futuro. El Consorcio de queseras comunitarias del Ecuador se ha hecho merecedor del Premio Internacional a la Calidad - sello de oro, y est reconocida legalmente como fundacin (con ella adems de los lcteos, se considera tambin la coordinacin de los crnicos). VII.2..- Consorcio de confiteras comunitarias de bolvar Este consorcio une muchas cooperativas que producen diferentes alimentos dulces: mermeladas, galletas, turrones, chocolate. La asociacin permite la administracin autnoma a las diferentes cooperativas participantes, pero controla la calidad de los productos y la misma confeccin en caso de ordenes satisfechas conjuntamente. Adems ofrece asistencia tcnica y contable y puede ofrecer prstamos a las diferentes asociadas el momento de la necesidad para el mejoramiento de la produccin. Entre los principales productos tenemos: la produccin de turrones, mermeladas de mortio, galletas (Venecia e integrales), manjar de leche, chocolates y Trufas tiene su ncleo principal en Salinas, tambin se ha extendido a otros pueblos de la provincia: San Vicente, Pumn, Pambabuela, La Magdalena, Guaranda, La Palma... Entre todas las empresas trabajan alrededor de 60 personas (generalmente mujeres) y en algunos momentos conforme a la demanda se utiliza mas mano de obra. VII. 3.- Consorcio de hongos andinos Deshidratadora de hongos.- Pertenece a la Fundacin Grupo Juvenil Salinas, se aprovecha del hongo que crece asociado con las plantaciones de pinos, que es recolectado de los bosques sembrados con fines de forestacin en las zonas altas de Salinas. Actualmente se cuenta con 2 plantas centrales, 20 hornos modulares repartidos en 10 comunidades de la parroquia. Igualmente otros grupos de la provincia han sido beneficiados con este sistema de produccin, lo que ha dado ocasin de conformar un consorcio con cobertura provincial, aunque las expectativas son el cubrir un espacio nacional. Las plazas de trabajo son muchas, 400 a nivel de recolectores y 15 personas a tiempo completo, permitiendo mejorar la economa de las familias que habitan principalmente en el pramo, donde las oportunidades de generar ingresos son mnimas.

Retour au menu

Los Hongos son efecto natural de las 3.000 has. de pino sembradas alrededor del casco parroquial. La variedad que se cosecha es el boletus luteus, cuyo resultado final es el hongo deshidratado y que se comercializa principalmente a Europa. La produccin anual bordea las 20 toneladas anuales, obtenindose el certificado biolgico para este producto. VII.4.- Consorcio de artesanas Artesanas de Lana Es una empresa artesanal asociada a la Coop. Salinas y al Centro Femenino, vinculada con la hilandera, se dedica a la confeccin de prendas de hilo de lana y fibra de alpaca, como suteres, medias, bufandas, gorras, etc. Cermica La cermica de Salinas es un proyecto de propiedad de la Misin Salesiana, fue fundada en 1995 por la gente de Salinas con la ayuda de un voluntario italiano, que ha enseado a elaborar la cermica y la terracota (barro). Tagua y Madera El proyecto de la artesana, cuyas fbricas se encuentran en Salinas y Pumn, producen objetos en madera y tagua, marfil (avorio) vegetal, extrado de las semillas producidas por las hembras de un particular tipo de palma (cade), que se encuentra en el subtrpico (zona comprendida entre los 500 y los 1500m.) la cual es recolectada por los campesinos de estas zonas. Shigras Las shigras son un tipo de bolsos que se elaboran cosiendo a mano con aguja e hilo natural (agave) y es un producto tpico de la tradicin ecuatoriana. Con este proyecto se quiere dar valor a un trabajo tradicional que de otra manera arriesga la extincin. Las mujeres que trabajan viven en todas las comunidades indgenas de las parroquias de Salinas y Simiatug.

VIII.-PRINCIPALES ACTORES VIII.1.- La Cooperativa Salinas, primera organizacin formada, se inici con 15 socios que vivan en el centro parroquial, a los que se sumaron nuevos integrantes pertenecientes a las diferentes comunidades. Se estableci que el principal problema era el econmico y se orient los esfuerzos a incentivar el ahorro familiar. Una de las polticas novedosas de la Cooperativa fue la de no repartir las utilidades para realizar inversiones en pro del bienestar comn. Con el advenimiento del nuevo esquema social, la situacin fue cambiando gradualmente: el FEPP, MISION SALESIANA (hoy Fundacin Familia Salesiana), FODERUMA, y algunas organizaciones externas apoyaron con los recursos iniciales. VIII.2.- FUNORSAL, ante la gran difusin de las mencionadas micro cooperativas, la comunidad se plante la necesidad de encontrar un punto de referencia comn, con la finalidad de coordinar adecuadamente los esfuerzos. Esta iniciativa dio lugar a que formen un Organismo de segundo grado que ofrezca ayuda a las Cooperativas en todo tipo de gestin y asesoramiento. Entonces se constituye la FUNDACION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE SALINAS FUNORSAL, la misma que apoya a proyectos de desarrollo, los financia si es el caso, y establece programas de capacitacin tendientes a mejorar no solo los recursos existentes, sino tambin las relaciones comerciales correspondientes. Una vez establecida la FUNORSAL, los directivos consideraron conveniente solicitar el apoyo de diversos organismos nacionales e internacionales que apoyen la gran tarea que se compromete llevar adelante.

Retour au menu

VIII.3.- Fundacin Familia Salesiana, es una fundacin constituida con el fin de compartir con seglares comprometidos el camino y la actividad emprendida desde sus inicios por la Misin Salesiana en Salinas. Adems de reflejar la sensibilidad actual de la Iglesia hacia los seglares, corresponde a una necesidad inmediata de suplir a la escasez de personal Salesiano en el lugar (uno y excepcionalmente dos) Garantizar la vigencia del carisma y opciones concretas Salesianas en el futuro, entre sus actividades principales estn la evangelizacin, educacin, salud y, actividades de pastoral social con carcter productivo. VIII.4.- Comuna Matiav Salinas, entidad jurdica tradicional. Administra la tenencia de la Tierra Comunitaria y el Bosque Protector de Pea Blanca. VIII.5.- Junta Parroquial, se trata de una institucin de carcter poltico todava no consolidada (econmicamente) pero destinada a coordinar varias acciones de vital importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin a nivel parroquial. Las instancias anteriormente nombradas han sido creadas internamente durante estos aos para que bajo una forma legal y en los diferentes mbitos (previamente distribuidos) represente a los socios. A estos deberamos sumar: VIII.6.- Transformadores y Administradores, se les ha encomendado la delicada funcin de transformar sus materias primas en producto final (quesos, turrones, chocolates, artesanas,...), que tenga calidad y cumpla con las exigencias comerciales y legales del mercado. Si bien estas personas reciben su sueldo (segn normas del gobierno), siguen siendo campesinos (productores de materias primas) y socios de sus cooperativas. VIII.7.- Tiendas propias y los comercializadores, si bien se ha puesto mucho nfasis en la produccin , un tema que no poda quedar marginado es la etapa de comercializacin, para lo que se ha instalado una cadena de tiendas con las infraestructuras adecuadas en la principales ciudades del pas (Quito, Guayaquil, Cuenca, Guaranda,..) como estrategia para mercadear y vender sus productos. Junto a esta cadena, donde laboran cerca de 60 personas, se ha buscado un grupo de comercializadores para que atiendan los puntos que estn vacos. VIII.8.- Los Consorcios o Redes, el reto fundamental que afrontan las empresas comunitarias es la oportuna comercializacin de sus productos. Ninguna puede llegar al mercado por si sola en forma eficiente ms aun cuando se trata de pedidos internacionales. La red de Consorcios se propone estandarizar la produccin de las distintas empresas (a travs de cursos y pasantas) Finalmente y claves en este proceso tenemos : VIII.9.- Los productores o socios, el actor principal de este proceso y la base para empezar este movimiento. Su rol es primordial, pues a mas de producir las materias primas (leche, cerdos, lana, cacao, miel de abeja, hongos, ...) son los que dan vida a la organizacin comunitaria, adems son los propietarios de las empresas y a travs de sus cooperativas deciden la marcha de estas y el uso de los excedentes en beneficio de la comunidad. Debe considerarse igualmente que han mostrado voluntad y decisin para enfrentar los problemas y superarlos unidamente, dejando muchas veces intereses personales. VIII.10.- Asesores y voluntarios, dentro de estos sobresale el P. Antonio Polo lder e idealizador de este proceso. Junto a el debemos agregar a tantas personas que desinteresadamente han apoyado y que sin su colaboracin los resultados no hubieran sido los mismos. Se debe agregar a

Retour au menu

los voluntarios que provenientes de diferentes partes del mundo vienen a transferir sus conocimientos y aportar con sus trabajos. IX.- PRINCIPIOS Y VALORES Criterios socio-organizativos Los criterios Socio-Organizativos que se aplican con xito en Salinas son fruto de su historia. En el camino se ajusta la carga frase de Mons. Cndido Rada (+) , y es as que poco a poco, arriesgando, corrigiendo, completando, copiando e inventando, se ha forjado lo que ahora se denomina el El proceso de Salinas que no ha nacido en los libros ni en escritorios sino en la experiencia diaria de un pueblo que estaba por morir y ha decidido vivir . En 1970 de cada dos nios, uno mora, no haba carreteras ni agua entubada, ni luz, ni atencin mdica. La escuela se encontraba en la plaza: una sola aula para los seis grados (donde ahora funciona la panificadora y el Saln Caliente) . El nico trabajo: la sal, fuente de subsistencia sufrida, raz de todo estancamiento y dominacin. La solidaridad propia de la gente campesina de los andes se haba manifestado hasta la fecha en los momentos de emergencia: una catstrofe, un accidente, las mingas para abrir caminos o reconstruir un puente. Ahora, a travs de la Cooperativa se ha empezaba a enfrentar con eficacia la emergencia diaria, derivada de la falta total de recursos. Creemos oportuno profundizar aqu los puntos de fuerza del Cooperativismo clsico y su adaptacin al medio rural solidario. Detrs de lo que se ve en Salinas, hay principios, valores y medios de trabajo que justifican el porqu y el como de las cosas que se han hecho sean sostenibles. Cualquier actividad productiva en este medio campesino tiene por soporte indispensable una slida organizacin comunitaria. Por esta razn se ha promocionado con fuerza el cooperativismo de Ahorro y Crdito asumiendo los puntos de fuerza y aportando con algunas innovaciones orientadas a salvaguardar y fortalecer el sentido solidario. Ante el sistema especial de trabajo que mantienen, es oportuno explicar: IX.2.- Por qu se organizan 1.- Para de la unin hacer la fuerza, no buscan la fuerza del que se impone sobre el ms dbil, mecanismo muy lgico en nuestra actual sociedad dominante, pero si cuidan que los fuertes no se aprovechen. 2.- Para mantener la solidaridad, defendiendo a los dbiles no solo en los momentos de emergencia, sino en el convivir diario. 3.- Para defender su cultura, adaptndolos al mismo tiempo a ciertos requisitos universales de nuestro tiempo (eficacia, calidad, constancia, etc.). 4.- Criterios de inspiracin cristiana: que invita a vivir juntos como en familia, como signo de los tiempos nuevos inaugurados por Cristo. El modelo adoptado ( que suma La herencia del cooperativismo tradicional y la adaptacin al medio campesino) no se agota en los puntos operativos mencionados, no sera si no un cuerpo sin vida, si no evidenciara algunos principios de matiz evanglica que han estado presentes a travs de la tradicin de este pueblo y el enfoque pastoral de la Misin Salesiana . Salinas ha recibido mucho. No tanto (relativamente a otros lugares) en dinero, pero si en personas amigas, en buenas orientaciones, en tecnologas adecuadas a su situacin,.... Todo esto sigue abierto a cualquier grupo campesino que desee utilizar este camino. IX.3.- Cmo se organizan Para consolidar una organizacin estable, se insina la creacin de una cooperativa abierta a brindar servicios y a buscar alternativas de desarrollo para esta comunidad, de ah que el adelanto

Retour au menu

comunitario lo hacen sobre la base del Ahorro y Crdito, al cual llaman COOPERATIVISMO SOLIDARIO cuyos puntos de fuerza son 7. 5 Puntos de fuerza tradicionales asumidos por estas Cooperativas de Ahorro y Crdito: 1.-Estructura abierta a todos los miembros de la comunidad (interclasista e intertnica) 2.- Democracia estructurada, cargos y responsabilidades bien definidas, a travs de comits y mediante eleccin de los socios en sus asambleas. En el Cooperativismo cada cargo tiene sus responsabilidades y sus respectivos controles. 3.- Ahorro, es una obligacin para el socio pero al mismo tiempo es una virtud esencial para estabilizar la economa campesina; es empezar el camino al desarrollo con el pie derecho con el esfuerzo propio poniendo la mano en el bolsillo, antes que tenderla para que alguien ayude. 4.- Crdito, recibir para devolver (y con intereses) quiere decir necesariamente invertir y buscar hacerlo de la mejor forma. De esto surte Capacitacin una palabra que cruza constantemente el camino de crecimiento, personal y grupal de los socios y que ser uno de los elementos fundamentales de la ORGANIZACIN de segundo grado FUNORSAL. El crdito ha sido valorado como un instrumento de estmulo que ayuda a cada socio a manejar correcta y eficazmente el dinero, adems de la oportunidad de invertir en nuevas iniciativas familiares que nacen de la necesidad de mejorar su nivel de vida. 5.- Sistema contable-administrativo social y efectivo, el mrito de que campesinos que muchas veces no han pasado del tercer grado puedan manejar en forma eficaz y transparente el dinero de la Cooperativa, es de la contabilidad de partida doble propuesto por FECOAC (Federacin de Cooperativas de Ahorro y Crdito). Por otro lado se han levantado mecanismos que aseguren un control oportuno de todo este movimiento econmico Los 2 Puntos de solidaridad comunitaria aportados, como adaptacin original a nuestro medio: 6.-Centralizacin/ Diversificacin, la Cooperativa no se limita a su actividad especfica (Ahorro y Crdito), si no que se constituye en ncleo organizativo abierto a todas las actividades, sean propiedades, excedentes o trabajos comunitarios. 7.-Utilizacin Comunitaria de excedentes, una vez pagado lo que hay que pagar, (sueldos, materia prima, servicios, deudas contradas..) el excedente pertenece en su totalidad a la Cooperativa, la cual a travs de la Asamblea, destina el supervit a nuevas inversiones, otorgamiento de crditos con libertad de criterios, asistencia social, etc. Despus se constat que es un punto fundamental por no ahondar diferencias entre los que tienen ms y los que tienen menos, ya que al repartir por ejemplo las utilidades de las personas que son consistentes, haba que hacerlo en base a la utilidad de litros de leche favoreciendo a socios ms acomodados . X.- SOSTENIBILIDAD Toda esta apertura demostrada por Salinas es importante en beneficio de otras familias que consideran que este ejemplo es digno a seguirse. Pensando en la autogestin y sostenibilidad, desde muchos aos atrs se vienen preparando, de ah que estn en marcha algunas propuestas: - Descentralizar funciones.- que permitan a su gente asumir su rol y ser un ente participativo. Asi lo demuestra el crearse un quesera y una cooperativa (inicialmente) en cada comunidad. Puede estar en problema una organizacin, pero las dems continan y animan a superarse a la que se estanca.

Retour au menu

-

-

-

-

Creacin de estructuras propias.- todas las instancias creadas durante estos aos: FUNORSAL, Fundacin Familia Salesiana, Fundacin Grupo Juvenil y las varias Cooperativas, funcionan autnomamente y de una manera especifica, cada una en las reas para las que fueron creadas. Entre todas ellas suman cerca de 60 tcnicos (queseros, forestales, centros femeninos, socio organizativos,.......) administradores y directivos, los mismos que son financiados tanto en sueldos, como en la parte funcional (vehculos, tiles de oficina, equipos,.), por cada institucin con los aportes que brindan las empresas de sus utilidades. Si bien los ingresos no son altos, sirven para dar continuidad y asistencia a las empresas (50) y organizaciones (28). La oportunidad que les a abierto la marca El Salinerito posesionada desde muchos aos atrs en el pas. Esta marca, se ha convertido en un genrico y sirve de respaldo a los varios productos desarrollados y que se pueden seguir dando. El venir capacitando constantemente a lderes y socios, hace que tenga como base un grupo humano, slido, capaz y decidido a seguir con este trabajo. La credibilidad desarrollada en sus socios (3.000), concientes que unidos han podido enfrentar la pobreza y marginacin en la que vivieron. Problemas existen, pero los resultados son claramente motivadores como para seguir soando con nuevas cosas. Las alianzas que han canalizado en estos aos, sea a nivel institucional como empresarial, les sirve de soporte para caminar por el sendero correcto. Los beneficios y oportunidades son muchas: capacitacin, crditos, asesoramiento, transferencia de tcnica y tecnologa, entre otros temas. La creacin de consorcios, donde el punto mas importante es la comercializacin, que de seguridad en ventas a las empresas. Debe sumarse a esto la oportunidad de compartir criterios con otras personas que aportan su visin y nuevos criterios de solucin a problemas existentes. Hay bases socio organizativas y econmicas para continuar enlazando y beneficiando a toda esta cantidad de actores. Las instituciones para defender los patrimonios generados en estos aos, se han transformado en fundaciones, con el objetivo que no sean repartidos en momento de crisis: las empresas, equipos, edificios y los beneficiarios sean unos pocos. La ley ecuatoriana seala que las fundaciones una vez disueltas, su patrimonio no ser distribuido entre sus socios, sino que pasara a otra similar a esta trabaje en la zona y cumpla con similares propsitos

Hay que entender las races de su proceso, asimilar su estilo Socio-Organizativo y aprovechar es espacio que brinda este proyecto de compartir sus experiencias que acaten tiempos a otros grupos. 1.- Salinas es objeto de visitas, la observacin directa es un optimo punto de comienzo. 2.- La oportunidad de conversar con dirigentes y socios, voluntarios y asesores para descubrir atrs de las cosas que se ven, el espritu que los anima. 3.- Salinas propone cursos, para que todos los campesinos que lo deseen puedan acercarse en forma sistematizada al proceso de desarrollo auto-gestionario realizado. 4.- Se reciben pasantas, para que las Organizaciones puedan enviar a sus delegados a practicar puntos concretos que se quieran reproducir (agro-industria, artesana, etc.). 5.- Promotores Salineros estn dispuestos a visitar las comunidades, donde se estn realizando las actividades aprendidas, para mejorarlas (este proceso se est dando en la provincia

Retour au menu

Bolvar). Pero est abierta a otras provincias del Pas y se ha dado incluso en otros pases de Latinoamrica. XI.- REFLEXION FINAL Y RESULTADOS Sobre la base de un estudio participativo de los diversos actores, se planeaba sistematizar esta experiencia, definir medidas ha implementarse como correctivos a limitaciones existentes y crear propuestas viables que reafirmen el proceso existente, pero al mismo tiempo promover cambios acordes con la realidad que se vive. Salinas engloba muchos actores y ha buscado que en la medida de lo posible que todos tengan la importancia y el espacio debido de accin. De manera especial se han preocupado por cerrar el circuito de productores produccin comercializacin, creando varios instrumentos que les de las mayores ventajas de generar mas recursos. Paralelo a esto, han buscado apoyo y se han dejado ayudar, permitiendo que elementos externos (voluntarios, asesores, instituciones) coayuden en este proceso. Adems han creado sus propias organizaciones locales que hoy tienen la difcil tarea de dar durabilidad a la experiencia de Salinas, a travs de la promocionada ECONOMA SOLIDARIA. A estos criterios principales podemos aadir algunas normas operativas cuya eficacia ha sido demostrada en base de la experiencia sobre todo al momento de implementar una actividad productiva comunitaria: - empezar con pocos recursos, crecer a medida del dinamismo interno de la accin (locales prestados, cantidades pequeas, etc, nada de llaves en la mano......) - proporcionar un apoyo decidido y eficaz a la comercializacin ( inicial ) de los productos. - No aspirar tanto a grandes mrgenes de ganancia sino mas bien a la continuidad del trabajo. - Evitar de contraponer criterios, optando mas bien para componerlos en un equilibrio. Seguramente difcil de mantener, pero sumamente fecundo. Las estrategias implementadas fueron: - Promover un proceso de reflexin que inicialmente dur alrededor de 8 aos, hasta que la gente determin su camino. Reflexin-accin-reflexin ha sido la constante del proceso salinero. - Fomentar un desarrollo con rostro humano en una combinacin equilibrada de lo social con lo econmico, con respeto de los valores, cultura y religin locales. - Valorar al elemento humano de la zona, que si bien hizo un camino lento y esforzado, ha logrando apropiarse del sistema y compenetrarse en el. Actualmente, los resultados son - 28 organizaciones de base constituidas alrededor de las cooperativas o pre-cooperativas de ahorro y crdito, 10 centros femeninos, 8 grupos juveniles - Gente capacitada en las distintas actividades administrativas, productivas, comercializacin, agrcolas, pecuarias, tcnicas - Poblacin apropiada del proceso - Reconocimiento nacional por el modelo de trabajo. No solo vende productos sino que transmite motivacin e ideas. Anualmente Salinas recibe alrededor de 5.000 personas, un 70% viene a conocer la experiencia y buscar informacin. Salinas es un punto de referencia nacional e internacional como modelo de desarrollo participativo - 150 km de carreteras abiertas: 131 km lastrados. Este logro fue posible por el esfuerzo local con apoyo externo de ONGs y organismos de desarrollo. Muy poco el estado ha participado en la dotacin de servicios bsicos y otros

Retour au menu

-

22 queseras comunitarias que pertenecen al Consorcio Nacional que agrupa a 70 plantas a nivel nacional. El Proyecto de Queseras Rurales es considerado el ms exitoso en el Ecuador - 28 escuelas - 14 casas comunales - 7 comunidades con agua potable - Variedad de microempresas y agroindustrias que emplean de manera directa a 520 personas indirectamente a 2500 familias productoras de leche, lana, recolectores de hongos, etc. Hilandera (50 empleos, la industria ms grande de la provincia) 2 embutidoras 2 carpinteras 2 secadoras industriales de hongos 40 secadoras modulares Mecnica Fbrica de chocolates 4 turroneras 6 panaderas Fbrica de mermeladas y encurtidos, Championera Fbrica de balanceados Microingenio azucarero Hotel con capacidad para 40 personas Taller de cermica Molino de granos etc. - Establecimiento de consorcios de productores - Cadena de tiendas para distribucin y venta de los productos de Salinas con la marca El Salinerito. Guaranda, Quito, Guayaquil, Cuenca y red de distribuidores en todo el pas - Empresas de productos del bosque: secadoras de hongos, planta de extraccin de aceites esenciales - Nivel de empleo, sueldos promedios por encima de lo que dictamina el gobierno - Incremento de la escolaridad y acceso a educacin media y superior. Empiezan a integrarse a las actividades de Salinas los primeros profesionales locales: ingenieros, mdicos, licenciados en educacin, periodistas, y otros. - Vas de comunicacin que conectan a las 28 comunidades y anejos rurales para movilizar la produccin y comunicar a la poblacin. - Apertura a nuevas iniciativas: ecoturismo, difusin de resultados, venta de servicios de capacitacin, asistencia tcnica. - Organizacin comunitaria slida que representa a la comunidad y coordina todas las acciones organizativas, productivas, de gestin. La herencia dejada por los primeros lderes es grandiosa, a los jvenes les queda un gran reto. Estabilizar y continuar con esta economa solidaria tarea nada fcil, pero motivadora para quin cree que es posible conseguirlo.

Retour au menu

ANEXOS: ANEXO 1: Mapa de salinas ANEXO 2: Fotos de salinas ANEXO 3: Oganizaciones afiliadas a FUNORSAL y sus principales actividades productivas

Retour au menu

ANEXO 1: Mapa de salinas

ANEXO 2: Fotos de salinas

Foto: actual de Salinas

Foto: antigua de Salinas

Retour au menu

ANEXO 3: ORGANIZACIONES AFILIADAS A FUNORSAL Y SUS PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 1.- COOPERATIVAS: Cooperativa Salinas ( 573 socios) - tierra (agricultura, ganadera, forestacin, hongos) - Quesera - Granja agua mineral. (piscicultura helicicultura) - Copropiedad de fabrica de botones en el consorciocio textiles Andinos Cooperativa Pambabuela: - tierra (agricultura, ganadera, forestacin hongos) - quesera Cooperativa Apahua: - tierra (agricultura, ganadera, forestacin, hongos) - quesera - piscicultura - tienda comunitaria Cooperativa La Moya: - quesera Cooperativa Yacubiana: - tierra, ganadera, forestacin. Hongos - quesera - granja demostrativa (agricultura, ganadera, cuyes conejos, chanchos). Cooperativa Verde Pamba: - tierra, forestacin, hongos. - Quesera Cooperativa Arrayn: - tierra - quesera Cooperativa La Palma: - tierra - quesera Cooperativa Lanzaurco:

Retour au menu

- quesera - granja experimental (hortalizas, invernaderos, orquideario) Cooperativa Matiav: - quesera - invernaderos Cooperativa La Libertad: - quesera Cooperativa Monoloma: - tierra, (ganadera) - quesera Cooperativa Guarumal: - quesera Cooperativa Caitas: - quesera Cooperativa Chaupi: - quesera Cooperativa Gramalote: Cooperativa Piscoquero: Cooperativa San Vicente: - quesera - tierra (ganado) - hongos Cooperativa Tres Maras: - quesera Cooperativa Tigreurco: - quesera - tierra (bosque protector) Cooperativa Chazojuan: - tierra - quesera - embutidora - fbrica de balanceado - chanchera - piscicultura: truchas, carpas, tilapia, cachamas. - Micro ingenio (ASPROCA) azcar y derivados - Granja demostrativa experimental (morera, y gusano de seda,

Retour au menu

macadamia, piscicultura, helicicultura, ranicultura, invernaderos, avicultura, hibiscus, orqudeas, viveros.) Cooperativa Mulidiahuan: - tierra (ganado, caicultura) moreras - quesera Cooperativa Copalpamba: - quesera Cooperativa Calvario: - tierra granja (bosque protector, piscicultura, helicicultura, cunicultura, avicultura, caicultura, invernadero) - quesera Cooperativa Natahua: - tierra - hongos - Cooperativa forestacion Cooperativa Pachancho: - hongos lavadora de lana Cooperativa Yurahucsha: - Hongos Cooperativa Las Mercedes de Pumin: - tierra - quesera - carpintera - tienda - Turronera 2.- CENTROS FEMENINOS: Salinas: tejidos a mano, tejidos a maquina, hospedera Pamba vuela: tejidos, turrones San Vicente: tejidos, turrones Verde Pamba: tejidos, canastas de paja, shigras Yuraucsha: tejidos, canastas de paja, shigras. Pachancho: tejidos, canastas de paja, tienda comunitaria Tatahua: tejidos, canastas de paja Lanzaurco: panificadora La Palma: tejidos, restaurante, hospedera Chazojuan: hospedera, tienda, micro crditos, helados, restaurante.

Retour au menu

Tigreurco: canastos, tejidos. Chaupi: quesera (a medias con la Cooperativa) Monoloma: tejidos Matiav. Tejidos e invernadero 3.- FUNDACIN GRUPO JUVENIL (FUGJS): tierra y forestacin hotel y oficina de turismo. Auditorio para cursos sede de la Universidad ? molino, recuperacin de comidas tradicionales y balanceados para animales. Hongos secos y derivados (punto de coordinacin del CONSORCIO HONGOS ANDINOS del ECUADOR)

4.- OTROS GRUPOS JUVENILES: Chazojuan: fbrica de balanceado Matiav: piscicultura, invernadero La Palma: invernadero Tigreurco: aceites esenciales, bosque protector.

5.- PRE-JUVENILES:papel reciclado manillas velas confiteras

6.- FAMILIA SALESIANA (FFSS): cacao y chocolate turrones, helados, galletas, manjar mermeladas aceite esenciales, hierbas medicinales y derivados championes cermica tallado de madera tahua Saln Caliente ( en administracin ) Panificadora Encurtidos ( championes, caracoles) Granja Agua Mineral ( en administracin ) Piscicultura en Apahua ( en administracin ) Tejidos de Alpaca, sombrero de lana, copropiedad fabrica de botones: