5
Omar Gurrola y Tomiko Ito 30 Enero 2006 www.proprojects.wordpress.com 1 ¿Qué es el método científico? Podemos partir de la definición de “método” que por su raíz etimológica quiere decir “a través de un camino”. Un método, en general es el camino o procedimiento viable para conseguir un fin propuesto. Por tanto, el método científico sería pues, el camino o procedimiento adecuado por medio del cual se obtienen, con mayor eficacia (la consecución de un fin) y eficiencia (la adecuación de los medios), los fines del pensamiento científico. Gracias a un buen método, el científico logra, con mayor seguridad, el control de variables, la producción tecnológica, la explicación de la realidad y la satisfacción intelectual. El método científico consta de cinco etapas: 1) LA OBSERVACIÓN: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. Observar no es "mirar". La persona con actitud científica percibe objetos de la realidad y procura "observarlos" para tratar por ejemplo, de explicarse el cómo, el por qué de su naturaleza y para identificar sus elementos constitutivos. 2) FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA: La observación nos conduce a la formulación de preguntas. Las interrogantes deben ser formuladas de tal manera que, el resultado de la investigación posea las características del pensamiento científico. Al formular un problema científico se debe ser claro y preciso al establecer los datos y las circunstancias bajo las que se estudia el fenómeno, señalar el contexto o situación en la que se trabaja, realizar una pregunta, la cual debe ser simple y conducir a respuestas verificables, asimismo debe establecer las condiciones que se desean satisfacer al momento de encontrar la respuesta, y por ultimo la investigación debe ser relevante, es decir que se debe señalar la importancia de la cuestión. 3) LA FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS: La hipótesis es una suposición o una afirmación provisional, que explica o relaciona fenómenos, pero sin certeza fundamentada. La hipótesis es importante por dos razones: la primera es que orienta al investigador a seguir una investigación planificada y la segunda es

Que es el metodo cientifico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodo cientifico

Citation preview

Omar Gurrola y Tomiko Ito 30 Enero 2006 www.proprojects.wordpress.com

1

¿Qué es el método científico?

Podemos partir de la definición de “método” que por su raíz etimológica

quiere decir “a través de un camino”. Un método, en general es el camino o

procedimiento viable para conseguir un fin propuesto. Por tanto, el método

científico sería pues, el camino o procedimiento adecuado por medio del cual

se obtienen, con mayor eficacia (la consecución de un fin) y eficiencia (la

adecuación de los medios), los fines del pensamiento científico. Gracias a un

buen método, el científico logra, con mayor seguridad, el control de variables, la

producción tecnológica, la explicación de la realidad y la satisfacción

intelectual.

El método científico consta de cinco etapas:

1) LA OBSERVACIÓN: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un

objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.

Observar no es "mirar". La persona con actitud científica percibe objetos de la

realidad y procura "observarlos" para tratar por ejemplo, de explicarse el cómo,

el por qué de su naturaleza y para identificar sus elementos constitutivos.

2) FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA: La observación nos conduce a la

formulación de preguntas. Las interrogantes deben ser formuladas de tal

manera que, el resultado de la investigación posea las características del

pensamiento científico. Al formular un problema científico se debe ser claro y

preciso al establecer los datos y las circunstancias bajo las que se estudia el

fenómeno, señalar el contexto o situación en la que se trabaja, realizar una

pregunta, la cual debe ser simple y conducir a respuestas verificables,

asimismo debe establecer las condiciones que se desean satisfacer al

momento de encontrar la respuesta, y por ultimo la investigación debe ser

relevante, es decir que se debe señalar la importancia de la cuestión.

3) LA FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS: La hipótesis es una suposición o

una afirmación provisional, que explica o relaciona fenómenos, pero sin certeza

fundamentada. La hipótesis es importante por dos razones: la primera es que

orienta al investigador a seguir una investigación planificada y la segunda es

Omar Gurrola y Tomiko Ito 30 Enero 2006 www.proprojects.wordpress.com

2

que conduce al investigador a una respuesta (aún y cuando sea provisional)

dentro de una problemática científica.

4) LA FUNDAMENTACIÓN O COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS (sea en

forma experimental o racional): Esto significa aportar evidencias acerca de la

veracidad de las hipótesis, es decir corroborar su adecuación con la realidad

que pretende explicar. Existen por lo menos tres formas de fundamentar una

hipótesis:

a) La experimentación.- Consiste en manipular ciertas variables

escogidas con el fin de obtener los resultados previstos por la

hipótesis.

b) La observación.- Existen ciencias en las que no es posible manipular

las variables, por lo que solo caben nuevas observaciones, mejor

organizadas, las cuales se puede llegar a comprobar la hipótesis

enunciada.

c) El raciocinio o demostración formal.- Consiste en asentar varias

premisas o verdades ya aceptadas, y a partir de ellas obtener la

hipótesis como una conclusión fundamentada en aquellas premisas.

5) LA FORMULACIÓN DE LEYES Y TEORÍAS CONCATENADAS: Cuando

finalmente la hipótesis se ha comprobado, el resultado que se obtiene es una

ley científica. Entendemos por ley científica una relación constante entre dos

hechos o fenómenos. Esta no posee un valor absoluto por si misma, sino que

es gobernada por medio de un conjunto de leyes que interactúan en forma

simultánea. De aquí surgen las teorías, las cuales armonizan el funcionamiento

de varias leyes, y de esta manera, es posible mantenerlas en conjunto, sin las

contradicciones aparentes que en ocasiones capta alguien que sólo conoce el

funcionamiento de una sola ley.

¿Cómo se aplica el estudio de la Psicología?

Siendo la Psicología una ciencia, utiliza el método científico, mediante el

cual pretende describir, explicar, predecir y controlar o cambiar la conducta de

los individuos; para ello necesita realizar observaciones muy controladas, en

Omar Gurrola y Tomiko Ito 30 Enero 2006 www.proprojects.wordpress.com

3

condiciones explícitamente descritas, de tal manera que pueda ser repetida por

otros observadores a fin de que las conclusiones tengan validez.

El método científico opera dentro de determinados marcos y con ciertos

elementos que proporcionan los recursos e instrumentos intelectuales con los

cuales se ha de trabajar para construir el sistema teórico de la ciencia, estudiar

los hechos que son objeto de la misma y comunicar los descubrimientos.

El sistema conceptual, hipótesis, definiciones, variables e indicadores,

suelen considerarse los elementos básicos del método científico.

El uso del método científico, le permite al investigador:

a) Reunir los hechos que necesita haciendo observaciones

sistemáticas, registrándolas.

b) Evaluar los datos que ha conseguido.

c) Comunicarles a otros sus resultados y conclusiones.

d) Presentar sus hallazgos e interpretaciones de manera que las pueda

reproducir.

e) Agregar sus descubrimientos a otros que le han precedido y han

contribuido a la solución de un problema dado.

f) Dar al siguiente investigador una pauta más útil, con menos hechos y

explicaciones.

La conducta humana, las situaciones y variaciones que la determinan

son complejas, por ello el psicólogo debe emplear diferentes métodos para

hacer sus investigaciones.

¿Cuáles son las funciones de un Psicólogo Industrial?

a) Aplicar diversas técnicas psicológicas en la selección y adiestramiento

de los trabajadores de una organización empresarial.

Omar Gurrola y Tomiko Ito 30 Enero 2006 www.proprojects.wordpress.com

4

b) Promover las condiciones y técnicas de trabajo eficientes.

c) Lograr la satisfacción laboral de los propios trabajadores.

d) Al seleccionar trabajadores para una tarea concreta se deben

considerar los siguientes puntos:

Detectar las aptitudes y rasgos de personalidad más idóneos para

el puesto.

Seleccionar las pruebas necesarias para determinar qué

candidatos se ajustan mejor a ese perfil idóneo.

e) Encontrar el modo en que la tarea concreta sea acometida con un

mínimo de esfuerzo y un máximo de satisfacción individual.

Realizar un detallado estudio de los movimientos requeridos para

el trabajo.

Analizar el equipamiento usado.

Verificar las condiciones ambientales en que se realiza la tarea

(ventilación, climatización, iluminación y la ausencia de ruidos).

f) Los psicólogos industriales han estudiado los efectos de la fatiga sobre

los trabajadores para determinar la modalidad de la jornada laboral que

genera mayor productividad.

La producción total de una tarea puede mejorarse reduciendo el

número de horas de trabajo o incrementando el número de

periodos de descanso durante la jornada.

g) Los psicólogos industriales pueden también sugerir que haya

exigencias menos directas para la mejora general de los resultados del

trabajo, así como mejorar los canales de comunicación entre la dirección

y los empleados.

En consecuencia, el objetivo del psicólogo industrial difiere de la del experto en

eficiencia, que da prioridad al incremento de la productividad.

Omar Gurrola y Tomiko Ito 30 Enero 2006 www.proprojects.wordpress.com

5

BIBLIOGRAFIA:

Sáenz, Gutiérrez Raúl. Introducción al Método Científico. Decimocuarta

Edición, Ed. Esfinge, México, 2001.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004

Microsoft Corporation

http://www.monografias.com/trabajos24/metodo-cientifico/metodo-

cientifico.shtml

http://www.fortunecity.com/campus/lawns/380/psicoind.htm

http://html.rincondelvago.com/psicologia-como-ciencia_1.html