"¿Qué democracia en América Latina?" de Isidoro Cheresky (comp.) - Julieta Colombram

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 "Qu democracia en Amrica Latina?" de Isidoro Cheresky (comp.) - Julieta Colombram

    1/3

    POSTData18, N 1,

    161

    QU DEMOCRACIAEN AMRICA LATINA?

    Isidoro Cheresky (compilador),Prometeo, Buenos Aires, 2012, 300

    pginas.

    La dcada de los 80 estuvo signada

    en Amrica Latina por la restauracin

    de regmenes democrticos a lo largo

    y ancho de la regin. El fin de un pero-

    do marcado por gobiernos de facto tra-jo consigo grandes expectativas de

    cambio y progreso que tomaron como

    modelo a las consolidadas democra-

    cias europeas. Treinta aos despus

    surge, con naturalidad, el interrogante:

    Qu democracia en Amrica Latina?

    El escenario actual evidencia una divi-

    sin entre quienes observan en nues-

    tros regmenes una tendencia a la de-gradacin de la calidad y naturaleza

    propia de las democracias, y quienes

    reparan en los efectos inclusivos e igua-

    litarios que los gobiernos latinoameri-

    canos autodenominados refunda-

    cionales estaran produciendo en sus

    sociedades. Adentrndose en este de-

    bate sobre el rumbo y alcance de la

    evolucin contempornea de sus reg-

    menes, los captulos de esta obra reco-

    rren las particularidades de los pases

    de la regin a la vez que destacan sus

    similitudes para, finalmente, dimensio-

    nar la magnitud y sentido de los cam-

    bios que asisten en Amrica Latina.

    Compilada por Isidoro Cheresky,

    la publicacin est organizada en tressegmentos. En el primero, dedicado al

    anlisis de la legitimidad democrtica,

    el compilador y Hugo Quiroga en sus

    respectivos captulos indagan sobre

    el nuevo alcance y significado que haadquirido la representacin en las de-

    mocracias atendiendo a las caracters-

    ticas que han desarrollado las socieda-

    des latinoamericanas actuales.

    Seguidamente, cinco captulos son

    destinados al estudio desde diversas

    perspectivas de uno de los concep-

    tos que hacen al corazn de la teora

    democrtica: la representacin polti-ca. Gerardo Caetano y Gustavo de Ar-

    mas ponen la lupa sobre la Repblica

    Oriental del Uruguay para descifrar la

    triangulacin entre sociedad, economa

    y poltica que, durante los ltimos diez

    aos, ha dado lugar a la actual configu-

    racin del rgimen uruguayo. Seguida-

    mente, Leonardo Avritzer ofrece su vi-

    sin sobre el estado de la democraciaen Brasil posando su mirada sobre su

    sistema poltico y refirindolo como el

    principal motivo por el cual el rgimen

    brasileo an presenta ciertos visos de

    inestabilidad. El siguiente captulo, a

    manos de Alberto Olvera, repara en el

    cmo y el por qu en Mxico la demo-

    cracia instaurada no ha logrado garan-

    tizar a sus ciudadanos el reconocimien-

    to y respeto a sus derechos humanos,

    con la excepcin de sus derechos pol-

    ticos. En su anlisis el acento est pues-

    to tanto en la debilidad institucional del

    Estado mexicano como en el accionar

    de la sociedad civil, incapaz de exigir y

    operar cambios en el funcionamiento

    de las instituciones que permitan rever-tir la situacin. Por su parte, Aldo Pan-

  • 7/30/2019 "Qu democracia en Amrica Latina?" de Isidoro Cheresky (comp.) - Julieta Colombram

    2/3

    162

    Reseas

    fichi se sumerge en la realidad peruana

    para revisar el triunfo de Ollanta Hu-

    mala en las elecciones presidenciales

    de 2011 e identificar a partir de l losprincipales caracteres que en la actua-

    lidad ha adquirido la representacin

    poltica en Per. Incapacidad de los

    partidos polticos para canalizar las

    demandas del electorado y la consi-

    guiente desconfianza en ellos, nuevos

    espacios de construccin de liderazgos,

    personalismo y carencia de platafor-

    mas son algunas de las notas sobresa-lientes de la relacin entre represen-

    tantes y representados en este pas an-

    dino. Para cerrar el apartado, Rodrigo

    Losada traza un paralelo entre acade-

    mia y realidad tambin en materia de

    representacin, esta vez en Colombia.

    Tomando como casos de estudio cua-

    tro gobiernos locales rurales, el autor

    confronta las teoras clsicas y contem-porneas con las prcticas observadas

    en cada una de las localidades (formas

    de representacin no electorales a tra-

    vs de OSC, de medios de comunica-

    cin y de la actuacin de magistrados,

    entre otras) para concluir que las pri-

    meras distan considerablemente de la

    prctica, mientras que las segundas

    muestran algn grado de acercamiento

    a las mismas.

    El ltimo apartado est dedicado a

    los liderazgos personalistas en la re-

    gin. Margarita Lpez Maya y Dinolis

    Panzarello se abocan al estudio del caso

    venezolano. Comenzando por una des-

    cripcin del contexto en que se produ-

    jo el ascenso de Hugo Chvez, conti-nan con el anlisis de aquellos elemen-

    tos que, entienden, han constituido las

    principales herramientas del chavismo

    para hacerse del poder en 1999 (lide-

    razgo carismtico, alianza con los sec-tores excluidos, discurso polarizado y

    papel protagnico del Estado) para fi-

    nalmente marcar diferencias con rela-

    cin a los recursos y estrategias a los

    que ha echado mano para sostenerse

    hasta la actualidad, de tendencias ms

    centralizadoras y autoritarias. De la

    mano de Fernando Mayorga llega el

    turno del presidente en funciones deBolivia: Evo Morales. A travs de la

    comparacin con la revolucin dirigi-

    da por el MNR en 1952, el autor iden-

    tifica y destaca en el proyecto liderado

    por Morales algunos caracteres pro-

    pios del populismo como el nacio-

    nalismo y la matriz Estado-cntrica

    y otros le que aportan condimentos que

    lo hacen nico en la regin como elindigenismo a travs de la construccin

    de un sujeto interlocutor plurinacio-

    nal. Rafael Correa tambin tiene su

    propio captulo a cargo de Carlos de la

    Torre. Tras establecer los elementos

    que definen al populismo el autor se

    dedica a identificarlos en el gobierno y

    liderazgo del presidente ecuatoriano y,

    al mismo tiempo, a trazar las similitu-

    des y diferencias que encuentra con

    gestiones predecesoras tambin

    consideradas populistas como las de

    Jos Mara Velasco Ibarra y Abdal

    Bucaram. Finalmente, Osvaldo Iazzetta

    analiza el impacto de las gestiones de

    Nstor y Cristina Kirchner sobre la

    democracia en la Argentina y se pre-gunta por las consecuencias a largo pla-

  • 7/30/2019 "Qu democracia en Amrica Latina?" de Isidoro Cheresky (comp.) - Julieta Colombram

    3/3

    POSTData18, N 1,

    163

    zo. Para ello, repara en lo que parecie-

    ra ser la herramienta ms utilizada por

    el kirchnerismo: el manejo del conflic-

    to como elemento de divisin de la so-ciedad en grupos antagnicos en

    materia ideolgica, poltica y econmi-

    ca que permite al lder del proyecto,

    con asumido sentido reparador, mos-

    trarse como nico defensor del sector

    hasta entonces marginado y perjudica-

    do por el opuesto, otrora dominante.

    Para concluir, la obra constituye

    una excelente herramienta para aque-

    llos interesados en conocer tanto la

    actualidad poltica regional como los

    hechos histricos ms recientes que

    han contribuido a forjarla. A lo largode sus captulos bien se pueden reco-

    nocer rasgos comunes a buena parte

    de los regmenes latinoamericanos,

    como as tambin adentrarse en las

    realidades y peculiaridades de los pa-

    ses de la regin. De all deriva su atrac-

    tivo: de la capacidad de abarcar el

    todo y a la vez no perderse los

    detalles.

    Julieta Colombram