6
GASTROENTEROLOGÍA III 1. Qué diagnóstico le sugiere un cociente GOT/GPT superior a 2: A) Hepatitis vírica aguda. B) hepatitis alcohólica. C) Hepatitis tóxica. D) Síndrome de Budd-Chiari. E) Cirrosis de Laennec. 2. En un paciente que empieza a desarrollar colestasis señale cuál de estas enzimas se elevaría más precozmente: A) Fosfatasa ácida. B) Gamma-glutamiltranspeptidasa. C) Isoenzima hepática de la fosfatsasa alcalina. D) TGO E) Lactico-deshidrogenasa. 3. Ante un paciente con dilatación moderada de la vía biliar intrahepática y dilatación marcada de la vía extrahepática con mala visualización del colédoco distal, qué exploración realizaría primero: A) Colangiografía oral. B) Gammagrafía con Tc99. C) Colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) D) TAC abdominal. E) Colangioresonancia Magnética Nuclear. 4. ¿Qué técnica diagnóstica de entre las siguientes tiene mayor sensibilidad para detectar lesiones sólidas en el hígado?: A) Ecografía abdominal. B) TAC abdominal. C) RMN. D) TAC abdominal con contraste intravenoso. E) Gammagrafía con Galio. 5. En cuál de estos trastornos el aumento de bilirrubina es de predominio directo: A) Síndrome de Rotor. B) Ictericia por lactancia materna. C) Ictericia por consumo de cloranfenicol. D) Síndrome de Gilbert. E) Ictericia fisiológica del recién nacido. 6. El Síndrome de Crigler-Najjar tiene su origen en el déficit de: A) La UDP-glucuronil-transferasa. B) La biliverdina reductasa. C) La hemo oxidasa. D) El transportador de aniones orgánicos en contra de gradiente (COAMT). E) La glucuronidasa. 7. El Sindrome de Zieve, puede presentar las siguientes características, excepto A) Esteatosis Hepática B) Hiperlipidemia C) Anemia por déficit de Vitamina B12 D) Ictericia E) Dolor Abdominal 8. Mujer de 22 años, presenta fatiga, coluria y fiebre moderada desde hace 3 meses. Al examen físico: telangiectasias en tórax anterior, hígado palpable a 4 cm del reborde costal, doloroso, bazo palpable a 2 cm del reborde costal. Análisis TGO: 780 U; bilirrubirrubina total:10 mg%: bilirrubina directa: 6 mg%-, fosfatasa alcalina: 150 U/L, albúmina 2,5 g %, globulinas 6,5 g%, tiempo de protrombina: 14 segundos. Aglutinaciones negativas. Serología negativa para hepatitis D y C. Anticuerpos antimúsculo liso positivos. ¿Cual es su presunción diagnóstica?(RM 2005) A. Cirrosis biliar primaria B. Hepatitis crónica autoinmune ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

Qs Gastroenterologia III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gastro ENaRM

Citation preview

GASTROENTEROLOGÍA III

1. Qué diagnóstico le sugiere un cociente GOT/GPT superior a 2: A) Hepatitis vírica aguda. B) hepatitis alcohólica. C) Hepatitis tóxica. D) Síndrome de Budd-Chiari. E) Cirrosis de Laennec. 2. En un paciente que empieza a desarrollar colestasis señale cuál de estas enzimas se elevaría más precozmente: A) Fosfatasa ácida. B) Gamma-glutamiltranspeptidasa. C) Isoenzima hepática de la fosfatsasa alcalina. D) TGO E) Lactico-deshidrogenasa. 3. Ante un paciente con dilatación moderada de la vía biliar intrahepática y dilatación marcada de la vía extrahepática con mala visualización del colédoco distal, qué exploración realizaría primero: A) Colangiografía oral. B) Gammagrafía con Tc99. C) Colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) D) TAC abdominal. E) Colangioresonancia Magnética Nuclear. 4. ¿Qué técnica diagnóstica de entre las siguientes tiene mayor sensibilidad para detectar lesiones sólidas en el hígado?: A) Ecografía abdominal. B) TAC abdominal. C) RMN. D) TAC abdominal con contraste intravenoso. E) Gammagrafía con Galio. 5. En cuál de estos trastornos el aumento de bilirrubina es de predominio directo: A) Síndrome de Rotor. B) Ictericia por lactancia materna. C) Ictericia por consumo de cloranfenicol. D) Síndrome de Gilbert. E) Ictericia fisiológica del recién nacido. 6. El Síndrome de Crigler-Najjar tiene su origen en el déficit de: A) La UDP-glucuronil-transferasa. B) La biliverdina reductasa. C) La hemo oxidasa. D) El transportador de aniones orgánicos en contra de gradiente (COAMT). E) La glucuronidasa. 7. El Sindrome de Zieve, puede presentar las siguientes características, excepto A) Esteatosis Hepática B) Hiperlipidemia C) Anemia por déficit de Vitamina B12 D) Ictericia E) Dolor Abdominal 8. Mujer de 22 años, presenta fatiga, coluria y fiebre moderada desde hace 3 meses. Al examen físico: telangiectasias en tórax anterior, hígado palpable a 4 cm del reborde costal, doloroso, bazo palpable a 2 cm del reborde costal. Análisis TGO: 780 U; bilirrubirrubina total:10 mg%: bilirrubina directa: 6 mg%-, fosfatasa alcalina: 150 U/L, albúmina 2,5 g %, globulinas 6,5 g%, tiempo de protrombina: 14 segundos. Aglutinaciones negativas. Serología negativa para hepatitis D y C. Anticuerpos antimúsculo liso positivos. ¿Cual es su presunción diagnóstica?(RM 2005) A. Cirrosis biliar primaria B. Hepatitis crónica autoinmune

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

C. Colangitis esclerosante D. Cirrosis biliar primaria E. Cirrosis micronodular nutricional 9. Mujer de 42 años, refiere prurito generalizado y edema de miembros inferiores desde hace varios meses. TGP: 180 U/L, TGO: 120 U/L bilirrubina total: 1,3 mg% (directa, 0.90 mg%), fosfatasa alcalina: 800 UI. Anticuerpos mitocondriales: positivo. ¿Cuál es la primera posibilidad diagnostica?: A. Cirrosis biliar primaria. B. Enfermedad de Wilson. C. Hemocromatosis. D. Hepatitis colestásica. E. Hepatitis crónica. 10. Cual de los siguientes síntomas es mas frecuencte hallarlo en una cirrosis biliar primaria?: A) Fatiga B) Dolor Abdominal C) Ictericia D) Fiebre E) Ascitis 11. ¿Qué tratamiento no utilizaria en la cirrosis biliar primaria?: A) Corticoesteroides. B) Acido ursodesoxicólico. C) Colchicina. D) Azatioprina. E) Metotrexate. 12. Paciente de 32 años, diagnosticado de colitis ulcerativa, tratado, sin episodios de brotes en los últimos 4 meses. Refiere desde hace 15 días dolor sordo en hipocondrio derecho y astenia. Febrícula ocasional. La exploración física no objetiva ninguna alteración significativa y en el laboratorio se tiene una bilirrubina total de 2,3 mg/dl (directa 1,2 mg/dl); aspartato aminotransferasa 90 UI/l; alanino aminotransferasa 106 UI/l; fosfatasa alcalina 1.100 UI/l; GGTP: 350 UI/l. Actividad de la protombina 95%. Proteínas totales 8 g% y albúmina 3,9 g%. Anticuerpos antimitocondriales negativos. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS PROBABLE?: A. Coledocoliatisis. B. Hepatitis autoinmune. C. Hígado metástico. D. Colangitis esclerosante primaria. E. Cirrosis biliar primaria. 13. ¿Cuanto volumen de líquido es necesario en el peritoneo para detectarlo clinicamente?: A) 100 ml. B) 200 ml. C) 300 ml. D) 400 ml. E) 500 ml. 14. Si en el análisis del líquido ascítico de un paciente cirrótico encuentra 600 leucocitos con un 50% de polimorfonucleares, su actitud será: A) Diagnosticará una bacteriascitis monomicrobiana. B) Iniciará tratamiento profiláctico con norfloxacino. C) Iniciará tratamiento con cefotaxima durante dos semanas. D) Cultivará el líquido ascítico e iniciará tratamiento si crece algún germen. E) Calculará el gradiente de albumina plasma-ascitis para asegurar el diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea. 15. No es característico del síndrome hepatorrenal: A) Concentración urinaria de sodio inferior a 5 mmol./L. B) Hipotensión y taquicardia. C) Biopsia renal normal.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

D) Sedimiento patológico. E) Oliguria progresiva. 16. ¿Cuál de las siguientes son factores precipitantes de la encefalopatía hepática?: A) Hemorragia digestiva alta B) Dieta pobre en proteinas C) Hipokalemia D) Estreñimiento E) Infeccion del tracto urinario 17. ¿Cuál de los siguientes factores puede desencadenar encefalopatría hepática en un paciente cirrótico?: A) Hiperpotasemia. B) Dieta pobre en proteínas. C) Acidosis respiratoria. D) Tratamiento con diuréticos de asa. E) Sobrecarga hídrica. 18. En nuestro medio, ¿cuál es la causa más frecuente de hipertensión portal prehepática?: A) Esquistosomiasis en vena porta. B) Fístula arteriovenosa a nivel esplénico. C) Trombosis esplenoportal. D) Hipertensión portal idiopática. E) Membranas congénitas en vena porta. 19. La triada de Charcot de la colangitis aguda consiste en: A) Fiebre persistente, dolor en hipocondrio derecho e ictericia. B) Fiebre en picos, dolor en hipocondrio derecho e ictericia. C) Fiebre en picos, leucocitosis e ictericia. D) Dolor en hipocondrio derecho, leucocitosis e ictericia. E) Fiebre persistente, leucocitosis e ictericia. 20. ¿Cuál sería su diagnóstico ante un paciente ictérico sin dolor abdominal al que se le palpa una masa en el punto cístico y que tiene coluria y acolia?: A) Colelitiasis. B) Coledocolitiasis. C) Carcinoma de cabeza de páncreas. D) Hepatocarcinoma. E) Divertículo duodenal. 21. Cual es la causa más frecuente de pancreatitis aguda en Perú: A) Idiopática. B) Litiasis biliar. C Medicamentosa. D) Alcohol. E) Hiperlipemia. 22. Paciente con 5 días de dolor abdominal en banda y cálculos en vesícula por ecografía, se sospecha pancreatitis, Ud. sugeriría: A) TAC B) RMN C) Amilasa D) Lipasa E) Ecografía Nueva 23. Es una complicación sistémica de la pancreatitis aguda A) Absceso B) Pseudoquiste C) Necrosis

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

D) Insuficiencia Respiratoria E) Falla Hepática 24. En que consiste el signo de Cullen: A) Coloración azuldada en flancos por infiltración sanguínea del epiplon menor. B) Dolor intenso en hipocondrio izquierdo desencadenado por presión en epigastrio. C) Colaboración azulada periumbilical por infiltración sanguínea del epiplon menor. D) Dolor intenso en escápula izquierda desencadenado por presión en epigastrio. E) Dolor en hipocondrio izquierdo durante la inspiración profunda. 25. Cual de los siguientes pertenece a los criterios de Ramson en las 48 primeras horas: A) Calcio > 8 mg./l. B) Amilasemia > 2.000. C) Descenso de hematocrito > 10%. D) Proteinas < 6 mg./l. E) Déficit de base < 4 mEq/l. 26. En cuanto al tratamiento de la pancreatitis aguda es cierto que: A) No es necesario en los casos leves realizar dieta absoluta. B) Siempre se debe colocar una sonda nasogástrica. C) El tratamiento de elección es el quirúrgico siempre que sea posible. D) La CPRE está indicado como tratamiento en las pancreatitis de origen etílico. E) No está demostrado que el tratamiento antibiótico profiláctico aporte ventajas. 27. La causa más frecuente de muerte en la pancreatitis aguda es: A) Distres respiratorio del adulto. B) Insuficiencia renal aguda. C) Shock hipovolémico. D) Sepsis. E) Hemorragia digestiva alta. 28. Cual de las siguientes afirmaciones sobre los pseudoquistes pancreáticos es falsa: A) Se produce entre la segunda y la cuarta semana. B) El 20% evoluciona a la resolución espontánea. C) Habitualmente requieren tratamiento quirúrgico. D) Producen dolor por presión a estructuras vecinas. E) Se pueden tratar con punción-aspiración dirigida. 29. Cual de las siguientes complicaciones de las pancreatitis agudas se producen en las dos primeras semanas: A) Absceso. B) Pseudoaneurisma. C) Ascitis. D) Retinopatía de Purtcher. E) Pseudoquiste pancreático. 30. Paciente con 2 días de dolor abdominal en banda y cálculos en vesícula por ecografía, se sospecha pancreatitis, Ud. Sugeriría como primera opción: A) TAC B) RMN C) Amilasa D) Lipasa E) Ecografía Nueva 31. Señale, entre las reseñadas, cuál es habitualmente la primera manifestación de la pancreatitis crónica etílica: A) Aparición de calcificaciones intrapancreáticas. B) Un episodio de pancreatitis aguda. C) Aparición de diarrea con esteatorrea. D) Aparición de diabetes Mellitus. E) Aparición de pseudoquistes pancreáticos. 32. En un paciente con colitis ulcerosa de 12 años de evolución, las biopsias seriadas

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

demostraron la presencia de displasia grave en las muestras del área sigmoidea, ¿Qué actitud recomendaría?: A) Resección del sigma. B) Colectomía total. C) Nueva toma de biopsias en 3 meses y resección de la lesión en caso de confirmarse. D) Ecoendoscopia para evaluar la invasión de la pared intestinal. E) Quimioterapia con 5-fluorouracilo y reevaluación en 6 meses. 33. ¿Cuál de los siguientes rasgos morfológicos NO es propio de la colitis ulcerosa?: A) Microabscesos crípticos. B) Formación de pseudopólipos. C) Displasia epitelial. D) Engrosamiento mural. E) Lesión mucosa crónica. 34. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal presentan frecuentemente diversas manifestaciones extraintestinales. Algunas de ellas siguen un curso paralelo a la actividad de la enfermedad intestinal. Entre éstas figura: A) La espondilitis anquilopoyética. B) La sacroileítis. C) El eritema nodoso. D) La colangitis esclerosante primaria. E) El pioderma gangrenoso. 35. En algunos casos, resulta imposible distinguir entre colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Todos los datos expuestos, EXCEPTO uno, son más característicos de la enfermedad de Crohn que de la colitis ulcerosa. Señálelo: A) Afectación segmentaria. B) Presencia de granulomas. C) Sangrado rectal. D) Fístulas perianales. E) Afectación de los ganglios y grasa mesentérica 36. Paciente de 60 años de edad, bebedor de 60 g de alcohol al día, que consulta por padecer desde hace 3 días un dolor epigástrico que cede al ventosear, dolores articulares, 4-6 deposiciones diarreicas al día sin sangre visible, fiebre de 38ºC y aftas bucales y anemia microcítica. ¿Cuál, entre los siguientes, el diagnóstico más adecuado?: A) Pancreatitis crónica. B) Enfermedad de Crohn. C) Colitis pseudomembranosa. D) Hepatitis alcohólica. E) Cáncer de colon derecho. 37. Señale cuál de las siguientes características NO es propia de la enfermedad de Crohn: A) Afectación continua del colon. B) Presencia de inflamación transmural. C) Presencia de fisuras. D) Presencia de fístulas. E) Aspecto endoscópico de la mucosa en empedrado 38. De los siguientes fármacos todos, EXCEPTO uno, se utilizan en el tratamiento de la enfermedad de Crohn. Señálelo: A) Prednisona. B) Azatioprina. C) Mesalaxina. D) Metronidazol. E) Cloroquina.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

39. En relación con el hepatocarcinoma es cierto que: A) Se prevé un aumento de su incidencia en los próximos años. B) Suele diagnosticarse en pacientes entre 40 y 50 años. C) En nuestro medio se relacion habitualmente con la infección por el virus de la hepatitis B. D) En la TC se manifiesta como una lesión hipovascular en fase arterial. En la actualidad no se dispone de ningún fármaco capaz de mejorar la supervivencia de los pacientes con hepatocarcinoma avanzado 40. Cual es el tumor hepático maligno mas frecuente? A) Hepatocarcinoma B) Adenoma Hepatocelular C) Metastasis Hepática D) Quistes Hepaticos Simples E) Hemangioma Cavernoso

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________