13
- \ Q//(int4te'lio de ~ulíu'la !I o¿¿niveMiclad~cno/(f.?e'ca wf{¡cional ¿J(ecto'tado MODIFICA PARCIALMENTE ORDENANZA N2 299 BUENOS AIRES, 11 de mayo de 1981. VISTO la ordenanza N2 299, la nota de la Comísí6n de Profesores desígnada por resolucí6n N2 420 de fecha 29 de agosto de 1980 y la nota n2 336/81 de la Facultad Regíonal Bue nos Aíres, y CONSIDERANDO: Que dícha Comísí6n ínforma que revísando el progr~ ma analítíco correspondíente a la asígnatura Electrotecnía Gen~ ral (32 año) aprobado por ordenanza N2 299; en las carreras de Ingeníería Electromecáníca e Ingeníería Mecáníca se ha detecta- . do superposicí6n de temas con asígnaturas del Cíclo de Especíali zaci6n. Que por otra parte la Facultad Regíonal Buenos Aíres solícíta el díctado de un programa de Químíca Orgáníca (3er año) con oríentací6n netamente textíl, pues el programa actual aproba- do por ordenanza N2 299 no contemplala realídadde conocímíentos que necesíta un Ingeníero Textíl ya que no abarca la totalídad de temas específicos de Química Textíl necesaríos para la especíalí- dad. Que, como consecuencía de 10 expuesto, es conveníen- te modífícar la ordenanza N2 299 en 10 referente a las cítadas asígnaturas desglosándolas para las mencíonadas especíalidades con contenídos compatíbles con las observacíones efectuadas. G.C 1 'Por ello, y atento a las atríbucíones Decreto N2 455/80 del Poder Ejecutívo Nacíonal y la 46/81 de Consejo Superíor" EL VICERRECTOR A CARGO DEL RECIDRAOO DE LAUNIVERSIDADTECNOLOGICA NACIONAL EN EJERCICIODE LAS ATRIBUCIONES DE CONSEJOSUPERIOR ORDENA: otorgadas- por Resolucí6n N2 //.. -"

Q//(int4te'lio de ~ulíu'la !I o¿¿niveMiclad ~cno/(f.?e'ca ...csu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/365.pdf · y Análisis Matemático y Métodos Numéricos 11. ... 1- Circuitos con corriente

Embed Size (px)

Citation preview

-\

Q//(int4te'lio de ~ulíu'la !I

o¿¿niveMiclad~cno/(f.?e'ca wf{¡cional

¿J(ecto'tado

MODIFICA PARCIALMENTE ORDENANZA N2 299

BUENOS AIRES, 11 de mayo de 1981.

VISTO la ordenanza N2 299, la nota de la Comísí6n

de Profesores desígnada por resolucí6n N2 420 de fecha 29 de

agosto de 1980 y la nota n2 336/81 de la Facultad Regíonal Bue

nos Aíres, y

CONSIDERANDO:

Que dícha Comísí6n ínforma que revísando el progr~

ma analítíco correspondíente a la asígnatura Electrotecnía Gen~

ral (32 año) aprobado por ordenanza N2 299; en las carreras de

Ingeníería Electromecáníca e Ingeníería Mecáníca se ha detecta- .

do superposicí6n de temas con asígnaturas del Cíclo de Especíalizaci6n.

Que por otra parte la Facultad Regíonal Buenos Aíres

solícíta el díctado de un programa de Químíca Orgáníca (3er año)

con oríentací6n netamente textíl, pues el programa actual aproba-

do por ordenanzaN2 299 no contemplala realídadde conocímíentos

que necesíta un Ingeníero Textíl ya que no abarca la totalídad de

temas específicos de Química Textíl necesaríos para la especíalí-

dad.

Que, como consecuencía de 10 expuesto, es conveníen-

te modífícar la ordenanza N2 299 en 10 referente a las cítadas

asígnaturas desglosándolas para las mencíonadas especíalidades

con contenídos compatíbles con las observacíones efectuadas.

G.C1

'Por ello, y atento a las atríbucíones

Decreto N2 455/80 del Poder Ejecutívo Nacíonal y la

46/81 de Consejo Superíor"

EL VICERRECTORA CARGO DEL RECIDRAOODE LA UNIVERSIDADTECNOLOGICANACIONAL

EN EJERCICIODE LAS ATRIBUCIONESDE CONSEJOSUPERIOR

ORDENA:

otorgadas- por

Resolucí6n N2

//..

-"

- SELVA A. MA. ..RRIONUEII~

J¡nid/etiD de 9!fullutO!I

OUnil1etj¡jm/ <C:eenoltlykoeA{¡cional

JJieelotado -2-

/ / . .ARTICULO 1°.- Modífícar la ordenanza N9 299 en 10 referente

al plan de estudíos 39 año AREA 1 Y AREA 11, el cual queda

conformado de la síguíente manera:39 Año

Estabílídad 11

Termodín~míca (A.I)

y Naval).

4 hs. semanales

4 hs. semanales

S hs. semanales

S hs. semanales

S hs. semanales

AREA 1 (Aeronáutíca, Electromecáníca, Mecáníca

Físíca 111,

Análísís Matemátíco 111

Mecáníca

Electrotecnía General

(Ing.Mecáníca) 4 hs. semanales

27 hs. semanales

IAREA 11 (Metalúrgíca,Químíca y Textíl).Físíca 111

Análísis Matemático 111

Mecánica General

Estabilidad

Termodinámica (A.II)

Químíca Orgánica (Ing.

:Química!'o -' 7 hs. semanales

27 hs. semanales

Química Orgánica (Ing.

1'ext;il)

~vP íJJ

7 hs. semanales

27 hs. semanales

/ / ..

Electrotecnía General 4 hs. semanales

27 hs. semanales

Electrotecnía General

(Ing.Electromecáníca) 4 hs. semanales

27 hs. semanales

4 hs. semanales

4 hs. semanales

3 hs. semanales

S hs. .semanales

4 hs. semanales

DO'

ELVA A. MART'NEZ -'RR -~JaubJafa o gacho G..eral I

Q//(iniJletw de CCullllttl!I L~cacto'~--- f

OUntfjeu¡dml ~cnoló?koeA{¡cional¿¡¡ectotado

Química Orgánica Ung.

Me'ta1úrgica)

Química Analítica

(Ing.Meta1úrgi~a)

lE

-3-

3 hs. semanales

4 hs. semanales

27 hs. semanales

Nota: Electrotecnia General pasa al ciclo de especialización.

ARTICULO 2°.- Aprobar los programas analíticos de las asignaturas

Electrotecnia General (Ing. Electromecánica), Electrotecnia General

(Ing. Mecánica)y Química Orgánica (Ing. Textil) que se agregan como

Anexo 1 y son parte integrante de la presente ordenanza.

ARTICULO 3°.- Establecer que para rendir las asignaturas Electro-

tecnia General (Ing. Electromecánica) o Electrotecnia General (Ing.-

Mecánica) deberá aprobarse previamente las asignaturas Física IIa

y Análisis Matemático y Métodos Numéricos 11.

ARTICULO 4°.- Establecer que para rendir la asignatura Química Or-

gánica (Ing. Textil) deberá aprobarse previamente la asignatura Quí-

mica General e Inorgánica.

ARTICULO 5°.- Establecer la equivalencia entre la asignatura Elec-

trotecnia (32 año) de la carrera Ingeniería Electromecánica plan

~nificado 1915 con la asignatura Electrotecnia General (Ing. Elec-

tromecánica) plan 1979.

ARTICULO 6°.- Establecer la equivalencia entre la asignatura Química

Textil lIT (32 año) de la carrera Ingeniería Textil plan unificado

1975 con la asignatura Química Orgánica (Ing. Textil) plan 1979.

ARTICULO 7°.- Regístrese. Comuníquese y archívese.-

ORDENANZAr--,I U T.IV!----~I--j

[g...---;1

I¡ - J

w~ 365

e"~'M

- 4 -

ANEXO I

PROGRAMA DE:

ELECTROTECNIA GENERAL CINC,. ME CANICA)

C3er. año - 4 hs. semanales)

1- Circuitos con corriente continua. Leyes fundamentales. Ohm y

Kirchhof. Reso1uci6n por reducci6n de~ circuito. Transforma-

ci6n serie, paralelo, y estrella triangu10. Teoremas de reso-

1uci6n de circuitos. Corrientes de malla y tensiones de modo.

Teoremas de Thevenin y Norton. Principios de superposici6n,

reciprocidad y sustituci6n.

2- Teoría de la corriente alterna en régimen permanente. Magnit~

des fundamentales. Valor eficaz y medio de una onda. Represe~

taci6n vectoria1 de los parámetros del circuito. Impedancia y

admitancia. Sus componentes. Circuitos serie y para1e10-Poten

cia aparente. Potencia activa. Potencia reactiva. Energía.

3- Circuitos en corriente alterna. Ap1icaci6n. a dichos circuitos

de los métodos de reso1uci6n y teoremas de circuitos. Aplica-

ciones del a1gebra matricia1. Matrices. Impedancia y admitan-

cia.

4- Circuitos acoplados. Coeficiente de acoplamiento. Circuitos

eléctricos equivalentes de circuitos acoplados.

5- Circuitos alimentados con frecuencia variable. Circuitos reso

nantes serie y paralelo. Curvas de resonancia.

f G:C6- Circuitos po1ifásicos. Sistemas trifásicos simétrico y equi1i

brado. Sistemas asimétricos y desequilibrados. Potencia. Fac-

~~: Itor de

potencia.

/ / . .

~'n14tetio de 76ullu'IQy 'j;Jueqcióff

O¡¡ni1)e'l~ia!ad~cno/¿?¡ca Q//{¡cion(ll

~ecto~ado

-~'

- 5 -

/ /. .

7- Circuitos alimentados con ondas poli armónicas. Tensiones y co-

rrientes. Valores eficaces. Potencia.

8- Circuitos magnéticos. Leyes fundamentables. Circuitos magnéti~

cos con corriente continua. Circuitos magnéticos con corriente

alterna. Materiales magnéticos. Fuerza portante de un electro1.

mán en corriente continua y en corriente alterna. Campo girat~

rio. Formas de su obtención.

9- Circuitos en estado transitorio. Transformación de Laplace. Aná

lisis de circuitos.

10- Medidas eléctricas. Errores de medición. Instrumentos de bobina

móvil e imán permanente. Instrumentos de hierro m6vil. Instru-

mentos electrodinámicos. Instrumentos térmicos. Instrumentos

electrónicos. Puentes de corriente continua' y corriente alter-

na. Transformadores de medida. Medidores de energía. Mediciones

de: tensión, corriente, potencia, frecuencia, energía, resiste~

cia, inductancia y capacitancia. Medición de resistencia de ais

lación.

BIBLIOGRAFIA

Kosatkin -Peradin: Electrotecnia

M.Sobrevila: Circuitos Eléctricos y Magnéticos

H.H. Skilling: Circuitos en Ingeniería Eléctrica

Packmann: Mediciones Eléctricas.

G.C

'h~~

11~.

,i

~~.

'i

¡"R EGI '

~ I~:~-;;':INE.

z eA NUE

íf¡ C:-:~~N~.-wf(,ntjle'lio de CC"lIu'IQy ~dUUlCió"

OUnive'laülad ~on()¡¿1e'cq ~oi()na¿

$ectry¡,ado

- 6 -

PROGRAMA DE:

ELECTROTECNTA GENERAL (ING. ELECTROMECANICA)

(3er. año - 4 hs. semanales)

1- Circuitos con corriente continua. Leyes fundamentales: Ohm y

Kirchhof. Resolución por reducción del circuito transforma-

ción serie, paralelo y estrella triángulo. Teoremas de reso1~

ción de circuitos. Corrientes de malla y tensiones de nodo.

Teoremas de Thevenin y Norton. Principios de superposición, re

ciprocidad y sustitución.

2- Teoría de la corriente alterna en régimen permanente. Magnitu-

des fundamentales. Valor eficaz y medio de una ona. Represen-

tación vectoria1 de los parámetros del circuito. Impedancia y,

admitan cia. Sus componentes. Circuitos serie y paralelo. Pote~

cia aparente. Potencia activa. Potencia re activa. Energía.

3- Circuitos con corriente alterna. Aplicación a dichos circuitos

de los métodos de resolución y teoremas de circuitos. Aplica-

ciones de álgebra matricia1. Matrices impedancia y admitan cia.

Eliminación de nodos pasivos.

4- Circuitos acoplados. Coeficiente de acoplamiento. Puntos homó-

nimos. Inductancia mutua. Matriz de impedancia y admitancia en

circuitos acoplados. Circuitos eléctricos equivalentes de cir-

cuitos acoplados.

"..5- Estudio de circuitos excitados a frecuencia variable. Circui-

tos resonantes serie y paralelo. Curvas universales de resonan

cia. Resolución de circuitos con parámetros variables.

/ /..

G.C

G~~

r¡vÍ("niatetw. de Cf!u/(U'IQ? C¡;dueoció,.

OUni1Je't4klacl~onoló?ica ~cwnal .

JJteotp'laclo

-

- 7 -

/ / . .6- Circuitos polifásicos. Sistemas trifásicos simétrico y equi-

librado. Sistemas asimétricos y desequilibrados. Potencia.

Factor de potencia. Teoria básica de transformados. Teoria

elemental de las componentes simétricas.

7- Circuitos alimentados con ondas poliarmónicas. Tensiones y c~

rrientes. Circuitos no lineales. Poli~rmónicas en circuitos

trifásicos.

8- Circuitos magnéticos. Leyes fundamentales. Circuitos magnéti-

cos con corriente continua. Circuitos magnéticos con corrien~

te alterna. Pérdidas por histéresis y corrientes parásitas.

Deformación de la corriente. Cálculos gráficos de circuitos

magnéticos. Fuerza portante de un electroimán en corriente

continua y en corriete alterna. Imanes permanentes.

BIBLIOGRAFIA

H.H,.Skilling: Circuitos en Ingeniería Eléctrica

~1.Sobrevila: Circuitos Eléctricos y Magnéticos

M.I.T.: Circuitos Eléctricos

G.C

~

;tEVA A. MARTlNEZ .ARAIONU6V~

r;v/(iniJ/,'I¡o de ~,líllto y C¡;ducación

Cflniz,,)Jidod ~cno~IÍ:D eA{¡cionaté!IIeclotodo

!I . ~"D.cho G,,,"'CIt'

-8-

PROGRAMA DE:

QUIMICA ORGANICA (ING. TEXTIL)

(3er. año - 7 hs. semanales)

1S!Conceptos iniciales acerca de la química del carbono. Definición

y breve desarrollo histórico. Análisis inmediato. Purificación de

las substancias orgánicas. Análisis cualitativo. Investigación

de carbono, hidrógeno, nitrógeno, ha1ógeno y azufre. Determina-

ción cuantitativa de carbono, nitrógeno y ha1ógenos. Fórmula

mínima. Fórmula molecular. Fórmula estructural. El carbono: sus

propiedades. Isomería : distintos tipos. Po1imería. Funciones

químicas: definición. Clasificación de los compuestos orgánicos.

2S!La teoría estructural. El átomo de carbono: su posición en la

tabla periódica. E1ectronegatividad en períod.os y familias 'de el~

mentas. Orbita1es atómicos. Orbita1es mo1ecu1ares. El átomo y la

mo1ficu1a de hidrógeno. Configuración electrónica de los elemen-

tos. El átomo de carbono. Unión cova1ente : longitud, fuerza y

ángulo de unión. Efecto inductivo. Polaridad de las uniones y de

las mo1ficu1as. Momento dipo1ar. Unión covalente coordinada. Efec-

to mesomérico o de resonanéia. Carga formal: su cálculo.

Unión puente de hidrógeno.-Atomosde nitrógenoy oxígeno : confi-

guración etectrónica. Hidridación según el tipo de compuestos.

Acciones intra e intermo1ecu1ares, fuerzas de van der Waals. Re-

lación entre la estructura y las propiedades físicas de los com-

puestos: punto de fusión, punto de ebullici6n, solubilidad.

32 Mecanismos de las reacciones orgánicas. Ruptura y formación de

las uniones químicas. Calor de reacción. Homólisis y heteró1isis

Efecto de la solvatación. Teoría del estado de transición: com

p1ejo activado y compuestos intermedios. Energía de activación.

Diagramas energfiticos.Velocidad de reacción. Control cinfitico

y termodinámico. Tipos de reacciones orgánicas: adición, susti

tución, eliminación y reordenamiento. EjercIcios.

:. ,...,G.C

/ /..

SELVA A. MAftTINEZ IURRI°!b>rEI'C.ultlat~ Opta. n-.w~" 10 Gp"..ra¡I

wf(;nt"jletio de C:¡;ulluta y ~ducaciJn' 4-

o¿¿nive'ttJetlad~cn()1ó7ica ~d()nat

$ectouulo

*- - -- - - - --

-9-

/ / . .42 Hidrocarburos alifáticos saturados. Definici6n. Nomenclatura.

Estado natural. Series hom6logas : definici6n y propiedades,su importancia en química orgánica. Naturaleza de la uni6n

carbono - carbono y carbono - hidr6geno. Métodos de prepara-

ci6n de los hidrocarburos parafínicos. Propi~dades físicas y

químicas. Hidrogenizaci6n industrial del carbono. Obtenci6n de

hidrocarburos de gas de agua. Proceso FischerTropsch. Ciclo-

parafinas: Met. de prep. y prop. Estabilidad de los ciclos.

Teoría de las tensiones de Baeyer. Petr6leo : definici6n, orí

gen, procesos de elaboraci6n. Destilaci6n conservativa y des-

tructiva. Naftas : números de octanos. Alquilaci6n de parafinas.

Antidetonancia. Hidrogenizaci6n del petr6leo.

52 Hidrocarburos olefínicos. F6rmula. Estructura. Nomenclatura.

Fuentes. Métodos generales de preparaci6n. Propiedades físicas

y químicas. Métodos empleados para localizar la posici6n del

doble enlace. Ole finas más importantes. Polimerizaci6n. Dienos :

distintos tipos y comportamientos químicos de los mismos. Buta

dieno : Isopreno. Caucho natural. Fibras textiles de polietile-

no, polipropileno y cianuro de polivinilo. Cloruro de polivini-

10. Acetato de polivinilo.

62 Hidrocarburos acetilénicos. F6rmula. Estructura. Interpretaci6n

electr6nica. Nomenclatura. Métodos generales de preparaci6n.

Propiedades físicas y químicas. Acetileno: Importancia indus-

trial. Halogenuros de alcohilo. Derivados polihalogenados de hi

drocarburos. Definici6n. F6rmula. Nomenclatura. .Métodos de pre-

paraci6n. Propiedades físicas y químicas. Compuesto de Grignard.

72 Alcoholes alifáticos monovalentes. Estado natural. F6rmula gene-

G.C ral. ~eterminaci6n de su estructura. Isomería. Nomenclatura. Mé-

todos de preparaci6n. Propiedades físicas y químicas. Métodos

~~~II/ ind~striales de preparaci6n de los alcoholes más importantes.

~'J' . / / ....

--- - -- - -

-6E~;~~~ARTINEZ .ARRiO UE~rJGulaefa ".c " Genera'

- Q//f,ntjletio de Cffu/luta :J-~acffln. - - - ~..~

o¿¿niue'l4t'dari ~cnol:J1ica ~cionat

dJ?ec:to'taclo

--10-

/ / . .Metanol. Etanol. Alcohol vinílicb. Alcohol alílico. Glicoles:

preparación y propiedade? Glicerina. Métodos industriales de

preparación. Nitrato de glicerina. Alcoholes graso s sulfatados

y oxietilenizados. Alcohol iso-octílico. Antiespumantes.

8~ Eteres óxidos. Definición. Constitución. Nomenclatura. Isomería.

Fórmula general. Métodos generales de preparación. Propiedades

físicas o químicas. Eter sulfúrico. Oxido de etileno. Dioxeno.

Acidos alcohol-sulfónicos. Detergentes, clasificación. Aniónicos,

catiónicos y no-iónicos. Tensión superficial, su valoración.

Oxido de etileno, importancia en la Industria Textil. Agentes

tensioactivos no-iónicos, detergente s, suavizantes yemulsionan

teso

92 Aldehídos y cetonas. Fórmula general. Nomenclatura. Constitución.

Métodos generales de preparación. Propiedades físicas. Propieda-

des químicas. Reacciones de adición. Reacciones de condensación.

Reacciones de oxidación. Reacciones de polimerización. Reacciones

de diferenciación de aldehídos y cetonas y de éstas y alcoholes.

Derivados de aldehídos y cetonas funcionales. Aldehídos y ceto-

nas más importantes. Resinas metioladas derivadas del formal de-

hído. Termo endurecible y reactantes.

102 Acidos alifáticos saturados. Estado natural. Definición. Consti-

tución. Nomenclatura. Propiedades físicas. Constante de disocia-

ción. Propiedades químicas. Acidos fórmicos y acéticos. Acidos

palmíticos esteárico.

Acidos no saturados: ácidos oleico, linoleico, linolénico.

~~~

112 Esteres. Constitución. Nomenclatura. Estado natural. Métodos ge-

nerales de preparación. Propiedades físicas y químicas. Veloci-

ad de reacción y límite de reacción. Constante de equilibrio.

Sistemas reversibles. Grasas. Aceites. Ceras. Jabones. Cloruros

G.C

/ /..

r-- -- .- -. - -.

w I~~-~~~ D~IIfi. SELVA A. MAPtTlNEZ . UE~O,,~ cp Sub/.. Oe.o1lrhoG~...,.."

e/TI ;niJktÜJ de (OulíutQ!I ,ió" -~ -

CUni"etdir/ad~()nolttyieo e/l{¡cionalJ7ieclottlJo - 11-

/ /..

y anhídrido de ácidos: preparación y propiedades físicas y

químicas. Fibras de po1iéster.

122 Acidos bibásicos. Métodos generales de preparación. Propiedades

físicas y químicas. Comportamiento químico diferencial de ácidos,

a1fa, oeta, gama, etc. Dicarboxí1icos. Principales ácidos dicar-

bó1icos. Acidos bibásicos no saturados. Isometría geométrica de

los ácidos fumárico y ma1eico. Hidroxi-=acidos. Definición. No-

menclatura. Clasificación. Métodos de preparación. Propiedades

físicas y químicas. Comportamiento químico diferencial de las

a1fa, beta y gama hidroxi-ácidos. Lactidas. Lactonas. Acidos 1ác

tico y tartárico: estudio en relación con asimetría mo1ecu1ar.

Desdoblamiento de racénicos. Lactamas, Nylon 6. Fibras de po1ia-

midas.

132 Aminas a1ifáticas primarias, secundarias, terciarias y bases cua

ternarias de tipo amonio. Definición. Constitución. Nomenclatura.

Métodos generales de preparación. Propiedades físicas. Basicidad

de las aminas. Propiedades químicas. Degradación de las amidas.

Diferenciación de las aminas primarias, secundarias, terciarias

y bases cuaternarias entre sí. Separación de los distintos tipos

de aminas. Diaminas.

142 Amidas. Fórmula general. Definición. Nomenclatura. Métodos de

preparación. Propiedades físicas y químicas. Tautomería de las

amidas. Urea. Uretanos. Hipnóticos derivados de la urea. Resinas

de urea forma1dehído. Fibras de poli amida 66. Copo1ímeros. Apli-

cación en telas inarrugables.

G.C

C(~

152 Nitri10s e isonitri10s. Constitución. Nomenclatura. Métodos gene-

rales de preparación. Propiedades físicas y químicas. Propiedades

diferenciales. Cianamida y guanidina. Compuestos orgánico-metáli-

co. Fibras de acrilonitri10.

/ / . .

'-~~~Ol

'

<:iELVA A. MA"TI~NU¡;¡; oI .UIt~88P.chp (!hn8ra'

e4(iniJleti#l de CCulluttl !IOUnil1et:JuloJ~eno{¿?ieo e/l{¡cional

c31eelotndo

le

-12-

/ /..

162 Hidratos de carbono. Definiti6n. Clasificaci6n. Nomenclatura.

Estado natural. Monosacáridos. Aldosas y cetosas. F6rmula

oxi-carbonílicas y glucosídicas. Estereoquímica de los azúc~

res. Mutarotaci6n. Propiedades físicas y químicas de los mo-

nosacáridos. Glucosa. Levulosa. Disacáridos. Almid6n y celu-

losa. Propiedades físicas y químicas. Esteres de la celulosa.

Sedas artificiales. Industrias derivadas. Fibras de ray6n poli

n6sicas, cupramonio, acetato.

172 Amino-ácidos. Fuentes naturales. Métodos de preparaci6n. Pro-

piedades. Glicocola. Alanina. Cistina. Péptidos : Constituci6n

y síntesis. Proteínas: generalidades. Queratina. Propiedades

físicas y químicas. Lana y seda.

182 Análisis orgánico. Identificaci6n de grupos orgánicos. Reaccio-

nes de verificaci6n de alteraci6n en fibras. Degradaci6n. Méto-

dos espectrosc6picos para la determinaci6n de estructuras. Es-

pectroscopía en el infrarrojo. Interpretaci6n de espectros. Es-

pectrometría de resonancia nu~lear. Aplicaciones.

BIBLIOGRAFIA

- Química de los Compuestos Orgánicos

Autor: NOLLER, Carl. R.

- Química Orgánica.

Autores: BREWSTER, Ray Q. y Mc.EWEN, WILLIAN, E.

- Química Orgánica Superior.

Autores: FIESER, Louis F. y FIESER, Mary.G.C

- Aprestos, Acabados y Auxiliares Textiles. Publicaciones de lasirmas.

~0f

//..

lE --eAf,.,,¡alet;- de Cf/ullutQ !I

CUninuitlml ~enolttyka eA{¡cional<3IecIotodo -13-

/ / ..

Autores: B.A.S.F. S.A. (Alemania).CIBA GEIGY S.A. (Suiza).

- Fibras Textiles.

Autor: R. PETER (Estudio de Estructuras, Tratamientos Quími-

cos, etc.) Tomos 1, 11 Y 111.

f,0. y" N.---!

I G.C I

t !1:

~.,. \ ;;t

.

: .,'. ~!..:!<-.- .J'