40
1 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 Carlos Newland  Nota: este trab ajo es un borr ador que sirv de base a muc hos otros artículos publicados por Carlos Newland, donde se elaboró su contendido. Se hace público fundamentalmente por las series históricas que contiene, que pueden ser de utilidad a investigadores del período. Argentina presenta durante el siglo XIX un caso de crecimiento sustentado en staples diri gido s al merc ado mundial y basados tanto en la abundancia de tierra, co mo en la ba ja densidad poblacional i . Los staples fueron durante la ma yor pa rte del siglo de origen ganadero, hasta el punto que el período recibió la denominación de "civilización del cuero" ii ; tal epíteto fue confir ma do po r un vi aj ero qu e atravesó el pa ís hacia 1850, qui en señaló el carácter "pu ramente ani mal " de la activida d económica primaria iii . El principal objeto de este trabajo es pres entar nuevas estimaciones referentes al sector exp ortador entre 1810 y 1870 iv . Entre los temas tratados se encuentrá la evolución de las exportaciones, los términos de intercambio y la política aduanera. Además se investigan las alteraciones en los niveles de ingreso, de productividad, y en los factores de la producción. Las exportaciones El desarrollo ganadero de la Argentina se basó en la abundancia de tierras fértiles ubicadas en su litoral. Esta reg ión co mp rendía las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Se caracterizaba por extensas llanuras, con praderas y aguadas naturales, suficiente lluvia distribuida a lo largo de todo el año, clima templado, y fácil acceso a las vías fluviales pertenecientes a la Cuenca del Plata. El suelo del resto del país era en general de peor calidad y el clima menos favorable a la ganadería extensiva. Además, las pro vin cias del Interior no tenían acceso a vías navegables, debiendo utilizar costosas rutas terrestres que hacían difícil movilizar sus productos. GRÁFICO A: EXPORTACIONES ARGENTINAS 1810-1870 La ampliación de los factores de la producción destinados a la producción ganadera ocasionó un incremento considerable de las exportaciones entre 1810 y 1870, que crecieron a una tasa anual del 5.4%, y a un 2.9% per capita v . El contexto mundial sin

PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El principal objeto de este trabajo es presentar nuevas estimaciones referentes al sector exportador entre 1810 y 1870 . Entre los temas tratados se encuentra la evolución de las exportaciones, los términos de intercambio y la política aduanera. Además se investigan las alteraciones en los niveles de ingreso, de productividad, y en los factores de la producción.

Citation preview

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 

1810-1870

Carlos Newland

 Nota: este trabajo es un borrador que sirvió de base a muchosotros artículos publicados por Carlos Newland, donde se elaboró

su contendido. Se hace público fundamentalmente por las series

históricas que contiene, que pueden ser de utilidad a

investigadores del período.

Argentina presenta durante el siglo XIX un caso de crecimientosustentado en staples dirigidos al mercado mundial y basadostanto en la abundancia de tierra, como en la baja densidadpoblacionali. Los staples fueron durante la mayor parte delsiglo de origen ganadero, hasta el punto que el período recibió

la denominación de "civilización del cuero"ii; tal epíteto fueconfirmado por un viajero que atravesó el país hacia 1850,quien señaló el carácter "puramente animal" de la actividadeconómica primariaiii. El principal objeto de este trabajo espresentar nuevas estimaciones referentes al sector exportadorentre 1810 y 1870iv. Entre los temas tratados se encuentrá laevolución de las exportaciones, los términos de intercambio yla política aduanera. Además se investigan las alteraciones enlos niveles de ingreso, de productividad, y en los factores dela producción.

Las exportaciones

El desarrollo ganadero de la Argentina se basó en la abundanciade tierras fértiles ubicadas en su litoral. Esta regióncomprendía las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos,Corrientes y Santa Fe. Se caracterizaba por extensas llanuras,con praderas y aguadas naturales, suficiente lluvia distribuidaa lo largo de todo el año, clima templado, y fácil acceso a lasvías fluviales pertenecientes a la Cuenca del Plata. El suelodel resto del país era en general de peor calidad y el climamenos favorable a la ganadería extensiva. Además, lasprovincias del Interior no tenían acceso a vías navegables,debiendo utilizar costosas rutas terrestres que hacían difícilmovilizar sus productos.

GRÁFICO A: EXPORTACIONES ARGENTINAS 1810-1870

La ampliación de los factores de la producción destinados ala producción ganadera ocasionó un incremento considerable delas exportaciones entre 1810 y 1870, que crecieron a una tasaanual del 5.4%, y a un 2.9% per capitav. El contexto mundial sin

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

duda fue propicio; entre los factores favorables a laadquisición de productos argentinos puede mencionarse elproceso de industrialización europeo, el incremento de losniveles de ingreso, y la continua expansión del comerciointernacional. El crecimiento de las exportaciones es

especialmente notable dado que no ocurrió en una economíainicialmente cerrada, sino que en todo momento el sectorexterno tuvo un peso considerable. No es aventurado afirmar quela apertura de la economía argentina era de las mayores delmundo,vi como queda claro al comparar sus exportaciones percapita tanto con el conjunto de los países desarrollados, comocon el Tercer Mundo (Cuadro A):

Cuadro A 

Exportaciones por habitante

-dólares estadounidenses corrientes-

Argentina PaisesDesarrollados

Tercer Mundo

1830 8.6 2.5 0.3

1860 19.4 6.8 0.8

En el gráfico A se presenta la evolución de lasexportaciones per capita, resultando clara la tendencia de

largo plazo al crecimiento. A su vez, destacan las bruscascaídas resultantes de los bloqueos externos que sufrió el paísy que dificultaban la salida de su producción: el bloqueoespañol (1811-1814), que fue seguido por el de Brasil (1826-1828), el de Francia (1838-1840), y finalmente, el de Francia yGran Bretaña (1845-1848). Las consecuencias de los conflictosciviles son difíciles de evaluar, en parte por superponerse alos bloqueos. Las disensiones internas en el Litoral, la regiónexportadora, fueron especialmente nocivas entre 1810 y 1820,entre 1838 y 1841, y en el primer lustro de la década del 50.Este último lapso destaca por la caída en las exportaciones,

debida a los ataques indigenas en la Provincia de Buenos Aires.Por su parte, la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay(1865-1870) no parece haber afectado mucho a la Argentina, alhaberse beneficiado por ser proveedora de alimentos para sualiado, el ejército brasileñovii.

  Cuadro B

Composición de las Exportaciones

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

1822 1843 1870

Cuero Vacuno y Equino 76.4 71.9 31.3

Cuero Ovino -- 2.2 7.7

Lana 0.9 7.9 25.4

Carne Salada 9.6 4.4 4.4

Sebo 3.4 7.5 25.8

Cerda 3.1 3.4 2.6

Otros 6.5 2.7 2.8

La composición de las exportaciones de la época revela sucasi exclusivo origen ganadero. Entre los productos destacan en

primer lugar los cueros, requeridos en los mercados europeospor sus innumerables usos, en especial para la confección decalzado. Estos eran mayoritariamente vacunos, remitidos engeneral secos. Los cueros, predominantes a principios de siglo,perdieron con el tiempo parte de su importancia, ante el avancesustancial de otros rubros. El sebo, materia prima de jabón yvelas, había tenido un cierto auge durante las guerrasnapoleónicas, al detenerse el flujo de su principal competidor,Rusia. Luego de 1815 decaeríaviii, para volver a adquirirrelevancia después de mediados de siglo, sin dudabeneficiándose por la guerra de Crimea, que otra vez limitó las

ventas rusas. La lana local, utilizada como insumo de frazadasy alfombras, tuvo al principio poca demanda, por ser muy suciay corta. Con el tiempo estos defectos se superaron tanto porinnovaciones técnicas en la industria textil, que abarataron sulimpieza, como por el mejoramiento del ganado ovino por elmestizaje. Ello llevó a que, de ser un producto casiinsignificante en las primeras décadas mitad del XIX, setransformara en un componente fundamental de las exportaciones.Otros productos animales, de relevancia menor y decreciente,eran la carne salada, alimento de las poblaciones esclavas delBrasil y el Caribe, y la cerda, que servía como relleno de

muebles y almohadasix. La modificación en la composición de lasexportaciones, con la mayor preponderancia final de lana y seborespecto del cuero, se sustentó en cambios en los preciosrelativos.x Dicha alteración modificó el uso de la tierra y elganado vacuno fue desplazado por el lanar en algunas zonasxi.Por otra parte, los vacunos se comenzaron a sacrificar a unaedad más avanzada lo que permitió extraer más sebo por animalxii.

En el gráfico B se observa la evolución de los precios delas exportaciones, por medio de un índice construido utilizandolos valores internacionales del cuero seco, sebo, lana y carne

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

saladaxiii. Estos productos representan, según las estimacionesaduaneras, más del 85% del monto exportado, por lo que su nivelpuede tomarse como suficientemente representativoxiv. El índiceinicialmente se mantiene estable, aumentando inclusive enalgunos años, para luego sumarse a la tendencia mundial de

caída de precios que siguió a las guerras napoleónicas. Durantela década del 50 se nota el incremento causado por la guerra deCrimeaxv. Hacia 1860 surge de nuevo una tendencia a la baja; unode los factores responsables fue el arancel aplicado en 1867por Estados Unidos a la lana de bajo coste, importada en buenamedida de la Argentina.

Términos de Intercambio

Para conocer la evolución de los términos de intercambio esnecesaria la construcción de un índice de precios de

importaciones, que pueda confrontarse con el de lasexportaciones. En todo el lapso analizado dos categoríasdominaban las compras externas del país, los textiles y losalimentosxvi. Para elaborar la serie se seleccionaron cinco delos productos más importantes, telas de algodón y de lana,azúcar, vino y harinaxvii. Estos bienes representaban entre el55% y 60% de las importaciones para 1822 y 1829 (añosutilizados en la ponderación inicial) y entre el 37% y 40% para1866 y 1871 (años utilizados en la ponderación final). Laperdida creciente de representatividad se debe a que con eltiempo el país fue adquiriendo un conjunto de productos cada

vez más variado y complejo.El índice de precios de importacionesxviii, presentado en el

gráfico B, muestra en general un comportamiento similar al delas exportaciones, con la excepción del lapso 1810-1820, en quecae abruptamente. Este hecho sería destacado en un informepreparado por un comité de comerciantes británicos en BuenosAires, que afirmaba que los precios de las importacioneseuropeas se redujeron en dos terceras partes en esos años.xix Loscomerciantes se estaban refiriendo con seguridad a los textilesde algodón, el producto de importación más importante, cuyoscostes disminuyeron drásticamente en Gran Bretaña, el principalproveedor local.

GRÁFICO B: PRECIOS DE LAS EXPORTACIONES, IMPORTACIONES YTÉRMINOS DE INTERCAMBIO

Los términos de intercambio obtenidos con los índices deprecios de exportaciones e importaciones se presentan en elGráfico B. Queda claro que el período presenta una notablemejora en el valor relativo de los productos locales,duplicándose el nivel inicial. Esta experiencia se asemeja a la

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

de otros países exportadores de materias primas, como EstadosUnidos y España, que también vieron mejorar el valor relativointernacional de sus productos entre 1810 y 1870.xx En el casoargentino, ello se debió tanto a la fuerte tendencia a la bajade las importaciones, como por el buen desempeño del valor del

cuero, lana y sebo. El segundo lustro de la década del 50 debedestacarse especialmente, dado que los términos de intercambiotriplicaron su nivel inicial gracias a la guerra de Crimea. Másadelante se notaría un cierto empeoramiento, especialmentedurante la guerra civil de los Estados Unidos, cuando aumentóel valor de los textiles de algodón y lana.

Debe señalarse que los términos de intercambio presentadosno son aquellos percibidos por los productores argentinos, puesse basan en valores internacionales. La falta de series deprecios locales impide por el momento efectuar dicho cálculo.Sin embargo, la cuadruplicación del precio del cuero en Buenos

Aires durante los años 1810-1823xxi -al tiempo que su preciomundial se mantenía relativamente estable- implica que lamejora de los términos de intercambio percibidos en Argentinafue mucho más aguda que la calculada mediante valoresinternacionales. Lo contrario debe decirse sobre los años debloqueos, pues durante los mismos caían los precios internos delos exportables y aumentaban los de los importables.xxii 

La política aduanera

La política aduanera era uno de los factores que modificaban

los precios percibidos por productores y consumidores. Duranteel período colonial existía una elevada protección basada nosólo en la imposición de aranceles, sinó en la forzadaintermediación de España en el comercio del Rio de la Plata.Ello incluía el uso exclusivo de casas comerciales yembarcaciones españolas y la obligatoriedad de exportar losproductos a un puerto español, desde donde eran reexportadoshacia su destino final. Las guerras napoleónicas fueron lasencargadas de debilitar el esquema mercantilista, puesobligaron a las autoridades imperiales a permitir unintermitente comercio con embarcaciones neutrales o aliadas. En1809, luego de la invasión francesa a la península ibérica,necesidades fiscales forzaron a las autoridades en Buenos Airesa permitir exportar e importar libremente. Durante la mayorparte de las próximas décadas la región se integró a latendencia mundial, que fue de una reducción a los impedimentosal intercambio, tanto en prohibiciones directas, como enaranceles. En general puede afirmarse que los niveles deprotección de Buenos Aires eran en 1822 inferiores a loseuropeos, al de Estados Unidos y a los de la mayor parte de lospaíses latinoamericanos.xxiii 

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

 Cuadro C

Imposiciones al Comercio Exterior en Buenos Aires

Porcentajes

18141822 1836 1837 1854 1862 1870

Importaciones

Conf. Text.35

25 35 39 20 15 20

Alimentos25

20 24 28 20 20 25

Vino35

25 35 39 25 20 25

No especif.

25

15 17 19 15 15 20

Media30

21.2 27.7 31.2 20 17.5 22.5

Exportaciones

Cueros6

4 4 4 5 5 6

Otros12.5

4 4 4 5 6

La reconstrucción de los niveles arancelarios se hace

difícil ya que hasta mediados de siglo cada provincia argentinageneró su propia legislación aduanera e impuestos al tránsitode mercaderías. La protección arancelaria existente en BuenosAires, que mayor impacto tendría sobre el volumen totalcomerciado, puede ser indicativa del nivel general (cuadro C).En el tránsito a la independencia, entre 1809 y 1814, laimposición media a las importaciones se redujo del 45% al30%.xxiv Una nueva caída ocurrió para 1822, cuando el promedio sesituó en un 21%. Necesidades fiscales, y argumentosproteccionistas hicieron que entre 1836 y 1837 las tarifasfueran elevadas al 31%, prohibiéndose hasta 1841 la entrada de

algunos productos. La ley de aduana de 1854 redujo laprotección nominal a magnitudes cercanas a las de 1822; estenivel se mantuvo, con pequeñas alteraciones, hasta 1870. Encuanto a las impuestos a las exportaciones, estas sufrirían unafuerte reducción en 1810, pasando del nivel colonial del 50% auna cifra media cercana al 10%xxv. En las décadas siguientes sesituaron en un nivel bajo, próximo al 5%, con la excepción deun aumento pasajero durante la década del 60.

La reducción de la protección ocurrida a mediados se siglose vio acompañada por otras medidas que facilitaron el

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

movimiento de bienes. Una de ellas fue la libertad de exportardesde puertos argentinos que no fueran Buenos Aires, que antescobraba aranceles adicionales a los aplicados en las provinciasde origen. A su vez, se fueron eliminando progresivamente losaranceles internos y derechos de tránsito interprovinciales.

Finalmente, en la década del 50 se firmaron tratados con Chiley Bolivia que establecieron la exención de derechos para losproductos de esos países que pasaran por las fronterasterrestres.xxvi 

Productividad e intensidad de uso de los factores

La productividad laboral ganadera es uno de los indicadores quepueden ayudar a dilucidar las alteraciones en la marcha de laeconomía argentina. Su cálculo requirió estimar el volumenexportado y el trabajo empleado por el sector. El volumen se

obtuvo deflactando las exportaciones,xxvii con sus precios. Lamano de obra en ganadería, que se limitó a la del Litoralxxviii,se computó por medio de algunos censos provinciales efectuadosentre 1810 y 1820 y del primer censo nacional de 1869xxix. De laserie obtenida, presentada en el gráfico C, resulta que laproductividad no tiene un comportamiento homogéneo a lo largodel período. Entre 1810 y 1820 fue elevada; ello se debió a quelas exportaciones, reprimidas en los años anteriores a laseparación de España, se incrementaron drásticamente gracias ala venta de cueros acumuladosxxx y la liquidación de parte delstock de vacunos. Desde 1821 hasta 1840 existió un menor ritmo

de actividad, en parte debido a la necesidad de mantener eincrementar las existencias de ganado. Adémas, los conflictosciviles, los bloqueos, los ataques indios a las tierras defrontera y sequías excepcionales perjudicarón a la economíaxxxi.A todo esto se agregó que la emisión de papel moneda generó unproceso de alta inflación en 1825-1830 y 1838-1840, que afectóal mercado de capitales.xxxii La década del 40 fue de un saltoconsiderable de la productividad, pese al efecto negativo delbloqueo anglo-francés.xxxiii La mejora se debió a condicionesclimáticas favorables, una mayor estabilidad gubernamental, y auna adecuada política de pactos y subsidios para con los indiosque facilitó el avance de la fronteraxxxiv. Esta situación sedesmoronó en la década del 50, debido a conflictos civilesentre Buenos Aires y el resto de las provincias. Los conflictoshicieron que se debilitara el sistema defensivo de la fronteray se abandonaran las políticas indigenas anteriores. Ellomotivó a los indios a atacar poblados y establecimientosganaderos, sustrayendo más de medio millón de vacunos; laconsecuencia final fue un retrocezo de la fronteraxxxv. En ladécada del 60 se nota una mejora en la productividad,consecuencia de la reducción de los conflictos internos gracias

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

a la unificación nacional lograda en 1862, y al efecto queestaba comenzando a tener el ferrocarril sobre el trasporte delas materias primas.

Si se circunscribe el análisis al lapso 1820-1870,dejando de lado la década que lo precede por su condición

excepcional, se nota que la productividad laboral se mantuvorelativamente estable. La misma impresión se obtiene con latendencia de las exportaciones por trabajador ganadero en elLitoral. Si los salarios reflejan productividad cabría esperarencontrar poca alteración en la retribución al trabajo. Aunqueno existen series fiables de salarios, una estimación confirmala constancia en las retribuciones de peones de campo a lolargo de la primera mitad del siglo XIX, con una pequeña mejoraen la década del 60xxxvi. Esta estabilidad salarial no implicó queel ingreso per capita se mantuviera constante, pues al mismotiempo se estaba incrementando la tasa de participación por al

aporte externo de trabajadores masculinos en edad activa.xxxvii Las retribuciones eran elevadas, como lo constataron losviajeros que recorrieron el país; uno de ellos llegó a compararla situación de Buenos Aires de mediados de siglo con la deCaliforniaxxxviii. Era el diferencial salarial el principalatrayente de mano de obra extranjera: hacia 1860 un trabajadorrural en Argentina más que duplicaba la remuneración de suequivalente español.xxxix Los inmigrantes, que representaban hacia1819 alrededor del 6% de los habitantes,xl pasaron a ser el12.1% para 1869. A esto se agrega que las migraciones internasdesplazaron población de regiones de baja productividad y

salarios a otras de alta productividad. En 1869 las provinciasdel Interior habían perdido 6.4% de sus nativos hacia las delLitoral, donde se dirigían a instalarse o trabajarestacionalmentexli. Como es de esperar, la mano de obra enganadería, el sector más dinámico, creció a mayor velocidad quela población total del Litoral; las tasas anuales decrecimiento fueron 4.7% y 3.1% respectivamente.xlii

La Argentina no sólo se caracterizó por la escasez de manode obra, sino también por la de capital. Ello se reflejaba enlas altísimas tasas de interés existentes en Buenos Aires, a suvez fundamentadas en elevados retornos a la inversión. La tasade interés, que alcanzó niveles astronómicos entre 1810 y 1820-del orden del 3 al 4% mensualxliii-, se redujo algo en la décadadel 20 y 30, cuando tasas anuales de más del 20% fueronusuales. Estas magnitudes, muy superiores a las existentes enEuropa, atrajeron fondos externos destinados a inversionesurbanas y rurales, movimiento que quedó reflejado en el crónicodéficit de la balanza comercial.xliv Después de 1850 la tasa deinterés cayó a magnitudes cercanas al 10% anual, un nivel muchomás próximo al internacional (de un 5% anual).xlv El capitalutilizado en ganadería estaba compuesto fundamentalmente por el

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

ganado vacuno y lanar, al que se agregaban algunas inversionesmenores en viviendas, pozos, zanjas y tajamaresxlvi. El valor delstock de ganado en el Litoral se habría multiplicado por cuatroentre 1825 y 1865, tanto por el crecimiento del número total deanimales, como por la transformación cualitativa del lanar. La

mestización de la oveja criolla de lana corta, con el merinoimportado, causó la duplicación de la lana obtenida poroveja.xlvii El rápido crecimiento cuantitativo del lanar-facilitado porque a diferencia del vacuno el animal no debíasacrificarse para obtener la producción -, hizo que pasara derepresentar el 1.3% del stock de ganado en 1825 al 31.4% en1865.xlviii 

En el Litoral la cantidad de tierra trabajada no se mantuvofija, sino que hubo una constante incorporación de nuevoterritorio, hacía el sur de Buenos Aires, el oriente de EntreRíos y el occidente de Santa Fe. Ello ocurrió tanto por el

movimiento de la frontera militar en las provincias que teníanpoblación indígena hostil, como por la explotación de tierrapública no utilizada. Las campañas militares en la provincia deBuenos Aires de 1820 y 1835 son las que mayor impulso parecenhaber dado al movimiento de frontera; aunque la ocupaciónproductiva del territorio fue un proceso gradual, sólo detenidotemporalmente por el avance indígena de la década del 50. Puedeestimarse que la cantidad total de tierra se multiplicó porcuatro entre 1825 y 1865xlix. La ocupación de nuevas tierrasestaba propulsada por el constante aumento de su valor a lolargo del período: según una estimación el precio por hectárea

en la localidad bonaerense de Pergamino se habría multiplicadopor veinte entre 1826 y 1870l. El precio de la tierra no erahomogéneo y dependía de su calidad y localización. La tierracercana a la frontera, en general de peores pastos y clima,alcanzaba valores sustancialmente inferiores a las tierras máscercanas a la costa.

La constrastación del cambio en la magnitud de losfactores y el volumen producido puede brindar luz sobre lasalteraciones que estaban ocurriendo en el proceso productivo.li 

Mientras que durante el lapso 1825-1865 el volumen deproducción ganadera se multiplicó por 8lii, la mano de obra lohizo por 6, y el capital y la tierra por 4. Estas magnitudesseñalan en primer lugar un aumento de la productividad total delos factores, cualquiera sea la ponderación que se otorgue acada factor. Varias mejoras pueden indicarse como losresponsables. Un invento de naturaleza muy simple amplió laposibilidad de mantener vivo al ganado en épocas de sequía enlos campos donde no había aguadas permanentes; este fue elbalde sin fondo, que permitió extraer agua de pozos con lamitad la mano de obra requerida anteriormente. En lossaladeros, establecimientos donde se procesaba al ganado para

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

obtener carne salada, cueros y sebo, la utilización de tachoscalentados a vapor, permitió extraer más sebo por animal.liii Laconservación de los cueros, esencial dado el tiempo querequería su embarque, se vio altamente beneficiada por laaplicación de arsénico, que impidió su frecuente deterioro.liv En

el terreno de los derechos de propiedad, la extensión yobligatoriedad de registrar marcas y de marcar el ganado en lasprovincias del Litoral desde la década del veinte,especialmente en Buenos Aires y Entre Ríos, facilitó laidentificación de los de los animales por sus propietarios,tarea fundamental dada la inexistencia de cercos entre lasestancias.lv

Además del incremento de productividad se estabaproduciendo una intensificación del uso del factor trabajo.Ello se debió a que el lanar requería una proporción similar decapital y tierra que el vacuno, pero una mayor cantidad de mano

de obra: mientras que un peón podía encargarse de unos 900vacunos, que ocupaban 1000 hectáreaslvi, un pastor sólo podíaadministrar una majada de una 1500 ovejas, situadas en unas 250hectáreaslvii. Por otra parte, el cambio cualitativo en el lanaraumentó la mano de obra requerida por animal, al exigir unmayor cuidadolviii. Este movimiento hacia la intensificación de lamano de obra se justifica en el cambio en los precios relativosde los factores: mientras que los salarios se manteníanestables, la tierra aumentó significativamente de valor. Todoeste proceso se ilustra en el gráfico D. En el eje horizontalse encuentran las cantidades utilizadas de capital y tierra,

que eran proporciones relativamente fijas y similares para laproducción lanar y vacuna. El eje vertical representa lacantidad de trabajo empleada. En el gráfico se indica lospuntos en que se situaba la producción en 1825 y en 1865.Aparte del crecimiento general del volumen exportado, destacala intensificación en el uso de la mano de obra. Si elcrecimiento de la economía hubiera sido tierra o capitalintensivo, en lugar de trabajo intensivo, el puntocorrespondiente a 1865 se hubiera ubicado por debajo -y no porarriba- de la recta OA. Por otra parte, la variación de lapendiente de la restricción presupuestaria refleja el aumentodel precio relativo de la tierra, respecto del trabajo. Conclusiones

La abundancia de tierra y la escasa población de Argentinadurante el siglo XIX facilitó un crecimiento económicosustentado en la exportación de staples ganaderos. Taldesarrollo ya había sido esbozado en 1809 por el patriotaindependentista Mariano Moreno, para quien un país como laArgentina no sería rico mientras no fomentase la exportación de

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

sus productos, que debían ser intercambiados por importacionesde bienes que no podían ser producidos localmente a bajocoste.lix Como lo pedía Moreno, la economía fue entre 1810 y 1870muy abierta, tanto por las bajas imposiciones al comercioexterior, como por el constante incremento de las exportaciones

per cápita. La composición de los staples exportados no fueestable, sino que se alteró respondiendo a cambios en losprecios relativos. Es así que con el tiempo perdió importanciael cuero, adquiriendo relevancia la lana y el sebo. Por otraparte, la evolución altamente favorable de los términos deintercambio en su conjunto, situó a la Argentina en un contextoóptimo en los mercados internacionales.

Los elevados salarios y beneficios, junto con los bajosprecios de la tierra, atrajeron a la Argentina a inmigrantes,migrantes e inversiones externas. Mientras que la tierra y elcapital en ganadería aumentaron en similares proporciones, el

trabajo se incrementó mucho más. La absorción creciente de manode obra fue consecuencia del ascenso de la más rentableproducción lanar, que, junto con la aplicación de innovacionestecnológicas y legales, permitieron que la productividadlaboral no se viera afectada por los rendimientos decrecientesde la tierra. Para 1870 esta economía "puramente animal" estaballegando a su madurez. El arribo de importantes cantidadesadicionales de mano de obra y capital, y la caída de los fletesinternos y externos haría que fuera el desarrollo agrícola y noel ganadero el motor de la economía en las últimas décadas delsiglo XIX.

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

Cuadros

Cuadro A: Fuentes: Argentina, apéndice B, exportaciones segúnvaluación aduanera. A las cifras oficiales se las ha aumentadoen un 18% por la conocida subfacturación de las mismas. Estaproporción es una cifra media entre la brindada por Academia

Nacional de Historia (1978), p. 35, de 25% en 1822, y la dadapor de Moussy (1860), II, p. 502, de 10-12%. Resto de países:Bairoch y Etemad (1985), p. 27.

Cuadro B: sólo exportaciones del puerto de Buenos Aires.Fuentes: 1822: Parish (1958), p. 511; 1843: Great Britain,House of Commons, Parliamentary Papers (1847), 64 (2), p. 398;1870: Estadística de las Aduanas de la República Argentina

(1870), pp. 122-125.

Cuadro C: La media es la media simple de los productosenumerados. 1814: Importaciones, Mariluz Urquijo (1965), pp.126-127; Exportaciones, en base a Bliss (1959), pp. 95-96;1822: Registro Oficial de la Provincia (1873), vol 1821, p.115; 1829: Academia Nacional de Historia (1978), p. 72; 1836:Idem, vol. año 1835, p. 164-165; 1837: Registro Oficial de la

Provincia (1873), vol. 1837, pp. 123-124; 1854: Parish (1958),p. 588-589; 1862: Registro Nacional (1883), IV, p. 610-611;1870: Registro Nacional (1883), V, p. 510. Los gravámenes a laexportación a los cueros para 1822, 1836 y 1837 son muyaproximativos (pagaban una suma fija por cuero, 4 reales papel

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

en 1822, y 8 reales papel en 1836 y 1837.

Gráfico A: Apéndice B.

Gráfico B: Apéndice A y E.

Gráfico C: Apéndice F.

Apéndice A. Precios de las exportaciones (en pesos fuertes):

año cuero

seco

sebo lana carne

salada

precio export.

1810 9.2 6.2 123

1811 5.6 6.0 80

1812 6.8 6.9 97

1813 7.5 7.9 108

1814 9.8 8.1 135

1815 9.7 6.2 129

1816 8.2 4.7 106

1817 8.3 5.1 109

1818 9.0 6.8 120

1819 9.0 5.4 119

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

1820 9.0 4.8 118

1821 10.1 2.2 128

1822 11.2 1.7 141

1823 10.3 1.7 130

1824 10.1 1.6 127

1825 10.5 1.9 9.1 132

1826 10.0 1.9 8.0 124

1827 10.7 3.1 6.8 130

1828 11.1 3.2 5.7 132

1829 9.8 3.2 0.9 4.6 115

1830 9.8 3.1 1.1 4.7 115

1831 9.7 3.6 1.1 4.9 115

1832 10.0 3.7 1.3 5.0 119

1833 10.2 3.8 1.4 5.2 121

1834 9.8 3.6 1.4 5.4 117

1835 8.5 3.3 1.4 5.5 104

1836 8.6 3.7 1.8 5.7 106

1837 8.4 3.5 1.8 5.7 104

1838 8.3 4.0 1.6 5.7 103

1839 8.5 3.9 1.7 5.6 105

1840 9.9 3.9 1.7 5.5 119

1841 8.4 3.6 1.5 5.4 102

1842 7.3 3.6 1.6 5.3 92

1843 6.9 3.3 1.4 5.3 87

1844 7.7 3.2 1.7 5.3 96

1845 7.6 3.1 1.9 5.3 95

1846 7.6 3.4 1.8 4.6 95

1847 6.8 3.8 1.6 5.5 87

1848 5.8 3.7 1.3 5.2 75

1849 5.9 3.0 1.5 5.5 76

1850 5.9 2.9 2.7 5.4 78

1851 6.3 3.0 2.3 4.9 81

1852 6.2 3.1 2.6 5.1 81

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

1853 11.0 4.6 3.4 5.4 130

1854 8.5 5.5 2.6 5.4 111

1855 8.6 4.7 2.6 5.4 108

1856 11.0 5.0 3.0 6.3 132

1857 14.0 4.4 3.3 5.3 154

1858 10.3 4.3 3.6 5.4 127

1859 11.4 5.0 3.9 5.4 139

1860 10.5 4.9 3.8 5.4 132

1861 10.1 4.4 3.6 5.5 127

1862 8.8 3.7 3.7 5.5 116

1863 8.2 3.5 3.8 5.6 112

1864 7.9 3.5 3.5 5.6 107

1865 7.2 3.7 3.1 3.6 96

1866 7.0 3.9 3.9 4.6 106

1867 7.2 3.7 3.5 3.6 100

1868 7.9 3.9 3.1 3.6 100

1869 8.4 3.8 2.8 3.6 98

1870 8.5 3.6 2.8 3.6 97

Fuentes: Cuero Seco: 1810-1817, Suplemento a Gayer, Rostow ySchwartz (1953), p. 691; 1818-1852: Halperín Donghi (1963), p.65; 1853-1870: Reber (1972), p. 323. Los precios originales delcuero eran por libra. Se estimó el peso de un cuero en 28libras, de acuerdo a Deanne y Cole (1969), p. 73 y Merediz(1966), p. 141; Sebo (por arroba) 1810-1817: se utilizaron losprecios de sebo inglés (English Town), Suplemento a Gayer,Rostow y Schwartz (1953), p. 645; 1819-1852: Halperín Donghi(1963), p. 65; 1853-1866: Reber (1972), p. 321; 1865-1870:proyecciones de las cifras de Reber en base a Faure (1978), p.194; Lana (por arroba): es la valuación oficial aduaneraestadounidense de la lana argentina importada. Los valores paralos años 1833, 1834, 1857, 1858, 1860, 1867 son estimaciones.Fuente: U. S. Congress (vols. 1829-1870); Carne salada (porquintal): es la valuación oficial aduanera de Cuba de la carnesalada hispanoamericana para los siguientes años: 1836, 1838,1841, 1845-1857, 1864. Para los años con valores desconocidosentre 1836 y 1864, se utilizaron proyecciones de los valoresexistentes, fuente: Balanza de Comercio de la Isla de Cuba

(1837-1879). Para los años entre 1825 y 1835 se proyectaron losvalores cubanos según las tendencias de las cifras brindadas

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

por Parish (1858), p. 511. Para los años 1865-1870 se proyectóla cifra de 1865, según el comportamiento de los valoresestimados por la aduana argentina en Registro Estadístico de la

República Argentina 4 (1867), p. 393, y Estadísticas de la

Aduana de Buenos Aires (1868-1871). El índice de precios de

exportaciones es del tipo Laspeyres en cadena, con cambio anualde ponderaciones (basadas en los volúmenes exportados). Sepresenta en promedios móviles de tres años, con base 1810-1812= 100.

Apéndice B. Exportaciones Argentinas (a precios internacionalesy según valuación aduanera argentina, en miles de pesosfuertes):

Año A preciosinternac.

Val. aduanera

1810 11401 1381

1811 4839 1129

1812 2831 605

1813 3752 859

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

1814 6755 1433

1815 9593 2428

1816 5537 1933

1817 7111 2753

1818 5675 2427

1819 4552 2100

1820 4222 2426

1821 4587 2475

1822 6771 3641

1823 5994 3760

1824 5873 3879

1825 8109 3998

1826 4771 2352

1827 581 286

1828 2659 1314

1829 9227 4578

1830 10478 4537

1831 8339 4597

1832 9896 4657

1833 7873 4718

1834 7607 4778

1835 6716 4838

1836 6857 4898

1837 8564 4959

1838 9674 4482

1839 10539 3661

1840 9363 2711

1841 8455 5574

1842 11634 7202

1843 16472 8344

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

1844 18194 6917

1845 18822 6440

1846 8388 2072

1847 14927 4710

1848 18357 6699

1849 24124 12680

1850 19399 9620

1851 21574 10640

1852 19000 8815

1853 17834 6990

1854 16352 11052

1855 14000 9422

1856 21067 13263

1857 28285 20303

1858 22203 13615

1859 29494 17328

1860 27150 21194

1861 26834 17517

1862 26392 17720

1863 28982 19293

1864 28478 20067

1865 33035 24618

1866 39291 27067

1867 43312 30567

1868 48397 35380

1869 54456 38968

1870 53169 39294

Fuentes: 1822, 1825, 1929, 1842, 1843: Parish (1958), p. 511;1848-1851: de Moussy (1860), II, p. 512; 1854-1870: Memoria del

Ministerio de Hacienda (1871), pp. 428-429. Los años 1823,1824, 1830-1836, 1841, 1852 y 1853 fueron estimados en base a

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

proyecciones de los datos existentes. Dado que esteprocedimiento no era adecuado para calcular las cifras de losaños de de bloqueos al puerto de Buenos Aires (1826-1828, 1838-1840 y 1845-1847), se las estimó sumando las importaciones deFrancia, Gran Bretaña y Estados Unidos de productos del Rio de

la Plata, calculando la tendencia a partir del año en queexistían cifras oficiales. Dado que los bloqueos produjeron unareducción de precios adicional en Buenos Aires, que afecta lavaluación aduanera, se redujo las cifras estimadas (en losmeses de bloqueo) en una proporción idéntica al aumento de ladiferencia de los precios locales, según el índice de preciospecuarios presentado en Broide (1951), p. 179, y losinternacionales, según el índice de precios de exportacionespresentado en el Apéndice A. Para los años 1826-1828 sólo seobtuvieron datos de las importaciones de Estados Unidos y GranBretaña. Fuente: Gran Bretaña: Halperín Donghi (1982), pp. 283-

284; Francia: Tableau General (1838-1848); Estados Unidos:Report on the Commercial Relations (1856), vol. I, p. 779. Lasexportaciones según valuación aduanera entre 1810 y 1821 seobtuvieron suponiendo una cuadruplicación de su valor entreesas fechas, hasta empalmar con la cifra oficial para 1822(según Parish (1958), p. 511, dado que ese fue el aumento delprecio del cuero). Se ha supuesto el mismo incremento para lossiguientes productos: carne salada, lana, sebo, cuero de potroy cerda. Se ha estimado el resto de los productos en un 6.5%del valor total, según su proporción en 1822. Las cantidades setomaron de Academia Nacional de Historia (1978), p. F.

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

Apéndice C: volumen de las exportaciones Atlánticas:

cueros sebo lana carne salada

1810 1094892 217398 5209 5400

1811 750147 109585 5713 5400

1812 301934 111957 939 6800

1813 397232 96662 1581 4000

1814 583492 128102 2956 10715

1815 824947 255493 5536 3000

1816 584185 165260 12249 3140

1817 801534 96156 14746 16000

1818 594236 50105 40832 60130

1819 464533 70610 41697 53656

1820 442357 52269 8074 113110

1821 441854 54762 15238 47919

1822 590372 62400 33417 87663

1823 578225 15473 31789 87879

1825 655255 12167 31282 130361

1829 854799 21757 30334 164818

1830 910541 25668 19809 307456

1831 777818 30288 64157 126390

1832 915702 35739 40551 107699

1833 674764 42172 69704 139340

1837 823635 100249 164706 178877

1842 1256883 302031 381791 136338

1843 1978373 390216 468790 162184

1849 2961342 798120 821908 553478

1850 2424251 446400 631839 390731

1851 2601318 519881 672809 431873

1852 1994196 718284 659821 530960

1853 1005699 639648 683116 275000

1854 1103630 651204 747585 280000

1855 970809 405936 858108 289076

1856 1241541 499176 1086379 259061

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

1857 1438445 472464 1250182 362805

1858 1448127 281052 1307092 257236

1859 1567700 590796 1622942 451487

1860 1662493 418788 1407758 424830

1861 1463202 672516 2022442 325616

1862 1604708 556776 2236461 382322

1863 1726067 607284 2956374 287403

1864 1690927 553464 3219411 359843

1865 1877303 1203156 4357638 441971

1866 1876302 1271952 5010118 410852

1867 2213904 1971684 5164097 599980

1868 2142648 2953548 5960300 408988

1869 2485921 4205124 5768626 468671

1870 2599701 3901824 5340288 647532

Fuente: 1810-1823, Academia Nacional de Historia (1978), p. F;1825, 1829, 1837: Parish (1958), p. 511; 1830-1833: NationalArchives, U. S. Consular Reports; 1842-1843: Archivo General dela Nación X 42-10-11, MAE, Correspondance Commerciale, BuenosAires 2; 1843: Great Britain, House of Commons, SessionalPapers, 1847, 64 (2), p. 398; 1849-1852: Maxwell (1863); 1853-1870: Anales de la Sociedad Rural Argentina V (enero-diciembre1871), pp. 163-166. Los siguientes años y productos seelaboraron mediante extrapolaciones de los años inmediatos:sebo (1830-1833), utilizando el año 1829 y la cifra brindadapor Nicolau (1975), p. 163 para 1835; lana (1814 y 1825). Elvolumen de tasajo para 1810 y 1811 es el promedio de lascantidades para 1812 y 1813. Las unidades son las mismas quelas del Apéndice A.

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

Apéndice D: Ponderación de las importaciones.

Producto Principal país proveedor y

proporción del total del rubro en

años indicados

Proporción del rubro total sobre las importaciones

totales

Ponderaciones utilizadas

1822 1829 1866 1871 inicial final

 Tejidos de Algodón Gran Bretaña

1822=81.2

1871=73.2

34.2 30.4 16.2 15.1 32.3 40.8

 Tejidos de Lana Gran Bretaña

1822=93.0

1871=37.1

11.0 8.5 6.8 2.8 26.1 12.5

Azúcar Brasil

1822=79.3

1871=52.5

4.3 5.2 6.0 5.7 12.7 15.3

Harina Estados Unidos

1822=98.8

1871=12.4

5.9 6.1 0.3 1.9 16.0 2.9

Vino España

1822=91.4

1871=22.8

4.4 5.3 7.7 14.1 12.9 28.5

Proporción

cubierta de las

importaciones

totales

59.8 55.5 37 39.6 100 100

Fuentes: 1822: Academia Nacional de Historia (1978), pp. 53-56;1829: Mariluz Urquijo (1969), p. 67; 1866: Estadísticas de la

Aduana de Buenos Aires. 1866  (1867), pp. 80-81; 1871: Napp(1876), pp. XIV-LXV. La ponderación inicial dada a los tejidosde algodón, es su peso en el total de las exportaciones. Seevitó reasignarle una ponderación más elevada, pues ello podía

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

introducir un sesgo, al sufrir esta categoría una baja en elprecio no comparable con el resto de los rubros.

Apéndice E: Precio de las importaciones y términos deintercambio.

Año Tejidos de

algodón

 Tejidos de

Lana

Azúcar Harina Vino Precio de

import.

 Términos

de Interc.

1810 100 100 100 100 100 105 118

1811 81 106 82 104 85 100 80

1812 75 100 94 97 85 96 101

1813 82 105 130 93 73 103 105

1814 89 90 156 84 85 102 132

1815 73 99 136 89 82 100 129

1816 71 103 112 102 73 99 108

1817 59 88 101 122 79 93 117

1818 65 83 105 103 61 88 137

1819 62 83 90 71 49 77 153

1820 55 77 73 49 37 66 179

1821 49 82 66 49 37 65 195

1822 46 76 64 68 61 68 207

1823 44 71 66 71 43 65 201

1824 42 70 66 58 37 61 208

1825 42 76 75 53 33 63 210

1826 38 68 71 50 37 58 214

1827 36 62 70 53 49 57 227

1828 35 60 72 57 37 56 235

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

1829 29 57 58 67 34 53 217

1830 33 59 49 51 29 50 231

1831 30 58 49 59 41 52 223

1832 26 51 55 59 24 47 252

1833 26 58 59 57 24 50 244

1834 26 65 66 51 32 53 220

1835 28 62 70 60 48 57 183

1836 27 73 86 77 55 67 158

1837 25 66 72 95 41 63 163

1838 23 61 77 82 37 59 173

1839 23 61 80 76 29 58 181

1840 21 56 101 54 23 54 221

1841 21 53 82 57 21 50 205

1842 18 52 76 57 46 51 181

1843 17 53 76 50 52 50 172

1844 18 54 68 48 37 48 200

1845 17 53 68 51 41 48 197

1846 17 53 68 52 46 49 194

1847 18 52 56 69 39 49 177

1848 15 51 54 61 24 45 168

1849 15 45 45 47 30 39 193

1850 16 40 47 57 43 41 191

1851 15 39 47 47 34 38 213

1852 15 38 41 52 49 39 209

1853 16 41 45 59 85 46 281

1854 15 39 41 93 134 56 199

1855 14 40 49 91 122 55 195

1856 15 40 58 67 128 53 250

1857 15 41 70 59 91 50 308

1858 15 41 49 44 61 41 310

1859 16 44 47 53 73 45 309

1860 16 46 49 53 67 45 291

1861 15 47 45 51 67 45 282

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

1862 18 50 41 53 67 46 250

1863 23 50 43 58 64 48 232

1864 27 55 54 83 43 55 194

1865 24 57 45 80 43 53 179

1866 24 58 43 82 43 54 197

1867 21 60 45 95 55 58 174

1868 18 57 45 82 55 54 187

1869 19 58 49 59 46 50 197

1870 18 56 47 74 38 50 193

Fuentes: Textiles de Algodón y Lana: 1810-1813: proyecciones delas cifras de Imlah (1969), en base a Cuenca (1994), p. 102.1814-1870: Imlah (1969), pp. 208-210; Vino: corresponde a vino

español de Dant Pere de Ribes, serie incluida en Balcells(1980), pp. 375-379; Azúcar: precio de muscovado en Londres,tomado de Deer (1950), II, p. 531; Harina: precio en losEstados Unidos, tomado de The Statistical History of the United 

States (1976), p. 209; Precio de la importaciones: índice detipo Fisher, base 1810-1812 = 100, utilizando las dosponderaciones incluidas en el Apéndice D. Los términos deintercambio son resultado de dividir el precio de lasexportaciones (apéndice A), con el de la importaciones aquípresentado.

Apéndice F: Exportaciones por mano de obra ocupada y percapita, y productividad laboral.

Año Indice de precios de las

exportaciones

Productividad de la

mano de obra ganadera

en el Litoral

Exportaciones

ganaderas per cápita

del Litoral, en pesos

fuertes

Exportaciones

argentinas per

capita, en pesos

fuertes

1810 123.1 157.0 2072.9 3.6

1811 80.0 97.9 840.2 2.9

1812 97.0 45.1 469.4 1.5

1813 108.0 51.3 594.0 2.1

1814 134.6 70.7 1021.5 3.4

1815 128.7 100.3 1385.3 5.6

1816 106.3 67.0 763.5 4.4

1817 108.9 80.2 936.5 6.1

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

1818 120.1 55.4 713.6 5.2

1819 118.7 42.9 546.6 4.4

1820 117.6 38.4 484.2 5.0

1821 127.7 36.7 502.3 4.9

1822 141.0 39.6 599.9 7.1

1823 129.5 43.1 598.6 7.2

1824 126.9 41.1 560.1 7.2

1825 132.2 52.1 738.6 7.3

1826 124.2 31.1 415.0 4.2

1827 129.8 3.5 48.3 0.5

1828 131.8 14.9 210.9 2.2

1829 115.0 56.6 699.0 7.6

1830 115.4 61.2 758.0 7.4

1831 115.1 46.7 576.1 7.3

1832 118.9 51.2 652.9 7.2

1833 121.5 38.1 496.0 7.1

1834 117.4 36.3 457.6 7.1

1835 103.6 34.7 385.9 7.0

1836 105.8 33.1 376.2 6.9

1837 103.6 40.4 448.7 6.8

1838 102.6 44.0 484.0 6.0

1839 104.6 44.9 503.6 4.8

1840 118.7 33.6 427.2 3.5

1841 102.3 33.6 368.4 7.0

1842 92.1 49.0 484.1 8.8

1843 86.5 70.5 654.6 10.0

1844 95.6 67.3 690.4 8.1

1845 95.0 66.9 682.1 7.3

1846 94.6 28.6 290.3 2.3

1847 87.2 52.7 493.3 5.1

1848 75.3 71.7 579.4 7.1

1849 75.7 89.5 727.1 13.2

1850 78.5 66.3 558.3 9.8

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

1851 80.7 68.5 593.0 10.6

1852 81.0 57.4 498.7 8.5

1853 129.6 32.1 447.0 6.6

1854 110.9 32.9 391.4 10.2

1855 108.3 27.5 320.0 8.5

1856 132.5 32.4 459.9 11.7

1857 154.4 35.6 589.6 17.3

1858 127.1 32.4 442.0 11.3

1859 139.2 37.5 560.7 13.9

1860 131.9 34.8 492.9 16.4

1861 126.6 34.2 465.2 13.1

1862 115.5 35.3 437.0 12.8

1863 112.1 38.1 458.2 13.5

1864 106.9 37.5 430.0 13.6

1865 95.6 46.4 476.3 16.2

1866 106.1 47.5 541.0 17.2

1867 100.2 53.0 569.5 18.8

1868 100.4 56.4 607.7 21.1

1869 97.8 62.2 653.0 22.4

1870 96.7 58.7 608.9 21.9

Fuentes: La productividad laboral en el sector exportador se haobtenido deflactando el valor de las exportaciones a preciosinternacionales, con el índice de precios de las exportaciones(el original incluido en la primera columna, no el base 1810-1812), y dividiendo la magnitud resultante por la población delLitoral ocupada en ganaderia. La población masculina ocupada enganadería en Buenos Aires a principios del período se calculócon la información brindada por García Belsunce (1976); la de

Corrientes y Entre Rios según Maeder (1969a). Se estimó que lapoblación ocupada en ganadería en Santa Fe era(proporcionalmente) similar a la de Corrientes y Entre Rios. Lapoblación a final del período de todas las provincias delLitoral se obtuvo con los datos ocupacionales del Primer Censo

(1872). Se ha supuesto que los trabajadores rurales noclasificados en un subsector específico (jornaleros, esclavos)seguían el mismo patrón de ocupación que los trabadoresclasificados. El total estimado de población masculina ocupadaen ganadería en el Litoral en 1810 es 5500 y en 1870, 91400. El

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

índice de productividad laboral tiene base 1810-1812=100. Lasexportaciones son las correspondientes a valuación aduaneraargentina. La población argentina y del Litoral fue estimadasegún Maeder (1869b). Las exportaciones se deberían incrementaren un 18% (según se indicó en las notas al cuadro A) para

corregir su subvaluación.

Apéndice G: Exportaciones y Productividad(Base 1811-1820=100)

Exportacion Exportacion Exportacion Volumen Productividad

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

es totales es per capita es por

trabajador

en

ganadería

en el Litoral

producido laboral

ganadera en

el Litoral

1811-

1820

100 100 100 100 100

1821-

1830

170 140 66 97 58

1831-

1840

245 160 62 158 62

1841-

1850

388 198 71 380 92

1851-

1860

733 288 62 379 60

1861-

1870

1425 428 68 756 72

Fuente: Apéndice B y F.

Apéndice H: Precio de la exportaciones, de las importaciones ytérminos de intercambio (Base 1811-1820=100)

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

Exportaciones Importaciones Términos de

Intercambio

1811-1820 100 100 100

1821-1830 114 65 175

1831-1840 99 61 162

1841-1850 79 51 155

1851-1860 107 51 210

1861-1870 95 56 170

Fuente: Apéndice A y E.

Bibliografía

Academia Nacional de Historia, Informes sobre el comercio

exterior de Buenos Aires durante el Gobierno de Martín

Rodríguez (Buenos Aires, 1978).

Juan Alvarez, Temas de Historia Económica Argentina (BuenosAires, 1929).

Juan Alvarez, Las guerras civiles argentinas (Buenos Aires,1966)

Andrés Allende, La Frontera y la Campaña del Estado de Buenos

Aires (1852-1853) (La Plata, 1958).

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

Samuel Amaral, "Alta inflación y precios relativos. El pago delas obligaciones en Buenos Aires (1826-1834)", El Trimestre

Económico 221 (1989), pp. 163-191.

Samuel Amaral, "Del mercantilismo a la libertad: lasconsecuencias económicas de la independencia argentina", enLeandro Prados de la Escosura y Samuel Amaral eds. La

independencia americana: consecuencias económicas (Madrid,1993), pp. 201-216.

Anales de la Sociedad Rural Argentina V (enero-diciembre 1871)

Paul Bairoch, "European Trade Policy, 1815-1914", en PeterMathias y Sidney Pollard eds. The Cambridge Economic History of 

Europe (Cambridge, 1989), VIII, pp. 1-160.

Paul Bairoch y Bouda Etemad, Structure par produits des

exportations du Tiers-Monde 1830-1937 (Ginebra, 1985).

Balanza de Comercio de la Isla de Cuba Años 1836-1857, (Habana,1837-1858)

Balanza de Comercio de la Isla de Cuba Año 1864, (Madrid, 1879)

Albert Balcells, El problema agrario en Cataluña. La cuestión

Rabassaire (1890-1936) (Madrid, 1980).

Alvaro Barros, Fronteras y Territorios Federales de las Pampas

del Sur (Buenos Aires, 1975).

Horacio Bliss, Del Virreinato a Rosas. Ensayo de Historia

Económica Argentina 1776-1829 (Tucumán, 1959).

Julio Broide, La evolución de los precios pecuarios argentinos

(Buenos Aires, 1951).

Jonathan C. Brown, A Socioeconomic History of Argentina, 1776-

1860 (Cambridge, 1979).

Miron Burgin, Aspectos Económicos del Federalismo Argentino

(Buenos Aires, 1975).

Roberto Cortés Conde, El Progreso Argentino 1880-1914 (BuenosAires, 1979).

Javier Cuenca Esteban, "British textile prices, 1770-1831: areBritish growth rates worth revising once again?", The Economic

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

History Review XLVII:1 (February 1994), pp. 66-105.

José Carlos Chiaramonte, Nacionalismo y Liberalismo Económico

en Argentina 1860-1880 (Buenos Aires, 1982).

Phyllis Deane y W. A. Cole, British Economic Growth 1688-1959(Londres, 1969).

Noel Deer, The History of Sugar (2 vol. London, 1950).

Estadísticas de la Aduana de Buenos Aires Años 1867-1870(Buenos Aires, 1868-1871).

Estadística de las Aduanas de la República Argentina

correspondiente al Año de 1870 (Buenos Aires, 1870)

Felix Faure, Le Havre en 1878 (Havre, 1878).

John Fogarty, "Staples, Super-Staples and the Limits of StapleTheory: the Experiences of Argentina, Australia and CanadaCompared", en D. C. M. Platt y Guido di Tella eds, Argentina,

Australia and Canada. Studies in Comparative Development 1870-

1965 (Londres, 1985), pp. 19-36.

Romain Gaignard, La Pampa Argentina. Ocupación - Poblamiento

-Explotación - De la Conquista a la Crisis Mundial (BuenosAires, 1989).

C. García Belsunce (dir.), Buenos Aires. Su Gente 1800-1830

(Buenos Aires, 1976).

Angel García Sanz, "Jornales agrícolas y presupuesto familiarcampesino en España a mediados del siglo XIX", Anales del CUNEF 

(Curso 1979-1980), pp. 49-71.

A. Gayer, W. Rostow y A. Schwartz (eds.), The Growth and 

Fluctuation of the British Economy, 1790-1850, 2 vols (Oxford,1953) [microfilm suplementario depositado en el BritishLybrary].

Horacio Giberti, Historia Económica de la Ganadería Argentina

(Buenos Aires, 1970)

Luis Roque Gondra, Historia Económica de la Argentina (BuenosAires, 1943).

Great Britain, House of Commons, Parliamentary Papers (1847)

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

Tulio Halperín Donghi, "La expansión ganadera en la Campaña deBuenos Aires", Desarrollo Económico 3:1-2 (1963), pp. 57-110.

Tulio Halperín Donghi, "Bloqueos, emisiones monetarias yprecios en el Buenos Aires Rosista", en Homenaje a Jorge

Basadre (Lima, 1978), pp. 307-341.

Tulio Halperín Donghi, Guerra y finanzas en los orígenes del

estado argentino (1791-1850) (Buenos Aires, 1982).

R. A. Humphreys, ed. British Consular Reports on the Trade and 

Politics of Latin America 1824-1826 (London, 1940).

Albert H. Imlah, Economic Elements in the Pax Britannica (NewYork, 1969).

Wilfrid Latham, The States of the River Plate (Londres, 1868).

John Lynch, "Foreign Trade and economic interests in Argentina,1810-1850", en Reinhard Liehr ed., América Latina en la época

de Simón Bolívar. La formación de las economías regionales y 

los intereses económicos europeos 1800-1850 (Berlín, 1989), pp.139-155.

Ministerre del Affaires Etrangeres, CorrespondanceCommerciales, Buenos Aires.

Ernesto Maeder, "La estructura demográfica y ocupacional deCorrientes y Entre Ríos, en 1820", Cuadernos de Historia I:4(1969a), pp. 1-42.

Ernesto Maeder, Evolución Demográfica Argentina desde 1810 a

1869 (Buenos Aires, 1969b).

Mariano Moreno, Representación de los Hacendados (Buenos Aires,1810).

José M. Mariluz Urquijo, "Aspectos de la políticaproteccionista durante la década 1810-1820", Boletín de la

Academia Nacional de Historia XXXVII (1965), pp. 115-154.

José M. Mariluz Urquijo, Estado e industria 1810-1862 (BuenosAires, 1969).

Daniel Maxwell, Planillas Estadísticas de la Exportación en los

años desde 1849 a 1862 (Buenos Aires, 1863).

Memoria del Ministerio de Hacienda (Buenos Aires, 1871).

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

Rodolfo Merediz, "Comercio de Frutos del País entre BuenosAires y Mercados Europeos entre 1815 y 1820", Trabajos y 

Comunicaciones 15 (1966), pp.136-152.

M. de Moussy, Description Geographique et Statistique de laConfédération Argentine (3 vol, Paris, 1860).

M. G. y E. T. Mulhall, Handbook of the River Plate (Londres,1885).

Ricardo Napp, La República Argentina (Buenos Aires, 1876)

National Archives, U.S. Consular Reports 1830-1833 (Reel 5).

Juan Carlos Nicolau, Industria Argentina y Aduana 1835-1854(Buenos Aires, 1975).

Woodbine Parish, Buenos Ayres and the Provinces od the Rio de

la Plata (London, 1839).

Woodbine Parish, Buenos Aires y las Provincias del Rió de la

Plata (Buenos Aires, 1958).

León Pomer, La Guerra del Paraguay ¡Gran Negocio! (BuenosAires, 1968).

Richard Pomfret, "The Staple Theory as an Approach to Canadianand Australian Economic Development", Australian Economic

History Review XXI:2 (September, 1981), 133-146.

Barry W. Poulson, Economic History of the United States (NewYork, 1981).

Leandro Prados de la Escosura, Comercio Exterior y Crecimiento

Económico en España, 1826-1913: Tendencias a Largo Plazo

(Madrid, 1982).

Primer Censo de la República Argentina (Buenos Aires, 1872).

Vera Reber, "British Mercantile Houses in Buenos Aires, 1810-1880" (Unp. Ph. D. Diss., University of Wisconsin, 1972).

Vera Reber, British Mercantile Houses in Buenos Aires. 1810-

1880 (Londres, 1979).

Registro Estadístico de la República Argentina 4 (Buenos

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

Aires, 1867)

Registro Nacional de la República Argentina (Buenos Aires,1883).

Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires (Buenos Aires,1873).

Report on the Commercial Relations of the United States with

Foreign Nations (Washington, 1856)

Miguel Angel Rosal, "El Río de la Plata en la primera mitad delsiglo XIX: las relaciones comerciales entre el Interior yBuenos Aires, 1831-1835", Boletín del Instituto de Historia

Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani" 5:1 (1992), pp. 49-75.

W. W. Rostow, The World Economy. History & Prospect (Londres,1980).

Hilda Sábato, Agrarian Capitalism and the World Market. Buenos

Aires in the Pastoral Age 1840-1890 (Albuquerque, 1990).

Tableau General du Commerce de la France (Paris, 1821-1871).

José A. Terry, Finanzas (Buenos Aires, 1918).

Ricardo Salvatore, "Class Struggle and International Trade: Rio

de la Plata´s Commerce and the Atlantic Proletariat, 1790-1850"(Unp. Ph. D. Diss, The University of Texas at Austin, 1987).

Richard Slatta, Los gauchos y el ocaso de la frontera (BuenosAires, 1985).

The Statistical History of the United States. From Colonial

Times to the Present (New York, 1976).

John Street, Gran Bretaña y la Independencia del Rio de la

Plata (Buenos Aires, 1967).

U. S. Congress, Commerce and Navigation (vols. 1830-1870).

Oscar Urquiza Almandoz, Historia Económica y Social de Entre

Ríos (1600-1854) (Buenos Aires, 1978).

Benjamín Vicuña Mackenna, Obras Completas (Santiago, 1936).

Melville H. Watkins, "A Staple Theory of Economic Growth", The

Canadian Journal of Economics and Political Science XXIX:2 (May

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

1

1963), 141-158.

* Agradezco los comentarios y sugerencias recibidas de SamuelAmaral, Barry Poulson, Leandro Prados de la Escosura, AntonioTena y Javier Cuenca. Samuel Amaral y Javier Cuenca tuvieron la

generosidad de facilitarme información y fuentes estadísticasde su elaboración, aún no publicadas.

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

i .Sobre el "Staple Theory" véase Pomfret (1981), Watkins (1963)y Fogarty (1985). Este enfoque ha sido aplicado específicamenteal caso argentino por Brown (1979).

ii .Acuñado por D. F. Sarmiento. Véase Giberti (1970), p. 73.

iii .Vicuña Mackenna (1936), II, p. 428.

iv .Aunque ya existen excelentes estudios que se han ocupado deltema, como Amaral (1993), Brown (1979), Burgín (1975), HalperínDonghi (1963), Lynch (1989), Reber (1979) y Salvatore (1987),no presentan series completas del tipo incluido en estetrabajo.

v .Según la valuación aduanera argentina (véase apéndice B).Todas las tasas presentadas en este artículo se han calculadosegún ajuste exponencial.

vi .En 1840 las exportaciones per capita en Gran Bretaña eran de9.6 dólares corrientes, en Bélgica de 7.1, en los Países Bajos6.9, en los Estados Unidos 6.8, en Francia 4.4 y en Alemania4.3 (véase Bairoch (1989), p. 3); una estimación para Argentina(de no haber existido el bloqueo ese año) rondaría los 11dólares (cifras calculadas en base al cuadro B).

vii .Aunque el aumento de la deuda pública gravó a las generacionesfuturas. Sobre el tema véase Pomer (1968), pp. 265-309.

viii .Academia Nacional de Historia (1978), p. 33.

ix .Sobre los usos de los productos exportados véase Brown (1979),pp. 50-68.

x .Véase Apéndice A y Salvatore (1987), pp. 399-400.

xi .Giberti (1970), p. 153-154.

xii .Parish (1958), p. 524.

xiii .El índice es de tipo Laspeyres en cadena.

xiv .Véase cuadro B.

xv .Sobre la tendencia en los precios mundiales véase Rostow(1980), pp. 86-87.

xvi .Véase la estructura de la importaciones de 1837 a 1839 enBurgin (1975), p. 341.

xvii .Un producto alimenticio de consumo local, la yerba mate, no seha incorporado al índice debido a que no se encontrado una

serie de sus precios.xviii .El índice es de tipo Fisher.

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

xix .Academia Nacional de Historia (1978), p. 20.

xx .Véase Prados (1982), p. 82 y Poulson (1981), p. 234.

xxi .Academia Nacional de Historia (1978), p. 34 y G.

xxii .Sobre los cambios de precios relativos durante los bloqueosvéase Halperín Donghi (1978).

xxiii .Véase Bairoch (1989).

xxiv .La magnitud para 1809 es tentativa. En ese año el aranceltotal a los productos manufacturados no españoles era de 33.3%.Además, algunos productos sufrían un recargo del 12.5%. En elcaso particular de los textiles de algodón, el arancel era de54%. Por otra parte, los vinos y aceites españoles sólo pagabanel 6%. Véase Bliss (1959), p. 41, Humphreys (1940), p. 30 ySalvatore (1987), p. 280.

xxv .Street (1967), p. 164.

xxvi .Terry (1918), p. 423. Parte de esta mayor apertura se viodebilitada por la guerra tarifaria entre Buenos Aires y laConfederación en la segunda mitad de la década del 50,situación superada con la unificación del país en 1862.

xxvii .Según valuación internacional.

xxviii .Dado que en el Litoral se generaba alrededor del 90% de las

exportaciones. La cantidad anual de cueros que desde elInterior llegaban a Buenos Aires entre 1831 y 1833 era de unos80.000. El total de cueros exportados por Argentina en esosaños rondaba los 800.000 (Para las cifras del Interior véaseRosal (1992), p. 64. Mulhall calcula que en 1870 el 81% delcomercio exterior argentino se concentraba en Buenos Airessolamente (Mulhall (1885), p. 77). Parish estima que haciamediados de siglo prácticamente la totalidad de lasexportaciones se originaban en las provincias del Litoral(Parish (1958), pp. 522-523).

xxix .Véase la nota al apéndice F. Si la mano de obra se estimasegún las necesidades del stock de ganado (véase texto), éstaaumenta siete veces.

xxx .Giberti (1970), p. 61.

xxxi .Véase Brown (1979), p. 127-128.

xxxii .Véase Amaral (1989).

xxxiii .Aunque la inflación reapareció durante el bloqueo, la

alteración de los precios fue menor a las anteriores. Por otraparte, los agentes económicos estabán mejor preparados parahacerle frente.

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

xxxiv .Barros (1975), p. 57.

xxxv .Véase Allende (1958), p. 122 y Barros (1975), p. 61.

xxxvi .Según Brown (1979), p. 164, los salarios mensuales de un peoneran de 7.5 pesos fuertes en 1804, de 10 pesos en 1854 y de 12pesos en 1864.

xxxvii .En la provincia de Buenos Aires la tasa de participaciónlaboral masculina se habría elevado de 52% en 1810-1815 a 62%en 1869. Las tasas fueron calculadas utilizando los datosbrindados en García Belsunce (1976) y Primer censo (1872).

xxxviii .Vicuña Mackena (1936), II, p. 396.

xxxix .Estimando la retribución de un peón de campo argentino en diezpesos fuertes, según Brown (1979), p. 164. Un jornaleroagrícola en España obtendría entre 4 y 5 pesos fuertesargentinos; véase García Sanz (1979-1980), p. 63.

xl .Conjetura basada en un 23% de extranjeros para Buenos Aires,en su mayor parte españoles, de un 3.2% para Entre Ríos y un1.6% para Corrientes. A Santa Fe se le asignó arbitrariamenteun 2% y al Interior 0.5%. Las proporciones fueron calculadascon las cifras brindadas por Maeder (1969a) para Corrientes yEntre Ríos y por García Belsunce (1976) para Buenos Aires.

xli .Las cifras para 1869 fueron calculadas según la informaciónbrindada por Primer Censo (1872).

xlii .Véase nota al apéndice F.

xliii .Gondra (1943), p. 323.

xliv .En casi todos los años para los que se posee información lasimportaciones fueron mayores que las importaciones. Véase Brown(1979), p. 82; Chiaramonte (1982), p. 56 y Reber (1979), p. 20.

xlv .La tasa mensual de descuentos en Buenos Aires entre 1829 y1847 se presenta en Burgin (1975), p. 335. Sábato (1990), p.

272, incluye un gráfico con la evolución de la tasa anual dedescuento del Banco de la Provincia de Buenos Aires entre 1854y 1884.

xlvi .Los tajamares, que servían para generar aguadas artificiales,se difundieron a mediados de siglo en la Provincia de EntreRíos. Véase Urquiza Almandoz (1978), p. 79-84.

xlvii .Brown (1979), pp. 138-9.

xlviii .El stock de ganado en el Litoral en 1825 se estimó en 2.9

millones de vacunos y 1.6 millones de lanares. El número devacunos se estimó según la cantidad de cueros exportados, bajoel supuesto que estos representaban un 20% del stock total (de

5/17/2018 PURAMENTE ANIMAL: EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO EN ARGENTINA 1810-1870 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/puramente-animal-exportaciones-y-crecimiento-en-argentina

acuerdo a Latham (1868), p. 370; este número es compatible conel que da Parish (1839), p. 373, para el año 1836, entre 4 y 5millones de vacunos para toda Argentina). El stock lanar seestimó según Chiaramonte (1982), p. 42; suponiendo que el 90%del stock total estaba situado en el Litoral. Hacia 1825 elprecio de un vacuno era de 10 pesos fuertes y de un lanar de

0.27 pesos fuertes (precios estimados según Burgín (1975), p.57 y Mulhall (1885), p. 23). El stock de ganado en 1865 seestimó en 7.9 millones de vacunos (según Mulhall (1885), p. 20)y 31.5 millones de lanares (según Latham (1868), p. 367). Elprecio de un vacuno seguía siendo de 10 pesos fuertes, pero elde un lanar había aumentado a 1.15 pesos fuertes (según Mulhall(1885), p. 23). El valor total del ganado, según estaestimación, era de 30 millones de pesos fuertes en 1825 y de115 millones en 1865.

xlix .Conjetura en base a Amaral (1993), p. 207, Cortés Conde

(1979), p. 56; Latham (1868), mapa y Gaignard (1989), pp. 180-181. Si el cálculo se realiza según las necesidades de terrenodel stock de ganado, 0.9 hectareas por vacuno (véase CortéConde (1979), p. 61 y 0.16 hectareas por lanar (véase Lathan(1868), p. 218), la cantidad de tierra también se multiplicapor 4.2. La tierra en producción en 1825 sería de 2.9 millonesde hectáreas y en 1865 12.2 millones.

l .Brown (1979), p. 152. Las cifras que brinda Cortés Conde(1979, p. 158) indican que el valor de la tierra se multiplicópor 8 entre 1836 y 1867.

li .Las estimaciones que siguen son muy tentativas.

lii .El aumento se volumen se ha obtenido comparando el promediodel lapso 1821-1830, con el de 1861-1870.

liii .Véase Urquiza Almandoz (1978), pp. 174-177 y Lynch (1989), p.143.

liv .Alvarez (1966), p. 75.

lv .Sobre el caso de Buenos Aires véase Registro Oficial de la

Provincia de Buenos Aires (Buenos Aires, 1873), vol. 1822, pp.36-37 y vol. 1825, p. 44; sobre Entre Ríos Urquiza Almandoz(1978), pp. 86-92.

lvi .Véase Slatta (1985), p. 59-61 y Cortés Conde (1979), p. 61.

lvii .Véase Latham (1868), pp. 218-221.

lviii .Según Latham (1868), p. 85, las majadas se habría reducido ala mitad con la mestización.

lix .Moreno (1810), p. 29.