7
“Este es tu momento” "Una sociedad que no cuente con sus jóvenes, está renunciando a sus sueños y a sus posibilidades de transformación y progreso; a la vez que corre el riesgo de que aquellos a quien se niega su participación se vuelvan contra ella y la destruyan" CMJ y Espacios de Participación Juvenil entre lo Legal y lo Legítimo En el Oriente Antioqueño existen organizaciones, instituciones e iniciativas juveniles como: La Mesa Regional de Juventud, Plataforma juvenil TEJUNTAS, La Red de Infancia, Adolescencia y Juventud y Programa Generaciones con Bienestar, La Diócesis de Sonsón Rionegro, Concejales Jóvenes, Coordinadores Municipales de Juventud, ambos operados por la Diócesis de Sonsón Rionegro, La Revolución de la Cuchara, “Gato”, Grupo Amigos Del Teatro de Oriente, CMJ y entre otras experiencias que a lo largo de su historia han trabajado en conjunto a fin de realizar manifestaciones, expresiones, sueños y proyectos con diferentes énfasis: educativo, deportivo, cultural, artístico, ambiental, recreativo, social, espiritual. El pasado 28 de septiembre se realizó el Foro Regional de Juventud de la subregión del Oriente Antioqueño, dicho encuentro buscó entender que la participación juvenil involucra el reconocimiento y alimentación de las fortalezas, intereses y habilidades de los jóvenes al ofrecer oportunidades reales para que se involucren en las decisiones que los afectan como individuos y como grupo. También asumimos que una de las grandes paradojas y tensiones entorno a la participación juvenil es que los jóvenes la perciben más como algo simbólico y no realmente transformador, es decir, la participación simbólica se refiere a las situaciones donde parece que a las personas se les da la oportunidad de participar, cuando su participación no tiene efecto alguno en la toma de decisiones. La participación efectiva tiene se refiere a que los y las jóvenes identifican la importancia de sentirse respetados en sus interacciones con los adultos, e incluso con otros jóvenes, para que sus decisiones se tengan en cuenta y ser aplicadas en los mismos contextos en los cuales participan. Por anterior se puede a llegar a la siguiente ref lexión: que tan pertinentes y tan efectivos son los espacios que se han creado por ley como los Consejos Municipales de Juventud o si realmente los jóvenes ejercen más fácil la participación desde otros espacios como Redes Juveniles, Mesas Juveniles, Plataformas, Asambleas Constituyentes o desde sus propios intereses. Más que explicar que son los CMJ y cómo funcionan cada uno de los espacios anteriores es mejor apropiarnos como jóvenes frente al contexto en que vivimos, pues aunque nos sentimos escuchados, sabemos que no debemos bajar la voz, porque nos hemos cansado de suplicar y de respirar este aire incluyente y continuamos dispuestos a demostrar que las caracterizaciones despectivas y facilistas que se han creado respecto a la juventud no son ciertas y que sólo las podemos borrar logrando hacer realidad los sueños y los pensamientos que tenemos para darle un giro a la participación juvenil.

Punto Joven, Boletín Informativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mesa Regional de Juventud del Oriente Antioqueño

Citation preview

“Este es tu momento”

"Una sociedad que no cuente con sus jóvenes, está renunciando a sus sueños y a sus posibilidades de

transformación y progreso; a la vez que corre el riesgo de que aquellos a quien se niega su

participación se vuelvan contra ella y la destruyan"

CMJ y Espacios de Participación Juvenil entre lo Legal y lo Legítimo

En el Oriente Antioqueño existen organizaciones, instituciones e iniciativas juveniles como: La Mesa Regional de Juventud, Plataforma juvenil TEJUNTAS, La Red de Infancia, Adolescencia y Juventud y Programa Generaciones con Bienestar, La Diócesis de Sonsón Rionegro, Concejales Jóvenes, Coordinadores Municipales de Juventud, ambos operados por la Diócesis de Sonsón Rionegro, La Revolución de la Cuchara, “Gato”, Grupo Amigos Del Teatro de Oriente, CMJ y entre otras experiencias que a lo largo de su historia han trabajado en conjunto a fin de realizar manifestaciones, expresiones, sueños y proyectos con diferentes énfasis: educativo, deportivo, cultural, artístico, ambiental, recreativo, social, espiritual.

El pasado 28 de septiembre se realizó el Foro Regional de Juventud de la subregión del Oriente Antioqueño, dicho encuentro buscó entender que la participación juvenil involucra el reconocimiento y alimentación de las fortalezas, intereses y habilidades de los jóvenes al ofrecer oportunidades reales para que se involucren en las decisiones que los afectan como individuos y como grupo.

También asumimos que una de las grandes paradojas y tensiones entorno a la participación juvenil es que los jóvenes la perciben más como algo simbólico y no

realmente transformador, es decir, la participación simbólica se refiere a las situaciones donde parece que a las personas se les da la oportunidad de participar, cuando su participación no tiene efecto alguno en la toma de decisiones. La participación efectiva tiene se refiere a que los y las jóvenes identifican la importancia de sentirse respetados en sus interacciones con los adultos, e incluso con otros jóvenes, para que sus decisiones se tengan en cuenta y ser aplicadas en los mismos contextos en los cuales participan.

Por anterior se puede a llegar a la siguiente ref lexión: que tan pertinentes y tan efectivos son los espacios que se han creado por ley como los Consejos Municipales de Juventud o si realmente los jóvenes ejercen más fácil la participación desde otros espacios como Redes Juveniles, Mesas Juveniles, Plataformas, Asambleas Constituyentes o desde sus propios intereses.

Más que explicar que son los CMJ y cómo funcionan cada uno de los espacios anteriores es mejor apropiarnos como jóvenes frente al contexto en que vivimos, pues aunque nos sentimos escuchados, sabemos que no debemos bajar la voz, porque nos hemos cansado de suplicar y de respirar este aire incluyente y continuamos dispuestos a demostrar que las caracterizaciones despectivas y facilistas que se han creado respecto a la juventud no son ciertas y que sólo las podemos borrar logrando hacer realidad los sueños y los pensamientos que tenemos para darle un giro a la participación juvenil.

Nos une el deseo de un territorio donde el crecer desde la diferencia sea permitido, en el cual podamos expresarnos sin el temor de ser callados, donde la educación se centre realmente en la formación de seres humanos y no busque la mecanización y el enfilamiento de las personas en un sistema, en la construcción de una región que no “obligue “a los jóvenes a participar en un conf licto armado, de un lugar donde la imaginación y la creatividad sea realmente permitida y no sean espacios de “pérdida de tiempo”.

Queremos dejar algo valioso a la historia, ya pertenecemos a ella querámoslo o no, pero es a través de lo que hacemos que marcamos diferencia con el pasado. ¿Qué quieres tú?, ¿Cómo vas a marcar la historia de los jóvenes?, ¿Qué quieres hacer de nuestra sociedad?

Por: Norbey Areison HincapieIntegrante, Mesa Regional de Juventud

¿QUÉ ES UN CONSEJO MUNICIPAL DE JUVENTUD?

Es el ente asesor de las Administraciones Municipales. Fueron creados por la ley 375 como una forma de promover las organizaciones juveniles y la participación en los procesos de desarrollo del país. Sus orígenes se remontan a unas iniciativas de las organizaciones juveniles en Medellín, que lo crearon con el apoyo de la administración.

¿QUIÉN AVALA LOS CONSEJOS?

Los consejos de juventud pueden ser creados por los alcaldes mediante un decreto, por el concejo municipal mediante acuerdo e incluso por iniciativa de la misma comunidad joven en concertación con la administración. Su periodo es de 3 años con posibilidad de reelección para sus integrantes, siempre y cuando cumpla con los requisitos necesarios.

¿LOS CONSEJOS HAN RECIBIDO APOYO?

Hemos visto como algunos alcaldes cuando están en campaña avalan la creación de los consejos de juventud, pero ni los jóvenes entienden la magnitud real del compromiso ni del mandatario, una vez electo les otorgan la importancia que merecen como instancia de control social.

Caso contrario en otros municipios donde las organización juvenil ha crecido, evolucionado y proyectado hacia la comunidad y los jóvenes quieren subir un nivel en sus aspiraciones para convertirse en un órgano asesor de la administración, allí el carácter es distinto son más comprometidos y tienen más experiencia para negociar, lo ideal es que cuando se cree un Consejero Municipal de Juventud – CMJ- haya un arraigo verdadero en las organizaciones y no se utilice para improvisar la figura y terminen dañando la confianza entre los jóvenes y sus gobernantes

¿CUÁL ES EL SENTIDO DE ESTOS CONSEJOS?

El CMJ hace parte de los procesos de modernización y transparencia del estado, con mayor participación y más democracia hacia la franja poblacional más grande y estratégica del país. La idea es que los representantes en el CMJ sean voceros de sus electores y la vez hagan veeduría a la gestión pública más colaborativa que inquisitiva, pues casi siempre la relación entre la administración y CMJ se rompe porque éste se dedica ensañarse contra ella y critica todo lo que hace y la experiencia nos dice que es más fructífera, cuando hay colaboración, críticas constructivas y propuestas sin establecer rivalidades

¿CÓMO SE ELIGE UN CMJ, POR CUÁNTO TIEMPO Y CUÁLES SON SUS FACULTADES?

Los CMJ pueden tener entre 5 Y 15 integrantes, deprendiendo del tamaño del municipio. Es común que el número de concejales y consejeros sea el mismo. Eso se acuerda al interior del municipio o con un censo avalado por la registraduría para determinar cuántos jóvenes tiene el municipio y establecer el porcentaje, son elegidos por voto popular con un comité de acompañamiento antes durante y después.

LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE JUVENTUD.

La instancia propicia para la expresión de las inquietudes de los jóvenes en Colombia, su vinculación a la vida pública la representatividad y la formación como futuros líderes es el Consejo Municipal de Juventud.

Es inevitable al hilar estas palabras no remitirme a la infancia, a los momentos de colegio y al compartir con los amigos; pues son muchos los motivos, instantes y espacios en ese compartir que fueron configurando un liderazgo.

Desde la niñez en el juego, convocando a los demás niños, organizando quien traería el balón, las cristales, las piedras, los trompos… cuales serían las reglas de juego y donde sería el lugar de encuentro, permitieron ir tomando la vocería dentro de un círculo infantil que luego se trasladaría al ámbito escolar, donde como representante de grupo, vocero estudiantil, candidato a la personería y miembro de diferentes grupos donde la participación primaba; acompañado de capacidades como opinar, aportar, discutir y participar, fueron configurando el perfil de un joven emprendedor y dinámico con determinación para tomar la palabra y aportar a partir de sus conocimientos e ideas a la comunidad.

No es gratuito el aporte que el grupo scout generó, de él entendería que el liderazgo, la disciplina, el trabajo en equipo, el desarrollo individual y personal, la formación del carácter y del criterio, el amor por Dios, La Patria y El Hogar se convertirían en máximas para la vida y en el cual la importancia de acudir donde quien lo necesita, la protección del más débil, el cuidado por la naturaleza, el servicio y la entrega, siempre sin mayor recompensa irían configurando una filosofía de vida. Los grupos de pastoral permitirían una formación al igual que una entrega desmedida por la comunidad y por difundir el mensaje de Jesucristo; del teatro, danzas, canto y otras artes abrirían la mente para entender el mundo y las diferentes realidades…

Es desde entender esas realidades y esas vivencias adquiridas en las etapas anteriores de la vida lo que motivaría el hacer parte del Consejo Municipal de Juventud, un espacio político, desde el cual se pudiese trabajar por los sueños e ideales de los jóvenes y los niños de mi municipio, San Vicente Ferrer.

Hoy al devolver el tiempo y analizar el trabajo realizado durante estos tres años, puede llegarse a la conclusión que no ha sido fácil, pero que con esfuerzo y voluntad se pudieron configurar varios eventos y actividades que justificaron ese sueño de trabajar por los niños y los jóvenes.

Tal vez el trabajo o los resultados de un Consejero Municipal de Juventud – CMJ-, como somos llamados desde ser electos, no es muy visible, pero no por falta de trabajo sino porque el CMJ es un actor que no posee un presupuesto, no es empleado de ninguna entidad y no recibe un salario que le haga cumplir unas responsabilidades de manera obligatoria, es un espacio en el que se juega desde la voluntad y el querer hacer. Aun así, el

trabajo y la participación del CMJ no es simbólica, por el contrario es muy real, sólo que se logra vislumbrar a través de las propuestas, las ideas, el apoyo a las actividades y la asistencia a las reuniones de planeación, ejecu-ción y evaluación de los procesos realizados por las instituciones que hay en el municipio y que apuntan a la población joven; es de este modo que se puede ganar un reconocimiento como consejero.

Es importante mencionar que el desempeño del CMJ no depende únicamente de si se tiene o no un presupuesto para desarrollar actividades, proyectos o procesos. No, la labor por él desempeñada se debe convertir en un espacio para la creación, la construcción de propuestas, la discusión de procesos juveniles que se presenten en su municipio; y se debe transformar en un aliado de las administraciones municipales, ya que por ser el represéntate elegido por los jóvenes es quien sirve de intermediario entre estos dos ámbitos, y además debe ser un constante en los grupos juveniles, apoyar las semanas de la juventud, los campamentos juveniles y todas las actividades y procesos que se realicen en el municipio para la población juvenil.

Haber sido consejero municipal de juventud es una experiencia muy grata que sin lugar a duda guardaré por el resto de mi vida, es satisfactorio el representar esta población, es emocionante gestionar cosas para los mismos, el estar de un lado para otro en reuniones y encuentros que te nutren de conocimientos no sólo personales sino también sobre tu municipio y sus necesidades y claro está sobre la población que representas; es apasionante el generar actividades y espacios para los jóvenes, que te reconozcan como líder y que vean en ti un ideal de persona que se preocupa por su municipio y sus habitantes y el saber que esperan de ti.

Así que señores consejeros, jóvenes y niños que quieran serlo, preparasen y fórmense para esto, que aunque el pago no es económico, son muchas los beneficios y lecciones de vida que se reciben, que no se pueden cuantificar pero que generan en ti grandes recuerdos, experiencias y conocimientos. Tal vez les parecería harto que iniciara hablando de mi vida pero es necesario que los líderes se formen, que se nutran de experiencias significativas de tal modo que el papel que desempeñen apunte a todo eso que se ha descubierto con todo lo vivido. No se puede trabajar por algo que se desconoce.

Muchachos, “Si buscas un líder míralo en el espejo, un líder es acción, es un negociante de esperanzas y es el que ve las posibilidades donde otros ya las han perdido”, el mundo cambiará en la medida en que nuestros sueños pensamientos, ideales como jóvenes se reconozcan, crezcan a diario y sueñen con ir más allá, con estar en otros espacios que beneficien a sus comunidades, no se queden quietos en un solo lugar crezcan y permitan que otros los hagan.

Recuerden que está en sus manos el que los jóvenes se puedan visibilizar y que se les permita ser tenidos en cuenta.

trabajo y la participación del CMJ no es simbólica, por el contrario es muy real, sólo que se logra vislumbrar a través de las propuestas, las ideas, el apoyo a las actividades y la asistencia a las reuniones de planeación, ejecu-ción y evaluación de los procesos realizados por las instituciones que hay en el municipio y que apuntan a la población joven; es de este modo que se puede ganar un reconocimiento como consejero.

Es importante mencionar que el desempeño del CMJ no depende únicamente de si se tiene o no un presupuesto para desarrollar actividades, proyectos o procesos. No, la labor por él desempeñada se debe convertir en un espacio para la creación, la construcción de propuestas, la discusión de procesos juveniles que se presenten en su municipio; y se debe transformar en un aliado de las administraciones municipales, ya que por ser el represéntate elegido por los jóvenes es quien sirve de intermediario entre estos dos ámbitos, y además debe ser un constante en los grupos juveniles, apoyar las semanas de la juventud, los campamentos juveniles y todas las actividades y procesos que se realicen en el municipio para la población juvenil.

Haber sido consejero municipal de juventud es una experiencia muy grata que sin lugar a duda guardaré por el resto de mi vida, es satisfactorio el representar esta población, es emocionante gestionar cosas para los mismos, el estar de un lado para otro en reuniones y encuentros que te nutren de conocimientos no sólo personales sino también sobre tu municipio y sus necesidades y claro está sobre la población que representas; es apasionante el generar actividades y espacios para los jóvenes, que te reconozcan como líder y que vean en ti un ideal de persona que se preocupa por su municipio y sus habitantes y el saber que esperan de ti.

Así que señores consejeros, jóvenes y niños que quieran serlo, preparasen y fórmense para esto, que aunque el pago no es económico, son muchas los beneficios y lecciones de vida que se reciben, que no se pueden cuantificar pero que generan en ti grandes recuerdos, experiencias y conocimientos. Tal vez les parecería harto que iniciara hablando de mi vida pero es necesario que los líderes se formen, que se nutran de experiencias significativas de tal modo que el papel que desempeñen apunte a todo eso que se ha descubierto con todo lo vivido. No se puede trabajar por algo que se desconoce.

Muchachos, “Si buscas un líder míralo en el espejo, un líder es acción, es un negociante de esperanzas y es el que ve las posibilidades donde otros ya las han perdido”, el mundo cambiará en la medida en que nuestros sueños pensamientos, ideales como jóvenes se reconozcan, crezcan a diario y sueñen con ir más allá, con estar en otros espacios que beneficien a sus comunidades, no se queden quietos en un solo lugar crezcan y permitan que otros los hagan.

Recuerden que está en sus manos el que los jóvenes se puedan visibilizar y que se les permita ser tenidos en cuenta.

Haz Click a lo DiferenteYa no eres niño, ese tiempo ya pasó, eres joven y puedes hacer más y mejores cosas. Ten conciencia de ello y ten cuidado con lo que haces, pues a tu edad es fácil perderse. Esta es una nueva etapa en tu destino, es una oportunidad que la vida te dio para que seas mejor. No hay mañana para empezar, es hoy. ¿Qué tanto quieres progresar en la vida? Disciplina es orden y orden es progreso.

La vida te puso aquí por alguna razón, y aquí mismo tienes que demostrar que eres mejor que los demás. No hay cosas imposibles de lograr, todas están hechas para la capacidad que hoy tienes. Estas en el mundo para aprender cosas positivas, no lo olvides.

Respeta a los demás y exige el respeto de todos. En ocasiones tendrás que ayudar y otras veces recibirás ayuda. Pero entiende y aplica bien la palabra ayuda, pues es fácil crear vicios de tanto “ayudar” o caer en ellos de tanto recibir “ayuda”.

Administra bien el tiempo. Todo se puede hacer, pero tienes que asignar un momento para cada cosa. Dale mayor importancia y tiempo a las cosas que te traerán beneficios. El tiempo es como el dinero: debe invertirse no gastarse, y no debe utilizarse para comprar lo que quieras sino lo que necesites.

Si algo debe quedar bien claro en tu cerebro es que no hay imposibles. Puedes ser lo que quieras, grande o pequeño como quieras. Todo empieza en la imaginación, imagina que eres el mejor y lo serás, imagina que puedes y podrás. Pero tienes que acompañar tu pensamiento con la acción, de lo contrario no pasarás de ser un soñador.

Tienes un horizonte lleno de posibilidades, no desaproveches esta nueva oportunidad que la vida te dio.

Por: Ing. I. Guerrero Z.