3
COMO HACER PUNTO DE CRUZ Punto Individual Saca la aguja por el punto 1, insértala en el punto 2 y sácala de nuevo por el punto 3, luego insértala en el punto 4 para cubrir el punto base . Punto Colectivo Normalmente el punto de cruz que forma bloques se confecciona por filas. Primero se hace un medio punto en una dirección a través del tejido y se completa cruzando sobre los puntos ya hechos en dirección opuesta. La mayoría de los diseños en punto de cruz se realizan de ésta manera, de forma que se rellenan rápidamente ciertas zonas del diseño. Otra posibilidad consiste en completar un punto cada vez; éste método se utiliza mas a menudo en diseños complejos y multicolores, que requieren puntos de colores distintos. Tanto si los puntos se realizan en filas como individualmente, es importante recordar que la inclinación del punto de coberturta sea hacia la misma dirección. Solo hay una excepción, y es cuando trabajemos diseños formados por bloques de motivos divididos en cuartos, donde cada parte del bloque está dirigida hacia el centro. Para ésta clase de diseños completaremos una parte del segmento y rotaremos el tejido una cuarta parte para trabajar el fragmento siguiente, y así sucesivamente, de modo que todos los puntos estén colocados

punto de cruz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: punto de cruz

COMO HACER PUNTO DE CRUZPunto Individual

Saca la aguja por el punto 1, insértala en el punto 2 y sácala de nuevo por el punto 3, luego insértala en el punto 4 para cubrir el punto base .

Punto ColectivoNormalmente el punto de cruz que forma bloques se confecciona por filas. Primero se hace un medio

punto en una dirección a través del tejido y se completa cruzando sobre los puntos ya hechos en dirección opuesta. La mayoría de los diseños en punto de cruz se realizan de ésta manera, de forma que se rellenan rápidamente ciertas zonas del diseño. Otra posibilidad consiste en completar un punto cada vez; éste método se utiliza mas a menudo en diseños complejos y multicolores, que requieren puntos de colores distintos.

Tanto si los puntos se realizan en filas como individualmente, es importante recordar que la inclinación del punto de coberturta sea hacia la misma dirección. Solo hay una excepción, y es cuando trabajemos diseños formados por bloques de motivos divididos en cuartos, donde cada parte del bloque está dirigida hacia el centro. Para ésta clase de diseños completaremos una parte del segmento y rotaremos el tejido una cuarta parte para trabajar el fragmento siguiente, y así sucesivamente, de modo que todos los puntos estén colocados

Page 2: punto de cruz

hacia el centro. Como empezar?1. Fijar el hilo. Al comienzo del trabajo con una determinada hebra, hay que fijar unos 2 a 3 cms. de hilo bajo los primeros puntos: Si está realizando un bloque de puntos, deje un cabo de hilo en la parte trasera de forma que los puntos vayan cubriéndolo. En el caso de que realice solo algún punto suelto de un color determinado, cubra el hilo bajo algunos puntos de otro color, en la parte trasera.Otra manera es empezar atando el hilo a la trama o a la urdimbre.

2. ACABAR UN HILOCuando termines un bloque de un color, o cuando te quede poco hilo, colócalo en la parte trasera y haz unas puntadas con el mismo color de hilo para sujetarlo. A continuación corta el resto de hilo al ras, de manera que quede el reverso pulcro. En el caso de que dos bloques del mismo color se distancien poco uno del otro, cubre el hilo bajo otros puntos situados en la parte trasera. Cuando emplees tejidos finos, recuerda que los hilos oscuros se verán a través de la tela, por lo que deberás mantener una corta distancia entre bloque y bloque.

El punto de Pespunte

Este punto puede ser empleado para bordear el contorno de un dibujo y añadir definición al diseño. Se puede realizar en todas las direcciones para formar líneas horizontales y verticales así como diagonales. Ayuda a romper con la monotonía de algunas áreas de puntos, que, de lo contrario, parecerían demasiado densas.

Para realizar el pespunte, se trabaja de arriba a abajo o de derecha a izquierda. Se utiliza una hebra de hilo y para su realización debes llevar la aguja a la parte delantera del tejido por el primer agujero. Despues introduce de nuevo la aguja a una distancia de dos hilos del tramado, empujandola al mismo tiempo para que vuelva a salir a dos hilos de distancia. Luego haz un pequeño punto hacia atrás sobre el último punto realizado, por encima de tantos hilos como sea necesario. Generalmente encajará con la profundidad de los puntos de cruz.

Para obtener buen bordado:

- No hacer nunca nudos para fijar el hilo.

- Al bordar, es esencial que todas las puntadas vayan en la misma dirección, para que la labor terminada nos de sensación de uniformidad.

- Según se va bordando, hay que dejar las puntadas con la tensión justa, intentando que todas sean iguales. Si las apretamos demasiado, la tela quedará retorcida y encogida. El uso del bastidor nos ayudará mucho.

- Agrupa puntadas de un mismo color: Es importante hacer los puntos del mismo color (que están cerca unos de otros) con una misma hebra. Así evitas que el reverso de la tela acabe lleno de hilos que van y vienen a lo loco.

- Evita dar puntadas muy distanciadas con la misma hebra te puedes equivocar y, además, ensucias el reverso.

- El pespunte se realiza de derecha a izquierda para perfilar el bordado. Debes haber dado todos los puntos de cruz antes de empezar con los pespuntes.

Page 3: punto de cruz

CAÑAMAZO

Para bordar con punto de cruz en telas que no presentan una trama regular y no permiten el bordado con hilos contados puede recurrirse al cañamazo o "trapo de la abuela", una tela de trama ligera y regular.

1. Hilvanar el cañamazo con los hilos rectos en la tela que se va a bordar.

2. Trabajar con punto de cruz contado los hilos del cañamazo y cogiendo la tela de abajo, manteniendo los puntos algo tensos.

3. Una vez terminado el bordado, deshilar uno a uno todos los hilos del cañamazo, partiendo de

la esquina. Deshilar primero en una direccion y luego en otra. En la tela debe quedar solo el bordado.