Pulque Cono Sistema Productivo Local-libre

Embed Size (px)

Citation preview

----------------------- Page 1-----------------------La produccin de pulque en la comunidad de Lomas de Romero, Tecamachalco, y su potencial para constituirse en un Sistema Productivo Local. INTRODUCCIN A pesar de la presuncin de las clases polticas de algunos pases, incluido Mxico, de haber alcanzado metas importantes en cuanto al desarrollo, el transcurrir cotidiano entre crisis econmicas, desempleo, marginacin, pobreza e inequidad social muestra una realidad distinta a la evidenciada por diferentes medios oficiales. Si hiciramos un anlisis desde una perspectiva histrica concluiramos con un balance negativo sobre lo que se ha conseguido en cuanto a las metas de desarrollo en funcin de la situacin de la mayor proporcin de la poblacin. En la bsqueda de alternativas distintas a las tradicionalmente propuestas para el logro del desarrollo se ha dado un debate en torno a la revisin de los supuestos (bsicamente econmicos) que se toman como normas para lograrlo pero que no han sido confirmados como vlidos por los resultados (Kliksberg; 2000). Un consenso importante, derivado de estos anlisis, es que estos supuestos confunden los medios con los fines (Kliksberg, 2000), confusin que origina que se d una ?sustitucin silenciosa? de los fines reales del desarrollo por los medios para lograrlo. Tal situacin ocasiona que se pierda de vista el horizonte planteado y con esto se equivoquen los mtodos para medir los logros. Para algunos tericos, la pretensin ltima del desarrollo debe ser ampliar las capacidades de la poblacin para llevar a cabo actividades ?valoradas y elegidas libremente?; es decir, ?propagar la lidertad del howdre para vivir uYa e?isteYia digYa? con lo que el crecimiento econmico debiera tener owo fiY ?proporioYar wa?ores oportunidades en esta direiY? (eY, 1???). Desde esta lgica, si el crecimiento econmico de un pas (o de cualquier regin) no se ve reflejado en la mejora de las oportunidades y de la calidad de ----------------------- Page 2-----------------------vida de su poblacin, no se puede hablar de un proceso de desarrollo sino de un crecimiento y acumulacin estril, que promueve desigualdades y conflictos. En concordancia con estos punto de vista el concepto de Desarrollo Local o desarrollo desde abajo (Alburquerque, 2003: 23) integra en su enfoque la preocupacin por aspectos como la distribucin del ingreso, la sustentabilidad ambiental, las relaciones laborales y, en general, lo relacionado con la mejora calidad de vida de las sociedades locales. En lo general, las iniciativas de desarrollo local (IDL) se dirigen al logro de mejores condiciones del entorno local de las empresas tratando de construir un ambiente territorial favorable (Alburquerque, 2003:34) basado en el mejor aprovechamiento de los recursos endgenos al territorio y en el incremento la actuacin conjunta de los distintos actores socioeconmicos presentes bajo la condicin previa de la identificacin de la problemtica territorial y de sus potencialidades. Tal como lo afirma Barquero (2009) el potencial de desarrollo existente en cada territorio y la capacidad de organizacin de los actores locales son factores determinantes de los resultados que puedan lograr las iniciativas locales. Las estrategias propuestas para conseguir estos avances se centran en el aprovechamiento de los recursos existentes dentro de un territorio y en la dinamizacin o creacin de Sistemas Productivos Locales. Al igual que los conceptos de distrito industrial, clster, polo tecnolgico, sistemas territoriales de innovacin, etc.; el concepto de sistema productivo local (spl) ha sido un modelo utilizado por la geografa econmica para tratar de analizar y explicar las respuestas exitosas emprendidas por ciertos territorios ante los procesos de globalizacin; modelos que anteponen la equidad social, la gestin de los recursos, el medio ambiente y la cohesin social a los intereses puramente econmicos (Paunero, 219). De acuerdo con Cividanes (2005:8), un SPL es un agrupamiento de empresas de empresas cuya concentracin geogrfica les da ciertas ventajas en cuanto a economas externas y de aglomeracin y que adems forman una red densa de actores (unidades econmicas, agentes sociales e institucionales) organizados de manera descentralizada alrededor de un proceso productivo. Para Paunero, los SPL surgen como resultado de la cultura productiva local y derivado de ciertas pautas comunes tales como know how local, alta concentracin de pymes, proximidad espacial entre empresas con potencial innovador, posibilidad de crecer ----------------------- Page 3-----------------------basndose en economas externas, redes densas de relaciones materiales e intangibles, especializacin en alguna rama o sector, y la existencia de relaciones de cooperacin (fabricacin, comercializacin, investigacin, desarrollo o innovacin). En resumen, la perspectiva de un conseguir un desarrollo local tiene como eje cerval la creacin, el impulso y la dinamizacin de los SPL existentes o potenciales. MATERIALES Y MTODOS Esta investigacin se realiz bajo un enfoque bsicamente cualitativo buscando delimitar los actores involucrados en el sistema de produccin de pulque dentro del territorio, as como caracterizar y analizar aspectos como el abasto de materias primas, la produccin en campo (cultivo de maguey), la transformacin (elaboracin de pulque) y el mercado (clientes y competencia). Para llevar a cabo este trabajo se realizaron reuniones plenarias (entrevista mltiple o de panel) con productores de pulque de la comunidad de Lomas de Romero, integrantes de un grupo de trabajo de reciente formacin, en dnde se utiliz una gua semi-estructurada para recabar la informacin. En adicin a lo anterior se llevaron a cabo entrevistas focalizadas (focus interview) con informantes clave seleccionados por conveniencia (disponibilidad). Aunado a lo anterior se realiz una revisin bibliogrfica para conocer los antecedentes histricos y la relevancia de la produccin de pulque en Mxico, as como los factores que influyeron en su decaimiento. RESULTADOS Y DISCUSIONES En Lomas de Romero, el cultivo y aprovechamiento del maguey ha estado ligado ntimamente a la comunidad desde varias generaciones atrs, por lo menos desde principios del siglo pasado. Las plantaciones se encuentran a manera de linderos entre las distintas parcelas en donde siembran maz y frijol, usualmente a distancias de diez metros, cinco metros o incluso menos. Los productores reconocen dos variedades principales de maguey a las que diferencian por su color, la forma de sus pencas y por la calidad de su produccin ----------------------- Page 4-----------------------de aguamiel: el maguey blanco y el gorrospeo. En la regin, segn lo relatan los mismos productores, el cultivo de maguey pulquero tuvo un gran auge hasta la dcada de los cincuentas. En esas pocas la produccin de maguey era abundante y la elaboracin y comercio de pulque representaba un buen negocio para quienes lo realizaban. En la ciudad de Tecamachalco de Guerrero, cabecera del municipio, se encontraban pulqueras en donde hombres y mujeres tomaban esta bebida. Desafortunadamente, la disminucin de la popularidad del pulque gener el decaimiento de su produccin y, por lo tanto, del cultivo del maguey. Aunado a lo anterior, la introduccin del riego propici la sustitucin de los cultivos de maz y frijol por cultivos ms rentables (forrajes y hortalizas) lo que contribuy tambin al retroceso en la superficie sembrada. Tal situacin no ocurri en las parcelas de los agricultores de la comunidad de Lomas de Romero, en donde sigue predominando la agricultura de temporal y el cultivo de maguey. Los productores han mantenido sus inventarios de plantas y superficie cultivada poniendo cuidado en sustituir las plantas que han terminado su ciclo productivo. En este sentido un productor explica que cuando se levanta (termina) un lindero se plantan uno o dos ms. En el mismo contexto otro de los productores ratifica: s sacamos 40 matas de maguey al ao, sembramos otras cien o doscientas matas; mientras que otro afirma que aqu el cultivo de maguey ha ido aumentando mucho. De los comentarios anteriores se desprende que los productores han sido muy cuidadosos en mantener e incluso incrementar sus stocks de maguey, con lo que han garantizado el abasto de materia prima para la produccin de pulque. Segn los datos aportados por los mismos pobladores, en Lomas de Romero existen alrededor de treinta productores de pulque con distintos niveles en cuanto al volumen producido. Se pueden ubicar alrededor de veinte a veinticinco pequeos productores que cuentan con una hectrea de cultivo con tres o cuatro linderos de maguey con una produccin de pulque proporcional a esa porcin de tierra cultivada. En adicin podemos encontrar en la localidad ocho productores de mayor tamao que cuentan con superficies de cultivo de alrededor de cinco hectreas cada uno y que adicionalmente compran plantas de maguey ya maduro a otros agricultores que no los aprovechan para elaborar pulque o que lo hacen en menor cantidad. Un maguey maduro, listo para aprovecharse en la elaboracin del ----------------------- Page 5-----------------------pulque, puede alcanzar precios que van de los trescientos a lo quinientos pesos (aunque se menciona que hay incluso quienes llegan a pedir hasta mil pesos por cada maguey), dependiendo de su tamao. El inters de los productores de mayor tamao por lograr el desarrollo su actividad econmica, la mejora de las condiciones de vida y las de la comunidad en general los lleva a formar una asociacin de pulqueros para trabajar en conjunto en la resolucin de problemas comunes y en la bsqueda de alternativas de comercializacin. Cada productor procesa y vende su pulque y tiene su respectivo mercado; no obstante, se dan ocasiones en que la demanda aumenta sbitamente (das de fiesta de las localidades en que estn ubicados sus clientes) por lo que unen su produccin a la de otros productores para cubrir la cantidad solicitada. A recientes fechas, un grupo de productores a emprendido una serie de acciones conjuntas, motivadas por los problemas generados, desde su perspectiva, por la falta de mercado, situacin que ocasiona que su produccin tarde ms tiempo en venderse y que algunos productores opten por no quebrar sus magueyes para tlachicarlos y los dejen saltar, es decir, dejar que brote el quiote (inflorecencia), con lo que quedan completamente imposibilitados para producir aguamiel. Esta atinada observacin en relacin a la demanda no es exclusiva de la regin en cuestin sino que, como lo describen ampliamente una gran cantidad de estudios al respecto, es una tendencia que inicia a mitad de siglo XX, generada por el desprestigio de lo bebida (el pulque) y por cambios en los patrones de consumo de la sociedad mexicana -hacia cerveza principalmente- (Lorenzo, 2007). Las generaciones jvenes de la zona se han visto influidas tambin por esta tendencia y denigran el consumo de esta bebida tradicional, inclinndose por el consumo de la cerveza o aguardiente. Esta situacin queda descrita con claridad por un productor cuando afirma que los jvenes de la localidad ahora ya no consumen pulque. Te dicen: pulque! Pues qu marrano? (Entrevista a grupo focal). Ms an, algunos de los comercializadores tradicionales de pulque han decidido cambiar su giro hacia la venta de aguardiente de caa obligados por las escasas ventas y por la solicitud de sus clientes habituales. A decir de los pulqueros desde que se invent el gin ya no fue negocio el pulque (productor, grupo ----------------------- Page 6-----------------------focal), y reafirman: ya la gente se clasific (sic), ya no quiere tomar pulque; haciendo alusin a la poca estima por esta bebida. En la regin hay otras comunidades en donde se elabora pulque (Palmar de Bravo por ejemplo) pero los consumidores prefieren la bebida elaborada en Lomas de Romero por sus atributos. Los productores mencionan que la calidad del aguamiel obtenida en sus cultivos supera con creses al que obtienen sus competidores. Calificativos como ms dulce, mejor sabor, ms espesa y ms fina son usados para describir sus especificidades. Lo anterior es consistente con lo mencionado en la bibliografa de referencia sobre el cultivo de maguey en donde se seala que las condiciones extremas en cuanto a estrs hdrico y temperatura proporcionan mejores cualidades al zumo de maguey pulquero (condiciones que se tienen en la comunidad en cuestin), reflejndose tambin en los largos periodos necesarios para que una planta alcance la madurez (de doce hasta quince aos en contraposicin a los 10 aos en condiciones ms bondadosas). Tal como lo seala textualmente uno de los productores la miel de nuestros magueyes no tiene el mismo sabor que la de los de los alrededores, la de aqu es ms espesa, no tan delgada (entrevista, grupo focal). Otro productor compara el aguamiel producida en Lomas de Romero con la obtenida en una de las mayores regiones productoras y comenta; nosotros tenemos maguey ms fino que el de Tlaxcala, ms dulce (entrevista, grupo focal). En adicin a lo anterior, comentan que enfrentan una competencia desleal por parte de productores de otras entidades (hacen referencia a algunos productores de Tlaxcala) quienes comercializan en plazas de Tecamachalco, Tepeaca y Quecholac, pulque adulterado con agua, sacarina (para conservarlo dulce) y avena (como espesante). Es relevante apuntar la cantidad de personas de la comunidad dedicadas a la produccin de pulque lejos de disminuir ha ido aumentando en los ltimos aos. Los productores comentan que hay familias que por tradicin y herencia se han dedicado al pulque pero que en los ltimos aos otros habitantes de Las Lomas de Romero han incursionado en su produccin, abandonando o complementando otras actividades econmicas. Lo anterior lo atribuyen al aumento del desempleo y a que, a pesar de ser una actividad considerada como ----------------------- Page 7-----------------------poco redituable, les brinda ingresos diarios suficientes para la manutencin de sus familias. En este sentido aclaran: hay gente que no haca pulque, pero como no hay trabajo se pusieron a hacer pulque para que tengan aunque sea para el pan (entrevista, grupo focal). El cultivo del maguey inicia con la extraccin de los mecuates (material vegetativo) para el establecimiento de las plantaciones de maguey. Las plntulas deben tener un tamao aproximado de sesenta centmetros y provenir de magueyes que no hayan sido tlachicados aun, pues de ser as, cuando alcance su madurez (doce o quince aos despus), tendrn una produccin mnima. Una vez establecida la planta en un nuevo lindero hay una serie de labores culturales que se realizan peridicamente durante el tiempo que tarda en madurar el maguey. Alrededor del primer ao de edad el maguey es labrado, operacin que consiste en quitarle las pencas ms grandes y dejar solamente las tres ms jvenes y cercanas al meyolote. Quince das despus se escarda la tierra alrededor de la planta y lleva a cabo un aporque. El labrado del maguey se realiza tres o cuatro veces dentro de su ciclo de cultivo. Cada ao, durante el periodo de lluvias el maguey es deshierbado y aflojada la tierra alrededor suyo (escarde), cuidando que las pencas de la base no estn cubiertas de la misma para evitar la entrada de plagas, como el tecole (Hipopta agavis). El indicador de la planta ha alcanzado tal estado es el adelgazamiento superior de la parte central del maguey o meyolote. Como lo indica uno de los productores; sabemos que el maguey ya est listo para cosechar por su tamao y porque el meyolote se adelgaza, si el meyolote est grueso es porque el maguey est tierno. (entrevista, grupo focal) . Una vez identificado un maguey maduro, con un cuchillo recortan el meyolote y las pencas que lo rodean. Utilizando una barra metlica que ha sido aplanada y afilada en uno de sus extremos (a la que se conoce como quebrador), se retira el meyolote para despus horadar en el centro del maguey para moldear el cajete (cuenco) donde se recolectar el aguamiel. Utilizando un raspador (herramienta metlica afilada fabricada a manera de cuchara) se raspan las paredes del cajete para abrir los conductos a travs de los cuales fluye el zumo del maguey. Despus de quebrar y raspar el maguey, se protege el hueco en donde se acumular el aguamiel; colocando sobre ste, una penca de la misma planta ----------------------- Page 8-----------------------detenida con una piedra. Estos cuidados se toman para evitar la contaminacin del producto y para evitar su consumo por parte de aves, insectos o pequeos mamferos. La recoleccin del aguamiel se realiza a diario dos veces al da durante el tiempo de vida productiva de la planta, periodo que puede variar entre cuatro y seis meses. En este sentido, uno de los productores afirma: los magueyes que dan mucho son los que estn bien plantados y trabajados a su tiempo; maguey que no est trabajado, rpido deja de dar. De lo anterior se desprende que la productividad de cada planta depende en buena parte del buen manejo que los productores realizan sobre el cultivo. Al inicio de su periodo productivo, la planta de maguey exhuma una baja cantidad de aguamiel, especialmente en aquellos magueyes que son quebrados cuando est a punto de brotar su inflorescencia. Una semana despus de quebrado, el maguey produce alrededor de medio litro por recolecta y va aumentando gradualmente su produccin hasta alcanzar niveles de dos a tres litros por colecta (dos meses despus de quebrado). Despus de transcurridos tres a cuatro meses del inicio de la produccin de aguamiel, la planta inicia su declive productivo que llega entre el cuarto y el sexto mes (dependiendo del tamao del maguey), cuando ya no es redituable continuar raspando. Otros factores que influyen sobre el rendimiento de produccin de aguamiel son la temperatura y la precipitacin. En los periodos de lluvia, la produccin aumenta y durante los meses de frio disminuye. Como ya se coment, la recoleccin o tlachique del aguamiel se realiza dos veces al da (entre siete y ocho de la maana, y entre seis y siete de la tarde). De manera tradicional, en esta operacin se utiliza una herramienta conocida como acocote o alacate que es usada para succionar el aguamiel almacenado en el cajete de la planta de maguey. El acocote es el fruto seco de un tipo de calabaza alargada (Lagenaria sicenaria), al que se le ha practicado un orificio en cada extremo, con el cual el tlachiquero sorbe el aguamiel para despus transvasarlo a galones de plstico. En el transporte de los galones hasta las unidades de produccin (hogares) se utilizan generalmente bestias de carga. ----------------------- Page 9-----------------------El proceso para la elaboracin de pulque es relativamente sencillo desde el punto de vista de la tecnologa y tiempo necesario para llevarlo a cabo. Para elaborar la bebida, los productores colocan el aguamiel (colectada por la maana o tarde) en barricas de alrededor de cien litros de capacidad en donde se deja reposar por un periodo aproximado de seis horas (periodo que depende de las condiciones de temperatura ambiente). En ese lapso de tiempo, las levaduras silvestres consumen los azucares presentes y generaron alcohol durante el proceso; razn por la desaparece el caracterstico sabor dulce del aguamiel. Tanto la desaparicin del dulzor como la disminucin de la espuma (produccin de CO2) son tomadas como indicadores de la finalizacin del proceso. Los procesos fermentativos se ven muy afectados por las condiciones de temperatura. Por tal razn, el lugar en donde se realiza el proceso de elaboracin de pulque debe cumplir ciertas condiciones; tal como lo indica un productor: debe ser abrigado en tiempo de frio y fresco en tiempo de calor (entrevista). Las condiciones medioambientales en cuanto a temperatura, influyen en gran medida en el proceso y las caractersticas del producto final. En los meses de mayor calor, el proceso de fermentacin es ms rpido e inicia incluso desde la planta misma; por el contrario, en los meses que presentan las temperaturas ms bajas, el proceso se prolonga. En relacin a la calidad del producto final, los productores aclaran que en tiempo de calor [el pulque] pierde un poco su sabor porque fermenta desde la planta (entrevista), y que los pulques se van poniendo buenos de diciembre en adelante, mientras que no llueve. Podemos decir entonces que hay una estacionalidad en la calidad del pulque que est determinada por las caractersticas ambientales en cuanto a temperatura y precipitacin. Como ya se coment, el aguamiel obtenido en la localidad tiene caractersticas de calidad especiales que se transfieren al pulque obtenido de su fermentacin; tales particularidades le permiten diferenciarse de los dems pulques de la regin. A decir de los productores, el mercado prefiere su producto por su sabor. Como ejemplo de estas consideraciones, un productor afirma: la competencia a nosotros no nos hace nada por el sabor de nuestro pulque (entrevista, grupo focal). ----------------------- Page 10-----------------------Los productores tienen dos tipos de clientes; en primer lugar, aquellos clientes de la propia comunidad o de fuera de ella, que les compran entre uno y cinco litros de manera ocasional. Por otra parte, cada productor tiene clientes habituales a los que realiza entregas diarias. Estos clientes son pequeos abarroteros y comerciantes de pulque al menudeo que provienen de varias comunidades contiguas (v.g. Quecholac, Palmar de Bravo, Alseseca, San Mateo Tlaixpan, Tuzuapan, Santa Rosa y Tecamachalco) y que compran entre veinte y treintaicinco litros diarios. Los precios son diferidos en funcin de uno u otro cliente. Para los compradores ocasionales el precio oscila entre ocho y diez pesos por litro mientras que para los clientes habituales (revendedores) el precio es de cinco pesos por litro. Como lo menciona un productor: a los clientes a los que se entrega se les vende ms barato; se les da en cinco pesos para que ellos ya lo puedan sacar algo (productor, grupo focal). La mayor parte de los clientes acuden a las mismas unidades de produccin para comprar el producto que, por lo regular, es entregado en botellas de PET recicladas (botellas de refresco). Un canal adicional de comercializacin lo representa la venta casa por casa; esta prctica la lleva a cabo solo uno de los productores quien comercializa parte de su produccin en las comunidades de Tochtepec y Tecolco. El pulque se vende casi en su totalidad el mismo da que se elabora. No obstante puede mantenerse almacenado hasta por un mes, pero sus caractersticas se van modificando, se va tornando ms fuerte lo que dificulta su venta porque al cliente ya no le gusta tan fuerte (productor, grupo focal), por lo que es desechado y remplazado con producto ms dulce (joven). Anlisis y discusiones Como se deriva de los resultados del diagnstico, la obtencin de un producto de calidad est ligada a un know how local heredado generacin tras generacin o difundido intra- generacionalmente dentro del mercado local de trabajo. El cultivo de maguey, la cosecha del aguamiel y la elaboracin de pulque se realizan en la comunidad mediante un conjunto de saberes de los cuales depende la calidad del producto final: el pulque. Desde el momento de plantar el maguey, se deben tener en cuenta aspectos fundamentales que afectarn la productividad del cultivo y que se harn evidentes al realizar la cosecha del aguamiel trece o catorce aos despus. Este saber hacer no se limita al cultivo, durante la ----------------------- Page 11-----------------------elaboracin del pulque son necesarias buenas prcticas de manufactura conocidas por los pulqueros y conservadas a manera de costumbres y tradiciones (v.g. no ms de una persona para elaborar el pulque, manos perfectamente aseadas y libres de grasa o perfumes, solo los hombres se encargan de la elaboracin del producto). Se pueden encontrar familias con una amplia tradicin pulquera, que si bien recuerdan tiempos de mayor bonanza, se han mantenido en la actividad por un apego cultural y porque, a pesar de la disminucin de la rentabilidad, la elaboracin y venta de pulque les ha permitido mantener mejores condiciones en su calidad de vida que aquellos que slo se dedican al cultivo de maz y frijol de temporal. Como ya se dijo, a ltimas fechas se han identificado la creacin de nuevas unidades de produccin de pulque pertenecientes a familias que no haban incursionado en esta actividad, lo anterior implica una difusin de los conocimientos locales derivada, posiblemente, de una difusin del saber hacer por la movilidad de los trabajadores de las unidades de produccin de pulque o por comunicacin directa de los conocimientos por parte de quienes los poseen. Se encontr una alta concentracin de empresas medianas y pequeas (alrededor de treinta) dentro de la comunidad de Lomas de Romero. No obstante, no se da una competicin tan frontal entre las unidades de produccin pues cada una tiene un mercado claramente delimitado (clientes especficos, tanto al mayoreo como al menudeo). Tal situacin, aunada a lazos familiares y de amistad existentes a manera de red densa, ha favorecido la cooperacin reciente en la bsqueda de estrategias que les permitan dinamizar su actividad. Se comienzan a dar procesos de accin colectiva con los que se buscan gestionar recursos en dependencias estatales que les permitan introducir innovaciones en el sistema de produccin. Los productores tienen claro que es necesario renovar su actividad y en este sentido no se han mantenido inactivos sino que han generado y estrechado vnculos con instituciones de educacin superior (Universidad Tecnolgica de Tecamachalco) en la bsqueda de innovaciones que les permitan concurrir en mejor medida en sus mercados o incluso incursionar en otros. Podemos hablar entonces de un pequeo empresario que busca innovar a pesar de estar ligado a tradiciones productivas heredadas y aprehendidas a lo largo de dcadas. ----------------------- Page 12-----------------------Como ya se coment, las caractersticas fsicas de la regin (clima y suelo principalmente) favorecen la calidad del producto. Estas ventajas comparativas aunadas al know how local y a la incorporacin de innovaciones pueden convertirse en ventajas competitivas en los mercados locales y regionales en los que concurren; por ejemplo, consolidando y posicionando una marca local para el producto principal actual (pulque). Otra alternativa viable es innovacin dirigida hacia nuevos productos derivados del pulque o del aguamiel, en los cuales se exploten las caractersticas probiticas y prebiticas (altos contenidos de microorganismos lcticos benficos y carbohidratos que favorecen el crecimiento de estos) del zumo del maguey para ofrecer un alimento funcional y concurrir en mercados ms amplios y mejor pagados. Conclusiones A manera de conclusin se puede afirmar que las condiciones bajo las cuales se da la produccin de pulque en Lomas de Romero le dan una capacidad potencial para poder detonar un SPL relacionado con el cultivo de maguey. Se tiene la posibilidad de utilizar los recursos endgenos al territorio y enfocar inversiones de los actores locales sin perder de vista los efectos positivos y negativos en los sistemas socioculturales existentes. Cualquier intensin de intervencin que busque la dinamizacin del potencial SPL debe tener presente que el fin ltimo de la accin es el logro de un desarrollo real del territorio; es decir, la lograr una mejor calidad de vida y mayores posibilidades de desarrollar su potencial humano. ----------------------- Page 13----------------------- Bibliografa ? Alburquerque, Francisco, 2003, Curso sobre desarrollo local, Instituto de Economa y Geografa, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas de Madrid, Turn, Italia. ? Cividanes, Jos Luis, 2005, El territorio como variable econmica, Universidad Complutense de Madrid, en , consultado el 27 de mayo de 2010. ? Kliksberg, Bernardo, 2000, Capital Social y Cultura: Claves Olvidadas del desarrollo, Instituto para la Integracin de Amrica Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, BID-INTAL. ? Lorenzo M. A., 2007, Las haciendas pulqueras de Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Coordinacin de Estudios de Posgrado, D.F., Mxico. ? Paunero F. X., G. Sanchez Daza y L. Corona Trevio, 2007, Sistemas Productivos Locales, Revista Economa Informa, nm. 345, Facultad de Economa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. ? Sen, Amartya, 1998, Teora del Desarrollo a Principios del Siglo XXI, en Emmerij L., y Nez del Arco J. (comp.), El Desarrollo Econmico y Social en los Umbrales del Siglo XXI, BID, pp. 589-610. ? Vzquez-Barquero, A., 2009, Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis, Universitas Forum Vol 1, n2.