24
 Puente grúa Comisión: 2º1º Alumnos: Acosta Paula Chiquino Monroy Verónica Crescitelli Cristian Galván Romina Nery Verónica Segui Ceferino 

Puente Grua

Embed Size (px)

Citation preview

Puente gra

Puente gra

Comisin: 21Alumnos: Acosta Paula Chiquino Monroy Vernica Crescitelli Cristian Galvn Romina Nery Vernica Segui Ceferino

19

Qu es un puente gra?

Los puentes gra son maquinas utilizadas para la elevacin y transporte de materiales y cargas, voluminosas o pesadas, en desplazamientos verticales y horizontales en el interior o exterior de industrias o depsitos en procesos de almacenamiento o curso de fabricacin. Un puente gra est compuesto de un par de rieles paralelos ubicados a gran altura sobre los laterales del edificio con un puente metlico (viga) desplazable que cubre el espacio entre ellas. La viga se encuentra rematada en dos testeros automatizados y sincronizados dotados de ruedas para su encarrilamiento. Sobre dicha estructura se encuentra apoyado, y con capacidad para discurrir a lo largo de la misma, un carro automotor, que soporta un polipasto cuyo cableado de izamiento se descuelga entre ambas partes de la estructura. La superficie de trabajo del puente gra es la resultante de la longitud de los rieles, por los que se desplazan los testeros, y la separacin entre ellos. Componentes del puente gra El puente: se desplaza a lo largo de la nave (vigas principales) El carro: se desplaza sobre el puente y recorre el ancho de la nave. El gancho: va sujeto al carro mediante el cable principal, realizando los movimientos de subida y de bajada. Camino de rodadura:elemento estructural por el que se desplaza longitudinalmente la gra. Botonera:dispositivo elctrico o electrnico unido fsicamente mediante una manguera de cables elctricos a la gra, para el manejo de la misma desde el exterior de la cabina. Telemando:dispositivo electrnico inalmbrico (sin unin fsica a la gra), para el manejo de la gra. Cabina:habitculo destinado, si existe, a la conduccin de la gra y que alberga los dispositivos fijos de mando y al operador o grustaMovimientos de un puente gra: Traslacin del puente: en direccin longitudinal a la nave. Se realiza con un motor que arrastra los rodillos. Orientacin del carro: traslado del carro a lo largo del puente. Elevacin y descenso: la carga es subida o bajada por efecto del motor que sujeta el gancho con la ayuda del cable principal. Conjunto de motores y aparejos (sistema de poleas y cables destinados a variar fuerzas y velocidades) que se aplican en el movimiento vertical de la carga. Mecanismo de giro: conjunto mecnico que realiza el cambio de la posicin de los ganchos de un carro.Diseo

Se disean siguiendo las especificaciones de cada cliente:

1) Capacidad de elevacin2) Distancia entre rieles (luz)3) Altura de izaje.4) Velocidad de izaje5) Velocidad de translacin de carro6) Velocidad de translacin del puente7) Tipo y tiempo de servicio.8) Lugar de instalacin (cubierto o intemperie)Puente tipo Monoviga:Este tipo de construccin tiene algunos lmites en cuanto a la capacidad de elevacin y distancia entre rieles. Se puede equipar con un aparejo elctrico con traslacin manual o elctrica.

Puente tipo Birriel:Este tipo de diseo no tiene lmites en cuanto a la capacidad de elevacin y distancia entre rieles. Cuenta con un equipo de elevacin del tipo carro cabrestante birriel de diseo nuestro.

Instalacin y puesta en servicioLa instalacin de la gra ser realizada por el fabricante de la misma o por una empresa instaladora autorizada por este, siguiendo escrupulosamente las instrucciones indicadas en el manual de instalacin entregado por el fabricante.Una vez realizado el montaje de todos los elementos de la gra, as como la puesta en servicio de la misma, se extender un boletn de instalacin emitido por el tcnico titulado competente de la empresa instaladora autorizada. Montaje Para determinar el emplazamiento ms conveniente de una gra desde el punto de vista de la prevencin de riesgos, el propietario deber tener en cuenta: El medio en que la gra debe realizar su funcin: al aire libre o en el interior de un recinto. Las condiciones del lugar de trabajo: altura libre sobre otros equipos y materiales, existencia de pasos paralelos o concurrentes a su recorrido, presencia frecuente y obligada de personal en las zonas de actividad de la gra, etc. La presencia de otras gras en la misma va de trnsito o el solapamiento de los campos de accin de gras instaladas en vas superpuestas. Separaciones mnimasTodas las partes mviles de la gra deben estar separadas como mnimo (UNE 58132-6:1991) 0,05 m de las partes fijas del edificio; 0,1 m de las barandillas; 0,5 m de las zonas de acceso. Deben tenerse tambin en cuenta las medidas mximas de las cargas a desplazar, para determinar la ocupacin del emplazamiento y los riesgos de su movimiento.Para determinar el equipamiento de las gras desde el punto de vista de la prevencin de riesgos, debe realizarse una evaluacin de riesgos teniendo en cuenta las caractersticas de la gra, su emplazamiento y las actividades que se realicen en su entorno.Riesgos y factores de riesgoElriesgo laborales la posibilidad de que un trabajador sufra daos por la exposicin a lospeligros asociados al trabajoque realiza. Las tcnicas preventivas son las actuaciones o medidas que se toman en todas las actividades de la empresa para eliminar o reducir los riesgos y, en su defecto, minimizar sus consecuencias, si estos se materializan.Los factores de riesgo especficos de las gras, lo constituyen el desplazamiento del equipo (sea en carga o en vaco) y su posible interaccin con el personal o con otras mquinas u objetos que se encuentren dentro de la zona de desplazamiento de la gra.Los riesgos y factores de riesgo ms importantes son los mecnicos, elctricos, ergonmicos, por fallo de energa y por falta o inadecuacin demedidas de seguridad.Riesgos mecnicos de arrastre o atrapamiento por la carga o por la propia gra. de impacto por la carga o por la propia gra. de prdida de estabilidad (de la carga, de la mquina o de sus elementos). de rotura de elementos de la mquina (por envejecimiento, fatiga, etc.)Riesgos elctricosPueden ser debidos a contactos elctricos directos o indirectos.Riesgo trmico producido por las resistencias de puesta en marcha que pueden producir quemaduras por contacto.Riesgos producidos por defectos ergonmicos en el diseo Posturas forzadas o esfuerzos excesivos (especialmente en las gras con cabina para el operador). Inadecuada iluminacin localizada.Riesgos producidos por fallo en la alimentacin de energa, y otros trastornos funcionales: Fallo en la alimentacin de energa (de los circuitos de potencia y/o de mando). Fallo del sistema de mando (puesta en marcha o aceleracin intempestivos).Riesgos producidos por la ausencia y/oinadecuacin de medidas de seguridad Inexistencia o diseo inadecuado de resguardos o dispositivos de proteccin. Diseo inadecuado de dispositivos de marcha y paro. Ausencia o inadecuacin de seales y pictogramas seguridad. Ausencia o inadecuacin de los dispositivos de paro de emergencia. Medios inadecuados de carga/descarga. Ausencia y/o inadecuacin de accesorios en las operaciones de ajuste y/o mantenimiento. Ausencia o inadecuacin de equipos de proteccin individual.A estos riesgos deben aadirse aquellos que son propios del entorno de trabajo de las gras, como por ejemplo: Cada de personas a nivel y desde altura Inhalacin de sustancias nocivas Estrs trmico por calor o fro Trauma sonoroLa figura clave de la seguridad durante la utilizacin de la mquina es el grusta o conductor.

Respecto al uso de un aparato concreto, el conductor debe conocer la documentacin que le acompaar y que segn UNE estar compuesta por: El manual de consignas de explotacin (documentacin acerca de cmo hacer uso de dicho sistema). Las normas de conduccin del aparato. El mantenimiento del mismo.No obstante indicamos a continuacin algunas normas bsicas de seguridad para el conductor: Levantar siempre verticalmente las cargas. Si la carga, despus de izada, se comprueba que no est correctamente situada, debe volver a bajarse despacio. Si la carga es peligrosa se avisar la operacin con tiempo suficiente. No debe abandonarse el mando de la mquina mientras penda una carga del gancho. Debe observarse la carga durante la traslacin. Se debe evitar que la carga sobrevuele a personas. No debe permitirse a otras personas viajar sobre el gancho, eslingas o cargas. Cuando se trabaje sin carga se elevar el gancho para librar personas y objetos. No operar la gra si no se est en perfectas condiciones fsicas. Avisar en caso de enfermedad.Respecto al mantenimiento, la participacin del gruista puede resumirse en: Revisin diaria visual de elementos sometidos a esfuerzo. Comprobacin diaria de los frenos. Observacin diaria de carencia de anormalidades en el funcionamiento de la mquina. Comprobacin semanal del funcionamiento del pestillo de seguridad del gancho.Elementos de seguridad bsicos para un puente gra Botonera de control, con clara sealizacin diferenciada de los mandos. Dispositivo de paro de emergencia, claramente identificado, que corta el circuito elctrico de todos los elementos de la gra excepto los dispositivos de sujecin de la carga, est dotado de un dispositivo que impide su rearme involuntario. Las botoneras de control mviles, sern de mando sensitivo, detenindose automticamente la maniobra si se dejan de pulsar. Dispositivo de bloqueo de seguridad, con llave, para evitar la utilizacin de los controles por personal no autorizado. Dispositivos de final de carrera superior e inferior en el mecanismo de elevacin. Finales de carrera de traslacin del carro. Finales de carrera de traslacin del puente. Limitadores de carga. Dispositivo de seguridad que evite la cada de la carga durante su manipulacin. Ganchos de elevacin provistos de pestillo de seguridad. Indicacin, claramente visible, de la carga nominal. Barandillas adecuadas de proteccin en todos los pasos elevados.Medidas de prevencin/ Equipamiento de las grasDispositivos de seguridadNo todos los dispositivos relacionados a continuacin deben equipar una gra. Cada gra debe equiparse con los dispositivos de seguridad que se requieran, en funcin del resultado de su evaluacin especifica de riesgos realizada segn su uso especfico. Dispositivo anti-choque: dispositivo que impide la colisin entre gras con zonas de accin coincidentes. Enclavamiento de la gra: dispositivo de anclaje que evita su desplazamiento una vez situada en una posicin de paro o reposo. Limitador de aflojamiento del cable: dispositivo que evita los posibles riesgos generados por el aflojamiento del cable. Limitador de altura de elevacin superior e inferior: dispositivo para impedir que el accesorio de prensin de la carga se eleve/descienda de forma que, pueda golpear la estructura de la gra o sobrepasar el lmite superior o inferior establecido. Limitador de altura de elevacin de seguridad: dispositivo redundante, como elemento de seguridad, que impide que la carga golpee la estructura de la gra, si fallan el dispositivo anterior Limitador de la carga: dispositivo automtico que impide el manejo de cargas que excedan de la capacidad nominal establecida. Limitador de traslacin o de giro: dispositivos que impiden todo movimiento, a lo largo de los caminos de rodadura o de giro respecto a su eje, que superen los lmites establecidos. Pestillo de seguridad: dispositivo mecnico que impide el desenganche involuntario de los elementos de sujecin de la carga. Seal acstica: elemento de sealizacin sonoro que indica el funcionamiento de la gra. Seales pticas luminosas: elementos de sealizacin luminosos que indican el funcionamiento de la gra. Paro de emergencia: dispositivo de accionamiento manual, que al ser pulsado, asegura la inmediata desconexin de todos los elementos motores de la gra e impide su puesta en marcha intempestiva al ser desenclavado.Normas constructivas relacionadas con la seguridadLas medidas de prevencin deben contemplar todas las etapas de la vida de la gra: diseo, emplazamiento, instalacin, utilizacin, mantenimiento, revisin, etc. La evaluacin de los riesgos derivados del emplazamiento de la gra, debe realizarse previamente a su instalacin y para su realizacin, los analistas debern aplicar su experiencia en procesos de utilizacin de gras en mbitos similares.

Tipos de comandos de puente gras y operadores del mismo

Operacin desde cabinaLa cabina es el habitculo del operador, desde donde puede comandar los movimientos de la grua, ya sea directamente o ayudado por el sealista. Las cabinas tienen para la seguridad del operador y de la manipulacin de cargas, las siguientes ventajas: Facilitan al operador una buena visibilidad de la zona de maniobra de la gra. Protegen al operador del entorno industrial (ruidos, vapores, radiones, etc) si estn debidamente equipadas. Resguardan al operador de las condiciones de intemperie cuando son de exterior. Mejoran las condiciones del lugar de trabajo en operacin continua.Los tipos bsicos de cabina son:*cabina fija en un extremo de la viga.*cabina mvil separada del carro.*cabina fija en el centro de la viga.*cabina mvil fijada al carro.

Operacin del puente desde el sueloEl mando de las operaciones de la gra se hace generalmente mediante botonera colgante de la misma o mediante telemando. Existen tambin paneles de control en un lugar fijo de la nave pero aplicable solo a situaciones puntuales.En las operaciones con mando de botonera la velocidad normal de desplazamiento horizontal de la gra debe ser compatible con la del operador en el entorno que se mueve. Si el mando es de una velocidad, la traslacin a pie del operador no debe superar un m/s. Si el mando tiene ms de una velocidad sin que la corta supere los 0.75 m/s se admite que la larga pueda superar el m/s. Modalidades de botonera colgante:*botonera fija al puente *botonera fija al carro*botonera desplazable

Modalidad de telemandoHay que tener en cuenta en la modalidad de telemando que el sistema de mando no pueda ser interferido por otros emisores en el lugar de trabajo.Comunicaciones para la operacin de grasCuando est establecido en la empresa o por las caractersticas del rea sea aconsejable que en las maniobras de la gra deba intervenir un sealista, la comunicacin gestual entre ste y el operador se realizar mediante una serie de ademanes concretos que viene establecidos en el Real Decreto 485/1997 -Sealizacin de Seguridad y Salud en el Trabajo (Espaa) o bien, si se utiliza un sistema de radiotelfono, mediante frases cortas perfectamente ensayadas y conocidas por el sealista y el operador.DefinicionesJefe de maniobra: persona responsable del equipo de maniobra, que es el que prepara, amarra, apila y transporta las cargas. Operador o grusta: persona responsable de la conduccin del puente gra, bajo las instrucciones del sealista, si este existe. Encargado de seales (ayudante de maniobra): persona que gua al operador, en las gras dotadas de cabina que lo requieran, para que pueda realizar de forma segura los movimientos en carga o en vaco. Puede ser el propio jefe de maniobra. Personal del rea de trabajo: personal del almacn, rea de influencia de la gra o que deba circular peridica o espordicamente por la misma.

FormacinFormacin del operadorCon el fin de garantizar en todo momento la seguridad de las personas y/o bienes, las gras nicamente deben ser manejadas por operadores que, adems de reunir las condiciones personales para su manejo, han sido debidamente formados y entrenados y estn en posesin de una acreditacin extendida por la empresa. Adems de la acreditacin, el operador deber tener la autorizacin expresa del empresario para operar el o los tipos de gras que deba manejar. Aptitudes y conocimientos previos:1. Edad mnima 18 aos.2. Capacidad para la comprensin de las instrucciones verbales, escritas y la simbologa empleada para la circulacin de las gras. 3. Buena percepcin y capacidad para transformar las seales percibidas en actuaciones correctas.4. Plena capacidad fsica, psquica y sensorial, constatada mediante examen mdico, con certificado de aptitud para los requerimientos de la tarea. Condiciones fsicas:1. Agudeza visual suficiente, campo de visin lateral, visin espacial, buen odo, buena movilidad de pies y brazos.2. Inexistencia de enfermedades, o de incapacidades contraindicadas para este trabajo como vrtigo, enfermedades cardiovasculares, paranoia o depresin.3. ReflejosCondiciones psquicas:1. Responsabilidad, fiabilidad, precaucin y consideracin para los dems.2. Emotividad.3. Equilibrio mental.Formacin del sealista (ayudante de maniobra)El encargado de seales debe poseer unas condiciones personales (fsicas, psquicas y sensoriales) que garanticen el correcto desempeo de las tareas y exigencias de su puesto y, especialmente: Capacidad para la comprensin de las instrucciones verbales, escritas y la simbologa empleada para la maniobra de las gras. Buena percepcin, en especial la capacidad para transformar las seales percibidas en actuaciones razonables. Agudeza visual suficiente, campo de visin lateral, visin espacial. Capacidad auditiva que le permita la correcta audicin de las comunicaciones verbales as como de la sealizacin acstica del equipo. Buena movilidad y coordinacin en los movimientos de los brazos. Inexistencia de enfermedades, o incapacidades contraindicadas para este trabajo. Responsabilidad, fiabilidad, precaucin y consideracin para los dems.

Para la acreditacin y autorizacin de actuacin como, encargado de seales", ste deber demostrar un nivel de conocimientos terico-prctico de los gestos codificados a realizar y un buen nivel de compenetracin y coordinacin con el operador de la gra. Asimismo deber conocer los distintos tipos de maniobra posibles de la gra, as como sus limitaciones, adems, para que el encargado de seales sea fcilmente reconocido por el operador, deber llevar algn elemento de identificacin. Deber actualizarse la formacin en los siguientes casos: Cuando el operario haya dejado durante un periodo de tiempo considerable (superior a 1 ao) su actividad de encargado de seales. Cuando cambie el grusta. Siempre que existan modificaciones en la gra, proceso de trabajo, mejoras tcnicas importantes o aplicacin de nuevos accesorios o equipos.

Tanto el grusta como el sealista deben contar con casco, gafas, guantes, zapatos de seguridad y chaleco.

Formacin del personal del rea de trabajo de la gra:En los programas generales de formacin del personal de la empresa que deba trabajar o desplazarse en zonas en las que operen gras, debe destinarse un apartado a la explicacin de los riesgos y las medidas de prevencin que debe aplicar en el desempeo de su labor diaria. Se expondr concretamente la simbologa y sealizacin empleada; las consignas propias de trabajo para los operadores de las gras; situaciones excepcionales de movimiento de cargas sobre los espacios de trabajo y trnsito; precauciones en el desplazamiento por las zonas de trnsito y trabajo. La formacin anterior tiene como objetivo que los trabajadores expuestos comprendan, recuerden, y apliquen las instrucciones de trabajo recibidas.

Ensayos no destructivos- Tintas penetrantesEl lquido penetrante tiene la propiedad de penetrar en cualquier abertura u orificio en la superficie del material.El penetrante ideal debe reunir.- Habilidad para penetrar orificios, aberturas pequeas y estrechas.- Habilidad de permanecer en aberturas amplias.- Habilidad de mantener color o fluorescencia.- Habilidad de extenderse en capas finas.- De fcil remocin de la superficie.- De difcil eliminacin una vez dentro de la discontinuidad.- De fcil absorcin de la discontinuidad.- Atxico, inoloro.- No corrosivo, antinflamable. - Estable bajo condiciones de almacenamiento.- Costo razonable.Pasos del procedimiento del ensayo:1 Se coloca un limpiador en la superficie.2 Se coloca la tinta penetrante.3 Remocin del excedente de la tinta penetrante.4 Aplicacin del revelador.5 Se espera 5 o 10 minutos. El revelador muestra las fisuras.Accesorios de elevacin y eslingadoLos accesorios (eslingas, cadenas, cables, etc.), deben poseer la misma seguridad y fiabilidad que el resto de los componentes de la gra, y sus caractersticas, sistemas de verificacin, control y revisiones deben formar parte de la informacin a facilitar a los operadores de la gra y figurar en la documentacin de la misma.Para ello todos los accesorios dispondrn del correspondiente marcado "CE" y en sus placas de identificacin figurarn, entre otras marcas, el nombre del fabricante y la carga mxima permitida. La reposicin de accesorios se realizara solo con elementos certificados y de caractersticas idnticas a las originales.MantenimientoEl mantenimiento de una gra consiste en el conjunto de comprobaciones, actuaciones, sustituciones y ajustes que se realizan para que la misma mantenga un nivel de seguridad aceptable y como mnimo acorde con el prescrito en el marco normativo que le sea aplicable.Las operaciones de mantenimiento, transformacin o reparacin de equipos de trabajo, cuya realizacin suponga un riesgo especfico para los trabajadores slo podrn ser encomendadas a personal especialmente capacitado.Los propietarios o usuarios de las gras e instalaciones deben garantizar la seguridad de los operarios que realicen intervenciones (revisiones, reparaciones, etc.) en las mismas. Los riesgos y medidas de seguridad derivados de dichas intervenciones, quedarn registrados en su evaluacin de riesgos.Tipos de mantenimientoEl mantenimiento puede ser preventivo o correctivo. ElMantenimiento Preventivo de Puentes Graconsiste en realizar ciertas reparaciones o cambios de componentes o piezas, segn intervalos de tiempo, o segn determinados criterios, prefijados para reducir la probabilidad de avera o prdida de rendimiento de la gra. Siempre se planifica. El mantenimiento preventivo puede ser programado oMantenimiento Predictivo,este ltimo cuando est condicionado a la deteccin precoz de los sntomas de la avera. ElMantenimiento Correctivoes el efectuado a una gra cuando la avera ya se ha producido, restituyndole a su condicin admisible de utilizacin. Mantenimiento PreventivoDentro del mantenimiento preventivo se distinguen las revisiones y comprobaciones previas, las revisiones peridicas y las revisiones generales.LasRevisiones Peridicas de Puentes Gray comprobaciones previasconstituyen el mantenimiento ms inmediato y consisten en las revisiones diarias que debe de realizar el operador antes de iniciar su jornada de trabajo o antes de la puesta en servicio de la gra y consistente en: Revisin visual y de funcionamiento de los mecanismos de seguridad: limitadores de carrera, frenos, dispositivos de seguridad y de parada de emergencia. Revisin visual de los aspectos ms aparentes de la gra y de elementos sometidos a esfuerzo.Si el operador detectara alguna anomala, debe de ponerla inmediatamente en conocimiento del tcnico responsable.Revisiones Peridicas de Puentes GraSe adoptan "las medidas necesarias para que aquellos equipos de trabajo sometidos a influencias susceptibles de ocasionar deterioros que puedan generar situaciones peligrosas, estn sujetos a comprobaciones y, en su caso, pruebas de carcter peridico, con objeto de asegurar el cumplimiento de las disposiciones de seguridad y de salud, y de remediar a tiempo dichos deterioros. Igualmente, se debern realizar comprobaciones adicionales de tales equipos cada vez que se produzcan acontecimientos excepcionales, tales como transformaciones, accidentes, fenmenos naturales o falta prolongada de uso, que puedan tener consecuencias perjudiciales para la seguridad". "Las comprobaciones sern efectuadas por personal competente"; y "Los resultados de las comprobaciones debern documentarse y estar a disposicin de la autoridad laboral. Dichos resultados debern conservarse durante toda la vida til de los equipos".En lasRevisiones Generales,tal como indica la norma UNE. "Numerosos elementos de la cadena cinemtica de un aparato de elevacin de serie no son visibles y por consiguiente no pueden verificarse regularmente con ocasin de los controles prescritos. Esta revisin general debe efectuarse no ms tarde de los 10 aos desde la primera puesta en servicio de la gra y posteriormente, a los 10 aos, como mximo, despus de cada revisin general.

Mantenimiento CorrectivoEl mantenimiento correctivo est motivado por las averas o por la rotura de elementos de una mquina y la calidad de su ejecucin puede afectar a la seguridad del funcionamiento del aparato reparado.La reparacin o sustitucin o de elementos o componentes del equipo de cuyo correcto funcionamiento dependa la seguridad, debera ser realizada por el propio fabricante o por una empresa conservadora autorizada; empleando siempre piezas o recambios originales o admitidas expresamente por el fabricante de la gra. Debera inscribirse el tipo de reparacin en el "Diario de mantenimiento"

Estos tipos de mantenimiento debern ser realizados por personal calificado, y deben documentarse. Es obligatorio un diario de mantenimiento en gras puente?La ley de seguridad e Higiene en el trabajo concreta que los equipos de izar deben deben disponer de mantenimiento cada tres meses: Slo el registro documental de las tareas de mantenimiento permitirn verificar y garantizar que no se producen desviaciones, ni en los plazos, ni en el contenido de lo previsto. En aplicacin de la exigencia de "comprobaciones peridicas" y de la documentacin escrita de los resultados de las mismas de estas mquinas mviles, estas deben tener un diario de mantenimiento y, "conservarse durante toda la vida til de los equipos", el cual se debe mantener actualizado Un libro de mantenimiento que recopile los registros peridicos proporcionar informacin para una futura planificacin e informar al personal responsable del mantenimiento, sea de la propia empresa o externo, de las actuaciones previas realizadas.Envejecimiento de la graSe aplica principalmente a la estructura y a los mecanismos con exclusin de los elementos consumibles (ejemplo: cables, guarniciones de frenos, etc.).Los factores principales de envejecimiento a tener en cuenta en las gras, son la fatiga de los materiales, la corrosin, los accidentes ocurridos durante su explotacin, montaje y/o desmontaje, la incidencia de las sobrecargas y la adecuacin y periodicidad del mantenimiento.El usuario deber seguir siempre las recomendaciones del fabricante sobre los procesos de envejecimiento de las estructuras y de los equipos, que constituyen la parte ms sensible de la maquina. Adems debe tener en cuenta que todo el proceso de envejecimiento puede acelerarse en funcin de las condiciones del rea de trabajo (muy altas o muy bajas temperaturas, atmsferas corrosivas, etc.)

Ley Nacional de Higiene y Seguridad 19587 Decreto Reglamentario 351/79Normativa para trabajos con puentes gras:Aparatos para izarSe marcaran las cargas mximas de trabajo en el aparato de izaje de forma destacada y fcilmente legible desde el piso, del local o terreno. La elevacin y el descenso de las cargas se harn en forma vertical y lentamente para evitar balanceos. No se deben dejar aparatos de izar con cargas suspendidas y se prohbe viajar sobre ganchos, cargas o eslingas.Las cargas no se transportaran por encima de las personas y quienes estn a cargo de la manipulacin de las cargas actuaran utilizando un cdigo uniforme de seales comprensibles.Todos los aparatos para izar sern cuidadosamente revisados y ensayados, por personal competente antes de utilizarlo.Diariamente la persona encargada del manejo del aparato de izar verificara el estado de todos. Trimestralmente, personal especializado realizar una revisin general de todos los elementos de los aparatos para izar y, a fondo, de los cables, cadenas, fin de carrera, lmites de izaje, poleas, frenos y controles elctricos y de mando, del aparato. Los aparatos para izar y transportar estarn equipados con dispositivos para el frenado efectivo de una carga superior en una vez y media la carga mxima admisible. Los accionados elctricamente cortarn la fuerza motriz al sobrepasar la altura o el desplazamiento mximo permisible. Los elementos de las gras se construirn y montarn con los coeficientes de seguridad siguientes, para su carga mxima admisible: (presente tambin en Decreto 911/96)1) Tres, para ganchos empleados en los aparatos accionados a mano. 2) Cuatro, para ganchos en los accionados con fuerza motriz. 3) Cinco, para aqullos que se empleen en el izado o transporte de materiales peligrosos. 4) Cuatro, para las partes estructurales. 5) Seis, para los cables izadores. Previamente se asegurar la solidez y firmeza del suelo. Los armazones de los carros y los extremos del puente en las gras mviles estarn provistos de topes o mnsulas de seguridad para limitar la cada del carro o puente en el caso de rotura de una rueda o eje, as como tambin se dispondr de ellos en los rieles. Las cabinas se instalarn de modo que la persona encargada de su manejo tenga durante la operacin un campo de visibilidad adecuado. Cuando se accionen las gras desde el piso de los locales, se dispondr de pasillos, a lo largo de su recorrido, de un ancho mnimo de 0,90 m sin desniveles bruscos. Los puentes-gra estarn provistos de accesos fciles y seguros hasta la cabina y de sta a los pasillos del puente por medio de escaleras fijas, verticales. Dispondrn de pasillos y plataformas de un ancho no inferior a 0,75 m a todo lo largo del puente. Los pasillos y plataformas sern de construccin slida, estarn provistos de barandas y sus pisos sern antideslizantes. Las cabinas de los puentes-gra estarn adems dotadas de ventanas, las que protegern a la persona encargada de su manejo contra las proyecciones de materiales fundidos o corrosivos, las radiaciones, los ruidos y la carga trmica severa. Se dotar a la cabina de matafuego adecuado. Asimismo, los puentes-gra estarn equipados con dispositivos de seales acsticas.Aparejos para izar Las cadenas sern de acero forjado. El factor de seguridad no ser inferior a 5 para la carga mxima admisible. Los anillos, ganchos, eslabones o argollas de los extremos sern del mismo material que las cadenas a los que van fijados. Los elementos integrantes de los aparejos para izar sern revisados diariamente antes de ponerse en servicio. Cuando los eslabones sufran un desgaste de ms de 20% o se hayan doblado o agrietado, sern cortados y reemplazados inmediatamente. Todas las cadenas para izar y para eslingas, nuevas o reacondicionadas, sern sometidas a ensayos de tensin, los cuales se realizarn utilizando el doble de la carga nominal, antes de ponerse en servicio. El factor de seguridad para los cables no ser inferior a 6. Estarn siempre libres de nudos, torceduras permanentes y otros defectos. Se inspeccionar diariamente el nmero de hilos rotos, desechndose aquellos cables en que lo estn en ms de 10% de los mismos.Las cuerdas para izar o transportar cargas tendrn un factor de seguridad que no ser inferior a 10. No se deslizarn sobre superficies speras o en contacto con tierra, arena u otras sustancias abrasivas o sobre ngulos o aristas cortantes, a no ser que vayan protegidas. No se depositarn en locales en donde estn expuestas a contactos con sustancias qumicas corrosivas ni se almacenarn con nudos ni sobre superficies hmedas. La carga mxima admisible deber estar indicada. Las gargantas de las poleas permitirn el fcil desplazamiento y enrollado de los eslabones de las cadenas. Cuando se utilicen cables o cuerdas, las gargantas sern de dimensiones adecuadas para que aqullas puedan desplazarse libremente y su superficie ser lisa y con bordes redondeados. Los ganchos sern de acero forjado. Estarn equipados con pestillos u otros dispositivos de seguridad para evitar que las cargas puedan salirse. Las partes que estn en contacto con cadenas, cables o cuerdas sern redondeadas. Todos los elementos de los transportadores tendrn suficiente resistencia para soportar las cargas que deban ser desplazadas. Los pisos, plataformas y pasillos a lo largo de los transportadores, se conservarn libres de obstculos, sern antideslizantes y dispondrn de drenaje para evitar la acumulacin de lquidos. Plataforma de trabajo Las plataformas de trabajo, fijas o mviles, estarn construidas de materiales slidos y su estructura resistencia ser proporcionada a las cargas fijas o mviles que hayan de soportar. Los pisos y pasillos de las plataformas de trabajo sern antideslizantes, se mantendrn libres de obstculos y estarn provistas de un sistema de drenaje que permita la eliminacin de productos resbaladizos. Las plataformas que ofrezcan peligro de cada desde ms de dos metros estarn protegidas en todo su contorno por barandas. Escaleras fijas de servicio Las partes metlicas y herrajes de las mismas sern de acero, hierro forjado, fundicin maleable u otro material equivalente y estarn adosadas slidamente a los edificios depsitos, mquinas o elementos que las precisen. La distancia entre el frente de los escalones y las paredes ms prximas al lado de ascenso ser por lo menos de 0,75 metros. La distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo ms prximo ser por lo menos de 16 centmetros. Habr un espacio libre de 40 centmetros a ambos lados del eje de la escala si no est provista de jaulas u otros dispositivos equivalentes. Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de nueve metros, se instalarn plataformas de descanso cada nueve metros o fraccin.

Decreto 911/96Aparatos elevadoresEl personal afectado a tareas que utilicen aparatos elevadores debe ser adecuadamente adiestrado y capacitado en los riesgos de las tareas especficas a las que ha sido asignado. El montaje y desmontaje de gras y aparatos de izar se debe hacer bajo la supervisin directa de personal competente debiendo ser examinados peridicamente, por personal competente, todos los elementos.Las maniobras con aparatos elevadores deben efectuarse mediante un cdigo de seales preestablecidas u otro sistema de comunicaciones efectivo. Asimismo, el rea de desplazamiento debe estar sealizada, quedando prohibida la circulacin de personas mientras se ejecuta la tarea y que los trabajadores sean transportados con la carga. Aquellas cargas suspendidas que por sus caractersticas sean recibidas por los trabajadores para su posicionamiento deben ser guiadas mediante accesorios (cuerdas u otros) que eviten el desplazamiento accidental o contacto directo. La elevacin de materiales sueltos debe hacerse con precauciones y procedimientos que impidan la cada de aquellos. No deben dejarse los aparatos elevadores con cargas suspendidas. Las entradas del material a los distintos niveles donde ste se eleve, deben estar dispuestas de forma tal que los trabajadores no deban asomarse al vaco para efectuar las operaciones de carga y descarga. Los aparatos elevadores accionados manualmente debern contar con dispositivos que corten automticamente la fuerza motriz cuando se sobrepase la altura, el desplazamiento o la carga mxima. Cabinas Deben ofrecer una proteccin adecuada al operador contra las cadas y la proyeccin de objetos, el desplazamiento de la carga.Deben ofrecer al operador un campo visual apropiado. Los parabrisas y ventanas deben ser de material inastillable de seguridad. Deben estar bien aireadas y en razonables condiciones, evitndose la acumulacin de humos y gases en su interior, teniendo en el caso de zonas fras un sistema de calefaccin. Su diseo debe permitir que el operador pueda abandonarla rpidamente en caso de emergencia. GruasLas gras y equipos equivalentes deben poseer como mnimo en servicio los dispositivos y enclavamientos originales ms aquellos que se agreguen a fin de posibilitar la detencin de todos los movimientos en forma segura y el accionamiento de los lmites de carrera de izado y traslacin. Cuando la gra requiriera el uso de estabilizadores de apoyo, no se debe operar con cargas hasta que los mismos estn posicionados sobre bases firmes que eviten el vuelco de la gra. Igual criterio de precaucin se debe aplicar cuando el equipo est ubicado sobre neumticos, en cuyo caso ser necesario que estn calzados para evitar desplazamientos accidentales. Los armazones de los carros y los extremos del puente en las gras mviles deben estar provistos de topes o mnsulas de seguridad para limitar la cada del carro o puente en el caso de rotura de una rueda o eje. Cuando las gras se accionen desde el piso de los locales se debe disponer de pasillos a lo largo de su recorrido, de un ancho mnimo de NOVENTA CENTIMETROS (90cm.), sin desniveles bruscos, para el desplazamiento del operador .Los puentes gra deben disponer de pasillos y plataformas de un ancho no inferior a 60 cm a lo largo de todo el puente, provisto de barandas y pisos antideslizantes que garanticen la seguridad del trabajador.Cables, cadenas, cuerdas y ganchosLos anillos, cuerdas, ganchos, cables, manguitos, eslabones giratorios, poleas y dems elementos utilizados para izar o bajar materiales o como medios de suspensin, deben ser ensayados: a) Antes de iniciar una obra. b) Cuando se los destine a otro uso. c) Cuando se produjera algn tipo de incidente (sobrecarga, parada sbita, etc.) que pueda alterar la integridad del elemento. d) Con la periodicidad que indique el responsable de Higiene y Seguridad. Esta tarea debe ser realizada por personal competente y autorizada por el responsable a cargo del montaje. Deben tener identificada la carga mxima admisible que soporten. Dicha carga debe ser estrictamente respetada en cada operacin. Todos los elementos considerados deben almacenarse agrupados y clasificados segn su carga mxima de utilizacin en lugar seco, limpio, cerrado y bien ventilado, evitando el contacto con sustancias corrosivas, cidos, temperaturas altas o tan bajas que le produzcan congelamiento. Dichos elementos se deben almacenar colgados. Todo elemento defectuoso debe ser reemplazado, no admitindose sobre l ningn tipo de tratamiento, reparacin o modificacin. Ninguno de los elementos mencionados debe entrar en contacto con aristas vivas, arcos elctricos o cualquier otro elemento que pueda perjudicar su integridad. Cables metlicos de uso general Los cables metlicos de uso general debern cumplir las siguientes condiciones: a) Sern de acero, con una resistencia mnima de seguridad a la traccin de CIENTO CUARENTA KILOGRAMOS (140kg.) por milmetro cuadrado. En ningn caso el coeficiente ser inferior a TRES CON CINCO (3,5) veces la carga mxima admisible. b) Deben ser de una sola pieza, no aceptndose uniones longitudinales. c) No tendrn fallas visibles, nudos, quebraduras, etc., ni estarn deshilachados. d) Las terminales y sujetadores de los cables deben ser examinados antes de su uso. Los cables deben ser lubricados peridicamente, de acuerdo al uso y a las condiciones ambientales del lugar donde se los utiliza o donde se los almacena. El lubricante usado no debe contener cidos y lcalis. Los cables que presenten desgaste, corrosin, alargamientos e hilos rotos deben ser desechados. Diariamente deben ser verificados visualmente por el operador bajo la supervisin del responsable de la tarea. CadenasSlo pueden utilizarse cadenas que se encuentren en su condicin original y que la deformacin mxima de cualquiera de sus eslabones no presente alargamientos superiores al CINCO POR CIENTO (5%) de su longitud inicial. Asimismo, no debe usarse ninguna cadena que presente algn eslabn con un desgaste mayor al QUINCE POR CIENTO (15%) de su dimetro inicial. Se deben construir de acero forjado y se seleccionar para un esfuerzo calculado con un coeficiente de seguridad mayor o igual a CINCO (5) para la carga mxima admisible. Los anillos, ganchos, argollas de los extremos o cualquier otro elemento que participe directamente del esfuerzo del conjunto, deben ser del mismo material que la cadena a la que van fijados. EslingasSe prohbe el uso de eslingas cuyos elementos no cumplan con lo normado en el rubro cables, cadenas, cuerdas y ganchos. Las capacidades de carga nominal varan con cada configuracin de empleo de la eslinga y con el ngulo de apertura, respecto de la vertical. El fabricante debe emitir tablas con los respectivos valores. El fabricante debe proveer informacin tcnica detallada de los ensayos realizados sobre las eslingas de su fabricacin. Los anillos, ganchos, eslabones giratorios y eslabones terminales, montados en las cadenas de izado deben ser de material de por lo menos igual resistencia que la cadena. Cuando las eslingas sean cables, deben mantenerse limpias y lubricadas. Cuando se usen DOS (2) o ms eslingas colgadas de un mismo gancho o soporte, debe verificarse que cada una de ellas, est tomada en forma individual del referido elemento, no admitindose que se tome una eslinga a otra. En la operacin, las eslingas deben ser protegidas en aquellos puntos donde la carga presente ngulos vivos. Los trabajadores deben mantener sus manos y dedos alejados tanto de las eslingas como de la carga. Ganchos, anillos, grilletes y accesoriosCuando estos accesorios se utilicen en eslingas, deben tener una resistencia mnima de UNA CON CINCO (1,5) veces la resistencia de la eslinga, excepto en aqullos casos en los que el conjunto (todos los elementos que constituyen la eslinga completa) cuente con certificacin tcnica. Los ganchos deben ser de acero aleado forjado y poseern un pestillo de seguridad que evite la cada accidental de las cargas. La parte de los ganchos que entre en contacto con cables, cuerdas y cadenas no debe tener aristas vivas. Deben ser desechados todos aqullos ganchos que se hallen abiertos ms del QUINCE POR CIENTO (15%) de la distancia original de la garganta, medido en el lugar de menor dimensin, o que estn doblados ms de DIEZ GRADOS (10) fuera del plano propio del gancho. Eslinga de faja de tejido de fibra sinteticaDebe poseer las siguientes caractersticas y condiciones que deben ser detalladas en las especificaciones tcnicas por el fabricante: Resistencia suficiente a los esfuerzos que especifica su fabricante. Espesor y ancho uniforme. No presentar deshilachados ni estar cortados.La faja debe estar confeccionada con hilo de igual material. La costura, por acoplamiento de los extremos de la faja y formacin de ojales, debe tener una resistencia superior a la tensin de rotura de la eslinga. El coeficiente de seguridad mnimo para las fajas de fibras sintticas es igual a CINCO (5). Los herrajes deben satisfacer los siguientes requisitos: Tener capacidad suficiente para resistir el doble de la carga nominal de la faja sin mostrar deformacin permanente. Resistencia de tensin de rotura por lo menos igual a la de la eslinga. Estar libre de todo ngulo vivo que pueda daar el tejido. Cada eslinga deber ser marcada o codificada de manera que pueda ser identificada por: - Nombre o marca registrada del fabricante. - Capacidad de carga nominal para el tipo de uso. - Tipo de material del que est construida. Una vez determinado el valor de la carga a mover, se seleccionar la eslinga en funcin de la configuracin de la lingada, carga y medio ambiente de trabajo. Cuando una eslinga est preparada para ser empleada como lazo, deber ser el largo suficiente para que el herraje que oficie de ojo del lazo caiga en zona de faja. En las operaciones con eslingas se debe observar lo siguiente: - No deben ser arrastradas por el piso, ni sobre superficie abrasiva alguna. - No sern retorcidas ni anudadas de modo alguno. - No se extraern por traccin si estn aprisionadas por la carga. - No sern dejadas caer de altura. - No se depositarn en lugares que les provoquen agresiones mecnicas o qumicas. - No se usarn en ambientes cidos. - No se emplearn en ambientes custicos cuando sean de polyester o polipropileno. - No se usarn en ambientes cuya temperatura sea mayor a los OCHENTA GRADOS CENTIGRADOS (80 C), cuando sean de polipropileno. - No se emplearn en atmsferas casticas, cuando tengan herrajes de aluminio. En general, deben ser inspeccionadas por el responsable de la tarea antes de cada uso. La frecuencia de esta inspeccin depender de la frecuencia de uso de la eslinga y la severidad de las condiciones de trabajo. Toda reparacin debe ser efectuada por su fabricante o personal especializado, el que debe extender un certificado por la carga nominal, luego de ser reparada. Se prohben las reparaciones provisorias.