6
Pueblos Indígenas de las Américas en riesgos de Extinción Coordinadora Andina de Organización Indígenas CAOI Intervención CAOI: 147 periodos de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington 14 de Marzo de 2013. La Coordinadora Andina de Organización Indígenas - CAOI, es una instancia de articulación regional de organizaciones indígenas andinas de Bolivia (Conamaq), Peru (Conacami), Ecuador (Ecuarrunari) y Colombia (Onic), cuya misión es la promoción de sociedades interculturales y el buen vivir desde la visión de los pueblos indígenas. Una de sus estrategias es la defensa de los derechos indígenas a fin de que diversas instancias internacionales de protección de los Derechos Humanos demandes y /o recomienden a los Estados de la región para que adopten medidas de protección de los pueblos indígenas. El presente informe da cuenta de la grave y sistemática vulneración de los pueblos indigenas que se encuentran en riesgo de exterminio físico y cultural en especial de países como Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y propone algunas recomendaciones para la Región en atención a la problemática de los pueblos en riesgo de exterminio físico y cultural. En los pasados 40 años se han producido varios acontecimientos positivos en materia de reconocimientos de derechos de los pueblos indígenas como la evolución de estos derechos a la ratificación del convenio 169 de 1989 de la OIT por la mayoría de países donde existes grupos étnicos, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, que ha sido ratificada por la mayoría de países entre ellos Bolivia, Perú, Ecuador a excepción de Colombia que no ha ratificado la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de Derechos de los Pueblos Indígenas. Reconociendo estos avances, las noticias que recibimos de estos pueblos indígenas de los países que hacen parte del continente Americano, son cada vez más alarmantes donde se sigue evidenciando una situación de agresión en nombre del desarrollo que está llevando a muchos de estos pueblos a una situaciónde extinción y etnocidio, lo que confirma claramente, que los acuerdos internacionales y los mecanismos de derechos humanos aun distan mucho de ofrecer la suficiente garantía para proteger a los pueblos indígenas de los abusos a sus derechos fundamentales, sobre todo por las políticas y industrias extractivas. Aunque todos los pueblos indígenas están siendo sometidos a un proceso de etnocidio 1 desde el periodo de la conquista, mediante la estigmatización de sus culturas, la sustitución de sus universos simbólicos, sus relaciones sociales y su economía por sistemas impuestos por el sector social y la cultura dominante, buscamos a través de esta Audiencia llamar la atención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sobre los derechos de los pueblos indígenas de la región que se encuentran en riesgo de extinción por la reducción demográfica, el límite de su posibilidad de reproducción biológica, la carencia de territorio para la reproducción material de sus culturas, las agresiones a sus territorios por los intereses de industrias extractivas de los países que hacen parte de la Organización de Estados Americanos. El Observatorio Jurídico de la CAOI, quien viene desde el año 2009 realizando seguimiento a este tema como una preocupación de las organizaciones indígenas que la conforman en la región ha identificado que una dificultad que existe para abordar la situación derechos de los pueblos indígenas que se encuentran en riesgo de extinción físico y cultural en el continente 1 La Declaración de San José define que “El etnocidio significa que a un grupo étnico, colectiva o individualmente, se le niega su derecho de disfrutar, desarrollar y transmitir su propia cultura y su propia lengua. Esto implica una forma extrema de violación masiva de los derechos humanos, particularmente del derecho de los grupos étnicos al respeto de su identidad cultural ”.

Pueblos indigenas en riesgo de exterminio cultural y fisico en las americas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Pueblos Indígenas de las Américas en riesgos de Extinción

Coordinadora Andina de Organización Indígenas CAOI

Intervención CAOI: 147 periodos de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington 14 de Marzo de 2013.

La Coordinadora Andina de Organización Indígenas - CAOI, es una instancia de articulación regional de organizaciones indígenas andinas de Bolivia (Conamaq), Peru (Conacami), Ecuador (Ecuarrunari) y Colombia (Onic), cuya misión es la promoción de sociedades interculturales y el buen vivir desde la visión de los pueblos indígenas. Una de sus estrategias es la defensa de los derechos indígenas a fin de que diversas instancias internacionales de protección de los Derechos Humanos demandes y /o recomienden a los Estados de la región para que adopten medidas de protección de los pueblos indígenas.

El presente informe da cuenta de la grave y sistemática vulneración de los pueblos indigenas que se encuentran en riesgo de exterminio físico y cultural en especial de países como Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y propone algunas recomendaciones para la Región en atención a la problemática de los pueblos en riesgo de exterminio físico y cultural. En los pasados 40 años se han producido varios acontecimientos positivos en materia de reconocimientos de derechos de los pueblos indígenas como la evolución de estos derechos a la ratificación del convenio 169 de 1989 de la OIT por la mayoría de países donde existes grupos étnicos, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, que ha sido ratificada por la mayoría de países entre ellos Bolivia, Perú, Ecuador a excepción de Colombia que no ha ratificado la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Reconociendo estos avances, las noticias que recibimos de estos pueblos indígenas de los países que hacen parte del continente Americano, son cada vez más alarmantes donde se sigue evidenciando una situación de agresión en nombre del desarrollo que está llevando a muchos de estos pueblos a una situaciónde extinción y etnocidio, lo que confirma claramente, que los acuerdos internacionales y los mecanismos de derechos humanos aun distan mucho de ofrecer la suficiente garantía para proteger a los pueblos indígenas de los abusos a sus derechos fundamentales, sobre todo por las políticas y industrias extractivas.

Aunque todos los pueblos indígenas están siendo sometidos a un proceso de etnocidio1 desde

el periodo de la conquista, mediante la estigmatización de sus culturas, la sustitución de sus universos simbólicos, sus relaciones sociales y su economía por sistemas impuestos por el sector social y la cultura dominante, buscamos a través de esta Audiencia llamar la atención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sobre los derechos de los pueblos indígenas de la región que se encuentran en riesgo de extinción por la reducción demográfica, el límite de su posibilidad de reproducción biológica, la carencia de territorio para la reproducción material de sus culturas, las agresiones a sus territorios por los intereses de industrias extractivas de los países que hacen parte de la Organización de Estados Americanos.

El Observatorio Jurídico de la – CAOI, quien viene desde el año 2009 realizando seguimiento a este tema como una preocupación de las organizaciones indígenas que la conforman en la región ha identificado que una dificultad que existe para abordar la situación derechos de los pueblos indígenas que se encuentran en riesgo de extinción físico y cultural en el continente

1La Declaración de San José define que “El etnocidio significa que a un grupo étnico, colectiva o

individualmente, se le niega su derecho de disfrutar, desarrollar y transmitir su propia cultura y su propia lengua. Esto implica una forma extrema de violación masiva de los derechos humanos, particularmente del derecho de los grupos étnicos al respeto de su identidad cultural”.

Americano, es que no existe una literatura y un censo regional unificado que dé cuenta respecto a la situación y contexto de estos pueblos, lo que no permite hacer comparaciones sobre su demografía, inclusive se puede afirmar que algunos Estados desconocen la existencia de algunos pueblos indígenas en sus territorios y no reconocen a muchos de estos grupos étnicos como pueblos indígenas, lo que invisibiliza aun más la situación de vulnerabilidad de estos pueblos.

El concepto de extinción física y cultural de los pueblos indígenas, tiene a su vez dos connotaciones, la primera es la extinción en términos biológicos que abarca también lo cultural y la segunda es la extinción en términos culturales y ecológicos, ambas constituyen formas de extinción de la existencia de los pueblos indígenas.

Colombia es uno de los casos, según el censo del Departamento Administrativo de Planeación (DANE) realizado en el año 2005,

2 en Colombia habitan 1.392.623 personas

indígenas, pertenecientes a 87 pueblos, por su parte la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena ONIC, afirma que en Colombia habitan 102 pueblos indígenas contactados, 15 de los cuales no han sido reconocidos por el Estado Colombiano

3, en este país según informe

realizado por la Autoridad de Gobierno y el auto 004 de 2009 emitido por la Corte Constitucional Colombiana

4, en la actualidad existen 34 pueblos indígenas reconocidos por la

Corte Constitucional de este país que reconoce que estos pueblos se encuentran en situación y riesgo de extinción físico y cultural por factores de desarrollo económico y el conflicto armado, los cuales son: Wiwa, Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wayúu, Embera-Katío, Embera-Dobidá, Embera-Chamí, Wounaan, Awá, Nasa, Pijao, Koreguaje, Kofán, Siona, Betoy, Sicuani, Nukak-Makú, Guayabero, U’wa, Chimila, Yukpa, Kuna, Eperara-Siapidaara, Guambiano, Zenú, Yanacona, Kokonuko, Totoró, Huitoto, Inga, Kamentzá, Kichwa, Kuiva, jiw e Hinuit, sin embargo a pesar de este reconocimiento según información reportada por la Organización Nacional Indigena de Colombia ONIC existen otros 31 pueblos entre los que se encuentran Yamalero, Makaguaje, Pisamira, Tsiripu, Eduaria, Piaroa, Wipojiwi, Muinane, Yaruros, Doju, Judpa, Yauna, Bara, Ocaina, Yohop, Amorua, Chiricoa, Nonuya, Kawiyai, Yuri, Matapi, Kacua, Achagua, Carijona, Tatuyo, Tariano, Yagua, Masiguare, Carapana, Bora y Mapayerri que se encuentran en riesgo inminente de extinción física por ende cultural, los cuales han quedado por excluidos de la orden 004 de 2009 por el desconocimiento que existen del nivel central de la existencia de los mismos, estos pueblos están concentrados principalmente en la Orinoquia y Amazonía Colombiana, de estos 31 pueblos cuentan con una población menor de 500 personas, 18 tienen una población inferior a 200 personas, y 10 están conformados con menos de 100 individuos. Esta fragilidad demográfica, aunada a otros procesos complejos, como el conflicto armado interno que vive este país, la pobreza, la discriminación y el abandono institucional, los sitúa en un grave riesgo de extinción física y cultural.

5 A pesar de este

dramático paranorama humanitario que reconoce la misma corte el Estado Colombiano de manera inconsulta insiste en proyectar los territorios de estos pueblos étnicos que están en riesgo de desaparición humana en concesiones a empresas mineras transnacionales, lo que ha agudizado aun más la violencia y el despojo de derechos territoriales de estos pueblos que además de estar en riesgo de extinción se encuentran en inminente riesgo y circunstancia de confinamiento y desplazamiento forzado.

En el caso de Ecuador los grupos étnicos que se encuentran en riesgo según informe de la organización indígena Ecuarrunari son los Huaorani, Taromenane, Corubo del cual se estima que cuentan con un grupo no más de 40 personas, Amamhuaca, se calcula en unas 720 personas: unas 500 en el Perú y 220 en el Brasil; Mascho se estima entre 20 y 100 personas;

2 Véase, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Colombia: una Nación

Multicultural. Su diversidad Etnica, Dirección de Censos y Demografía , Mayo de 2007. Disponible www.dane.gov 3

Ver página de la ONIC el listado completo de los 102 pueblos indígenas de Colombia (www.onic.org.co) 4 El Auto 004 fue emitido en seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004, sobre desplazamiento forzado.

5 Ver Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC, “palabra dulce aire de vida” .Forjando

caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia.pag1. Ediciones ONIC.2010

los Kineri; Nanti; Nahua; kugapakori y tetete este ultimo pueblo se perdió contacto reporta Ecuarrunari este pueblo desapareció en medio de conflictos con empresas petroleras y madereros iniciados en la década de los ochenta, con la indiferencia culposa de las autoridades.

En el caso de Peru, Survival International estima que existen unos 15 pueblos indígenas aislados en Perú. Estos pueblos se enfrentan a diversas amenazas que ponen en peligro su supervivencia, principalmente el contacto con trabajadores de empresas de hidrocarburos y los madereros ilegales. A principios de la década de los años 80, una prospección de la petrolera Shell provocó el contacto con los nahuas. En cuestión de unos pocos años, más del 50% de los nahuas había muerto. En la actualidad, varias petroleras, entre ellas la española Repsol- YPF, operan en zonas donde viven indígenas aislados, como los cacataibo y los nanti. El Gobierno de Perú ha negado la existencia de estos pueblos y continúa concediendo licencias de prospección.

En el caso de Bolivia y Paraguay son los países que reportar mayores pueblos indígenas en contacto inicial o aislamiento voluntario, según un informe realizado por la iniciativa Amotocodie y la Unión de Nativos Ayoreos del Paraguay en coordinación con la central Ayorea del Oriente Boliviano, ninguno de estos dos países cuenta con una información a profundidad sobre la existencia de estospueblos, que según estas organizaciones son 7 que se encuentran en situación de riesgo de exterminio cultural los cuales son: Toromona, Araona, Ese Eja, Yuqui, Ayoreo, Pacahuara yYuracarè

6, según el informe de estas

organizaciones estas poblaciones han sido avistadas por otros pueblos indígenas y están constituidas por pequeños grupos que no superan más de 100 personas, los cuales se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad que otros pueblos ya que no han establecido ningún contacto con la sociedad mayoritaria y no tienen protección y reconocimiento legal sobre sus territorios, los cuales se encuentran acosados y perpetrados por mineros, madereros y ganaderos.

La información de los pueblos indígenas en situación de extinción física y cultural se ha evidenciado en países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia gracias a los informes que han realizado las propias organizaciones indígenas, sin embargo la situación podría ser generalizada en muchos otros países ya que los pueblos indígenas están sometidos a dinámicas constantemente de exterminio físico y cultural por lo que urge la necesidad de ordenar acciones de monitoreo de la situación demográfica de los pueblos indígenasa los Estados que hacen parte del continente americano e igualmente adelantar audiencias sobre las medidas de protección que implementan los Estados para la pervivencia de estos pueblos.

Aunque no existen datos oficiales por parte de las organizaciones indígenas del resto de países que hacen parte de la Organización de Estados Americanos sobre pueblos indígenas en riesgo de extinción física y cultural, varios medios de comunicación y organizaciones no Gubernamentales de los diferentes países han evidenciado algunos casos sobre los cuales no existen informes exhaustivos y que requerían mayor documentación por parte de las organizaciones que velan por los derechos de estos pueblos, para lograr una incidencia en los países donde se encuentran estos pueblos.

En Brasil , la organización survival internacional, quien se ha encargado de empoderar una campaña en defensa de los pueblos en contacto inicial que se encuentran en riesgo de extinción informa que para el año 2010 en este país 3 pueblos indígenas se encuentran en riesgo de exterminio físico y cultural, el pueblo akuntsu solo tiene 6 sobrevivientes

7, el pueblo

Enawene - Nawe solo tiene 500 habitantes y los GuaraniesKaiowade la reserva de dorados en la región de Mato Grosso du Sul se están suicidando aproximadamente 4 personas en la semana. Según el informe de la organización survival esto se debe a la presión de una hidroeléctrica, la colonización y la ganadería extensiva y las empresas extractivas en sus territorios ancestrales.

6 Iniciativa Amotocodie, Unión de Nativos Ayoreos del Paraguay. “una mirada a la actualidad de los

Ayoreos aislados en Bolivia. Ponencia presentada en el primer encuentro binacional Ayoreo Bolivia-Paraguay. Santa Cruz de la Sierra Marzo de 2009. 7 http://www.survival.es/aislados

El caso de panamá aunque no existen informes oficiales de los pueblos indígenas, algunos medios de comunicación informan de que posiblemente el pueblo Naso se encuentre en situación de riesgo de extinción debidoa los constantes desalojos para proyectos de hidroeléctricas, ganadería extensiva que desarrolla la política de Estado en las tierras ancestrales de este pueblo en la provincia de Bocas del Toro, cerca a la frontera con Costa Rica

8. En Venezuela el pueblo Baniva, reportan los medios de comunicación que se

encuentran en riesgo de extinción en la frontera de Colombia y Venezuela, se calcula que la población Baniva reportaba en los censos de Venezuela en 10.000 personas, pero en la actualidad solo reportan 2.000 personas, esto debido a la situación de conflicto armado que existe en la frontera con Colombia y a la falta de asistencia Estatal en materia de salud a este pueblo

9.En Peru, los medios reportan que el pueblo indígena de ikitos, que se encuentra

ubicado en la Amazonia Peruana se encuentra en riesgo de extinción debido a su escasa población que haciende a 234 personas y su alta presencia de colonos en sus territorios.

10, en

Ecuador la Ong, Accion ecológica a denunciado que el pueblo indígena de los Tagaeri y Taromena en contacto inicial cuyo territorio se encuentra en la Amazonia Ecuatoriana se encuentra en riesgo de extinción, debido a los ataques de los madereros ilegales frente a este pueblo que no supera más de 70 personas

11. En Argentina según reporte de los medios de

comunicación los indígenas Tobas, Wichi y Mocon ubicados en el Chaco Argentino, padecen extrema pobreza, desnutrición y se encuentran sin agua potable lo que ha llevado a una alta tasa de morbi mortalidad en su población y a una reducción considerable de estos grupos étnicos que hoy se encuentran en la larga lista de pueblos en peligro de extinción.

12

Respecto a esta problemática de la extinción de estos pueblos indígenas, existen algunos avances jurídicos y políticos importantes dentro de la legislación interna de los países que integran la OEA, que posteriormente podrían servir dentro el mismo sistema interamericano para replicar una estrategia jurídica en defensa de los derechos de los pueblos indígenas de las Américas que se encuentran en riesgo de extinción, aunque estos avances jurídicos no han podido solucionar de fondo la situación de estos pueblos si representan herramientas importantes y esperanzadoras para generar dentro de los Estados políticas públicas en beneficio de la protección y pervivencia de estos pueblos.

En el caso Colombiano, la emisión del auto 004 de 2009, que promulga la Corte Constitucional Colombiana sobre pueblos que se encuentran en situación y riesgo de exterminio físico y cultural, emite dos órdenes: la primera, la creación de una política publica nacional concertada con los pueblos indígenas y la creación de 32 planes de salvaguarda étnicos para los pueblos que están en riesgo de exterminio físico y cultural.

En el caso de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial desde los años 90 las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) diseño de un Programa de Atención a Pueblos Indígenas Altamente Vulnerables (PNUD) en 1998 con la participación activa del Fon-do Indígena. En esa época se organizaron varias reuniones de especialistas y se elaboraron propuestas de lineamientos de política pública para esas poblaciones, pero no se llegó hasta su promulgación y ejecución.

En 2005, se realizó en Belem do Pará, con participación boliviana, el Primer Encuentro Internacional sobre Pueblos Indígenas Aislados de la Amazonía y del Gran Chaco donde se constituyó la Alianza Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas Aislados y se presentó la Declaración de Belem sobre los pueblos Indígenas Aislados. El año siguiente, el

8

http://www.almanaqueazul.org/advierten-riesgo-de-extincion-de-indigenas-naso-en-panama-tras-desalojos/ 9

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:qBvm0mrAk2QJ:www.lagranepoca.com/stories/20101027/14636-pueblo-ind%C3%ADgena-baniva-condenado-la-extinci%C3%B3n-junto-su-habitat-del-amazonia +indigenas+en+Venezuela+en+situacion+de+extincion&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=co 10

http://www.info-natura.com/blog/2009/12/21/iquito-un-pueblo-indigena-peruano-en-vias-de-extincion/ 11

http://www.wrm.org.uy/boletin/120/Ecuador.html 12

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=8971

Estado boliviano, junto con otras entidades y organizaciones sociales, auspició el Seminario Regional sobre Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial de la Amazonía y El Gran Chaco.

Luego del evento y, con el fin de aplicar sus recomendaciones se constituyó una comisión interinstitucional sobre Pueblos Indígenas Altamente Vulnerables que funcionó hasta 2009 aunque nunca logró que las instituciones que la integraban formalizaran su participación mediante la firma de un convenio. la Comisión organizó y colaboró con varias actividades de relevancia, por ejemplo, un simposio nacional sobre la salud de los pueblos indígenas altamente vulnerables en 2008 y un encuentro binacional del pueblo Ayoreo en 2009

13.

También elaboró una propuesta para realizar un censo del pueblo Ayoreo y varias recomendaciones de política pública que no fueron acogidas por las instituciones.Sin embargo, logró colocar la cuestión en un lugar importante para la discusión nacional haciendo visible la problemática del aislamiento y de las amenazas que sufren estos pueblos.

Uno de los avances mas importantes en el caso Boliviano es que estableció en la constitución plurinacional de Bolivia en su Artículo 31 que “… las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados, serán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y colectiva…II. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados gozan del derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación legal del territorio que ocupan y habitan...”

14

En 2009 se inició también un proceso para definir coordinadamente acciones en la frontera con Paraguay para la protección de los Ayoreos aislados. Actualmente el Defensor del Pueblo continúa con un programa específico dirigido a pueblos indígenas en situación de riesgo y se prevé continuar con acciones interinstitucionales para abordar la cuestión en el nivel de las políticas públicas. Aunque Bolivia ha promulgado una nueva ley fundamental que protege a los aislados y este es un acto inédito en el continente, aún no se han diseñado y puesto en marcha las medidas que exige la protección del derecho al aislamiento y, por el contrario, las amenazas contra estos pueblos y sus territorios se han intensificado. Sin embargo, la urgencia de los estados de actuar de manera diligente para la protección de

los pueblos en riesgo de exterminio físico y cultural es requerida ya que no existen programas

de estado dedicados a resolver esta situación que se está configurando desde la omisión de

los Estados en un acto de genocidio cultural.

El caso de los pueblos en extinción física y cultural es una problemática, aun invisibilizada al

interior de muchos países, por lo cual existe la necesidad de posicionar la problemática en la

región. Por tanto este informe es un llamado al sistema Interamericano de Derechos Humanos

a promover medidas dentro de los países miembro que permitan garantizar la pervivencia y

los derechos de dichos pueblos.

Recomendaciones

1. Indagar si la problemática de pueblos en riesgo de exterminio físico y cultural es generalizada en el continente Americano y tomar medidas en defensa de los derechos a la supervivencia física y cultural de estos pueblos que se encuentran en condiciones de alta de vulnerabilidad.

2. Solicitar al Estado de Colombia anular los títulos mineros y de extracción de recursos

en territorio de los pueblos que están en alta vulnerabilidad de riesgo de extinción física

y cultural como salvaguarda y protección de la vida e integridad cultural de estos

pueblos amenazados.

14

http://www.consuladoboliviano.com.ar/portal/node/119

3. Solicitar a los Estados de las Américas entre ellas Perú, Ecuador, Bolivia informe

sobre los programas y acciones de protección de los pueblos indígenas en riesgo de

exterminio físico entre los cuales se encuentran los pueblos en contacto inicial y

aislamiento voluntario y aquellos pueblos que aunque numéricamente son estables

su cultura entre ellos el idioma y habitad está en riesgo de desaparición.

4. Solicitar a los Estados de las Americas asegurar la plena vigencia, respeto y garantía

de los derechos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de

Naciones Unidas, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas de la ONU; así como la implementación de medidas positivas de

especial protección de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas,

para prevenir su continúa vulneración.

5. Considerar la opinión y consentimiento de los representantes de los pueblos indígenas

sobre sus prioridades de desarrollo; el uso de sus tierras y recursos y la participación

en las entidades estatales encargadas de la formulación de políticas a favor de los

pueblos indígenas.

Atentamente

Blanca Andrade

Coordinadora Derechos Humanos

CAOI