9
Pueblo Maya La etnia maya o los mayas yucatecos es un grupo indígena que está ubicado en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo en México. Para diferenciarlos del resto de los grupos emparentados con ellos, los lingüistas los denominan mayas yucatecos o mayas peninsulares en relación con la Península de Yucatán habitada por ellos. Están vinculados, lingüística, antropológica y culturalmente con los tzotziles, los cakchiqueles, los quichés, entre otros grupos. El idioma hablado por este grupo indígena es el maya yucateco. El pueblo Maya es un grupo homogéneo que ha ocupado casi siempre el mismo territorio durante miles de años. Estas personas hablan una treintena de lenguas tan parecidas que los lingüistas han concluido que todas ellas tienen el mismo origen, una lengua proto maya que podría ser también tan antigua como 7.000 años! Ellos explican también como el aislamiento geográfico ha hecho evolucionar desde el origen esta lengua hacia una rama del este subdividida en proto-K´iche y Mam y otra rama del oeste subdividida en proto-Q´anjob y proto-Tzeltal y como la división siguiente de estas dos sub ramas ha dado nacimiento a las treinta lenguas habladas en nuestros días. La evolución en el sitio de su lenguaje implica que los mayas eran los habitantes originales permanentes de esta región y da a entender que los dos millones de Mayas que viven actualmente comparten probablemente una muy antigua raíz genética común. Época clásica También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 d. C., aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que ejerció el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los Estados mayas del Clásico; a pesar de eso, nunca fueron dirigentes. Existía una clase noble y, en todo caso, eran los guerreros quienes concentraban el poder. La imagen de los mayas como una

Pueblo Maya, Xinca y Garífuna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informacion, origen y datos importantes de los pueblos maya, xinca y garifuna

Citation preview

  • Pueblo Maya

    La etnia maya o los mayas yucatecos es un grupo indgena que est ubicado en los estados de Yucatn, Campeche y Quintana Roo en Mxico. Para diferenciarlos del resto de los grupos emparentados con ellos, los lingistas los denominan mayas yucatecos o mayas peninsulares en relacin con la Pennsula de Yucatn habitada por ellos. Estn vinculados, lingstica, antropolgica y culturalmente con los tzotziles, los cakchiqueles, los quichs, entre otros grupos. El idioma hablado por este grupo indgena es el maya yucateco. El pueblo Maya es un grupo homogneo que ha ocupado casi siempre el mismo territorio durante miles de aos. Estas personas hablan una treintena de lenguas tan parecidas que los lingistas han concluido que todas ellas tienen el mismo origen, una lengua proto maya que podra ser tambin tan antigua como 7.000 aos! Ellos explican tambin como el aislamiento geogrfico ha hecho evolucionar desde el origen esta lengua hacia una rama del este subdividida en proto-Kiche y Mam y otra rama del oeste subdividida en proto-Qanjob y proto-Tzeltal y como la divisin siguiente de estas dos sub ramas ha dado nacimiento a las treinta lenguas habladas en nuestros das. La evolucin en el sitio de su lenguaje implica que los mayas eran los habitantes originales permanentes de esta regin y da a entender que los dos millones de Mayas que viven actualmente comparten probablemente una muy antigua raz gentica comn. poca clsica

    Tambin llamado Periodo Teocrtico, abarca desde los aos 320 a 987 d. C., aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se crey que fue el grupo sacerdotal el que ejerci el poder poltico y que toda la vida econmica, social y cultural se desarroll en torno a la religin. Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los Estados mayas del Clsico; a pesar de eso, nunca fueron dirigentes. Exista una clase noble y, en todo caso, eran los guerreros quienes concentraban el poder. La imagen de los mayas como una

  • sociedad gobernada por sacerdotes fue derribada cuando se descubri que las ciudades estaban en permanente guerra unas con otras. Se increment notablemente la agricultura como actividad econmica bsica, la cual era practicada por grandes contingentes de labradores, propiciando una compleja divisin del trabajo y en consecuencia una fuerte estratificacin social. Las zonas arqueolgicas ms conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactn, Piedras Negras, Cancun, Caracol, Yaxh, Naranjo, Xultn, Ro Azul, Naachtn, Dos Pilas, Machaquil, Aguateca, Comalcalco, Pomon, Moral Reforma, Palenque, Yaxchiln, Kank, Bonampak, Quirigu, Tulum, Edzn, Oxkintok, Ceibal, Xamantn, Copn, San Andrs, Yaaxcanah, Cob, El Cedral, Ichpaatn, Kantunilkn, Kuc (Chancah), Kucican, Tazumal, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasin de Cristo, Ro Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pjaros, San Manuel, San Miguel, San Claudio, Tortuguero, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanch y Kohunlich.

    Clasificacin

    Perodo Clsico Temprano y Medio (250 - 700 d.C.)

    El "poder", factor crtico en cualquier civilizacin o grupo social se hace sentir en este perodo de manera clara e innegable. En esta etapa se establecen las monarquas dinsticas que heredan el poder en lnea vertical a los descendientes. Si bien, los dirigentes sociales de cualquier civilizacin comienzan por ser "naturales", sea por eleccin o por consecuencia, aqu la imposicin comienza a evidenciarse. Los ttulos de jefes comienzan a mezclarse con la idea de interaccin religiosa, divina... con los dioses. Esto resulta en que los mismos sean proclamados "kuhul ajaw" o "seores sagrados" teniendo ms repercusin poltica y social ms que religiosa. De esta manera, el control ejercido sobre el grupo social se extiende, ya que se autoproclaman como seres que comunican la voluntad de los dioses al resto de la poblacin facilitando la imposicin.

  • Perodo Clsico Tardo (600 - 900 d.C.)

    Ms tarde el Rey Luna Doble Peine (Ah Cacau) toma el trono de Tikal y el desarrollo contina de tal manera que luego, en el 695, tomal la ciudad de Calakmul. Ah Cacau, o Seor Chocolate, se distingui por su clara inclinacin militar. Gobern del 682 al 734. Historiadores reconocen como este perodo, el Clsico Tardo, como de mayor desarrollo intelectual, tambin como el de mayor densidad poblacional, lo cual solo antecedera el principio del fin. Dinastas poderosas del pasado comienzan a colapsar, sin embargo esta cada no fue general en todo el territorio poblado por los mayas. Cada ciudad lo vivi con relativa diferencia. Varias son las ciudades que dejaron de erigir estelas histricas, lo cual acenta la idea de crisis social y ausencia de poder centralizado pues de por s, este tipo de estructuras emblemticas y de "consagracin" de hechos histricos requera el trabajo de grandes grupos. Esta etapa constituye un perodo intrigante para los arquelogos, que no logran concenso en cuanto a las causas del deterioro de la civilizacin. Chichn Itz en el norte comenzaba su apogeo, lo cual desafa la idea de una cada simultnea, sin embargo, casi con efecto domin, caen ciuades de Petn, le siguen en Belice, Izabal y Honduras. Las poblaciones mayas que ocuparon lo que ahora es Mxico no son la excepcin.

    Origen del pueblo Kaqchikel

    El nombre de la comunidad kaqchikel deriva de su propia historia, El Memorial de Tecpan Atitlan, un manuscrito elaborado con caracteres latinos, que data de mediados del siglo XVI, contiene un fragmento que se relaciona con la historia del pueblo kaqchikel; en l se describe lo siguiente: Fue pues, un rbol rojo, nuestro bculo que tomamos al pasar por la puerta de Tulan, y por ese motivo nos llamaron gente kaqchikel, oh, hijos mos!, dijeron Qaqawitz y

  • Saqtekaw. La parte de ese rbol, nuestro bculo, fue introducido en la arena del mar y de pronto el mar se separo de la arena, y para esto sirvi el rbol rojo que trajimos de Tulan Kaqchikel es uno de los pueblos indgenas de la etnia maya de las tierras altas del oeste medio de Guatemala. El nombre fue escrito de varias maneras, incluyendo cachiquel,cakchiquel, caqchikel y kakchiquel. En la edad post-clsica de la era maya, la capital kaqchikel era Iximch. Al igual que los vecinos K'iche', se rigen por cuatro seores: Tzotzil, Xajil, Tucuch y Acajal, que fueron responsables de las fuerzas armadas de administracin, y asuntos religiosos. Los kakchiqueles registraron su historia en el libro de los cakchiqueles, tambin conocido como Memorial de Solol. Sistema de numeracin maya Los mayas idearon un sistema de base 20, con el 5 como base auxiliar. En el sistema de numeracin maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razn en cada nivel puede ponerse cualquier nmero del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 2020 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 202020. Este sistema de numeracin es aditivo, porque se suman los valores de los smbolos para conocer un nmero. SIMBOLOS Los tres smbolos bsicos eran el punto, cuyo valor es uno (1); la raya, cuyo valor es cinco (5); y el caracol(algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es cero (0). Alfabeto Kaqchikel El alfabeto kaqchikel consta de 31 grafas, 9 vocales y 22 consonantes, las vocales se dividen en relajadas y tensas. Grafas: a , b, ch, ch, e, i, , j, k, K, l, m, n, o, , p, q, q, r, s, t, t, tz, tz, u, , w, x, y, (glotal).

  • Las vocales relajadas

    Son las vocales que se diferencian a travs del signo diacrtico diresis ().stas ocurren generalmente en slabas finales. Ejemplos: Tijobl escuela Chj pino Wy tortilla Kaybl mercado Ixq mujer Ly chichicaste Jb lluvia m araa s mosquito Kch zopilote Las vocales tensas

    Son las vocales que se pronuncian como en el idioma espaol. Ejemplos: Aq cerdo Kok tortuga Kaj cielo Jay casa Qij sol-da Chumil estrella Oj aguacate Uk piojo Chaj ceniza Qoq chilacayote

    Pueblo Xinca

    El pueblo xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamrica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca. El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamrica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca. Antes de la llegada de los colonizadores espaoles, el seoro xinca se extenda desde la costa del Pacfico hasta las montaas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona

  • rumbo a Cuscatln. Finalmente, el conquistador los venci y tom como esclavos a muchos de ellos, a quienes oblig a acompaarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el ro y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. Origen del pueblo Xinca

    Antes de la llegada de los colonizadores espaoles, el seoro xinca se extenda desde la costa del Pacfico hasta las montaas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatln. Finalmente, el conquistador los venci y tom como esclavos a muchos de ellos, a quienes oblig a acompaarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el ro y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. Despus de 1575, el proceso de extincin de la poblacin xinca se aceler, principalmente por el traslado de la poblacin a otros lugares y la hispanizacin gradual de la poblacin. En la actualidad, el xinca, nico idioma indgena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, est en franca desaparicin, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Segn estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que slo tena 25 hablantes, pero en 1997 se deca que eran 297. Para ese ltimo ao, se mencionaba que en Guazacapn, Santa Rosa, slo lo hablaban 5 6 abuelos, la mayora de ms de 80 aos. Una de las referencia ms antiguas sobre este idioma la proporcion el arzobispo Pedro Corts y Larraz, durante una visita pastoral a la dicesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstruccin del xinca se puede visualizar como posible mediante mtodos de lingstica histrica y arqueologa lingstica, que pueden ser aplicados por equipos de lingistas dedicados a este mtodo. Poblacin actual

    Segn el censo de 2002, solo el 1,7% de la poblacin del pas se autoadscribe a los pueblos Xinca y Garfuna. De acuerdo con esa fuente, aproximadamente 16 000 personas se identifican como xincas y 5040 como garfunas; sin embargo, el Parlamento del Pueblo Xinka de Guatemala reporta 164 613 personas que se autoadscriben como xincas.

  • En qu departamento se encuentra el pueblo Xinca En tres municipios est concentrado el 75% de poblacin Xinka; Jutiapa (8,930 personas) del departamento de Jutiapa, y Nueva Santa Rosa (2,827 ) del departamento de Santa Rosa. El 25% de poblacin Xinka est dispersa en todo el pas. Costumbres y tradiciones Xincas Anuncian la llegada del verano disfrazados de mujeres, y luego la llegada del invierno disfrazados con hojas de rboles de mango, paraso, banano y maguey. Entre su folklore encontramos, que acostumbraban el baile de los moros: El tiocinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres aos produce maz y nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maz y produjeron sus alimentos como la tortilla. Una tradicin relevante respecto de la tierra que los xincas actuales mencionan como costumbre de sus antepasados, es la limpieza colectiva de los mojones del comn. Esta se haca cuando las autoridades convocaban mediante el toque del pito y el tambor. Al escucharlos, en la madrugada, los pobladores se dirigan a los mojones donde trabajaban todo el da. En la comunidad de Las Lomas de Chiquimulilla, los dirigentes se han planteado el rescate de esta costumbre. En las comunidades se manifiesta la msica como algo muy de los xincas y lo que prevalece son los conjuntos de cuerdas, como la guitarra, violines terones. Violn, acordino o concertina y algo mas ancestral son los tambores y las chirimas para las fiestas patronales. El vestuario de las mujeres siempre es en colores vivos como el rojo, verde, amarillo, anaranjados, algunos son de 3 revuelos y una diversidad de estilos que los hace ser nicas en su identidad y una parte es el delantal que en cualquier ocasin los usan desde las fiestas, y en los velorios.

  • Pueblo Garfuna Los garfuna son un grupo tnico afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamrica, Caribe y Estados Unidos. Tambin se les conoce como garifune o caribes negros. Se estima que son ms de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de Mxico y Estados Unidos. En realidad, el trmino "garfuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el trmino usado para la colectividad de personas. La versin ms conocida de la aparicin de los 'caribes negros' nos lleva hasta 1635, cuando dos barcos espaoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron proteccin. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garfuna. Este nombre se deriv de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Adems de los nufragos africanos o exploradores previos venidos de frica, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los britnicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades. Origen del pueblo Garfuna

    La versin ms conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron proteccin. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garfuna. Este nombre se deriv de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Adems de los nufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los britnicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.

  • Cuando los britnicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse stos a los britnicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatn, isla que pertenece hoy a Honduras. Los britnicos los separaron, distinguiendo entre los que tenan ms apariencia de indgenas y los que tenan ms parecido a los africanos, siendo estos ltimos declarados como los "reales" enemigos que deban deportarse mientras que a los otros se les permiti permanecer en la isla. Ms de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero slo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatn. Dado que la isla era muy pequea e infrtil para mantener la poblacin, los garfuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los espaoles se lo permitieron a cambio de usarlos como soldados y as se expandieron por la costa caribea centroamericana. Hoy la mayora de los garfunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatn, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, as como en varias ciudades de Estados Unidos. Poblacin actual

    Poblacin total 600,000

    Idioma Garfuna, espaol, ingls

    Religin Cristianismo-Sincretista

    Etnias relacionadas Caribe, afroamericanos