25
GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 3 DE ENERO DE 2010 17 LA CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL BALANCE DEL AÑO VIENEN POR LA TIERRA Que nadie piense que estamos distraídos L as circunstancias nueva- mente ponen a prueba nuestra clase política, mostrándola ante la ciudadanía con sus verdaderas intenciones, mas allá de las declamaciones y discursos. Poco tiempo atrás asistimos a las groseramente infladas re- muneraciones que se asignaron los encargados de reformar la constitución provincial. En esa oportunidad los con- vencionales se llevaron, sin que se les moviera un músculo de la cara, sueldos, más gastos, más otras retribuciones, propios de países ricos sin problemas económicos, pero vergonzosos para un país como el nuestro donde el cuarenta por ciento de la población sufre carencias graves y los sueldos de los tra- bajadores caen mes a mes por la inflación. Está claro para todos, que nadie abandonará sus tareas habituales, ni perderá su trabajo o su empleo por participar en las deliberaciones que sean nec- esarias para la elaboración de la Carta Orgánica Municipal. Nadie incurrirá en gastos por asumir sus responsabilidades cívicas en esta oportunidad, ni tendrá que comprarse un traje nuevo ó una camisa, ó una cor- bata de seda. Sin embargo es un secreto a voces que han comenzado a ”matarse” por ocupar lugares en la lista, no por el honor que significa participar en tan im- portante evento, ni tampoco por los merecimientos que se acrediten, sino lisa y llanamente para hacerse de las retribucio- nes económicas, en el caso que se asignen. Desde nuestra columna de- nunciamos permanentemente y calificamos como Infames Traidores a la Patria, a los políti- cos que venden nuestros recur- sos, regalan nuestro patrimonio, se hacen los distraídos con los agresores ambientales y los con- taminadores. Ahora miramos con aten- ción lo que ocurrirá con la carta Orgánica Municipal, si será una oportunidad para otra “mor- dida”, o finalmente nuestra diri- gencia obrará con la austeridad republicana que todos reclama- mos, participando ad-honoren en tan honrosa responasbili- dad. Apoyaremos la iniciativa de que estos cargos sean ad-hono- ren, que impulsaría el ejecutivo municipal , según se comenta en estos días. Simultáneamente también nos preocupa sobremanera los aspectos del instrumento a con- feccionar, referidos a lo Ambi- ental. En Gualeguaychú vienen actuando en los últimos años La coreana Daewoo compró la mitad de Madagascar La desesperación por ap- ropiarse de las tierras fértiles se ha convertido en una de las causas de guerra económica entre los países, deseosos de controlar grandes propiedades en todo el mundo por su tierra fértil. Las multinacionales y fon- dos de inversión se encuentran entre los mayores comprador- es. Un ejemplo reciente, que debería disparar una señal de alarma en nuestro país, es el de la adquisición de tierras por parte de Daewoo, la gigantesca empresa coreana, que tomó 1,3 millones de hectáreas, en la isla de Madagascar - más de la mitad de las tierras agrícolas del país-para explotarlas du- rante 99 años. Este acuerdo particular, tiene un efecto devastador en para la suerte de los pequeños agricultores del país. Entre las naciones que es- tan adquiriendo tierras agríco- las, China es líder, otros com- pradores son Sudáfrica, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes. La reciente crisis alimen- taria ha sido un factor impor- tante en las decisiones de estos países para invertir directa- mente en la tierra en lugar de seguir dependiendo de las importaciones, para tratar de protegerse de los elevados pre- cios. Todos los continentes son afectados Aproximadamente 10 mil- lones de hectáreas fueron ven- didas en 2008, principalmente en África y América del Sur Las consecuencias de estas ventas para las zonas afectadas son dramáticas "La tierra es una parte fun- damental de la vida en Améri- ca Latina y África, si los agri- cultores venden sus tierras, los valores tradicionales desapa- recerán con ellos y la sociedad en su conjunto la sufren. Pero no es sólo eso, la se- guridad alimentaria se ve tam- bién amenazada. Y además la práctica de monocultivo en grandes superficies es una amenaza directa a la biodiver- sidad local. " Tomando ventaja de la de- bilidad de las leyes de la tierra en muchos países en desar- rollo, los inversores toman por arrebato las tierras, ya sean de venta o de arrendamiento fi- nanciero. La excusa de la pobreza y la falta de infraestructura agrí- cola moderna puede llevar a algunos políticos inescrupulo- sos a facilitar la entrada de las multinacionales extranjeras en sus países. No podemos dejar de recor- dar nuevamente, la preocupa- ción que nos produjo el viaje del Gobernador Urribarri a los EEUU, durante 2009, a promo- cionar precisamente nuestra fertilidad y la disponibilidad de agua en abundancia en nuestra provincia para atraer ”inversores”, que vengan a ap- ropiarse de nuestros recursos estratégicos. Fundavida reclama una enérgica acción de nuestros di- rigentes y políticos para la de- fensa de nuestro insustituible patrimonio de tierras fértiles y acuíferos. Actuemos ahora antes que sea tarde. ONGs de reconocido prestigio a nivel local y nacional: la Asam- blea Ciudadana Ambiental, más recientemente Ipodagua y también la nuestra: Fundavida, además de otras que segura- mente estarán interesadas en este tema. En ellas participan ciudada- nos que han acreditado capa- cidad y desinteres en su com- promiso con la problemática ambiental, muchos de ellos han adquirido valiosa experiencia en la materia. Algunos militan en partidos políticos que postularán sus candidatos para la elaboración de la C.O., y podrán a través de ellos canalizar sus inquietudes y experiencia. Pero otros no, porque de- sarrollan su actividad fuera de los partidos tradicionales, pero dentro de la trama social, a través de las legitimas y recono- cidas organizaciones que la so- ciedad civil implementa para la defensa de sus intereses. Y deben ser consultados para no cometer los gruesos errores que tuvieron lugar con el fallido intento de un Código Ambiental Provincial, que por haber sido redactado sin tomar en cuenta quienes han dedicado su tiem- po, con experticia y sin com- promisos, a esta problemática, tiene errores tan gruesos que lo invalidan Lo que nos dejó el 2009 El año que se fué nos dejó básicamente dos noticias. La mala: Que todos los pro- cesos que conducen a la de- strucción del planeta siguen su curso vertiginoso, a pesar que las evidencias muestran que al final del camino está el preci- picio. El calentamiento global, la agricultura insustentables por el monocultivo y la incorpo- ración indiscriminada de tóxi- cos sintéticos en los suelos fér- tiles y el consumismo desen- frenado de los países ricos que avanza en su apetito incontrol- able, sobre los recursos que quedan en los países pobres. La buena: Que los afectados por estos temibles procesos es- tamos tomando conciencia de la responsabilidad que nos cabe para defender el derecho a la vida. Hemos advertido que no podemos confiar nuestro futuro acríticamente a nuestra dirigen- cia sin participar en la toma de las desiciones que nos afectan. La resistencia ciudadana por el veto a la Ley de Glaciares, la no reglamentación de la ley de Bosque Nativo, la indignación y denuncia por la tolerancia fr- ente a los incumplimientos de la Ley 6260 que regula los vertidos industriales en la provincia, son algunos ejemplos. Lo verdaderamente esperan- zador es que nos estamos rebe- lando y asociando para enfren- tarlos y denunciar las compli- cidades institucionales que los permiten. Los ciudadanos comunes organizados tenemos una fuerza y una lúcidez insoborn- able para enfrentar la corrup- ción y la extrema insenzates de quienes nos llevan al desastre. Esta es nuestra esperanza.

Publicaciones en el Día

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enero a julio de 2010

Citation preview

Page 1: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 3 DE ENERO DE 201017

LA CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL

BALANCE DEL AÑO

VIENEN POR LA TIERRA

Que nadie piense que estamos distraídosLas circunstancias nueva-

mente ponen a prueba nuestra clase política,

mostrándola ante la ciudadanía con sus verdaderas intenciones, mas allá de las declamaciones y discursos.

Poco tiempo atrás asistimos a las groseramente infladas re-muneraciones que se asignaron los encargados de reformar la constitución provincial.

En esa oportunidad los con-vencionales se llevaron, sin que se les moviera un músculo de la cara, sueldos, más gastos, más otras retribuciones, propios de países ricos sin problemas económicos, pero vergonzosos para un país como el nuestro donde el cuarenta por ciento de la población sufre carencias graves y los sueldos de los tra-bajadores caen mes a mes por la inflación.

Está claro para todos, que nadie abandonará sus tareas habituales, ni perderá su trabajo o su empleo por participar en las deliberaciones que sean nec-esarias para la elaboración de la Carta Orgánica Municipal.

Nadie incurrirá en gastos por asumir sus responsabilidades cívicas en esta oportunidad, ni tendrá que comprarse un traje nuevo ó una camisa, ó una cor-bata de seda.

Sin embargo es un secreto a voces que han comenzado a

”matarse” por ocupar lugares en la lista, no por el honor que significa participar en tan im-portante evento, ni tampoco por los merecimientos que se acrediten, sino lisa y llanamente para hacerse de las retribucio-nes económicas, en el caso que se asignen.

Desde nuestra columna de-nunciamos permanentemente y calificamos como Infames Traidores a la Patria, a los políti-cos que venden nuestros recur-sos, regalan nuestro patrimonio, se hacen los distraídos con los agresores ambientales y los con-taminadores.

Ahora miramos con aten-ción lo que ocurrirá con la carta Orgánica Municipal, si será una oportunidad para otra “mor-dida”, o finalmente nuestra diri-gencia obrará con la austeridad republicana que todos reclama-mos, participando ad-honoren en tan honrosa responasbili-dad.

Apoyaremos la iniciativa de que estos cargos sean ad-hono-ren, que impulsaría el ejecutivo municipal , según se comenta en estos días.

Simultáneamente también nos preocupa sobremanera los aspectos del instrumento a con-feccionar, referidos a lo Ambi-ental.

En Gualeguaychú vienen actuando en los últimos años

La coreana Daewoo compró la mitad de Madagascar

La desesperación por ap-ropiarse de las tierras fértiles se ha convertido en una de las causas de guerra económica entre los países, deseosos de controlar grandes propiedades en todo el mundo por su tierra fértil.

Las multinacionales y fon-dos de inversión se encuentran entre los mayores comprador-es.

Un ejemplo reciente, que debería disparar una señal de alarma en nuestro país, es el de la adquisición de tierras por parte de Daewoo, la gigantesca empresa coreana, que tomó 1,3 millones de hectáreas, en la isla de Madagascar - más de la mitad de las tierras agrícolas del país-para explotarlas du-rante 99 años.

Este acuerdo particular, tiene un efecto devastador en para la suerte de los pequeños agricultores del país.

Entre las naciones que es-tan adquiriendo tierras agríco-las, China es líder, otros com-pradores son Sudáfrica, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes.

La reciente crisis alimen-taria ha sido un factor impor-tante en las decisiones de estos países para invertir directa-mente en la tierra en lugar de seguir dependiendo de las importaciones, para tratar de protegerse de los elevados pre-cios.

Todos los continentes son afectados

Aproximadamente 10 mil-lones de hectáreas fueron ven-didas en 2008, principalmente en África y América del Sur

Las consecuencias de estas ventas para las zonas afectadas son dramáticas

"La tierra es una parte fun-damental de la vida en Améri-ca Latina y África, si los agri-cultores venden sus tierras, los valores tradicionales desapa-recerán con ellos y la sociedad

en su conjunto la sufren. Pero no es sólo eso, la se-

guridad alimentaria se ve tam-bién amenazada. Y además la práctica de monocultivo en grandes superficies es una amenaza directa a la biodiver-sidad local. "

Tomando ventaja de la de-bilidad de las leyes de la tierra en muchos países en desar-rollo, los inversores toman por arrebato las tierras, ya sean de venta o de arrendamiento fi-nanciero.

La excusa de la pobreza y la falta de infraestructura agrí-cola moderna puede llevar a algunos políticos inescrupulo-sos a facilitar la entrada de las multinacionales extranjeras en sus países.

No podemos dejar de recor-dar nuevamente, la preocupa-ción que nos produjo el viaje del Gobernador Urribarri a los EEUU, durante 2009, a promo-cionar precisamente nuestra fertilidad y la disponibilidad de agua en abundancia en nuestra provincia para atraer ”inversores”, que vengan a ap-ropiarse de nuestros recursos estratégicos.

Fundavida reclama una enérgica acción de nuestros di-rigentes y políticos para la de-fensa de nuestro insustituible patrimonio de tierras fértiles y acuíferos.

Actuemos ahora antes que sea tarde.

ONGs de reconocido prestigio a nivel local y nacional: la Asam-blea Ciudadana Ambiental, más recientemente Ipodagua y también la nuestra: Fundavida, además de otras que segura-mente estarán interesadas en este tema.

En ellas participan ciudada-nos que han acreditado capa-cidad y desinteres en su com-promiso con la problemática ambiental, muchos de ellos han adquirido valiosa experiencia en la materia.

Algunos militan en partidos políticos que postularán sus candidatos para la elaboración de la C.O., y podrán a través de ellos canalizar sus inquietudes y experiencia.

Pero otros no, porque de-sarrollan su actividad fuera de los partidos tradicionales, pero dentro de la trama social, a través de las legitimas y recono-cidas organizaciones que la so-ciedad civil implementa para la defensa de sus intereses.

Y deben ser consultados para no cometer los gruesos errores que tuvieron lugar con el fallido intento de un Código Ambiental Provincial, que por haber sido redactado sin tomar en cuenta quienes han dedicado su tiem-po, con experticia y sin com-promisos, a esta problemática, tiene errores tan gruesos que lo invalidan

Lo que nos dejó el 2009El año que se fué nos dejó

básicamente dos noticias.La mala: Que todos los pro-

cesos que conducen a la de-strucción del planeta siguen su curso vertiginoso, a pesar que las evidencias muestran que al final del camino está el preci-picio.

El calentamiento global, la agricultura insustentables por el monocultivo y la incorpo-ración indiscriminada de tóxi-cos sintéticos en los suelos fér-tiles y el consumismo desen-frenado de los países ricos que avanza en su apetito incontrol-able, sobre los recursos que quedan en los países pobres.

La buena: Que los afectados por estos temibles procesos es-

tamos tomando conciencia de la responsabilidad que nos cabe para defender el derecho a la vida.

Hemos advertido que no podemos confiar nuestro futuro acríticamente a nuestra dirigen-cia sin participar en la toma de las desiciones que nos afectan.

La resistencia ciudadana por el veto a la Ley de Glaciares, la no reglamentación de la ley de Bosque Nativo, la indignación y denuncia por la tolerancia fr-ente a los incumplimientos de la Ley 6260 que regula los vertidos industriales en la provincia, son algunos ejemplos.

Lo verdaderamente esperan-zador es que nos estamos rebe-lando y asociando para enfren-

tarlos y denunciar las compli-cidades institucionales que los permiten.

Los ciudadanos comunes organizados tenemos una fuerza y una lúcidez insoborn-able para enfrentar la corrup-ción y la extrema insenzates de quienes nos llevan al desastre.

Esta es nuestra esperanza.

Page 2: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 10 DE ENERO DE 201018

Un anUncio qUe nos deja perplejoscUando avergüenza ser hUmano

nUevas consideraciones sobre el proyecto de código ambiental

¿Puede Urribarri ceder el subsuelo de Entre Ríos?Una noticia de esta sema-

na nos genera muchos interrogantes:

-Sebastián Eskenazi, vice-presidente ejecutivo de YPF, anunció que el 1º de marzo ar-rancarán los trabajos de explor-ación en busca de petróleo en Entre Ríos.

El gobernador Sergio Urrib-arri dijo, que el 9 de febrero la provincia firmará con la com-pañía, un convenio de explor-ación-.

Hasta la década de 1990, y por la patriótica inspiración del Gral. Savio, los recursos del sub-suelo de la nación pertenecían a todos los argentinos, pero en-tonces, por ley, se privatizaron, al igual que las grandes empre-sas nacionales, entre otras YPF.

Desde entonces las ganan-cias provenientes de la explo-tación del subsuelo, pasan a

manos de empresas buitres, que estan haciendo desastres en nuestro país, como el que se registra en la actualidad con la minería a cielo abierto.

El escándalo es mayor aún, porque los gobernantes de las provincias que poseen estos re-cursos se afanan por firmar con-venios con las empresas, con una mas que sospechosa com-

Vienen por el petróleoA medida que acumulamos

experiencia, nos vamos conven-ciendo que las cosas no ocurren por casualidad sino por causali-dad, y lo que exponemos a con-tinuación es un claro ejemplo.

Desde esta perspectiva, nos explicamos el porqué, de un ca-pitulo de Promoción Minera en el texto del Código Ambiental que se nos esta proponiendo,

Conversando con quienes compartimos Fundavida sobre del muy cuestionado proyecto, no podemos dejar de advertir la extraña coincidencia de in-tereses entre su presentación y el publicitado anuncio: que comenzarán a explorar las posi-bilidades petroleras de nuestra provincia.

Antes de esta noticia, nos llamaba muchísimo la atención la inclusión en el proyecto de Código Ambiental, de algunos

ítems, como el que se men-ciona mas abajo y nos pregun-tábamos: que tenía que ver con lo ambiental, dado que precisa-mente habla de la promoción y consolidación de una de las actividades “productivas” hu-manas que mas destruye el am-biente.

Aquí le proponemos ver tex-tualmente la relación entre el código minero y nuestros recur-sos naturales y el contrato con YPF.

Leamos atentamente:Titulo VI: Del Instituto de los

Recursos Naturales. Capítulo I: Organización Funcional Ejem-plo:

El diseño y ejecución de las políticas provinciales de promo-ción y desarrollo minero, cum-pliendo y haciendo cumplir como Autoridad de Aplicación las obligaciones emergentes de las normas legales nacionales y

provinciales relacionadas a la actividad minera; (la repudiada Ley 24.196)

...propender al mejor cono-cimiento geológico del territo-rio provincial y de sus recursos minerales, tanto los superfi-ciales, como los del subsuelo profundo y los que se encuen-tran en lechos de ríos.

Artículo 85º: Serán sus funciones: En lo referente a la gestión

de los recursos mineros:a. Entender en todo lo rela-

tivo a la actividad minera pro-vincial, propiciando la efectiv-ización de políticas para su ex-pansión y consolidación.

c. Avanzar en el conocimien-to geológico –minero y de las dinámicas del medio físico en todo el territorio provincial y en sectores particulares donde se detecten posibilidades de ex-plotaciones económicas de sus-

El arrebato de tierras fértiles a los países pobres

En 2008, Karuturi Global Ltd., una enorme empresa de la India, arrendó 300,000 hectáreas en El-liah –Etiopía-

Meles Zenawi, primer minis-tro de este país cedió las tierras al gigante Hindú en condiciones mas que escandalosas: Karuturi no pagará ningún alquiler duran-te los primeros seis años, después de ese período pagará 15 birr (U$S 1,18) por hectárea y por año durante los siguientes 84 años.

Los agricultores pobres que han sido despojados de su tier-ra, son empleados por Karuturi en condiciones peores que la esclavitud: reciben un salario inferior a U$S 1.- por día, lo que no les alcanza para lograr siquiera una sola comida razonables y además están sometidos a un régimen laboral inhumano.

La empresa estima que las utilidades de explotación de este territorio y sus pobladores le rendirán el primer año más de 100 millones de dólares.

Según anuncia la propia compañía estos beneficios vendrán de la exportación de alimentos, incluyendo maíz, arroz y aceite de palma.

Olivier De Schutter, Relator Especial sobre el derecho a la ali-mentación de las Naciones Unidas, manifestó sentirse escandal-izado que el salario sea inferior al límite de subsistencia y reclamó que se garantice que los ingresos procedentes de contratos de la tierra sean "suficiente para proporciona alimentos en volúmenes equivalentes a las que se producen para la exportación."

El escándalo es mayor si consideramos que en Etiopía, 13,7 millones de personas dependen de la ayuda alimentaria externa, según la misma UUNN.

Los líderes del capitalismo global, se relamen por las posibi-lidades de asombrosas ganancias que se ofrecen en estos países miserables:

"Las tierras agrícolas de África son muy baratas en relación a las similares en otros lugares", dijo Paul Christie, director de mar-keting de Emergent Asset Management en Londres.

"Estoy sorprendido hayamos tardado tanto tiempo para apr-ovechar las oportunidades de invertir en la agricultura africana", dijo Christie.

Mientras tanto, Zenawi, afirma: “El Gobierno tiene previsto destinar 3 millones de hectáreas, de sus tierras de cultivo, a los inversionistas extranjeros en los próximos tres años.

Los campesinos de Elliah nunca fueron consultados sobre el acuerdo de arrendamiento de la tierra alrededor del pueblo.

Un vocero de Karuturi dijo que la empresa paga a sus traba-jadores al menos el salario mínimo de Etiopía, de 8 Birr (unos $ 2,07.- pesos argentinos), y reconoció: "Tenemos que ser muy, muy conscientes del hecho de que estamos tratando con perso-nas que son fáciles de explotar", en referencia a los campesinos despojados de Etiopía.

placencia.Vienen por el subsuelo de

nuestra provincia y Fundavida pregunta al Gobernador:

¿Quién elaboró el convenio que firmará con Eskenazi?

¿Qué se le concede a esta em-presa y por cuanto tiempo?

¿El congreso de nuestra pro-vincia analizó este convenio?

tancias minerales …d. Integrar y participar en

el Consejo Federal de Minería proponiendo acciones para uniformizar en la región y en especial con las provincias veci-nas, las normas legales, canon minero (el mismo canon que originó el conflicto de las uni-versidades e YMAD)…

En definitiva, se introduce como Caballo de Troya dentro de un pretendido Código Am-biental, toda la legislación que está posibilitando la destruc-ción del país con la minería a cielo abierto.

Justo ahora, que inespera-damente nos avisan que co-menzarán las prospecciones

petroleras aquí, aparece como por arte de magia un supuesto Código Ambiental que, de apro-barse, las legalizaría.

El anuncio de la prospección petrolera, sugiere la posibilidad de existencia del líquido negro, porque si no, nadie se plantearía siquiera invertir en averiguarlo.

Es un tema mayor, porque YPF ya no es una empresa es-tatal, perteneciente al Pueblo Argentino, o sea que una habili-tación de este tipo le abriría las puertas a capitales internacio-nales de cualquier origen que puedan hoy o en el futuro com-prarla.

¿Usted cree en las casuali-dades? Nosotros tampoco.

Page 3: Publicaciones en el Día

4 REGIÓN SURGUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS dOmiNGO 17 dE ENERO dE 20104

De qué hablamos cuanDo nos oponemos a la entrega Del subsuelo De entre ríos

Con el acuífero Guaraní no se juegaEntre Ríos basa su riqueza

en los acuíferos.La industria alimen-

taria, la industria turística, las radicaciones humanas, la agri-cultura, etc., etc., dependen de la cantidad y cualidad del agua que tenemos.

Nuestra disponibilidad de agua presente y futura está, hasta ahora, garantizada por el Acuífero Guaraní.

Pero una amenaza que se yergue en el futuro inmediato lo podría poner en grave peligro.

El Gobernador, ha anun-ciado que en menos de un mes firmará un contrato que iniciará las exploraciones petroleras en la provincia.

Somos testigos que nuestro suelo ha sido perforado a lo largo y a lo ancho para la instalación de las Termas provinciales.

Estos pozos han encontrado el Acuífero Guaraní a una profundidad que ronda los mil metros.

Hasta el presente jamás en ninguna perforación, para la búsqueda de recursos termales ha aparecido petróleo, por lo tanto podemos presumir que de existir este líquido, estaría debajo del Acuífero.

O sea que para llegar hasta el presunto petróleo, hay que atravesarlo con la perforación, y esto entraña un riesgo de magnitud inimaginable para el más valioso recurso vital y pro-ductivo que disponemos.

Una filtración de la per-foración, y/ó de la tubería, y/ó

17 De julio 2009 -caÑaDon seco.

Grave Incidente Ambiental

Ocurrieron dos roturas en el oleoducto de la Batería CS 131 en la Planta de Cañadón Seco. Se derramaron un total de 1330 m3 de pro-ducción bruta con un 60% de agua. La superficie afectada alcanza los 32.762 m2.

http://tiemposur.com.ar/nota/4806-denuncian-grave-incidente-ambiental-.html

NEUQUÉN (AN) - Vecinos de Picún Leufú denunciaron que en los últimos meses se produjeron una serie de derrames de petróleo en el yacimiento El Sauce, ubicado a unos 15 kilómetros de la localidad, con impacto directo en cursos de agua y evidente afección a la flora y fauna.

http://www.rionegro.com.ar/diario/2008/06/30/20086v30b04.php

30 De junio 2008

Desastre ambiental en Picún Leufú

desde la superficie, una vez extraído, podría significar la contaminación parcial de este, nuestro mayor tesoro.

Un daño inimaginable y de consecuencias catastróficas para la vida, la producción y la industria turística regional.

Y no estamos hablando de una hipótesis descabellada.

Miremos las noticias habitu-ales en provincias petroleras del sur del país, donde recurrente-mente se informan los desastres que provocan estas compañías, que por supuesto, antes de ocurrir, son:…“de gran respon-sabilidad empresaria y tienen total seguridad, por la moderna tecnología que emplean”.

Los entrerrianos en la lucha contra BOTNIA hemos apre-ndido a reconocer los cantos de sirena y no consumimos el cuento de la responsabilidad de estas empresas mercenarias, que lo único que buscan es rent-abilidad a costa de lo que sea.

Para ilustrar lo que decimos aquí van algunos ejemplos:

La Administración de Parques Nacionales realizó una denuncia judicial en la Sección Libertador General San Martín de Gendarmería Nacional a la empresa PLUSPETROL S.A., el 5 del corriente, en razón de la contaminación con petróleo de laderas y arroyos, originada por el derrame de hidrocarburo de la pileta API Batería, en el Yacimiento Caimancito, ubicado en jurisdicción de esa reserva natural.

http://www.eltribuno.info/jujuy.com/diario/2009/12/11/municipio/otro-derrame-de-petroleo-en-calilegua

11 De Diciembre De 2009

Desastre en el Parque Nacional Calilegua, Jujuy

Un litro de petroleo puede contaminar hasta un millón de litros de agua

Y hasta ahora solo hemos mencionado insucesos típicos, que más tarde ó mas tem-prano, ocurrirían, como son los derrames accidentales.

Solamente nos hemos referido a las consecuencias ambientales que podrían ser de una magnitud tal que preferimos no imaginar siqui-era, pero también tenemos que pensar en el patrimonio del subsuelo de la provincia.

Y con este tema hay más.Durante la mayor parte del

siglo XX, estuvo garantizada la propiedad del mismo para beneficio de todos los ciudada-nos de la nación.

Hasta que el infame fes-tival de privatizaciones que destruyó el patrimonio público en la década del noventa pasada, también entregó el subsuelo a empresarios buit-res.

Desde entonces ha comen-zado en el país un saqueo desenfrenado de nuestros recursos, y la contaminación masiva de los acuíferos.

Pretenden embarcarnos en estas siniestras aventuras tratando de seducirnos con el espejismo de unas regalías ínfimas en relación a los recursos que se llevan, quieren hacernos cómplices por unas sucias monedas de la destruc-ción de nuestro presente y el futuro de nuestros hijos.

Este temible panorama no lo queremos para Entre Ríos, y nos preocupa pensar que por algún manejo interesado y/ó irresponsable, se instale aquí de la noche a la mañana cambiando definitivamente nuestra historia.

Por esto exigimos que se suspenda inmediatamente la firma del convenio con YPF, hasta que esté profundamente analizado por las dos cámaras legislativas y además que se activen los mecanismos ciu-dadanos para otorgar, o no, la Licencia Social a este proyecto.

FUNDAVIDA INVITA A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A SUMARSE A LA CAMPAÑA PARA EXIGIR:

- La inmediata suspensión de la autorización a YPF- Declarar el Acuífero Guaraní libre de toda amenaza de contaminación- Consulta ciudadana por la Licencia Social de este y todos los proyec-tos que signifiquen amenazas ambientales

Hemos seleccionado solo tres ejemplos de los típicos accidentes y desastres que provocan, al solo efecto de ilustrarnos.

Después de ver como actúan estas empresas nos preguntamos que pasaría si ocurre un accidente de este tipo, por ejemplo, a mil metros de profundidad, en el núcleo de la reserva más importante de agua dulce del planeta.

¿Cuando nos enteraríamos de la catástrofe?: ¿Cuándo tengan que cerrar las termas provinciales por contaminación? ¿Cuando los balnearios y tomas de agua potable estén empetrolados y también tengan que cerrarlos?

De ocurrir estas más que probables circunstancias, el daño sería irreparable y definitivo.

Page 4: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 24 DE ENERO DE 201012

Daniel Rojas Fray Bentos

Botnia aumenta ganancias engañando a los FrayBentinos

investigadores Franceses lo conFirman

reportaje a e. moreyra de Fundavida

Mentiras verdaderas

La plana mayor de UPM, visitó ayer por primera vez la plata de celulosa

de Fray Bentos. Los jerarcas de la firma finlandesa llega-ron acompañados por Ronald Beare, gerente general de la compañía en Uruguay.

UPM adquirió a fines del año pasado el 91% de las accio-nes de la pastera a la también finlandesa Botnia, que origi-nalmente fue la que proyectó y llevó a cabo el emprendimien-to. UPM también compró la to-talidad del capital accionario de Forestal Oriental, empresa que se dedica a proveer de ma-dera a la planta de celulosa.

Según trascendió, entre las primeras medidas de las nue-vas autoridades de la planta, se ordenó un fuerte ajuste de presupuesto en distintas áreas, en la que no quedaría exento el gasto social asumido en su momento por Botnia en Fray

Bentos. Actualmente, tanto en el in-

greso como en otras zonas de la planta, luce el león rampante de UPM, grifo distintivo diseñado hace 100 años por la firma que gestiona plantas de celulosa en 15 países del mundo y dispone de unos 24.000 empleados.

El año pasado, las ventas de UPM alcanzaron 9,5 mil millo-nes de euros.

Sin embargo, a 40 días del acuerdo que permitió el traspa-so del paquete accionario de la

Los alimentos genéticamente modificados: enferman

Los científicos Joël Spiroux de Vendômois, François Roullier, Dominique Cel-lier, Gilles-Eric Séralini de la Universidad de Rouen litis, la Universi-dad de Caen, Instituto de Biología, Riesgo Polo CNRS, Francia, efectuaron un estudio que lo prueba.

“… En las tres variedades de maíz transgénico que forma-ron la base de esta investiga-

ción, maíz (NK 603, MON 810 y MON 863), se probaron efectos secundarios relacionados con su consumo.

Los efectos se concentran sobre todo en función hepática y renal, los dos principales ór-ganos de desintoxicación dieta-ria, para cada una de las varie-dades de maíz GM analizadas

Además, se observaron efec-tos sobre el corazón, suprarre-nales, bazo y células de la san-gre donde también se observan con frecuencia alteraciones.

Por lo tanto, la conclusión es que nuestros datos indican cla-

ramente que estas variedades de maíz GM inducen a un esta-do de toxicidad hepatorrenal.

Esto puede ser debido a los nuevos pesticidas (herbicidas o insecticidas) que se presentan específicamente en cada tipo de maíz transgénico, y los efec-tos metabólicos no deseados debido a las propiedades mu-tagénicas del proceso de trans-formación de GM no se puede excluir.

Todas las variedades de maíz modificado genéticamen-te analizadas, contienen resi-duos de plaguicidas: GM (gli-fosato y el AMPA en el NK 603, modificado Cry1Ab en el MON 810, modificados Cry3Bb1 en MON 863).

Estas sustancias nunca an-tes han sido una parte integral de la alimentación humana o animal y por lo tanto sus con-secuencias para la salud de quienes las consumen, espe-cialmente durante períodos de tiempo largos se desconocen en la actualidad.

Además, cualquier efecto secundario relacionado con la ingesta de maíces GM se-

planta, el logo de UPM todavía no se ha pintado en la planta de recuperación que tiene más de 80 metros de altura.

En la operación de la com-pra de la ex planta de Botnia, UPM desembolsó unos 90 mi-llones de euros (casi US$ 127 millones). Por ese motivo, su deuda neta se elevó de 350 a 525 millones de euros, según se informó en el momento del acuerdo.

Con esta estructura, Botnia concentrará su estrategia en sus operaciones en Finlandia y Rusia, mientras que UPM foca-lizará sus planes de negocios en Uruguay.

El martes, las autoridades de UPM que ayer estuvieron en Fray Bentos, se entrevista-ron con el presidente electo, José Mujica, en un encuentro que fue de tinte protocolar. Del mismo modo lo hicieron ese día con el presidente en ejercicio, Rodolfo Nin Novoa.

Noticia publicada el 21-01-2010 en El País de Montevideo)

rán específicamente referidos en cada caso al sitio de inser-ción del transgén y el espectro de mutaciones en el genoma de ancho variarán para cada caso de los tres tipos de maíz modificado.

En conclusión, por nuestros datos presentados aquí reco-mendamos encarecidamente que, se efectúen exhaustivos estudios a largo plazo de ali-mentación de los animales con que se realiza la experimen-tación y sean utilizados en al menos tres especies, y también en varias generaciones de las mismas, para proporcionar da-tos científicamente válidos so-bre los efectos tóxicos agudos y

El debate sobre la exploración petrolera

Desde la ONG Funda-vida, de Gualeguaychú, pretenden instalar en la capital provin-cial el debate sobre la exploración de yacimien-tos petrolíferos en el territorio entrerriano.

Tras el reciente anun-cio del gobierno provincial sobre la firma de un conve-nio con Repsol YPF para la exploración petrolera en el norte de la provincia, la ONG ambientalista Fundavida, de Gualeguaychú, salió al cruce para instalar el debate en la capital provincial.

“Queremos provocar un debate en Paraná. No sólo entre la gente, sino también al nivel de los legisladores. Creemos que ellos deberían informarse bien sobre cues-tiones ambientales antes de tomar decisiones de este tipo”, señaló Edgardo Moreyra, in-tegrante de Fundavida, en diálogo con UNO.

Desde la ONG se ha inicia-

do una campaña de recolec-ción de firmas para oponerse al convenio que el goberna-dor Sergio Urribarri firma-rá el próximo 9 de febrero con el empresario Sebastián Eskenazi para la explora-ción petrolera del subsuelo provincial.

“Consideramos que de concretarse el mismo, estará en juego la calidad y cualidad futura del acuífero y por lo tanto el futuro de los entre-rrianos”, expresó, y añadió que “el Acuífero Guaraní es nuestro oro blanco; la perfo-ración del suelo para la explo-ración petrolera pondrá en riesgo ese recurso”.

Moreyra señaló que des-de Fundavida y otras orga-nizaciones ambientalistas ya gestionaron una reunión con el gobernador –quien se comprometió a recibirlos para “plantearle una agenda de temas ecológicos, y pun-tualizar sobre el proyecto de exploración petrolera”.

Según Moreyra, uno de los objetivos principales de Fundavida es impulsar un Código Penal Ambiental.

Fuente: Diario Uno de Paraná

crónicos de los cultivos modifi-cados genéticamente, los pien-sos y los alimentos.

Este análisis pone de relie-ve que los riñones y el hígado como particularmente impor-tantes en los que centrar la in-vestigación, como no había un claro impacto negativo sobre la función de estos órganos en las ratas que consumen las va-riedades de maíz MG en sólo 90 días”.

Una vez más ratificamos que: Monsanto envenena

Quienes quieran consultar el artículo completo pueden diri-girse a: http://www.biolsci.org/v05p0706.htm

Page 5: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 31 DE ENERO DE 201014

No compartimos el optimismo del GoberNador Urribarri, No coNfiamos eN...

Otra minería es posibleFundavida Tomó contacto

con el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), que depende de la UNLP y del CONICET, y que dirige el doctor en Química Edgardo Donatti.

En este prestigioso instituto investigan el uso de bacterias y microorganismos para obtener metales a partir de distintos

La “responsabilidad empresaria” de YPFEn el contexto de su

desición de firmar un convenio con YPF, el

Gobernador Urribarri afirmó: “La industria petrolera debió adaptarse a nuevos estándares ambientales en todo el mundo, así que descartamos que ocu-rran cualquier tipo de acciden-tes, hay decenas de ejemplos en el mundo donde zonas de producción primaria conviven perfectamente con desarro-llos petroleros”. (http://pren-sa.cancilleria.gov.ar/noticia.php?id=19432961)

Fundavida no esta de acuer-do con sus conceptos y lo invita a compartir recientes noticias sobre desastres ambientales que involucran a compañías petroleras en nuestro país, in-cluida YPF, que hemos elegido al azar entre muchas más.

Por esta razón pedimos se suspenda la firma del convenio de exploración con YPF que se firmará el próximo 9 de febre-ro hasta tanto este auditado por el poder legislativo y apro-bado por la ciudadanía de la provincia:

22 de eNero de 2010

22 de diciembre de 2009

Responsabilidad empresaria de las compañías petroleras

Indefensión de las provincias ante las compañías petroleras

“La Subsecretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Cruz se hizo presente en locaciones de pozos productivos y en la planta de tratamiento de crudo de Campo Molino, ope-radas por la Empresa CHEVRON ARGENTINA S.R.L. en el Área Chorrillos, con el objeto de verificar el cumplimiento de la legis-lación vigente y la situación ambiental de los establecimientos.

Durante la inspección se observó la existencia de instala-ciones deterioradas presentando derrames de hidrocarburos, pileta de emergencia con su capacidad colmada cuando dicha instalación debe estar vacía para garantizar la recepción de fluidos durante una situación de contingencia y con residuos industriales dispersos en un sitio no autorizado ni apto para su acopio.

En la planta de tratamiento de crudo Campo Molino se ad-virtió un derrame de hidrocarburo debido a la rotura de una cámara de drenaje subterránea. Dicho incidente que había sido detectado días atrás por la compañía, no fue notificado como corresponde a la subsecretaria de Medio Ambiente.

Cabe destacar que en el sitio no se encontraban los respon-sables del área de medio ambiente de la empresa y al momento de la inspección no se habían realizado tareas de contención o evacuación de los fluidos derramados, en tanto, el personal a cargo, recibiendo órdenes de las autoridades de la firma, se negó a firmar el acta de inspección emitida por el organismo de contralor.”

(http://www.santacruz.gov.ar/prensa/ampliar.php?id=1987)

17 de jUlio 2009

Grave incidente ambiental en Cañadón Seco

“Un oleoducto que va desde la Batería CS 131 de OXY a la planta de Cañadón Seco se rompió en dos oportunidades. Se hicieron dos lagunas de hidrocarburo, al derramarse más de 1300 m3 de petróleo.

De la información y documentación recabada a la fecha se puede adelantar que no eran eficientes los sistemas de control en la telemetría dado que la caída de presión se produce a las 03,00 am y recién se procede a parar el bombeo a las 07,00 am.

No habiendo personal permanente para monitoreo y con-trol del sistema.

En el incidente no había los recorredores nocturnos reglamentarios.

Incidentes de estas características durante la operación de yacimientos, ocasionan daño ambiental considerable.”

(http://diariocronica.com.ar/notas/notas.php?idnota=148917)

“El Consejo Provincial de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro (Codema) solicitó al Ministerio de Producción y a la Secretaría General de la Gobernación la inclusión de una cláu-sula que asegure la remediación de accidentes contaminantes dentro de la futura renegociación de contratos petroleros.”

Esto es por la falta de asunción de responsabilidades por par-te de las empresas petroleras por los desastres que provocan.

http://www.rionegro.com.ar/dia-rio/2009/12/22/1261443222210.php

Y hay más, mucho más, para alarmarse seriamente por la concesión que anuncia el Gobernador firmará con YPF en febrero, sabemos que estas empresas están administradas con el criterio de la mayor ren-tabilidad y los menores costos y definitivamente no tienen vo-cación por respetar la vida, la naturaleza y el ambiente, por eso estamos preocupados.

minerales.Estas tecnologías, disponi-

bles en la Argentina, que per-miten una minería mucho me-nos agresiva para el ambiente, no son utilizadas por las em-presas que son autorizadas a extraer minerales en nuestro país y tampoco exigidas por nuestras autoridades mineras y ambientales.

Queremos saber porqué no se emplean y entrevistamos al Dr. Donatti para conocer la res-puesta, que publicaremos en nuestro próximo número.

OTRA MINERÍA ES POSIBLE

FUNDAVIDA Tomó contacto con el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), que depende de la UNLP y del CONICET, y que dirige el doctor en Química Edgardo Donatti.

En este prestigioso instituto investigan el uso de bacterias y microorganismos para obtener metales a partir de distintos minerales.

Estas tecnologías, disponibles en la Argentina, que permiten una minería mucho menos agresiva para el ambiente, no son utilizadas por las empresas que son autorizadas a extraer minerales en nuestro país y tampoco exigidas por nuestras autoridades mineras y ambientales. Queremos saber porqué no se emplean y entrevistamos al Dr. Donatti para conocer la respuesta, que publicaremos en nuestro próximo número.

Entre las adhesiones que hemos recibido para la campaña Defendamos el acuífero Guaraní, en la dirección Web [email protected],destacamos la del geólogo de la ciudad de Paraná, Miguel Tomas que transcribimos a continuación:

…….“Estimados Señores: Les escribo desde Paraná, soy Miguel A. TOMAS Licenciado en Geología y Profesor en Disciplinas Industriales, actualmente Jubilado, y hoy leo en El Diario 2da Secc. la postura de Uds., FUNDAVIDA en contra de probables perforaciones para prospectar petróleo en nuestro suelo. Coincido en un todo con vuestra postura y es por eso que me dirijo a Uds. para manifestar mi oposición a tal proyecto de prospección y felicitarlos por vuestra lucha en defensa de nuestro medio ambiente y de nuestra "Madre Tierra". Les auguro muchos éxitos y quedo a vuestra disposición. Atte. M. TOMAS.

No compartimos el optimismo del Gobernador Urribarri, no confiamos enLA “RESPONSABILIDAD EMPRESARIA” DE YPF

Derrame de petróleo en Caleta Olivia (YPF)

En el contexto de su desición de firmar un convenio con YPF, el Gobernador

…….“Estimados Señores: Les escribo desde Paraná, soy Miguel A. TOMAS Licenciado en Geología y Profesor en Disciplinas Industriales, actualmente Jubilado, y hoy leo en El Diario 2da Secc. la postura de Uds., FUNDAVIDA en contra de probables perforaciones para prospectar petróleo en nuestro suelo. Coincido en un todo con vuestra postura y es por eso que me dirijo a Uds. para manifestar mi oposición a tal proyecto de prospección y felicitarlos por vuestra lucha en defensa de nuestro medio ambiente y de nuestra "Madre Tierra". Les auguro muchos éxitos y quedo a vuestra disposición. Atte. M. TOMAS.

No compartimos el optimismo del Gobernador Urribarri, no confiamos enLA “RESPONSABILIDAD EMPRESARIA” DE YPF

Derrame de petróleo en Caleta Olivia (YPF)

En el contexto de su desición de firmar un convenio con YPF, el Gobernador

Entre las adhesiones que hemos recibido para la cam-paña Defendamos el acuífero Guaraní, en la dirección Web [email protected], destacamos la del geólogo de la ciudad de Paraná, Miguel Tomas que transcribimos a continuación:

“Estimados Señores: Les escribo desde Paraná, soy Miguel A. Tomas Licenciado en Geología y Profesor en Disciplinas Industriales, actual-mente Jubilado, y hoy leo en El Diario 2da Secc. la postura de Uds., Fundavida en contra de probables perforaciones para prospectar petróleo en nuestro suelo. Coincido en un todo con vuestra postura y es por eso que me dirijo a Uds. para manifes-tar mi oposición a tal proyecto de prospección y felicitarlos por vuestra lucha en defensa de nuestro medio ambiente y de nuestra "Madre Tierra". Les auguro muchos éxitos y quedo a vuestra disposición. Atte. M. Tomas

adhesiones

Page 6: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 201015

Sr. Gobernador eSta a tiempo

No habilite los desastres

“Vivimos como si el am-biente no fuera de nadie, y solo cuando nos toca

personalmente y nos afecta, entendemos.

El Estado como institución, se convierte en el principal ge-renciador y cómplice, acom-pañando a las empresas en el desatino, en todas las etapas del proceso.

Ocurre con las extraccio-nes mineras, que provocan una destrucción imposible de reparar, y entregan nuestros suelos al saqueo por empresas extranjeras

Les refiero ahora una enor-me tragedia que se desarrolla en una zona costera del Río de La Pata, Magdalena, cercana a la Capital de la Provincia de Buenos Aires.

Hace 11 años, dos navíos co-lisionaron, el portacontenedo-res alemán Sea Paraná y el bu-que tanque de la petrolera Shell Estrella Pampeana, y derrama-ron 5.400 metros cúbicos de pe-tróleo. Cinco días después, 16 kilómetros de costa aparecían bañados por el petróleo crudo.

El desastre continúa hoy y también los múltiples efectos de los daños causados.

Es el mayor derrame de pe-tróleo ocurrido en aguas dulces en todo el mundo. Los vecinos de la zona denuncian que enve-nenó las aguas provocándoles temibles enfermedades, muer-tes y la pérdida de fuentes de trabajo.

El Municipio Magdalena presento una demanda por daño ambiental reclamando, 150 millones de dólares para agregarle luego otros 50 millo-

nes más, juicio que aún a la fe-cha no ha sido iniciado, ya que durante estos casi 11 años, las partes se pasaron discutiendo quien tendría que ser el Juez competente.

El Municipio negoció un acuerdo que quedó firmado por las partes el año pasado, la firma holandesa Shell, paga-rá nueve millones de dólares en todo concepto y un millón de dólares a los abogados del Municipio.

Asombrosamente, el acuer-do se hizo desconociéndole en sus términos y cláusulas a la firma Shell y al otro buque colisionante, responsabilidad alguna por el derrame, o por los daños personales y ambien-tales que han causado hasta la fecha en la zona, el pago solo lo hace como contribución al Municipio.

La burla al artículo 41 de la Constitución Nacional y a las normas establecidas en la ley 25.675 es evidente.

Vergüenza me da escribir esto, y que aún no haya ningún responsable condenado.

El acuerdo fue sometido a un plebiscito no vinculante donde solo votó el 20 por ciento del electorado de Magdalena.

Esta escandalosa situación, en la que no hay aún ningún juicio, no hay sentencia, se exime de responsabilidad al contaminante y se desconoce el Derecho Ambiental todo, ya que el daño causado en valor material según pericias antici-padas ya realizadas, se estima en sumas superiores a los cien millones de dólares como se había pedido originariamen-te en la demanda, nos hemos presentado en la causa, y esta-mos oponiéndonos a la homo-logación judicial del acuerdo, y pidiendo la nulidad total del mismo y que a su vez se tomen la medidas que correspondan contra los funcionarios muni-cipales que están detrás de esta burda y escandalosa maniobra en perjuicio de sus propios re-presentados, el pueblo”.

Dr. Mariano AguilarDirector ejecutivo deAAdeAAwww.aadeaa.org.ar

El Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Dr. Mariano Aguilar se suma a nuestra preocupa-ción sobre el acuerdo que firmará el Gobernador Urri-barri con YPF. Transcribimos una síntesis de su carta.

Tenemos razones para pedir la suspensión del acuerdo con YPF

En una nota dirigida a las operadoras petroleras, especialmente a YPF, los tra-bajadores y empresarios de la pesca las intimaron a que den respuestas claras sobre la actividad de prospección y exploración Off Shore efec-tuadas en las costas del Golfo San Jorge, provincia de Santa Cruz, porque sostienen que desde que se llevaron adelan-te estas tareas la vida marina ha sido aniquilada.

En la nota presentada el 25 de enero y firmada por Carlos Gómez, uno de los referentes de la Asociación de Tripulantes y Serenos de la Flota Amarilla, se fijó diez días como plazo para recibir respuestas. Mañana jueves vence y, como hasta este me-diodía no obtuvieron expli-caciones, darían inicio a una medida de fuerza “extrema” que, según los trabajadores, consistiría en impedir la sa-

lida del crudo desde la zona hacia la provincia.

Los integrantes de la Flota Amarilla expresaron en la carta que luego de las tareas off shore llevadas a cabo en las costas del Golfo San Jorge no se ha podido pescar, “los barcos vuelven vacíos porque no hay nada” y agregó: “No hay nada en el fondo y lo pue-do certificar, y no sé quién se va a hacer cargo”. Por lo que de no recibir respuestas ac-tuarían impidiendo que los buques en alta mar puedan cargar el combustible que se produce en la zona norte de la provincia.

Los trabajadores advirtie-ron que la medida de fuerza tendría una gran adhesión del sector pesquero, que no permitirían que los buques de gran calado carguen el crudo, perjudicando a las operado-ras que explotan en el Golfo San Jorge.

Ante el silencio cómplice de muchos, y la preocupación de quienes pretendemos comenzar a vivir en un mundo donde pri-me la cordura y el respeto a la vida, de cumplirse lo anunciado, el Gobernador Urribarri otorgará permiso a YPF para que atravie-se el Acuífero Guaraní buscando petróleo.

Esta empresa es denunciada diariamente, tal se consigna en estas páginas, por la manifiesta irresponsabilidad empresaria con que actúa.

Solo nos queda esperar que la Providencia nos proteja frente a tanto desatino.

Fundavida

Plataforma de exploración de YPF en el golfo de San Jorge

El proximo martes se consumará la violación

Page 7: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 14 DE FEBRERO DE 201021

Para Terminar

Cronología de una semana agitadaEsta fue una semana com-plicada para Fundavida, el tema de la perforación del Acuífero Guaraní, tocó un nervio sensible, no solo entre los ambientalistas, sino que también movilizó al periodismo de interés general en todo el país y también a la clase política.

Creemos importante com-partir con nuestros lec-tores lo ocurrido, paso a

paso, y para auxiliarnos lo re-señaremos cronológicamente, basándonos en nuestras publi-caciones en la página Web:

PRIMER EVENTO

Una investigación sobre nuestra posición para la de-fensa del acuífero, que publicó el diario Crítica de la Capital Federal, el día lunes ocho de febrero pasado, junto a una en-trevista del Dr. Nelson Castro por radio Mitre, dispararon el interés nacional sobre el tema y una catarata de radios y dia-rios de todo el país se intere-saron en comunicarse con no-sotros para compartir nuestra preocupación.

Confirmamos por enésima vez que la sociedad esta atenta para defender su patrimonio: los saqueadores avanzan sobre los recursos naturales, pero los ciudadanos se alarman, se in-forman, se indignan y partici-pan en su defensa. Ya nada es como antes, que bastaba con agitar las banderas del progre-so y la modernidad para justifi-car los atropellos al ambiente y a la vida. Lo pudimos compro-bar una vez más.

Esta puesta en blanco so-bre negro de nuestra posición, al ser levantada por los medios nacionales, disparó el segundo evento de la semana.

SEGUNDO EVENTOEsa misma tarde, mos-

trando reflejos, el Gobernador Urribarri nos concedió una audiencia que veníamos soli-citando desde octubre y que no nos era otorgada.

En el transcurso de la mis-ma, Fundavida manifestó al Gobernador su disconformidad con el desarrollo de la agenda

ambiental provincial. Entre otras cuestiones se le

reclamó: - La no reglamentación de la

Ley de Bosque Nativo. - La ausencia de una acción

enérgica del Estado para impe-dir los desmontes.

– El falta de control de las fumigaciones.

- La carencia de una legisla-ción para regular la expansión del monocultivo.

Y luego de un inventario de-tallado de temas, el que daba motivo al otorgamiento de la audiencia: la amenaza que sig-nifica una eventual perforación para buscar petróleo que atra-viese el Acuífero Guaraní.

Urribarri se comprometió ante Fundavida a dos cosas: la primera que en esta autoriza-ción que se otorgaría a YPF, no estaría incluido el permiso para la perforación, solamente es-taban autorizadas las prospec-ciones sísmicas no intrusivas.

En segundo lugar, que cual-quier desición que implicase la concesión de derechos sobre nuestro subsuelo, estaría some-tida a la explícita consideración de los entrerrianos.

TERCER EVENTOEl martes nueve y tal como

estaba planeado se firmó el convenio en la gobernación.

En nombre de YPF, lo ru-bricó Sebastián Eskenazi, que simultáneamente efectuó de-claraciones que contradije-ron lo comprometido por el Gobernador.

Eskenazi afirmó... “A partir de ahí, se determinará qué tipo de sísmica se tiene que hacer y después dónde hay potencial minero y ahí recién viene la perforación. Calculamos que parte de este año va a ser de análisis técnico, que es un tra-

bajo muy exhaustivo y profesio-nal; parte de este año y el que viene, sísmica y, si tenemos éxi-to, sobre fin del año que viene, perforación”. También afirmó que la responsabilidad empre-saria de YPF es garantía de la prevención de insucesos que puedan afectar los acuíferos y el ambiente provincial.

Fundavida sabe que esta afirmación es falsa.

En esta misma semana YPF fue denunciada por la Asociación de Pesqueros del Golfo de San Jorge por aniquilar la vida marina y la pesca en ese lugar, donde YPF esta haciendo lo mismo que vendrá a hacer a Entre Ríos: prospección.

Y no solo YPF, la mayoría de las empresas petroleras que actúan en nuestro país lo hacen con una total falta de respeto hacia la vida y el ambiente en los lugares donde actúan, tal lo reflejan cotidianamente las noticias.

Por responsabilidad de la empresa Shell, es en nues-tro país, frente a las costas de Magdalena, donde ocurrió el mayor derrame de petróleo en agua dulce del planeta.

Cuando Raffo aclara, obscurece

Como era de esperarse, el Gobernador impartió instruccio-nes a su Secretario de 1/2Ambiente para que salga al ruedo a “aclarar” las cuestiones referidas a la perforación del Acuífero Guaraní.

Nos dice que. “existen herramientas” para cuidar el ambien-te. Pero sabemos él no las tiene en su equipamiento.

Sus dichos confirman nuestras peores sospechas:….”Es apresurado afirmar que la exploración de hidrocarburos puede contaminar el Acuífero Guaraní. la primera etapa es explorato-ria, por lo cual no se van a realizar perforaciones”.

Como afirmó Eskenazi, vicepresidente de YPF, terminada la primera etapa, vendrán las perforaciones, o sea que él mis-mo esta confirmando que se harán perforaciones, que es lo que pretende desmentir.

Nos habla de las bondades de un estudio sísmico para co-nocer las potencialidades de nuestro subsuelo. Y es evidente que el estudio que haría YPF, no esta destinado a conocer estas potencialidades sino a buscar hidrocarburos.

En la provincia existen universidades y técnicos de reco-nocida capacidad e independencia, a ellos que debe apelar el estado para lograr este objetivo, no a una empresa de capitales sospechados, que es acusada permanentemente de violaciones ambientales.

En su argumentación, el Secretario continúa, poniendo como ejemplo lo que hacen países como Israel, donde sí se tra-baja con seriedad y respeto al ambiente. Podemos ayudarlo en sus argumentos mencionando que en Suecia, más concre-tamente en el medio de su capital: Estocolmo, funciona una re-finería de Shell, que emite 0 (cero) efluentes, de cualquier tipo, líquidos sólidos y gaseosos al ambiente.

Pero estamos en Argentina: el país donde se produjo el ma-yor derrame de petróleo en agua dulce del planeta, el país don-de la dirigencia política se afana por autorizar proyectos, como los de la minería a cielo abierto, que destruyen regiones enteras, el país donde trabaja YPF, que es una empresa absolutamente irresponsable, denunciada cotidianamente por sus insucesos ambientales.

¿Todo para qué?: Para que nos den unas monedas como re-galías, treinta denarios para que traicionemos nuestro legado e hipotequemos el futuro de nuestros hijos.

Nos da mucha esperanza, saber que desde nuestra sección dominical en El Día y nuestra página Web, hemos provocado una reacción nacional en defensa del Acuífero Guaraní, la ciu-dadanía esta atenta y vigilante.

Ratificamos que seguiremos luchando para impedir la des-trucción de la vida y el ambiente con la única arma que tene-mos: la difusión pública de lo que pensamos, que sabemos el arma mas poderosa, porque cuando el Soberano conoce, es im-posible engañarlo o comprarlo por treinta monedas de oro.

ECO nomistaOpinión

Page 8: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 201021

Andalgalá, el pueblo perdió la paciencia

Las exploraciones de YPF serán en el acuífero

ECO nomistaOpinión

Algunos funcionArios mienten sAlvo que nosotros lA contAminemos

Inmediatamente iniciada la acción para impedir la intrusión en el Acuífero

Guaraní, comenzó la estrategia para desacreditarla.

Empezaron los agravios a quienes estamos empeñados en impedir su perforación: y mas tarde se inició la difusión de información deliberada-mente falsa.

Una de las primeras menti-ras, es que el convenio con YPF no intervendrá sobre el área del acuífero que custodia la pro-vincia, afirmando que las even-tuales perforaciones se harían fuera de la zona de la reserva.

Pero en los mismos antece-dentes que ofrecen las autori-dades, esta registrada la no ve-rasidad de esta afirmación.

El geólogo Florencio Aceñolasa, cuyos estudios men-ciona el gobierno, afirma que…“la zona de mayor prospectiva en la provincia está entre las localidades de Cerrito, Estacas, Los Conquistadores, Federal y la cuenca del río Gualeguay,

porque los estudios geofísicos que se han hecho muestran que la cuenca se profundiza y tiene mayor espesor de sedimentos en la región centro-norte de Entre Ríos”

El mundo tiene agua para dos siglos

La generosidad del desti-no nos otorgó uno de los ma-yores tesoros del planeta.

Entre las bendiciones que la providencia puso en nuestra región, sobresale un inconmensurable tesoro: el Acuífero Guaraní.

1.200.000 Km2 con un re-servorio subterráneo de agua pura que, alcanza para darle a cada habitante de la tierra, cien litros de agua por día, durante dos siglos.

Actualmente un litro de agua pura vale más que un li-tro de petróleo y existen más de mil millones de personas para quienes escasea el lí-quido vital.

Históricamente hemos tenido una actitud frente a los recursos de la naturaleza, tratándolos como si fueran eternos e inagotables.

Pero la civilización ha to-mado cuenta, que no solo se agotan, sino que también te-nemos que actuar con ener-gía para no destruir lo que nos queda.

El perverso paradig-ma que organiza hoy a los hombres es la ganancia, y en nombre de esta enferma ilusión se estan cometiendo los mayores crímenes de la actualidad.

Pero los ciudadanos ya no nos dejamos “arrear con un trapito” como dicen los paisanos, y cuestionamos y denunciamos a quienes agre-den la naturaleza y la vida.

Ahora nos toca defender este tesoro natural, confia-mos plenamente en la sensa-tez de los ciudadanos que día a día se suman a esta cruzada para defender el acuífero.

Tal se puede verificar en el mapa adjunto, todas las loca-lizaciones mencionadas están dentro del Acuífero y no fuera, como desinforman maliciosa-mente algunas autoridades.

Hace algunos años, tuvi-mos el privilegio de concurrir a Andalgalá, a participar de uno de los primeros eventos ciudadanos organizados por quienes advertían los graves problemas que se presentarían en esta comarca con la llegada de las grandes corporaciones mineras.

Un pequeño y antiquí-simo pueblo, con un extraordi-nario encanto, resultado de la combinación de una geografía con una belleza inenarrable y sus pobladores, con una gene-rosidad e inocencia, que luego serían violadas reiteradamente por estas empresas de la muerte y las dirigencias políticas trai-doras y corruptas, cómplices necesarias de lo que vendría.

Hasta entonces, el bu-cólico paisaje del Famatina, abrigaba una vida protegida, en un encantador poblado de poco más de diez mil habitantes,

donde el agua cristalina que bajaba de los glaciares era be-bida directamente por la gente, sus animales y las plantas.

El aire puro de la montaña, completaba un escenario en el que vivir, aunque con modes-tia, era un gozo cotidiano.

Pero con la llegada de estos traficantes de la muerte todo cambió.

Primero engañaron a los po-bladores con el consabido y rei-terado discurso: “llega el pro-greso, habrá trabajo y bienestar para todos”.

La mayoría de los poblado-res compró la ilusión y se em-barcó en la esperanza de una vida mejor para el pueblo.

Pero poco tiempo fue nece-sario para mostrar la verdad.

Las explosiones en la alta montaña comenzaron a po-nerle música al horror que se avecinaba.

Temblores permanentes, voladuras de glaciares y roca, el polvo de la mina a cielo abierto comenzó a envenenar los pul-mones de los Andalgaleños.

Pero era solo el comienzo, lo peor comenzaba a bajar por los arroyos de la montaña, camu-flado en la otrora agua pura.

Los venenos usados en el proceso minero, se mezclan en las vertientes de los arroyos y son bebidos por todos abajo.

Los animales domésticos fueron los primeros en morir, luego las plantas, como los pi-mientos, de los que se sacaban cuatro cosechas al año para ha-cer el pimentón dulce de nues-tras comidas.

Y finalmente la gente, las enfermedades respiratorias, el cáncer, las enfermedades de la piel, tomaron por asalto a los habitantes del pueblo.

Hoy la verdad se hace evi-dente, la bucólica vida ha des-aparecido, el progreso y los

puestos de trabajo son ahora una mentira cruel.

Y a los ciudadanos que se movilizan masivamente a pro-testar por los proyectos mine-ros los apalean.

El gobernador de Catamarca, Brizuela del Moral, reiteradamente denunciado por corrupción; y sus adláteres, José Sinner, su Secretario de Minería (procesado como prin-cipal imputado por la justicia Tucumana en una causa penal) y José Perea el Intendente de Andalgalá, acusan a los ciuda-danos movilizados multitudi-nariamente de “delincuentes y facinerosos” al “servicio de in-tereses foráneos” que llegaron para alterar la “paz social”.

Desde estas páginas les de-cimos a los Gioja, los Brizuela

del Moral y al resto de quienes han habilitado esta agresión a la vida y el ambiente, que los pueblos tenemos memoria y que sabremos luchar por llevar-los a la justicia para que paguen los crímenes que cotidiana-mente cometen.

“Son unos delincuentes que no quieren el desarrollo de Andalgalá”, dijo José Perea -intendente de Andalgalá-

Page 9: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 28 DE FEBRERO DE 201021

¿Nos soltaron la mano?Gustavo RivollierOpinión

Hablando de la vigilancia contra botnia-UPM.

la “Misteriosa” excavación de la Pastera

La anterior semana acom-pañe a algunos amigos de lucha contra Botnia-

UPM, en un recorrido náutico cercano a la pastera ilegal. En el mismo invitamos a la prensa local a participar y pudieran así observar lo que para quienes visitamos la zona asiduamente, es ya un daño visible, en lo que a vegetación se refiere.

A medida que avanzamos por el Río Gualeguaychú, se puede observar el estado de ár-boles, los cuales lucen un per-fecto estado, como así también los camalotes en floración. Ese paisaje fue cambiando cuando ingresamos en los distintos ca-nales internos de la ensenada de Las Victorias, una especie de laguna que se hace entre los bancos de islas Inés, Sauzal y tierra firme. Es notable la dife-rencia en la vegetación cuando

está expuesta o no al reparo de los vientos del SE. La gráfica del viernes 19 es más que elocuente (ver notas).

Es triste ver como lentamen-te perdemos el hábitat para las especies de la región y migra-torias, como federales, garzas de variadas especies, cigüeñas, águilas pescadoras, halcones peregrinos, espátulas rosadas, rayadores, tijeretas, y cientos de especies más que hacen de este espacio un santuario.

Pasados ya casi de 15 días de denunciar este suceso, la Secretaría de Ambiente aún no sabe a quién enviar para eva-luar este impacto.

No podemos solo mirar y ser testigos de este desastre. Debemos pararnos hoy más que nunca con mucha firmeza frente al gobierno uruguayo y la empresa invasora, y sobre todo ante nuestro gobierno, que desde las instancias orales del Tribunal de La Haya, nos ha soltado la mano en lo que a la

vigilancia se refiere. Pensaba en que todo el es-

fuerzo puesto en estos años no había alcanzado para detener las profecías. Horas y horas de-dicadas por miles de personas, ciento de miles de km. reco-rridos para ser testigo de este principio de destrucción.

Nos enfrentamos a un ene-migo implacable, que avanza sin piedad, sin conciencia; y padecemos la poca capacidad de reacción de nuestras auto-ridades que nos hacen pensar que estamos solos, sin armas, defendiendo como última trin-chera a mano limpia la riqueza de esos humedales.

Y me vienen a la memoria hoy como nunca aquellos ver-sos de Serrat:

Padreque están matando la tierra.Padredejad de llorarque nos han declarado la

guerra.

eMPiezan a cUMPlirse los Peores Pronósticos

Llegó el futuro

El Uruguay, transcurre co-rrentoso contra las barrancas orientales, donde esta ubicada la canal del río y se lentifica enfrente, en las tres ensena-das sedimentarias de la costa argentina, la de La Victoria, la de Ñandubaysal y pasan-do la desembocadura del río Gualeguaychú la Ensenada del Bellaco.

El río después de Botnia endereza su curso al sur, esto hace que contra la costa ar-gentina se lentifique y deposi-te su carga sedimentaria.

Por esto tenemos las mejo-res playas del Uruguay.

Miles de toneladas de substancias tóxicas, que uti-liza Botnia, se suman ahora a los flujos sedimentarios y asientan en las playas de las ensenadas, porque al arremo-linarse lentamente el agua en ellas, los sólidos en suspen-sión precipitan en el fondo.

Los primeros en advertir esto, fueron los propietarios del balneario Ñandubaysal, y antes que nadie, encargaron estudios, para conocer la na-turaleza del lugar, previa al funcionamiento de la pastera.

Esos estudios estable-cieron, que existían allí…”líquenes y musgos, en los árboles de la selva en galería, que solo están presentes en lugares de extrema pureza del aire”, para esto se procesa-ron millones de metros cúbi-cos de aire, confirmando que tenía una pureza remarcable.

Los científicos, señala-ron admirados y preocupa-dos, que ese santuario de la naturaleza sería la primera baja por la contaminación de Botnia

Dos noticias de estos días confirman el peor pronóstico:

La primera, la contami-nación en la ensenada de La Victoria, que tal testimo-nian, Gustavo Rivollier y Raúl Almeida, esta “quemada” por circunstancias desconocidas, pero que claramente apun-tan a la empresa finlandesa, la única novedad tóxica produ-cida en la región.

La segunda, la intoxica-ción de más de un centenar de bañistas en Ñandubaysal.

Confirmando una vez más que Botnia es una catástrofe regional.

Botnia sepultará venenos a la vera del río Uruguay

Los residuos sólidos del pro-ceso industrial de Botnia, son un enorme volumen, aproxi-madamente unos 50 kg. por to-nelada de pasta elaborada.

O sea que Botnia estaría produciendo 50.000 toneladas anuales de esta basura tóxica.

Compuestos por desechos de celulosa saturados por los venenos y tóxicos empleados, que no admiten ser incinera-dos y en los países donde fun-cionan estas plantas, son consi-derados muy peligrosos.

Cuando Botnia planeo su instalación aquí, alentados por la visión que les transmitían sus

asesores: Julio M. Sanguinetti, socio de estos emprendimien-tos y los ejecutivos que contra-taron, encabezados por Carlos Faroppa, se atrevieron a afir-mar en el Informe Ambiental Resumen BOTNIA Expediente 2004/14001/1/01177, (disponi-ble en nuestra página Web), página 31:

…”De todos los residuos anteriormente mencionados, los sedimentos del licor verde (dregs) son generalmente la fuente no reciclable más gran-de de residuos sólidos en las fá-bricas de pulpa.

Como los dregs se originan

directamente de la madera está planeado retornarlos a las plantaciones”

No solo pensaban sacarse de encima esta enorme masa de desechos tóxicos desparra-mándolos en las plantaciones, con lo que hubieran ocasiona-do la contaminación de miles de quilómetros cuadrados de suelos orientales y sus acuífe-ros, sino también que se mofa-ban, de nosotros, al anunciarlo.

La sola frase, en los países de donde vienen, hubiera bas-tado para impedir la habilita-ción de la empresa.

Con el desarrollo del con-flicto, percibieron que no es tan fácil engañarnos, y ahora pro-cederán a enterrarlos al lado de la planta, en la costa del río.

Nos van a informar que lo harán sobre una capa imper-meables, que impedirá que se

De continuar con estos desastres, den-tro de pocos años, Gualeguaychú será una sombra ruinosa de lo que supo ser en sus años dorados, que quizás, sin dar-nos cuenta, ya han pasado.

filtre a las napas, etc.La misma mentira que les

dice Barrick Gold a los ciudada-nos de Andalgalá y que diaria-mente es puesta en evidencia por las enfermedades que es-tán provocando a los ciudada-nos que viven en las laderas del Aconquija, por las filtraciones que ocurren desde el dique de cola, que tiene también coloca-do fondo “impermeable”.

En otros países les hubieran prohibido la instalación al lado de un río, porque es inevitable que lixivie sus contaminantes a través de las napas hasta él.

Una nueva violación, come-tida por estos capitales crimi-nales que amenazan quebrar nuestro futuro y cortar la senda de crecimiento que había ini-

ciado Gualeguaychú, basado en el turismo.

De continuar con estos de-sastres, dentro de pocos años, nuestra ciudad será una som-bra ruinosa de lo que supo ser en sus años dorados, que qui-zás, sin darnos cuenta, ya han pasado.

Page 10: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 7 DE MARZO DE 201021

Gustavo RivollierOpinión

¿Algo cAmbiA en el UrUgUAy?

Como te digo una cosa, te digo la otra

A veces hay frases que lo dicen todo, y esta ya casi antológica del flamante

presidente Mujíca parece ser una de ellas. Claramente nos lleva a sentir las contradiccio-nes de este mundo moderno, donde ya se torna imposible la vida en armonía con el medio ambiente y el desarrollo des-medido. Deja ver al hombre de larga lucha que llega al poder en la última etapa de su vida, pero aliado a los mercados a través de su vice. Una cosa y la otra.

Este hombre nos habla de dialogo y nos dice que no le pi-damos lo que no puede dar. Da ideas inteligentes y de fondo “debemos dejar de usar papel blanco, que es el contaminan-

te”; nos ilusiona a través de su esposa cuando dice “esa fábri-ca se puede reconvertir a una usina”; pero su canciller nos devuelve a la tierra “no se pue-de relocalizar la planta”.

Resulta obvio que nos tira permanentemente mensajes, y que enfría el frente interno. Hay un poder de lobby muy fuerte en el sector político-ma-derero, cuya ramificación con la prensa es inocultable. Sabe que ese poder y esa prensa son condicionantes para su gobier-no, pero también sabe que la celulosa le quema las manos.

Cuesta interpretar que pasa por la cabeza de Mujíca so-bre el tema de Botnia-UPM. Evidentemente que en esta situación sus márgenes son estrechos, pero ¿tiene volun-tad de solucionar el conflicto teniendo en cuenta la postura de Gualeguaychú?. ¿Es esto lo

que intenta decirnos con estas señales?; o ¿solo viene por el corte?.

Mujica ya puso algo, está pagando costo ante sus adver-sarios por dirigirse a nosotros en estos términos y por querer reunirse. Hablar de dialogo hace 4 meses era impensable, Tabaré se aseguró que no fue-ra posible, poniendo cerrojo a cualquier opinión que cues-tionara los informes oficiales Botnia-DINAMA. Basta ver las críticas recibidas a su persona y la primera dama.

Es necesario encontrar-nos con el Pte. Mujica y llevar nuestra posición. Obviamente que tendremos que escuchar su postura, pero esa es la idea. Solo dialogando podremos acercarnos a entender a este hombre que se maneja con es-tos mensajes, y aclarar estas dudas.

bonAsso presentArá nUevAmente el proyecto

Todavía podemos salvar los glaciaresLa protección de los Gla-ciares vuelve al congreso, Miguel Bonasso, Presidente de la Comisión de Minería, presentará en diputados nuevamente la ley que fuera vetada por la Presi-dente Cristina Fernandez. Mientras el Senador Filmus presentará otro proyecto en la Cámara de Senadores.

Si bien con varias diferen-cias entre ambos, los dos pro-yectos apuntan a prohibir las actividades mineras e hidro-carburíferas en las grandes re-servas de agua dulce que son los glaciares. El de Bonasso (Diálogo por Buenos Aires-Capital) intenta prohibir casi en su totalidad la actividad, mien-tras que Filmus (FpV-Capital) propone continuar con la mi-nería de una manera protegida y en determinadas áreas.

Además, este último dife-rencia entre los tres tipos de

glaciares a los que protege: descubiertos, cubiertos y de escombros. También propone que la Cancillería intervenga en las tareas de inventario de los glaciares (una de las cosas de las que carecía el proyec-to salido de Diputados y por la que el Gobierno lo rechazó).

Pero esta reunión también abriría otras posibilidades como la de volver a reunirnos en suelo uruguayo (cosa veda-da por Tabaré), de estar frente a los medios en directo expre-sando nuestra posición, de exi-gir se notifique a los directivos de Botnia-UPM sobre la causa en el Juzgado Federal, de en-tregarle en propias manos los informes de nuestros técnicos, de explicarle porque la empresa nunca tendrá licencia social, de decirle que manifestar discon-formidad con un emprendi-

miento es un derecho elemen-tal ciudadano que no puede ser coartado, ni multado ni sujeto a ser declarado indeseable y menos de expulsión; y tantas cosas más.

Y por último, sería un reco-nocimiento más al movimiento social de Gualeguaychú, el que siempre saldría beneficiado al sentarse a discutir de igual a igual nada menos que con un jefe de estado.

Esta reunión llega 6 años tarde, pero gracias a Dios, está ahí.

Además el proyecto prohíbe la liberación de sustancias con-taminantes, la construcción de infraestructura, la exploración y explotación minera o hidro-carburífera y la instalación de industrias

La guerra por los glacia-res comenzó cuando, luego de que en octubre del año pasado el Senado sancionara la ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, fuera ésta vetada por la presidenta Cristina Fernández.

El veto provocó una gran revuelta en el bloque oficia-lista que significó la salida de

Bonasso que acusó al oficialis-mo de haber pactado con el go-bernador de San Juan, José Luis Gioja, para que la ley no fuera puesta en marcha dado que la provincia cuyana, al igual que muchas otras cercanas a la Cordillera, tienen a la minería como su principal método de subsistencia.

Para acallar las voces en contra que se levantaron a partir del rechazo presiden-cial, la presidenta le enco-mendó a Daniel Filmus que presentara un nuevo proyecto que, según el ex ministro de Educación, “mejora el ante-rior”. Entre los firmantes se

encuentran Alfredo Martínez (UCR-Santa Cruz) y María Rosa Díaz (ARI-Tierra del Fuego). También adhirieron Horacio Lores (Movimiento Popular Neuquino), María Eugenia Estenssoro (CC-Capital), Delia Pinchetti (Fuerza Republicana-Tucumán) y Carlos Rossi (Alianza Frente Nuevo-Córdoba).

Mientras que esta propues-ta surgida del Senado tiene un amplio consenso y posibilida-des de prosperar, Bonasso in-sistirá mañana en Diputados, en la Comisión de Recursos Naturales que justamente él preside, para tratar de impo-ner nuevamente el proyecto rechazado.

Más allá de las críticas de Bonasso, el proyecto de Filmus dista del de los hermanos Gioja ya que ellos admitían la explo-tación minera o hidrocarburí-fera si los glaciares eran decla-rados de utilidad pública por una autoridad provincial.

Page 11: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 28 DE MARZO DE 20101111

Clarín y Nación ante el fallo de La Haya

El amanecer de aquel 23 de enero de 2007 nos golpea-ba con los titulares de los

dos grandes diarios naciona-les. A las 6 de la mañana hora argentina, la jueza Rosalyn Higgins, presidenta de la Corte Internacional de Justicia leería el fallo sobre la cautelar pedida por Uruguay sobre el corte de la

Ruta 136, en el juicio que lleva-ba adelante la Argentina contra ese país.

Clarín titulaba “Tensión ante el fallo de La Haya. Se es-pera hoy un veredicto adverso”.

En su interior el Canciller uruguayo Reynaldo Gargano decía: “Argentina deberá so-meterse al fallo”. El corres-

ponsal en Holanda explicaba de “contramedidas”; sobre la obligación de cumplir el fallo y por último nos advertía sobre una posible intervención de las fuerzas de seguridad de la ONU ante un eventual desacato si el gobierno nacional persistía en su postura de no reprimir.

La Nación igual: en sendas

El pEz por la boca muErE

Buscando el punto medio del Secretario de Medio AmbienteGuillermo Luciano Opinión

El debate sobre la apli-cación de substancias tóxicas en la agricultu-

ra entrerriana se profundiza y los actores del conflicto co-mienzan a mostrar su juego.

Raffo, declaró a APF, que hay que…”encontrar un punto medio entre la versión que lo toma como inocuo y la que lo describe como mortal.”

Por lo tanto conside-ra ambas versiones como mentirosas.

Debemos concluir enton-ces que, entre tantas, y solo a modo de ejemplo, desesti-ma las investigaciones del Dr. Carrasco en el Laboratorio de Biología Molecular de la UBA o las del grupo de cien-tíficos franceses conduci-dos por el bioquímico pro-fesor Gilles-Eric Séralini, de la Universidad de Caen, en Francia, que encontró que las

células placentarias humanas son muy sensibles al Roundup aún en las concentraciones más bajas actualmente empleadas en uso agrícola. Encontrar la verdad no es importante, lo que verdaderamente impor-ta (según la lógica de Raffo) es buscar un punto que permita que estos tóxicos sigan siendo utilizados, aunque de manera “controlada”.

Se maneja con verdades de perogrullo: la verdad esta en el medio, pensamiento que podría aplicar a una pelea de vecinos, pero jamás a situaciones como las que él plantea, porque:

¿Cuál es el punto medio entre la vida y la muerte?

¿Entre la Justicia y la Injusticia?

¿ Entre la verdad y la mentira?

¿Raffo nos propondrá enton-ces encontrar el punto medio en-tre la lucha de Gualeguaychú y la contaminación de Botnia?

Detrás de esta engañosa

editoriales insistía que de-bíamos respetar el fallo, y el enviado especial en La Haya hablaba del “pesimismo en la Cancillería Argentina” y se pre-guntaba, ante la inminencia de un revés si cambiaría la política de no represión a la protesta.

No conformes con el no cumplimiento de un solo punto en sus anticipos, al día siguien-te cargaban con títulos como “Envalentonados por el fallo los asambleístas preparan corte total al Uruguay”.Protestaban la desición del tribunal como si fueran funcionarios del gobier-no oriental. La Nación opinaba (Di Lázaro): “La decisión ahon-da las diferencias”, manifestan-do con mucha preocupación que esto daba “aire al frente interno argentino” , y que había servido para que el entonces Presidente Kirchner fustigase públicamente a los dos grandes medios por las especulaciones derrotistas. Como si la prensa no hubiera cometido errores confundiendo al lector con un fallo que daban por certero y terminó 14 a 1 a nuestro favor.

El archivo da para mu-cho más, pero creo que basta para ilustrar y nos ubica en la actualidad.

Este domingo 21 de mar-zo de 2010, Clarín con la fir-ma de su columnista Van der Kooy, baja información sobre el supuesto fallo de la CIJ. El contenido podría estar dentro de las especulaciones que se

escuchan casi a diario, pero lo extraño, es que nuevamente lo ponen en boca de los jueces, como una filtración del tribu-nal, que siempre cae en manos de estos medios, y jamás en la prensa imparcial, ni siquiera la europea, que tiene un gran res-peto hacia este tribunal y uno podría suponer que por cerca-nía y composición obtendrían alguna infidencia.

Especulan cruelmente con la aflicción de la gente con im-piadosa soberbia.

Pedirles lealtad, compren-sión y respeto por la lucha de un pueblo que se ha puesto de pie en defensa de la vida y un modelo de desarrollo, a estos despiadados mercenarios sería demasiado.

Hablarles de violaciones de tratados internacionales, menos.

De avances de las multina-cionales que vienen a depre-dar recursos naturales, impo-sible. Explicarles por enésima vez que la violación en el caso Botnia-UPM es solo la punta de iceberg, y que a lo largo de Río Uruguay hay al menos otras diez Botnias, algunas consu-madas y otras demoradas por la crisis internacional, y que tal vez sean peores a la de Fray Bentos, inútil.

Nos usan para atacar al go-bierno al que nos quieren pe-gar, gobierno que sin mucha convicción (salvo contadas ex-cepciones) abrazó el tema y lo caratuló para la tribuna como Causa Nacional.

Claro como el agua: Somos un mal ejemplo que podría di-seminarse, denunciando un modelo agotado, insostenible, sin futuro. Somos una amenaza contra un país “ejemplo” de los inversores y los mercados como Uruguay; una mala hierba a

exterminar de raíz para preservar los mecanismos de globalización parido por las corporaciones.

Poco podemos hacer contra quienes desde hace mucho se amparan en la libertad de pren-sa para defender sus negocios, su paraíso fiscal, su pequeña Mónaco Sudaca, donde lavar sus dineros sanguinolentos. Simulan estar en negocios le-gítimos, pero son funcionales a los grandes saqueadores del planeta, enemigos de la vida y la naturaleza que debemos le-gar a nuestros hijos.

[email protected]

lógica, lo que se oculta es la intención de justificar la con-tinuación de los sistemas pro-ductivos que nos estan condu-ciendo al desastre.

Las dos campanas que se es-cuchan en el tema agrotóxicos son:

Esta claro que lo que intere-sa aquí es encontrar la verdad, no el punto medio.

Y la verdad es que las in-vestigaciones que se han efectuado nunca han sido desmentidas y demuestran fe-hacientemente la peligrosidad de estos productos.

Finalmente, una reflexión respecto a la velada amena-za que lanza respecto a que la

provincia y los productores rurales dejarían de obtener ganancias si no plantan más soja.

La que dejaría de obtener ganancias es Monsanto, por-que nuestros productores dis-ponen un amplísimo portfo-lio y mas que variada oferta de alimentos que el mundo esta demandando y que nosotros podemos producir.

Si usáramos la lógica del Raffo, las autoridades debe-rían aconsejar a los produc-tores plantar coca, Canabis, o amapolas. Seguramente encontrarían mayores ganan-cias con estos cultivos que con soja.

Ó en todo caso, habría que encontrar un punto me-dio entro los cultivos de coca y Canabis, con los cultivos de soja.

Desde Fundavida adver-timos que este planteo es funcional a los intereses con-taminantes y que la función de la Secretaría de medio Ambiente de Entre Ríos es de-fender la naturaleza y la vida en la provincia, y no diseñar estrategias que permitan la continuidad de estas políticas productivas que mas tarde o mas temprano serán desecha-das por los enormes daños que ocasionan.

Page 12: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 14 DE MARZO DE 20101111

Los entrerrianos Lucharemos para impedirLo

Lobos con ropaje de corderos

El ejecutivo otorgaría las concesiones petrolerasLa exploración y la con-

seción del Acuífero Guaraní sería negociada

por el Ejecutivo sin interven-ción del poder legislativo ni los entrerrianos.

Si la ciudadanía no se de-fiende, un negocio millona-rio que compromete nues-tro tesoro mas valioso, se decidirá entre bambalinas y sin consultarnos.

El secretario de Energía, Raúl Arroyo, expuso ante los senadores sobre el proyecto de ley de Hidrocarburos, que re-gula su exploración y explota-ción en Entre Ríos

El proyecto del Ejecutivo

consta de 48 artículos.En su primer artículo esta-

blece que los yacimientos de

hidrocarburos líquidos y ga-seosos situados en la provincia pertenecen al dominio ina-

Quien es quien, en el AmbientalismoQuienes esperen encontrar

en esta nota, un artículo ama-rillo, abandonen ya su lectura, solo queremos arrimar algunas reflexiones para aclararnos a nosotros mismos y aportar a este debate que recién se inicia.

Hace ya muchos años, qui-zás desde el inicio de la socie-dad industrial, se advirtió que progreso no era sinónimo de humanidad: en su nombre se fueron estableciendo prácticas productivas y de consumo que atentan abiertamente contra la vida y la naturaleza.

Algunos visionarios, co-menzaron entonces a poner la alerta temprana en estos temas.

Con el tiempo fueron siendo llamados gené-ricamente; ambienta-listas, término con el que se denomino a los que tenían una actitud crítica frente a la socie-dad de consumo en los aspectos que colisiona con el ambiente.

Pero, por razones que son obvias, los intereses que lo des-truyen, advirtieron que este mensaje tenía llegada directa a las buenas conciencias de los ciudadanos comunes que no están comprometidos con es-tos patrones de la muerte y de la extinción de la raza huma-na, y comenzaron a infiltrarse en las filas de los ambientalis-tas, a efectos de desnaturalizar su mensaje y neutralizar sus luchas.

Comenzaron a aparecer or-ganizaciones ambientalistas en todo el planeta, que en su ac-cionar se contradicen entre sí y algunas incluso, que detrás de un discurso pretendidamente formulado para la defensa de la naturaleza y la vida, en reali-dad impulsan antivalores que la agreden.

La prac-tica con- siste en crear una ONG de pro-tección al medio-ambiente que hábilmente se mezcle con las autenticas que tienen convicciones, además, y esto es lo más importante, esas pseudo agrupaciones ambien-tales, son financiadas por las mismas corporaciones interna-cionales del primer mundo que con su desarrollo económico,

destruyen el ambiente, con el aporte cómplice de la prensa con precio, los científicos con precio y los funcionarios políti-cos con precio

En la actualidad, el arco de sus ofertas alcanza todo el es-pectro de las variantes ideoló-gicas con las que se dividen los hombres.

Vemos actuar algunas pseudo organizaciones ambientalistas,

que en realidad promueven el saqueo del planeta, aun-

que hábilmente lo pregonan en nom-

bre de una supuesta sus-tentabilidad económica.

El ejemplo em-blemático de es-tas falsificaciones es Greencross, a quien oportuna-mente hemos de-

nunciado en estas páginas.

También observa-mos, algunas organizaciones que priorizan cuestiones se-cundarias por encima de los seres humanos, tratando, por ejemplo, de imponer legisla-ciones conservacionistas sin tener en cuenta que deben ser escrupulosamente respetadas las culturas ancestrales y sus organizaciones sociales, que muchas veces son arrasadas por estos pretendidos ambien-

talistas, escandalizados, y solo a modo de ejemplo, porque los Ianomamis en el amazonas, matan animales silvestres para comer, pero que simultánea-mente nada dicen de las prácti-cas agrícolas que se desarrollan en los países productores de ce-reales, al impulso de las multi-nacionales como Monsanto.

Otra variante que obser-vamos, en la variopinta fauna de los ambientalistas, es la de los ambientalistas prudentes: aquellas organizaciones con militantes profesionales, ren-tados generosamente por sos-pechosas ONGs y/o filántropos manipuladores del hemisferio Norte, que condicionan sus discursos y actividades, esteri-lizando sus planteos y luchas y controlando sus agendas, enfocándolos en temas irrele-vantes y secundarios, olvidan-do los esenciales, castrándolos ideológicamente.

En Gualeguaychú no hay confusiones: La Asamblea Ciudadana Ambiental, Ipodagua y Fundavida, espalda contra espalda por la defensa del Acuífero Guaraní

La experiencia contra la instalación de la pastera en fray Bentos, permitió a los

Una noticia muy buenaEl Consejo deliberante de Andalgalá aprobó la realización

de un plesbicito vinculante entre los habitantes de la luchado-ra localidad Catamarqueña, para que decidan si aprueban o no se instale el proyecto minero de Agua Rica

¿Podemos soñar que alguna vez tendremos este derecho en Entre Ríos?

Una noticia muy malaEn el proyecto de Ley de Ministerios, presentado ante la le-

gislatura, la Dirección de Recursos Naturales, seguirá depen-diendo de la Secretaría de la Producción.

Conrado González convalida su gestión, que entre tantos records lamentables tiene el de haber efectuado mas de 300 inspecciones para autorizar desmontes, pero "carecer de me-dios" para impedir solo 1.

Cuando Fundavida trato de frenar la destrucción de un im-portante sector de bosque nativo, en el sur de Entre Ríos, este nefasto funcionario, nos contestó que “carecía de medios” para enviar una comisión a hacer cumplir la ley.

Gualeguaychuenses interac-tuar con el arco completo de agrupaciones pretendidamente ambientalistas.

Pero los locales, en nuestra militancia fuimos quitándole la mascara, una a una a estos impostores.

Los años que vienen serán de profundización de estas problemáticas y seguramente seguirán apareciendo perió-dicamente los traficantes de mentiras para tratar de con-fundir y desalentar a los ciuda-danos protagonistas de estas cruzadas.

Pero a esta altura de la his-toria podemos decir que esta-mos vacunados contra la simu-lación y el engaño.

lienable e imprescriptible del Estado.

Además, declara de inte-rés público y estratégico las actividades de exploración y eventual explotación de los hi-drocarburos y deja en manos del Ejecutivo la formulación y desarrollo de los planes desti-nados a promover esta explota-ción y exploración.

A su vez, el Ejecutivo guar-da para sí la potestad para en-tregar los permisos de explora-ción y las concesiones.

En Fundavida nos

preguntamos:¿Si es de todos los entre-

rrianos donde están los me-canismos de consulta a la ciudadanía?

¿La administración de tur-no negociará a su criterio, los mecanismos de exploración y posteriormente otorgará la concesión sin que inter-venga la opinión de todos los entrerrianos?

¿Y el compromiso que asu-mió el Gobernador Urribarri, donde queda?

Page 13: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 21 DE MARZO DE 20101111

La justicia está cambiando en Lo ambientaL pero La poLítica no acompaña

Agrotóxicos: ¡al fin un fallo ejemplar!

En estos días vemos que la justicia ha comenzado a dar lugar, en todo el país, a los re-cursos legales que la gente pre-senta para protegerse de las fumigaciones.

Esto significa un explícito reconocimiento de lo peligro-so de los productos empleados, a pesar que quienes los fabri-can y venden mienten dicien-do que son “inocuos”. El caso emblemático es el Round-up de Monsanto.

También debemos mencio-nar como un hecho alentador, que el Consejo Deliberante de Andalgalá, haya aprobado la realización de un plesbicito vinculante para aprobar o re-chazar el establecimiento del proyecto minero de Agua Rica.

Y sobre todo, la moviliza-ción de ciudadanos comu-nes a lo largo y a lo ancho del

La justicia de Santa Fe en segunda instancia sentó jurisprudencia al prohibir

el uso de glifosato en cercanía de zonas urbanas y la más im-portante, invierte el cargo de la prueba e invoca el principio pre-cautorio del derecho ambiental. Ahora Monsanto y sus seguido-res del modelo de destrucción de tierras, ríos y salud humana deberán demostrar ellos la ino-cuidad de los químicos.

La Justicia de Santa Fe afir-mó que la limitación en el uso del glifosato para la ciudad de San Jorge se fundamenta en “la incertidumbre científica acer-ca de los riesgos ambientales, la incidencia de la alteración seria del medio ambiente y la irrever-sibilidad que pueden provocar tales daños”, y explica que su medida se entiende en razón de “evitar un daño futuro, pero re-

lativamente cierto y mensura-ble”. El fallo también se mete de lleno en la práctica común ju-dicial: llama a fiscales y jueces que “repiensen que los avances tecnológicos no son poderes que se legitiman a sí mismos”.

El Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat), organi-zación impulsora de la denun-cia inicial, ya anunció que soli-citará que la limitación del uso de glifosato se amplíe a toda la provincia. “La Justicia protegió a los habitantes de San Jorge hasta que se demuestre la su-puesta inocuidad. Pedimos que se proteja al resto de los santa-fesinos. Si eso no sucede, habrá ciudadanos de primera, prote-gidos del uso de agroquímicos, y el resto de la provincia estará expuesto a químicos que están sospechados de afectar la salud y el ambiente.”

El Acuífero Guaraní no se toca

país, denunciando agresiones ambientales y luchando para impedirlas.

Como Gualeguaychuenses estamos orgullosos del rol que nos cabe en esta nueva perspectiva social, le guste a quien le guste, la lucha contra BOTNIA, es un hito fuerte en estas acciones.

Generalmente, sin embar-go, nuestra clase política en lu-gar de comprometerse con las luchas de sus representados, se aferra al status-quo dominante y, demasiadas veces, se asocia con los contaminadores, con-validando la agresión, la des-trucción de la naturaleza y el saqueo de nuestros recursos.

Vemos que nuestros go-bernantes, después de la fa-tua retórica que los conduce al poder, donde se llenan la boca prometiendo que defenderán la

naturaleza y la vida, finalmente se asocian con los intereses del saqueo.

Transcurrido ya más de la mitad del tiempo que le otorga la Constitución, a la presente gestión de gobierno, vemos que el panorama ha empeorado.

Continuaron y continua-rán los desmontes para plantar soja, aniquilando los últimos rincones de monte nativo que nos quedan.

Se siguen utilizando más de dos millones de litros de subs-tancias probadamente tóxicas, por año, en nuestra agricultu-ra que envenenan los suelos, y el agua, con fumigaciones que impactan en forma direc-ta e indirecta sobre los seres humanos.

Los vertidos de las activida-des industriales en la provincia están fuera de control, ni si-quiera se cumple lo que esta-blece la vieja Ley 6260.

Y ahora el panorama se agrava dramáticamente con la amenaza que se yergue sobre el Acuífero Guaraní.

Aparentemente, debajo de él existe petróleo, entonces los mercaderes que transan con la

naturaleza diseñan la estrate-gia para apropiárselo, a cual-quier costo.

Primero nos sorprenden anunciando que firmarían en nuestro nombre, un convenio con YPF.

Negociando en forma di-recta la exploración petrolera con una compañía privada, con un vasto prontuario y antece-dentes de provocar insucesos ambientales. Sin licitación ni concurso.

Decimos en nuestro nom-bre, porque los recursos del subsuelo, nos pertenecen a todos.

Pero no nos consultaron.Y ahora, preparan el te-

rreno, con tiempo, para el otorgamiento directo de las concesiones.

El ejecutivo, mandó al Secretario de Energía, Raúl Arroyo, a la Cámara de Senadores para defender el pro-yecto que presentará, donde se reserva la exclusividad de las concesiones petroleras, sin in-tervención de la sociedad ni la legislatura.

Los millones y millones se-pultados en nuestro subsuelo, propiedad de todos los entre-rrianos, serían negociados privadamente, sin interven-ción de los ciudadanos ni los legisladores. Ellos decidirían a dedo quienes se quedarían con las fabulosas ganancias del

negocio.Nos asombra el optimismo

desbordante del Gobernador por legitimar la iniciativa, nos habla de las “importantes rega-lías” que recibiremos, pretende tranquilizarnos diciéndonos que el Acuífero estará perfecta-mente resguardado por la “res-ponsabilidad empresaria” de REPSOL-YPF.

Cuando todos sabe-mos que si algo caracteri-za a esta empresa es su total Irresponsabilidad-Empresaria.

El modelo de apropiación de nuestros recursos avanza día a día, pero para hacerlo necesa-riamente necesita de la colabo-ración de nuestras autoridades.

Los Gioja en san Juan, los Brizuela del Moral en Catamarca, apellidos que aso-ciamos inmediatamente con el saqueo y la destrucción de nuestros recursos.

¿Este panorama se reeditará en la provincia de Entre Ríos?

En lo que a nosotros respec-ta los estaremos vigilando.

El derecho a la licencia so-cial, que tan difícil de digerir resulta para algunos políticos, que además debe ser vincu-lante esta vez defendiendo al Acuífero los entrerrianos la ha-remos valer a través de la movi-lización popular.

ELECCIONES EN BROMATOLOGÍAEn la Facultad de Bromatología de la UNER cambiarán autori-

dades, el futuro Consejo Directivo, tendrá que decidir nuevamente este año si acepta los fondos de la minería o los rechaza.

Estaremos atentos a la desición.

Page 14: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 4 DE ABRIL DE 20101111

Mitos de la sociedad de consuMo

los pueblos ya no entregan el derecho a decidir su destino

Hoy: el uso racionalGuillermo Luciano Opinión

Edgardo Moreyra Opinión

Durante miles y miles de años, el hombre prac-ticó la agricultura sin

utilizar substancias químicas sintéticas.

Hasta la Primera Guerra Mundial, a principios del siglo XX.

En ese entonces, crecieron las hoy poderosas industrias químicas, creadas para desa-rrollar venenos que intoxicaran el enemigo.

Terminado el conflicto, bus-caron un modo de reciclarse y seguir ganando dinero. Y lo en-contraron: inventaron la agri-cultura química.

En un santiamén termina-ron con la milenaria tradición de las rotaciones de cultivos y los barbechos; ya no era nece-sario, ahora bastaba con inter-venir la agricultura con vene-nos inocuos.

Desde entonces, Monsanto,

Basf, Bayer y el resto de las em-presas químicas que enferman nuestra gente, nuestros sue-los y acuíferos con sus tóxicos, nos han bombardeado desde la prensa común y la científi-ca, mintiéndonos acerca de las bondades y la inocuidad de sus

productos.Desde el DDT, el Malathión,

el Parathión, el Endosulfán, el Lindane, el Round-up, y no seguimos porque la lista es in-terminable, todos han sido pre-sentados oportunamente como panaceas universales para los

La naturaleza y un Ara Yeví (tiempo de diversión)

En estos tiempos somos cada vez más los que estamos ocupados y preocupados por el ritmo que se acelera de destruc-ción de la naturaleza y con ella también la vida tanto del homo sapiens como de las especies de animales que también so-metemos en nuestra proverbial y demencial soberbia creyendo que las podemos someter, has-ta terminar con ellas.

Sabemos que no es así, la naturaleza debiera ser nuestra madre respetada y admirada y también cuidada al extremo, porque mas allá de su poder in-trínseco ella es frágil y es parte del equilibrio de este universo donde dicen evolucionó el más inteligente y el más racional de los seres vivos: el hombre.

Pero a medida que pasan las décadas y los siglos el hom-bre no solo se ha alejado de la naturaleza sino que aprendió poco de ella y también de la vida animal y vegetal, a pesar que cuando estamos desorien-tados o perdidos encontramos la verdad absoluta en la vida natural que siempre nos marca el camino correcto y el reen-

cuentro con los valores simples de la vida.

Los que tuvimos la suerte de descubrir y compartir más temprano que nunca el men-saje de esta hembra naturaleza sabemos hoy de su sufrimiento aunque no lo pueda expresar igual que los arboles o la tierra pachamama.

¿Porque toda esta sanata? Por la profunda alegría que nos produjo el corroborar que no todo está perdido y la esperan-za más cerca que el apocalipsis cuando más y más pequeñas células de humanos se están juntando por distintas partes del universo y como hormigas trabajan para que el mundo siniestro de la globalización y consumismo igual a desastre natural, cambie el rumbo defi-nitivamente y se pueda prolon-gar la vida en este planeta.

Los que defendemos el ambiente y naturaleza de las corporaciones mundiales esta-mos acostumbrados a disfrutar y alegrarnos con “pequeños triunfos”, como el de la fuerza del pueblo de Andalgalá que obligan a una consulta popular para echar una empresa mine-ra que todo lo puede, todo lo destruye y lo más triste todo lo compra: funcionarios, perio-

distas y diarios, y algunas or-ganizaciones sociales con más necesidades que dignidad.

Otra alegría: La gran pues-ta en escena de la comparsa Ara-Yevi (tiempo de diversión en Guaraní) de la única verdad naturaleza y sus amantes an-cestrales corporizados en los habitantes originarios de esta América India. Estamos agra-decidos y felices que dirigentes de un club, directivos creativos hayan sido premiados legítima-mente por esa “creativa obra” donde está conjugado mucho amor por los ancestros y este nuestro pueblo Gualeguaychú.

Todavía repica en nuestras sienes esa letra con la verdad de los pueblos originarios cuyos

dioses venerados y respetados eran la tierra, el sol, la luna, en fin la naturaleza toda.

Decían en un tramo “Tierra a la vista del mar se oyó/desga-rra el grito conquistador/des-embarcó la ambición/que en nombre de un Dios/ sin piedad esclavizó/Hoy vuelven…vienen por más/ nos hablan de progre-sar/ contaminando el aire, ríos y hermandad/ Gualeguaychú luchará

para preservar/esta tierra hermosa de carnaval”.

Esta letra musicalizada con el cierre de ARA-YEVI la última noche del corsodromo nos trajo a la memoria esa letra más vigente que nunca cantada por la mexicana Amparo Ochoa

“La maldición de Malinche” (Malinche significa en la jerga popular de los pueblos origi-narios: ¡extranjero! – son las empresas y corporaciones que vienen a saquearnos y/o ha-cerse la América). Del mar los vieron llegar/ mis hermanos emplumados/ eran los hombre barbaros/ de la profecía espe-rada/ Iban montados en bes-tias/ como demonios del mal/ Iban con fuego en las manos/ y cubiertos de metal/En ese error entregamos/ la grandeza del pasado/ y en ese error nos quedamos/ 300 años esclavos/ Se nos quedo el maleficio/ de brindar al extranjero/ nuestra fe, nuestra cultura/ nuestro pan, nuestro dinero/ Hipócrita que te muestras/ humilde ante el extranjero/ pero te vuelves soberbio/ con tus hermanos del pueblo/ Maldición de malin-che,/enfermedad del presen-te,/cuando dejaras mi tierra/cuando harás libre a mi gente.

Aquí los Malinches: BOTNIA – MONSANTO – MERIDIAN TOOLD y tantas otras.

problemas humanos, especial-mente los alimentarios.

Después de un tiempo, y producidos los enormes e irre-versibles daños que han provo-cado, lo reconocen y retiran del mercado.

Obviamente, después de ha-ber embolsado miles de millo-nes y haber asesinado y enfer-mado impunemente millones de personas.

Ahora, preocupados porque cada día más, van quedando en evidencia, han encontrado una nueva línea argumental que han instalado, no solo en los mentideros de la prensa, sino también en la sociedad común: el uso racional.

Hemos sabido de la racio-nalidad del capitalismo salvaje. Lawrence Summers la empleó cuando propuso trasladar los venenos del hemisferio nor-te rico, a los países pobres del sur: “...total, que interesa que se enfermen de cáncer a los seten-ta, si se van a morir de hambre antes, a los cuarenta, porque son pobres”.

Una exquisita muestra de la racionalidad que nos quieren imponer.

Lo tragicómico es que mientras ellos nos prepotean exigiéndonos que usemos sus tóxicos racionalmente, nos

compran productos orgánicos, o sea que les garanticemos por escrito que han sido cultivados sin utilizar las substancias quí-micas que ellos nos venden y aseguran que se pueden usar y consumir racionalmente.

Por esto nos preguntamos:¿Cuál es la cantidad que se

puede consumir racionalmente de una sustancia, órgano acu-mulable y tóxica para quien la ingiere?

Si nos quieren envenenar: ¿Lo racional no será no tomar el veneno?

Y que no nos vengan con la historieta: que todo, en dema-sía, intoxica, pero en pequeñas cantidades no daña, porque una cosa consumir cloruro de sodio, p. ej., en pequeñas can-tidades, que el cuerpo procesa y asimila, porque es una sus-tancia de la naturaleza que los organismos vivos reconocen procesan y eliminan, y otra es consumir cantidades, aunque sean mínimas, de Endosulfán (por elegir uno) que los orga-nismos vivos no reconocen, porque nunca estuvieron en la naturaleza, porque fueron inventados por el hombre, y que nosotros, los seres vivos no podemos eliminar y nos van intoxicando y enfermando progresivamente.

Page 15: Publicaciones en el Día
Page 16: Publicaciones en el Día
Page 17: Publicaciones en el Día
Page 18: Publicaciones en el Día
Page 19: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 16 DE MAYO DE 201017

Las razones por Las que uruguay impide monitorear Botnia

Claro como el agua clara

Es absolutamente cristalina la intención de Uruguay de impedirnos un monitoreo

de BOTNIA dentro de la fábrica: porque estando dentro de la fá-brica podríamos tomar mues-tras en boca del poliducto donde emanan los gases y en la boca de salida de líquidos al río Uruguay.

Ellos pretenden que las to-memos lejos de los lugares de emisión para entonces plan-tearnos la cantinela de siempre de estas empresas nefastas, que entonces nos dicen:…”Ustedes

han encontrado contaminan-tes en el agua del río y en el aire de la región, pero ¿que pruebas tienen que somos nosotros los emisores?

Si tenemos que tomar mues-tras lejos de los puntos desde donde vierten al aire y al agua sus venenos y fuera de las ridí-culas zonas de exclusión que el Estado Uruguayo a creado a este fin JAMAS conoceremos lo que arrojan y mucho menos ellos admitirían que son los responsables

Esta es la estrategia que em-plean en todo el mundo.

Políticos orientales: la mala fe conque vienen actuando des-de el inicio del conflicto, nunca ha sido tan evidente como en este momento.

La única forma de monitorear los vertidos de Botnia es tomar las muestras en las bocas por donde Botnia emite, lo demás son chica-nas y mentiras que desnudan la mala fe de la empresa y de los po-líticos cómplices de esta tragedia regional.

El gobierno autoriza destruir nuestros humedales

Una nueva denuncia con-tra la Secretaría de ½ ambien-te y la Dirección de Recursos Naturales de la provincia ponen en evidencia la inde-fensión de la naturaleza en-trerriana a manos de quienes deberían protegerla

Vecinos de Colón se han movilizado para pedir la eli-minación de un terraplén clandestino que destruye un humedal del departamento, a manos de una empresa fores-tal de capitales españoles.

Esta nueva agresión a nuestra naturaleza cuenta con la implícita autoriza-ción de la Secretaría de ½ Ambiente de la Provincia de Entre Ríos y de la Secretaría de recursos naturales.

Los vecinos movilizados, han invitado a Fernando ra-ffo, a Conrado González, al

ciudadano español gerente de Iberpapel, Jorge Campos Gil, y al titular de la Comisión de Producción del Senado Provincial, Oscar Arletaz, a una reunión pública para que acla-ren porque permitieron este nuevo atropello.

Cincuenta instituciones ci-viles de la vecina Colón y 2.500 ciudadanos acompañaron con su rúbrica una carta que la em-presa cuestionada se negó a recibir, aplicando idéntica po-lítica frente a los reclamos que la nefasta BOTNIA, una inso-lencia indiferente y altanera, que evidencia su absoluta falta de respeto por la naturaleza y la voluntad ciudadana local.

Pero estos atropellos no serían posibles sin la compli-cidad de nuestras autoridades que una vez más adoptan sos-pechosas actitudes compla-

cientes cuando se trata de inescrupulosos intereses eco-nómicos que pasan por enci-ma las leyes.

Los vecinos también acu-san a la CARU al tratarse de humedales costeros al río Uruguay, debería haber ac-tuado, en respeto a las nor-mas legales vigentes y hasta el momento ha permanecido en silencio.

El compromiso de los ciu-dadanos de Colón, que cuen-tan con la adhesión de toda la provincia, anuncia que lle-vara las acciones hasta la jus-ticia para impedir este nuevo atropello, que manifiesta un flagrante incumplimiento de sus deberes por parte de los funcionarios responsables, de acuerdo a lo que deter-mina el artículo cuarto del Código Penal.

Una nueva denuncia contra los agrotóxicos

El Dr. Rafael Lajmanovich investigador del Conicet, doc-tor en ciencias naturales y pro-fesor titular de ecotoxicología en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de perfil muy bajo, este científico una vez mas confirma nuestras peores sospechas respecto de los agroquímicos de uso habi-tual en nuestra agricultura.

Las afirmaciones del Dr. Lajmanovich, en base a los re-sultados de sus investigacio-nes son lapidarias:

En la última década los ambientes naturales se al-teraron, las relaciones que había en especies de fauna comenzaron a cambiar, algu-nas desaparecieron, otras que no estaban en gran cantidad comenzaron a ser especies dominantes, se perdió la rela-ción en el funcionamiento del ecosistema.

Nuestro grupo de trabajo ha podido observar a lo largo de años un notable incremen-to en la frecuencia y en los casos de malformaciones, en anfibios, siempre en relación con las áreas cultivadas.

Muchas veces los quími-cos que estamos usando pare-cen ambientalmente amiga-bles, según las pruebas o las certificaciones que tenemos en este momento, pero hay muchos ejemplos como para pensar que hay muchas cosas que están sucediendo en este momento a nivel molecular, poblacional, y podremos ver sus consecuencias dentro de cuatro o cinco generaciones.

Los ejemplos que demues-

tran que los agroquímicos se utilizan en forma indebida son abrumadores, con mor-talidad de fauna, casos de intoxicaciones humanas y demás.

No se difunde informa-ción sobre agroquímicos para no asustar a la gente. Hay que tener presente que, aun cuan-do se realice un buen manejo, pueden producir efectos no-civos y no tenemos que olvi-dar que los agroquímicos, en especial los plaguicidas, son sustancias químicas dise-ñadas para matar, lamenta-blemente no muy selectivas, que no distinguen grupos biológicos.

Las empresas que produ-cen los agroquímicos, que venden la semilla, y logran un círculo vicioso que lo que más le interesa obviamente es seguir vendiendo. Es un cla-ro interés económico que se impone sobre el cuidado del ambiente, de la fauna, de las generaciones futuras.

Hay que aplicar el prin-cipio precautorio. Más que probar que produce efecto nocivo, hay que probar que no produce efecto nocivo. Sobre todo con sustancias que están pensadas para matar, como los agroquímicos.

Me pareció muy valiente la acción de Andrés Carrasco (investigador que dio la alerta sobre los efectos del glifosato y luego enfrentó una campa-ña de desprestigio).

(Síntesis de un reportaje de Darío Aranda para Página 12 el 10/05/2010)

Gobernador Urribarri, anule convenio que firmó con YPF

Entre Ríos tiene bajo su custodia el 5% del territorio total del Acuífero Guaraní, unos 60.000 sobre un total de 1.190.000 KM2.

Esto significaría que so-mos depositarios de unos 800KM3 de agua de la mayor pureza. (1 KM3 de agua equi-vale a 1 billón de litros)

Hasta el viernes pasado, en el golfo de Méjico, se ha-bían vertido unos 240.000.000 de litros de petróleo, - cifra calculada porque la petro-lera responsables, oculta la información real, que podría ser mucho mayor-, sin que se avizore cuando se podrá con-trolar el desastre. Un litro de petróleo puede contaminar

hasta 3.000.000 de litros de agua.

De haber ocurrido aquí la catástrofe se habría contami-nado una parte sustantiva del acuífero que esta debajo de nuestra provincia.

¿Usted piensa, que es una posibilidad remota que esto ocurra?

Si es así, se equivoca, por-que el Gobernador Urribarri firmó un convenio para la pri-mera etapa de esta historia, con una empresa, YPF, que ni remotamente tiene la respon-sabilidad que se supone tenía BP Bristish Petroleum, hasta hace unos veinte días.

O sea que nos acecha un peligro infinitamente mayor.

Page 20: Publicaciones en el Día
Page 21: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 30 DE MAYO DE 201017

No se apure doN yacaré, las multiNacioNales arroceras y forestales compraroN todos los taloNarios

La sección de ecología es editada por FUNDAVIDA

El contenido de los artículos es exclusiva responsabilidad de sus autores y no refle-jan necesariamente la opinión del diario.

Se rifa la naturaleza correntinaLa legislatura Correntina

aprobó el miércoles pa-sado la Reglamentación

de la Ley de Bosque propues-ta por el Gobernador Ricardo Colombi.

Este hecho tiene ribetes de escándalo mayor, porque pro-pone como Zona Roja, o sea donde no se pueden talar los bosques nativos solamente 76.000 hectáreas del patrimo-nio boscoso provincial.

Este abuso es propuesto, contrariando las conclusiones de todos los organismos téc-nicos que estudiaron el tema, entre ellos, el INTA y la UNNE, al solo efecto de permitir en lo inmediato la construcción de la mega arrocera que quieren ins-talar George Soros y el Grupo Clarín.

Si referimos que la Reserva de los Esteros del Iberá, sola ella, ocupa 1.200.00 has. Que al centro-sur de la provincia existen mas de dos millones de hectáreas de bosque nativo y que si a esta cifra le sumamos

los que quedan en los depar-tamentos del noroeste, más los bosques en galería que rodean los arroyos provinciales.

La cifra aprobada ofende el sentido común y evidencia la guerra a muerte con la na-turaleza correntina, que estan llevando los cómplices de este ecocidio.

Los primos Colombi, Ricardo y Arturo; ambos con proble-mas en la justicia por su enri-quecimiento inexplicable y re-cientemente el ex Gobernador, Arturo Colombi, por peculado; los tradicionales propietarios de tierras de Corrientes repre-sentados por el Presidente de la Sociedad Rural, José Alberto Meabe, que declaró, sintiéndose mas allá de la Justicia (No nos olvidemos que Josefina Meabe, actual Senadora Nacional por Corrientes, tiene una arroce-ra clandestina en los Esteros) …“Nosotros trabajamos en el proyecto de decreto que estaba propiciado por el gobierno pro-vincial. Cuando nos convocó el

gobierno nosotros aportamos nuestras ideas, la reglamenta-ción fue que la provincia ne-cesita tener un ordenamiento territorial”.

También coincide con el ofi-cialismo para así poder avanzar en la provincia ya que manifes-tó… “Ahora podremos producir

sustentablemente, con esto se garantiza que los proyectos fo-restales comiencen a generar”.

Declaró su adhesión a este criminal proyecto el vicepre-sidente de la Asociación de Plantadores de Arroz, Pablo Mórtola, quien también apoyó al proyecto Ayuí Grande, uno de

obama declaró lo que ocurre eN el Golfo, catástrofe siN precedeNtes

Gobernador: Usted puede impedir se repita aquí

British Petroleum reconoció que continúan los problemas para detener el mayor desas-tre ecológico provocado por la industria del petróleo en el planeta.

El Presidente de los EEUU Barack Obama llegó el viernes a la zona de desastre por segunda vez y ante la verificación in-situ de la ineficacia de BP en la con-tención del derrame, dio inter-vención a las fuerzas armadas de su país para que se sumen al intento de frenar el derrame.

Las peores previsiones se van cumpliendo día tras día, primero en que llegara a las tierras bajas de Luisiana, cosa que ya ha hecho, luego que al-cance La Florida, cosa que pa-rece inminente. Y finalmente la que sería de consecuencias inenarrables:

- Que se conecte con la co-rriente del Golfo lo que lleva-ría el hidrocarburo a las costas españolas y portuguesas, para luego desplazarse por toda la costa africana.

- Y por el norte hacia Noruega Islandia y el Polo Norte, regresando por el norte de EEUU hacia el sur bañando

toda la costa de los EEUU.- Las consecuencias sobre

la biota oceánica son inimagi-nables y probablemente acelere exponencialmente el fin de la pesca comercial en el planeta, que los biólogos.

Consultando nuestra pági-na usted puede ver el derrame en directo: http://www.funda-vida.org.ar/web/noticias-de-la-catastrofe-en-el-golfo-de-mejico.

Las tres bocas por donde fluye el crudo en forma descon-trolada se alternan en cual es la que mayor lo hace a cada mo-mento, esto le permitió intentar a BP una de la tantas mentiras que ha efectuado desde el ini-cio del mega desastre, cuando anuncio el jueves que se había tapado una de las bocas por donde fluye el crudo, cosa que usted puede desmentir.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, afirmó hoy, que el derrame en el Golfo de México es "espantoso" e insis-tió en que British Petroleum (BP) es única responsable del desastre ecológico.

El mandatario estadouni-dense anunció en esa rueda de

prensa, una extensión de seis meses de la moratoria para rea-lizar nuevas perforaciones pe-trolíferas en aguas profundas, aseguró además que la agencia encargada de la supervisión de las plataformas petrolíferas ha estado plagada de "corrupción".

También suspendió sin fe-cha de reiniciación las explora-ciones petroleras que se venían haciendo en Alaska y el Ártico.

Seguimos esperando que el Gobernador Urribarri adopte medias equivalentes anulando el convenio con YPF de febrero pasado lo que sería valorado como un gesto de gran sen-satez, sobre todo que estaría planteado antes de que ocu-rriesen situaciones equivalen-tes con el Acuífero Guaraní.

Nuevos cuestionamientos al accionar de la Secretaria de Medio Ambiente

El Secretario de Medio Ambiente ha sido nueva-mente cuestionado por orga-nizaciones ambientales de Concepción del Uruguay y Colón.

En primer lugar, por la participación de la Secretaría en el proyecto de Puente a la Isla del Puerto, en C. del Uruguay, contra el que vienen luchando. Ignorando los pro-cederes administrativos co-rrectos, presta sus técnicos a INCOCIV, para la realización del EIA del proyecto, lo que es cuestionado, porque no puede asesorarlos en la confección del citado informe, el mismo organismo que tendrá que evaluarlo.

El segundo, que reper-cutirá mas fuertemente en Gualeguaychú es por declara-ciones que acaba de efectuar Raffo en referencia al anuncio del Gobernador de Corrientes sobre la inminente instala-ción de pasteras en esa pro-vincia:...” las autoridades en-trerrianas sentarán posición

sobre la instalación de una pastera aguas arriba, en terri-torio correntino, cuando haya una definición más firme de la iniciativa. Entre Ríos, por una cuestión de cuenca, tendrá algo que decir si se concreta el emprendimiento.”

Destacan los ambientalis-tas que las palabras de Raffo les recuerdan a las de los aboga-dos de la cancillería Argentina, cuando, frente a los reclamos de Gualeguaychú, decían que había esperar que se instalara BOTNIA y contaminara para iniciar las acciones.

Especialmente cuando re-marcó…”la Provincia de Entre Ríos no tiene posición tomada en el tema”.

¿Desconocerá que esta vi-gente una Ley antipasteras? Se preguntan.

Lejos están los tiempos, destacan los ambientalistas, en que la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia, se presentaba con algún compro-miso con la problemática am-biental entrerriana.

los cuestionamientos que reali-zó la oposición sobre la norma-tiva, en medio de una polémica sesión.

Mórtola, repitió la misma letanía criminal de Meabe afir-mando…” Ahora podremos pro-ducir sustentablemente”

A pesar que durante la aca-lorada sesión en el congreso provincial, algunos legislado-res del Justicialismo, denuncia-ron la escandalosa connivencia del ejecutivo y los legisladores con proyectos que destruirán irreversiblemente la naturaleza provincial, como el de endica-miento del Arroyo Ayuí, opor-tunamente denunciado por FUNDAVIDA.

El escándalo recién comien-za, y aunque todavía queda la instancia judicial, porque el blo-que de legisladores Justicialistas llevara el tema a la justicia, dado que entre otras irregularidades, en la presentación se falsifica-ron informes, alterando las opi-niones de los organismos técni-cos, para favorecer el absurdo.

Page 22: Publicaciones en el Día

GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS DOMINGO 6 DE JUNIO DE 201021

La verdad hay que decirLa, de un año a esta parte vemos que:

Todo esta peorHace apenas un año, nos

detuvimos a considerar el estado de los distintos

temas que componen la agenda ambiental de nuestro país, hoy, una vez mas, pasamos lista, y el panorama es abrumador.

LA MINERÍA A CIELO ABIERTO

Ésta, la mas brutal de las formas de extraer minerales de nuestra cordillera, no solo ha consolidado su presencia en las provincias andinas, sino que ha extendido sus garras a la misma Córdoba, donde ha sido autorizada a iniciar operacio-nes, poniendo en peligro una de las zonas de mayor desarro-llo turístico del país, caracteri-zada, por sus bucólicos paisajes y la paz de sus serranías, que serán alteradas para siempre de prosperar estos criminales proyectos.

Los habitantes del Andalgalá no solamente con-tinúan luchando para impedir el funcionamiento de Bajos de la Alumbrera, y sino que ahora tienen que defender su suelo ancestral, porque han descu-bierto la presencia de oro, bajo el pueblo y pretenden desalo-jarlo para extraerlo.

El veto a la Ley de Protección de Glaciares sigue firme y estos tesoros también estan amena-zados de muerte.

REPRESAS Y PROYECTOS CELULÓSICOS EN EL RÍO URUGUAY

A pesar del Fallo del Tribunal de La Haya, que confirmó la ile-galidad de la pastera de Fray Bentos, los proyectos celulósi-cos sobre nuestra región, avan-zan aceleradamente de la mano del gobierno de la Provincia de Corrientes, que no ha titubeado en falsificar informes técnicos para otorgar a los saqueadores internacionales de la natura-leza, los tesoros mas preciados del patrimonio provincial.

La absurda zonificación de la Ley de Protección del Bosque Nativo propuesta por el Partido Radical, gobernante en Corrientes, a través de sus legisladores, que habilitará la destrucción de los Esteros del Iberá y la instalación de mega plantas de celulosa en esta pro-vincia, auguran un futuro de cloaca a los grandes ríos de la región.

El actual gobernador, Ricardo Colombi, ha ratificado su intención de que se constru-yan las represas del Proyecto Garabí.

LA AGRICULTURA MONSANTO

A pesar de las leyes y los organismos gubernamenta-les, que deberían protegernos, como la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Entre Ríos, ó la Dirección de Recursos Naturales, los des-montes para incorporar sue-los frágiles al modelo sojero monsanto-dependiente que esta envenenando la gente, los suelos y los acuíferos, avanza desenfrenado, sin control, alte-rando definitivamente nuestra geografía, desertificando nues-tros suelos, agotando nuestros recursos.

Comienzan a escucharse las voces de algunos productores, que vienen sembrando siste-máticamente soja, apoyados en el paquete tecnológico de Monsanto, sobre la destrucción de sus suelos, agotados por el monocultivo y quemados por los agrotóxicos empleados.

Un llamado a la esperanza, lo constituyen los primeros fa-llos de la justicia a favor de la gente y la naturaleza, que estan comenzando a limitar las fu-migaciones criminales de pro-ductos tóxicos, habituales en la agricultura.

LA AMENAZA QUE PESA SOBRE EL ACUÍFERO GUARANÍ

Hace un tiempo FUNDAVIDA denunció el acuerdo firmado en febrero por el Gobernador Urribarri, cediendo y autorizando a YPF, la exploración petrolera en el Acuífero Guaraní.

Desde un comienzo comen-zamos a recibir la solidaridad y adhesión de todos los ciuda-danos que pretenden preservar la naturaleza de la provincia y alejarla de las garras de los sa-queadores ambientales.

El gobernador, preocupa-do por el alcance de nuestra denuncia, nos llamó a una re-unión, para explicarnos que no había peligro alguno, porque estábamos protegidos por la

en eL día mundiaL deL medio ambiente debemos confesarLes aLgo:

El medio ambiente no existe

El grito / Edvard Munch (1863-1944).

Guillermo Luciano

La mercantilización extre-ma de nuestra sociedad nos lleva a banalizar todas las co-sas. Una de las practicas mas comunes, es declararlas…”Día de..”, transformando cualquier efemérides en una oportunidad de profundizar el consumismo insostenible y extremo, que esta conde-nando a la raza humana a su desaparición. ¿Qué nos ven-derán el día del medio am-biente, los mercachifles de souvenir?

El hombre y el medio am-biente son la misma cosa, no pueden existir el uno sin el otro. De hecho si no existiese el hombre, el medio ambien-te no existiría, simplemente sería.

Pero nosotros, en nuestra extrema insensatez, nos per-mitimos proponerlo como una entidad aparte de noso-tros, como si el absurdo de pensar que el hombre puede existir SIN el medio ambiente, fuese una posibilidad.

El ser humano ES el agua, el ser humano ES el aire, el ser humano ES la naturaleza. Si estos no fuesen, el Hombre no existiría.

Sin embargo en nuestra su-pina soberbia, nos atribuimos la posibilidad de considerar nuestra existencia indepen-diente del medio ambiente.

Algo absurdo.Hablamos del deterioro del

medio ambiente como si lo pu-diéramos sortear ó remediar,

como si tuviéramos la posi-bilidad de arreglarnos igual sin él, aunque se destruya y contamine.

Nuestro cinismo nos lleva a afirmar….”el progreso siem-pre contamina” como la leta-nía previa a la aceptación re-signada de las catástrofes que nos estan llevando al abismo.

Sin embargo este mode-lo suicida es apenas un mi-lisegundo en el tiempo en la historia.

Salvo en los tres últimos siglos, el hombre siempre vi-vió en relativa armonía con la naturaleza.

Fue el modelo de consu-mismo irracional, impuesto por la revolución industrial, lo que nos llevó al actual estado de cosas.

Queda poco tiempo, los pronósticos se agravan y los anticipos catastróficos se concretan día a día.

Pero desastres como lo que esta ocurriendo en el Golfo de México, en ves de llevarnos a la reflexión, ocurren al lado de nuestros gobernantes, que están sordos a otros sonidos que no sean los de monedas golpeándose entre sí.

Gobernador Urribarri sus-penda ya, la autorización para perforar el acuífero guaraní, que otorgó a YPF.

presunta responsabilidad em-presaria de YPF.

El fenomenal desastre que esta ocurriendo en estos días en el Golfo de Méjico, donde una de las más grandes compa-ñías petroleras del planeta, BP British Petroleum, provocó una catástrofe que amenaza afectar la humanidad y el planeta, sin fronteras ni distancias, puso en evidencia la gravedad de la amenaza que denunciáramos.

Como siempre la realidad supera con creces la ficción.

Si no logramos que se anule este insensato acuerdo, nues-tro mayor tesoro estará en pe-ligro absoluto y con él el futuro regional.

PERO NO TODO ESTA PERDIDO, HAY ESPERANZAS

Y la esperanza como siem-pre esta en la gente, los ciuda-danos comunes, que día tras día se movilizan y se suman para defender incondicional-mente la vida y la naturaleza.

A todos ellos los abrazamos desde FUNDAVIDA y los con-vocamos a no desfallecer, un mundo mejor es posible, pero solo si todos luchamos unidos para lograrlo.

Page 23: Publicaciones en el Día
Page 24: Publicaciones en el Día
Page 25: Publicaciones en el Día