30
PUBLICACIONES C A M A R E N PEDIDOS E INFORMACIÓN: Oficina del Consorcio CAMAREN en Quito - Ecuador Av. Eloy Alfaro y Amazonas, Edificio Ministerio de Agricultura y Ganadería, 7mo piso Teléfono: (593-2) 256 3485 Email: [email protected]

PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

PUBLICACIONESC A M A R E N

PEDIDOS E INFORMACIÓN:

Oficina del Consorcio CAMAREN en Quito - Ecuador

Av. Eloy Alfaro y Amazonas,

Edificio Ministerio de Agricultura y Ganadería, 7mo piso

Teléfono: (593-2) 256 3485

Email: [email protected]

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 10

Page 2: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Agroforestería”

Serie “Agroforestería”

Esta serie realizada bajo la coordinación de la RAFE, está dirigida tanto a familias

rurales como a técnicos, extensionistas y promotores(as), esta serie constituye una

rica fuente de información y una propuesta de capacitación integral que busca

proporcionar a sus usuarios una visión completa de los sistemas de producción y,

específicamente, de la agroforestería, como alternativa productiva para el manejo

sostenible de los recursos naturales. Además de un vasto marco conceptual sobre

el enfoque y las prácticas de agroforestería, la serie aporta con herramientas

metodológicas, experiencias y ejercicios analíticos que favorecen un proceso de

aprendizaje interactivo.

La serie está constituida por nueve tomos. El primero introduce el manejo de

recursos naturales y presenta a la agroforestería como una alternativa idónea para

la gestión sistémica de recursos; mientras que el segundo, tercero y cuarto tratan

aspectos de índole técnica, tales como la producción de plantas, el

establecimiento de plantaciones, la selección de especies y el manejo de semillas.

Sobre una sólida base proporcionada por los anteriores, el quinto módulo

presenta el Plan de Manejo Integral, como una herramienta para la planificación y

gestión de los recursos forestales. El sexto y séptimo, transversales del Sistema

Camaren, complementan la formación con enfoques teóricos y metodológicos

relativos a la producción agroecológica; y, con métodos y herramientas para la

realización de diagnósticos agrarios explicativos – aplicando el enfoque sistémico

al análisis del medio rural-, respectivamente.

Finalmente, los últimos tomos presentan los principios, métodos y técnicas de

promoción y capacitación, con el fin de que los técnicos y promotores manejen

un enfoque coparticipativo en los programas de extensión; manejen técnicas de

educación de adultos; incluyan en su quehacer el enfoque de género; conozcan e

interioricen los códigos campesinos; y, utilicen adecuadamente principios de

comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las

destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales.

Introducción al manejo de los recursos naturales y a la

agroforestería

Organizado en dos unidades didácticas, este módulo introduce las temáticas del manejo de los

recursos naturales y de la agroforestería, desde la óptica del contexto universal/mundial para

posteriormente referirse al contexto nacional y, específicamente, a las particularidades de la región

andina. La primera unidad hace énfasis en los recursos agua y suelo, incluyendo aspectos de

índole histórico, estadísticas, percepciones y tendencias; y, anotando su estado actual de

degradación. En la segunda, se presenta la agroforestería con enfoque sistémico, como alternativa

de manejo sostenible de los recursos naturales, al combinar una variedad de disciplinas:

silvicultura, agricultura, ganadería, economía y sociología. Además de introducciones

conceptuales, que abordan aspectos tanto ecológicos como socio-económicos, incluye ejercicios

analíticos.

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Libros

Ejes Temáticos:

Gestión y manejo de recursos

naturales/Desarrollo económico

local/Métodos para la gestión del

desarrollo

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

CARE; CESA; COSUDE;

EMBAJADA REAL DE LOS PAÍSES

BAJOS; IEDECA;

INTERCOOPERATION;

RED AGROFORESTAL ECUATORIANA

(RAFE)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

País: Ecuador (Quito)

Años: 1999 - 2003

11

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 11

Page 3: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

Selección de especies y manejo

de semillas

Procura constituir una guía para

la solución de los principales

problemas que se presentan en

la región andina del país,

respecto a la selección de

especies, abastecimiento y

manejo de semillas. Dada la

importancia de ambos aspectos

para el establecimiento de

plantaciones forestales y

agroforestales, el documento se

propone profundizar en los mismos, mediante la

presentación de experiencias y el análisis de factores

tanto técnicos como sociales, incluyendo

consideraciones de género y culturales. Dada la

heterogeneidad de la región, este módulo no pretende

dar recetas uniformes, sino más bien desarrollar criterios

para la toma de decisiones a nivel local.

Producción de plantas

Constituye una fuente de

información técnica y de

experiencias, dirigida a las

familias campesinas y a las y

los extensionistas. Luego de

una introducción conceptual

sobre los viveros, se explica

en detalle los aspectos

organizativos y técnicos de la

producción de plantas,

partiendo de la selección del sitio, el

establecimiento del vivero y la planificación de la

producción; así como las actividades previas a la

producción, tales como el tipo de plantas a producir

y la provisión de insumos, herramientas y equipos.

Posteriormente se presenta diversas técnicas de

producción de plantas y, finalmente, se analizan

criterios referentes a su distribución. Cada una de las

cuatro unidades didácticas combina teoría con

experiencias prácticas y ejercicios analíticos.

Establecimiento de plantaciones

Pretende orientar a la familia rural

y a las y los extensionistas en el

diseño, establecimiento,

seguimiento y evaluación de

plantaciones agroforestales. El

documento contempla un

conjunto de estrategias

metodológicas que permiten

transferir los conocimientos

adquiridos a la práctica.

Adicionalmente presenta guías

de autoevaluación. En las unidades didácticas se

expone las consideraciones generales para el

establecimiento de plantaciones agroforestales y las

técnicas de plantación, incluyendo las actividades

posteriores a la producción.

12

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Agroforestería”

Manejo forestal

Ante la alarmante disminución

del recurso bosque y la

degradación del recurso suelo

en el país, este documento

busca constituirse en una guía

para el manejo sostenible de

los recursos naturales.

Contiene cuatro unidades

didácticas, en las que se

presenta como instrumento

metodológico al Plan de

Manejo Integral, aplicado a las plantaciones

forestales, el bosque nativo y las prácticas

agroforestales. Este módulo constituye una valiosa

herramienta para la planificación y gestión de

recursos forestales.

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 12

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Produccion_Plantas_completo.pdf Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Establecimiento_Plantaciones_completo.pdf

Page 4: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

Aportes a la educación entre

personas adultas

A partir del análisis de la historia

de la capacitación a personas

adultas en el Ecuador y con el fin

de rescatar las lecciones

aprendidas, este módulo aporta

con valiosas herramientas

educativas para técnicas y

técnicos involucrados/as en

procesos de desarrollo rural. Se

aborda los principios para la

acción educadora; aspectos comunicativos en

procesos educativos, incluyendo las etapas de

planificación, ejecución y seguimiento; y, se presenta

consideraciones útiles sobre materiales educativos. Todo

ello bajo un enfoque de enseñanza participativa.

Principios, métodos y técnicas de

promoción y capacitación

Busca que las y los extensionistas,

técnicos y promotores manejen un

enfoque co-participativo en los

programas de extensión;

conozcan técnicas de educación

de adultos; incluyan en su

quehacer el enfoque de género;

conozcan e interioricen los

códigos campesinos; y, utilicen

adecuadamente principios de

comunicación y estrategias de desarrollo que potencien

los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la

población de las áreas rurales. Dichos elementos

permitirán al facilitador-a, realizar diagnósticos

pertinentes de las necesidades de la comunidad, que le

posibilitarán planifica de forma metódica y articulada,

eventos de capacitación y promoción.

Producción agroecológica

Constituido por cinco unidades

didácticas, este módulo aborda

una variedad de temáticas

referentes a la Producción

Agroecológica: principios

agroecológicos para la

producción agropecuaria;

oferta técnica y tecnologías

agroecológicas; diagnóstico y

planificación para el manejo

predial; así como oportunidades de

mercado para la producción agroecológica. Además

de un amplio marco conceptual, presenta enfoques e

instrumentos metodológicos de utilidad, tanto para

familias rurales como para técnicos y extensionistas.

Análisis y diagnóstico de los

sistemas de producción en el

medio rural

Busca aportar con métodos y

herramientas para la realización

de diagnósticos agrarios más

explicativos, aplicando el

enfoque sistémico, al análisis

del medio rural. En el

documento se presentan los

objetivos y pasos

metodológicos del diagnóstico

agrario, los métodos y

herramientas para el análisis y

la caracterización de los distintos sistemas, así como

algunas consecuencias e implicaciones de este

método de análisis para la formulación de proyectos

y estrategias de acompañamiento a los productores.

Se ha incluido, además, varios ejemplos y

experiencias concretas sobre diagnósticos y análisis

del medio rural realizados en América Latina y, en

especial, en la zona andina.

13

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 13

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_T_Analisis_Sistemas_Produccion_1.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Tecnicas_Promocion_Capacitacion_completo.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Educacion_Adultos_completo.pdf

Page 5: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Agua para consumo humano”

Serie “Agua para cunsumo humano” (Técnicas y técnicos de campo)

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Libros

Ejes Temáticos:

Métodos para la gestión del

desarrollo/Gestión y manejo de

recursos naturales

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

CARE; COSUDE;

EMBAJADA REAL DE LOS PAÍSES

BAJOS; IEDECA; IEE;

INTERCOOPERATION;

RED AGROFORESTAL ECUATORIANA

(RAFE); UNIVERSIDAD DE CUENCA

País: Ecuador (Quito, Cuenca)

Años: 1999 - 2005

Considerando la estrecha interrelación entre una gestión eficiente de los

sistemas de agua potable y la calidad de vida de las comunidades, el

Consorcio CAMAREN, en coordinación con la Universidad de Cuenca y con el

soporte de varias instituciones nacionales e internacionales, presenta la Serie

"Agua para Consumo Humano", con el objetivo de aportar con una serie de

conceptos, tecnologías y herramientas metodológicas útiles para los técnicos

que operan en el medio rural ecuatoriano.

La serie está compuesta por seis módulos que abordan diversos aspectos

relacionados con la temática. El módulo introductorio presenta un análisis del

contexto nacional del sector del agua potable y saneamiento y ofrece

herramientas metodológicas para la gestión local de sistemas de agua potable.

El segundo adopta un enfoque global que permite identificar los principales

elementos que intervienen dentro de las acciones educativas que pretenden

mejorar la salud familiar y comunitaria y dar sostenibilidad a proyectos de agua

y saneamiento.

El siguiente módulo pretende ayudar a la identificación, mitigación y solución

de los conflictos que giran en torno a la gestión de recursos hídricos y cuencas

hidrográficas; mientras que el cuarto tomo presenta marcos conceptuales,

herramientas metodológicas, procedimientos e instrumentos para el diseño,

construcción, operación, mantenimiento y evaluación de sistemas de agua

potable. El quinto se focaliza en el tratamiento de aguas residuales, desde su

origen hasta su disposición final; y, el sexto aborda la administración,

operación y mantenimiento de sistemas de agua potable, desde la perspectiva

de la gestión comunitaria.

14

Introducción a la gestión local de sistemas de agua potable

Presenta un análisis del contexto nacional del sector del agua potable y saneamiento y ofrece

herramientas metodológicas para la gestión local de sistemas de agua potable. Además de un

marco teórico sobre componentes esenciales y estrategias de intervención para lograr proyectos

sostenibles, la publicación incluye el proceso metodológico para implementar sistemas de agua y

saneamiento sostenibles, compuesto por seis fases: diagnóstico, planificación participativa,

ejecución, transferencia de tecnología, monitoreo y evaluación, soporte institucional continuo.

Cada una de éstas es tratada en detalle en el documento.

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 14

Page 6: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

Gestión de cuencas hídrográficas

Dirigida a técnicos que trabajan

en la conservación de los

recursos hídricos, esta

publicación pretende ayudar a

la identificación, mitigación y

solución de los conflictos que

giran en torno a estos recursos

y a la conservación ambiental.

El documento presenta un

marco conceptual sobre la

gestión de cuencas hidrográficas y aporta con

herramientas educativas para la misma. Se presenta la

problemática del recurso agua en el Ecuador y se

propone estrategias para su gestión sostenible, desde

el punto de vista institucional y de los usuarios.

Finalmente se presenta los Planes de Gestión, con sus

respectivas etapas, como herramienta metodológica

para la conservación de los recursos hídricos.

Educación sanitaria

Dirigido a toda persona que se

involucre en trabajos de

educación sanitaria comunitaria en

el marco de proyectos de agua y

saneamiento, este módulo adopta

un enfoque global que permite

identificar los principales

elementos que intervienen

dentro de las acciones

educativas que pretenden

mejorar la salud familiar y

comunitaria y dar sostenibilidad a este tipo de proyectos.

Presenta un marco teórico sobre el proceso educativo,

modelos de educación y comunicación, herramientas

para el proceso educativo, así como ideas para el

desarrollo de sesiones educativas en saneamiento básico,

incluyendo la evaluación de acciones educativas.

Tratamiento de aguas residuales

Presenta nociones y herramientas

para un manejo adecuado de las

aguas residuales, desde su origen

hasta su disposición final, en miras

a asegurar condiciones apropiadas

para la reducción y eliminación de

enfermedades de origen hídrico y

el control de ciclos infecciosos, así

como la conservación del medio

ambiente. Aborda elementos

normativos de las aguas residuales; técnicas de diseño y

aspectos operativos de los sistemas de recolección,

tratamiento y disposición final; tratamientos naturales y

sistemas para la reutilización de aguas; todo ello bajo la

premisa de poder ser aplicados inmediatamente, de

forma económica y segura, por las comunidades rurales.

Diseño, costrucción, operación, mantenimiento y evaluación

de sistemas de agua potable

Los sistemas de agua potable son abordados de forma integral y desde una perspectiva de

participación comunitaria en esta publicación. El documento presenta marcos conceptuales,

herramientas metodológicas, procedimientos e instrumentos para el diseño, construcción,

operación, mantenimiento y evaluación de sistemas de agua potable. Esta completa obra

constituye una valiosa fuente de información y guía para técnicos y comunidades en la gestión de

los mencionados sistemas.

15

Administración de los sistemas de

agua potable

Esta publicación se desarrolla

bajo la premisa de la

importancia de la capacitación y

participación comunitaria en la

administración, operación y

mantenimiento de sistemas de

agua potable, para asegurar su

sostenibilidad, así como para

mejorar la salud y la calidad

de vida de las comunidades,

con énfasis en el sector rural del país.

Incluye un marco conceptual y jurídico para la

administración de los sistemas de agua potable;

procedimientos administrativos técnicos y financieros;

y, se complementa con metodologías para el cálculo

tarifario al interior de las Juntas de Administración de

Agua Potable - JAAP.

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 15

Page 7: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

16

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Desarrollo local”

Serie “Desarrollo local”

Bajo la premisa de que "los esfuerzos de capacitación constituyan centros de

generación, vinculación y ampliación de todos aquellos saberes que matizan el

mundo del desarrollo local", el Consorcio CAMAREN, bajo la coordinación del

Instituto Nacional de Estudios Ecuatorianos (IEE) y con el apoyo de COSUDE, la

Embajada Real de los Países Bajos e INTERCOOPERATION, presenta en esta Serie

un vasto aparato conceptual, teórico y metodológico que aborda las múltiples

facetas del desarrollo local, con énfasis en la gestión de los recursos naturales,

incluyendo relevantes sistematizaciones de experiencias locales.

El primero de los siete módulos que componen la Serie; presenta la historia de

los conceptos de desarrollo, de desarrollo sustentable y de desarrollo local. En el

segundo, se analiza la forma en que se constituyeron históricamente los espacios

locales del Ecuador; mientras que, el tercero, presenta la interrelación entre la

economía y el desarrollo sustentable.

La cuarta publicación trata la gestión pública de los recursos naturales,

incluyendo el marco jurídico e institucional de la misma, con énfasis en

instrumentos vigentes de política pública. La dimensión política del desarrollo

local, resaltada en los módulos anteriores, adquiere un nuevo matiz en el quinto

tomo, al incorporar el enfoque de democracia participativa en el análisis.

Finalmente, los dos últimos trabajos pretenden familiarizar a los lectores con

metodologías y herramientas útiles para la gestión democrática local.

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Libros

Ejes Temáticos:

Gestión y manejo de recursos

naturales/Otros/Métodos para la

gestión del desarrollo

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

CENTRO DE INVESTIGACIONES

CIUDAD; COSUDE; COMUNIDEC

EMBAJADA REAL DE LOS PAÍSES

BAJOS; INSTITUTO DE ESTUDIOS

ECUATORIANOS;

INTERCOOPERATION; SENDAS

MINISTERIO DEL AMBIENTE

País: Ecuador (Quito)

Año: 2004

Introducción al desarrollo local sustentable

Introduce el aparato conceptual, histórico y teórico del desarrollo, examinando los principales

modelos de desarrollo del siglo XX, con énfasis en el surgimiento del desarrollo sustentable y del

desarrollo local. La globalización y el localismo son igualmente analizados, desde una perspectiva

crítica. El texto se complementa con una presentación sintética de las principales experiencias

prácticas de desarrollo local identificadas en el país, con sus aprendizajes y desafíos, resultantes

de la sistematización de más de cien experiencias inventariadas. Todo ello orientado a enriquecer

el bagaje de conocimientos y perspectivas de los técnicos con respecto al desarrollo.

Una breve historia del espacio ecuatoriano

La publicación aborda aspectos medioambientales, económicos, sociales, culturales y políticos

que han determinado la construcción del espacio ecuatoriano, tanto a nivel nacional, como

regional y local. La comprensión de dicha construcción histórica desde un enfoque integral, resulta

fundamental para técnicos, comunidades y, en general, para quienes se encuentran interesados en

procesos de desarrollo local. Es de especial interés el estudio de caso que se presenta, relativo a

propuestas de administración y manejo de recursos naturales en el territorio del pueblo kichwa de

Pastaza.

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 16

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Desarrollo_Local_completo.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Historia_Ecuador_completo.pdf

Page 8: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

La economía y la ecología

Analiza los vínculos entre

Economía y Ecología, desde dos

perspectivas: las contradicciones

prácticas que han surgido entre

ambas de acuerdo al contexto

histórico; y, las formas que está

adoptando el reencuentro entre

ambas disciplinas científicas. La

publicación aporta con

conceptos, elementos históricos,

políticos, ideológicos; y, concluye con la sistematización

de la experiencia de turismo comunitario en Agua Blanca,

Ecuador, en la que se busca combinar desarrollo

económico con sostenibilidad medioambiental.

Gestión pública de los recursos

naturales

Este módulo presenta un vasto

aparato conceptual y teórico

sobre la gestión pública de los

recursos naturales, así como el

marco jurídico e institucional de

la misma, con énfasis en

instrumentos vigentes de

política pública. La obra hace

referencia permanentemente al

contexto nacional e incluye

relevantes experiencias de iniciativas locales

relacionadas con la temática. El documento concluye

con una valiosa sistematización sobre la gestión integral

del agua en Cuenca, Ecuador.

Gestión social de los recursos

naturales

La publicación pretende

examinar la forma en que la

participación democrática de

actores sociales contribuye a

cambiar las relaciones de poder

que imperan en las localidades.

Con este finalidad, se incluye

conceptos, perspectivas y

elementos de reflexión sobre la

interrelación entre la

democracia y el desarrollo local;

la constitución de actores sociales; y, el vínculo entre la

democracia y la crisis ambiental. El texto concluye con

el recuento de la experiencia de gestión participativa

del cantón Cotacachi, Ecuador.

Metodologías para facilitar

procesos de gestión de los

recursos naturales

Este módulo comprende un

conjunto de metodologías y

herramientas útiles para la

gestión participativa local, con

el fin de que constituyan una

guía para la construcción de

instrumentos metodológicos

propios, de acuerdo a las

realidades específicas locales.

Se hace énfasis en la

metodología participativa, en los procesos

de concertación de actores y en los modelos de

comunicación. Se concluye con la sistematización de la

experiencia de FUNDECOL sobre conservación y manejo

comunitario de los manglares, en el cantón Muisne,

Ecuador.

17

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 17

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Gestion_Publica_RRNN_completo.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Gestion_Social_Recursos_completo.pdf Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Metodologias_Gestion_RRNN_completo.pdf

Page 9: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

Serie “Manejo y conservación de suelos” (Técnicas y técnicos de campo)

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Libros

Ejes Temáticos:

Métodos para la gestión del

desarrollo/Desarollo económico

local/Gestión y manejo de recursos

naturales

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

CARE; CEA; CESA; COSUDE;

EMBAJADA REAL DE LOS PAÍSES

BAJOS; IEDECA; IEE;

INTERCOOPERATION; RED

AGROFORESTAL ECUATORIANA

(RAFE); UNIVERSIDAD DE CUENCA

País: Ecuador (Quito)

Años: 1999 - 2003

Seis módulos componen esta Serie del Consorcio CAMAREN, coordinada por CARE,

la misma que está orientada a brindar los conocimientos, habilidades, destrezas y

aptitudes necesarias a los/as extensionistas que participan en acciones de

desarrollo sustentable rural, con el fin de que éstos/as, junto a las comunidades,

encuentren estrategias productivas que, acompañadas de medidas de manejo y

conservación del recurso suelo, se encaminen a mejorar los ingresos económicos y

las condiciones de vida de las personas, de forma ambientalmente sostenible.

El tomo introductorio proporciona conceptos y elementos técnico-ambientales

sobre una variedad de aspectos: caracterización de suelos y cuencas hidrográficas;

análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el mundo rural;

capacitación y extensión participativa con enfoque de género; entre otros. El

segundo analiza en detalle la temática de la degradación del recurso suelo, con

énfasis en los procesos erosivos y su evolución histórica.

La tercera publicación busca aportar con métodos y herramientas para la realización

de diagnósticos agrarios más explicativos, aplicando el enfoque sistémico, al análisis

del medio rural; mientras que la cuarta, se concentra en estrategias para el manejo y

conservación de suelos, gestión de la fertilidad, buenas prácticas para el manejo de

cultivos y manejo integral de microcuencas. La quinta aborda una variedad de

temáticas referentes a la Producción Agroecológica, desde sus principios

orientadores, hasta sus oportunidades de mercado. El último tomo complementa

esta Serie, con principios y herramientas metodológicas para la educación de

adultos, con énfasis en el ámbito rural.

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Manejo y conservación de suelos”

18

Caracterización del suelo, ecosistemas y cuencas hidrográficas

La publicación aporta con un completo aparato conceptual y elementos técnico-ambientales

orientados a brindar a extensionistas una serie de conocimientos y destrezas para encontrar, junto

con las comunidades, estrategias productivas que, acompañadas de medidas de manejo y

conservación del recurso suelo, estén encaminadas a mejorar ingresos económicos y las

condiciones de vida, de forma ambientalmente sostenible. Se aborda la caracterización de suelos,

ecosistemas y cuencas hidrográficas; la degradación de suelos en la sierra ecuatoriana; el análisis y

diagnóstico de los sistemas de producción en el mundo rural; prácticas de manejo y conservación

de suelo y ordenamiento de unidades hidrográficas; y, capacitación y extensión participativa con

enfoque de género.

La degradación del suelo y los cambios históricos

Al ser considerado el proceso erosivo como el mayor problema de degradación ambiental de la

región, este módulo busca aportar con elementos conceptuales y técnico-ambientales que

proporcionen a los responsables del manejo y conservación de suelos una visión integral del

problema. Con los sólidos fundamentos otorgados por esta publicación, se espera que los/as

extensionistas sean capaces de identificar el problema y generar estrategias, junto con las

comunidades, para disminuir el ritmo de la erosión y sus secuelas negativas tanto medioambientales

como en la economía campesina.

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 18

Page 10: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

Análisis y diagnóstico de los

sistemas de producción en el

medio rural

La publicación busca aportar con

métodos y herramientas para la

realización de diagnósticos

agrarios más explicativos,

aplicando el enfoque sistémico, al

análisis del medio rural. En el

documento se presentan los

objetivos y pasos metodológicos

del diagnóstico agrario, los

métodos y herramientas para el

análisis y la caracterización de los distintos sistemas, así

como algunos elementos sobre las consecuencias e

implicaciones de este método de análisis para la

formulación de proyectos y estrategias de

acompañamiento a los productores.

Se ha incluido, además, varios ejemplos y experiencias

concretas sobre diagnósticos y análisis del medio rural

realizados en América Latina y, en especial, en la zona

andina

Manejo y conservación de los

suelos y ordenamiento de

unidades hidrográficas

Este módulo pone a disposición

de técnicos/as y extensionistas

una serie de elementos teóricos,

prácticas, estrategias y

metodologías para la gestión

sostenible de suelos y unidades

hidrográficas. Se analiza el rol

del manejo y la conservación de

suelos; la gestión de la fertilidad

de este recurso; la prevención y

control de la erosión; así como pautas metodológicas

para el ordenamiento y manejo integral de micro

cuencas.

Producción agroecológica

Constituido por cinco unidades

didácticas, este módulo aborda

una variedad de temáticas

referentes a la Producción

Agroecológica: principios

agroecológicos para la

producción agropecuaria; oferta

técnica y tecnologías

agroecológicas; diagnóstico y

planificación para el manejo

predial; así como oportunidades

de mercado para la producción agroecológica.

Además de un vasto marco conceptual, presenta

enfoques e instrumentos metodológicos de utilidad

tanto para familias rurales como para técnicos/as y

extensionistas.

Aportes a la educación entre

personas adultas

Iniciando con la historia de la

capacitación a personas

adultas en el Ecuador, con el

fin de rescatar las lecciones

aprendidas, este módulo

aporta con valiosas

herramientas educativas

para técnicas y técnicos

involucrados en procesos

de desarrollo rural. Se

aborda los principios para la

acción educadora; aspectos comunicativos en

procesos educativos, incluyendo las etapas de

planificación, ejecución y seguimiento; y, se presenta

consideraciones útiles referentes a materiales

educativos. Todo ello bajo un enfoque de enseñanza

participativa.

19

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 19

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_T_Analisis_Sistemas_Produccion_1.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Produccion_Agroecologica_completo.pdf Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Educacion_Adultos_completo.pdf

Page 11: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

20

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Manejo de páramos y zonas de altura”

Serie “Manejo de páramos y zonas de altura” (Técnicas y técnicos de campo)

Esta serie realizada bajo la coordinación del IEDECA, aborda diversos

componentes relacionados con el manejo de páramos y zonas de altura, a

partir de conceptos, elementos teóricos, herramientas metodológicas y

experiencias prácticas, con el fin de que técnicos y personas interesadas en

procesos de desarrollo adquieran una visión integral de la gestión de recursos

en estas regiones.

El primer tomo introduce el estudio de los páramos, incluyendo sus

características, funciones e importancia ecológica y examinando su interrelación

con los recursos hídricos y forestales. El segundo y tercero abordan los sistemas

de producción, en referencia a los pastos de altura y al manejo de animales de

altura, respectivamente.

El cuarto aporta con métodos y herramientas para la realización de

diagnósticos agrarios más explicativos, aplicando el enfoque sistémico, al

análisis del medio rural; mientras que el quinto analiza las formas en que se

producen las relaciones entre las comunidades y el páramo, así como los

diversos factores que en esas relaciones se encuentran de por medio, sean de

naturaleza social, económica, política, organizativa o jurídica.

La sexta publicación busca dar a conocer algunas alternativas productivas

desarrolladas por la población campesina en páramos y zonas de altura,

encaminadas al mejoramiento de sus ingresos y condiciones de vida. Y, para

finalizar, bajo un enfoque participativo y en base a una experiencia concreta

desarrollada en Cayambe, Ecuador, el séptimo texto aporta metodologías

relativas a planes de manejo de páramos.

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Libros

Ejes Temáticos:

Gestión y manejo de recursos

naturales/Desarrollo económico

local/Métodos para la gestión del

desarrollo

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

CESA; COSUDE; EMBAJADA REAL DE

LOS PAÍSES BAJOS; INSTITUTO DE

ESTUDIOS ECUATORIANOS; IEDECA;

INTERCOOPERATION

País: Ecuador (Quito)

Años: 1998 - 2000

El ecosistema páramo y su conservación

Introduce la temática de los páramos a través de un vasto marco conceptual y la provisión de

elementos teóricos. Se abordan las características e importancia ecológica de los páramos; se

examina su interrelación con los recursos hídricos, incluyendo elementos técnico-ambientales; y, se

estudia los recursos forestales de los páramos, abarcando tanto elementos ambientales, como

normativos, productivos y sociales.

Sistemas de producción: manejo de pastos de altura

Dado que el mayor porcentaje de tierras en el Ecuador se encuentra destinado a pastos para la

ganadería, este módulo aborda la gestión sostenible de los pastos de altura. Con esta finalidad,

aporta con criterios, métodos de análisis y diagnóstico, instrumentos financieros y herramientas

metodológicas útiles para lograr una mayor productividad de los pastos naturales, con un menor

costo ambiental. También propone un adecuado manejo de pastos introducidos en las zonas

aledañas, para reducir la presión sobre los páramos; y, examina la planificación de sistemas

silvopastoriales adecuados a las condiciones agroecológicas y sociales concretas de una

localidad.

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 20

Page 12: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

Análisis y diagnóstico de los sistemas

de producción en el medio rural

La publicación busca aportar con

métodos y herramientas para la

realización de diagnósticos agrarios

más explicativos, aplicando el enfoque

sistémico, al análisis del medio rural. En

el documento se presentan los

objetivos y pasos metodológicos del

diagnóstico agrario, los métodos y

herramientas para el análisis y la

caracterización de los distintos

sistemas, así como algunos elementos

sobre las consecuencias e implicaciones de este método de

análisis para la formulación de proyectos y estrategias de

acompañamiento a los productores.

Se ha incluido, además, varios ejemplos y experiencias

concretas sobre diagnósticos y análisis del medio rural

realizados en América Latina y, en especial, en la zona andina.

Sistemas de producción:

alternativas para la gestión de los

páramos

La publicación se propone dar a

conocer algunas alternativas

productivas desarrolladas por la

población campesina en páramos

y zonas de altura, encaminadas al

mejoramiento de sus ingresos y

condiciones de vida, las mismas

que pueden servir como

referencia a otras familias y

comunidades. Además de la

sistematización de experiencias en diversas ramas

productivas, el documento aporta herramientas

metodológicas, elementos normativos, instrumentos

financieros y consideraciones tecnológicas, útiles para

pequeños productores de la región.

Relaciones socio-organizativas y legales en el páramo y otras

zonas de altura

Dada la estrecha relación entre las comunidades andinas y los páramos, resultante de un proceso

históricamente determinado, este módulo busca examinar las formas en que se producen estas

relaciones, así como los diversos factores que en esas relaciones se encuentran de por medio,

sean de naturaleza social, económica, política, organizativa o jurídica. Si bien la publicación no

pretende realizar un análisis minucioso de tan compleja relación, su contribución en términos de

síntesis histórica, elementos socio-organizativos y aspectos legales a ser considerados en la

construcción de una visión integral de las mencionadas zonas, es relevante.

Sistemas de producción: manejo

de animales de altura

De carácter eminentemente

técnico, este módulo aborda en

detalle los sistemas de

producción de las zonas de

altura, específicamente de

animales. Así, se incluye el

manejo del ganado bovino,

del ganado ovino, de alpacas,

así como la crianza de

truchas. El trabajo condensa

muchas de las experiencias

del FEPP, del Proyecto Lechero del Cañar, así como de

investigaciones desarrolladas por científicos que

contribuyeron con la obra

Elaboración y ejecución de planes de

manejo de páramos

Bajo un enfoque participativo y en

base a una experiencia concreta

desarrollada en Cayambe, Ecuador,

este módulo aporta metodologías

relativas a planes de manejo de

páramos. El proceso inicia con los

pasos a seguir para la realización

de un diagnóstico de la situación

del páramo y las condiciones

socio-económicas de sus

habitantes; continúa con la metodología

para la elaboración del plan de manejo de páramos;

los principios, fases, métodos y técnicas de capacitación

campesina; y, finaliza con consideraciones prácticas y

normativas sobre la ejecución del plan, así como

instrumentos teóricos relativos al monitoreo, seguimiento

y evaluación del mismo.

21

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 21

Page 13: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

Serie “Riego Andino” (Técnicas y técnicos de campo)

Esta serie de nueve tomos, realizada bajo la coordinación de CESA, aborda los

diversos componentes del riego andino, a partir de elementos teóricos, técnicas y

tecnologías, herramientas metodológicas y experiencias prácticas, con el fin de que

técnicos y personas interesadas en procesos de desarrollo adquieran una visión

integral de la problemática del riego en esta región.

El primero introduce la temática, con criterios sobre la importancia del riego en los

Andes, así como sus elementos constitutivos; mientras que las metodologías

utilizadas para la planificación, implementación y evaluación de proyectos de

desarrollo en el ámbito rural son examinas en el segundo tomo. Varios elementos

de análisis de las cuencas hidrográficas son provistos en el tercero.

La serie continúa con el abordaje de los aspectos sociales del riego. El cuarto

presenta un marco conceptual para el manejo social del riego; el quinto examina las

consideraciones sociales de la infraestructura de riego –sin dejar de lado los

aspectos técnicos y físicos-; y, el quinto presenta los elementos organizativos

orientados a fortalecer las capacidades sociales de la comunidad, en procesos de

rehabilitación e intensificación de los sistemas de riego.

Los dos siguientes módulos enriquecen ulteriormente la visión de los técnicos sobre

la problemática del riego. Uno, incorporando el enfoque de género, que

evidenciará diferencias en el acceso a recursos entre hombres y mujeres, así como

en sus intereses estratégicos. Otro, abordando la óptica de la planificación y

comercialización de la producción bajo riego. Finalmente, el último tomo analiza la

problemática, debate y políticas del riego en el Ecuador.

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Libros

Ejes Temáticos:

Gestión y manejo de recursos

naturales/Métodos para la gestión

del desarrollo

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

CESA; COSUDE; EMBAJADA REAL DE

LOS PAÍSES BAJOS;

INTERCOOPERATION; IEDECA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

País: Ecuador (Quito)

Años: 1998 - 2003

22

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Riego Andino”

Hacia una visión integral del riego andino

Bajo la premisa de que un "Asesor de Riego Andino" debe tener una formación que le permita

analizar e interpretar de forma integral la realidad del riego campesino, incluyendo elementos tanto

técnicos como sociales, se elaboró este módulo que aborda una variedad de aspectos relacionados

con el riego. Se incluye criterios sobre la importancia del riego en los Andes, así como sus elementos

constitutivos. Se analizan las concepciones legales y campesinas sobre el riego andino y, finalmente

se esquematiza los elementos básicos de intervención participativa en el riego andino, utilizando el

ciclo del proyecto y la planificación por objetivos como herramientas metodológicas.

La planificación, seguimiento y evaluación de proyectos rurales

Este documento proporciona al lector aspectos conceptuales, enfoques y metodologías utilizadas

para la planificación, implementación y evaluación de proyectos de desarrollo en el ámbito rural. Se

examina el ciclo del proyecto; se presentan técnicas y herramientas utilizadas en procesos de

diagnóstico y planificación; y, se proporciona una guía detallada para la construcción de

dispositivos de monitoreo, seguimiento y evaluación (MSE).

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 22

Page 14: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

Metodologías de análisis y diagnóstico

de sistemas de riego campesino

Al ser multifacética, la problemática del

riego requiere ser analizada desde

diversas entradas: histórica, social,

económica, cultural, hidráulica y

agronómica. Esta publicación pretende,

justamente, que los técnicos apliquen

un enfoque sistémico para el análisis

de la complejidad del riego andino,

para cuyo fin se proporciona a los

lectores un marco conceptual para el

manejo social del riego, metodologías para el análisis e

interpretación de cada uno de los elementos del sistema de

riego (infraestructura, reglas de reparto, sistemas de

producción, organizaciones de regantes), así como métodos

para el procesamiento e interpretación de información

cualitativa para detectar disfuncionamientos del sistema y

priorizar las intervenciones necesarias.

Manejo de agua en la cuenca y

en la parcela

La publicación provee diversos

elementos de análisis de las

cuencas hidrográficas. Se las

presenta como unidad

geográfica de desarrollo y se

aborda los enfoques y

estrategias para el plan de

manejo de cuencas. Se examina

sus aspectos técnico-

ambientales, incluyendo

consideraciones físico-químicas de los suelos

y criterios de aptitud de los suelos para riego, entre

otros. Se proporciona metodologías para el cálculo de

las necesidades hídricas de los cultivos y, finalmente,

se estudia diversos métodos de riego parcelario,

analizando sus principales ventajas y desventajas, así

como los requerimientos técnicos mínimos para un

diseño de riego comunitario en los Andes.

Organización campesina y gestión

del riego

Partiendo del análisis histórico-

evolutivo de las organizaciones

campesinas y de las

organizaciones de regantes, este

documento aporta elementos

organizativos orientados a

fortalecer las capacidades

sociales de la comunidad, en

procesos de rehabilitación e

intensificación de los sistemas

de riego. Son analizadas en detalle la estructura y

características de las organizaciones de regantes,

algunas experiencias organizativas de riego, así como la

transferencia de sistemas de riego estatales, con su

correspondiente normativa.

Género y riego andino

Este módulo busca enriquecer la

visión de los técnicos en su trabajo

cotidiano en el medio rural, al

proporcionarles otra visión de la

problemática del riego: la del

enfoque de género, que evidenciará

diferencias en el acceso a recursos

entre hombres y mujeres, así como

en sus intereses estratégicos. El

documento presenta la

problemática de género con respecto a los

sistemas de producción; examina las construcciones de

género en las concepciones andinas sobre el agua; y,

proporciona técnicas e instrumento con enfoque de género

para la realización de diagnósticos de riego, así como

metodologías y criterios para incluir este enfoque en el ciclo

de un proyecto de riego.

Infraestructura de riego: elementos técnicos y sociales

La publicación aborda los diversos aspectos de la infraestructura de riego: diseño, distribución

del agua y funcionamiento de los componentes de la estructura, tanto desde la óptica de los

elementos técnicos como de consideraciones sociales. El documento incluye marcos

conceptuales, enfoques, principios, métodos y aspectos técnicos de utilidad para los técnicos

que tienen a su cargo la gestión de sistemas de riego.

23

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 23

Page 15: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Riego Andino”

Análisis y diagnóstico de los sistemas

de producción en el medio rural

La publicación busca aportar con

métodos y herramientas para la

realización de diagnósticos

agrarios más explicativos,

aplicando el enfoque sistémico, al

análisis del medio rural. En el

documento se presenta los

objetivos y pasos metodológicos

del diagnóstico agrario, los

métodos y herramientas para el

análisis y la caracterización de los distintos sistemas, así

como algunos elementos sobre las consecuencias e

implicaciones de este método de análisis para la

formulación de proyectos y estrategias de

acompañamiento a los productores.

Se ha incluido, además, varios ejemplos y experiencias

concretas sobre diagnósticos y análisis del medio rural

realizados en América Latina y, en especial, en la zona

andina.

El riego en el Ecuador:

problemática, debate y políticas

Con miras a ofrecer una visión

integral de la problemática del

riego, esta publicación

contribuye con significativos

elementos de análisis y reflexión

sobre la temática, . En la primera

unidad se analiza la situación

actual del riego y se establece

algunos lineamientos para la

definición de un modelo

alternativo de gestión pública

del riego, incluyendo las reflexiones y aportes del Foro

de los Recursos Hídricos. La segunda se concentra en

los aspectos más técnicos (normativos y de

procedimiento) del marco legal en materia de aguas;

y, la tercera aborda la temática de la valoración del

agua, desde una perspectiva distinta a la lógica de

quienes defienden el mercado, con tesis como la

"venta de servicios ambientales".

Capacitación comunitaria y gestión

de los recursos naturales

Este módulo, transversal al

Programa de Capacitación a

Promotoras y Promotores

Campesinos, busca

proporcionarles las herramientas

metodológicas necesarias para

que puedan transmitir a sus

comunidades los conocimientos

y destrezas adquiridas en los

diversos ámbitos de la

capacitación. Redactado en un lenguaje

sencillo y amigable, combinando conceptos con

actividades prácticas, el documento presenta la

importancia de esta práctica, aporta con elementos

organizativos y de planificación de las actividades de

enseñanza y, finalmente, realiza un recuento de la

evolución del manejo de los recursos naturales y su

relevancia en el marco del desarrollo sostenible.

24

La producción bajo riego y la

comercialización campesina

Este módulo presenta

elementos teóricos y

herramientas metodológicas

orientadas a desarrollar las

capacidades de técnicas y

técnicos de campo, en el

ámbito de la

comercialización y la

planificación de la

producción bajo riego, con

el fin de que asesoren y acompañen a

pequeños y medianos agricultores en el

mejoramiento sostenido de sus sistemas de

producción, bajo la premisa de que las áreas de

riego presentan una diversidad de fortalezas que

deben ser potenciadas al máximo. El documento

incluye herramientas para la construcción de

propuestas de mercadeo, principios de análisis

económico, múltiples ejercicios prácticos y estudios

de caso.

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 24

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Produccion_Riego_completo.pdf Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_T_Analisis_Sistemas_Produccion_1.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Riego_Ecuador_completo.pdf Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Capacitacion_Comunitaria_completo.pdf

Page 16: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Agua para consumo humano”

Serie “Agua para consumo humano” (Promotoras y promotores campesinos)

Considerando la estrecha interrelación entre una gestión eficiente de los sistemas de

agua potable y la calidad de vida de las comunidades, el Consorcio CAMAREN, en

coordinación con la Universidad de Cuenca y con el soporte de varias instituciones

internacionales, presenta la serie "Agua para el Consumo Humano", con el objetivo de

aportar con una serie de conceptos y herramientas metodológicas útiles para

promotoras y promotores campesinos.

La serie está compuesta por cuatro tomos, redactados en un lenguaje sencillo y

amigable. El módulo introductorio, transversal al Sistema Camarén, busca proporcionar a

promotores/as las herramientas metodológicas necesarias para que puedan transmitir a

sus comunidades los conocimientos y destrezas adquiridas en los diversos ámbitos de

la capacitación (ver página 20). El segundo, bajo la premisa de que los beneficiarios de

sistemas de agua potable y letrinización sean partícipes de proyectos que operan en

dicho ámbito, enfatiza en el uso de técnicas y metodologías participativas de educación

para diferentes grupos focales.

El tercero aborda aspectos prácticos de utilidad para la operación y mantenimiento de

sistemas de agua potable, tales como la necesidad de elaborar manuales operativos, las

formas de mantenimiento preventivo para evitar reparaciones del sistema, el

establecimiento de mecanismos para la resolución de conflictos, entre otros. Finalmente,

el cuarto módulo aporta elementos normativos, procedimientos técnicos y financieros,

consideraciones tarifarias, mecanismos de vigilancia y control, entre otros, con el fin de

que los usuarios de los sistemas de agua potable lleguen a acuerdos y compromisos

que les permitan administrar eficientemente y de forma conjunta dichos sistemas.

Educación sanitaria y

ambiental

Esta

publicación se

fundamenta en

la importancia

de que los

beneficiarios

de sistemas de

agua potable y

letrinización

sean partícipes

de proyectos que operan en dicho

ámbito, así como de la relevancia de

la capacitación dada a los miembros

de la comunidad para la gestión de

los sistemas. Redactado en un

lenguaje sencillo y amigable, el

documento enfatiza en el uso de

técnicas y metodologías participativas

de educación para diferentes grupos

focales

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Libros

Ejes Temáticos:

Gestión y manejo de recursos

naturales/Métodos para la gestión

del desarrollo

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

COPOE; COSUDE;

EMBAJADA REAL DE LOS PAÍSES

BAJOS; INTERCOOPERATION;

País: Ecuador (Quito)

Años: 1999 - 2005

Administración de un

sistema de agua potable

Esta publicación

busca aportar con

una serie de

conceptos, ideas,

principios y

herramientas

metodológicas,

para que los

usuarios de los

sistemas de agua

potable lleguen a acuerdos y

compromisos que les permitan

administrar eficientemente y de forma

conjunta dichos sistemas. El documento

aborda una variedad de temáticas,

incluyendo la normativa para las Juntas

Administradoras de Agua Potable

(JAPP), los procedimientos técnicos y

financieros, el cálculo de tarifas para el

sistema, los mecanismos de vigilancia y

control, entre otros; todo ello bajo el

enfoque de la participación comunitaria.

25

Operación y

mantenimiento de

sistemas de agua potable

Este libro no sólo da

a conocer los

elementos

constitutivos de un

sistema de agua, su

funcionamiento y

mantenimiento, sino

que aborda

aspectos prácticos

de utilidad para

promotores

campesinos y operadores del sistema,

tales como la necesidad de elaborar

manuales operativos, formas de

mantenimiento preventivo para evitar

reparaciones del sistema, diversas técnicas

de tratamiento de aguas residuales, el

establecimiento de mecanismos para la

resolución de conflictos, entre otros.

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 25

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Educacion_Sanitaria_Promotores_completa.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Promotores_Sistemas_Agua_completo.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Promotores_Administracion_Agua_Completo.pdf

Page 17: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

PUBL ICACIONES CAMAREN

Serie “Gestión de páramos y otras zonas de altura”

Serie “Gestión de páramos y otas zonas de altura”

(Promotores y promotoras campesinos)

Los páramos, como ecosistemas que generan vida y que se interrelacionan con las

comunidades de los andes, son analizados en esta Serie elaborada por el

Consorcio CAMAREN.

La serie, dirigida a promotoras y promotores campesinos, está compuesta por

cuatro módulos. El primero, transversal al Programa, proporciona a las y los

promotores herramientas para la capacitación comunitaria (ver página 20). El

segundo introduce la temática de los páramo y aporta con elementos estratégicos

y herramientas de diagnóstico y planificación para su gestión.

El siguiente se propone dotar a promotoras y promotores de herramientas de

análisis y elementos normativos que amplíen su conocimiento sobre la

problemática de los páramos y les permitan mejorar sus relaciones con

instituciones y otros actores involucrados. Y, el tomo conclusivo, presenta al Plan

de Manejo como herramienta metodológica para la gestión colectiva de los

páramos, desde el diagnóstico hasta su ejecución.

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Libros

Ejes Temáticos:

Gestión y manejo de recursos

naturales/Métodos para la gestión

del desarrollo

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

COPOE; COSUDE; EMBAJADA REAL

DE LOS PAÍSESBAJOS;

INTERCOOPERATION;

País: Ecuador (Quito)

Año: 2002

Caracterización y diagnóstico de los páramos

Introduce la temática de los páramos, mediante la provisión de conceptos básicos y el análisis de la

importancia de estos ecosistemas, así como los efectos de su explotación. Aporta con elementos

estratégicos y herramientas de diagnóstico y planificación, de forma que las y los promotores, junto a

sus comunidades, puedan generar propuestas para la formulación del Plan de Manejo de Páramos.

Su lenguaje sencillo y las actividades propuestas aseguran un aprendizaje dinámico e interactivo.

Gestión colectiva de páramos y construcción de propuestas

para el manejo de zonas de altura

El Plan de Manejo es presentado como herramienta metodológica para la gestión colectiva de los

páramos, desde el diagnóstico hasta su ejecución. La metodología propuesta se complementa con

un marco conceptual sobre la gestión de recursos naturales en zonas de altura, así como propuestas

innovadoras de aprovechamiento de los páramos con miras a su gestión integral.

Acceso a los páramos, normas legales, actores y conflictos

Esta publicación se propone dotar a promotoras y promotores de herramientas de análisis y

elementos normativos que amplíen su conocimiento sobre la problemática de los páramos y les

permitan mejorar sus relaciones con instituciones y otros actores involucrados. Se aborda el acceso a

páramos desde una perspectiva histórica, se examina diversos instrumentos normativos relacionados

con la temática y se aporta con herramientas metodológicas para el mapeo de actores, así como

con estrategias y mecanismos para la resolución de conflictos.

26

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 26

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Promotores_Diagnostico_Paramos_completo.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Acceso_Paramos_Completo.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Promotores_Gestion_Paramos_completo.pdf

Page 18: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Riego”

Serie “Riego” (Promotores y promotoras campesinos)

Bajo la coordinación de CESA, el Consorcio CAMAREN presenta esta Serie,

dirigida a promotoras y promotores campesinos.

La serie parte con el módulo transversal "Capacitación comunitaria y gestión de

los recursos naturales" que aporta con herramientas metodológicas para que las y

los promotores puedan transmitir a sus comunidades los conocimientos y

destrezas adquiridas. El segundo módulo que la compone, presenta temas

introductorios relacionados con la valoración del agua, la situación del riego en el

país y las acciones iniciales para la gestión de los sistemas de riego, incluyendo

herramientas de diagnóstico.

El tercer texto ofrece elementos operativos para la gestión de un sistema de riego,

incluyendo aspectos relacionados con la infraestructura del sistema, instrumentos

normativos y administrativos, así como herramientas para el monitoreo,

seguimiento y evaluación de un sistema de riego. Finalmente, el cuarto pretende

contribuir con elementos que impulsen procesos de análisis y discusión en torno

a la interrelación entre el riego, la producción y el mercado.

Visión integral y

análisis de sistemas

de riego

Este módulo

presenta una

visión general

e integral de

la

problemática

del agua y del

riego, con

temas

introductorios

relacionados con la valoración del

agua, la situación del riego en el

país y las acciones iniciales para

la gestión de los sistemas de

riego. De especial utilidad para

los promotores a quienes se

encuentra dirigida la publicación,

son las herramientas de

diagnóstico para detectar la

situación en la que se encuentran

los componentes técnicos,

sociales y ecológicos del sistema

y plantear posibles estrategias de

intervención.

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Libros

Ejes Temáticos:

Gestión y manejo de recursos

naturales/Desarrollo económico local

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

COPOE; COSUDE;

EMBAJADA REAL DE LOS PAÍSES

BAJOS; INTERCOOPERATION;

País: Ecuador (Quito)

País: 2002 - 2003

El riego, la producción

y el mercado

El texto

pretende

contribuir con

elementos

que impulsen

procesos de

análisis y

discusión en

torno a la

interrelación

entre el riego, la producción y el

mercado. Se analiza el buen manejo

del agua en el riego para

aprovecharla de manera más técnica;

se discute la relación directa entre

repartos de agua más técnicos y

equitativos para lograr una mayor

producción y mejor productividad.

Se estudia la incidencia del riego en

la situación de la producción del país

y se estudia la influencia del mercado

sobre la producción, destacando la

importancia de la organización para

la producción, las formas asociativas

y los canales de la comercialización.

Administración,

operación y

mantenimiento del

sistema de riego

El documento

ofrece

elementos

operativos

para la

gestión de

un sistema

de riego. Se

examina los

aspectos

relacionados con la infraestructura

del sistema; se presentan elementos

de análisis para la reflexión sobre la

normatividad en los sistemas de

riego, incluyendo tanto el derecho

oficial como consuetudinario; se

presentan conceptos e instrumentos

para la administración del sistema

de riego, con énfasis en la

planificación; y, se presentan

herramientas para el monitoreo,

seguimiento y evaluación de un

sistema de riego.

27

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 27

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Promotores_Sistemas_Riego2_completo.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Promotores_Sistemas_Riego_Completo.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Riego_Produccion_completo.pdf

Page 19: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

PUBL ICAC IONES CAMAREN

“Foro de los Recursos Hídricos”

“Foro de los Recursos Hídricos”

El Foro de los Recursos Hídricos es un espacio de construcción colectiva,

democrático y plural, que se constituyó desde el 2001, con el fin de analizar

y proponer alternativas para el manejo sostenible de los recursos naturales.

En el Foro participan organizaciones populares, gremiales, ONG-s,

instituciones estatales y privadas, universidades, gobiernos locales y

organizaciones de usuarios. Se encuentra organizado en Mesas de Trabajo

Provinciales y una Mesa de Trabajo Nacional, con el Consorcio CAMAREN

como coordinador del Foro a nivel nacional.

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Libros, carpeta

Ejes Temáticos:

Gestión y manejo de recursos

naturales

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

AGRO ACCIÓN ALEMANA;

ASOCIACIÓN MUNDIAL DEL AGUA;

CID; CONCOPE; COSUDE; CNRH;

EMBAJADA REAL DE LOS PAÍSES

BAJOS; FUNDAGRO;

INTERCOOPERATION;

País: Ecuador (Quito)

Años: 2002 - 2005

Primer Encuentro Nacional del Foro de Recursos Hídricos -

Documentos de discusión

El conjunto de documentos y ponencias del Primer Encuentro del Foro de los Recursos

Hídricos es presentado en esta publicación. A nivel provincial y regional, se analizó la gestión

de los recursos hídricos en la Provincia de Tungurahua, Azuay, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi,

Manabí, Imbabura, Carchi y Loja. Mientras que, a nivel nacional, se analizó una variedad de

temáticas, incluyendo el marco institucional y normativo de la gestión de los recursos hídricos

en el Ecuador; el manejo integrado de cuencas hidrográficas; el riego y el desarrollo

agropecuario; y, políticas para el manejo de recursos hídricos.

Segundo Encuentro Nacional del Foro de Recursos Hídricos -

Documentos de discusión

La publicación recoge los principales documentos y ponencias presentados en el Segundo

Encuentro del Foro de los Recursos Hídricos.

Se incluye las ponencias de la Mesa de Trabajo Nacional que priorizó las temáticas de

contaminación del agua; agua para consumo doméstico; y, riego y producción; así como los

trabajos de las cinco Mesas de Trabajo Provinciales que hicieron énfasis en el manejo

integrado de recursos hídricos; el marco jurídico institucional; las concesiones de agua y los

inventarios de recursos hídricos.

28

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 28

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Foro_Recursos_Hidricos.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Foro_Hidrico2_completo.pdf

Page 20: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

Tercer Encuentro Nacional del Foro de Recursos Hídricos -

Documentos de discusión

La publicación recoge los principales documentos y ponencias presentados en el Tercer

Encuentro del Foro de los Recursos Hídricos, bajo la coordinación del CAMAREN.

Las ponencia giraron en torno a seis ejes temáticos en relación al agua y recursos hídricos:

reforma legal, normas constitucionales para concesiones del agua, inventarios y

planificación, riego, valoración y servicios ambientales y, privatización. Los documentos de

este trabajo incluyen las propuestas y aportes realizados por los grupos temáticos que se

conformaron en el encuentro, así como las observaciones planteadas en plenaria.

Guía metodológica de inventarios de los recursos hídricos

Esta Guía Metodológica pretende ser una herramienta útil y práctica para apoyar y orientar

procesos locales y regionales de planificación y gestión de los recursos hídricos. Frente a la

necesidad identificada por el Foro y la voluntad de varios gobiernos locales de abordar los

procesos de inventariación de los recursos, la guía establece principios orientadores para

este proceso, incluyendo experiencias desarrolladas por gobiernos locales y estudios

internacionales. Está constituida por cinco fascículos : 29

Riego Agua para

consumo humano

Calidad del agua

Cantidad de agua Guía

Metodológica

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 29

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Foro_Hidrico3_completo.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Guia_Riego_completo.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Guia_Inventarios2_completa.pdfDescargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Guia_Inventarios2_completa.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Guia_Inventarios4_completo.pdf

Descargar documento: www.asocam.org/biblioteca/ECAM_Guia_Inventarios_completo.pdf

Page 21: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

30

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Casos”

Serie “Casos”

Esta serie presenta las experiencias desarrolladas por varias

comunidades en torno a gestión de los recursos naturales.

Dirigidas a promotoras y promotores campesinos, estas

publicaciones buscan compartir las lecciones aprendidas por

las comunidades a través del estudio de casos.

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Fascículos

Ejes Temáticos:

Gestión y manejo de recursos

naturales/Métodos paral a gestión

del desarrollo

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

CESA; COSUDE;

EMBAJADA REAL DE LOS PAÍSES

BAJOS; INTERCOOPERATION;

UNIVERSIDAD DE CUENCA

País: Ecuador (Quito)

Historias del agua: El Rodeo y Santa Ana

Esta publicación presenta dos estudios de caso relacionados con la gestión de los recursos

naturales, con énfasis en el recurso agua. El primero se desarrolla en la comunidad El Rodeo, en

la que se instaló un sistema de agua potable; mientras que el segundo tiene lugar en las

poblaciones cercanas al cerro Santa Ana, que lograron importantes resultados en el manejo de

recursos agroforestales, producción comunitaria y capacitación. Ambos casos realizan un

recuento de la experiencia y subrayan las lecciones aprendidas.

Pachagsí: un riego nuevo

para la comunidad.

Quisapincha: todos

juntos, pueden más

En esta

publicación se

presenta las

experiencias y

lecciones

aprendidas de las

comunidades de

Pachagsí y

Quisapincha. En la

primera, se

decidió adoptar una nueva técnica de

irrigación de cultivos: el riego por

aspersión, obteniendo buenos

resultados en la gestión sostenible de

los recursos. En la segunda, se optó

por una agrupación de productores

agrícolas con el fin de obtener mejores

resultados en el acceso al mercado y la

comercialización. Además del recuento

de las experiencias, se incluye

ejercicios de reflexión.

HAY QUE CAMBIAR

Licto: hemos avanzado,

el camino continúa;

Patococha; soñar se

puede, realizar también

Las

comunidades de

LICTO y

Patococha son el

escenario en el

que se

desarrollan los

dos estudios de

caso propuestos

en esta

publicación. En el primero, se

construyó un sistema de riego,

paralelamente a la consolidación de la

organización social, en el que las

mujeres desempeñaron un rol

protagónico. En el segundo, la

comunidad decidió hacerse cargo de

la administración de su canal de riego,

descubriendo la importancia de la

participación, la planificación, el

seguimiento y la evaluación.

Abrir la historia:

Urcuquí, San Blas e

Imantag

Dos estudios

de caso son

presentados

en este

fascículo,

ambos

relacionados

con sistemas

de riego. El

primero se

desarrolla en las comunidades de

Urcuquí y San Blas, las mismas que

emprendieron acciones para mejorar

el sistema de riego, incluyendo tanto

aspectos técnicos como la

concertación entre actores. El

segundo tiene lugar en Imantag y

hace referencia al establecimiento de

un sistema de riego para tierras.

Además de señalar las lecciones

aprendidas, se propone ejercicios

prácticos de análisis y reflexión al

final de cada caso.

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 30

Page 22: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

Aportes para la educación entre personas adultas

Esta carpeta didáctica, corresponde al módulo transversal "Aportes para la educación entre

personas adultas", e inicia con elementos teóricos sobre la educación entre adultos. La carpeta

incluye guías de trabajo y guías de procesamiento de la información para las giras de

observación, hojas de ejercicio, experiencias para aprender, planificaciones y evaluaciones para

cada una de las unidades del módulo y para la síntesis final, así como herramientas didácticas.

Riego Andino

Principios, métodos y

técnicas de promoción y

capacitación

Esta carpeta didáctica

corresponde al

módulo "Principios,

métodos y técnicas

de promoción y

capacitación" de la

serie

"Agroforestería".

La carpeta incluye guías de

trabajo y guías de procesamiento de la

información para las giras de

observación; hojas de ejercicio,

experiencias para aprender,

planificaciones y evaluaciones para cada

una de las unidades del módulo y para

la síntesis final; así como herramientas

didácticas a ser utilizadas en el proceso,

tales como acetatos y tarjetas.

Agua para el

consumo humano

Tratamiento de aguas

residuales

Esta carpeta

didáctica,

corresponde al

módulo

"Tratamiento de

Aguas

Residuales" de la

serie "Agua para

el Consumo Humano". La carpeta

incluye guías de trabajo de campo

para las giras de observación,

cronogramas de actividades con

directrices y recomendaciones

para los capacitadores, esquemas

de dinámicas, prácticas de

laboratorio, así como herramientas

didácticas a ser utilizadas en el

proceso, tales como acetatos.

PUBL ICAC IONES CAMAREN

“Carpetas didácticas”

“Carpetas didácticas”

Las carpetas didácticas del Consorcio CAMAREN

corresponden a uno de los módulos del sistema de

capacitación. Presentan la metodología CAMAREN y aportan

con guías de trabajo, dinámicas, material didáctico, etc., para

el proceso de capacitación.

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Carpetas Didácticas

Ejes Temáticos:

Gestión y manejo de recursos naturales/Métodos

para la gestión del desarrollo

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

CARE; CESA; COSUDE; EMBAJADA

REAL DE LOS PAÍSES BAJOS; FUNDACIÓN

SALAMANDRA; IEDECA; INTERCOOPERATION;

RAFE; UNIVERSIDAD DE CUENCA

País: Ecuador (Quito)

Taller de formación

de formadores

Esta carpeta

didáctica

corresponde al

"Taller

Formación de

Formadores",

dirigido a que

los

capacitadores

de CAMAREN se apropien de la

metodología del Consorcio y la

enriquezcan con sus propuestas.

La carpeta incluye los

cronogramas de actividades

detallados, las dinámicas y

actividades propuestas para cada

uno de los días, así como el

conjunto del material didáctico

para el taller, incluyendo

herramientas de validación.

31

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 31

Page 23: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

32

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Aportes”

Serie “Aportes”

Presenta publicaciones que recogen aportes conceptuales o

metodológicos sobre la capacitación en manejo de recursos

naturales. Los textos abordan fundamentalmente temas de

actualidad.

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Folleto

Ejes Temáticos:

Gestión y manejo de los recursos

naturales /Métodos para la gestión

del desarrollo

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

COSUDE; EMBAJADA REAL DE LOS

PAÍSES BAJOS; INTERCOOPERATION;

País: Ecuador (Quito)

Año: 2000

Hacia un manejo sustentable de los recursos naturales

Orientado a cuadros técnicos, directivos de programas y a capacitadores, este documento pretende

establecer un marco teórico conceptual, tanto político como metodológico, que oriente la gestión de

los ecosistemas y los recursos naturales en el contexto de procesos de desarrollo y en el marco de la

relación explícita sociedad-naturaleza. Con esta finalidad, se realiza un acercamiento a la realidad

ambiental y del desarrollo, con énfasis en la sierra ecuatoriana; se trabaja la temática del desarrollo

sustentable; y, se aborda la gestión ambiental como instrumento operativo para el manejo responsable

de los recursos y ecosistemas. Se concluye planteando cuatro marcos de actuación para dicha gestión,

desde un enfoque integrador.

Agricultura sustentable

Esta publicación presenta los principales planteamientos abordados por uno de los ecologistas más

prestigiosos de habla hispana, el Dr. Joan Martínez Alier, durante un taller dictado a capacitadores. Se

cuestiona el uso de la energía en la agricultura, así como los parámetros de medida de los recursos y

servicios ambientales, deteriorados por la modernización de la agricultura. Se analiza la

"desmaterialización" de la economía, proponiendo no sólo interesas por el agotamiento de

determinados recursos, sino por su uso y disponibilidad. En cuanto a la influencia de la propiedad de

los recursos sobre su gestión, se hace referencia a las formas comunales y estatales del caso

ecuatoriano; y, finalmente en cuanto a biodiversidad, se menciona el derecho en especial de indígenas

y campesinos sobre los ecosistemas y su basta riqueza genética.

Voces y miradas sobre el sistema de capacitación CAMAREN

El documento analiza los resultados de la propuesta de capacitación del Sistema CAMAREN,

incluyendo enfoques, métodos, instructores, estructura curricular, texto, visitas a escenarios, con el fin

de potenciar aciertos y corregir debilidades.

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 32

Page 24: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

Marco legal de páramos y aguas -

Aproximación para las comunidades andinas

Considerando que los páramos revisten una importancia fundamental como reservas

de oxígeno, agua y de biodiversidad, IEDECA ha preparado el presente documento,

con el fin de que técnicos, miembros de comunidades, juntas de aguas y otras

organizaciones campesinas, tengan un referente de las normas ambientales de

regulación de tierras, aguas y páramos, de tal manera que cuenten con los

instrumentos legales que les permitan posicionarse frente a propuestas

privatizadoras de los recursos naturales. En efecto, la publicación, que presenta un

vasto conjunto de dichos instrumentos, tanto nacionales como internacionales,

busca aportar con la construcción de discursos propositivos que permitan construir

planteamientos basados en la gestión comunitaria e integral de los recursos

naturales.

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Documentos para debates”

Serie “Documentos

para debate”

Presenta documentos utilizados en el marco de

procesos de capacitación del Sistema CAMAREN, que

sirven como fundamentos para el debate por parte de

los participantes.

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Libro

Ejes Temáticos:

Gestión y manejo de recursos

naturales

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

COSUDE; EMBAJADA REAL

DE LOS PAÍSES BAJOS;

INTERCOOPERATION;

País: Ecuador (Quito)

Año: 2004

33

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 33

Page 25: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

34

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Experiencias”

Serie “Experiencias”

Recupera las lecciones aprendidas del trabajo de

campo, en el marco del diálogo intenso entre los

actores locales y las entidades de promoción y de

servicio al desarrollo rural. Son el producto de alianzas

interinstitucionales con el fin de capitalizar

experiencias y sistematizar procesos metodológicos y

tecnológicos, relacionados con la gestión de recursos.

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Libros

Ejes Temáticos:

Desarrollo económico local/Gestión y manejo de

recursos naturales

Miembro: CONSORCIO

CAMAREN/IEDECA/UNIVERSIDAD DE

CUENCA/CESA/CICDA/RURALTER

Otras Instituciones:

CARE; CICDA; COSUDE; EMBAJADA REAL DE LOS

PAÍSES BAJOS; ETAPA; INTERCOOPERATION;

SENDAS; UPADE; UNICEF

País: Ecuador (Quito, Cuenca)

Años: 1999 - 2002

Algunas experiencias de trabajo

en la provincia de Bolívar

Considerando que la

sistematización y la capitalización

de experiencias juegan un rol

protagónico en el proceso de

aprendizaje, el Consorcio

CAMAREN e IEDECA han

recopilado en esta publicación

varias experiencias

desarrolladas en la Provincia de

Bolívar: capacitación socio-

organizativa para promotores

agro-productivos; manejo de crédito para la

producción pecuaria; actividades agro-

industriales en Salinas. Además de presentarse el

contexto y el proceso de la experiencia, son de

especial interés para los lectores: los resultados

obtenidos, las lecciones aprendidas, las

perspectivas futuras y las posibilidades de

replicar la experiencia.

Saneamiento ambiental y

protección de fuentes hidrícas

Este documento recoge tres

experiencias de la Provincia

del Azuay que abordan

diferentes temas en el ámbito

del "Agua para Consumo

Humano", incluyendo

educación sanitaria,

eliminación de residuos,

protección de fuentes hídricas,

conservación de la

biodiversidad, así como metodologías de gestión e

intervención social comunitaria en programas de

agua y saneamiento. La publicación pretende

aportar con puntos de vista y soluciones planteadas

por autores de diversas localidades en torno a la

temática del agua potable y el saneamiento

ambiental, (los mismos que además de incluir

aspectos técnico-operativos, incorporan un alto

componente socio-organizativo).

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 34

Page 26: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

35

Agua potable y saneamiento

ambiental

Tres experiencias más de la

Provincia del Azuay en torno

a la temática de "Agua para

el Consumo Humano" son

presentadas en esta

publicación. La primera

aborda el manejo de los

recursos naturales para la

protección de fuentes de

agua; la segunda presenta

una tecnología no convencional de alcantarillado

para el saneamiento de pequeñas comunidades,

como alternativa de bajo costo y fácil ejecución; y,

la tercera analiza el proceso por medio del cual se

dotó a la comunidad de un sistema de agua, salud

y saneamiento ambiental. Son de especial interés

las lecciones aprendidas, las conclusiones y las

recomendaciones para futuras experiencias.

Rehabilitación del sistema de riego comunitario de

Quisapincha

En base a testimonios, anécdotas y a los saberes acumulados por parte de los

campesinos de la parroquia de Quisapincha, se ha elaborado este trabajo que tiene

como eje principal el estudio social del riego. En el documento se da a conocer toda la

problemática y la complejidad para hacer llegar el agua desde la cuenca proveedora

hasta la parcela campesina, partiendo de la caracterización del riego en la zona y de los

actores usuarios del sistema, para continuar con las estrategias de intervención y

concluir con las lecciones aprendidas.

Educación sanitaria, participación y

autogestión comunitaria

Esta sistematización sobre esta

experiencia de educación

sanitaria, participación y

autogestión comunitaria

desarrollada en la Provincia de

Cotopaxi, busca contribuir a la

reflexión y a la acción, a través

de la presentación de las

estrategias y acciones empleadas

en el contexto del Programa

PROANDES. Las de mayor relevancia fueron la

participación comunitaria, la coordinación

interinstitucional y la convergencia de servicios, así

como el compartir costos con las comunidades e

instituciones involucradas, el uso de tecnologías

apropiadas, la comunicación y movilización social, y el

involucramiento de mujeres. Éstas y muchas otras de

interés para quienes trabajan en el ámbito de "Agua

para el Consumo Humano", son incluidas en esta

publicación.

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 35

Page 27: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

36

PUBL ICAC IONES CAMAREN

Serie “Experiencias”

Programa de capacitación y

alfabetización funcional en riego a

las mujeres del proyecto Licto

La presente sistematización

presenta la experiencia del

programa orientado a alfabetizar a

las mujeres regantes del proyecto

LICTO (desarrollado en la

Provincia de Chimborazo),

capacitarlas en la administración

del sistema de riego, a elevar su

auto-estima y a dotarlas de los

elementos necesarios para su

participación en los espacios

formales de toma de decisiones. El documento

realiza un recuento de la implementación del

programa, incluyendo la metodología empleada;

analiza sus principales logros y debilidades; y,

comparte los aprendizajes más relevantes.

Gestión social y técnica del agua en Imantag

Esta sistematización, que privilegia un estilo coloquial e incorpora testimonios de una

diversidad de actores que intervinieron en la experiencia de Imantag, demuestra cómo el

agua puede generar, en una sociedad rural, una serie de conflictos motivados por

intereses ocultos, latentes y visibles en una localidad. El comprender que “el riego no es

sólo obras y leyes, sino que en sus entrañas respiran necesidades y aspiraciones socio-

culturales”, demuestra la importancia de la temática en el desarrollo rural del país, al cual

los aprendizajes de este documento pretenden aportar.

Gestión colectiva de los páramos

en el Hato

Esta publicación recoge la

experiencia desarrollada por las

comunidades de El Hato, Provincia

de Pichincha, con el propósito de

recuperar, preservar y aprovechar

de modo sustentable sus

páramos. Contextualizada en los

años noventa y reconociendo la

inexistencia de experiencias

anteriores que las alimentasen de

concepciones y métodos de

trabajo, dichas comunidades se propusieron

desarrollar una metodología de trabajo innovadora y

propia, la misma que es presentada en este

documento. Ella con la intención de aportar al

conocimiento de la relación entre las comunidades

campesinas y sus páramos.

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 36

Page 28: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

Agua y riego

Este primer volumen de las

fichas de capitalización de

experiencias y metodologías,

recopila más de ochenta

experiencias institucionales y

de técnicos relacionadas con la

temática de agua y riego. Las

experiencias, desarrolladas en

diversas localidades de la

sierra ecuatoriana, abordan

una variedad de aspectos,

tanto técnicos (distribución

del agua de riego, mantenimiento de obras físicas),

como sociales (participación campesina, negociación de

conflictos) y culturales (la fiesta del riego, relaciones

interétnicas). Cada una de las fichas contiene el contexto

de la experiencia, su desarrollo y los aprendizajes

obtenidos.

Recursos naturales y gestión

Esta publicación presenta

más de ochenta fichas de

capitalización de

experiencias y metodologías

de instituciones y técnicos

relacionadas con la gestión

de recursos naturales. Las

fichas han sido clasificadas

dentro de tres categorías:

agroforestería y recursos

naturales, capacitación y

organización campesina y

género. Cada una de las fichas contiene el

contexto de la experiencia, su desarrollo y los

aprendizajes obtenidos.

PUBL ICACIONES CAMAREN

“Fichas de capacitación de experiencias”

“Fichas de capacitación de experiencias”

Con esta serie, el Consorcio CAMAREN se propone conrecuperar las experiencias

institucionales y de los técnicos y promotores, a través de la sistematización y

elaboración de fichas de capitalización de experiencias y metodologías. Las fichas

son pequeños instrumentos que siguen un mismo formato, a través de los cuales

los mencionados actores recuperan su práctica y la comparten, de forma que

constituyen herramientas para apoyar procesos de reflexión sobre determinadas

prácticas.

La serie se encuentra compuesta por seis volúmenes. Los cuatro primeros

presentan fichas relacionadas con una temática en específico: agua y riego,

gestión de recursos naturales, producción agropecuaria y metodologías,

respectivamente. Las dos últimas publicaciones constituyen la recopilación de las

fichas elaboradas por los participantes del Sistema CAMAREN, las mismas que se

encuentran clasificadas dentro de una de las siguientes categorías: agua y riego,

producción agropecuaria y recursos naturales, capacitación y organización

campesina, género, obras públicas, metodologías y otros.

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Libros

Ejes Temáticos:

Gestión de los Recursos

Naturales/Desarrollo económico

local/Métodos para la gestión del

desarrollo/Otros

Miembro: CONSORCIO CAMAREN

Otras Instituciones:

COSUDE; EMBAJADA REAL

DE LOS PAÍSES BAJOS;

INTERCOOPERATION;

País: Ecuador (Quito)

Año: 2000

37

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 37

Page 29: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

38

PUBL ICAC IONES CAMAREN

“Fichas de capacitación de experiencias”

Producción agropecuaria

Este volumen contiene más de

ochenta fichas de

capitalización de experiencias

y metodologías de

instituciones y técnicos

relacionadas con la

producción agropecuaria.

Las fichas han sido

clasificadas dentro de tres

categorías: agricultura y

suelos, crianza de animales

y varios. Cada una de las

fichas de igual formato contiene el contexto de la

experiencia, su desarrollo y aprendizajes obtentidos.

Metodologías

Este volumen contiene más de

ochenta fichas de capitalización

de experiencias metodologías de

instituciones y técnicos de la

Promoción 2001 del Sistema

CAMAREN. Las fichas han sido

clasificadas dentro de diversas

categorías: agua y riego,

producción agropecuaria y

recursos naturales, capacitación y

organización campesina, género,

obras públicas, metodologías y

otros. Cada una de las fichas de igual formato contiene

el contexto de la experiencia, su desarrollo y

aprendizajes obtentidos.

Promoción 2000

Este volumen contiene más

de ochenta fichas de

capitalización de

experiencias metodologías

de instituciones y técnicos de

la Promoción 2000 del

Sistema CAMAREN. Las fichas

han sido clasificadas dentro

de diversas categorías: agua

y riego, producción

agropecuaria y recursos

naturales, capacitación y

organización campesina, género, obras públicas,

metodologías y otros. Cada una de las fichas de

igual formato contiene el contexto de la experiencia,

su desarrollo y aprendizajes obtentidos.

Promoción 2001

Este volumen contiene más de

ochenta fichas de capitalización

de experiencias metodologías de

instituciones y técnicos de la

Promoción 2001 del Sistema

CAMAREN. Las fichas han sido

clasificadas dentro de diversas

categorías: agua y riego,

producción agropecuaria y

recursos naturales, capacitación

y organización campesina,

género, obras públicas,

metodologías y otros. Cada una de las fichas de igual

formato contiene el contexto de la experiencia, su

desarrollo y aprendizajes obtentidos.

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 38

Page 30: PUBLICACIONES CA M A R E N...comunicación y estrategias de desarrollo que potencien los conocimientos, las destrezas y las habilidades en la población de las áreas rurales. Introducción

“Programa de capacitación en la cadena del cacao”

Poscosecha del cacao

Contiene cinco

fascículos en los

que se abordan

diversos

aspectos

relacionados

con el cacao. El

primero

expone las

generalidades

del cultivo; el segundo examina

elementos técnicos de la cosecha; el

tercero examina la poscosecha y el

beneficiado; el cuarto trata las

infraestructuras de poscosecha y el

quinto aporta con criterios y normas

para determinar la calidad del cacao

en grano.

Poscosecha del cacao -

Carpeta didáctica

Esta carpeta

constituye un

instrumento de

trabajo que

pretende

ayudar a

organizar y

enriquecer la

tarea del

capacitador,

en la tema de Poscosecha del cacao. Las

actividades, evaluaciones de

aprendizaje y del proceso, así como los

materiales propuestos constituyen una

guía a ser complementada por la

experiencia del capacitador o

capacitadora, con el fin de enriquecer el

proceso de aprendizaje.

FICHA TÉCNICA DE LA SERIE

Formatos Físicos: Manual,

Carpeta, libro

Ejes Temáticos:

Gestión y manejo de los recursos

naturales/Desarrollo económico

local

Miembro: Consorcio CAMAREN

Otras Instituciones:

ACDI-VOCA; ANECACAO; ASVX;

CESA; CINDES; COMAGA;

CORPEI; CORECAF; COSUDE;

ECORAE; FUNDES; GTZ; IEDECA;

INIAP; IRD; PRODERVES;

PRONORTE; SIPAE; SURCO; UCE;

UDENOR; VECO-CEFODI;

País: Ecuador (Quito)

Año: 2005

PUBL ICACIONES CAMAREN

“Programa de capacitación en la cadena del cacao”

Sobre la base de trabajos académicos y científicos que han

evidenciado los efectos que tendría para economías

campesinas como las ecuatorianas un tratado bilateral como

el TLC, la publicación propone argumentos de debate

sustentados en torno al tema. El documento busca ser de

utilidad para quienes deseen entender lo esencial de la

discusión en torno a la propiedad intelectual, las lógicas de

comercialización de agroquímicos en un escenario de TLC y,

más en general, los efectos del mismo en las economías

agrarias.

39

TLC y plaguicidas

FICHA TÉCNICA DE LA

SERIE

Formatos Físicos: Libro

Ejes Temáticos:

Gestión y manejo de

recursos

naturales/Desarrollo

económico local

Miembro: Consorcio

CAMAREN

Otras Instituciones:

CESA; COSUDE; SURCO

Autor: Gaybor,

Antonio; Nieto, Carlos;

Velasteguí, Ramiro

Editor:

SIPAE

País: Ecuador

Año: 2006

UNIDO 6/21/06 3:17 PM Page 39