22
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR-Sinaloa www.ciidirsinaloa.ipn.mx ENEROMARZO 2012 NUM. 2 P U B L I C A C I Ó N T R I M E S T R A L INCIIDIR CIIDIR - SINALOA XV Aniversario CIIDIR IPN Unidad Sinaloa https://www.facebook.com/ciidir.unidadsinaloa

PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR-Sinaloa www.ciidirsinaloa.ipn.mx

ENERO– MARZO 2012 NUM. 2

P U B L I C A C I Ó N T R I M E S T R A L

INCIIDIR CIIDIR - SINALOA

XV Aniversario CIIDIR IPN Unidad Sinaloa

https://www.facebook.com/ciidir.unidadsinaloa

Page 2: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

2

Instituto Politécnico Nacional

Yoloxóchitl Bustamante Díez

Directora General

Juan Manuel Cantú Vázquez

Secretario General

Jaime Álvarez Gallegos

Secretario de Investigación y Posgrado

Jorge Montiel Montoya

Director del CIIDIR Sinaloa

Hervey Rodríguez González

Subdirector Académico y de Investigación

Alan Alfredo Zavala Norzagaray

Subdirector de Servicios Educativos e Integración

Social

María Fátima Beltrán Rentería

Subdirectora Administrativa

Melina López Meyer

(DECANA)

Luis Enrique Quiñonez Liera

Responsable

Jorge David López Leyva

Editor

Ana Lucía Alvarado García

Enlace y Gestión de Contenido

Celestino Vargas Ramírez

Jefe de la Unidad de Informatica

INCIIDIR– Es un órgano informativo del CII-DIR-IPN Sinaloa

Se aceptan dudas, comentarios y críticas constructi-vas…

[email protected]

Los artículos de esta revista son responsabilidad de sus autores.

CIIDIR-Unidad Sinaloa

Editorial 3

Del escritorio de la DECANA 4

Los inicios del CIIDIR 5

La Jaiba: Recurso Pesquero-Acuícola 8

Los camarones de río en Sinaloa ¿están en riesgo de agotarse?

10

Control biológico de mosquitos en la zo-na turística de El Fuerte, Sinaloa

12

Preservando la microbiota sinaloense 14

Impacto antropogénico en la cuenca del río Sinaloa, México

16

Medicina de Conservación 18

CIIDIR en el INCIIDIR 20

Requisitos de Inscripción Doctorado 21

Requisitos de Inscripción Maestría 22

Page 3: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

3

Ya dado el primer paso, en el cual recibimos una aceptación relevante tan-to de la comunidad politécnica como del sector productivo y social de la re-gión, esta vez presentamos la segunda edición de la revista INCIIDIR, es-perando que cumpla con las expectativas de nuestros lectores. En el CIIDIR IPN UNIDAD SINALOA, cumpliremos este año nuestro 15° Aniversario y estamos de plácemes porque este próximo 24 de Junio lo ce-lebraremos junto con el 75° Aniversario de la AARSP (Asociación de Agri-cultores del Río Sinaloa Poniente), organización de productores con quien nos ligan indisolubles lazos fraternales.

Nuestra institución, a pesar de su juventud, ha tenido un crecimiento exponencial tanto en su in-fraestructura como en su equipamiento y, sobretodo, en el capital humano. Por ejemplo, en 1997 (año de la fundación del CIIDIR SINALOA), se contaba con sólo 16 docentes y 15 administrativos y actualmente contamos con una plantilla de 71 docentes y 32 administrativos, de los cuales 30 tenemos el grado de Doctor en Ciencias y 22 de ellos están en el Sistema Nacional de Investiga-dores (SNI). En el rubro académico, tanto la Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente como el Doc-torado en Red en Biotecnología están dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). La Maestría cuenta con 57 alumnos y el Doctorado 18 alumnos. Además hay dos alum-nos haciendo estudios de Posdoctorado. Asimismo, es destacable, que contamos con 114 titula-dos en la Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Actualmente se cuenta con dos edificios: el de Biotecnología Agrícola y el de Acuacultura. Los tres departamentos (Incluyendo el de Medio Ambiente), están realizando líneas de investigación que han contribuido y seguirán desarrollando proyectos que incidan en el desarrollo integral regio-nal para beneficio de los sectores productivos, social y a la comunidad en general. Gracias a la visión de las autoridades municipales, encabezadas por los Presidentes Alberto López Vargas y Jaime Leyva Díaz, y a un grupo selecto de agricultores que apoyaron con la do-nación del terreno de 13 Hectáreas, ya existe en Guasave una institución de alto prestigio educa-tivo y de investigación; modelo de crecimiento dentro del Instituto Politécnico Nacional. Agradecemos el esfuerzo desempeñado a quienes tuvieron a bien dirigir este Centro de Investi-gación, al personal administrativo y docente que con su quehacer diario han logrado proyectar al CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa en los ámbitos regional, nacional e internacional.

Page 4: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

4

Del escritorio de la DECANA

El 27 de junio de 1997, el Consejo General Consulti-vo del IPN aprobó formalmente el acuerdo de crea-ción del CIIDIR-IPN Unidad Sina-loa en su 6ª Se-sión Ordinaria, mismo que fue publicado en la Gaceta Politécni-ca núm. 389 del

15 de julio de 1997. El Presidente de la Re-pública, Ernesto Zedillo Ponce de León, inau-guró las instalaciones del CIIDIR-Sinaloa el 24 de junio de ese año. Por lo tanto, este 2012, estamos cumpliendo 15 años de creación.

Creo que 15 años son suficientes para hacer historia, por lo tanto, es necesario comenzar a resguardarla, organizarla, valorarla y ponerla a disposición de todo aquel que quiera analizar de dónde venimos como Centro, para entender en dónde estamos y poder vislumbrar hacia dónde vamos, porque nuestra historia representa nuestra memoria.

Como Decana del Centro me corresponde aten-der la honrosa tarea de rescatar el acervo histó-rico del CIIDIR-Sinaloa y organizarlo en un ar-chivo. Un Archivo Histórico no debe en-tenderse como un al-macén de cosas y pa-peles viejos o como un archivo muerto. Un auténtico Archivo Histórico es un ente

vivo, al cual hay que alimentar constantemente con elementos de valor histórico y que puede interaccionar con nosotros a través de ser con-sultado. El Archivo Histórico de CIIDIR-Sinaloa formará parte del Archivo Histórico General del IPN, junto con todos los Archivos Históricos de cada una de las Escuelas y Centros de investi-gación que conforman la institución. Los Archi-vos Históricos no sólo resguardan nuestra me-moria como centro de investigación, sino que proveen de elementos para fortalecer nuestra identidad institucional. El Archivo Histórico del

CIIDIR-Sinaloa debe ser un instrumento más que favorezca la cohesión de nuestra comuni-dad politécnica local y nos ligue e identifique con el resto del Politécnico en todo el país.

En este 2012, y aprovechando los 15 años de creación del Centro, iniciaremos formalmente las acciones para conformar el Archivo Histórico del CIIDIR-Sinaloa, con el cual recopilaremos de manera sistemática nuestra memoria indivi-dual como unidad académica, y al mismo tiem-po participaremos en el resguardo de una parte de la memoria del Instituto Politécnico Nacional, con todos los beneficios y responsabilidades que eso implica. Los invito a todos a sumarse a este esfuerzo.

Dra. Melina López Meyer Decana

Page 5: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

5

Los inicios del CIIDIR

M. en C. Daniel García Urquídez, Prof. de la Universidad de Occidente

La creación del CIIDIR representa un hecho muy significativo en la historia de Guasave. En un municipio se hacen carreteras, se pavimen-tan calles o se construyen puentes, pero no siempre se tiene la oportunidad de presenciar la instauración de una obra de la magnitud y la relevancia del CIIDIR. Por sus logros en inves-tigación científica, en la formación de capital humano de alto nivel y la alianza cada vez más sólida con los agentes productivos de los secto-res privado y social, el CIIDIR-IPN se ha gana-do por derecho propio el reconocimiento de la sociedad guasavense.

La idea de crear un centro de investigación en Guasave se remonta a 1993, el segundo año de gestión de Alberto López Vargas como pre-sidente municipal. En ese año, por invitación del alcalde, estuvo en Guasave el entonces Di-rector General del IPN, el C.P. Óscar Joffre Velázquez, con el propósito de firmar un conve-nio de colaboración con el H. Ayuntamiento de Guasave a fin de que estudiantes del Politécni-co acudieran a esta región a cumplir su servicio social.

En el marco de ese evento, en su discurso, el Lic. López Vargas le solicitó al C.P. Joffre la apertura de un centro de investigación que vi-niera a dar fortaleza a las actividades producti-vas y sociales de esta zona. Para sorpresa y beneplácito de los presentes, el responsable de la formidable institución politécnica, respondió con mucha convicción que pronto estarían en este municipio funcionarios e investigadores del IPN que harían los estudios correspondientes para determinar la viabilidad de un proyecto de esa envergadura. Añadió, que por las carac-terísticas de esta zona, lo más conducente ser-ía abrir un centro de investigación como los que

El Primer Mandatario puso en marcha los trabajos del CIIDIR, con el que el Politécnico fortalece su presencia en Sinaloa en la atención a las necesidades

de capacitación, actualización y especialización de los profesionistas que

Page 6: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

6

operaban en Oaxaca, Durango y Michoacán. De abrirse en Guasave, sería entonces el cuarto centro interdisciplinario de investigación para el desarrollo integral regional del IPN. En ese mo-mento cobró forma por primera vez la posibili-dad de un CIIDIR Guasave, o para ser más pre-cisos, del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa.

Emocionado por la respuesta, el presidente municipal expresó que el Ayuntamiento de Gua-save haría todo lo necesario para que la idea que nació ese día, se convirtiera lo más pronto posible en toda una realidad.

No había pasado ni siquiera un mes cuando a Guasave vinieron funcionarios del IPN, encabe-zados por la Lic. Raquel Romero Cabello, quien se desempeñaba como asesora de esa gran institución politécnica. En respuesta, por instruc-ciones del Lic. López Vargas, se formó una co-misión de directivos del Gobierno Municipal que apoyarían el proceso de apertura del centro de investigación. La comisión se formó con Juan de Dios Meyer Félix, Secretario del Ayuntamien-to; Jorge Blancarte Díaz, Director General de Obras Públicas; Arq. José de Jesús Ahumada Cervantes, Director de Planeación Urbana; Cap. Carlos Sotelo Monge, Director de Pesca; Lic. Luis Enrique Quiñónez Liera, Director de

Egresos; y quien esto escribe, asesor de la pre-sidencia municipal.

La comisión y los enviados del Politécnico tra-bajaron en distintos frentes. Una estrategia con-sistió en promover el proyecto ante los organis-mos empresariales, el sector educativo y los propios egresados del IPN. El objetivo era des-pertar interés y concitar el apoyo de los diversos actores a tan ambiciosa propuesta. La idea fue acogida con gran entusiasmo en todos los foros donde fue presentada. En otro frente, la Comi-sión se dio a la tarea de localizar un terreno donde se levantarían las instalaciones. Después de analizar diferentes opciones, se determinó que la mejor alternativa era la ubicación donde actualmente se encuentra el CIIDIR. Nada más que había un problema que resolver: en el terre-no pretendido se ubicaban las parcelas escola-res del kínder y la escuela primaria de San Jo-achín.

Fueron semanas, tal vez meses de intensas ne-gociaciones para que el terreno pudiera ser ad-quirido por el Gobierno Municipal. Para ello fue necesario que la Asamblea del Ejido Guasave, autorizara la venta de una parcela y la reubica-ción mediante permuta de las parcelas escola-

res. Por obvias razones éstas no podían ser pues-tas en venta. En la Asamblea donde se aprobó toda la operación, antes de someterla al voto de los ejida-

Los inicios del CIIDIR

Inicios de CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa

Oficinas Administrativas

Page 7: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

7

Los inicios del CIIDIR

tarios, Juan de Dios Meyer Félix pronunció un emotivo y muy bien articulado discurso donde ponderó los beneficios que el CIIDIR acarrearía a Guasave y a su gente, principalmente a las nuevas generaciones. El ejido votó por unani-midad a favor de la propuesta.

Cabe destacar que los recursos para la adquisi-ción de las 13 hectáreas fueron generosamente aportados por un grupo de empresarios guasa-venses, encabezados por el Sr. Jesús Enrique Castro García. Una vez adquirido, el terreno fue donado y escriturado a favor del Instituto Po-litécnico Nacional.

Al mismo tiempo, la comisión y los funcionarios del IPN trabajaron en la formulación del estu-dio de factibilidad, documento que dejó cons-tancia que Guasave reunía las condiciones ne-cesarias para albergar un centro de investiga-ción científica. En una reunión de trabajo el pre-sidente Alberto López Vargas comentó una ex-presión del Director General del IPN, en el sen-tido de que nunca en la historia del Politécnico se había registrado una situación como esa, en la que la sociedad y el gobierno de un munici-pio, unieran esfuerzos de la manera como se

hizo en Guasave para hacer realidad un pro-yecto conjunto.

El CIIDIR Unidad Sinaloa es oficialmente autori-zado según el Acuerdo publicado en la Gaceta Politécnica No. 389 con fecha de 15 de julio de 1997. Unas semanas antes, el 24 de junio de 1997, ya en el trienio de Jaime Leyva Díaz, quien dio un apoyo total al proyecto, se inau-guró el CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa en el edificio que hoy ocupa. Al evento acudieron el entonces Presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, egresado del IPN, por cierto, y el Gobernador del Estado, Ing. Renato Vega Alvarado. Los encargados de organizar el even-to fueron nada menos que el Dr. Enrique Villa Rivera, distinguido sinaloense, que después ocuparía la máxima responsabilidad en el IPN, y la Dra. Norma Patricia Muñoz Sevilla, quien fue oficialmente la primera directora del CIIDIR. Para la anécdota queda el hecho de que cuan-do se autorizó el CIIDIR, hubo intentos de lle-varlo a Culiacán o Los Mochis, sin embargo, se impuso la justicia y finalmente se respetó la de-cisión de construirlo en Guasave.

Primeros estanques de cultivo de tilapia

Casa de investigadores visitantes

Page 8: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

8

Las jaibas son cangrejos de la familia Portuni-dae (Crustacea: Decapoda), que se distinguen por su cuerpo (caparazón) ancho y aplanado dorsalmente. El nombre científico Callinectes se deriva del latín, calli, hermoso y nectes na-dador, la traducción literal sería “hermoso na-

dador” (Ramírez-Félix et al., 2003). Tres es-pecies de jaibas del género Calli-nectes, (C. ar-cuatus Ordway, 1863, C. belli-cosus Stimp-

son, 1859, y C. toxotes, Ordway, 1863), se en-cuentran presentes en las costas del Pacífico Mexicano; y constituyen un recurso económico importante (Paul 1982). Alcanzan tallas de hasta 25 cm de ancho de caparazón y hasta 300 g de peso; se distribuyen en aguas coste-ras y poco profundas, de fácil acceso; son de-predadores diurnos fáciles de capturar con ar-tes de pesca sencillos; en aguas tropicales abundan todo el año (Rodríguez de la Cruz, 1988; Ruíz-Durá, 1990). Pasan por un ciclo de vida complejo, ya que presentan estadios planctónicos, nectónicos y bentónicos, mismos que se llevan a cabo entre los sistemas lagu-narios y cerca de la zona marina de los mis-mos en una gran variedad de hábitats. Además tienen un papel primordial en la cadena trófica, en donde son presa de muchas especies y a la vez son depredadores de otras (Williams,

1974; Escamilla-Montes, 1998). La pesquería de este recurso, representa una alternativa de ingresos cuando la cap-tura de camarón se encuentra en veda, co-mo es el caso de Sinaloa en donde se le considera como una actividad de oportuni-dad, que actualmente emplea mano de obra adicional, beneficiando con ello a un gran número de familias, tanto en la pes-quería, en su proceso y selección en la pla-ya, así como su transformación en la indus-tria maquiladora. Las jaibas, se pueden co-mercializar vivas aún varios días después de su captura. Las presentaciones de co-mercialización son fresco-enteras, enlata-

da, cocida-entera, en pulpa y jumbo (excepcionalmente grande) (Rodríguez de la Cruz, 1988; Ruíz-Durá, 1990). Debido a que las jaibas representan un po-tencial importante como recurso pesquero y alimenticio, estos organismos también pueden generar actividades alternas a la

Acuacultura

La Jaiba: Recurso Pesquero-Acuícola Genaro Diarte-Plata1, César Arturo Ruíz-Verdugo2, Ruth Escamilla-Montes2 1Departamento de Acuacultura del CII-DIR Unidad Sinaloa. Instituto Politécnico Nacional. . 2 Universidad Autónoma de Baja California Sur. Ciencias del Mar. Posgrado en Ciencias Marinas Costeras.

Page 9: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

9

pesquería, como es el caso de la obtención de jaiba blanda o suave a través de sistemas de recirculación de agua establecidos en las orillas de los esteros y lagunas. Por lo tanto, es impor-tante considerar la necesidad de aumentar en forma controlada la utilización de los recursos potenciales de la región Sinaloense, generando e incrementando la información disponible de estos organismos, la cual puede servir de fun-damento para normar la pesquería y crear bases para una posible produc-ción de jaiba suave (mudada). Esto ha hecho que se busquen alternati-vas de colaboración con otras instituciones educati-vas en un proyecto de in-vestigación en conjunto entre la Universidad Autó-noma de Baja California Sur (UABCS) y el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regio-nal Unidad Sinaloa (IPN-CIIDIR Sinaloa), Este trabajo se llevará a cabo de marzo de 2012 a junio de 2013 en la Laguna del Colorado, Aho-me, Sinaloa para evaluar aspectos de biología y ecología de las especies del género Callinectes que se encuentren dentro del sistema, con el objetivo de poder aportar información para su ordenamiento y manejo de manera sustentable. La presente investigación se realizará a través de la iniciativa e interés de sociedades coopera-tivas de la zona las cuales trabajan con este re-curso y quienes apoyan la ejecución de los muestreos, contando con el apoyo por parte de ellos, para la ejecución de los muestreos.

Literatura Citada Escamilla-Montes, R., 1998. Aspectos de la biología de las jaibas del género Callinec-tes en el Estero El Conchalito, Ensenada de La Paz, B. C. S. Tesis de Maestría. CI-CIMAR IPN, La Paz, Baja California Sur, México. 107 p. Paul, R.K.G., 1982. Observations on the ecology and distribution of swimming crabs

of the genus Callinectes (Decapoda, Brachyura: Portunidae) in the Gulf of California. Crustaceana. 42(1): 96-100. Ramírez-Félix, E., Singh-Cabanillas, J., Gil-López, H.A., Sarmiento-Nafate, S., Salazar-Navarro, I., Montemayor–López, G., García–Borbón, J.A., Rodríguez-

Domínguez, G. y Castañeda–Lomas, N., 2003. La Pesquería de Jaiba (Callinectes spp.) en el Pacífico Mexicano: Diagnóstico y Propuesta de Regulación. Comisión Na-cional de Acuacultura y Pesca. Instituto Na-cional de la Pesca. Ramírez-Félix, E. y Singh–Cabanillas, J. (Eds.). Mazatlán, Si-naloa, México. 54 p. Rodríguez de la Cruz, M., 1988. Los Recur-sos Pesqueros de México y sus Pesquer-ías. Anuario Estadístico. SEPESCA. 187-191. Ruíz-Durá, M.F., 1990. Recursos Pesque-ros de las costas de México. LIMUSA.103-106.

Acuacultura

Page 10: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

10

Los camarones de río o langostinos son orga-nismos aprovechados por las comunidades situadas en la ribera de los ríos en donde ellos habitan. La mayor parte de la producción de los camarones de río está dada por la ex-tracción directa de los ríos, y en algunos paí-ses la acuacultura aporta una producción sig-nificativa. Sin embargo, la extracción directa es la mayor aportación para la subsistencia y los mercados regionales. Por esto, es preocu-

pante la poca producción de cada una de es-tas especies en su medio natural ya que hay re-percusiones di-rectas desde un punto de vista económico y so-cial. Las condi-

ciones naturales con sus variables físicas y químicas, son las que determinan la existen-cia de las especies y el rango de cambios en estas variables en los ambientes naturales son comúnmente la causa de una drástica disminución de las poblaciones de langosti-nos, más que la presión ejercida por las pes-querías.

Sinaloa posee once ríos a lo largo de su terri-torio y en todos ellos hay reportes de la pre-sencia de langostinos. Las principales espe-cies por su abundancia son el cauque (Macrobrachium americanum), el camarón blanco (Macrobrachium tenellum) y el ca-marón Peñero (Macrobrachium occidentale) entre otras. La co-existencia de estas espe-cies radica en el establecimiento de periodos de reproducción bien definidos para cada es-pecie, los recursos nutricionales los compar-ten en algún momento, pero cada especie

tiende a utilizar recursos que las otras no utili-zan. Así también las condiciones del agua, co-mo temperatura, claridad, corriente, ciclos de sequía, nutrientes y crecimiento de microorga-nismos, que son el alimento de las etapas tempranas de crecimiento de peces, crustá-ceos y moluscos, son muy específicas para cada especie. Una desestabilización en cual-quiera de estas variables, genera una presión sobre la reproducción o el desarrollo de los langostinos. Otra variable por demás impor-tante es la introducción o migración de espe-cies que no son nativas de estos ríos y que tienen una mayor capacidad reproductiva y depredadora del alimento para los langostinos y de los mismos langostinos. El camarón prie-to (Procambarus clarkii) es una especie no na-tiva de Sinaloa, pero por alguna razón ya se encuentra en el norte del estado, y es posible que pueda desestabilizar y ejercer presión en la supervivencia de otros langostinos nativos.

En Sinaloa, el agua de los ríos es utilizada principalmente para la actividad agrícola, y hasta este momento no hay evidencia de que los escurrimientos hacia ellos provoquen una acumulación de compuestos tóxicos prove-nientes de la agricultura que limite a los lan-gostinos. Los metales pesados están por de-bajo de los límites que dictan las normas ofi-ciales y los materiales de desecho de origen antropogénico no son detectados en cantida-des que provoquen un problema de contami-nación en los ríos. A la vista de todos, una de las presiones más importante proviene de las capturas, pero éstas, al parecer también están dentro de los límites permisibles.

La especie que presenta la mayor captura es el cauque, por ser la que presenta los langosti-nos de mayor tamaño en la región, es abun-dante y entre otros atributos que hacen a esta

Acuacultura

Los camarones de río en Sinaloa ¿están en riesgo de agotarse?

Juan Carlos Sainz Hernández y Arturo Polanco Torres Departamento de Acuacultura del CIIDIR Unidad Sinaloa. Instituto Politécnico Nacional.

Page 11: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

11

Acuacultura

especie la predilecta, es el exquisito sabor de su carne, lo blando de su exoesqueleto y el tener un mercado muy definido regionalmen-te, lo cual incide en el establecimiento de una pesquería local, las demás especies no son capturadas de manera consistente como para afirmar que existe una pesquería.

La estrategia de reproducción que se lleva a cabo en los langostinos es una carac-terística importante para contrarrestar las dife-rentes presiones medio ambientales y permite que los langostinos permanezcan como espe-cie en los ríos de Sinaloa. En la naturaleza existen por lo general dos estrategias repro-ductivas, la primera es aquella en la que se tienen pocas crías y los padres se esmeran en sus cuidados hasta alcanzar la etapa de juveniles y hasta tener éxito en el desarrollo

de éstas. En la se-gunda es-trategia se tienen una gran canti-dad de crías y los padres no se ocupan de sus cui-

dados, siendo el medio ambiente el principal factor que determina si viven o mueren. Los langostinos se reproducen con la segunda es-trategia, de manera que cada hembra produce de 20 a 80 mil huevos por evento reproductivo y en la temporada de reproducción ocurren tres eventos reproductivos en promedio por hembra. Esto significa que se producen entre 60 y 240 mil larvas por hembra cada año.

La supervivencia de estas larvas hasta juveni-les y adultos depende básicamente de que las condiciones del río se mantengan estables. No hay datos del porcentaje de supervivencia, pero si hacemos un cálculo pensando que podría sobrevivir a estadio de juveniles solo el 5% de la producción de cada hembra, se ob-

tendrían 12 mil juveniles por hembra cada año, y si lo multiplicamos por el número total de hembras reproductivas en cada río, esto se convierte en una cantidad exorbitante de nuevos cauques cada año. Los datos genera-dos por el CIIDIR- Sinaloa a través de en-cuestas con pescadores de cauque; tan solo en el río Sinaloa, arrojan que la captura es de aproximadamente 50 toneladas por año. Si el promedio de peso de los juveniles es de 50 gramos, se estima que un millón de langosti-nos son atrapados en cada temporada de captura. Esta cantidad de langostinos puede ser producida por tan solo 100 hembras repro-ductoras.

Entonces, la posibilidad de que se agote la población natural de langostinos radica en la suma de presiones de diferente origen, como los cambios en el ambiente, en la calidad del agua, en la aparición de otras especies que no son nativas de estos ríos y que son más eficientes en la depredación de los recursos que utilizan los langostinos y que también consumen langostinos en algún estadio de su desarrollo y la pesquería desorganizada. Un solo factor comúnmente no es determinante del agotamiento de una especie, depende de varias variables que hacen presión sobre ellas y del tiempo con que éstas se ejercen. Por lo tanto, debemos sentirnos tranquilos de que podremos disfrutar de este suculento recurso en tanto la suma de las adversidades no reba-sen la tolerancia para su reproducción y desa-rrollo.

Los avances y resultados de este programa institucional, nos compromete a seguir traba-jando para cumplir con los objetivos para los que el CIIDIR SINALOA fue creado y seguir poniendo.

“La Técnica al servicio de la patria”.

Page 12: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

12

Biotecnología Agrícola

El Municipio de El Fuerte Sinaloa se localiza en el noroeste del Estado, tiene atractivos naturales, históricos, arquitectónicos, culturales y arraigadas tradiciones indígenas (Yoremes). Se ubica dentro del Circuito Eco turístico Mar de Cortés–Barrancas del Cobre. El atractivo turístico más importan-te es su cabecera municipal. Esta ciudad colonial fue funda-da en 1564 y el origen de su nombre se deriva del “Recinto Fortificado” construido por Die-go Martínez de Hurdaide duran-te el virreinato.

El Fuerte es un lugar donde se pueden ver bellas muestras arquitectónicas, en las cuales se puede apreciar una mezcla de estilos arquitectónicos en El Palacio Municipal, La Plaza, La Casa de la Cul-tura, El Hotel Posada del Hidalgo y la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, construida en el Siglo XVlll. Otros atractivos turísticos son: La estación del ferrocarril, y sus presas y ríos que brindan pa-seos en lancha y atractiva pesca deportiva.

La población de El Fuerte es de 97, 536 habitantes, de las cuales al-gunas personas se dedican al servicio turístico; según la Secre-taría de Turis-mos la afluencia de turistas Na-cionales y ex-tranjeros cada

año es significativa, lo que representa una derra-

ma económica importante para el municipio.

Esta localidad turística denominada “pueblo mágico” es afectada ahora por la presencia de

los mosquitos, problema que en los últimos 10 años se ha venido agudizando, ya que cada temporada de primavera-verano se presentan diversas especies entre las que desta-can Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus y princi-palmente altas infestacio-nes de algunas especies de simulidos (Moncayo et

al., 2004; Williams et al., 2008) estos últimos causando picaduras molestas en humanos y animales domésticos, afectando las activida-des relacionadas con el turismo en El Fuerte.

Los simúlidos (o moscas negras) son una familia de unas 1,200 especies (Simuliumspp., Cnep-hiaspp.) son pequeñas moscas (1-5 mm) picado-ras,sólo las hembras de los simúlidos chupan sangre (Martínez Ruíz, R.E 1996). Las hembras de simúlidos ponen hasta 1000 huevecillos bajo la superficie del agua y las lar-vas se desarrollan en flujos de agua bien oxige-nada. Los adultos emergen entre la primavera y el otoño, a veces en gran cantidad. Algunas enfermedades causadas por mosquitos y que pueden afectar al hombre son: Daños se-veros en la piel, el dengue, la malaria, la fiebre amarilla, algunas filariasis y la elefantiasis. El combate de estos insectos con insecticidas químicos es el método que más utiliza la Secre-taría de Salud, el Fondo Nacional al Turismo (FONATUR) y las compañías privadas; en este

Control biológico de mosquitos en la zona turística de El Fuerte, Sinaloa

Cipriano García Gutiérrez**, Rosa Luz Gómez Peraza*, Jorge Montiel Montoya*, Claudia Elizabeth López Aguilar, Arturo León Valdez, Nadia Vázquez Montoya y Rene Adrián Castro Astorga *

Page 13: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

13

caso, los insecticidas más utilizados (temefos y ma-latión) se diri-gen al control de larvas y adultos; sin em-bargo, a menu-do ocasionan problemas de contaminación y resistencia ad-quirida del in-secto al produc-to debido a que se aplican en dosis altas.

En la actualidad el uso de los reguladores del creci-miento (inhibidores de la síntesis de la quitina y ju-venoides), así como la bacteria Bacillus thuringien-sis var. israeliensis (Bti), B. sphaericus, nematodos e insectos acuáticos depredadores, son una alterna-tiva útil dentro de los programas de control (García et al, 1980 y Badii, 1996).

En este contexto, actualmente se desarrolla un pro-yecto en El Fuer-te Sinaloa, enfo-cado a la búsqueda de ac-ciones de com-bate de estos in-sectos, a través de los siguientes estudios: Identifi-cación de las especies de mosquitos existentes en la zona turística, monitorear los lugares de riesgo,

identificar a los principales reservorios, criaderos y sitios más idóneos para la reproducción del in-secto. Esto con la finalidad de aplicar y evaluar una estrategia de control biológico de mosquitos (uso de la bacteria BT y biorracionales), en con-cordancia con otras prácticas de control cultural y químico que se realizan en esa área, para contri-buir de esta manera a mitigar y disminuir, con el tiempo, la densidad poblacional de mosquitos, así como proyectar un plan de corto, mediano y largo plazo, para el combate de mosquitos en las zo-nas turísticas de El Fuerte, Sin.

Literatura

Badii, M. H., J. Landeros, et al.( 2007). "Ecología e historia del dengue en las Américas." International Journal of Good Conscience. 2(2): 309-333.

Martínez Ruiz, R.E., Estudio Faunístico y Ecológi-co de los simúlidos (Diptera:Simuliidae) de Extre-madura. Tesis de licenciatura, Facultad de Biolog-ía, Universidad de Salamanca. 1-262.

Moncayo, Fernandez, et al.(2004). "Dengue emer-gence and adaptation to peridomestic mosqui-toes."Emerging Infectious Diseases Vol. 10, No. 10, October 2004 10 (10): 1790-1796.

Otero, M., H. G. Solari, et al.(2006). "A stochastic population dynamics model for Aedes aegypti: for-mulation and application to a city with temperate climate." Bulletin of Mathematical Biology 68: 1945–1974.

Williams, C. R., K. J. Leach, et al. (2008). "The Alle effect in site choice behaviour of egg-laying dengue vector mosquitoes." Tropical Biomedicine 25(2): 140-144.

Biotecnología Agrícola

*Laboratorio de Bioinsecticidas, Departamento de Biotecnología Agrícola, CIIDIR COFAA-IPN Unidad Sinaloa. Blvd. Juan de Dios Bátiz Paredes #250, Guasave, Sinaloa. Teléfonos: 687 8729625 y 8729626.** [email protected],

Page 14: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

14

El laboratorio de Ecología Molecular de la Rizosfe-ra en nuestro centro a partir del 2006 ha generado diferentes colecciones de microorganismos nati-vos de los suelos del estado de Sinaloa prove-nientes de la rizosfera (zona que abarca unos cuantos milímetros alrededor de las raíces de una planta) de diferentes especies vegetales. Aún cuando el principal objetivo del grupo ha sido el aprovechamiento biotecnológico de los microorga-nismos del suelo, un objetivo de igual importancia ha sido preservar la microbiota y conocer la biodi-versidad a nivel microbiano del suelo sinaloense. Un dato interesante es que cálculos diferentes nos sugieren que los microorganismos que podemos cultivar en el laboratorio representan únicamente del 1 al 5% de la diversidad completa de los eco-sistemas. Eso significa que no podemos cultivar del 95 al 99% de los microorganismos y por lo tan-to desconocemos muchísimo de su biología. El acervo que se ha constituido en nuestro centro ha cobrado relevancia ya que se ha iniciado en este año 2012 con el procedimiento para registrar las colecciones de microorganismos ante la SE-MARNAT como colecciones científicas naciona-

Preservando la microbiota sinaloense

Biotecnología Agrícola

les. A la fecha el laboratorio mantiene es-pecímenes de microorganismos diversos criopreservados en ultracongeladores a -70°C para su conservación a largo plazo, estas colecciones almacenadas de esta manera pueden conservarse durante décadas sin sufrir daño. Empleamos para ello una técnica que emplea glicerol al 15% cuyo efecto es evitar que al congelar rápidamente los orga-nismos estos formen cristales de hielo gran-des que puedan romper las células y favore-ciendo la formación de cristales muy peque-ños que no dañan la integridad de la célula y así permitiendo una mayor posibilidad de su-pervivencia al procedimiento de ultraconge-lación. Se poseen colecciones que han sido ya re-gistradas en nuestro centro (Tabla 1) de mi-croorganismos provenientes de la rizosfera de tomate, maíz y toloache. Así como de otras especies de importancia económica como frijol y garbanzo Del mismo modo se han obtenido coleccio-nes de algunos hongos fitopatógenos tales

Cuadro 1. Colecciones registradas oficialmente en el CIIIR-Sinaloa del grupo de Ecología Molecular de la Rizosfera.

Isela López López e Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza. Departamento de Biotecnología Agrícola. Laboratorio de Ecología Molecular de la Rizosfera . CIIDIR Sinaloa del Instituto Politécnico Nacional 

Nombre de la colección Número de organismos

Preserva-dos des-

de Lugar de colecta

CIIDIR-001 microorganismos provenientes de la rizos-

fera de tomate de suelo agrícola 758 2006

CIIDIR-Unidad Sinaloa y Campo Díaz (Guasave, Sinaloa)

CIIDIR-003 microorganismos provenientes de la rizos-fera de maíz de suelos agrícolas de Sina-

loa

11, 520 2009 Lotes de maíz municipios de Guasave

y Angostura

CIIDIR-004 microorganismos proveniente de la rizosfe-

ra de toloache 995 2010

Zona de Preservación La Uva. Guasa-ve, Sinaloa

CIIDIR-005 hongos del género Fusarium asociados a

maíz 169 2010 Municipios de Ahome y Guasave

Page 15: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

15

como Fusarium verticillioides el cual afecta al maíz, y Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici y radicis lycopersici las cuales afectan al tomate. También se ha iniciado con colecciones de orga-nismos de tipo simbiótico que se asocian a algu-nas plantas leguminosas, tales como Rhizobium. Cuatro de estas colecciones (Tabla 1) cuentan con registro del instituto y otras cuatro (garbanzo, frijol, Fusarium oxysporum de tomate y Rhizobium de garbanzo) se encuentran en pro-ceso de ser registradas en el instituto. Las colec-ciones CIIDIR-001 y CIIDIR-004 están en trámite de registro ante la SEMANART bajo la Modali-dad A: Registro o Actualización en el Padrón de Colecciones Científicas y Museográficas, Públi-cas o Privadas de Especímenes de Especies Silvestres, proceso el cual otorgará un número de registro ambiental a nuestra colección e insti-tución. Es importante mencionar que sumadas todas las

colecciones alcan-zan un número de 15,600 ejemplares. El grupo además de los esfuerzos en conservación de este material trabaja en la inclusión de dos de

estas colecciones en el Sistema Biótica de la CONABIO (Comisión Nacional para el Conoci-miento y Uso de la Biodiversidad) a través de un donativo el cual tiene como objetivo permitir la identificación molecular e inclusión de los 1,500 especímenes de las colecciones CIIDIR-001 y CIIDIR-004, así como otros 1500 ejemplares identificados por técnicas moleculares prove-nientes de una encuesta de ADN ribosomal de la rizosfera de tomate y toloache (metodología que permite identificar tanto organismos capaces de crecer en el laboratorio, como aquellos que no pueden ser cultivados aún). El objetivo es tener

a disposición información que nos permitirá conocer a grosso modo la biodiversidad de la microbiota asociada a la rizosfera de dos solanáceas presentes en Sinaloa: el tomate y el toloache. Otros esfuerzos en el grupo nos han permiti-do identificar molecularmente más de 7,000 especímenes de la rizosfera cultivable del maíz, esfuerzo que nos permitirá tanto entender la composición de la rizosfera, como iden-tificar en el futuro or-ganismos clave en el desarrollo de la enfermedad causada por Fu-sarium en esta planta. Estos logros van de la mano con el desarrollo de una infraestructu-ra de equipo soportada por el financiamiento de diferentes proyectos de investigación en el grupo, la mayor parte a través de organis-mos estatales, como la Fundación Produce Sinaloa que han permitido equipar al labora-torio de Ecología Molecular de la Rizosfera con plataformas robóticas automatizadas que permiten manipular las colecciones y de equipo complementario adicional encamina-do a estudiar su potencial biotecnológico. En el futuro se espera que el grupo consolide su liderazgo en la preservación de especí-menes de la microbiota sinaloense y se con-vierta en un punto de referencia para la ge-neración de conocimiento acerca de la enor-me riqueza biológica de los suelos de nues-tro estado.

Literatura sugerida: Cordero-Ramírez et al., 2012. Microorganismos asociados a la rizosfera de jitomate en un agroecosistema del Valle de Guasave, Sinaloa, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. En Pren-sa.

Biotecnología Agrícola

Page 16: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

16

INTRODUCCIÓN Sinaloa es uno de los estados con mayor de-sarrollo en la agricultura y cuenta con aproxi-madamente 1´245,638 hectáreas para cultivo, de las cuales un 40% son de riego, 50% de temporal y un 10% de riego y temporal (1). Sin embargo, el incremento de esta actividad ge-nera preocupación entre la población por el aporte de contaminantes orgánicos e inorgáni-cos, ya que se reconoce que la aplicación in-discriminada y sin control puede ocasionar la contaminación del suelo, de mantos freáticos y aguas continentales y costeras (2). El Consejo de cuenca de los ríos Fuerte y Sinaloa (2005) (3) señala que no hay un registro de las des-cargas agrícolas y su efecto en las corrientes superficiales y las bahías. Para este último ca-so, los desechos son vertidos por drenes que desalojan las aguas de retorno a las partes bajas de la cuenca, que incluyen fertilizantes químicos; coliformes fecales de las localida-des, campamentos de jornaleros agrícolas y explotaciones pecuarias. Es por ello, que se realizó el presente estudio con la finalidad de conocer la influencia de las actividades antro-pogénicas en la cuenca del Río Sinaloa. MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio. La cuenca del Río Sinaloa presenta una superficie aproximada de 12,678 km2 (3) y se localiza al norte del estado, entre los municipios de Sinaloa y Guasave (Figura 1). La población circundante al río se estima en 350 mil habitantes (4) y las localidades más importantes son: Guasave, Estación Naranjo, Sinaloa de Leyva, Tamazula, Nío y Estación Bamoa, principalmente. Análisis. Se seleccionaron 28 puntos de reco-lecta de agua y sedimentos a lo largo del Río Sinaloa, hasta la zona de interacción con el

Golfo de California (Figura 1). Los meses de re-colecta fueron marzo y octubre, que compren-den la época seca y húmeda, respectivamente. En cada estación se analizó el agua para nu-trientes (NO2, NO3, NH4, SiO2) (5) y sedimentos para metales pesados (Fe, Cu, Ni, Zn, Pb, Mn) (1:3 HCl:HNO3) (6). La absorbancia de cada ele-mento se midió con un espectrofotómetro de ab-sorción atómica (EAA) Avanta GBC. Las distri-buciones espaciales de cada variable se obtu-vieron a partir del programa SURFER (Surface Mapping System, Golden Software, Inc.) y se emplearon mapas vectoriales de las cartas G1206, G1209 y G1307 de INEGI.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Nutrientes. Los componentes más abundantes en el río fueron nitratos (65.5 mM L-1), nitrógeno

Medio Ambiente

Impacto antropogénico en la cuenca del río Sinaloa, México

Guadalupe Durga Rodríguez Meza, Ana Elsi Ulloa Pérez . Departamento de Medio Ambiente.  CIIDIR  Sinaloa  del Instituto Politécnico Nacional 

Figura 1. Localización de las estaciones de recolecta de agua y sedimentos del Río Sinaloa

Page 17: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

17

inorgánico disuelto (65.8 mM L-1) y los silicatos (359 mM L-1), cuya distribución en todos los ca-sos, indicaron mayor contenido desde el poblado Estación Naranjo a La Brecha, que abarcan el área con mayor actividad agrícola en la región (Figura 2a). Huerga-Pérez (2005) (7) señala que la contaminación por nitratos proviene funda-mentalmente del uso agrario de abonos nitroge-nados que por lixiviación llegan a los ríos. Metales pesados. El elemento con alto contenido

en la zona fue Fe, cuyos datos indican un pro-medio de 3.5% en los sedimentos, para ambos meses de recolecta y un intervalo de 2% a 6%. La distribución indica >4% en los sedimentos de la parte alta de la cuenca (Figura 2b) que se re-laciona a la presencia dos yacimientos ferríferos de importancia conocidos como Cerro Mazomi-que y Los Vasitos, los cuales, contienen magne-tita (Fe3O4) y puede contener hasta 72% de Fe. Es por ello, que la presencia de estos minerales y su intemperismo, pueden contribuir a mayor

contenido de Fe, que además puede ser movi-

lizado a la parte baja del río por las precipita-ciones pluviales y los fenómenos meteorológi-cos, que comúnmente ocurren en verano. A pesar que, en la región la contribución conti-nental es importante, no se descarta la influen-cia antropogénica por el uso de fertilizantes ricos en Fe, Zn, Cu, Mn, Pb, como es el caso de Bayfolan y Speedfol, productos que se ana-lizaron por EAA.

BIBLIOGRAFÍA Karam-Quiñones, C. 2002. Colegio de Sinaloa, Culiacán, Sin-loa, México. 404 p. Cristán-Frías, A., C. Rodríguez-Tapia, R. A. Eden Wynter, O. L. Loredo-Medina, J. Castro-Díaz, J. I. López-Olvera. 2000. Instituto Nacional de Ecología, Méx. D.F. 282 p. Consejo de cuenca de los Ríos Fuerte y Sinaloa. 2005. Grupo de Seguimiento y Evaluación, Culiacán, Sinaloa. 43 p. INEGI. 2005. XII Censo General de Población y Vivienda. Strickland, J. D., T. R. Parson. 1972. Fisheries Research Board of Canada Bulletin. 167:311 p. Breder, R. 1982. Frezenius Z. Anal. Chem. 313: 395-402. Huerga-Pérez, E. 2005. Universidad de Valencia, España. 394 p.

Medio Ambiente

Figura 2. Distribución espacial del contenido de nitra-tos (mM) en agua (a) y Fe (%) en sedimentos (b) del Río Sinaloa

Page 18: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

18

¿Qué es la medicina de conservación? La Medicina de Conservación es una nueva disciplina, una rama de la biología que se en-carga de estudiar las interacciones entre los seres humanos y los cambios inducidos en el clima, el hábitat, la biodiversidad y la ecolog-ía; la emergencia de patógenos, parásitos y contaminantes, y la salud entre humanos, ani-males, comunidades vegetales y el entorno. ¿Cuál es el objetivo de la medicina de con-servación? La medicina de conservación tiene como ob-jetivo principal conservar el equilibrio y la sa-lud ecológica, es decir, de los seres vivos y todo lo que los rodea, así como estudiar las interacciones entre ellos. Para cumplir dicho objetivo, esta disciplina se vale de todas las áreas de apoyo que sea posible incluir, ya se-an médicos veterinarios, biólogos, ingenieros, economistas, médicos, etc. Todos participan, pues existe una amplia gama de profesionis-tas que pueden contribuir para cumplir el ob-jetivo, con lo que la medicina de conservación se convierte en una disciplina interdisciplinario y de carácter global, donde todos podemos colaborar.

La meta principal de la medicina de conserva-ción es tratar de alcanzar un estado de salud

ecológica (ecosalud), por tanto, la salud de los ecosistemas y los seres vivos que habitan en ellos. La salud ecológica se encuentra en un estado de cambio continuo y permanecerá así de manera permanente mientras nuestro ambiente también lo haga, modificando de igual manera otros aspectos como patrones de enfermedad y sus efectos en la salud de los humanos y/o de las poblaciones animales. ¿Cómo se aplica la medicina de conserva-ción? Para poder trabajar con base en medicina de la conservación se deben realizar análisis e investigaciones muy completas considerando toda la información disponible al respecto, ya que los datos recabados deben ser aplicados para la búsqueda de soluciones con impactos importantes en la salud y el equilibrio de su ecosistema. Lograr aplicar los conceptos de básicos de medicina de conservación no es sencillo, pues se deben evaluar las condiciones in situ, es decir, en el lugar de origen del problema, las etapas de evolución del mismo, sus im-pactos y su duración. ¿Cuáles son los principales retos en medi-cina de conservación? Principalmente es detectar los problemas que afectan el equilibrio de los ecosistemas, tales como enfermedades, catástrofes naturales, contaminación, etc., diagnosticar sus causas, y si es posible, controlarlas o erradicarlas con la finalidad de restablecer el equilibrio. Al en-globar la salud animal, la salud humana y la salud de los ecosistemas, resulta indispensa-

Medio Ambiente

Medicina de Conservación Paula Aguilar Claussell, Alan A. Zavala Norzagaray, Renato Leal Moreno. Programa de Protección y Conservación de Vida Silvestre. Departamento de Medio Ambiente, CIIDIR-IPN Sinaloa del Instituto Politécnico Nacional 

Medicina de Conservación

Page 19: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

19

ble que la medicina de conservación tenga que abarcar también la detección de enfermedades emergentes, es decir, enfermedades que no se han reportado antes en una especie o en un área geográfica, así como de zoonosis, que son las enfermedades que pueden ser transmi-tidas de los animales a los humanos, algunas de ellas de importancia en la salud pública, o bien, enfermedades biológicamente peligrosas que pudieran causar epidemias difíciles de controlar. Asimismo, la medicina de la conservación tie-ne como reto crear constantemente nuevos mecanismos de captura, monitoreo, colecta de muestras, diagnóstico, y en general, de investi-gaciones que permitan obtener información confiable, así como proponer estrategias via-bles para llegar a la solución de los problemas que amenacen a los animales silvestres, domésticos, a la población humana o al medio que los rodea, pues al final todos interactúan de una u otra forma. ¿Qué hacemos en el CIIDIR respecto a la medicina de conservación? En el CIIDIR-IPN unidad Sinaloa estamos tra-bajando para aportar información científica y veraz que permita diagnosticar los problemas y proponer soluciones al respecto. Para lograrlo es necesario utilizar una serie de herramientas que van desde la capacitación para técnicas de monitoreo, el desarrollo de técnicas de dia-gnóstico y cuestiones no tan técnicas sino más enfocadas a la interacción interdisciplinaria. El trabajo en conjunto contribuye a poder realizar una gama más amplia de estudios y por tanto, a brindar mejores resultados. En el Departa-mento de Medio Ambiente, desde el inicio de las actividades del Programa de Protección y Conservación de Vida Silvestre, a cargo del M. C. Alan Zavala, se llevan a cabo actividades de

investigación basadas en la Medicina de Con-servación, mediante convenios con diferentes instituciones y organizaciones nacionales e in-ternacionales como: CONANP, SEMARNAT, SAGARPA, CICIMAR-IPN, GRUPO TORTU-GUERO DE LAS CALIFORNIAS A.C., el Servi-cio de Inspección de Salud en Animales y Plan-tas del Departamento de Agricultura de Esta-dos Unidos (APHIS-USDA por sus siglas en inglés), Wildlife Trust y EcoHealth Alliance, etc., cuya colaboración ha sido esencial para alcan-zar objetivos específicos, sin embargo, cual-quier persona al entender el concepto de Medi-cina de conservación, puede ser capaz de apli-carlo a su vida cotidiana y contribuir de una u otra manera en el cuidado de nuestro planeta.

Medio Ambiente

Pesaje, colecta de muestra sanguínea y marcaje de tor-tuga prieta. Navachiste, Guasave, Sinaloa, 2011.

-Carrillo Aguado J.L. "Ecosalud, disciplina indispensable para un futuro sustentable".Entrevista con mexicano reconocido a nivel internacional. Conversus, revista de divulgación del IPN. 2005

-Aguirre A., Ostfeld R.S., Tabor, House C., Pearl M.C. "Conservation medicine. Ecological health in practice". Oxford University Press. USA, 2002.

-Nebel B.J., Wright R.T. "Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo".Pearson Education,Prentice Hall. México, 1999.

Page 20: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

20

El CIIDIR Sinaloa y el Centro de Investi-gación en Computo del I.P.N. están apo-yando a productores

acuícolas para diseñar un sensor que les ayu-de a prevenir cambios en sus unidades de cultivo, en variables ambientales que afec-tan la supervivencia de los camarones. Para ello re-cibimos la visita del Subdirector de Vinculación M.C. Santiago Reyes Herrera, también contamos con in-vestigadores del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México el M.C. Cuauhtémoc Peredo Mac-ías e Ing. Eduardo Guadarrama; quienes se entre-vistaron con los productores y realizaron visitas de campo, este proyecto cuenta con el apoyo del Insti-tuto Politécnico Nacional y Financiera Rural y será de un apoyo invaluable para su producción ya que de existir problemas estarían alertados en tiempo real mediante señales digitales ha recibir en sus equipos de computo o celulares y dar solución a las diferentes contingencias precautorias en cada uno de sus cultivos medidas e incrementar el desempe-ño productivo de las unidades acuícolas de manera que la actividad sea mas rentable.

Durante el semestre Ene-ro-Marzo en CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa en coordi-nación con el sistema producto de Sinaloa A.C., se realizaron dos módu-los de Biología y manejo

de Bioagresores en granjas de camarón en Sinaloa;

primer modulo: con el Tema: Introducción a las enfermedades del ca-marón, principales enfer-medades infecciosas. Me-didas de bioseguridad (Ingeniería Sanitaria) se-gundo modulo: con el Tema: medidas de Biosegu-ridad 11 (preparación de estanques), 111 (siembra), 1V (crecimiento y engorda), V (cosecha); dichos módulos fueron presentados por el Dr. Fernando Jiménez Guzmán, a partir del 30 de enero al 3 de febrero del 2012.

Para el Centro es impor-tante difundir tanto en ni-ños como adolecentes la ciencia, es por ello que contamos con un día de visitas tanto para Kínder como Universitarios con-

tando con el apoyo de las mismas, en estas expedi-ción se da a conocer el trabajo que arduamente los investigadores realizan día con día en sus laborato-rios, para bienestar de nuestros municipio y Estado. En el trimestre de Enero-Marzo contamos con la vi-sita de las siguientes es-cuelas: Jardín de Niños Carlos González Peña, Jardín de Niños Constitu-ción, Jardín de Niños Al-fonso Reyes, Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas ECEA, Primaria Club de Leones # 2 Educación Especial, Centro Escolar del Noroeste.

CIIDIR en el INCIIDIR

Integración Social con productores

Capacitación a Productores Acuícolas

Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Page 21: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

21

Page 22: PUBLICA C IÓN T R IMESTRA L - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_9_articulosre... · Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Jaime Álvarez Gallegos

22