53
1 Descentra l izació n 1 ambiental mbiental bi tl de la gestión programa de desarrollo de polticas para el medio ambiente (envdpl ii) 1 49693 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

1Descentralización11

ambiental

mbientalbi

tl

de la gestión

program

a de desarrollo

de políticas para el m

edio am

biente (envdpl ii)

1

49693

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración
Page 3: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

Las fronteras, los colores, los nombres y otra inform

ación expuesta en cualquier parte de este volum

en no denotan, por parte de las instituciones Banco Mundial, juicio

alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni aprobación o aceptación de tales fronteras.

© 2008 Banco Internacional de Reconstrucción y Fom

ento / Banco Mundial

Todos los derechos reservados.

Docum

ento preparado por Erik S. Huesca

Diseño: A

lejandro Espinosa Mejía

Edición: Cecilia Estrada Medina

Fotografías:Páginas: 4 M

arcelo Guerrero, sxc.hu;

p8, Jorge Tello de Arco, sxc.hu;p24 Jeinny Solis S. sxc.hu;p40 C

laudia Martínez, sxc.hu

Page 4: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

AN

TE

CE

DE

NT

ES

, EX

PE

RIE

NC

IAS

, RE

TO

S Y

OP

OR

TU

NID

AD

ES

DESC

ENT

RA

LIZA

CIÓ

ND

E L

A G

ES

TIÓ

N

ES

TU

DIO

RE

AL

IZA

DO

CO

MO

PA

RT

E D

EL

PR

OG

RA

MA

DE

DE

SA

RR

OL

LO

DE

PO

LÍT

ICA

S P

AR

A E

L M

ED

IO A

MB

IEN

TE

(EN

VD

PL

II)

AM

BIE

NT

AL

EN

XIC

O

Page 5: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

Hie

rve e

l ag

ua

, O

axa

ca

Page 6: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

PRESEN

TA

CIÓ

N

Esta p

ublicación

es parte d

e un

a colección d

e cinco estud

ios realizados p

or con

sultores extern

os para d

iversas dep

end

encias d

e la Ad

min

istración P

ú-blica F

ederal y q

ue fueron

coordin

ación en

la Secretaría d

e Med

io Am

bien-

te y Recu

rsos Natu

rales.E

l objetivo ha sid

o analizar las im

plicacion

es para el d

esarrollo susten

table de tem

as tan

diversos com

o la gestión d

e los recursos h

ídricos, las altern

ativas para el d

esarrollo d

e instru

men

tos fin

ancieros p

ara el man

ejo racional d

e los recursos forestales, las es-

trategias p

ara el desarrollo d

el sector turístico con

susten

tabilidad

, las alternativas

fiscales p

ara incen

tivar el adecu

ado ap

rovecham

iento d

e los recursos n

aturales y la

protección

del m

edio am

biente. A

sí como la relevan

cia y los fun

dam

entos p

ara la des-

centralización

y descon

centración

de la gestión

ambien

tal y de los recu

rsos natu

rales.S

e trata de u

n esfu

erzo orientad

o a conocer m

ejor las alternativas d

e políticas p

úblicas p

ara avanzar en

los objetivos de la su

stentabilid

ad d

el desarrollo n

acional.

Satisfacer las n

ecesidad

es sociales de la p

oblación, p

romover el crecim

iento d

e la econ

omía e in

corporar tam

bién en

las políticas d

e desarrollo la con

servación, la p

rotección

y el aprovech

amien

to racional d

e los ecosistemas y d

el med

io ambien

te requ

iere de la

integ

ración d

e criterios de su

stentabilid

ad en

las políticas p

úblicas de fom

ento.

Fren

te al deterioro am

biental y la d

egrad

ación y d

estrucción d

e los recursos n

aturales,

la alternativa n

o es la conservación

a ultran

za y la aplicación

de la n

orma ju

rídica y el

ejercicio de la autorid

ad sin

más, n

o son su

ficien

tes en u

na socied

ad caracterizad

a por

profu

nd

as desig

uald

ades y caren

cias para g

rup

os imp

ortantes d

e la población

. Por ello,

desd

e el gobierno fed

eral se ha p

romovid

o la transversalid

ad en

las políticas p

úblicas

de fom

ento q

ue tien

en g

ran im

pacto en

los recursos n

aturales y el m

edio am

biente, así

como en

los instru

men

tos fiscales g

ub

ernam

entales y en

la descen

tralización y d

escon-

centración

de la gestión

ambien

tal.P

ara el desarrollo d

e las alternativas d

e transversalid

ad en

las políticas p

úblicas

del G

obierno F

ederal se con

tó con el ap

oyo fin

anciero d

el Ban

co Mu

nd

ial, a través d

el “C

rédito

Prog

ramático

de

Políticas

de

Desarrollo

para

el S

ector A

mbien

tal” (E

NV

DP

L, p

or sus siglas en

inglés).

En

el contexto d

e ese crédito, se con

tó con u

na d

onación

del gobiern

o de Jap

ón p

ara la realización

de los estud

ios, que se in

scribieron en

la estrategia d

e la transversalid

ad

en las p

olíticas públicas q

ue tien

en q

ue ver con

la conservación

, aprovech

amien

to y p

rotección d

e los recursos n

aturales y d

el med

io ambien

te.L

os estudios n

o conllevan

nin

n com

prom

iso específi

co de d

esarrollo institucion

al, n

i tamp

oco de form

as de organ

ización p

ara lograr d

etermin

ado objetivo su

rgid

o de las

recomen

dacion

es o conclu

siones, lo cu

al no sig

nifi

ca qu

e no con

tengan

conclu

siones,

inclu

idas las d

e carácter juríd

ico y norm

ativo.

PO

LÍT

ICA

S D

ES

AR

RO

LL

O P

AR

A E

L S

EC

TO

R A

MB

IEN

TA

L

Page 7: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

ÍND

ICE

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N······························································································································································································ 5

ÍND

ICE··················································································································································································································· 7

De

scen

traliza

ción··························································································································································································· 9

CA

PÍT

UL

O I

LA

DE

SC

EN

TR

AL

IZA

CIÓ

N E

N M

ÉX

ICO

········································································································································· 9T

ipo

s de

Tra

nsfe

ren

cias············································································································································································ 1

0V

en

tajas y

De

sven

tajas d

e la (T

ransfe

ren

cia) De

scen

tralización·························································································· 11

La

tran

sfere

ncia

de

l po

de

r en

xico··········································································································································· 1

2E

xp

erie

ncia

s Na

cion

ale

s de

Pro

ceso

s de

De

scen

traliza

ción

························································································· 14

Se

ctor S

alu

d······································································································································································································ 1

4S

ecto

r Edu

cativo···························································································································································································· 1

5A

sen

tam

ien

tos H

um

an

os··········································································································································································· 1

6In

no

va

ción

Gu

be

rna

me

nta

l·································································································································································· 16

Re

con

ocim

ien

to In

no

va·············································································································································································· 17

Pre

mio

Nacio

nal d

e In

no

vación

en

la Ad

min

istración

blica Fe

de

ral··········································································· 19

Pre

mio

Intra

go

b ···························································································································································································· 1

9P

rem

io N

acion

al d

e C

alid

ad

·································································································································································· 21

CA

PÍT

UL

O II

LA

DE

SC

EN

TR

AL

IZA

CIÓ

N D

E L

A G

ES

TIÓ

N A

MB

IEN

TA

L······························································································ 25

Estru

ctura

de

l Se

ctor A

mb

ien

tal······················································································································································· 2

6S

ecre

taría de

Me

dio

Am

bie

nte

y R

ecu

rsos N

aturale

s (Se

marn

at)···················································································· 26

De

leg

acion

es Fe

de

rale

s············································································································································································· 28

Co

misió

n N

acion

al d

el A

gu

a (CN

A)···················································································································································· 3

0In

stituto

Nacio

na

l de

Eco

log

ía······························································································································································· 3

1P

rocu

radu

ría Fed

eral d

e P

rote

cción

al Am

bie

nte

(Pro

fep

a)································································································ 32

Co

misió

n N

acion

al de

Áre

as N

aturale

s Pro

teg

ida

s (Co

nan

p)······························································································ 3

2In

stituto

Me

xicano

de

Te

cno

log

ía de

l Ag

ua (IM

TA

)················································································································· 32

Co

misió

n N

acion

al Fore

stal (Co

nafo

r)··············································································································································· 32

Co

misió

n N

acion

al para e

l Co

no

cimie

nto

y U

so d

e la B

iod

iversid

ad (C

on

abio

)······················································ 33

Pa

rticula

rida

de

s de

la D

esce

ntra

lizació

n e

n M

ate

ria A

mb

ien

tal················································································ 3

3D

esce

ntra

lizació

n e

n la

Se

creta

ría d

e M

ed

io A

mb

ien

te y

Re

curso

s Na

tura

les················································· 3

4P

rog

ram

as e

Instru

me

nto

s de

De

scen

traliza

ción

de

la G

estió

n A

mb

ien

tal························································· 3

4P

rog

ram

a d

e D

esa

rrollo

Institu

cion

al A

mb

ien

tal (P

DIA

)······································································································· 3

4

CA

PÍT

UL

O III

AN

ÁL

ISIS

DE

LO

SS

IST

EM

AS

DE

CO

NT

RO

L Y

SU

PE

RV

ISIÓ

N····················································································· 4

1S

INA

T··················································································································································································································· 4

1

Page 8: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

Siste

ma

de

Ge

stión

de

Ca

lida

d·························································································································································· 4

1S

istem

a Inte

gral d

e G

estió

n d

e la C

alid

ad (S

IGC

)······················································································································ 41

Siste

ma

s de

op

era

ción············································································································································································· 4

1D

irecció

n G

en

era

l de

Ge

stión

Inte

gra

l de

Ma

teria

les y

Activ

ida

de

s Rie

sgo

sas··············································· 4

1T

rám

ites ············································································································································································································· 4

1S

istem

as d

e in

form

ación············································································································································································ 4

2D

irecció

n G

en

era

l de

Imp

acto

y R

iesg

o A

mb

ien

tal ··········································································································· 4

2T

rám

ites ············································································································································································································· 4

2S

istem

as d

e in

form

ación············································································································································································ 4

2D

irecció

n G

en

era

l de

Ge

stión

Fo

resta

l y d

e S

ue

los ············································································································ 4

2T

rám

ites ············································································································································································································· 4

2S

istem

as d

e in

form

ación············································································································································································ 4

3D

irecció

n G

en

era

l de

Vid

a S

ilve

stre ·············································································································································· 4

4T

rám

ites ············································································································································································································· 4

4S

istem

as d

e in

form

ación············································································································································································ 4

4D

irecció

n G

en

era

l de

Zo

na

Fe

de

ral M

arítim

o T

erre

stre y

Am

bie

nte

s Co

stero

s ············································· 45

Trá

mite

s ············································································································································································································· 45

Siste

ma

s de

info

rmació

n············································································································································································ 45

Dire

cción

Ge

ne

ral d

e G

estió

n d

e la

Ca

lida

d d

el A

irey

Re

gistro

de

Em

ision

es y

Tra

nsfe

ren

cia d

e C

on

tam

ina

nte

s ························································································ 45

Trá

mite

s ············································································································································································································· 45

Siste

ma

s de

info

rmació

n············································································································································································ 45

CA

PÍT

UL

O IV

INT

EG

RA

CIÓ

ND

EN

UE

VO

SE

LE

ME

NT

OS································································································································· 4

6

CA

PÍT

UL

O V

EL

FU

TU

RO

DE

LA

PO

LÍT

ICA

AM

BIE

NT

AL

EN

XIC

O································································································· 4

7

CA

PÍT

UL

O V

I································································································································································································· 49

CO

NC

LU

SIO

NE

S Y

RE

CO

ME

ND

AC

ION

ES································································································································· 4

9

BIB

LIO

GR

AF

ÍA······························································································································································································ 5

0

FIG

UR

AS

& R

EC

UA

DR

OS

Cu

ad

ro 1

. De

sven

taja

s y ve

nta

jas····················································································································· 11

Figu

ra 1. M

od

elo

de

calid

ad

···························································································································· 17T

abla 1

. Trám

ites d

esce

ntralizad

os co

n e

l apo

yo

de

l Pro

gram

a de

De

sarrollo

Institu

cion

al Am

bie

ntal···· 3

6

Page 9: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

Re

al d

e C

ato

rce,

Sa

n L

uis P

oto

Page 10: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

9

LA

DESC

ENT

RA

LIZA

CIÓ

NEN

MÉX

ICO

CA

PÍTU

LO I

La d

escentralización

ha sid

o abord

ada com

o un

proceso q

ue atien

de a m

últip

les prop

ósitos. Alg

un

os, de carácter m

acro, tien

en q

ue ver con

los mecan

ismos q

ue h

ay que p

oner en

m

archa p

ara hacer fren

te a la crisis institucion

al, particu-

larmen

te en el m

omen

to de in

trod

ucir reformas m

od

erni-

zadoras. O

tros se refieren

a aspectos op

erativos, como son

lib

erar al órgano cen

tral de tareas, an

te la sobrecarga, lo que le im

pid

e fun

gir com

o un

mecan

ismo efi

caz en la p

res-tación

de d

iversos servicios públicos.

El au

ge de esta p

olítica ha con

tado con

el imp

ulso d

e parte

de organ

ismos in

ternacion

ales como el B

anco M

un

dial,

el F

ond

o M

onetario

Intern

acional,

el W

orld

Resou

rce In

stitute, la Un

ión In

ternacion

al de A

utoridad

es Locales y

la Agen

cia de D

esarrollo Intern

acional, en

tre otros.In

ternacion

almen

te la descen

tralización, q

ue se ha re-

lacionad

o con la d

emocracia y la m

od

ernid

ad, se h

a im-

plem

entad

o en F

rancia, E

spañ

a, Alem

ania, S

uecia, E

stados

Un

idos, C

olombia, A

rgentin

a, Ecu

ador, B

olivia, Brasil,

Cam

boya, C

hin

a, Ind

onesia, M

alí, Mon

golia, Nicarag

ua,

Su

dáfrica,

Tailan

dia,

Ugan

da,

Vietn

am,

Zim

babw

e y

México, en

tre más d

e sesenta p

aíses. De form

a tal que la

descen

tralización se h

a convertid

o en el p

aradig

ma d

e la ad

min

istración p

ública en

much

os países.

En

gen

eral, lo

s p

roceso

s d

escentralizad

ores em

-p

rend

ido

s p

or lo

s d

iferentes

países

qu

e la

han

in

s-tru

men

tado

resu

ltan

ser sim

ilares en

su

s esq

uem

as y

ob

jetivos, p

ero n

o así en

resultad

os. S

in em

bargo

, un

elem

ento

de co

incid

encia en

varias de las exp

eriencias in

-

ternacio

nales es la n

ecesidad

de h

acer más fu

ncio

nales las

estructu

ras de go

biern

o: central, estatal y m

un

icipal.

De

sc

en

tr

aliz

ac

ión

En

términ

os generales, con

forme la d

efin

ición d

el Ban

co M

un

dial, la d

escentralización

—com

o área específi

ca de las

políticas p

úblicas—

busca u

na d

ispersión

del p

od

er en los

ámbitos p

olíticos, económ

icos, adm

inistrativos, sociales y

geográfi

cos al otorgar cierta autonom

ía a estados y m

un

i-cip

ios, lo cual resp

ond

e, al mism

o tiemp

o, a un

antig

uo re-clam

o de los gobiern

os locales por ad

qu

irir más fu

ncion

es. E

n p

rimera in

stancia, los m

edios p

ara alcanzar esto in

cluyen

la revitalización

de los gobiern

os estatales y mu

nicip

ales; en

segu

nd

a instan

cia, la fiscal, im

plica otorgar a los gobiern

os locales m

ayor acceso y control sobre los recu

rsos públicos;

y por ú

ltimo, la ad

min

istrativa, que in

tenta red

istribuir la

autoridad

, la respon

sabilidad

y los recursos fi

nan

cieros para

proveer d

e servicios públicos m

ás allá del gobiern

o central.

Descen

tralizar sería imp

osible sin el au

men

to de las

capacid

ades d

e la sociedad

civil, el fortalecimien

to insti-

tucional d

e los mu

nicip

ios y la mayor coord

inación

y co-

operación

entre los n

iveles de gobiern

os y las distin

tas ins-

tituciones q

ue lo com

pon

en.

Más allá d

el debate con

ceptu

al sobre qué es la d

escen-

tralización, si es factible o n

o, si es el resultad

o de u

na

dem

and

a de la socied

ad o h

an sid

o las prop

ias estructuras

gub

ernam

entales las q

ue req

uieren

aliviar las sobrecargas

AN

TE

CE

DE

NT

ES

. La tendencia mundial se ha inclinado hacia la

democratización y m

odernización del Estado; en este entorno se propone la descentralización de la actividad gubernam

ental com

o elemento im

portante para alcanzar dichos objetivos.

Page 11: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

10

I

que el cen

tralismo con

lleva, para actu

ar con la ag

ilidad

y la efi

cacia que la globalización

y la mod

ernid

ad reclam

an.

La

descen

tralización

deb

e en

tend

erse com

o u

n

proceso

integ

ral med

iante el cu

al el gobierno cen

tral transfi

ere res-p

onsabilid

ad y recu

rsos a los gobiernos locales p

ara que

proced

an con

forme a su

s necesid

ades, p

lanteen

proyectos,

los ejecuten y evalú

en.

Ad

icionalm

ente, al m

enos en

el caso mexican

o, se dan

p

rocesos de tran

sferencia d

e la toma d

e decision

es a nivel

local, med

iante otras m

od

alidad

es como son

la descon

-cen

tración y la d

elegación.

Cu

and

o se opta p

or la descen

tralización se arg

um

enta

fun

dam

entalm

ente la n

ecesidad

de aliviar la carga ad

mi-

nistrativa, d

e reducir las p

resiones d

emog

ráficas, d

e in-

cremen

tar la eficacia y efi

ciencia d

el aparato g

ub

ernam

ental,

o de m

ejorar la distribu

ción esp

acial de las activid

ades

económ

icas y de los b

enefi

cios sociales. A

l concebirse com

o un

proceso q

ue se aplica p

ara reducir

y/o elimin

ar el exceso de con

centración

se pued

e afirm

ar que

no existe la “d

escentralización

pu

ra”. El gobiern

o central

decid

e por q

ué, cu

ánd

o, dón

de, q

ué y cóm

o descen

tralizar.

Tip

os

de

Tr

an

sfe

re

nc

ias

A p

esar de las d

ificu

ltades con

ceptu

ales es factible iden

ti-fi

car diferen

tes tipos y m

od

os 2 de d

escentralización

.U

na es la esp

acial, cuyo p

roceso atiend

e políticas re-

gion

ales. El objetivo d

e este tipo d

e descen

tralización es

la búsq

ued

a de d

esarrollos urban

os más eq

uilibrad

os, al d

isemin

ar las actividad

es económ

icas y la población

de

zonas u

rbanas a zon

as alejadas d

e los polos d

e desarrollo. S

u

prop

ósito es preven

ir o revertir los elevados n

iveles de con

-cen

tración y fortalecer la cap

acidad

de las organ

izaciones a

recabar sus p

ropios in

gresos p

ara sum

inistrar los servicios,

infraestructu

ra y desarrollo d

e las actividad

es pro

ductivas

qu

e requ

iere el desarrollo d

e la región

.O

tra pued

e ser de m

ercado, en

favor de la lib

eración

económ

ica de esas activid

ades, com

o lo es el proceso de d

es-reg

ulación

del sector p

úblico, que perm

ite la particip

ación

de p

roveedores p

rivados en

el sum

inistro d

e servicios que h

an sid

o públicos. E

l alcance varía am

pliamen

te.U

na m

ás es la descen

tralización p

olítica, al conced

erse la auton

omía a los ciud

adan

os y al gobierno rep

resentativo,

otorga en esen

cia mayor p

od

er político, p

or lo que p

ued

e eq

uip

ararse a

la d

emocratización

, a

la p

articipación

ciu

dad

ana y al gobiern

o represen

tativo. F

inalm

ente p

ued

e ser adm

inistrativa, esta d

escentra-

lización im

plica la tran

sferencia d

e la respon

sabilid

ad d

e p

laneación

, ad

min

istración,

recolección

y ejercicio

d

el g

asto d

el gobiern

o cen

tral y sus d

epen

den

cias hacia lo

s n

iveles d

e go

biern

o

region

ales y

locales,

un

idad

es su-

bord

inad

as a las dep

end

encias, au

toridad

es fun

cionales

y org

anizacion

es descon

centrad

as gu

bern

amen

tales y no

gu

bern

amen

tales. Este tip

o d

e descen

tralización es re-

lativamen

te la más fácil d

e imp

lemen

tar y constitu

ye el p

rimer p

aso q

ue se d

a para d

escentralizar vd

e gobiern

os

mu

y centralizad

os.

La d

escentralización

adm

inistrativa n

o imp

lica necesa-

riamen

te un

a expan

sión d

el control p

olítico central, gen

e-ralm

ente el con

trol se man

tiene a través d

e la descen

tra-lización

adm

inistrativa.

Asim

ismo,

la d

escentralización

ad

min

istrativa y

la

espacial se com

plem

entan

y refuerzan, en

virtud

de q

ue

aum

enta la n

ecesidad

de u

n gobiern

o eficaz a m

edid

a que se

hace m

ás compleja la ad

min

istración d

e la ciud

ad.

Mo

do

s de

Tra

nsfe

ren

ciaA

l defi

nir la d

escentralización

como u

n p

roceso integ

ral y d

inám

ico, éste se desarrolla en

distin

tas etapas y estru

cturas

adm

inistrativas. L

a bibliografía con

sultad

a hace referen

cia a tres etap

as: la descon

centración

, la delegación

y la devo

-lución

3. Sin

embargo, es im

portan

te pu

ntu

alizar que n

o se p

ued

e devolver lo q

ue n

o ha p

ertenecid

o a las entid

ades,

por lo q

ue en

el presen

te docu

men

to la prop

uesta es h

ablar d

e Descon

centración

, Descen

tralización y D

elegación, tal

como se h

a venid

o usan

do en

la práctica y n

o en la teoría.

Es

imp

ortante

men

cionar

que

pued

e h

aber

distin

tas m

aneras d

e abord

ar la descen

tralización, n

ormalm

ente se

lleva a cabo d

e forma g

radu

al y buscan

do objetivos q

ue

pued

en irse red

efin

iend

o sobre la march

a. Para ten

er claridad

sobre el p

roceso es necesario ten

er presen

te el contexto y

el mod

elo de organ

ización p

olítico adm

inistrativo vigen

te m

edian

te el cual se m

aterializarán las d

ecisiones d

escen-

tralizadoras.

De

scon

cen

tració

na

)S

e refiere a u

n p

roceso de tran

sferencia d

e fun

ciones, atri-

bucion

es y recursos a las ofi

cinas estatales d

e dep

end

encias

federales (cen

trales). Con

lleva a la redistribu

ción en

la toma

de d

ecisiones p

ero de acu

erdo con

un

a línea d

e la autoridad

ad

min

istrativa central. E

sto es, la descen

tración es u

na

acción ad

min

istrativa que n

o altera el flujo d

e man

do.

En

la experien

cia de d

esconcen

tración en

México, la d

e-p

end

encia p

ública transfi

ere autoridad

específi

ca y respon

-sabilid

ades a la u

nid

ad ad

min

istrativa subord

inad

a; la de-

pen

den

cia central otorga la n

ormativid

ad, plan

es, controles

y evalú

a las

actividad

es d

e la

un

idad

d

esconcen

trada.

Asim

ismo tien

e la facultad

de revisar o an

ular las reso-

luciones tom

adas p

or la un

idad

subord

inad

a, de form

a tal que au

nque goce d

e cierta autonom

ía las líneas jerárqu

icas p

revalecen.

De

scen

traliza

ción

b)

Es el p

roceso m

edian

te el cual se tran

sfiere fu

ncion

es y atrib

ucion

es del gobiern

o central h

acia los gobiernos lo

-cales. E

ste mo

do es ilu

strativo de u

n sistem

a federal, ya

que otorga auton

omía y autorid

ad a los estad

os y mu

ni-

cipios. E

n u

n sen

tido am

plio, cu

and

o se descen

traliza se tran

sfiere a los estad

os y mu

nicip

ios autoridad

, fun

ciones,

prog

ramas, resp

onsabilid

ades y recu

rsos, otorgánd

oles un

a auton

omía total.

De

leg

ació

nc) E

s el proceso m

edian

te el cual se tran

sfieren

respon

sabi-lid

ades d

esde el gobiern

o central h

acia organizacion

es se-m

iautónom

as que

no

están

controlad

as com

pletam

ente

por el gobiern

o central, p

ero que actú

an bajo su ám

bito de

respon

sabilidad

. La d

elegación tam

bién ocu

rre cuan

do se

otorgan resp

onsabilid

ades p

ara la ejecución

de p

rogram

as, d

e inversion

es sectoriales o para la creación

de em

presas y

corporacion

es públicas q

ue su

min

istren servicios d

e man

era efi

ciente.

En

la

mayoría

de

las exp

eriencias,

México

no

es la

excepción

, el gobierno cen

tral se resiste a ceder el con

trol

Page 12: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

11

de las u

nid

ades su

bord

inad

as. Por lo q

ue en alg

un

os casos se tran

sfieren

pod

eres específi

cos a un

a organización

des-

centralizad

a y en otros se tran

sfieren

prog

ramas y recu

rsos a las en

tidad

es sub

ordin

adas.

Ve

nt

aja

s y

De

sv

en

ta

jas

de

la

(Tr

an

sfe

re

nc

ia) D

es

ce

nt

ra

liza

ció

n

La d

emo

cratización h

a provo

cado q

ue los gobiern

os fe-d

erales sean evalu

ados p

or los ciud

adan

os con el con

se-cu

ente costo p

olítico por su

mal d

esemp

eño, d

e hech

o in-

ternacion

almen

te se relaciona a la d

escentralización

con

la dem

ocracia y la m

od

ernid

ad. A

nte ello, los gobiern

os h

an ten

ido q

ue b

uscar solu

ciones q

ue p

ermitan

aum

entar

su efi

ciencia; m

anten

er relaciones san

as con lo

s gobierno

s lo

cales y dar resp

uesta a los p

roblemas, o cu

and

o men

os p

asar la respon

sabilidad

y el costo d

e no resolu

ción; así

como cu

mp

lir con los com

prom

isos in

ternacion

ales qu

e le exige la d

escentralización

. A

poyad

os en este en

torno y en

el discu

rso y recono-

cimien

to de los efectos n

egativos del cen

-tralism

o que han

vivido m

uchos p

aíses, la d

escentralización

es vista como u

n

remed

io a las políticas altam

ente cen

-tralizad

as y gobiernos bu

rocráticos. A

sí, para cad

a problem

a que gen

era la con

centración

se encuen

tra un

a ventaja

en la d

escentralización

(Cu

adro

1).L

os gobiern

os fed

erales h

an

en-

contrad

o en

la

descen

tralización

un

a solución

para alg

un

os de su

s problem

as, ya q

ue red

ucen

el nú

mero d

e sus tareas,

por las cu

ales son evalu

ados; au

men

tan

su

eficien

cia; satisfacen

d

eman

das

de

gobiernos estatales y cu

mp

len con

los están

dares in

ternacion

ales.E

n térm

inos gen

erales, los resultad

os p

ositivos apu

ntan

hacia u

na m

ayor par-

ticipación

d

e los

ciudad

anos

y m

ayor resp

uesta d

e p

arte d

e los

gobiernos

centrales,

al tiem

po

que se

fortalece la

capacid

ad

adm

inistrativa

local. E

n

este m

arco se

destacan

las

sigu

ientes

ventajas.

Flexib

ilida

d, y

a q

ue

se■

tiene m

ayor cap

acidad

d

e resp

ond

er op

ortun

a y ráp

idam

ente a u

n cam

bio de cir-

cun

stancias.

Efe

ctivid

ad

, se p

resu

po

ne

qu

e■

los fu

ncion

arios saben

realmen

te lo que

está suced

iend

o, al

mism

o tiem

po

que están

más cerca d

e la mayoría

de los p

roblemas y op

ortun

idad

es. Si cuen

tan con

el ap

oyo de q

uien

es dirigen

la organización

o institución

d

e gobierno p

ued

en con

cebir las mejores solucion

es.

Cap

acidad

in

no

vado

ra

qu

e,

seg

ún

la evid

encia

emp

írica d

ispon

ible, p

roviene

prin

cipalm

ente

de

aquellos em

plead

os del gobiern

o que están

más cerca

de la socied

ad.

Ge

ne

ració

n d

e m

ayo

r com

pro

miso

,■

pro

ductivid

ad y

motivación

entre el p

ersonal d

e la institución

local.

A p

artir de p

rincip

ios teó

ricos y d

e experien

cias, se afi

rma q

ue lo

s gob

ierno

s descen

tralizado

s tienen

las si-g

uien

tes ventajas en

el ento

rno

econó

mico

y político: 4

Efi

cien

cia d

e lo

calizació

n. A

l■

conocer d

e cerca los p

roblemas y n

ecesidad

es de la reg

ión, los gobiern

os locales p

ued

en resolver m

ejor las dem

and

as de los

ciud

adan

os. Asim

ismo, los ciu

dad

anos están

mejor

inform

ados

sobre las

actividad

es q

ue

realizan

sus

gobiernos,

por

lo q

ue

estos tien

en

que

respon

der

de m

anera m

ás eficien

te y en m

ayor med

ida a su

s d

eman

das.

Re

nd

ición

de

cue

ntas y

■ tran

sparen

cia en el u

so de

los recursos. C

on el avan

ce de la d

emocracia, los

gobiernos locales en

frentan

un

a comp

etencia electoral

más reñ

ida y p

or tanto los costos p

olíticos por u

na

men

or transp

arencia o p

or actuar d

e form

a corrup

ta son m

ayores.

Facilida

d d

e la

recu

pe

ración

■ d

e costos. A

l estar los ciud

adan

os más

cerca de la autorid

ad se p

resupon

e q

ue están

más d

ispuestos a p

agar p

or los

servicios q

ue

reciben

d

e m

anera d

irecta.

Den

tro de los resu

ltados n

egativos se

men

ciona

un

a m

enor

calidad

d

e servicios p

úblicos, al m

enos en

el corto plazo. E

l riesgo de q

ue pued

an exa-

cerbarse

las d

isparid

ades

region

ales al

pu

nto

que

la élite

local tien

da

a con

centrar el p

od

er y la corrupción

.

En

tre las

desven

tajas que

se p

lantean

están:

Ine

ficie

ncia

, de

bid

o a

la■

pérd

ida

de

econom

ías d

e escala

en

la activid

ad g

ub

ernam

ental.

Me

no

res

capa

cida

de

s a

dm

inis-

■trativas y técnicas en

los gobiernos

locales, lo que p

ued

e dar lu

gar a que

los servicios no sean

otorgados d

e form

a eficien

te y efectiva.

Insu

ficie

ncia

d

e

recu

rsos

fi-

■na

ncie

ros ad

ecuad

os para el cu

m-

plim

iento d

e sus tareas.

May

ore

s de

sigu

ald

ad

es in

tere

statale

s o■

region

ales p

ues la d

escentralización

pu

ede exacerb

ar estas di-

ferencias.

Falta d

e d

em

ocracia

, ya

■ q

ue los gobiern

os locales p

ueden

caer presa d

e élites o cacicazgos locales.

Cu

ad

ro

1. D

es

ve

nt

aja

s y

ve

nt

aja

s

Desventajas de la centralización contra

las ventajas de la descentralización (trans-ferencia de funciones y atribuciones gu-bernam

entales)

Go

bie

rno

Ce

ntra

lizad

o

Lejano-distante ■

Mal inform

ado ■

Inflexible ■

Respuesta lenta ■

Ineficiente ■

Rígido ■

Insensible ■

Aislado

Tra

nsfe

ren

cia d

e fu

ncio

ne

s y

atribu

cion

es

Cercano

■Bien inform

ado ■

Flexible ■

Respuesta rápida ■

Eficiente ■

Innovador■

Informativo

■Responsable (responde a las de-

■mandas)

Fuente: Osborne y G

aebler, 1992 y Faguet, 1997

Page 13: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

12

I

No obstan

te la pop

ularid

ad q

ue ha alcan

zado la d

es-cen

tralización, aú

n q

uedan

retos y nú

merosos riesgos p

or sup

erar si ésta se da h

acia gobiernos locales q

ue no rin

den

cuen

tas, que están

controlad

os por p

equeñ

os grup

os de

pod

er, o

si h

ay resisten

cia d

e los

gobiernos

centrales

a tran

sferir pod

eres.

La

tr

an

sfe

re

nc

ia d

el p

od

er

en

xic

o

Los p

rocesos descen

tralizadores em

pren

did

os en d

iferentes

países h

an coin

cidid

o en su

s conten

idos y p

ropósitos, sin

em

bargo la puesta en

march

a ha d

epen

did

o de las con

di-

ciones h

istóricas, políticas, econ

ómicas, in

stitucionales y

cultu

rales de cad

a país, así com

o de la volu

ntad

de los go-

biernos cen

trales hacia este p

roceso. En

México el p

roceso d

escentralizad

or se han

dad

o grad

ualm

ente. A

partir d

e los añ

os setenta ap

arecen las p

rimeras señ

ales:

Se

intro

du

cen

prá

cticas de

■ p

laneación

region

al reo- rien

tánd

ose la inversión

.

Se

bu

sca in

cen

tivar a

■ las em

presas p

ara establecerse fuera d

e la Ciu

dad

de M

éxico.

Se

insta

ura

la C

om

isión

■ d

e Desarrollo reg

ional en

la S

ecretaría de la P

residen

cia y los Com

ités Prom

otores d

e D

esarrollo en

los

Estad

os (C

OP

RO

DE

S),

que

se con

virtieron

en

los p

rimeros

mecan

ismos

que

buscaron

un

a mejor relación

e interacción

entre los

distin

tos niveles d

e gobierno.

Ap

are

ciero

n, d

e ig

ua

l form

a,

■ fi

deicom

isos de vocación

claram

ente reg

ional, com

o la Com

isión N

acional d

e Z

onas Á

ridas, C

omisión

Coord

inad

ora de P

uertos, el

Fid

eicomiso d

e Nacion

al Fin

anciera, en

tre otros.

Se

em

pie

zan a tran

sferir

■ facu

ltades a las d

elegaciones

de las d

epen

den

cias centrales en

los estados h

acia fin

ales d

e la décad

a de los seten

ta y principios d

e los ochen

ta.

Los p

rocesos de d

escentralización

entre 19

70 y 1976

en

México

se fu

nd

amen

taron

en

iniciativas

sobre d

es-con

centración

, m

edian

te d

ecretos p

ara p

ropiciarla

en

el ám

bito ind

ustrial y alg

un

os avances en

el de la p

laneación

reg

ional. E

sta tend

encia avan

zó entre 19

76 y 1982 a través

de la tran

sferencia d

e ciertas actividad

es a las delegacion

es estatales d

el sector central. E

s en el gobiern

o de M

iguel

de la M

adrid

(1982-19

88) cu

and

o se emp

rend

e un

esfuerzo con

siderable d

e descen

tralización p

olítica y adm

inistrativa.

Los resu

ltados tu

vieron u

n im

pacto relativo, sobre tod

o al com

pararlos con

las expectativas que se gen

eraron a p

artir de

propon

er la “descen

tralización d

e la vida n

acional” com

o parte

de u

na tesis rectora. E

sta tesis planteó tres lín

eas de acción

:

forta

lece

r el fe

de

ralism

oa

)

vig

oriza

r la v

ida

mu

nicip

al

b) fo

me

nta

r el d

esa

rrollo

reg

ion

al

c) Ad

icionalm

ente se con

tinu

aron d

esconcen

trand

o atri-bucion

es reservadas, h

asta enton

ces, a los órganos cen

trales,

se delegaron

fun

ciones y se h

icieron esfuerzos p

or reubicar

organism

os y entid

ades g

ub

ernam

entales en

los estados.

Esto es, al fortalecer el fed

eralismo se d

io imp

ulso a la d

es-cen

tralización p

olítica med

iante el rep

arto de com

peten

cias en

tre autoridad

es del gobiern

o central y local a través d

e los sig

uien

tes instru

men

tos juríd

icos:

Se

mo

difi

có la

ley

orgánica

de

la ad

min

istración

pública fed

eral

Se

pro

mu

lgó

la le

y■

de p

laneación

Se

insta

uró

el siste

ma

■ d

e plan

eación d

emocrática

Tod

o ello buscaba la colab

oración local, con

el prop

ósito exp

lícito de con

ducir el m

ayor gasto social posible h

acia las en

tidad

es en las q

ue se acu

mu

laban

las necesid

ades in

sa-tisfech

as y las dem

and

as crecientes. 5

Con

la legislación

aprobad

a en 19

83 se abrieron cu

atro vertien

tes: un

a para el gobiern

o central, en

el enten

did

o q

ue el p

lan y los p

rogram

as se formu

laran ciñ

énd

ose a la actu

ación d

el aparato ad

min

istrativo federal; otra d

irigid

a a los estad

os, para q

ue p

ud

ieran coord

inarse y p

articipar

sin m

erma d

e la soberan

ía formal con

sign

ada con

stitu-cion

almen

te; un

a más p

ensad

a para la socied

ad, los em

-p

resarios y gru

pos organ

izados p

ara la concertación

, y un

a cu

arta dirig

ida a los in

strum

entos d

e política econ

ómica a

cargo del gobiern

o, a fin

de in

ducir y d

irigir las in

iciativas sociales y em

presariales h

acia áreas prioritarias.

Tam

bién se con

stituyeron

los comités d

e plan

eación d

e los estad

os y mu

nicip

ios. En

198

0 se inició la p

ráctica de

firm

ar Con

venios Ú

nicos d

e Coord

inación

(CU

C) p

ara tran

sformarse tres añ

os desp

ués en

Con

venios Ú

nicos d

e D

esarrollo (CU

D).

Se p

uso en

march

a el Prog

rama d

e Descen

tralización d

e la A

dm

inistración

Pública F

ederal con

el que se p

retend

ía q

ue los tres n

iveles de gobiern

o comp

artieran resp

onsa-

bilidad

es, que trad

icionalm

ente h

abían sid

o comp

etencia

del fed

eral. Destaca en

esta iniciativa la in

sistencia en

des-

centralizar alg

un

os servicios a los gobiernos estatales, com

o los d

e educación

y salud, d

ecisiones q

ue tom

aron form

a alg

un

os años d

espués.

Tam

bién h

ub

o esfuerzos encam

inad

os a descon

centrar

la zona m

etropolitan

a de la C

iudad

de M

éxico, la prim

era m

edid

a en ese sen

tido fue la tran

sformación

de la S

ecretaría d

e Asen

tamien

tos Hu

man

os y Obras P

úblicas (S

AH

OP

) en

la Secretaría d

e Desarrollo U

rban

o y Ecolog

ía (SE

DU

E). E

n

el Plan

Nacion

al de D

esarrollo (PN

D) se p

ropu

so controlar

el crecimien

to de las g

rand

es ciud

ades, im

pu

lsand

o el de-

sarrollo de cen

tros de d

esarrollo alternativos y llevar a cab

o u

na m

ejor distribución

territorial de los servicios y las op

or-tu

nid

ades p

ara satisfacer dem

and

as. D

e igu

al forma, se p

uso en

march

a el Plan

de D

esarrollo p

ara Ciu

dad

es Med

ias, en el cu

al se pon

ía el énfasis en

las activid

ades

agrop

ecuarias

que

facilitaran

la in

tegración

reg

ional; se h

icieron esfuerzos p

ara controlar el u

so de

suelo y el crecimien

to de las p

oblaciones m

edian

te un

apro-

vecham

iento m

ás racional d

e las reservas territoriales; in-

tentaron

combatir la excesiva con

centración

dem

ográfi

ca en

la Ciu

dad

de M

éxico, favoreciend

o la instalación

de p

lantas

o desarrollos in

du

striales en ciud

ades m

edias y bu

scand

o red

ucir, read

ecuar e in

cluso reu

bicar fuera de la ciu

dad

a

Page 14: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

13

organism

os e institu

ciones p

úblicas, id

ea que se volvió m

ás ap

remian

te desp

ués d

e los sismos d

e 1985. 6

Fin

almen

te se

enfatizó

la n

ecesidad

d

e p

romover

el d

esarrollo estatal y mu

nicip

al, lo que se materializó en

la reform

a al

artículo

115 con

stitucional;

ésta tu

vo com

o p

ropósito asign

ar a los mu

nicip

ios fuentes d

e ingresos p

ara que p

udieran

hacer fren

te a la dem

and

a de servicios p

úblicos y fortalecer su ám

bito de actu

ación p

olítica, es decir d

arle al m

un

icipio la autonom

ía plena en

el man

ejo de los recu

rsos. E

n la exp

osición d

e motivos d

e dich

a reforma se señ

alaba que “el fortalecim

iento m

un

icipal n

o sólo deb

e consid

erarse com

o el camin

o para m

ejorar las cond

iciones d

e vida d

e los m

un

icipios poco d

esarrollados, sin

o también

para resolver

simu

ltáneam

ente los, cad

a vez más graves, p

roblemas que

enfren

tan las con

centracion

es urban

o-ind

ustriales. P

or ley, se plan

teó la revisión d

e estructuras ap

arecidas al am

paro d

e la con

stitución vigen

te, con objeto d

e instru

men

tar un

proceso

de cam

bio que hiciera efectiva, en

el federalism

o, la célula

mu

nicip

al tanto en

autonom

ía económ

ica como p

olítica”. T

ambién

se creó el Sistem

a Nacion

al de P

laneación

y se in

volucró al mu

nicip

io en la tarea d

e la plan

eación d

e-m

ocrática.D

esde

el p

un

to d

e vista

adm

inistrativo

la reform

a p

recisaba las

comp

etencias

de

los m

un

icipios,

y en

lo

económ

ico se centraba en

los rubros q

ue favorecerían

a la h

aciend

a mu

nicip

al para q

ue n

o qued

aran sujetos a lo q

ue

les otorga la legislación

local.P

or lo que corresp

ond

e al desarrollo reg

ional, se in

ició u

na p

olítica de d

escentralización

que bu

scó utilizar el gasto p

úblico p

ara inten

tar revertir los deseq

uilibrios reg

ionales,

para ello se in

corporó a los gobiern

os estatales y mu

nicip

ales m

edian

te el comp

romiso establecid

o en los C

UD

para q

ue p

articiparan

en la d

ecisión sobre in

versiones y en

el diseñ

o d

e prog

ramas estratég

icos de in

tegración

region

al. E

l gobierno d

e Mig

uel de la M

adrid

llevó a cabo u

n

esfuerzo de sistem

atización d

e los problem

as que aq

uejaban

a las region

es a partir d

el cual se in

tegraron

prog

ramas

region

ales, con

siderad

os estratég

icos p

ara el

desarrollo

region

al, enfocán

dose en

algu

nas zon

as geográfi

cas que

se con

sideraran

fu

nd

amen

tales p

ara el

reorden

amien

to econ

ómico territorial a fi

n d

e lograr u

n d

esarrollo más

equ

ilibrado.

Más allá d

e las reformas en

el marco con

stitucional y

juríd

ico en bu

sca de la d

escentralización

, los cambios en

el con

texto político gen

eral jugaron

un

pap

el determ

inan

te en

el proceso d

e descen

tralización. L

a crisis fin

anciera d

e 1984

llevó al gobierno a bu

scar mecan

ismos p

ara reducir el gasto

público cen

tral. Al tran

sferir la respon

sabilidad

de ciertas

tareas gub

ernam

entales, esp

ecialmen

te los servicios públicos,

a los mu

nicip

ios y estados, el gobiern

o central p

udo m

oderar

el imp

acto político d

e las med

idas d

e austerid

ad im

puestas

como resu

ltado d

e su end

eudam

iento. F

ue enton

ces cuan

do

el gobierno llegó a p

ercatarse de la d

escentralización

como

un

mecan

ismo p

ara reducir el gasto cen

tral.A

l mism

o tiemp

o, en el con

texto intern

acional M

éxico bu

scaba integ

rarse cada vez m

ás a la econom

ía global, por

lo que se volvió im

portan

te mostrar p

asos hacia la d

emo-

cratización, in

cluyen

do u

n n

uevo respeto p

or los resultad

os electorales, au

n cu

and

o estos no favorecieran

al partid

o ofi

cial. De esta m

anera, el n

úm

ero de m

un

icipios y estad

os gob

ernad

os por p

artidos d

e oposición

fue crecien

do a p

artir d

e esta décad

a.

Se p

uede afi

rmar que los esfuerzos d

e descen

tralización

realizados p

or el gobierno m

exicano d

uran

te los qu

ince añ

os p

receden

tes han

tratado d

e recuperar algo d

e legitim

idad

y la cred

ibilidad

que éste y el p

artido gob

ernan

te (PR

I) p

erdieron

en el cu

rso de la crisis p

olítica que em

pezó a d

e-sarrollarse a p

rincip

ios del d

ecenio d

e 198

0. A

partir d

e la p

residen

cia de M

iguel d

e la Mad

rid el gobiern

o mexican

o em

pren

dió u

n esfuerzo serio d

e descen

tralización p

olítica y

adm

inistrativa,

con el

objetivo d

e m

ejorar su

control

de

po

der,

pero

parad

ójicamen

te, cen

tralizaba d

escen-

tralizand

o.E

l perio

do q

ue va d

e 198

8 a 1994 se caracterizó p

or la p

uesta en

march

a de u

na estrateg

ia de d

escentralización

. D

uran

te el gobierno d

e Carlos S

alinas las d

ecisiones d

escen-

tralizadoras n

o aparecen

como u

na p

rioridad

en su agen

da.

Sin

embargo, se con

creta la transferen

cia de servicios d

e ed

ucación

básica a los estados a p

artir de la fi

rma, en

mayo

de 19

92, d

el Acu

erdo N

acional d

e Mod

ernización

de la

Ed

ucación

Básica.

El resto d

e las decision

es en torn

o a la descen

tralización

se cobijó en el p

rogram

a que aglutin

ó much

as de las in

i-ciativas d

e este gobierno: el P

rogram

a Nacion

al de S

o-lid

aridad

(Pron

asol), que si bien

no tu

vo como objetivo

específi

co imp

ulsar la d

escentralización

, pasó a ser el eje

alreded

or del cu

al se delim

itaron las accion

es orientad

as a la d

escentralización

, por u

n p

rogram

a federal q

ue im

pu

lsó a las reg

iones y com

un

idad

es más atrasad

as del p

aís. E

l Pron

asol nu

nca se p

lanteó com

o objetivo el fortale-cim

iento d

e los gobiernos locales, in

cluso este p

rogram

a d

añó

la lib

ertad

mu

nicip

al, p

ues se

transform

ó en

es-

tructu

ras paralelas al ap

arato público local, ya q

ue a d

i-feren

cia de los an

teriores inten

tos de d

escentralización

se con

centraba m

ás en la com

un

idad

que en

los mu

nicip

ios.C

ontem

pló tres g

rand

es ámbitos d

e acción: bien

estar social,

pro

ducción

y

desarrollo

region

al, este

últim

o m

edian

te la creación d

e Fon

dos M

un

icipales d

e Solid

aridad

en

los que llegaron

a particip

ar 27,00

0 comités d

e solidarid

ad

integ

rados p

or miem

bros y organizacion

es de la socied

ad

civil. P

ara ap

oyar las

actividad

es d

el P

ronasol

se ges-

tionaron

recursos a través d

e los comp

romisos establecid

os en

los CO

PL

AD

ES

para “d

efin

ir, controlar y evalu

ar los p

royectos pro

ductivos y sociales en

los que p

articipaban

com

un

idad

es med

iante los com

ités de solid

aridad

”. Estos

conven

ios servían d

e marco n

ormativo p

ara apoyar la d

es-cen

tralización d

e fun

ciones a las en

tidad

es y mu

nicip

ios. E

n cad

a entid

ad fed

erativa se debían

seleccionar y je-

rarqu

izar obras

sociales y

proyectos

pro

ductivos,

desti-

nán

doseles los recu

rsos del R

amo 2

6, lo q

ue se id

entifi

có p

osteriormen

te como solid

aridad

y desarrollo reg

ional.

Otra in

iciativa de este p

rogram

a, vincu

lada con

políticas

descen

tralizadoras, fu

e la creación d

e los Fon

dos M

un

icipales

de S

olidarid

ad (19

90), m

edian

te los cuales se tran

sfirieron

recu

rsos adicion

ales a los mu

nicip

ios más p

obres del p

aís p

ara ayud

ar en el fortalecim

iento d

e su cap

acidad

fin

anciera

y de gestión

. Para ejercer estos F

ond

os Mu

nicip

ales de S

o-lid

aridad

se pu

sieron en

march

a los Con

sejos Mu

nicip

ales d

e Solid

aridad

, integ

rados en

cada ayu

ntam

iento.

A través d

e esta estructu

ra, segú

n la S

ecretaría de D

e-sarrollo S

ocial (Sed

esol), se apoyaron

a 1,439 mu

nicip

ios d

uran

te 199

0; 1,8

04 en

1991, y 2

,096 en

1992

. 7

Por lo q

ue se refi

ere a la política d

e desarrollo reg

ional,

se plan

teó un

Acu

erdo N

acional p

ara el Mejoram

iento

Page 15: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

14

I

Pro

ductivo d

el Nivel d

e Vid

a. Pero fu

e también

a través d

el Pron

asol qu

e se imp

ulsaron

, en 19

89, prog

ramas com

o el d

e Nu

eva Lag

un

a y para 19

99 se p

usieron

en m

archa 14

prog

ramas en

11 estados, con

los qu

e se bu

scó “estimu

lar el ap

rovecham

iento racion

al del p

otencial econ

ómico d

e las reg

iones, elevar la p

rod

ucción

y pro

ductivid

ad, crear

oportu

nid

ades d

e emp

leo y mejorar el n

ivel de in

greso”.

Estos p

rogram

as también

buscaron

transform

ar el patrón

d

e asentam

ientos h

um

anos, sirvien

do com

o comp

lemen

to p

ara el desarrollo econ

ómico, la d

escentralización

, el me-

joramien

to de servicios u

rbanos y el fortalecim

iento d

e las cap

acidad

es mu

nicip

ales. S

e insistió en

el hech

o de q

ue la in

versión a través d

el P

ronasol ap

oyaba la descen

tralización, p

uesto q

ue la tercera

parte d

e los recursos totales p

ara ese rubro eran

ejercidos

por m

un

icipios y com

un

idad

es.D

uran

te esta adm

inistración

, la descen

tralización p

arece n

o hab

er contribu

ido al fortalecim

iento d

e los distin

tos n

iveles de gobiern

o, frente a la reactivación

de estru

cturas

de p

od

er local basadas en

caciques, el p

rogram

a optó p

or d

esplazar a los actores g

ub

ernam

entales locales.

Al fi

nal, n

o sólo no se atacó el p

roblema d

e la con-

centración

de p

od

er, sino se p

retend

ió sustitu

irla por otra

con el m

ismo in

gred

iente, es d

ecir concen

trand

o y cen-

tralizand

o la decisión

y los recursos. E

sto inten

to corregirse

comp

rometien

do a las ad

min

istraciones locales en

la con-

secución d

e los objetivos del p

rogram

a. S

in em

bargo, las estructu

ras constru

idas p

ara favorecer la d

escentralización

qued

aron relegad

as, lo que su

giere q

ue

las políticas d

escentralizad

oras no se h

an sosten

ido com

o u

n p

roceso contin

uo y q

ue, p

or consig

uien

te, cada sexen

io se rein

ventan

.E

l gobiern

o d

e Ern

esto Z

edillo

(1994

-20

00) p

rop

uso

el P

rog

rama

de

Mo

dern

ización

de

la A

dm

inistración

P

ública

Fed

eral (P

rom

ap) p

ara m

od

ernizar

la ad

mi-

nistración

blica. De m

anera p

aradójica, las tareas a las

qu

e le conced

ió priorid

ad fu

eron la fi

jación d

e estánd

ares d

e rend

imien

to vincu

lado

s con la evalu

ación d

e la gestión

blica y la necesid

ad d

e profesion

alizar ligad

o a la idea d

e in

staurar u

n servicio p

rofesional d

e carrera. E

n

esta ad

min

istración,

la d

escentralización

ap

arece bajo la id

ea de la n

ecesidad

de d

esman

telar lo que q

ued

aba d

el sector paraestatal.

Desd

e el inicio d

e esta adm

inistración

qu

edó d

e ma-

nifi

esto la n

ecesidad

de red

ucir de facto el cen

tralismo.

Com

o cu

alqu

ier reform

a, la

descen

tralización

llevada

du

rante este p

eriod

o h

a tenid

o acierto

s y desacierto

s. Se

redujo su

stancialm

ente el g

rado d

e discrecion

alidad

en la

asign

ación d

el gasto

hacia lo

s estados y m

un

icipio

s. Con

ello

, los estad

os y m

un

icipio

s pu

dieron

contar con

un

a m

ayor certidu

mbre al m

omen

to de realizar su

plan

eación

fin

anciera. S

in em

bargo

, la mayo

r ejecución

del g

asto p

or p

arte de las en

tidad

es federativas y m

un

icipales fu

e sólo eso: u

na m

ayor ejecu

ción, ya q

ue g

ran p

arte de lo

s recurso

s tran

sferidos

por

el go

bierno

federal

están

previam

ente

etiqu

etados d

e forma cen

tral, al ser transferen

cias cond

i-cion

adas, p

or lo q

ue el p

roceso

qu

e se está articulan

do en

M

éxico n

o se le p

ued

e llamar d

e forma p

urista d

escen-

tralización, sin

o más bien

un

pro

ceso de d

esconcen

tración

fiscal.

Un

a consecu

encia d

e este proceso se h

a reflejad

o en la

disp

aridad

de tabu

ladores salariales en

tre los emp

leados

federales, estatales y m

un

icipales, lo q

ue h

a ocasionad

o q

ue varios estad

os hayan

tenid

o que in

cremen

tar su gasto p

ara un

iformizar el p

ago de salarios, com

o es el caso de los

sectores de ed

ucación y salud

. Este tip

o de tran

sferencias

lejos d

e au

men

tar la

flexibilid

ad

del

gasto, en

alg

un

os estad

os, la dism

inu

yó de m

anera im

portan

te.D

uran

te la

adm

inistración

fed

eral d

e V

icente

Fox

(20

00

-20

06), el com

prom

iso de d

escentralización

plasm

ado

en el Plan Nacional de Desarrollo2001-2006

plan

tea que: “las

estrategias p

ara resolver necesid

ades y crear con

dicion

es de

desarrollo en

cada localid

ad, d

eben

qued

ar en m

anos d

e las en

tidad

es federativas y los m

un

icipios p

ara llegar a un

n

uevo p

acto fed

eral”. 8 C

onsid

era n

ecesario fortalecer

el fed

eralismo com

o la forma d

e desarrollo d

e las diferen

tes reg

iones q

ue comp

onen

el territorio nacion

al, que p

ropicie

no sólo u

na sim

ple d

esconcen

tración d

e fun

ciones, sin

o un

n

uevo pacto fed

eral.L

a estrateg

ia p

ara alcan

zar estos

objetivos se

centra

en la p

ropuesta d

e constru

ir un

gobierno d

e calidad

total, orien

tado

a ad

min

istrar n

ormas

y p

rocesos, en

el

que

prevalezca el gobiern

o estratégico, orien

tado a ad

min

istrar resu

ltados. 9

De form

a tal que los p

rocesos burocráticos se red

iseñen

con

un

enfo

que d

e calidad

para aten

der las n

ecesidad

es del

ciudad

ano. A

través de la in

novación

gub

ernam

ental, se

busca rem

plazar los sistem

as burocráticos p

or sistemas em

-p

rend

edores q

ue transform

en a las organ

izaciones p

úblicas, al tiem

po q

ue im

pu

lse un

esquem

a integ

ral de p

rofesiona-

lización y cap

acitación p

ara apoyar a la d

escentralización

y p

ara poten

ciar la calidad

de la gestión

de gobiern

o.

Ex

pe

rie

nc

ias

Na

cio

na

les

de

Pr

oc

es

os

de

De

sc

en

tr

aliz

ac

ión

En

el presen

te gobierno to

das los sectores d

el estado h

an

ded

icado esfuerzos a la p

arametrización

de los servicios

al ciud

adan

o a través de la im

plan

tación d

e la norm

a ISO

9

00

0 20

02; el en

foq

ue p

ropio sobre la d

escentralización

de

los servicios ha tom

ado u

na d

imen

sión orien

tada a la d

es-crip

ción d

e los procesos q

ue se realizan

. Sin

embargo, d

esde

un

a persp

ectiva sectorial, los avances p

ara un

a descen

trali-zación

tanto d

e servicios como d

e la prop

ia operación

, se vuelven

más con

sistentes, p

articularm

ente en

las áreas de

salud

y educación

, por lo q

ue a con

tinu

ación se exp

licará brevem

ente en

qué con

sisten.

Se

ct

or

Sa

lud

A p

artir de lo q

ue se estableció en el P

rogram

a de D

escen-

tralización d

e la Ad

min

istración P

ública F

ederal en

1983,

se derivaron

acciones p

ara el sector salud

que se m

ateriali-zaron

en el P

rogram

a Nacion

al de S

alud

y en el P

rogram

a d

e Descen

tralización d

e los Servicios d

e Salud

. En

ese m

ismo añ

o se expid

ió un

decreto en

el que se establecen

las B

ases para la D

escentralización

de los S

ervicios de S

alud

de

la enton

ces Secretaría d

e Salu

bridad

y Asisten

cia (SS

A).

En

198

4 se prom

ulgó la L

ey Gen

eral de S

alud q

ue d

istribuía las com

peten

cias sanitarias en

tre la federación

y los estad

os. Posteriorm

ente, se estableció q

ue se d

escentralizara

hacia los gobiern

os estatales tanto los servicios q

ue p

restaba la S

SA

en d

ichas en

tidad

es, como los q

ue prop

orcionaba

el Instituto M

exicano d

el Seg

uro S

ocial (IMS

S), d

entro

Page 16: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

15

del P

rogram

a de S

olidarid

ad S

ocial por C

oop

eración C

o-m

un

itaria, den

omin

ado IM

SS

-CO

PL

AM

AR

. En

agosto d

e ese mism

o año se establecieron

las Bases d

e Coord

inación

p

ara la Integ

ración y D

escentralización

de los servicios d

e la S

SA

y el enton

ces Dep

artamen

to del D

istrito Fed

eral. E

n ju

nio d

e 1985 se disp

uso d

esaparecer los llam

ados

Servicios C

oordin

ados d

e Salud

Pública en

los estados y a

partir d

e esa fecha y h

asta 1987 se descen

tralizaron d

e man

era grad

ual los servicios d

e salud en

14 entid

ades fed

erativas y en

65 de los 75 m

un

icipios d

el estado d

e Guerrero.

Du

rante

el gobiern

o d

e C

arlos S

alinas

(1988-19

94) esta

estrategia

contin

uó vigen

te, bu

scand

o acercar

los servicios a d

ond

e se generaba la d

eman

da; in

cremen

tand

o la leg

itimid

ad d

e los gobiernos, al d

evolver facultad

es a los estad

os y buscan

do m

ás respon

sabilidad

es locales, sobre to

do en

aquellos q

ue con

taban con

recursos econ

ómicos.

En

la adm

inistración

federal d

el sexenio 19

94-2

00

0 se em

pren

dió u

na seg

un

da fase d

e la descen

tralización d

e la S

ecretaría de S

alud. E

sta segu

nd

a descen

tralización fu

e d

e carácter esencialm

ente p

resup

uestal: la m

ayoría de los

recursos q

ue gastaba el gobiern

o federal en

los estados

pasaron

a ser del d

omin

io de las en

tidad

es federativas.

Inclu

so los trabajadores q

ue d

epen

dían

de la fed

eración

tuvieron

como n

uevos patron

es a los gobiernos estatales.

Desap

arecieron las d

elegaciones d

e la SS

A en

los estados y

el titular d

e la secretaría estatal fun

gió a p

artir de en

tonces,

como en

lace con el S

ecretario de S

alud

a nivel fed

eral.E

l problem

a que en

frentó la seg

un

da d

escentralización

es

que

no

pud

ieron

integ

rarse los

servicios d

el IM

SS

-S

olidarid

ad h

acia los gobiernos estatales. E

n ese sen

tido,

la descen

tralización sim

plem

ente n

o avanzó p

or un

a re-ticen

cia absoluta por p

arte del sin

dicato d

el IMS

S a p

erder

afiliad

os. T

ambién

es imp

ortante h

acer notar q

ue en las d

escen-

tralizaciones d

e las secretarías de S

alubrid

ad y A

sistencia y

de E

ducación

Pública (S

EP

) hub

o duplicación

en térm

inos

reales del sueld

o de m

édicos y m

aestros entre 19

90 y 2

00

0.

Lo q

ue sign

ificó, tal com

o se men

cionó con

anteriorid

ad,

un

elevado costo p

ara la descen

tralización.

La d

escentralización

de la S

SA

fue u

na tran

sferencia

efectiva de recu

rsos presup

uestales y d

e la toma d

e de-

cisiones

sobre estos

recursos.

Ah

ora la

secretaría tien

e esen

cialmen

te la fun

ción reg

ulatoria y d

e elaboración

de

mecan

ismos d

e evaluación

, segu

imien

to e inform

ación d

el estad

o de la salud

a nivel n

acional. E

n ese sen

tido, fue u

na

descen

tralización m

uy exitosa, al m

argen d

e las mu

y im-

portan

tes reformas p

end

ientes en

el sector salud.

Se

ct

or

Ed

uc

at

ivo

Desd

e los años seten

ta se realizaron in

tentos p

or descen

-tralizar el sistem

a educativo. E

l gobierno d

e Lóp

ez Portillo

(1976

-1982) p

ropu

so descon

centrar a la S

ecretaría de E

du-

cación P

ública a través d

e la creación d

e delegacion

es en

cada u

no d

e los estados, sin

embargo el S

ind

icato Nacion

al d

e Trabajad

ores de la E

ducación

(SN

TE

) se opu

so. El

prim

er paso fue el n

ombram

iento d

e delegad

os que n

o estu-vieran

afiliad

os al SN

TE

y la creación d

e las delegacion

es. P

ara evitar resistencias, los d

elegados d

e la SE

P in

iciaron

sus op

eraciones d

e man

era simu

ltánea en

tod

o el país y sin

ad

vertir a los gobiernos estatales. E

sta descon

centración

ad

min

istrativa facilitó la observación

directa p

or parte d

e

los delegad

os de los p

roblemas q

ue afectaban

al subsector,

como el au

sentism

o de los m

aestros.M

iguel d

e la Mad

rid p

ropu

so un

a reforma m

ás radical

para d

escentralizar la ed

ucación

básica hacia las en

tidad

es fed

erativas. 10

El

objetivo d

e la

descen

tralización

era tran

sferir los servicios educativos fed

erales de los n

iveles: p

reescolar, prim

aria, secun

daria y n

ormal a los gobiern

os de

los estados, ap

oyánd

ose sobre la base de la d

esconcen

tración

adm

inistrativa, ya q

ue n

o implicab

a la transferen

cia real de

recursos, n

i de autorid

ad.

Desd

e el prin

cipio se d

ejó intacta la relación

laboral, el

SN

TE

sigu

ió negocian

do salarios y con

dicion

es laborales

con la S

EP

y los estados bajo las reglas an

teriores. El S

NT

E

volvió a erigirse com

o el prim

er opositor, p

or lo que el

proceso n

o se realizó a través de leg

islación, sin

o por m

edio

de con

venios en

tre la federación

, los estados y el sin

dicato.

A p

esar de estas lim

itantes h

ub

o avances en

el pro

ceso d

e descen

tralización: se d

io un

a mayor coord

inación

entre

los sistemas ed

ucativos estatales y fed

erales; se crearon or-

ganism

os de con

sulta m

ixtos y, posteriorm

ente, C

onsejos

Estatales

de

Ed

ucación

q

ue

se p

resentaron

com

o los

órganos q

ue m

anten

drían

constan

te el proceso d

e descen

-tralización

; se nom

bró a un

Director G

eneral d

e Servicios

Coord

inad

os, de com

ún

acuerd

o entre el gobiern

o de cad

a estad

o y la SE

P, q

ue estaba en

cargado d

e un

ificar la ad

mi-

nistración

de escuelas fed

erales y estatales.V

arios gobern

adores se op

usieron

a un

a transferen

cia d

e los servicios educativos fed

erales, debid

o a que el p

re-sup

uesto fed

eral de ed

ucación

no era tran

sferido y sólo se

otorgó la parte corresp

ond

iente a la ad

min

istración. E

l p

roceso d

e estos años p

ermitió id

entifi

car obstácu

los es-tru

cturales: u

nifi

car sistemas ed

ucativos, u

niform

ar las con-

dicion

es laborales d

e trabajo de los m

aestros y emp

leados d

e la ed

ucación, este ú

ltimo p

un

to pen

dien

te a la fecha.

Al in

icio de la d

écada d

e los noven

ta, los intereses se

ajustaron

al objetivo de con

cretar la descen

tralización d

e la ed

ucación

debid

o a factores económ

icos y políticos. E

n el

aspecto p

olítico el Fon

do M

onetario In

ternacion

al (FM

I)le acon

sejó al gobierno fed

eral convertirse en

el rector de los

servicios públicos, d

elegand

o su o peración

a los gobiernos

locales para com

partir costos y resp

onsabilid

ades, en

el m

edian

o plazo, d

e forma tal q

ue las autoridad

es federales y

estatales fueran con

curren

tes en el asp

ecto fin

anciero y q

ue

los estados se h

icieran resp

onsables d

e los servicios que se

prestan

localmen

te.E

l gobierno d

e Salin

as de G

ortari cuid

ó su relación con

el S

NT

E p

ara conseg

uir el ap

oyo de la n

ueva líder d

el SN

TE

p

ara la firm

a del A

cuerd

o Nacion

al de M

od

ernización

de la

Ed

ucación

Básica. D

uran

te su adm

inistración

el salario de

los profesores in

cremen

tó y tuvieron

la tasa de crecim

iento

más alta en

comp

aración con

otras profesion

es en el m

ismo

sexenio

11.E

n 19

92 se firm

ó el acuerdo, en

el cual se con

sign

ó la tran

sferencia d

e los servicios de ed

ucación

básica a los estad

os, proceso q

ue se h

abía iniciad

o diez añ

os antes.

En

1993 se le p

roveyó de u

na n

ueva estructura legal al

sector educativo, al ap

robarse los cambios a la C

onstitución

y la p

romu

lgación d

e la Ley G

eneral d

e Ed

ucación.

La

reorganización

d

el sector

educativo

signifi

có la

transferen

cia de m

aestros, alum

nos y escuelas q

ue se en

-con

traban

bajo la

adm

inistración

d

el gobiern

o fed

eral h

acia los gobiernos estatales, asu

mien

do casi to

do el p

eso

Page 17: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

16

I

del fi

nan

ciamien

to a través de tran

sferencias esp

ecíficas.

Las

negociacion

es p

ara el

proceso

de

descen

tralización

dep

end

ieron d

e las relaciones p

olíticas y del g

rado d

e de-

sarrollo económ

ico en cad

a estado.

En

la Ley G

eneral d

e Ed

ucación

qued

ó asentad

o su sen

tido fed

eralista, el cual se m

anifi

esta en la “con

curren

cia” d

el gobierno fed

eral y de los estad

os, de los m

un

icipios y d

e los p

articulares q

ue op

eran establecim

ientos d

e educación

básica y n

ormal.

En

esta concep

ción d

el federalism

o, el gobierno cen

tral tien

e facu

ltades

para

“determ

inar”,

“norm

ar”, “reg

ular”,

“evaluar”, “fi

jar lineam

ientos gen

erales” y obliga a las au-torid

ades locales a d

estinar recu

rsos crecientes a la ed

ucación

sien

do q

ue, en teoría, cad

a cong

reso soberan

o establece las d

isposicion

es de in

greso y gasto p

úblico en

su estado. L

os estad

os, en cam

bio, “prestan

servicios”, “ajustan

” y “operan

el sistem

a”. En

síntesis, se cen

traliza el pod

er y se des-

centraliza la ad

min

istración.

Esta

transferen

cia cau

só tales

trastornos

al sistem

a ed

ucativo

que

transcu

rrió to

do

el sexen

io d

e E

rnesto

Zed

illo, tratand

o de u

nifi

car las plazas d

e los maestros,

los prog

ramas estatales, las resp

onsabilid

ades p

ara dotar

de in

fraestructura a las escu

elas. Ad

emás d

e men

cionar

las certificacion

es de estu

dios y la creación

de p

lanes y

prog

ramas estatales. C

omo ú

nico fruto d

e los esfuerzos en

ese sexen

io se tiene el libro d

e geografía d

e tercer año d

e ed

ucación p

rimaria. E

n esp

ecial este movim

iento h

a traído

consecu

encias g

raves al sistema ed

ucativo, p

ues se h

a fijad

o u

na ten

den

cia a la baja en la calid

ad d

el sistema ed

ucativo

nacion

al.E

n el gobiern

o de V

icente F

ox, la centralización

adm

i-n

istrativa referente al m

anejo d

e los recursos p

ara dotar

de in

fraestructura ed

ucativa a los estad

os sigu

ió siend

o un

asu

nto totalm

ente cen

tral. Prog

ramas com

o: becas a la

educación

superior, P

rogram

a Escu

elas de C

alidad

(PE

C),

e-México, E

nciclom

edia, m

anejan

los recursos asig

nad

os a los estad

os desd

e el gobierno fed

eral sin u

na visión

clara en

cuan

to a los mecan

ismos p

ara descen

tralizar los recursos y

el curso d

e los prog

ramas en

tod

o el país.

A la fech

a, la disp

aridad

en la n

ómin

a de los m

aestros q

ue

perten

ecían

al sistem

a fed

eral y

al sistem

a estatal

contin

úa. E

l SN

TE

tiene q

ue seg

uir en

negociacion

es con

el gobierno fed

eral, a pesar d

e hab

erse transferid

o las plazas

a los gobiernos estatales h

ace más d

e diez añ

os.

As

en

ta

mie

nt

os

Hu

ma

no

s

El crecim

iento in

du

strial ha gen

erado fuertes con

centra-

ciones territoriales, p

rimero en

la Ciud

ad d

e México y

posteriorm

ente en

las zonas m

etropolitan

as de M

onterrey,

Gu

adalajara

y P

uebla,

conform

ánd

ose u

na

red

de

ciu-d

ades m

edias asociad

as a estos tres polos d

e concen

tración

urban

a.E

n la d

écada d

e los setenta la p

lanifi

cación u

rbana fue

consid

erada p

ara corregir los p

roblemas gen

erados d

uran

te la etap

a ind

ustrialización

del p

aís. El E

stado d

ebía realizar p

rocesos d

e d

escentralización

y

descon

centración

p

ara aliviar la ocup

ación d

el territorio. Para ello se ap

robó la L

ey G

eneral d

e Asen

tamien

tos Hu

man

os (LG

AH

) en m

ayo d

e 1976 y se realizaron

reformas con

stitucionales, esta-

bleciend

o el prin

cipio d

e la concu

rrencia, el cu

al consistió

en

establecer la

necesid

ad

de

un

a coord

inación

en

tre

niveles d

e gobierno y la ob

servancia d

e plan

es de cad

a un

o d

e dich

os niveles; se d

ispu

so que la leg

islación local en

la m

ateria debía estar d

e acuerd

o con la ley fed

eral; también

se im

pu

lsó la estrategia p

ara fortalecer a los mu

nicip

ios.L

a estrategia d

e descen

tralización en

materia d

e asen-

tamien

tos h

um

anos

se d

io a

partir

de

la reform

a a

la L

GA

H, a través d

e la cual se fortaleció la p

articipación

de

los mu

nicip

ios. L

as legislacion

es locales en m

ateria de d

esarrollo urban

o h

an

venid

o im

pu

lsand

o d

iversas accion

es d

e fortale-

cimien

to institu

cional d

e los gobiernos locales (estatales y

mu

nicip

ales) para d

ar soporte a la d

escentralización

. En

tre las q

ue d

estacan:

Ad

ecu

ació

n d

e lo

s me

can

ismo

s a

)técn

icos y juríd

icos que

regu

lan la zon

ificación

y el crecimien

to urban

o.

Actu

aliza

ción

técn

ica y

oto

rgam

ien

to

b)

de vigen

cia ju-ríd

ica a los plan

es mu

nicip

ales de u

so de suelo.

Accio

ne

s de

mo

de

rniza

ción

de

c)

la adm

inistración

pú-

blica local de u

so del suelo, tales com

o la instalación

de

direccion

es de d

esarrollo urban

o, simplifi

cación d

e pro-

cedim

ientos d

e licencias y p

ermisos, a través d

e venta-

nillas ú

nicas, cap

acitación d

e recursos h

um

anos y u

so de

nuevas tecn

ologías.

Accio

ne

s de

mo

de

rniza

ción

catastral d

) y d

e los registros

públicos d

e la prop

iedad

.

Forta

lecim

ien

to d

e lo

s me

can

ismo

s e

)d

e particip

ación

social en la p

lanifi

cación y reg

ulación

de los u

sos del

suelo.

Inn

ov

ac

ión

Gu

be

rn

am

en

ta

l

Com

o ya se había ap

un

tado, la ad

min

istración d

e Vicen

te F

ox buscó ap

oyar los procesos d

e descen

tralización a través

de la calid

ad en

la gestión d

e gobierno mediante la inno-

vación gubernamental, con lo cu

al se prop

one rem

plazar

los sistemas bu

rocráticos por sistem

as que tran

sformen

a las organ

izaciones p

úblicas, a través de la creación

de u

n

mod

elo estratégico p

ara la inn

ovación y calid

ad g

ub

erna-

men

tal, 12 con esto el cam

ino tom

ado p

or anteriores go-

biernos fed

erales se vio transform

ado en

el discu

rso, ya q

ue u

na d

e las prop

uestas d

escentralizad

oras se basa en el

uso d

e las Tecn

ologías d

e Inform

ación y C

omu

nicacion

es (T

IC) com

o base para h

acer llegar los servicios de go-

bierno al ciu

dad

ano. P

or ello, con este p

un

to de vista, se

elud

ieron los esfuerzos in

stitucion

ales de tran

sformar las

organizacion

es tanto d

el gobierno fed

eral como d

e los go-biern

os estatales en los esfuerzos p

or descen

tralizar a los gobiern

os federales y estatales, d

ejand

o las tareas fun

da-

men

tales a los sitios de In

ternet d

e las secretarías y orga-n

ismos d

el gobierno fed

eral.E

l mod

elo en el q

ue se basa este eje con

ceptu

al del actu

al gobiern

o se ejemplifi

ca en la F

igu

ra 1.E

s así que, d

uran

te la adm

inistración

de V

icente F

ox se otorgaron

reconocim

ientos, a p

artir del añ

o 20

02, a las

mejores p

rácticas de las in

stitucion

es del gobiern

o federal

y estatal que bu

scan recup

erar la confi

anza d

el ciud

adan

o h

acia un

gobierno q

ue ofrezca servicios con

calidad

. 14

Page 18: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

17

En

este sentid

o, el gobierno fed

eral ha tom

ado com

o sin

ónim

o de calid

ad la n

orma IS

O 9

00

0 en su varian

te 2

00

0, d

ejand

o fuera otras norm

as y filosofías organ

iza-cion

ales, más cen

tradas en

la calidad

que en

la repro

ducción

exacta d

e un

proceso. 15

Para estim

ular la ad

opción

de IS

O 9

00

0, se h

an cread

o u

na

serie d

e p

remios

y estím

ulos

a fu

ncion

arios y

or-gan

ismos d

e la Ad

min

istración P

ública F

ederal (A

PF

) que

particip

an en

los procesos d

e adop

ción, en

tre ellos: Reco

-n

ocimien

to Inn

ova, Prem

io Nacion

al en In

novación

de la

Ad

min

istración P

ública F

ederal, P

remio Intragob, P

remio

Nacion

al de C

alidad

.A

contin

uación

se enlistan

los organism

os y dep

end

encias

gub

ernam

entales q

ue fueron recon

ocidas d

uran

te la ad-m

inistración

de V

icente F

ox por cam

bios en su form

a de

operación

, en esp

ecial en p

rocesos y sistemas relacion

ados

con In

ternet, com

o acciones sobre d

escentralización

. 16

Re

co

no

cim

ien

to

Inn

ov

a

Este se otorga an

ualm

ente a las p

rácticas más in

novad

oras en

la adm

inistración

pública fed

eral y estatal, que fom

entan

la m

ejora contin

ua, la in

novación

y el trabajo de eq

uip

o de

los servidores p

úblicos. En

tre algu

nas d

epen

den

cias y pro-

gram

as que se h

an h

echo acreed

oras a tal reconocim

iento

están:

La

Se

creta

ría d

e D

esa

rrollo

So

cial (S

ed

eso

l),■

en 2

002

. P

or el diseñ

o del m

od

elo de estim

ación d

e pobreza y

su ap

licación p

ara la elaboración

de m

apas d

e pobreza,

por m

edio d

el cual se p

ued

e obtener la d

istribución

d

e la población

en con

dicion

es de p

obreza y con eso,

realizar prog

ramas sociales q

ue m

ejoren la situ

ación

de estas p

oblaciones.

El

Siste

ma

In

teg

rad

o

de

In

form

ació

n

sob

re

In-

■ve

stigació

n

Cie

ntífi

ca

y

Te

cno

lóg

ica

(SIIC

YT

)d

el

Co

nse

jo

Nacio

na

l d

e

Cie

ncia

y

T

ecn

olo

gía

(C

ON

AC

YT

), en 2

002

; por la in

tegració

n y h

om

o-

gen

ización

de la in

form

ación

sob

re las actividad

es cien

tíficas y tecn

oló

gicas d

esarrollad

as po

r las de-

pen

den

cias g

ub

ernam

entales,

institu

cion

es d

e ed

ucació

n

sup

erior,

emp

resas y

agen

tes d

e lo

s secto

res social y p

rivado

. Este sistem

a favorece el

apro

vecham

iento

de las cap

acidad

es del S

istema d

e C

iencia y T

ecno

log

ía de M

éxico p

ara la solución d

e los g

rand

es problem

as nacion

ales, de las em

presas y

del p

ropio gobiern

o.

Lo

s Ce

ntro

s de

Te

cno

log

ía A

da

pta

da

INT

EG

RA

,■

en 2

002

. La em

presa IB

M en

colaboración

con el

DIF

desarrolló u

n p

royecto a escala nacion

al, ún

ico en

su gén

ero a nivel in

ternacion

al, med

iante el cu

al se log

ra conju

ntar h

erramien

tas de tecn

ología d

e la in

formación

para la reh

abilitación d

e person

as con

discap

acidad

; así como u

n sistem

a de b

ases de d

atos

vía Web

qu

e po

sibilita la adm

inistración

del con

o-

cimien

to y experien

cia generad

os por los d

iferentes

especialistas q

ue los atien

den

. Este p

rogram

a consiste

en la in

stalación d

e un

a red n

acional d

e Cen

tros d

e T

ecnolog

ía Ad

aptad

a (CT

A’s) q

ue ofrecen

servicios d

e reh

abilitación a p

acientes con

trastornos d

e leng

uaje,

intelectu

ales, motores y visu

ales con el ap

oyo de h

e-rram

ientas d

e tecnolog

ía adap

tada.

So

cied

ad

Me

xica

na

Ciu

dad

ano

sC

on

tribu

ye

nte

s

Po

de

rJu

dicia

lP

od

er

Le

gislativo

Go

bie

rno

s Estatale

sy

Mu

nicip

ale

s

Usu

arios

Ele

ctore

s

Se

rvid

ore

sP

úb

licos

Pro

sitos

(Fo

cus)

ValorAgregado

Ma

crop

roce

sos

clave

Resultados

Estra

teg

ias

pa

ra la

inn

ov

ació

ny

la ca

lida

d

Ex

pe

ctativ

as

Pe

rcep

cion

es

Nu

evaC

ulturaPolítica

Nuevos

parad

igm

as

Extructurasfl

exibles

digo

de

ética

En

torn

o(C

om

petencia)

En

torn

o(R

evolu

ción

de

expectativas)

Entorno(G

lob

alización

)

Entorno(G

obiern

oD

ividid

o)

Fig

ur

a 1

. Mo

delo

de

ca

lida

d1

3

Page 19: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

18

I

El

Pro

gram

a E

scue

las de

Calid

ad

de

la S

ecre

taría

de

Ed

uca

ción

blica

, en 2

002

. El p

ropósito d

el PE

C es

mejorar la calid

ad d

e la educación

que se im

parte en

las escuelas p

úblicas d

e educación

básica.

ElE

squ

em

a d

e In

form

ació

n■

yV

incu

lació

n L

ab

oral e

n

la S

ecre

taría

de

l Tra

ba

jo y

Pre

visió

n S

ocia

l (STP

S),

en 2

002

. El objetivo p

rincip

al de este p

rogram

a de

inform

ación

y vin

culación

lab

oral es

ofrecer a

la ciu

dad

anía aten

ción e in

formación

, susten

tados en

las n

uevas tecnolog

ías, con el p

ropósito d

e reducir tiem

pos

y costos para las p

ersonas q

ue bu

scan em

pleo.

El E

squ

em

a d

e P

ag

os E

lectró

nico

s de

Imp

ue

stos

■e

n e

l Se

rvicio

de

Ad

min

istració

n T

ribu

taria

(SA

T),

en 2

002

. El n

uevo esq

uem

a de p

agos electrónicos

simp

lifica

el cu

mp

limien

to d

e las

obligaciones

fiscales

y m

od

erniza

el p

ago d

e con

tribu

ciones

federales.

Com

pren

de

dos

mo

dalid

ades

de

pago:

tarjeta tributaria, en

ventan

illa ban

caria, e Intern

et, m

edian

te transferen

cia electrónica d

e fond

os a través d

e los portales d

e ban

cos, con el cu

al se prop

orciona

y amp

lia los servicios a los con

tribu

yentes a través d

e m

edio

s electrónico

s.

Lo

s Pro

gram

as Ele

ctrón

icos y

Dig

itales d

e N

acion

al Fi-■

nan

ciera (N

afin

), en

20

02. A

través de n

uevos canales

electrónicos en

Intern

et, Nafi

n h

a pod

ido au

men

tar el n

úm

ero de créd

itos a PyM

es, así como d

ismin

uir los

costos de tran

sacción d

e los procesos adm

inistrativos.

El trá

mite

de

solicitu

d d

e p

asap

orte

de

la S

ecre

taría

de

Re

lacion

es E

xterio

res (S

RE

), en

2

002

. A

nte

el crecim

iento

de

actividad

es d

e falsifi

cación

de

do-

cum

entos d

e iden

tidad

y viaje, la SR

E cam

bió la infra-

estructu

ra hard

ware, softw

are para en

frentar la falta

de seg

urid

ad q

ue en

esos últim

os años p

resentaba el

pasap

orte.

El

Siste

ma

d

e

Trá

mite

s E

lectró

nico

s G

ub

ern

a-

■m

en

tale

s d

e

la

Se

creta

ría

de

la

Fu

nció

n

blica

(S

FP

), en 2

002

. Los ciu

dad

anos p

ued

en realizar 47

trámites a la fech

a y presen

tar sus q

uejas vía In

ternet a

través del p

ortal Tram

itanet, así com

o conocer la n

or-m

atividad

, requ

isitos y horarios d

e atención

de to

dos

los trámites d

el gobierno fed

eral.

El

Po

rtal

de

In

tern

et

y

el

Ce

ntro

d

e

con

tacto

INFO

NA

TE

L d

el In

stituto

de

l Fon

do

Nacio

na

l de

V

ivie

nd

a

pa

ra

los

Tra

ba

jad

ore

s (In

fon

avit),

en

2

002

. El n

uevo portal d

el Infon

avit facilita trámites

de p

atrones y con

sultas d

e desarrollad

ores con clave

de acceso. C

ontien

e más in

formación

y servicios seg-m

entad

os para p

ersonalizar la aten

ción a trabajad

ores, p

atrones, d

esarrolladores y p

úblico en

general.

El

Siste

ma

de

In

form

ación

G

eo

gráfi

co

para

la

■P

lane

ación

Ed

ucativa d

e la la D

irecció

n G

en

eral d

e

Plan

eació

n P

rog

ramació

n y

Pre

sup

ue

sto d

e la S

e-

cretaría d

e E

du

cación

blica, en

20

03. El GeoSEP

es u

n sistem

a que captu

ra, almacen

a, transform

a, analiza,

gestiona y ed

ita los datos geog

ráficos referen

ciados

espacialm

ente

sobre la

superfi

cie d

e la

Rep

ública M

exicana.

Con

este

servicio se

pued

e obten

er in

-form

ación territorial que ayud

a a resolver problem

as com

plejos de plan

ificación

, análisis, gestión

y de tom

a d

e decision

es, apoyán

dose en

la base cartográfi

ca que lo sop

orta. En

la actualid

ad la g

ran m

ayoría de las in

s-titucion

es de la ad

min

istración p

ública federal utilizan

sistem

as de in

formación

geográfi

cos comerciales com

o h

erramien

ta fun

dam

ental p

ara la plan

eación d

e las p

olíticas públicas.

La

Co

misió

n N

acion

al d

el A

gu

a (C

on

ag

ua

),■

en 2

003.

Por la in

novación

en la efi

ciencia y p

rod

uctividad

en

los distritos d

e riego, en la cu

al, el factor med

ular es

la correspon

sabilidad

de los u

suarios, en

la adm

i-n

istración y p

reservación d

el agu

a.

La

Lo

tería

Ele

ctrón

ica d

e L

ote

ría N

acion

al (L

ote

na

l), ■

en 2

00

4. L

a comercialización

de sorteos d

e Lotería

Electrón

ica a través de cajeros autom

áticos es un

a p

ráctica 100

% in

novad

ora a nivel in

ternacion

al.

El

Siste

ma

Inte

gra

l de

Ed

uca

ción

a D

istan

cia e

n la

Se

creta

ría d

e M

arina

(Se

ma

r), en 2

00

4. P

uesto en

m

archa con

el prop

ósito de in

corporar la ed

ucación

y la capacitación

en lín

ea y dism

inu

ir por otro lad

o, los costos q

ue la p

reparación

del p

ersonal n

aval re-p

resenta p

ara la institución

.

El S

istem

a d

e P

asíme

tros A

uto

mático

s de

Ca

min

os y

Pu

en

tes Fe

de

rale

s de

Ing

reso

s y S

erv

icios C

on

exo

s (C

ap

ufe

), en 2

00

4. E

l sistema p

roporcion

a el servicio d

e cruce au

tomatizad

o de p

eatones en

los p

uen

tes in-

ternacion

ales qu

e opera el org

anism

o y perm

ite la in-

tegración

inform

ática de la in

formación

diaria sobre

los ing

resos derivad

os del cob

ro de p

eaje a través de las

plataform

as del sistem

a qu

e facilitan su

operativid

ad

conform

e los req

uerim

iento

s de la in

stitución

.

El

Siste

ma

Ele

ctrón

ico d

e■

Aclaració

n A

clarane

t, de

l In

fon

avit, en

20

04. E

s un

sistema electrón

ico que

facilita al patrón

la aclaración d

e los requ

erimien

tos q

ue

recibe,

desd

e cu

alqu

ier lu

gar, tan

sólo

co-n

ectand

ose a la red, sin

tener q

ue asistir a las in

sta-lacion

es del In

fonavit.

En

tre los prog

ramas d

e los gobiernos estatales q

ue h

an

recibido el recon

ocimien

to Inn

ova están:

Lo

s M

ód

ulo

s A

uto

mático

s d

e

Go

bie

rno

E

xpré

s ■

de

l go

bie

rno

de

l estad

o d

e C

hiap

as, en 2

00

4. A

través

de

un

m

ód

ulo

automático

desarrollad

o, los

ciud

adan

os pued

e efectuar el p

ago de im

puestos y

derech

os, adem

ás de obten

er docu

men

tos oficiales d

e los servicios p

úblicos estatales m

ás dem

and

ados.

El

Pro

gram

a In

teg

ral d

e C

on

trol, A

pro

ba

ción

y S

e-

■g

uim

ien

to

de

O

bra

(P

ICA

SO

) d

el

go

bie

rno

d

el

estad

o

de

Q

ue

réta

ro,

en

2

00

4.

Con

siste en

u

n

proceso d

igital p

ara la adm

inistración

presu

puestal d

e obras y accion

es de las d

iferentes in

stancias ejecutoras

y norm

ativas; perm

ite la autorización d

e recursos, así

Page 20: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

19

como su con

trol y ejercicio de m

anera electrón

ica, lo q

ue red

uce los trám

ites y procesos in

ternos e in

-crem

enta la cap

acidad

de resp

uesta con

la mitad

del

person

al ded

icado.

Lo

s C

en

tros

de

A

ten

ción

y

S

erv

icios

(CA

S)

de

l ■

go

bie

rno

de

l estad

o d

e A

gu

ascalie

nte

s, en

20

04.

Estos

perm

iten

a la

comu

nid

ad

obtener

docu-

men

tación

por

med

io d

e cajeros

electrónicos;

los C

AS

facilitan a la ciu

dad

anía los p

agos de servicios y

trámites fed

erales, estatales y mu

nicip

ales.

El

Siste

ma

Le

giste

l, de

l go

bie

rno

de

l esta

do

de

xico,

en

20

04

. E

l S

istema

Leg

istel ofrece

el servicio

de con

sultas al m

arco ju

rídico

de la en

tidad

com

o son

leyes, cód

igos, reglam

ento

s, decreto

s del

ejecutivo

y d

el leg

islativo,

acuerd

os,

conven

ios

y b

and

os

mu

nicip

ales, tam

bién

los

ejemp

lares d

el p

eriód

ico o

ficial Gaceta del Gobierno d

el año 2

001

a la fech

a dig

italizados, en

su versión

orig

inal, a través

de la p

ágin

a web.

ElR

eg

istro C

ivil d

el g

ob

iern

o d

el e

stado

de

Co

ah

uila

,■

en 2

00

4. E

n el añ

o 20

00

, el Reg

istro Civil d

el estado,

inició u

na etap

a de com

pleta reestru

cturación

; esta de-

pen

den

cia diseñ

ó y desarrolló los cajeros autom

áticos R

C-N

et, para al trám

ite de exp

edición

de cop

ias cer-tifi

cadas req

uerid

as por el p

úblico u

suario, red

ucien

do

notablem

ente el tiem

po d

e respuesta a d

os min

utos.

La

Ofi

cialía M

ayo

r d

el

go

bie

rno

d

el

estad

o

de

Mo

relo

s, en 2

00

4. Estableció la m

ejora contin

ua y la

certificación

de su

s procesos clave bajo la N

orma IS

O

90

01:1994 e IS

O 9

001:2

00

0, con

el prop

ósito de que

toda la op

eración d

e la dep

end

encia estu

viera bajo un

m

ismo sistem

a de gestión

de la calid

ad d

e man

era in

tegral.

Pr

em

io N

ac

ion

al d

e In

no

va

ció

ne

n l

a A

dm

inis

tr

ac

ión

blic

a F

ed

er

al

Este recon

ocim

iento es en

tregado a las m

ejores prácticas d

e in

novación

en el gobiern

o federal y estatal q

ue se d

istingan

p

or la transform

ación d

e servicios inn

ovadores, con

un

alto valor ag

regado a la ciu

dad

anía. H

a sido en

tregado:

Al In

stituto

Me

xican

o d

el S

eg

uro

So

cial,

■ en

20

03

. El

IMS

S h

a imp

lantad

o u

n sistem

a dig

ital de p

roceso

s electrón

icos p

ara mejo

rar servicios, p

or med

io d

el cu

al se

ha

po

did

o

dig

italizar lo

s im

pu

estos,

las citas m

édicas, la tran

sparen

cia de la in

formación

, la p

laneación

y el abasto

de recu

rsos, así com

o m

ejorar la relación

del in

stituto

con el sin

dicato

y la adm

i-n

istración d

el capital h

um

ano.

A la

Co

misió

n Fe

de

ral d

e E

lectricid

ad

, ■

en 2

003. A

través d

el portal d

e Intern

et de la C

FE

, los ciud

adan

os p

ued

en realizar los trám

ites que an

tes se realizaban en

las agen

cias de aten

ción o m

edian

te el teléfono en

el n

úm

ero 070.

A la

Se

creta

ría d

e A

gricu

ltura

, Gan

ad

ería

, De

sarro

llo

Ru

ral, Pe

sca y

Alim

en

tació

n (S

ag

arp

a), en

20

02. P

or el R

egistro d

e Pro

ductores, cu

yo objetivo es trans-

paren

tar y hacer m

ás eficien

tes los apoyos econ

ómicos

a pro

ductores d

el camp

o.

Al p

roy

ecto

“Ca

na

les A

ltern

os d

e S

erv

icio" In

fon

avit,

■en

20

03. Esta in

stitución

habilitó can

ales de com

u-n

icación con

sus clien

tes y colaborad

ores, med

iante el

uso d

e tecnolog

ías dig

itales como In

ternet, teléfon

os y k

ioscos. En

un

mes p

romed

io el Infon

avit atiend

e a m

ás de d

os millon

es de solicitud

es, con u

n en

foq

ue

de servicio a clien

tes en u

n m

arco de ab

soluta trans-

paren

cia. E

l objetivo

es in

tegrar

en

un

a red

d

e p

rocesos habilitad

os por tecn

ologías d

e inform

ación

a los

prin

cipales

actores d

el m

ercado

de

viviend

a p

ara pod

er ofrecer servicios simples, econ

ómicos y

eficien

tes a sus 1

2 millon

es de d

erechoh

abientes.

Pr

em

io In

tr

ag

ob

Este p

remio

es entreg

ado

por “las m

ejores p

rácticas de

calidad

total en el go

biern

o a las d

epen

den

cias qu

e han

im

plem

entad

o la cu

ltura d

e calidad

y qu

e, por ello

, re-p

resentan

un

ejemp

lo a seg

uir, en

la adm

inistración

pú-

blica”. 17

Las

institu

ciones

particip

antes

deb

en

contar

con

sistemas y p

rocesos implan

tados con

forme al M

od

elo de

Calid

ad IN

TR

AG

OB

. A con

tinu

ación se en

listan los re-

conocim

ientos otorgad

os en este ru

bro:

La

Dire

cción

d

e

Ad

min

istración

d

e

la

Co

misió

n

■Fe

de

ral d

e E

lectricid

ad

, en 2

00

4. E

l objetivo de la

Dirección

de A

dm

inistración

que form

a parte d

e la estructu

ra orgánica d

e la CF

E es establecer las es-

trategias, los p

lanes y p

olíticas de la en

tidad

en m

ateria ad

min

istrativa, de asu

ntos ju

rídicos y d

e riesgos, dotar

de recu

rsos hu

man

os capacitad

os y materiales a las

áreas de C

FE

, aplicar y vig

ilar el cum

plim

iento d

e las n

ormas legales y con

tractuales q

ue reg

ulan

los aspectos

adm

inistrativo y lab

orales, atend

er reclamos y n

ego-ciacion

es ante la p

oblación circu

nvecin

a por obras e

instalacion

es que d

esarrolle la prop

ia comisión

.

El

Pro

ceso

de

En

foq

ue

Estraté

gico

y C

amb

io d

e la

Se

creta

ría d

e E

du

cació

n P

úb

lica, en

20

04. L

a SE

P

utiliza para su op

eración sistem

as de in

formación

para

Intern

et e Intran

et, sistemas d

e telecomu

nicación

con

fibra óp

tica y satelital, Red

Ed

usat, sistem

as de in

-form

ación

de

recursos

fin

ancieros,

comp

ras elec-

trónicas,

inven

tarios, ad

min

istración

de

person

al, evalu

ación

de

la p

olítica ed

ucativa, m

etas p

resi-d

enciales, en

línea y los d

esarrollados p

or cada u

na

de las áreas p

ara la ejecución d

e sus fu

ncion

es; diseñ

o d

e plan

es, prog

ramas d

e estudio a to

dos los n

iveles y libros d

e texto para ed

ucación

básica con tecn

ología

educativa líd

er en A

mérica L

atina.

La

Ge

ren

cia R

eg

ion

al d

e T

ran

smisió

n O

rien

te d

e la

CF

Ey su

comp

romiso con

la calidad

, en 2

00

4. L

as in

stalaciones se u

bican en

un

a po

sición estratég

ica d

entro

del

sistema

intercon

ectado

nacion

al y

sus

líneas

transp

ortan

50,39

7 m

illones

de

gig

awatts-

Page 21: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

20

I

hora,

lo q

ue

correspon

de

a 27.2

2%

d

e la

energ

ía eléctrica gen

erada en

el país, con

stituyén

do

se en la

gerencia q

ue tran

sporta m

ayor cantid

ad d

e energ

ía eléctrica d

entro d

el ámbito d

e la Su

bd

irección d

e T

ransm

isión, con

tribu

yend

o a imp

actar a 2 m

illones

708 m

il 471 u

suarios fi

nales d

el servicio de en

ergía

eléctrica en n

uestro p

aís.

Ho

spita

l Naval d

e M

azatlán

, ■

en 2

00

4. E

l hosp

ital se visu

aliza como u

na in

stalación con

tecnolog

ía de

pu

nta p

ara prop

orcionar aten

ción con

alto grad

o de

especialización

: se

le con

sidera

como

un

H

ospital

Reg

ional con

un

a cobertu

ra al person

al adscrito a

las instalacion

es y un

idad

es de la II R

egión

Naval en

los estad

os de B

aja Californ

ia y Baja C

alifornia S

ur,

Son

ora, Sin

aloa, así como d

e las un

idad

es méd

icas n

avales d

e N

ayarit, Jalisco

y C

olima.

El

hosp

ital fom

enta la cap

acitación m

édica con

tinu

a, clínica y

epid

emiológ

ica y está a la vang

uard

ia con tecn

ología

de p

un

ta en el ám

bito méd

ico.

Un

ida

d d

e M

ed

icina

Familia

r No

. 19

de

l IMSS,

■ en

2

00

4. La U

nid

ad d

e Med

icina F

amiliar N

o. 19 de

Ap

odaca, N

uevo León

, está comp

rometid

a con su

s d

erechoh

abientes y su com

un

idad

, aplican

do con

res-p

onsabilid

ad y alto sen

tido d

e perten

encia u

na cu

ltura

de

calidad

en

su

s activid

ades

méd

icas, sociales

y econ

ómicas, lo cu

al le ha p

ermitid

o ser líder en

las or-gan

izaciones d

e salud.

Ce

ntro

de

De

sarro

llo In

fan

til No

. 7 Jo

sé M

artí,

■en

2

00

4. E

l Cen

tro d

e Desarrollo

Infan

til No. 7

“José

Martí” b

rind

a un

servicio ed

ucativo

y asistencial,

a partir d

el cono

cimien

to p

rofun

do

de lo

s requ

e-rim

iento

s, necesid

ades y exp

ectativas de lo

s niñ

os

qu

e atiend

e, así com

o su

familia y la co

mu

nid

ad

en la q

ue h

abita. Para ello

el Cen

di se vale d

e di-

ferentes

herram

ientas

qu

e con

form

an

el S

istema

para el C

ono

cimien

to d

e Clien

tes, y así realizar un

d

iagn

óstico

y la integ

ración d

e cada u

no

de lo

s re-su

ltado

s del d

iagn

óstico

para d

efin

ir las expectativas

y priorid

ades d

e los clien

tes.

Un

ida

d d

e E

spe

cialid

ad

es M

éd

icas de

la S

ecre

taría

de

la

D

efe

nsa

N

acio

na

l (S

ed

en

a),

en

20

04

. L

a U

nid

ad d

e Esp

ecialidad

es Méd

icas (UE

M), form

a p

arte de la D

irección G

eneral d

e San

idad

de la S

e-cretaría

de

la D

efensa

Nacion

al. E

stá d

iseñad

a, con

struid

a y equ

ipad

a para p

roporcion

ar servicio de

calidad

en la aten

ción m

édica d

e consu

lta externa y d

e esp

ecialidad

en form

a integ

ral, al person

al derech

o-

habien

te, militar, p

ension

ista y civil qu

e lo solicite. L

a UE

M se visu

aliza como u

na u

nid

ad van

gu

ardista

en aten

ción m

édica, in

tegrad

a por p

rofesionista, ca-

racterizados p

or su lealtad

, hon

estidad

, respeto y p

ro-fesion

alismo en

armon

ía con u

na vo

cación d

e servicio en

focad

a a la hu

man

idad

, para ello utiliza eq

uip

o de

alta tecnolog

ía, con in

terconexión

a tod

os los niveles

del

sector salu

d

a través

de

la telem

edicin

a, p

ar-ticip

and

o como u

n cen

tro edu

cativo de excelen

cia p

ara la

formación

, cap

acitación

y d

esarrollo d

e recu

rsos hu

man

os del S

ervicio de S

anid

ad M

ilitar.

La

Un

ida

d d

e M

ed

icina

Familia

r No

. 77

de

l IMSS,

■C

iudad

Mad

ero, Tam

aulip

as, en 2

00

4. E

n la U

nid

ad

de

Med

icina

Fam

iliar 77,

el p

roceso d

e aten

ción

méd

ica ha sid

o rediseñ

ado con

la inn

ovadora in

clusión

d

el exped

iente electrón

ico; agend

a electrónica p

ara el otorgam

iento d

e la cita previa; sistem

a para verifi

car vigen

cia de d

erechos; existen

cias de m

edicam

entos

y próxim

amen

te emisión

de recetas e in

capacid

ades,

asegu

rand

o la calidad

del servicio.

La

Pro

cura

du

ría G

en

era

l de

la R

ep

úb

lica (P

GR

),■

en

20

02. E

l esquem

a de organ

ización d

e la Procu

radu

ría G

eneral d

e la Rep

ública se caracterizaba p

or contar

con estru

cturas ríg

idas p

ara respon

der a las n

uevas y cam

biantes m

od

alidad

es de la d

elincuen

cia.

La

Clín

ica d

e E

spe

cialid

ad

es d

e la

Mu

jer e

n la

Se

-■

creta

ría d

e la

De

fen

sa N

acion

al (S

ed

en

a), en

20

02.

La C

línica d

e Esp

ecialidad

es de la M

ujer ha p

od

ido

reducir el ín

dice d

e mortalid

ad in

fantil d

e 111 a 40

de cad

a 100

,00

0 niñ

os nacid

os, med

iante el m

ejo-ram

iento d

e sus p

rocesos y servicios. Este log

ro se alcan

zó gracias a la ap

licación d

el mod

elo Intragob

que p

ermitió cen

trar sus activid

ades en

las necesid

ades

de su

s usu

arios.

Ce

ntro

d

e

De

sarro

llo

Infa

ntil

No

. 3

Jo

Ma

rtí ■

SE

P, en 2

00

3. L

a política d

el Cen

tro d

e Desarrollo

Infan

til 3 (C

end

i) de fom

entar el d

esarrollo y p

erfec-cion

amien

to d

e sus p

roceso

s y sistemas lo

ha llevad

o a o

bten

er el Prem

io N

uevo

León

a la Calid

ad en

19

98

; en 19

99

el Prem

io N

acional a la C

alidad

, y en

el año

20

02

el Prem

io Ib

eroam

ericano

de C

alidad

.

Institu

to

Te

cno

lóg

ico

de

L

n,

Gu

an

aju

ato.

Se

-■

creta

ría d

e E

du

cació

n P

úb

lica, en

20

03

. El In

stituto

Tecn

ológ

ico d

e León

, se ha g

anad

o el recon

ocim

iento

nacion

al por ser la p

rimera in

stitución

de ed

ucación

su

perio

r pú

blica en

imp

lantar con

éxito u

n m

od

elo d

e calidad

en su

adm

inistración

y sistema ed

ucativo

, con

lo cu

al ha cu

mp

lido

con el o

bjetivo

de m

anten

er la con

fian

za y fid

elidad

, prin

cipalm

ente, d

e sus es-

tud

iantes, lo

s maestro

s y emp

leado

s.

La

Un

ida

d d

e M

ed

icina

Familia

r No

. 26

de

l IMSS

en

Mo

nte

rrey, N

ue

vo L

n, en

20

03. La ap

licación d

el m

od

elo de calid

ad cen

trado en

el cliente h

a perm

itido

a la Un

idad

de M

edicin

a Fam

iliar No. 2

6, elevar los

índ

ices de satisfacción

de su

s pacien

tes, por m

edio d

el cu

mplim

iento, su n

ecesidad

de con

tar con u

n servicio

de salu

d con

fiable, seg

uro y efi

caz.

La

Su

rea

d

e

Tra

nsm

isión

■X

ala

pa

de

la C

FE

, 2

00

3. L

os clien

tes de la S

ub

área de T

ransm

isión

Xalap

a cuen

tan con

la disp

onibilid

ad y con

fiabilid

ad

de las in

stalaciones eléctricas p

ara la transm

isión

de la en

ergía, g

racias a la imp

lantación

del m

od

elo d

e calidad

CF

E, con

experien

cia de m

ás de u

na

décad

a.

La

Fiscalía

Esp

ecia

lizad

a P

ara la

Ate

nció

n d

e D

elito

s ■

Ele

ctorale

s de

la P

GR

,en

20

03. La F

EP

AD

E se h

a

Page 22: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

21

consolid

ado com

o un

a un

idad

de reacción

inm

ediata

de aten

ción a los d

elitos electorales, por m

edio d

el cu

mp

limen

to un

sistema d

e valores y un

mod

elo de

calidad

certificad

o, con lo cu

al cuenta con

la cre-d

ibilidad

y confi

anza d

e la ciud

adan

ía.

La

Dire

cción

Me

trop

olitan

a N

orte

de

LIC

ON

SA

,■

en

20

03. LIC

ON

SA

se ha con

solidad

o como u

na in

s-titución

no sólo p

reocupad

a por garan

tizar el abasto d

e leche, n

ormal y fortifi

cada, a la p

oblación con

m

enos recu

rsos del p

aís, sino tam

bién p

or prestar su

s servicios y p

rod

uctos con la m

ejor calidad

, por m

edio

de en

cuestas y evaluacion

es diarias a su

s clientes y la

certificación

ISO

90

00 d

e sus p

rocesos.

Imp

lan

tación

de

un

Siste

ma

de

Ge

stión

de

Calid

ad

ba

jo la

no

rma

ISO

90

01

en

su varie

nte

20

00

en

el

Fide

icom

iso d

e Fo

me

nto

Min

ero

(Fifom

i), en 2

003.

Med

iante

la p

uesta en

p

ráctica d

e u

n

mod

elo d

e calid

ad y la certifi

cación IS

O 9

00

0 en su varian

te 2

00

0, el F

ifomi h

a lograd

o combatir la cartera ven

cida

y otorgar más créd

itos en el sector m

inero, p

ues ha

mejorad

o sus p

rocesos de aten

ción y seg

uim

iento d

e las n

ecesidad

es de su

s clientes in

termed

ios y usu

arios fi

nales.

Imp

lan

tación

de

l Mo

de

lo d

e C

alida

d T

otal e

n la

Un

ida

d

de

E

spe

cialid

ad

es

Od

on

toló

gicas

de

la

S

ed

en

a, en

20

03. A p

esar de las en

ormes d

ificu

ltades

para m

od

ificar los p

atrones d

e autoridad

jerárqu

ica d

e la institución

militar, la U

nid

ad d

e Esp

ecialidad

es O

don

tológicas d

e la Sed

ena h

a conseg

uid

o imp

lantar

un

mod

elo de calid

ad d

emocrático, abierto y p

arti-cip

ativo para ofrecer m

ejores servicios od

ontológ

icos in

tegrales

a su

s clien

tes, d

emostran

do

un

en

orme

éxito en la satisfacción

de su

s necesid

ades.

Siste

ma

de

Ad

min

istració

n p

ara

la C

alid

ad

de

la

■D

ivisió

n C

en

tro-O

ccide

nte

de

la C

FE

,en 2

00

2. H

a im

plan

tado

un

Sistem

a de A

dm

inistración

para la

calidad

por m

edio

del cu

al ha p

od

ido

elevar sig-n

ificativam

ente

los

niveles

de

satisfacción

de

sus

emp

leado

s, la emp

resa y prin

cipalm

ente su

s clientes,

qu

ienes

la recon

ocen

com

o u

na

organ

ización

exitosa.

Siste

ma

in

teg

rad

o

y

Mo

de

lo

de

C

alida

d

de

l L

a-

■b

orato

rio

de

P

rue

bas

de

E

qu

ipo

s y

M

ateria

les

(La

pe

m) d

e la

CF

E,

en 2

002

. Ha log

rado m

ejorar la reg

ulación

de su

s procesos ad

min

istrativos, así como

el cuid

ado d

el med

io ambien

te y la segu

ridad

y salud

laboral

en

su organ

ización,

med

iante

el d

iseño

y ap

licación d

e un

sistema in

tegrad

o y un

mod

elo de

calidad

total que se h

a preocup

ado p

or conocer y sa-

tisfacer tanto las n

ecesidad

es intern

as como extern

as d

e los clientes.

Imp

lan

tació

n

de

l M

od

elo

d

e

Ca

lida

d

To

tal

en

Na

cion

al Fin

an

ciera

, (Nafi

n) en

20

02

. El m

od

elo d

e calid

ad d

e Nafi

n se h

a constitu

ido

en u

no

de lo

s ejes q

ue p

ermite establecer u

na o

rientación

estratégica

institu

cional p

ara mejo

rar la gestión d

e los servicio

s

diseñ

ados con

base en

el cono

cimien

to de las n

e-cesid

ades d

e los clien

tes.

Ge

stión

d

e

Calid

ad

e

n

el

Activo

d

e

Exp

loració

n

■L

itoral R

.M.S

.O. d

e P

etró

leo

s Me

xicano

s (Pe

me

x),en

20

02. E

l Activo d

e Exp

loración L

itoral ha log

rado

realizar actividad

es alinead

as al plan

de n

egocios de

Pem

ex Exp

lotación y P

rod

ucción con

la mejor calid

ad,

encam

inad

as a cum

plir con

la Visión

y Misión

del

sector energético.

Ge

stión

d

e

Calid

ad

e

n

la

Ge

ren

cia

Re

gio

na

l d

e

■T

ran

smisió

n O

rien

te-S

ub

áre

a T

em

ascal d

e la

CF

E,

en 2

002

. La G

erencia R

egion

al de T

ransm

isión h

a p

uesto en p

ráctica el mod

elo de calid

ad total p

ara sa-tisfacer a su

s clientes en

la cond

ucción

de la en

ergía

eléctrica de m

anera con

fiable, seg

ura y op

ortun

a en:

voltaje, frecuencia y corrien

te.

Re

dise

ño

O

rga

niza

cion

al

y

Ge

stión

d

e

Ca

lida

d

■d

e

la

Co

misió

n

Na

cion

al

de

A

rbitra

je

dico

, (C

on

am

ed

), en 2

00

2. L

a Con

amed

no sólo se h

a con

solidad

o y gan

ado p

restigio com

o un

a vía alterna

para

la resolu

ción

de

confl

ictos

entre

pacien

tes y

méd

icos, sino tam

bién h

a reorgan

izado su

s pro

cesos y estru

cturas p

ara centrarse en

la satisfacción d

e sus

clientes.

Pr

em

io N

ac

ion

al d

e C

alid

ad

Es el p

remio otorgad

o por la calid

ad total d

e sus p

rocesos a to

das aq

uellas organizacion

es mexican

as de cu

alqu

ier giro

o tamañ

o, que son

evaluad

as con el M

od

elo N

acion

al para

la Calid

ad T

otal, el cu

al tiene com

o prin

cipal p

ropósito

imp

ulsar la com

petitivid

ad d

e las organizacion

es, para p

ro-

yectarlas a ser de clase m

un

dial. L

a Ofi

cina d

el Prem

io Na-

cional d

e Calid

ad es el área resp

onsable d

e la prom

oción

y coordin

ación d

el proceso gen

eral de evalu

ación d

e los p

remios.

A con

tinu

ación p

resentam

os las p

rácticas gan

ado

ras de

los p

remio

s, así com

o las d

epen

den

cias y entid

ades q

ue

cuen

tan con

la norm

a de calid

ad IS

O 9

00

0 y las p

rácticas q

ue

han

sid

o

acreedo

ras a

recono

cimien

tos

intern

a-cion

ales:

La

Co

misió

n

Fed

era

l d

e

Ele

ctricida

d,

■recibió

el

Prem

io N

acional d

e Calid

ad 2

00

3, p

or el Área d

e C

ontrol O

riental. L

a CF

E p

resta el servicio d

e ge-n

eración,

transm

isión

y d

istribu

ción

de

energ

ía eléctrica b

asada en

prin

cipio

s técnico

s y económ

icos,

sin p

rop

ósito

de lu

cro y con

la fin

alidad

de o

btener

a un

costo

mín

imo, el m

ayor ren

dim

iento

po

sible

en b

enefi

cio d

e los in

tereses generales. E

l Cen

tro N

acional d

e Con

trol de E

nerg

ía (Cen

ace), entid

ad

perten

eciente a la C

FE

, tiene co

mo fu

nción

prin

cipal

plan

ear, dirig

ir y sup

ervisar la op

eración d

el sistema

eléctrico d

el país p

ara el log

ro d

e los o

bjetivo

s básico

s: la seg

urid

ad, con

tinu

idad

, calidad

y econom

ía del

servicio d

e energ

ía eléctrica. Co

ord

ina y su

pervisa

la op

eración d

e las intercon

exiones eléctricas con

lo

s perm

isionario

s y pro

du

ctores externo

s de elec-

tricidad

.

Page 23: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

22

I

El

Ce

ntro

de

Ate

nció

n M

últip

le “P

rof. R

ub

én

Re

ye

s ■

Ro

dríg

ue

z”. Recibió el P

remio N

acional d

e Calid

ad

20

04. E

ste centro favorece el acceso y p

erman

encia

en el sistem

a educativo a n

iños, n

iñas y jóven

es que

presen

tan

necesid

ades

educativas

derivad

as d

e u

na

discap

acidad

, procu

rand

o la satisfacción d

e las ne-

cesidad

es básicas de ap

rend

izaje para la autón

oma con

-viven

cia familiar, social e in

tegración

escolar a través d

e p

rogram

as y

materiales

específi

cos; in

cluyen

do

la orientación

a los pad

res o tutores de estos n

iños,

y person

al que atien

de a esta p

oblación d

e educación

esp

ecial.

El

Ce

ntro

d

e

De

sarro

llo

Infa

ntil

No

. 4

“G

en

aro

zqu

ez”.

Obtu

vo u

n

recono

cimien

to In

ter-n

acional

y el

prem

io N

acional

de

Calid

ad

20

04

. E

s u

na

institu

ción

edu

cativa y

asistencial,

cuyo

objetivo p

rimord

ial es

ofrecer u

n

espacio

de

de-

sarrollo a niñ

os de 45 d

ías de n

acidos a 5 añ

os, 11 m

eses de ed

ad, h

ijos de m

adres d

e escasos recu

rsos q

ue se d

esemp

eñan

laboralm

ente sin

gozar d

e pres-

taciones lab

orales. El C

end

i fue fu

nd

ado el 2 d

e

2 Véase Rodríguez, 1997.3 Véase Rondinelli (1981, 1989, 1990) y Silverm

an (1992), según los teóricos, la diferencia básica entre estas etapas o modos de descentralización es de grado, m

ientras la devolución otorga autonom

ía a la unidad descentralizada, la desconcentración y la delegación no. En la literatura existe una confusión sobre el uso indiscriminado de la palabra descentralización,

tanto en el ámbito de una acción concreta, com

o para denominar al conjunto de diferentes acciones referentes a dejar acciones de gobierno en las entidades locales.

4 Véase Azafar et al, 1999.

5 Véase Merino, 1992.

6 Véase Cabrero, 1998.

7 Ver informe del G

obierno Federal 1992.8 Ver Plan N

acional de Desarrollo 2001-2006.

9 Véase Muñoz, 2004.

10 Véase Arnaut, 1994.

11 Véase Moctezum

a, 1994.12 Presidencia de la República: M

odelo estratégico para la Innovación y Calidad G

ubernamental.

13 Presidencia de la República, Modelo Estratégico para la Innovación y la C

alidad Gubernam

ental, pág 3. 14 Presidencia de la República: w

ww.inova.gob.m

x/ciudadanos/innovacion/index.php?contenido=388&lang=es

15 ISO 9000-2000

16 Presidencia de la República; ww

w.innova.gob.mx

17 Véase Muñoz, 2004.

octu

bre d

e 199

0, com

o parte d

e un

proyecto d

e-n

omin

ado C

entros d

e Desarrollo In

fantil d

el Fren

te P

opu

lar “Tierra y L

ibertad

”. Práctica recon

ocid

a in-

ternacion

almen

te p

or organ

ismos

como

la O

rga-n

ización d

e las Nacion

es Un

idas p

ara la Ed

ucación

, la C

iencia y la C

ultu

ra (UN

ES

CO

), la Organ

ización

de E

stados A

merican

os (OE

A) y el B

anco M

un

dial

(BM

), qu

ienes h

an su

brayad

o en d

iversos foros los re-su

ltados obten

idos p

or el proyecto C

end

i para zon

as u

rban

o marg

inad

as gracias a la calid

ad d

e su gen

te, a la in

novación

en su

s prog

ramas y a los alto

s resultad

os en

el desarrollo d

el niñ

o.

La

Div

isión

Ce

ntro

Su

r■

de la C

FE

, gan

ó el P

remio

Nacion

al d

e C

alidad

2

00

4.

La

División

C

entro

Su

r cub

re los servicio

s en lo

s estado

s de G

uerrero

, M

orelos y el p

onien

te del E

stado

de M

éxico, ab

as-tecien

do

el flu

ido

eléctrico a 31

de su

s 33 m

un

icipio

s, d

os m

un

icipio

s de la reg

ión p

onien

te del estad

o d

e P

ueb

la, y a cuatro

po

blacion

es de la reg

ión n

orte d

el estad

o d

e Gu

errero, q

ue tam

bién

forman

parte d

el territorio

eléctrico.

Page 24: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración
Page 25: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

To

rre C

ab

allito

, D

istrito Fe

de

ral

Page 26: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

25

CA

PÍTU

LO II

LA

DESC

ENT

RA

LIZA

CIÓ

ND

E LA

GEST

IÓN

AM

BIEN

TA

L

elemen

tos ambien

tales desd

e un

a persp

ectiva sectorial, por

lo que no se m

edía el im

pacto am

biental en

la aplicación d

e los p

rogram

as económ

icos y de d

esarrollo urban

o-region

al. A

nte

el plan

teamien

to d

e p

roblemas

ambien

tales, la

respuesta d

el gobierno con

sistió en establecer u

n con

jun

to d

e norm

as y controles p

ara conten

er el acelerado crecim

iento

urban

o y la expan

sión d

esorden

ada d

el sector pro

ductivo

ind

ustrial n

acional, p

ero sin g

rand

es resultad

os. E

s en 19

82 cuan

do la p

olítica ambien

tal en M

éxico ad

qu

iere un

enfo

que in

tegral y se crean

nuevas in

stitucion

es, sen

tand

o las bases juríd

icas y adm

inistrativas d

e la política

de p

rotección am

biental.

En

este año se creó la S

ecretaría de D

esarrollo Urban

o y

Ecolog

ía (S

edue),

la cu

al bu

scó reorien

tar la

política

ambien

tal del p

aís, en ese m

ismo añ

o se prom

ulgó la L

ey F

ederal d

e Protección

al Am

biente.

En

1987, se facu

ltó al Con

greso d

e la Un

ión p

ara legislar

en térm

inos d

e la concu

rrencia a los tres órd

enes d

e gobierno,

en m

ateria de p

rotección al am

biente; en

198

8 se publica

la Ley G

eneral d

el Eq

uilibrio E

cológico y la P

rotección al

Am

biente (L

eegepa), m

isma q

ue con

stituye la base d

e la p

olítica ambien

tal del p

aís; en 19

89, se creó la Com

isión

Nacion

al del A

gu

a (CN

A); en

1992

, se transform

a la Sed

ue en

la Secretaría d

e Desarrollo S

ocial (Sed

esol), y se crean

el Instituto N

acional d

e Ecolog

ía (INE

) y la Procu

radu

ría F

ederal d

e Protección

al Am

biente (P

rofepa).

Las in

stitucion

es ambien

tales en M

éxico surgen

como

consecu

encia

de

movim

ientos

y organ

izaciones

intern

a-cion

ales que se p

ronu

nciaron

a favor del d

esarrollo sus-

tentable. A

l prin

cipio, estas organ

izaciones in

ternacion

ales d

esarrollaron m

ecanism

os de fi

nan

ciamien

to para b

enefi

ciar a los p

aíses en vías d

e desarrollo q

ue ad

optaran

esquem

as in

stitucion

ales en m

ateria ambien

tal 19.

distribución

óptim

a de fu

ncion

es entre n

iveles de gobiern

o y d

entro d

e los marcos in

stitucion

ales que con

sideren

las p

eculiarid

ades d

e cada sector.

Con

base

en

la bibliog

rafía con

sultad

a, la

descen

-tralización

a nivel in

ternacion

al se ha relacion

ado con

el avan

ce de p

rocesos dem

ocráticos, y a nivel d

e gobierno

federal se in

centiva el au

men

to de la efi

ciencia, se satisfacen

d

eman

das d

e gobiernos estatales y se cu

mp

le con están

dares

intern

acionales.

De m

anera p

articular, la d

escentralización

ambien

tal en

la agend

a nacion

al ocupa en

la actualid

ad u

n lu

gar mu

y im

portan

te por el g

rado d

e comp

lejidad

que en

cierra, al tratarse d

e políticas p

úblicas q

ue tien

en in

fluen

cia en varias

escalas geográfi

cas. L

os prim

eros anteced

entes d

e la política am

biental en

M

éxico datan

de los añ

os cuaren

ta, con la p

romu

lgación

de la L

ey de C

onservación

de S

uelo y A

gu

a. Sin

embargo,

el tema am

biental com

o tal se plan

tea por vez p

rimera en

los seten

ta, cuan

do se p

romu

lgó la Ley p

ara Preven

ir y C

ontrolar la C

ontam

inación

Am

biental. E

l enfo

que en

ese en

tonces fu

e emin

entem

ente san

itario, se institu

yó la Sub

-secretaría p

ara el Mejoram

iento d

el Am

biente d

epen

dien

te d

e la Secretaría d

e Salu

bridad

y Asisten

cia18.

De 194

0 a 198

0 la estrategia d

e desarrollo n

acional

centrad

a en la in

du

strialización se basó en

un

mod

elo de

explotación

inten

siva y extensiva d

e los recursos n

aturales,

así como en

un

desarrollo u

rbano in

du

strial que n

o cuid

ó los efectos am

bientales, n

i regu

ló los resultad

os en térm

inos

de

man

ejo d

e resid

uos,

emisión

d

e con

tamin

antes

a la

atmósfera o d

escargas en los cuerp

os de ag

ua.

El m

arco juríd

ico hasta en

tonces reg

ulaba m

aterias como

el agu

a, tierra (tenen

cia y uso), b

osques, p

esca, segú

n corres-

pon

diera a la activid

ad a la que estu

viera ligado, sin

abord

ar

AN

TE

CE

DE

NT

ES

. Como ya se analizó en el capítulo anterior el proceso de

descentralización en términos generales tiene im

plicaciones locales, naciona-les e internacionales; no es una sim

ple transferencia de funciones de un nivel de gobierno a otro, por ello los esfuerzos para diseñar las herram

ientas nece-sarias para la instrum

entación de estas políticas deben encaminarse hacia la

Page 27: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

26

II

Asim

ismo, p

ara la adh

esión a los acu

erdos com

erciales con

la Organ

ización p

ara la Co

operación

y el Desarrollo

Econ

ómico (O

CD

E) y la fi

rma d

el TL

CA

N se estableció

como con

dicion

ante la existen

cia y consolid

ación d

e insti-

tucion

es ambien

tales. Por lo q

ue M

éxico fue m

od

ifican

do

sus p

olíticas e institu

ciones am

bientales en

la med

ida q

ue

el país se in

sertaba en

estos acu

erdos

20.

En

diciem

bre de 19

94 se creó la Secretaría d

e Med

io A

mbien

te, Recu

rsos Natu

rales y Pesca (S

emarn

ap), 21 ante

la necesid

ad d

e plan

ear el man

ejo de recu

rsos natu

rales y p

olíticas ambien

tales en M

éxico desd

e un

pu

nto d

e vista in

tegral, articu

land

o los objetivos económ

icos, sociales y am

bientales. E

sta idea n

ace y evolucion

a desd

e 1992 con

el con

cepto d

e “desarrollo su

stentable”. C

on este cam

bio, d

esaparece la S

ecretaría de P

esca (Sep

esca) y la Sem

arnap

se in

tegra d

e la sigu

iente form

a:

Su

bse

creta

ría

de

R

ecu

rsos

Na

tura

les,

ante-

riorm

ente su

s fun

cion

es estaban

en la S

ecretaría de

Ag

ricultu

ra y Recu

rsos H

idráu

licos (S

AR

H) y en

la S

edesol.

Su

bse

cretaría

de

Pe

sca,

■ su

s fun

ciones estaban

en la

Sep

esca.

Institu

to N

acion

al d

e E

colo

gía

,■

el cual d

epen

día d

e la S

edesol.

Institu

to N

acion

al d

e la

■P

esca

, el cual d

epen

día d

e la S

epesca.

Co

misió

n N

acion

al d

el A

gu

a.

Institu

to M

exican

o d

e T

ecn

olo

gía

■d

el A

gu

a, el cu

al d

epen

día d

e la CN

A.

Pro

cura

du

ría Fe

de

ral d

e P

rote

cción

■a

l Am

bie

nte

.

Co

misió

n p

ara

el C

on

ocim

ien

to y

uso

de

la B

iod

i-■

versid

ad

(Co

na

bio

).

El 3

0 d

e no

viemb

re del añ

o 2

00

0, se cam

bió

la Ley

de la A

dm

inistració

n P

úb

lica Fed

eral dan

do

orig

en a

la Secretaría d

e Med

io A

mb

iente y R

ecurso

s Natu

rales (S

emarn

at). El cam

bio

de n

om

bre va m

ás allá de p

asar el

sub

sector

pesca

a la

Secretaría

de

Ag

ricultu

ra, G

anad

ería, D

esarrollo

R

ural,

Pesca

y A

limen

tación

(S

agarp

a), pu

es se le asign

ó la resp

on

sabilid

ad d

e la g

estión

fun

cion

al de fo

rma tal q

ue p

ermitiera im

pu

lsar u

na

po

lítica n

acion

al d

e p

rotecció

n

amb

iental

qu

e d

iera respu

esta a la creciente exp

ectativa nacio

nal p

ara p

roteg

er los recu

rsos n

aturales a fin

de in

cidir en

las cau

sas d

e la

con

tamin

ación

y

de

la p

érdid

a d

e eco

-sistem

as y de b

iod

iversidad

.L

a S

emarn

at h

a ad

op

tado

u

n

nu

evo

diseñ

o

insti-

tucio

nal y u

na n

ueva estru

ctura ya q

ue actu

almen

te la p

olítica amb

iental es u

na p

olítica de E

stado

, po

r lo q

ue

el med

io am

bien

te adq

uiere g

ran im

po

rtancia al esta-

blecerse co

mo

un

tema tran

sversal inserto

en las ag

end

as d

e trabajo

de las tres co

misio

nes d

e gob

ierno: D

esarrollo S

ocial y H

um

ano

, Ord

en y R

espeto

, y Crecim

iento

con

C

alidad

.

Es

tr

uc

tu

ra

de

l Se

ct

or

Am

bie

nt

al

En

la actualid

ad el sector am

biental se com

pon

e de la S

e-cretaría d

e Med

io Am

biente y R

ecursos N

aturales, d

ividid

a en

tres sub

secretarías: Plan

eación y P

olítica Am

biental, F

o-m

ento y N

ormativid

ad A

mbien

tal, y Gestión

para la P

ro-

tección A

mbien

tal. L

as subsecretarías cuen

tan con

el apoyo d

e seis órganos

descon

centrad

os y dos d

escentralizad

os:

De

leg

acion

es fe

de

rale

s■

Co

ord

ina

cion

es re

gio

na

les

Co

misió

n N

acion

al d

el A

gu

a■

Institu

to N

acion

al d

e E

colo

gía

Pro

cura

du

ría Fe

de

ral d

e P

rote

cción

■a

l Am

bie

nte

Co

misió

n N

acion

al d

e Á

reas

■N

aturale

s Pro

teg

idas

(Con

anp)

Los órgan

os descen

tralizados son

:

Institu

to M

exican

o d

e T

ecn

olo

gía

■d

el A

gu

a (IMT

A)

Co

misió

n N

acion

al Fo

resta

l (Co

nafo

r)■

Asim

ismo, se trab

aja con u

n órgan

o intersecretarial q

ue

es la Com

isión N

acional p

ara el Con

ocimien

to y uso d

e la B

iod

iversidad

.

Se

cr

et

ar

ía d

e M

ed

io A

mb

ien

te

y R

ec

ur

so

s N

at

ur

ale

s (S

EM

AR

NA

T)

Es la d

epen

den

cia gu

bern

amen

tal qu

e tiene co

mo p

ro-

sito “fom

entar la p

rotección, restau

ración y con

servación

de lo

s ecosistem

as y recurso

s natu

rales, y bienes y servicio

s am

bien

tales, con el fi

n d

e prop

iciar su ap

rovecham

iento

y desarrollo

susten

table” (L

ey Org

ánica d

e la Ad

min

is-tración

blica, A

rtículo

32 b

is reformad

a en el Diario

Oficial de la Federación d

el 25

de feb

rero d

e 20

03) 22.

Du

rante la ad

min

istración d

e Vicen

te Fox el su

bsector p

esca pasó a la S

ecretaría de A

gricu

ltura, G

anad

ería, De-

sarrollo Ru

ral, Pesca y A

limen

tación, esta d

ecisión tu

vo com

o p

ropósito

hacer

un

a gestión

fu

ncion

al m

ás q

ue

temática.

La

misión

d

e la

Secretaría

de

Med

io A

mbien

te y

Recu

rsos Natu

rales se centra en

“luch

ar por in

corporar

en

tod

os los

ámbito

s d

e la

socied

ad

y d

e la

fun

ción

blica criterios e in

strum

entos q

ue aseg

uren

la óptim

a p

rotección, con

servación y ap

rovecham

iento d

e nu

estros

recursos n

aturales, con

forman

do así u

na p

olítica ambien

tal in

tegral e in

cluyen

te den

tro del m

arco del d

esarrollo sus-

tentable". 2

3

La estructu

ra actual d

e la Sem

arnat está con

formad

a p

or tres sub

secretarías: Plan

eación y P

olítica Am

biental;

Fom

ento y N

ormativid

ad A

mbien

tal, y la de G

estión p

ara la P

rotección A

mbien

tal. L

a Su

bsecretaría d

e Plan

eación y P

olítica Am

biental

tiene las sig

uien

tes atribuciones:

Page 28: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

27

Plan

ear, co

ord

inar e

instru

me

ntar las p

olíticas,

1 procesos,

instru

men

tos y acciones q

ue se requ

ieran p

ara la gestión

de la secretaría en

materia d

e fin

anciam

iento estratégico,

con base en

los objetivos y directrices d

el Plan

Nacion

al d

e Desarrollo, el p

rograma sectorial y los p

rogramas co-

rrespon

dien

tes, con la p

articipación

de las d

emás u

ni-

dad

es adm

inistrativas en

el ámbito d

e su comp

etencia;

Pro

po

ne

r la su

scripció

n

2d

e acuerd

os y conven

ios de

cooperación

sobre don

ativos y fin

anciam

iento in

terna-

cional;

Se

r el co

nd

ucto

form

al

3d

e la secretaría para la ap

ro-

bación d

e prog

ramas, d

efin

ición d

e actividad

es, trami-

tación y, en

general, p

ara la realización d

e acciones d

e gestión

y segu

imien

to de los fi

nan

ciamien

tos, así como

para la su

scripción

de acu

erdos an

te los organism

os fi-

nan

cieros intern

acionales y la S

ecretaría de H

aciend

a y C

rédito P

úblico;

De

fin

ir, en

coo

rdin

ació

n co

n las á

reas

4com

peten

tes de

la secretaría, los criterios y lineam

ientos q

ue d

eberán

se-g

uirse p

ara la correcta aplicación

de los fon

dos in

terna-

cionales;

Dar se

gu

imie

nto

a las a

ccion

es

5realizad

as con b

ase en

los fin

anciam

ientos p

rovenien

tes de organ

ismos fi

nan

-cieros in

ternacion

ales;

Pro

mo

ver la

con

stitució

n d

e e

mp

resas

6con

capital n

a-cion

al y extranjero, d

edicad

as a la conservación

o apro-

vecham

iento su

stentable d

e los recursos n

aturales, p

ro-visión

de bien

es y servicios de com

peten

cia del sector;

Ase

sora

r a las u

nid

ad

es a

dm

inistrativas

7d

e la secretaría y su

s órganos d

esconcen

trados en

materia d

e fin

ancia-

mien

to estratégico;

Po

ne

r a disp

osició

n d

el p

úb

lico e

n g

en

eral,

8a través d

e m

edios rem

otos o locales de com

un

icación electrón

ica, la in

formación

que generen

las un

idad

es adm

inistrativas d

e su ad

scripción

, en los térm

inos d

e la legislación aplicable;

Pro

po

ne

r, con

la p

articip

ació

n

9que corresp

ond

a a las su

bsecretarías de F

omen

to y Norm

atividad

Am

biental,

y de G

estión p

ara la Protección

al Am

biente, las p

olí-ticas y lin

eamien

tos de carácter in

tegral q

ue perm

itan

realizar la plan

eación reg

ional q

ue pod

rá establecerse p

or region

es hid

rogeográfi

cas determ

inad

as por la exis-

tencia d

e un

o o varios ecosistemas o cuen

cas;

Estab

lece

r m

eca

nism

os

pa

ra

pro

mo

ver

10

inversion

es extran

jeras públicas y p

rivadas en

proyectos d

e desa-

rrollo susten

table;

So

me

ter a co

nsid

eració

n

11

los proyectos, instru

men

tos y las m

edid

as necesarias para aseg

urar que las d

epen

-d

encias y en

tidad

es de la A

dm

inistración

Pública F

ederal

incluyan

, respecto d

e las materias que les com

petan

, las variables am

bientales en

la elaboración d

el Plan

Nacion

al d

e Desarrollo y en

sus programas sectoriales, region

ales, esp

eciales e institucion

ales que correspon

dan

;

Op

ina

r sob

re la

prio

ridad

1

2p

ara la integ

ración d

el an-

teproyecto d

e presup

uesto del sector q

ue se someterá a la

consid

eración d

el titular d

el ramo;

Pro

po

ne

r la p

olítica

de

l secto

r 1

3en

materia d

e infor-

mática y telecom

un

icaciones;

Op

ina

r sob

re la

prio

ridad

1

4en

la prog

ramación

de la

distribu

ción d

el presu

puesto asig

nad

o a la secretaría, to-m

and

o en con

sideración

den

tro de éste, los in

strum

entos

de p

laneación

region

al que p

od

rán establecerse p

or re-g

iones h

idrogeog

ráficas d

etermin

adas p

or la existencia

de u

no o varios ecosistem

as o cuencas, y

Pa

rticipa

r en

el co

mité

de

info

rma

ción

1

5q

ue en

ma-

teria de tran

sparen

cia y acceso a la inform

ación se con

s-titu

ya en la secretaría, en

los térm

ino

s de la leg

islación

aplicable.

Por su

parte la S

ubsecretaría d

e Fom

ento y N

ormativid

ad

Am

biental se en

carga de:

Pro

po

ne

r 1

los procesos d

e mejora reg

ulatoria a cargo d

e la secretaría;

Co

ord

ina

r, 2

con la p

articipación

que corresp

ond

a a las u

nid

ades ad

min

istrativas centrales d

e la secretaría, la in

tegración

de u

n sistem

a norm

ativo en m

ateria am-

biental;

Particip

ar,

3en

el ámbito d

e su comp

etencia, en

la formu-

lación d

e proyectos leg

islativos y reglamen

tarios comp

e-ten

cia de la secretaría;

Pro

po

ne

r, 4

con la p

articipación

que corresp

ond

a a las u

nid

ades ad

min

istrativas centrales y órgan

os descon

-cen

trados d

e la secretaría, las políticas in

stitucion

ales en

materia reg

ulatoria;

Exp

ed

ir, 5

con

la particip

ación

qu

e corresp

on

da a las

un

idad

es adm

inistrativas cen

trales y órg

ano

s desco

n-

centrad

os co

mp

etentes d

e la secretaría, las no

rmas

oficiales m

exicanas co

rrespo

nd

ientes a esta d

epen

-d

encia;

Particip

ar o

pre

sidir lo

s com

ités,

6su

bcom

ités y grup

os d

e trabajo en los q

ue se an

alicen y elab

oren n

ormas ofi

-ciales m

exicanas com

peten

cia de la secretaría;

Pre

sidir y

coo

rdin

ar

7el C

omité In

terno d

e Reg

ulación

A

mbien

tal;

Po

ne

r a d

ispo

sición

de

l pú

blico

en

ge

ne

ral,

8a través d

e m

edios rem

otos o lo

cales de com

un

icación electrón

ica, la in

formación

qu

e generen

las un

idad

es adm

inistra-

tivas de su

adscrip

ción, en

los térm

inos d

e la legislación

ap

licable, y

Exp

ed

ir line

am

ien

tos

9y p

rocedim

ientos d

e evaluación

d

e la conform

idad

de las n

ormas ofi

ciales mexican

as, d

e conform

idad

con la L

ey Fed

eral sobre Metrolog

ía y N

ormalización

.

Page 29: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

28

II

En

tan

to q

ue

la S

ubsecretaría

de

Gestión

p

ara la

Protección

Am

biental se orien

ta a:

Exp

ed

ir, en

el á

mb

ito d

e su

com

pe

ten

cia,

1los lin

ea-m

ientos a los q

ue d

eberán

sujetarse las un

idad

es adm

i-n

istrativas de su ad

scripción

, para otorgar, p

rorrogar, m

od

ificar, revocar, extin

gu

ir y autorizar la cesión d

e d

erechos y obligacion

es de los p

ermisos, autorizacion

es y con

cesiones, así com

o las declaratorias d

e rescate de

dich

as concesion

es;

Atrae

r, pa

ra su

reso

lució

n,

2los exp

edien

tes adm

inistra-

tivos relativos al otorgamien

to, mod

ificación

, prórroga,

revocación, su

spen

sión, an

ulación

, declaración

de n

u-lid

ad, in

eficacia y extin

ción, p

arcial o total, de las con

-cesion

es comp

etencia d

e las un

idad

es adm

inistrativas

que le sean

adscritas, así com

o para autorizar la cesión

d

e derech

os y obligaciones y su

stitución

de su titu

lar, cu

and

o así lo ameriten

por su

s características especiales,

interés, trascen

den

cia o determ

inación

del titu

lar de la

secretaría;

Particip

ar e

n e

l pro

gram

a

3d

e descen

tralización d

e la se-cretaría;

Pro

po

ne

r me

canism

os d

e co

ord

inació

n

4en

tre la

Fe-

deración

y las entid

ades fed

erativas, con el objetivo d

e ap

oyar la gestión in

stitucional d

e éstas en la d

escentrali-

zación d

e los actos de autorid

ad en

las materias que co-

rrespon

dan

a las direccion

es generales d

e su adscrip

ción;

Dise

ña

r y o

pe

rar u

n siste

ma

5

de gestión

de calid

ad en

la organ

ización, estructu

ra y fun

cionam

iento d

e las direc-

ciones gen

erales de su ad

scripción

;

Instru

me

ntar lo

s me

canism

os

6in

ternos p

ara obtener y

man

tener la certifi

cación y gestión

de calid

ad d

e los pro-

cesos, trámites y servicios q

ue presten

las un

idad

es ad-

min

istrativas de su ad

scripción

;

Pro

mo

ver la

form

ula

ción

7

de los p

rogram

as de ord

ena-

mien

to ecológico relacion

ados con

las cuencas costeras,

en coord

inación

con la S

ubsecretaría d

e Plan

eación y

Política A

mbien

tal, y con la p

articipación

que corres-

pon

da a los d

iferentes órd

enes d

e gobierno;

Pro

po

ne

r las po

líticas 8

para la reg

ulación

de los recu

rsos n

aturales con

un

enfo

que d

e plan

eación reg

ional, d

eter-m

inad

a por reg

iones h

idrogeog

ráficas, p

or un

o o varios ecosistem

as o cuencas;

Eva

lua

r y, en

su caso

,9

prop

oner la form

ulación

y eje-cu

ción d

e los estud

ios y prog

ramas d

e restauración

eco-

lógica, así com

o los proyecto

s de d

eclaratoria en zon

as d

e restauración

en aq

uellas áreas q

ue p

resenten

pro

cesos d

e deg

radación

, desertifi

cación o

graves d

esequ

ilibrio

s ecológ

icos, y los estud

ios qu

e las justifi

qu

en. A

dem

ás, p

roveer lo necesario, con

la interven

ción q

ue corres-

pon

da a la C

oord

inación

Gen

eral Juríd

ica, para su

pu-

blicación en

el Diario Oficial de la Federación, y su

ins-

cripción

en el R

egistro P

úblico d

e la Prop

iedad

corres-p

ond

iente;

Re

pre

sen

tar a la

de

pe

nd

en

cia

10

ante los organ

ismos in

-tersecretariales, com

isiones, com

ités o gru

pos d

e trabajo q

ue ten

gan a su cargo la reg

ulación

y autorización d

el p

roceso, uso, reg

istro, imp

ortación y exp

ortación en

las m

aterias que corresp

ond

an a las d

irecciones gen

erales de

su adscrip

ción;

Po

ne

r a d

ispo

sición

1

1d

el público en

general, a través d

e m

edios rem

otos o locales de com

un

icación electrón

ica, la in

formación

que gen

eren las u

nid

ades ad

min

istrativas d

e su adscrip

ción, en

los términ

os de la leg

islación ap

li-cable, y

An

aliza

r y re

solve

r, 1

2en

las materias d

e su comp

etencia,

las solicitudes d

e autorización y reg

istro para el u

so de

materiales, eq

uip

os, procesos, m

étod

os de p

rueba, m

e-can

ismos, p

rocedim

ientos o tecn

ología altern

ativa.

La S

emarn

at cuan

ta adem

ás con el ap

oyo de las D

ele-gacion

es Fed

erales y de los órgan

os descon

centrad

os y des-

centralizad

os que a con

tinu

ación se m

encion

an:

De

leg

ac

ion

es

Fe

de

ra

les

Las D

elegaciones F

ederales tien

en d

entro d

e su circun

s-crip

ción territorial las sig

uien

tes fun

ciones:

Co

ord

ina

r, en

el á

mb

ito te

rritorial

1d

e la entid

ad fed

e-rativa o reg

ión corresp

ond

iente, la ejecu

ción d

e los pro-

gram

as y acciones relativas a las atribu

ciones q

ue en

este reglam

ento se le otorgan

, con ap

ego a las norm

as y linea-

mien

tos que d

etermin

e el secretario y las un

idad

es ad-m

inistrativas cen

trales comp

etentes, así com

o inform

ar d

e los avances y resu

ltados d

e su ejercicio;

Ela

bo

rar d

iag

sticos re

lativos

2a la p

roblemática local o

region

al en las m

aterias comp

etencia d

e la secretaría;

Co

ntrib

uir e

n las a

ccion

es

3q

ue el E

jecutivo Fed

eral con-

venga con

los gobiernos estatales p

ara el desarrollo in

-teg

ral de las reg

iones;

Pro

po

ne

r y g

estio

na

r an

te

4el C

omité d

e Plan

eación

para el D

esarrollo Estatal la coord

inación

y concertación

in

tersectorial de los p

rogram

as y proyectos d

e conser-

vación am

biental y ap

rovecham

iento su

stentable d

e los recu

rsos natu

rales;

Particip

ar e

n e

l dise

ño

y p

rom

oció

n

5d

e los instru

men

tos d

e fomen

to y norm

atividad

ambien

tal para el ap

rovecha-

mien

to susten

table, conservación

y restauración

de los

recursos n

aturales y d

e los ecosistemas d

e la entid

ad fe-

derativa o reg

iones h

idrogeog

ráficas d

etermin

adas p

or la existen

cia de u

no o varios ecosistem

as o cuen

cas, segú

n

correspon

da, resp

ecto de las activid

ades d

e los distin

tos sectores d

el país;

Pro

po

ne

r, op

ina

r y su

scribir

6acu

erdos d

e coordin

ación

con los gobiern

os de las en

tidad

es federativas y con

-ven

ios de con

certación con

los sectores social y privad

o, así com

o auxiliar a las u

nid

ades ad

min

istrativas cen-

trales de la secretaría, en

la formu

lación y seg

uim

iento

Page 30: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

29

de los con

venios y con

tratos que se ejecuten

den

tro de su

circun

scripción

territorial;

Ap

oy

ar, info

rmar

7y d

ar segu

imien

to a las acciones d

e d

esconcen

tración;

Ap

oy

ar a

los ó

rgan

os

8d

esconcen

trados d

e la secretaría en

la

ejecución

d

e los

prog

ramas

comp

etencia

de

la m

isma;

Oto

rgar p

erm

isos,

9licen

cias, autorizaciones y su

s res-p

ectivas m

odifi

caciones,

susp

ension

es, can

celaciones,

revocaciones o extin

ciones, d

e conform

idad

con lo p

re-visto en

las disp

osiciones ju

rídicas aplicables, sig

uien

do

los lineam

ientos in

ternos d

e carácter técnico y ad

min

is-trativo, sistem

as y proced

imien

tos establecidos p

or las u

nid

ades ad

min

istrativas centrales d

e la Secretaría p

ara:

Uso

, e

xplo

tación

y

ap

rove

cham

ien

to

a)

de

la zon

a fed

eral m

arítimo

terrestre, playas

marí-

timas, terren

os ganad

os al mar o a cu

alquier otro

dep

ósito de ag

uas m

arítimas, que d

etermin

en las

un

idad

es adm

inistrativas cen

trales comp

etentes;

Man

ifie

stos y

do

cum

en

tació

n d

e

b)

man

ejo de

materiales y resid

uos pelig

rosos;

Info

rme

s pre

ven

tivos, m

an

ifesta

cion

es d

e

c) im

-p

acto ambien

tal, licencias d

e fun

cionam

iento,

licencias am

bientales ú

nicas resp

ecto de obras

y actividad

es públicas y p

rivadas, con

excepción

d

e aquellas q

ue corresp

ond

en a la in

du

stria del

petróleo y p

etroq

uím

ica, así como a los trata-

dores d

e residuos p

eligrosos;

Ap

rove

cha

mie

nto

d

e

recu

rsos

fore

stale

s, d

) avisos e inform

es de forestación

y prog

ramas

integ

rados d

e man

ejo ambien

tal y forestación,

reforestación,

mod

ificacion

es o

cancelacion

es d

e los prog

ramas d

e man

ejo forestal, med

ios de

marq

ueo p

ara el señalam

iento d

e la mad

era en

rollo, y otorgar la docu

men

tación fi

tosanitaria

forestal q

ue

se req

uiera

para

la exp

ortación,

imp

ortación

y m

ovilización

de

pro

ductos

y su

bpro

ductos forestales, así com

o efectuar las

notifi

caciones

en los

terrenos

forestales o

de

aptitud

preferen

temen

te forestal relativas al sa-n

eamien

to;

Au

toriza

cion

es d

e cam

bio

de

e

)utilización

de

terrenos forestales. C

uan

do se trate d

e autori-zacion

es de cam

bio de utilización

de terren

os forestales m

ayores a 10 hectáreas, se req

uerirá

la opin

ión p

revia de la D

irección G

eneral d

e G

estión F

orestal y de S

uelos;

Ta

xide

rmistas, o

rgan

izad

ore

s y asiste

nte

s f)

ci-n

egéticos;

Re

cole

cción

, a

lma

cen

am

ien

to

y

tran

spo

rte

g) d

e residuos p

eligrosos, así com

o los biológicos-

infecciosos;

Pre

stación

de

serv

icios a

h

) terceros p

ara el al-m

acenam

iento

de

residuos

pelig

rosos, in

clu-yen

do los biológ

ico-infecciosos, y

Co

mb

ustió

n a

cielo

ab

ierto

i)

en zon

as de ju-

risdicción

fed

eral p

ara ad

iestramien

to d

e in

-cen

dios;

Lle

var a

cab

o lo

s reg

istros,

10

y en su

caso o

torg

arlos,

de u

nid

ades d

e man

ejo p

ara la conservación

de la vid

a silvestre, fau

na silvestre, clu

bes, aso

ciaciones d

e caza-d

ores y taxid

ermistas, así co

mo

los refren

do

s respec-

tivos;

Inte

gra

r y a

ctua

lizar

11

los inven

tarios de recu

rsos natu-

rales;

Co

ad

yu

var en

la a

dm

inistració

n

12

y desarrollo d

e las áreas n

aturales p

rotegid

as, bajo los criterios y linea-

mien

tos que d

efin

a la Com

isión N

acional d

e Áreas N

a-tu

rales Proteg

idas;

Particip

ar e

n e

l Siste

ma

1

3N

acional d

e Protección

Civil,

así como form

ular y establecer su p

rogram

a intern

o de

protección

civil;

Co

nstitu

irse e

n e

nla

ce

14

con las au

toridad

es estatales y m

un

icipales p

ara preven

ir, controlar y co

ord

inar las

situacion

es de em

ergencia o

casionad

as por fen

óm

eno

s clim

atológ

icos,

hid

rológ

icos,

incen

dio

s forestales,

plag

as y enferm

edad

es qu

e afecten a las áreas fores-

tales;

Op

erar p

rog

ramas d

e a

dm

inistració

n

15

y conservación

d

e los recursos n

aturales, com

peten

cia de la S

ecretaría;

Op

erar p

rog

ramas

16

de ad

min

istración y con

servación

de los recu

rsos natu

rales, comp

etencia d

e la secretaría;

Co

ntratar las o

bras,

17

estudios y servicios relacion

ados

con éstas, q

ue fi

gu

ren en

el presu

puesto d

e la delegación

, d

e conform

idad

con las d

isposicion

es legales aplicables,

así como sup

ervisar su ejecución

;

Inte

gra

r y e

stable

cer,

18

conform

e a

los lin

eamien

tos ap

licables en la m

ateria, los proyectos d

e conservación

y m

anten

imien

to de los in

muebles con

que cuen

te la de-

legación;

Ce

leb

rar, pre

vio

1

9cu

mplim

iento d

e la norm

atividad

en

la materia, los con

tratos de arren

dam

iento d

e inm

uebles n

ecesarios para la secretaría y n

otificar d

e su formali-

zación a la D

irección G

eneral d

e Recu

rsos Materiales,

Inm

uebles y Servicios;

Re

cibir la

s solicitu

de

s 2

0e in

tegrar lo

s exped

ientes re-

lativos a lo

s apro

vecham

iento

s o servicio

s com

peten

cia d

e la secretaría, así com

o n

otifi

car las resolucio

nes

eman

adas d

e las un

idad

es adm

inistrativas cen

trales co

mp

etentes,

de

con

form

idad

co

n

los

lineam

iento

s d

e carácter técnico

y adm

inistrativo

qu

e señalen

las m

ismas;

Page 31: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

30

II

Op

erar e

l reg

istro fo

resta

l 2

1en

la entid

ad fed

erativa o reg

ión q

ue corresp

ond

a, así como exp

edir los certifi

-cad

os de in

scripción

, sus m

od

ificacion

es, susp

ension

es y can

celaciones, así com

o remitir d

ichos in

formes a la

un

idad

adm

inistrativa cen

tral para in

tegrar el R

egistro

Forestal N

acional;

Op

erar y

actu

aliza

r 2

2el In

ventario N

acional F

orestal en

la entid

ad fed

erativa o región

que corresp

ond

a; revisar y valid

ar la cartografía forestal y d

e zonifi

cación, así com

o efectu

ar la supervisión

del m

uestreo d

e camp

o y mon

i-toreos d

e ecosistemas forestales;

Re

aliza

r e

l co

ntro

l 2

3y

evaluación

d

e los

aprovech

a-m

ientos d

e recursos forestales m

aderables y n

o mad

e-rables y op

erar, cuan

do corresp

ond

a a la secretaría, los p

rogram

as forestales,

de

conform

idad

con

los

linea-

mien

tos que em

itan las u

nid

ades ad

min

istrativas cen-

trales, así como otorgar con

stancias d

e recibo d

e avisos d

e ap

rovecham

iento

de

recursos

forestales n

o m

ade-

rables con fi

nes com

erciales, y realizar las notifi

caciones

en m

ateria de san

idad

forestal;

Su

scribir co

nve

nio

s relativo

s 2

4a los trám

ites de exp

ro-p

iación d

e terrenos ejid

ales, comu

nales y d

e prop

iedad

p

articular;

Op

erar lo

s sistem

as 2

5d

e ad

min

istración

de

recursos

hu

man

os, de reg

istro contable y d

e evaluación

prog

ra-m

ático-presup

uestal, sig

uien

do los lin

eamien

tos que se-

ñalen

las un

idad

es adm

inistrativas cen

trales de la secre-

taría;

Ap

licar y

eva

lua

r 2

6los p

rogram

as de d

esarrollo region

al su

stentable, d

e conform

idad

con los lin

eamien

tos de ca-

rácter técnico y ad

min

istrativo que señ

alen las u

nid

ades

adm

inistrativas cen

trales de la secretaría;

Su

scribir lo

s instru

me

nto

s 2

7ju

rídico

s de con

certación

para el otorg

amien

to de su

bsid

ios con

cargo al presu-

pu

esto de la secretaría, con

forme a las d

isposicion

es ju

rídicas

aplicables

y p

revia autorización

d

el O

ficial

Mayor y d

el titular d

e la un

idad

adm

inistrativa d

e la d

epen

den

cia qu

e teng

a a su cargo el ejercicio d

e dich

os su

bsid

ios;

Oto

rgar p

erm

isos

28

para ejercer el com

ercio ambu

lante

en las p

layas y la zona fed

eral marítim

o terrestre, en los

términ

os de la leg

islación ap

licable;

Particip

ar e

n e

l fom

en

to

29

de los p

rogram

as de d

esarrollo forestal a cargo d

e la Com

isión N

acional F

orestal, y

Las d

em

ás qu

e le

s señ

ale

n

30

las disp

osiciones legales

aplicables y las q

ue expresam

ente les en

comien

de el se-

cretario.

Las D

elegaciones F

ederales y coord

inacion

es region

ales d

e la secretaría cuentan

con u

na u

nid

ad ju

rídica q

ue ejerce

en el ám

bito de la circu

nscrip

ción territorial, sig

uien

do los

lineam

ientos q

ue, en su caso, d

etermin

e la Coord

inación

G

eneral Ju

rídica.

Co

mis

ión

Na

cio

na

l de

l Ag

ua

(CN

A)

Den

tro de las in

stitucion

es que le an

tecedieron

están la D

i-rección

de A

gu

as, Tierras y C

olonización

creada en

1917; la C

omisión

Nacion

al de Irrigación

, en 192

6; la S

ecretaría d

e Recu

rsos Hid

ráulicos en

1946 y la S

ecretaría de A

gri-

cultu

ra y Recu

rsos Hid

ráulicos en

1976

.A

ctualm

ente, la m

isión d

e la Com

isión N

acional d

el A

gu

a consiste en

adm

inistrar y p

reservar las agu

as na-

cionales con

la particip

ación d

e la sociedad

, para log

rar el u

so susten

table del recu

rso. 24

La C

NA

consid

era que la p

articipación

de la socied

ad

es ind

ispen

sable para alcan

zar las metas q

ue se h

an trazad

o en

cada cuen

ca del p

aís, ya que los h

abitantes son

qu

ienes

pued

en d

ar contin

uid

ad a las accion

es plan

teadas.

Para cu

mplir con

sus objetivos, la C

NA

se divid

e opera-

tivamen

te en tres g

rand

es áreas:

Ofi

cinas ce

ntrale

s, 1

ubicadas en

la Ciud

ad d

e México. S

us

acciones p

rincip

ales se centran

en ap

oyar a las gerencias

regionales y estatales en

la realización d

e las acciones n

e-cesarias p

ara lograr el uso su

stentable d

el agu

a en cad

a región

del p

aís; establecer la política y estrategias h

idráu-

licas nacion

ales; integ

rar el presupuesto d

e la institución

y vigilar su aplicación

; concertar con

los organism

os fi-

nan

cieros nacion

ales e intern

acionales los créd

itos que req

uiere el S

ector Hid

ráulico; establecer los p

rogramas

para ap

oyar a los mu

nicipios en

el sum

inistro d

e los ser-vicios d

e agu

a potable y san

eamien

to en las ciud

ades y

comu

nid

ades ru

rales, y para p

romover el u

so eficien

te d

el agu

a en el riego y la in

du

stria. Tam

bién establece la

política d

e recaudación

y fiscalización

en m

ateria de d

e-rech

os de ag

ua y p

ermisos d

e descargas, coord

ina las m

o-d

ificacion

es que se requieran

a la Ley d

e Ag

uas N

acio-n

ales y apoya su aplicación

en el p

aís, elabora las n

ormas

en m

ateria hid

ráulica, op

era el Servicio M

eteorológico N

acional, m

antien

e relación con

Con

greso de la U

nión

, atien

de a los m

edios d

e comu

nicación

nacion

ales y se vin

cula con

las dep

end

encias fed

erales para trabajar en

form

a conju

nta en

acciones que b

enefi

cien al sector h

i-d

ráulico.

Ge

ren

cias reg

ion

ale

s, 2

son

las resp

onsables

de

adm

i-n

istrar y preservar las ag

uas n

acionales en

cada u

na d

e las 13 reg

iones h

idrológ

ico-adm

inistrativas en

que se h

a d

ividid

o el país:

Pe

nín

sula

de

Ba

ja C

aliforn

ia (M

exica

li, Ba

ja C

a-

■lifo

rnia

)

No

roe

ste (H

erm

osillo

, So

no

ra)

Pacífi

co N

orte

(Cu

liacá

n, S

ina

loa

)■

Balsas (C

ue

rnava

ca, M

ore

los)

Pacífi

co S

ur (O

axa

ca, O

axa

ca)

Río

Bravo

(Mo

nte

rrey, N

ue

vo L

n)

Cu

en

cas C

en

trales

de

l N

orte

(T

orre

ón

, ■

Co

ah

uila

)

Page 32: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

31

Le

rma

San

tiag

o P

acífico

(Gu

ad

alajara

, Jalisco)

Go

lfo N

orte

(Ciu

dad

Victo

ria, T

ama

ulip

as)■

Go

lfo C

en

tro (X

ala

pa

, Ve

racruz)

Fron

tera

Su

r (Tu

xtla G

utié

rrez, C

hiap

as)■

Pe

nín

sula

de

Yu

catán (M

érid

a, Y

ucatán

)■

Ag

uas d

el V

alle d

e M

éxico

y S

istem

a C

utza

ma

la

■(M

éxico

, Distrito

Fed

era

l)

Las geren

cias region

ales también

realizan las sig

uien

tes tareas:D

ete

rmin

ar la

disp

on

ibilid

ad

de

l■

agu

a.

Orie

ntar lo

s nu

evo

s po

los

■ d

e desarrollo.

Lo

gra

r el u

so su

sten

table

■ d

el agu

a.

Ase

gu

rar la

pre

servació

n d

e■

los acuíferos.

Garan

tizar la

calida

d d

el

■ ag

ua sup

erficial.

Lle

var a cab

o la

■ recau

dación

en m

ateria de ag

uas

nacion

ales y sus bien

es.

So

lucio

nar co

nfl

ictos re

lacion

ado

s con

■ el ag

ua.

Oto

rgar co

nce

sion

es, asig

na

cion

es y

■ p

ermisos.

Pro

mo

ver la

cultu

ra d

el

■ bu

en u

so y preservación

d

el agu

a.

Pre

ven

ir los rie

sgo

s y■

atend

er los dañ

os por

inu

nd

aciones.

Pre

ven

ir los rie

sgo

s y■

atend

er los efectos por

cond

iciones severas d

e escasez de ag

ua.

Op

erar la

infra

estru

ctura

estraté

gica

.■

Ad

em

ás, las ge

ren

cias reg

ion

ale

s■

son el vín

culo

con los gob

ernad

ores de las en

tidad

es don

de se

ubican

.

Ge

ren

cias estatale

s. 3

Por lo q

ue se refi

ere a las gerencias

estatales, éstas se abo

can a ap

licar las políticas, estra-

tegias, p

rogram

as y acciones d

e la CN

A en

las entid

ades

federativas q

ue les corresp

ond

en.

Ins

tit

ut

o N

ac

ion

al d

e E

co

log

ía (IN

E)

El In

stituto Nacion

al de E

cología es u

n órgan

o descon

-cen

trado d

e la Secretaría d

e Med

io Am

biente y R

ecursos

Natu

rales, creado en

jun

io de 2

001 p

ara prom

over y rea-lizar in

vestigaciones sobre p

roblemas am

bientales, con

el fi

n d

e generar in

sum

os para la tom

a de d

ecisiones com

o ap

oyo para la gestión

y la adm

inistración

ambien

tal y de los

recursos n

aturales.

El IN

E se d

edica a la in

vestigación y se relacion

a di-

rectamen

te con las in

stitucion

es científi

cas, tenien

do com

o p

rogram

a de trabajo las n

ecesidad

es de la S

emarn

at. L

a misión

fun

dam

ental d

el INE

es: “la generación

de in

-form

ación cien

tífica y técn

ica sobre problem

as ambien

tales y la cap

acitación d

e recursos h

um

anos, p

ara inform

ar a la socied

ad, ap

oyar la toma d

e decision

es, imp

ulsar la protección

am

biental,

prom

over el

uso

susten

table d

e los

recursos

natu

rales, y apoyar a la S

ecretaría de M

edio A

mbien

te y R

ecursos N

aturales en

el cum

plimien

to de su

s objetivos". 25

Con

sus accion

es como in

stituto de in

vestigación d

e la S

emarn

at, el INE

busca aseg

urar q

ue la p

olítica ambien

tal gen

eral esté basada en

el conocim

iento cien

tífico y tec-

nológ

ico disp

onible. E

ste prop

ósito general se ap

oya en

cuatro lín

eas de in

vestigación o “agen

das”, con

objetivos esp

ecíficos:

La

“ag

en

da

verd

e” tie

ne

como

prop

ósito realizar

investigación

cien

tífica

que

cond

uzca

al ap

rove-ch

amien

to su

stentable

de

los recu

rsos n

aturales

med

iante el ord

enam

iento ecológ

ico, la conservación

d

e la biod

iversidad

y el man

ejo integ

ral de cuen

cas.

La

“ag

en

da

gris” re

ún

e■

las acciones d

e control d

e la con

tamin

ación en

los niveles local, reg

ional y global.

Su

prop

ósito es desarrollar in

vestigación p

ara formu

lar p

olíticas que p

ermitan

preven

ir la contam

inación

y m

anejar ad

ecuad

amen

te los materiales p

eligrosos.

La “ag

en

da so

cio-e

con

óm

ica” está

■ con

formad

a por

proyectos de in

vestigación orien

tados a d

iseñar n

uevos in

strum

entos econ

ómicos d

e política am

biental, d

e-sarrollar m

etodologías d

e evaluación

económ

ica del

capital natu

ral y de los servicios am

bientales, y en

general

a establecer sistemas d

e contabilid

ad am

biental.

La

“ag

en

da

de

inve

stiga

ción

■ exp

erimen

tal y capa-

citación” in

cluye las activid

ades d

e investigación

con

enfo

que p

rincip

almen

te experim

ental en

tecnolog

ías d

e control y en

mon

itoreo, y caracterización d

e conta-

min

antes, su

stancias y resid

uos en to

das las m

atrices am

bientales.

Tam

bién

inclu

ye la

formación

esp

e-cializad

a de recu

rsos hu

man

os orientad

a al estudio d

e p

roblemas am

bientales, a través d

e su en

trenam

iento

teórico-práctico

en

laboratorios

del

más

alto n

ivel d

ond

e se realizan estud

ios aplicad

os a la resolución d

e p

roblemas esp

ecíficos.

Cad

a agend

a conform

a el prog

rama d

e investigación

d

e cada u

na d

e las cuatro d

irecciones gen

erales del IN

E:

Ord

enam

iento E

cológico y C

onservación

de E

cosistemas

(agend

a verde), C

ontam

inación

Urban

a, Reg

ional y G

lobal (agen

da

gris),

Econ

omía

y P

olítica A

mbien

tal (agen

da

socio-económ

ica), y el Cen

tro Nacion

al de In

vestigación

y Cap

acitación A

mbien

tal (agend

a de in

vestigación exp

e-rim

ental y cap

acitación).S

e ha erig

ido com

o un

organism

o público líd

er en la in

-vestigación

ambien

tal aplicad

a, que d

esarrolla y prom

ueve

proyectos

de

cooperación

cien

tífica

que

contribu

yen

a resolver

los g

rand

es p

roblemas

ambien

tales d

e M

éxico, y q

ue ap

oyan la con

servación y restau

ración d

el med

io am

biente en

el país.

Page 33: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

32

II

En

tre sus fu

ncion

es también

está la generación

de in

-form

ación cien

tífica y técn

ica sobre problem

as ambien

tales y la cap

acitación d

e recursos h

um

anos, p

ara inform

ar a la

sociedad

, ap

oyar la

toma

de

decision

es, im

pu

lsar la

protección

ambien

tal, prom

over el uso su

stentable d

e los recu

rsos natu

rales, y apoyar a la S

emarn

at en el cu

m-

plim

iento d

e sus objetivos.

Pr

oc

ur

ad

ur

ía F

ed

er

al

de

Pr

ot

ec

ció

n a

l Am

bie

nt

e (P

RO

FE

PA

)

La P

rocurad

uría F

ederal d

e Protección

al Am

biente tien

e com

o misión

“procu

rar la justicia am

biental a través d

el estricto cu

mp

limien

to de la ey, d

esterrand

o a la vez im-

pu

nid

ad, corrup

ción, in

dolen

cia y vacíos de autorid

ad, h

a-cien

do p

artícipes d

e esta lucha a to

dos los sectores d

e la socied

ad y a los tres n

iveles de gobiern

o, bajo los más p

uros

prin

cipios d

e equ

idad

y de ju

sticia". 26

En

tre su

s resp

onsabilid

ades

están:

conten

er la

des-

trucción d

e los recursos n

aturales y revertir los p

rocesos de

deterioro am

biental; procu

rar la imp

artición d

e un

a justicia

ambien

tal; lograr la p

articipación

de los m

iembros d

e la socied

ad y d

e sus organ

izaciones en

la vigilancia e in

ducción

d

el cum

plimien

to de la ley am

biental; fortalecer su p

resencia

y ampliar su cob

ertura territorial, con

criterio federalista.

Para q

ue se realicen las resp

onsabilid

ades m

encion

adas,

lleva a cabo la in

spección

y vigilan

cia del cu

mp

limien

to d

e la norm

atividad

ambien

tal aplicable a las activid

ades

ind

ustriales y d

e servicios, y al aprovech

amien

to de los

recursos n

aturales. A

simism

o, fomen

ta la utilización d

e esq

uem

as y mecan

ismos volu

ntarios p

ara que se cu

mpla

la norm

atividad

ambien

tal en las activid

ades in

du

striales y d

e servicios y en

el aprovech

amien

to de los recu

rsos n

aturales.

Co

mis

ión

Na

cio

na

ld

e Á

re

as

Na

tu

ra

les

Pr

ot

eg

ida

s (C

ON

AN

P)

La C

omisión

Nacion

al de Á

reas Natu

rales Proteg

idas ad-

min

istra actualm

ente 150 áreas n

aturales d

e carácter fe-d

eral qu

e represen

tan m

ás de 17.8 m

illones d

e hectáreas.

Las

áreas natu

rales proteg

idas son

porcion

es terrestres o acu

áticas del territorio n

acional rep

resentativas d

e los di-

versos ecosistemas, en

don

de el am

biente orig

inal n

o ha

sido esen

cialmen

te alterado y q

ue p

rod

ucen

ben

eficios eco-

lógicos cad

a vez más recon

ocid

os y valorados, están

sujetas a reg

ímen

es especiales d

e protección

, conservación

, restau-ración

y desarrollo, seg

ún

categorías establecidas en

la ley. S

e constitu

yen m

edian

te decreto p

residen

cial y las activi-d

ades q

ue p

ued

en realizarse en

su en

torno se establecen

d

e acuerd

o con la L

ey Gen

eral del E

qu

ilibrio E

cológico

y Protección

al Am

biente, su

reglamen

to, el prog

rama d

e m

anejo y los p

rogram

as de ord

enam

iento ecológ

ico.E

stas áreas con

stituyen

el instru

men

to de p

olítica ambien

tal con

mayor d

efin

ición ju

rídica p

ara la conservación

de la bio

di-

versidad

. Las reg

iones d

ond

e el prog

rama tien

e incid

encia

inclu

yen, en

la mayoría d

e los casos, a varios mu

nicip

ios con

forman

do u

na reg

ión/estad

o; en o

casiones corresp

ond

e a u

n territorio p

olítico-económ

ico y cultu

ral reconocid

o h

istóricamen

te (por ejem

plo, L

as Hu

astecas, Mon

taña d

e G

uerrero, L

a Mixteca, etcétera); en

otras, se trata de u

n

espacio d

efin

ido p

or su im

portan

cia biológica o p

or sus ca-

racterísticas ecológicas, geog

ráficas o étn

icas (por ejem

plo,

la comu

nid

ad L

acand

ona, la m

eseta Pu

répech

a, los Ch

i-m

alapas, etcétera), p

ero en to

do caso es el acu

erdo con

los agen

tes institu

cionales y so

ciales de cad

a estado y reg

ión

el qu

e lleva a delim

itar un

espacio d

e interés y trab

ajo com

ún

. 27

La

Con

anp

h

a d

esarrollado

en

los ú

ltimos

años

un

S

istema d

e Inform

ación G

eográfi

ca (SIG

) con el objetivo d

e in

tegrar y m

anten

er actualizad

a la inform

ación geog

ráfica

para la tom

a de d

ecisiones en

el man

ejo de las d

iferentes

áreas natu

rales proteg

idas d

el país. H

a venid

o imp

ulsan

do

el pro

ceso de reg

ionalización

, como p

arte de este p

roceso

se incorp

oró el SIG

a la Dirección

de E

valuación

y Se-

gu

imien

to, in

tegrán

dose

al S

istema

de

Inform

ación,

Mon

itoreo y Evalu

ación p

ara la Con

servación (S

IME

C),

al mism

o tiemp

o se están con

forman

do S

IG reg

ionales q

ue

fun

cionan

como n

od

os y man

tienen

estrecha com

un

icación

con la ofi

cina cen

tral.P

or su parte, los P

rogram

as de D

esarrollo Reg

ional S

us-

tentable (P

rod

ers) son el in

strum

ento d

e política d

e con-

servación a través d

el cual se bu

sca imp

ulsar los p

rocesos de

tránsito h

acia el desarrollo su

stentable en

las áreas natu

rales p

rotegid

as, sus zon

as de in

fluen

cia y en reg

iones p

obres y de

gran

biod

iversidad

(region

es Pro

ders), vía la p

romoción

de

un

mod

elo de p

laneación

y gestión in

tegral, d

escentralizad

o y p

articipativo con

visión d

e largo plazo. P

ara incid

ir en

la mod

ificación

de los p

rocesos de gestión

del d

esarrollo los P

rod

ers operan

en tres n

iveles: region

al, subreg

ional o

mu

nicip

al y el comu

nitario.

Ins

tit

ut

o M

ex

ica

no

de

Te

cn

olo

gía

de

l Ag

ua

(IMT

A)

El In

stituto Mexican

o de T

ecnología d

el Ag

ua fue creado

como u

n órgan

o descon

centrad

o de la en

tonces S

AR

H, m

e-d

iante d

ecreto presiden

cial, publicado en

el Diario Oficial de la Federación

el 7 de agosto d

e 1986, con

el objetivo de

desarrollar la tecn

ología y formar los recu

rsos hu

man

os ca-lifi

cados n

ecesarios para aseg

urar el aprovech

amien

to y el m

anejo racion

al e integral d

el agua. E

l 28 de d

iciembre d

e 1994, com

o parte de la m

odifi

cación d

e la Ley O

rgánica d

e la A

dm

inistración

Pública F

ederal, el IM

TA

pasó a form

ar parte d

e la enton

ces Secretaría d

e Med

io Am

biente, R

e-cu

rsos Natu

rales y Pesca (S

emarn

ap), y a partir del 30 d

e octubre d

e 20

01 es un

organism

o público descen

tralizado

del gobiern

o federal, con

person

alidad

juríd

ica y patrimon

io propios, coord

inad

o sectorialmen

te por la S

emarn

at.

Co

mis

ión

Na

cio

na

l Fo

re

st

al (C

ON

AF

OR

)

La

Com

isión

Nacion

al F

orestal fu

e cread

a p

or d

ecreto p

residen

cial el 4 de abril d

el 20

01, es un

organism

o pú-

blico descen

tralizado cu

yo objetivo es desarrollar, favorecer

e imp

ulsar las activid

ades p

rod

uctivas, d

e conservación

y restau

ración en

materia forestal, así com

o particip

ar en la

formu

lación d

e los plan

es y prog

ramas, y en

la aplicación

de

la política d

e desarrollo forestal su

stentable.

Su

misión

se

fun

dam

enta

en

“contribu

ir a

elevar la

calidad

de vid

a de los m

exicanos y al crecim

iento d

e emp

leo y

oportu

nid

ades

de

desarrollo

por

med

io d

el M

anejo

Forestal S

usten

table (MF

S), asu

nto d

e segu

ridad

nacion

al, a través d

e la aplicación

de los criterios d

e inclu

sión, com

pe-

Page 34: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

33

titividad

y desarrollo reg

ional, con

base en la p

laneación

de

largo plazo y en

las norm

as de gob

ernabilid

ad, d

emocracia,

federalism

o, tran

sparen

cia y

rend

ición

de

cuentas,

para

avanzar en

la construcción

de u

na m

ejor realidad

forestal p

ara México en

el entorn

o global, en la cu

al cobren vigen

cia los p

rincip

ios de h

um

anism

o, equ

idad

y cambio”. 2

8

En

tre sus activid

ades está la ed

ucación

y capacitación

forestal p

or lo que es la en

cargada d

e llevar el Prog

rama

Nacion

al de E

ducación

y Cap

acitación F

orestal dirig

ido

a generar cap

acidad

es, habilid

ades y ap

titudes al sector

forestal. E

l sector forestal requ

iere profesion

ales para com

petir

a nivel m

un

dial con

estánd

ares de p

rod

uctividad

en los

procesos,

diversifi

car las

oportu

nid

ades

y con

trarrestar las am

enazas y vu

lnerabilid

ad en

este sector. En

tre sus

objetivos está vincu

lar a las institu

ciones y d

epen

den

cias ed

ucativas, bajo u

n en

foq

ue in

tegral q

ue d

esarrolle las ha-

bilidad

es en activid

ades p

rod

uctivas, docen

tes o de in

ves-tigación

, para q

ue lo cu

al la Con

afor otorga servicios de

educación

contin

ua, even

tos y publicacion

es de calid

ad;

armon

iza el proceso ed

ucativo d

e acuerd

o a los ecosistemas

forestales prop

ios de cad

a zona y los p

ostulad

os estratégicos

nacion

ales en u

na visión

prosp

ectiva de corto, m

edian

o y largo p

lazo; e iden

tifica y d

esarrolla soluciones efi

cientes

para aten

der las n

ecesidad

es del sector q

ue se refl

ejan en

el con

tenid

o de los p

rogram

as y plan

es de estu

dio d

e las insti-

tuciones d

e enseñ

anza forestal.

Este organ

ismo tam

bién es resp

onsable d

e efectuar los

sigu

ientes trám

ites:

So

licitud

de

ap

oy

os p

ara

■ el P

rogram

a de D

esarrollo F

orestal (Pro

defor),

So

licitud

de

au

toriza

ción

pa

ra■

la cesión d

e derech

os d

e los apoyos d

el Pro

defor

So

licitud

de

ap

oy

os d

el

■ P

rogram

a de D

esarrollo de

Plan

taciones F

orestales Com

erciales (Pro

dep

lan).

So

licitud

de

an

ticipo

sob

re■

la superfi

cie a plan

tar el p

rimer añ

o.

So

licitud

de

au

toriza

ción

pa

ra■

la cesión d

e derech

os d

e los apoyos d

el prog

rama p

ara el Pro

dep

lan.

So

licitud

d

e

au

toriza

ción

p

ara

mo

difi

car lo

s p

royecto

s de lo

s ben

eficiaro

s del p

rog

rama p

ara el P

rod

eplan

.

Au

toriza

ción

pa

ra trasm

itir los

■ d

erechos sobre los

apoyos, p

or venta, u

so o usu

fructo de terren

os que

sean objeto d

e los subsid

ios del P

rod

eplan

.

Co

mis

ión

Na

cio

na

l pa

ra

el C

on

oc

imie

nt

oy

Us

o d

e l

a B

iod

ive

rs

ida

d (C

on

ab

io)

La C

omisión

Nacion

al para el C

onocim

iento y U

so de la

Bio

diversid

ad

es u

na

instan

cia in

tersecretarial d

edicad

a p

rincip

almen

te a:

conform

ar y

man

tener

actualizad

o el

Sistem

a N

acional

de

Inform

ación

sobre B

iod

iversidad

(S

NIB

); apoyar p

royectos y estudios sobre el con

ocimien

to y u

so de la bio

diversid

ad; brin

dar asesoría a d

epen

den

cias

gub

ernam

entales y a otros sectores; realizar p

royectos espe-

ciales; difu

nd

ir el conocim

iento sobre la riq

ueza biológica;

dar seg

uim

iento a con

venios in

ternacion

ales, y prestar ser-

vicios al público.

Su m

isión es “p

romover, coord

inar, ap

oyar y realizar activid

ades

dirig

idas

al con

ocimien

to d

e la

diversid

ad

biológica, así com

o a su conservación

y uso su

stentable p

ara b

enefi

cio de la socied

ad”. 2

9

Pa

rt

icu

la

rid

ad

es

de

la

De

sc

en

tr

aliz

ac

ión

en

Ma

te

ria

Am

bie

nt

al

En

lo ambien

tal México en

frenta u

na m

ultitu

d d

e retos, q

ue in

cluyen

a la deg

radación

ambien

tal en to

das su

s ver-tien

tes (contam

inación

, pérd

ida d

e biod

iversidad

, pérd

ida

de recu

rsos natu

rales, ineq

uid

ad en

la distribución

de los

ben

eficios d

erivados d

el uso d

e recursos n

aturales).

Ad

emás

de

un

a gran

d

ificu

ltad

para

instru

men

tar p

olíticas ambien

tales públicas, las que frecuen

temen

te entran

en

contrad

icción con

las políticas d

e otros sectores, por lo

que enfren

tar un

a procu

ración d

e justicia am

biental p

uede

resultar in

sufi

ciente an

te un

a norm

atividad

ambig

ua; falta

de con

tinu

idad

en las p

olíticas ambien

tales y la consecuen

te falta d

e planeación

en el largo plazo; d

eman

das con

flictivas y

contrad

ictorias de alg

un

os sectores de la socied

ad civil; u

na

excesiva centralización

; un

lento crecim

iento d

el nú

mero d

e p

ersonas con

la formación

y la experien

cia sufi

cientes p

ara elab

orar políticas am

bientales, y u

na caren

cia de con

ciencia

ecológica ciudad

ana que aú

n p

revalece a pesar d

e los grand

es esfuerzos d

e educación

ambien

tal y de la in

formación

pública

a través de los m

edios d

e comu

nicación

masiva.

Au

nad

o a esto, el tema d

e la descen

tralización am

biental

en M

éxico, en relación

con otras esferas d

e la política es

complejo, p

orque in

volucra derech

os de p

ropied

ad sobre

bienes

públicos

ambien

tales q

ue

no

están

defi

nid

os, ya

que d

ifícilmen

te los recursos n

aturales p

ued

en d

elimitarse

política y ad

min

istrativamen

te para su fu

ncion

amien

to. De

tal forma q

ue las p

olíticas públicas en

materia am

biental

se traducen

en im

pactos en

tre qu

ienes p

ued

en verse b

e-n

eficiad

os o

perjud

icados

por

presion

es sobre

el m

edio

ambien

te.O

tro aspecto en

la complejid

ad sobre el m

anejo am

biental

“es la difi

cultad

de traslad

ar metas y teorías am

bientales

en accion

es efectivas. Existe u

na brech

a entre las m

etas d

e políticas con

cebidas a u

n n

ivel de gobiern

o, organism

o in

ternacion

al o inclu

so academ

ia y la traducción

de esas

metas en

actividad

es específi

cas de m

anejo a otro n

ivel de

gobierno”. 3

0 De form

a tal que el m

edio am

biente n

o es visto com

o un

eje transversal con

respon

sabilidad

es comp

artidas

en los d

istintos p

lanos d

e la toma d

e decision

es políticas.

Pese a to

do ello se h

a procu

rado avan

zar en el tem

a d

e la descen

tralización en

el sector ambien

tal. Visto en

el tiem

po es u

n p

roceso que h

a estado en

la mesa d

e discu

sión

de los agen

tes involucrad

os apen

as un

os años, com

parad

o el tiem

po q

ue h

a transcu

rrido p

ara concretar la d

escentra-

lización en

el sector educativo y en

el de salud

. H

oy en d

ía, la política d

e descen

tralización d

e la gestión

ambien

tal en M

éxico la llevan a cab

o los diferen

tes or-gan

ismos q

ue p

ertenecen

al sector ambien

tal, los cuales,

como se d

escribió en el ap

artado an

terior, tienen

áreas es-p

ecíficas y p

or tanto p

erspectivas p

articulares.

Cad

a organism

o está inm

erso en p

rocesos que van

desd

e

Page 35: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

34

II

la coadm

inistración

, en el caso d

e la Con

anp

; la transferen

cia d

e person

al en los p

rogram

as forestales de la C

onafor, la

descon

centración

de geren

cias region

ales de cuen

ca en la

CN

A, h

asta la descen

tralización h

acia los estados y m

u-n

icipios d

e la CN

A y la d

escentralización

por con

venio y

por d

eman

da a los estad

os de la S

emarn

at. L

a falta de p

recisión, en

la parte ju

rídica, d

el proceso

de

descen

tralización

de

la gestión

am

biental

en

la q

ue

concu

rren los d

iferentes órgan

os de gobiern

o, ha com

plicad

o aú

n m

ás los términ

os para u

na p

olítica de d

escentralización

am

biental in

tegral.

Al revisar otras exp

eriencias se p

ued

e afirm

ar que n

o existen

resultad

os contu

nd

entes n

i generalizad

os, pero h

ay con

senso q

ue en

la descen

tralización d

e la gestión am

biental

es u

n

proceso

incip

iente

en

Latin

oamérica.

En

la

bi-bliog

rafía consu

ltada se recon

oce que en

la descen

tralización

ambien

tal la organización

estatal es el prin

cipal p

un

to para

decid

ir las estrategias, así com

o la imp

lemen

tación d

e los p

rogram

as. “La exp

eriencia d

e descen

tralización am

biental

en el resto d

e los países en

Am

érica Latin

a presen

ta re-su

ltados m

ucho m

ás limitad

os a los de B

rasil y Colom

bia. L

os p

rocesos d

e d

escentralización

am

biental

son

en

la m

ayoría de los casos d

e descon

centración

adm

inistrativa

en la p

rotección d

el med

io ambien

te (México y N

icaragu

a, E

cuad

or, Costa R

ica, Ven

ezuela, E

l Salvad

or, Bolivia). E

n

otros países, la p

rotección am

biental se m

antien

e como u

n

aspecto con

centrad

o en el gobiern

o central (C

hile, P

aragu

ay y U

rug

uay)”. 31

De

sc

en

tr

aliz

ac

ión

en

la

Se

cr

et

ar

ía d

e M

ed

io

Am

bie

nt

e y

Re

cu

rs

os

Na

tu

ra

les

La d

escentralización

de la gestión

ambien

tal en M

éxico se in

ició en 19

96 med

iante u

n p

rogram

a explícitam

ente d

i-señ

ado p

or la Sem

arnat. E

n 19

99 fu

e eviden

te en la p

ráctica q

ue el pro

ceso no fu

ncion

aba an

te la limitad

a capacid

ad

institu

cional en

materia am

biental y la falta d

e recursos

hu

man

os, fin

ancieros y técn

icos por p

arte de los gobiern

os estatales.

Para

hacer

frente

a esta

situación

se

desarrolló

un

p

rogram

a y así fortalecer la capacid

ad in

stitucion

al para la

adm

inistración

ambien

tal en el ám

bito local. Fue así com

o su

rgió en

el año 2

00

0 el Prog

rama d

e Desarrollo In

sti-tucion

al Am

biental (P

DIA

). E

n térm

inos gen

erales, la estrategia in

icial para la d

es-cen

tralización d

e la adm

inistración

ambien

tal contem

plaba

en ese en

tonces la tran

sferencia p

aulatin

a de asu

ntos d

e com

peten

cia política, fu

ncion

es adm

inistrativas y recu

rsos econ

ómicos d

el gobierno fed

eral a los gobiernos estatales

y a los mu

nicip

ios, así como, en

algu

na m

edid

a, hacia el

sector privad

o y organizacion

es no g

ub

ernam

entales.

En

la actualid

ad la p

olítica de d

escentralización

de la

gestión am

biental en

México, la coord

ina la S

ubsecretaría

de G

estión p

ara la Protección

Am

biental (S

GP

A) d

e la S

emarn

at. El p

roceso de d

escentralización

que sig

ue h

oy d

ía la SG

PA

tiene com

o visión estratég

ica la defi

nición

d

el proceso d

e man

era coordin

ada con

las autoridad

es am-

bientales estatales; la d

efin

ición d

e atribuciones a d

escen-

tralizar con base en

las dem

and

as locales; el establecimien

to d

e prog

ramas esp

ecíficos d

e descen

tralización p

ara cada

entid

ad fed

erativa, y la descen

tralización d

e trámites cer-

tificad

os en IS

O 9

00

0, a través d

el Sistem

a Integ

ral de

Gestión

de la C

alidad

(SIG

C), en

vconcord

ancia con

el M

od

elo Intragob.

El

SIG

C

perm

ite certifi

car la

totalidad

d

e trám

ites in

scritos en el R

egistro F

ederal d

e Trám

ites y Servicios

(RF

TS

); así como p

romocion

ar este sistema en

las Dele-

gaciones F

ederales y su in

corporación

, en la m

edid

a de lo

posible, a la gestión

de las fu

ncion

es y atribuciones d

escen-

tralizadas a los estad

os y mu

nicip

ios o a las establecidas en

los con

venios d

e coordin

ación y con

curren

cia entre los tres

niveles d

e gobierno.

Su objetivo es elevar la efi

ciencia d

e la gestión am

biental

a través de la m

ejora regu

latoria, el perfeccion

amien

to del

marco ju

rídico, la u

nifi

cación e in

tegración

de trám

ites y el abatim

iento d

e sus costos p

úblicos y p

rivados, d

e forma

tal que p

ermita in

tegrar esfu

erzos en m

ateria ambien

tal con

las autoridad

es ambien

tales locales, así como fortalecer

la política am

biental local, m

ejorar las cond

iciones am

-bien

tales y contribu

ir al desarrollo su

stentable.

El

proceso

de

descen

tralización

se fu

nd

amen

ta en

accion

es coordin

adas q

ue bu

scan la efi

ciencia en

la gestión

ambien

tal ante la p

roximid

ad d

e los fun

cionarios p

úblicos

respecto a la localización

de los p

roblemas am

bientales, ya

que los en

cargados d

irectos tienen

un

mejor con

ocimien

to d

e los problem

as y de las solucion

es posibles a los m

ismos.

Un

a prem

isa que h

a sido im

portan

te en el p

roceso es la in-

tegración

grad

ual d

e la gestión am

biental local, en

don

de

se con

jun

ta la

dem

and

a d

e las

autoridad

es am

bientales

locales por blo

ques d

e gestión, p

ara llevar a cabo u

na d

es-cen

tralización ord

enad

a con base en

la secuencia y sucesión

técn

ica de trám

ites.E

n este p

roceso la transferen

cia de fu

ncion

es ha sid

o p

arcial, dan

do p

rioridad

a los aspectos ad

min

istrativos y d

e gestión, m

ás que a las cuestion

es juríd

ico-políticas en

tre la d

ivisión d

e pod

eres, la comp

etencia en

tre los niveles d

e gobiern

o estatal y mu

nicip

al, y entre los organ

ismos in

vo-

lucrados en

el sector ambien

tal. L

a inten

ción es q

ue p

ara 20

06 “la S

emarn

at se constitu

ya en

un

a dep

end

encia fu

nd

amen

talmen

te norm

ativa y ge-n

eradora d

e políticas, y q

ue las D

elegaciones F

ederales

ejerzan accion

es de asesoría y seg

uim

iento a los gobiern

os d

e las entid

ades fed

erativas, las cuales estarían

operan

do

atribuciones y fu

ncion

es sustan

tivas, que h

asta ahora se en

-cu

entran

en m

anos d

e las áreas centrales”. 32

Pr

og

ra

ma

s e

Ins

tr

um

en

to

sd

e D

es

ce

nt

ra

liza

ció

n d

e l

a G

es

tió

n A

mb

ien

ta

l

Pr

og

ra

ma

de

De

sa

rr

ollo

Ins

tit

uc

ion

al

Am

bie

nt

al (P

DIA

)

El P

rogram

a de D

esarrollo Institu

cional A

mbien

tal se creó p

ara fortalecer la capacid

ad d

e los gobiernos estatales en

el m

arco del p

roceso de d

escentralización

de la gestión

am-

biental en

aquellas m

aterias que con

vengan

a cada estad

o y a la S

emarn

at.E

ste prog

rama in

ició su operación

en el añ

o 20

00

, fun

-d

amen

tado en

el artículo 2

8 últim

o párrafo d

e la Con

s-titución

Política d

e los Estad

os Un

idos M

exicanos, y señ

ala q

ue se p

od

rán otorgar su

bsidios con

recursos fed

erales a ac-tivid

ades p

rioritarias para con

solidar y fortalecer a las in

s-titucion

es y organism

os ambien

tales locales, cuan

do sean

d

e carácter temp

oral y no afecten

las fin

anzas d

e la nación

.

Page 36: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

35

El objetivo es ap

un

talar la adm

inistración

ambien

tal con

recursos d

estinad

os a las capacid

ades locales en

lo referente

a capacitación

, equ

ipam

iento y con

sultoría.

El P

DIA

tiene com

o fin

últim

o el prom

over un

a gestión

ambien

tal descen

tralizada efi

caz y eficien

te, que p

ropicie

la toma d

e decision

es don

de se gen

eran los p

roblemas y

las oportu

nid

ades, y fortalecer la gob

ernabilid

ad en

las en

tidad

es federativas y m

un

icipios d

el país. A

dem

ás de

coadyu

var a qu

e los gobiernos estatales cu

enten

con u

n

Prog

rama E

statal de D

escentralización

(PE

D) en

operación

y a fom

entar el d

esarrollo institu

cional am

biental en

cada

entid

ad fed

erativa.E

l PD

IA se op

era por m

edio d

e un

marco n

ormativo,

es decir, su

s Reglas d

e Op

eración p

ara el otorgamien

to de

subsid

ios, que an

ualm

ente se revisan

. Su ejecu

ción está a

cargo de la D

irección G

eneral d

e Política A

mbien

tal e In-

tegración

Reg

ional y S

ectorial, conform

e a lo establecido en

el P

resupu

esto de E

gresos d

e la Fed

eración p

ara el ejercicio fi

scal correspon

dien

te, previa ap

robación d

e la Secretaría d

e H

aciend

a y Créd

ito Público.

Los

subsid

ios se

distribu

yen

entre

los gobiern

os estatales p

articipan

tes de la sig

uien

te man

era: hasta 9

7%

d

e los recursos se d

istribuye en

tre los gobiernos estatales

y hasta 3%

del total se asig

na p

ara control, seg

uim

iento

y supervisión

del P

DIA

. De acu

erdo con

lo señalad

o en el

decreto d

e Presup

uesto d

e Eg

resos de la F

ederación

para el

ejercicio fiscal corresp

ond

iente, en

cada ejercicio se realiza

un

a evaluación

externa d

el PD

IA. L

os subsid

ios de éste se

otorgan p

ara el fin

anciam

iento d

e proyectos in

heren

tes a las m

aterias señalad

as en las R

eglas de O

peración

, para las

categorías de: estud

ios, asistencia técn

ica, capacitación

, for-talecim

iento d

e la plataform

a tecnológ

ica y adq

uisición

de

mobiliario.E

l proceso sig

ue u

na secuen

cia que in

icia con la fi

rma

de u

n con

venio (C

onven

io Marco d

e Coord

inación

para

el F

ortalecimien

to d

e las

Cap

acidad

es In

stitucion

ales E

statales necesarias p

ara la Descen

tralización d

e la Gestión

A

mbien

tal) con los estad

os interesad

os en p

articipar en

el p

roceso de d

escentralización

y en la tran

sferencia d

e fu

ncion

es, qu

ienes d

eman

dan

a la federación

las fun

ciones

que les in

teresa asum

ir en su totalid

ad o p

arcialmen

te, re-lacion

adas con

áreas natu

rales, residuos p

eligrosos, con

ta-m

inación

atmosférica, eq

uilibrio ecológ

ico, zona fed

eral m

arítimo terrestre y fl

ora y faun

a silvestres. Diversas áreas

de la S

emarn

at, previa evalu

ación, p

ropon

en las fu

ncion

es a ser tran

sferidas. L

o sigu

iente es la con

stitución

de u

n com

ité d

e coordin

ación y la in

corporación

de los estad

os al PD

IA.

La S

emarn

at pu

blica en el Diario Oficial de la Federación

el listado d

e proyectos eleg

ibles, inclu

yend

o aportacion

es, con

ceptos y m

ontos a fi

nan

ciar con los su

bsidios d

el PD

IA

a más tard

ar el 31 de ju

lio del añ

o correspon

dien

te.

Al con

cluir este p

roceso se proced

e a la firm

a de u

n

conven

io específi

co de d

escentralización

para cad

a entid

ad

y se les exige la certificación

para la realización

de las

fun

ciones d

eman

dad

as; un

a vez cum

plid

o este requ

isito se p

rocede a la tran

sferencia d

e fun

ciones.

En

el

año

20

00

particip

aron

27 en

tidad

es y

los p

rincip

ales proyectos ad

optad

os por los estad

os fue el de

vigilan

cia (100

%); eq

uip

amien

to (48

%); estud

ios (28

%) y

otros (18%

). Cab

e señalar la d

isposición

que m

ostraron los

estados a colab

orar e inclu

so aportar fon

dos d

e su p

ropio

presu

puesto p

ara los procesos d

e descen

tralización. 33 P

ara 2

001 fueron

30 los estad

os particip

antes, ese añ

o el objetivo se cen

tró en d

otarlos d

e la infraestructu

ra necesaria p

ara la p

restación d

e los servicios a ser descen

tralizados; tam

bién

se integ

ró el prog

rama d

e fortalecimien

to para la evalu

ación

y dictam

inación

de m

anifestacion

es de im

pacto am

biental

de com

peten

cia estatal; el prog

rama d

e man

ejo de áreas

natu

rales proteg

idas y los reglam

entos estatales en

materia

ambien

tal. En

20

02, el P

DIA

se orientó a fortalecer las

capacid

ades p

ara los proyectos d

e descen

tralización d

e los 2

3 estados q

ue d

ecidieron

particip

ar, cada en

tidad

adop

tó su

PE

D en

ese mism

o año las p

rioridad

es estatales fueron

determ

inad

as por las p

ropias en

tidad

es para las sig

uien

tes áreas: im

pacto am

biental, ad

min

istración d

e la zona fed

eral m

arítimo terrestre, ad

min

istración d

e vida silvestre, ad-

min

istración forestal y d

e uso d

e suelo y man

ejo integ

ral d

e contam

inan

tes, materias corresp

ond

ientes a la S

ub

se-cretaría d

e Gestión

y Protección

Am

biental. V

er Tab

la 1.S

e pued

e afirm

ar que h

a habid

o avances en

la parte

operativa, sin

embargo las tareas p

end

ientes en

materia

juríd

ica son to

davía con

siderables p

ara articular la gestión

am

biental com

o soporte in

stitucion

al para asu

mir las atri-

bucion

es ambien

tales en u

n con

texto descen

tralizado, d

e acu

erdo a las n

ecesidad

es y dem

and

as para cad

a entid

ad.

El rezago q

ue se presen

ta en el con

jun

to de las en

tidad

es fed

erativas, como se señ

aló anteriorm

ente, se relacion

a en

parte con

los alcances lim

itados d

el proceso d

e descen

-tralización

. Así, en

el proceso d

e descen

tralización d

e los servicios am

bientales se le otorga u

n m

ayor peso a los

objetivos establecidos en

los procesos d

e certificación

de

trámites y p

rocedim

ientos.

Por otra p

arte, destaca la falta d

e direccion

alidad

de

las reglas de op

eración p

resup

uestal 3

4 hacia m

edid

as que

fortalezcan

institu

cionalm

ente

las m

etas, objetivos

y la

efectividad

del p

rogram

a ya que, com

o está plan

teado d

a lu

gar a situacion

es parad

ójicas; por u

n lad

o se canalizan

recu

rsos a dep

end

encias q

ue to

davía n

o se les ha tran

sferido

fun

ciones; en

tanto q

ue, las d

elegaciones d

e la Sem

arnat, q

ue

deb

en d

ar debid

o cum

plim

iento a estas m

ismas fu

ncion

es esto es, las d

epen

den

cias “que sí h

acen”, n

o reciben

apoyos

del P

DIA

.

18 http://portal.semarnat.gob.m

x/semarnat/portal/

19 Véase Dourojeanni, 2002.

20 Véase Blanco, 1994.21 http://portal.sem

arnat.gob.mx/sem

arnat/portal22 http://portal.sem

arnat.gob.mx/sem

arnat/portal/23 Ibíd24 http://w

ww.cna.gob.m

x/eCN

A/Espaniol/D

irectorio/Default.aspx

25 ww

w.ine.gob.mx/about.htm

l26 http://w

ww.profepa.gob.m

x/seccion

27 http://ww

w.conanp.gob.mx/anp/anp.php

28 http://ww

w.conafor.gob.mx/acerca_conafor/m

ision.htm29 http://w

ww

.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/perfil.htm

l30 Rodríguez Solórzano, C

laudia. “Marco Teórico para Sustentar la propuesta de D

is-tribución de Facultades por N

ivel de Gobierno”, pp.5

31 Sánchez, Roberto, pág. 31632 Rodríguez-Becerra, M

anuel y Espinoza, Guillerm

o, pág. 10833 G

uevara Sanginés, Alejandro, 2003.

34 Evaluación final del Programa de D

esarrollo Institucional Am

biental (PDIA) 2004.

Page 37: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

36

II

Ta

bl

a 1

. Tr

ám

ites

desc

ent

ra

liza

do

s c

on

el ap

oy

o d

el Pr

og

ra

ma

de

Des

ar

ro

llo In

stit

uc

ion

al A

mb

ient

al

Entre 2003 y 2004 el programa apoyó la descentralización de los siguientes trám

ites:E

stad

o2

00

32

00

4

Ag

uascalie

nte

s

Evaluar y resolver los informes preventivos de las siguientes obras: industria quím

ica e industria papelera, siem

pre y cuando se encuentren dentro de parques industriales pre-viam

ente autorizados en materia de im

pacto y riesgo ambiental por la Sem

arnat

Calidad del aire y registros

Licencia ambiental única

Bitácora ambiental

Registro de organizaciones relacionadas con la conservación y aprovechamiento susten-

table de vida silvestreAutorización para el m

anejo y el control de remediación de ejem

plares y poblaciones que se tom

en perjudiciales

Ba

ja C

aliforn

ia

Impacto y riesgo am

bientalZO

FEMATAC*

Manejo integral de contam

inantesCalidad del aire y registros

Vida silvestreBitácora am

bientalG

estión forestal y suelos

Cam

pe

che

Recepción, evaluación y resolución de informe preventivo

Ordenam

iento ecológicoRegistro de organizaciones relacionadas con la conservación y aprovecham

iento susten-tantable de la vida silvestre

Bitácora ambiental

Autorización para el manejo y el control de rem

ediación de ejemplares y poblaciones

que se tomen perjudiciales

ZOFEM

ATAC

Dictam

inación y autorización de solicitudes de aprovechamiento forestal m

aderable

Ch

iapas

Evaluación de impacto am

biental modalidad particular

Bitácora ambiental

Licencia ambiental única

Impacto am

bientalSolicitud de cam

bio de utilización de terrenos forestalesG

estión ambiental

Calidad del aire y registros

Ch

ihu

ahu

a

Registro de organizaciones relacionadas con la conservación y aprovechamiento susten-

tantable de la vida silvestreCalidad del aire y registros

Autorización para el manejo y el control de rem

ediación de ejemplares y poblaciones

que se tomen perjudiciales

Ordenam

iento ecológico

Registro, inscripción o actualización en el padrón de colecciones científicas y museográ-

ficas públicas o privadas de especímenes silvestres

Informe de actividades de colecta científica en las m

odalidades de informe de activi-

dades realizadas al amparo de la liciencia de colecta científica y del perm

iso especial de colecta científicaLicencia de prestador de servicios de aprovecham

ientoLicencia am

biental única D

ictaminación y autorización de solicitudes de aprovecham

iento forestal maderable

Co

ah

uila

Recepción, evaluación y resolución de las manifestaciones de im

pacto ambiental m

oda-lidad particular

Bitácora ambiental

Registro de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (U

MA

)Im

pacto ambiental

Autorizar los avisos de aprovechamiento de recursos forestales no m

aderables con fines com

ercialesAdm

inistración forestal y suelos

Autorizar, suspender, revocar, anular y nulificar el cambio de utilización de terrenos fo-

restales de acuerdo a las disposiciones jurídicas aplicablesAdm

inistración de la vida silvestre

Co

lima

Evaluación y resolución del manifiesto de im

pacto ambiental, m

odalidad particularIm

pacto ambiental

Licencia ambiental única

Administración de la vida

silvestreRegistro de unidades de m

anejo para la conservación de la vida silvestre (UM

A)

Calidad del aire y registrosLicencia de Caza D

eportivaO

rdenamiento ecológico

Acciones de interés de la Dirección G

eneral de Ecología del gobierno del Estado para la consolidación de la adquisición de la evaluación del im

pacto ambiental m

odalidad particular e iniciar con el proceso de fortalecim

iento para la adquisición de la atribución del inform

e preventivo

Bitácora ambiental

Gestión am

bientalZO

FEMATAC

Du

rang

o

Recepción, evaluación y resolución de las manifestaciones de im

pacto ambiental m

oda-lidad particular

Calidad del aire y registros

Evaluar y resolver los informes preventivos de las siguientes obras: industria quím

ica e industria papelera, siem

pre y cuando se encuentren dentro de parques industriales pre-viam

ente autorizados en materia de im

pacto y riesgo ambiental por la Sem

arnat*ZO

FEMATA

C: D

irección General de Zona Federal M

arítimo Terrestre y Am

bientes Costeros

Page 38: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

37

Gu

ana

juato

Evaluación del impacto am

biental modalidad particular

Ordenam

iento ecológicoBitácora am

bientalG

estión ambiental

Impacto am

biental

Gu

erre

ro

Recepción, evaluación y resolución de las manifestaciones de im

pacto ambiental, m

oda-lidad particular

Impacto y riesgo am

biental

Aviso de modificación del registro de U

MA para la conservación de la vida silvestre

Calidad del aire y registroAdm

inistración de la vida silvestreO

rdenamiento ecológico

Hid

algo

Estudios de impacto am

biental modalidad particular

Impacto y riesgo am

bientalLicencia am

biental únicaCalidad del aire y registro

Importación y exportación de residuos peligrosos

Gestión am

bientalInform

es preventivosBitácora am

bientalLicencia de prestador de servicios de aprovecham

ientoAdm

inistración forestal y suelosInform

e de actividades de prestador de servicios de aprovechamiento

Administración de la vida

silvestre

Jalisco

Evaluación y resolución de las manifestaciones de im

pacto ambiental m

odalidad parti-cular

Calidad del aire y registro

Establecer los mecanism

os y procedimientos necesarios, con el propósito de que los

interesados realicen un solo trámite en aquellos casos en el que para la operación y

funcionamiento de establecim

ientos industriales comerciales o de servicios se requiera

obtener diversos permisos, licencias u autorizaciones que deban ser otorgados por la

propia dependencia (LAU)

Administración forestal y suelos

Bitácora ambiental

Estad

o d

e

xico

Licencia ambiental única

Administración de la vida

silvestreO

torgar, modificar, suspender, revocar. Anular y cancelar las autorizaciones de aprove-

chamiento de recursos forestales m

aderablesAdm

inistración forestal y suelos

Aviso de aprovechamiento de recursos forestales no m

aderables con fines comerciales

Fortalecimiento de la gestión

ambiental

Registro de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (U

MA

)Calidad del aire y registros

Aviso de modificación del registro de unidades de m

anejo para la conservaciónBitácora am

bientalLicencia de caza deportiva

Mich

oacán

Ordenam

iento ecológicoFortalecim

iento de la gestión am

bientalIm

pacto ambiental

Calidad del aireZO

FEMATAC

Administración de la vida

silvestreAdm

inistración forestal y suelos

Mo

relo

s

Evaluación y resolución de la manifestación de im

pacto ambiental,

modalidad particular

Impacto am

biental

Licencia ambiental única

Calidad del aire y registroRegistro de unidades de m

anejo para la conservación de la vida silvestre (UM

A)

Aviso de modificación del registro de U

MA para la conservación de la vida silvestre

Licencia de caza deportivaLicencia de prestadores de servicios de aprovecham

iento

Nay

arit

Licencia ambiental única

Ordenam

iento ecológicoG

estión ambiental

ZOFEM

ATAC

Pu

eb

la

Informe preventivo

Licencia ambiental única

Registro de organizaciones relacionadas con la conservación y aprovechamiento susten-

table de la vida silvestreAutorización para el m

anejo, control y remediación de ejem

plares y poblaciones que se tornen perjudicialesD

ictamen y autorización de solicitudes de aprovecham

iento forestal maderable

Aviso de aprovechamiento de recursos forestales no m

aderables con fines comerciales

Dictam

en de solicitud de utilización de terrenos forestales

Page 39: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

38

IIQ

uin

tana

Ro

o

Impacto am

bientalO

rdenamiento ecológico

Registro de organizaciones relacionadas con la conservación y aprovechamiento susten-

table de vida silvestreIm

pacto ambiental

Autorización de colecta de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre con fines de

investigación científica y propósitos de enseñanza: licencia de colector científicoSolicitud de autorización para m

odificar las bases y condiciones del permiso transitorio

de la zona federal marítim

o terrestre

San

Lu

is Po

tosí

Impacto am

bientalCalidad del aire y registrosBitácora am

biental

Sin

alo

a

Recepción, evaluación y resolución de las manifestaciones de im

pacto ambiental m

oda-lidad particular

ZOFEM

ATAC

Evaluar y resolver los informes preventivos de las siguientes obras: industria quím

ica e industria papelera, siem

pre y cuando se encuentren dentro de parques industriales previam

ente autorizados en materia de im

pacto y riesgo ambiental

Calidad del aire y registros

Solicitud de prórroga del permiso transitorio

Impacto am

bientalLicencia am

biental única

So

no

ra

Informe de actividades de prestadores de servicios de aprovecham

ientoLicencia de prestador de servicios de aprovecham

ientoSolicitud de cam

bio de utilización de terrenos forestalesSolicitud de autorización para m

odificar las bases y condiciones del permiso transitorio

Recepción, evaluación y resolución del informe preventivo de las siguientes obras:

industria química e industria papelera, siem

pre y cuando se encuentren dentro de parques industriales previam

ente autorizados en materia de im

pacto y riesgo ambiental

por la Semarnat

Tab

asco

Recepción, evaluación y resolución de las manifestaciones de im

pacto ambiental m

oda-lidad particular

Ordenam

iento ecológico

Licencia ambiental única

Registro de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (U

MA

) Licencia de caza deportiva

Tla

xcala

Solicitud de cambio de utilización de terrenos forestales

Impacto am

bientalRecepción, evaluación y resolución de las m

anifestaciones de impacto am

biental moda-

lidad particularBitácora am

biental

Licencia ambiental única

Ve

racruz

Impacto am

biental modalidad particular

Gestión am

bientalLicencia am

biental únicaIm

pacto ambiental

Autorización de colecta de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre con fines de

investigación científica y propósitos de enseñanzaCalidad de aire y registros

Informe de actividades de colecta de ejem

plares, partes y derivados de vida silvestre con fines de investigación científica y propósitos de enseñanza (licencia de colector científico y perm

iso especial de colecta)

ZOFEM

ATAC

Registro de unidades para el manejo y aprovecham

iento sustentable de la vida silvestreO

rdenamiento ecológico

Recepción, estudio, resolución y/o otorgamiento sustentable de la vida silvestre

Otorgar, m

odificar, suspender, revocar, anular y cancelar las autorizaciones de cambio de

utilización de terrenos forestales

Yu

catán

Recepción, evaluación y resolución de las manifestaciones de im

pacto ambiental m

oda-lidad particular

Calidad del aire y registros

Recepción, evaluación y resolución del informe preventivo

Impacto am

bientalLicencia am

biental únicaO

rdenamiento ecológico

Dictam

en y autorización de solicitudes de aprovechamiento forestal m

aderable Bitácora am

bientalSolicitud de cam

bio de utilización de terrenos forestalesG

estión ambiental

Autorización para el manejo, control y rem

ediación de ejemplares y poblaciones que se

tomen perjudiciales

Informes de actividades de prestador de servicios de aprovecham

ientoRegistro de organizaciones relacionadas con la conservación y aprovecham

iento susten-table de vida silvestreLicencia de prestador de servicios de aprovecham

iento

Zacate

cas

Licencia de caza deportivaBitácora am

bientalInscripción o actualización en padrón de colecciones científicas y m

useográficas públicas o privadas de especím

enes de la vida silvestreInform

e de actividades de colecta científica modalidad inform

e de actividades reali-zadas al am

paro de la licencia de colecta científica

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial de la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental.

Page 40: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración
Page 41: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

To

rre L

atin

oa

me

rican

a,

Ciu

da

d d

e M

éxico

Page 42: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

41

AN

ÁLISIS D

E LOS

SISTEM

AS D

E CO

NT

RO

LY

SUPER

VISIÓ

N

CA

PÍTU

LO III

.Existen en los sistemas de control que adm

inistra la subsecretaría tres com

ponentes, el Sistema N

acional de Trámites (Sinat), el Sistem

a de G

estión de Calidad y los sistem

as informáticos de operación, propios

de cada una de las direcciones generales que integran la SGPA

. in

corporación

, en la m

edid

a de lo p

osible, a la gestión d

e las fu

ncion

es y atribucion

es descen

tralizadas a los estad

os y m

un

icipios o a las establecid

as a través de con

venios

de co

ordin

ación y con

curren

cia entre los tres órd

enes d

e gobiern

o.

Sis

te

ma

s d

e o

pe

ra

ció

n

Alg

un

as de las d

irecciones gen

erales, adem

ás de con

tar con

el Sin

at, como u

n sistem

a. A con

tinu

ación se en

listan las d

i-reccion

es y su comp

etencia en

el man

ejo de la in

formación

.

Dir

ec

ció

n g

en

er

al d

e g

es

tió

n in

te

gr

al

de

ma

te

ria

les

y a

ct

ivid

ad

es

rie

sg

os

as

Tr

ám

ite

s

Au

toriza

ción

pa

ra la

Re

cole

cción

1

y Tran

sporte d

e Re-

siduos P

eligrosos p

ara Gen

eradores y E

mp

resas Presta-

doras d

e Servicio.

Av

iso d

e R

eto

rno

2

de R

esiduos P

eligrosos.

Au

toriza

ción

3

para la E

xportación

de M

ateriales y Re-

siduos P

eligrosos.

Av

iso d

e In

scripció

n

4com

o Em

presa G

enerad

ora de R

e-sid

uos Pelig

rosos.

Es evid

ente q

ue en la tom

a de d

ecisiones se carece d

e un

sistem

a central q

ue p

ermita “alm

acenar” el con

ocimien

to de

los expertos q

ue trabajan

en las d

iversas áreas de la S

ubse-

cretaría de G

estión p

ara la Protección

Am

biental (S

GP

A).

SIN

AT

El S

istema N

acional d

e Trám

ites está enfocad

o al segu

i-m

iento d

el flujo d

e trabajo de u

n trám

ite, en la d

escripción

in

dicad

a en su m

anu

al 35.

Sis

te

ma

de

ge

st

ión

de

ca

lida

d

Sis

te

ma

Int

egr

al d

e Ge

st

ión

de l

a C

alid

ad

(SIG

C)

El S

istema In

tegral d

e Gestión

de la C

alidad

inició en

el añ

o 20

01 como p

arte de los objetivos d

el gobierno d

e ca-lid

ad orien

tand

o fun

dam

entalm

ente h

acia la certificación

d

e cada trám

ite. A la fech

a este prog

rama está bajo la op

e-ración

y supervisión

de la S

ubsecretaría d

e Gestión

para la

Protección

Am

biental.

El S

IGC

contem

pla la certifi

cación d

e cuatro p

rocesos claves:

1) P

laneación

d

e la

Calid

ad;

2) R

ealización

de

Trám

ites; 3) Gestión

de R

ecursos; y 4) M

edición

, An

álisis y M

ejora. Con

miras a certifi

car la totalidad

de trám

ites in

scritos en el R

egistro F

ederal d

e Trám

ites y Servicios

(RF

TS

). A

dem

ás, se

contem

pla,

a p

artir d

e 2

005,

la p

romoción

del S

IGC

en las D

elegaciones F

ederales y su

Page 43: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

42

III

Re

po

rte S

em

estra

l 5

de R

esiduos P

eligrosos.

Tra

nsp

orta

do

s pa

ra su

Re

ciclaje

Re

cibid

os p

ara

Re

ciclaje

o■

Tratam

iento

Co

nfi

na

do

s en

Sitio

s de

■ D

isposición

Fin

al

Au

toriza

ción

pa

ra la

Imp

orta

ción

6

de M

ateriales y Re-

siduos P

eligrosos.

Co

nstan

cia d

e n

o

7P

eligrosid

ad d

e Resid

uos.

Estu

dio

de

riesg

o a

mb

ien

tal 8

para em

presas en

ope-

ración

a. G

en

era

l■

b. P

ara d

ucto

s terre

stres

■Man

ifie

sto d

e E

ntre

ga

, 9

Tran

sporte y R

ecepción

de R

e-sid

uos Pelig

rosos

Au

toriza

ción

pa

ra

10

el Alm

acenam

iento (acop

io) de R

e-sid

uos Pelig

rosos en E

mp

resas de S

ervicio

a. R

esid

uo

s Ind

ustria

les P

elig

roso

s■

b. R

esid

uo

s Pe

ligro

sos B

ioló

gico

■ In

fecciosos

Au

toriza

ción

p

ara

1

1la

Co

nstru

cción

y

Op

eración

d

e C

on

finam

iento

s d

e R

esidu

os

Ind

ustriales

Peli-

gro

sos.

Au

toriza

ción

pa

ra

12

el Man

ejo de R

esiduos P

eligrosos

que p

retend

a su R

euso, R

eciclaje, Tratam

iento o In

ci-n

eración.

Ap

rob

ació

n d

el P

rog

rama

1

3p

ara la Preven

ción d

e Ac-

ciden

tes.

Sis

te

ma

s d

e In

for

ma

ció

n

La D

irección d

e Riesgo y P

royectos está elaboran

do p

ara la d

irección gen

eral un

sistema p

ropio d

e registro d

e datos

y generación

de rep

ortes; tienen

person

al prop

io asign

ado

al desarrollo d

e este sistema, y existe u

na d

escalificación

a la utilid

ad d

el Sin

at y al trabajo de la D

irección d

e infor-

mática d

e la Sem

arnat. E

n gen

eral, utilizan E

xcel como u

n

sustituto d

e base de d

atos. D

e man

era particu

lar, las labores d

e la Dirección

de

Riesgo req

uieren

de sim

ulad

ores para áreas d

e afectación.

Para su

elos contam

inad

os comen

taron q

ue ya cuen

tan

con

un

sistem

a georeferen

ciado;

utilizan

como

med

ida

geográfi

ca el pred

io, y para m

ateriales pelig

rosos usan

la esq

uin

a sureste, p

ara evitar errores del S

istema d

e Posicio-

nam

iento G

lobal (GP

S).

Com

parten

la inform

ación gen

erada en

la dirección

con

seis secretarías, Procu

radu

ría Fed

eral de P

rotección al

Am

biente (P

rofepa) y el S

istema N

acional p

ara Preven

ción

de D

esastres (Sen

apred

), sin q

ue exista con

sistencia, n

i se m

aneje u

n están

dar en

la inform

ación raíz.

dir

ec

ció

n g

en

er

al

de

imp

ac

to

y r

ies

go

am

bie

nt

al

Tr

ám

ite

s

An

álisis d

el In

form

e

1P

reventivo.

Eva

lua

ción

de

Man

ifesta

ción

2

de

Imp

acto A

mbien

tal m

od

alidad

Particu

lar A. N

o inclu

ye actividad

altamen

te riesgosa.

Eva

lua

ción

de

Man

ifesta

ción

3

de

Imp

acto A

mbien

tal m

od

alidad

P

articular

B.

Inclu

ye activid

ad

altamen

te riesgosa.

Eva

lua

ción

de

Man

ifesta

ción

4

de

Imp

acto A

mbien

tal m

od

alidad

R

egion

al A

. N

o in

cluye

actividad

es alta-

men

te riesgosas.

Evalu

ación

de

Man

ifestació

n

5d

e Im

pacto

Am

biental

mod

alidad

Reg

ional B

. Inclu

ye actividad

es altamen

te riesgosas.

Eva

lua

ción

de

pro

ye

ctos

6n

uevos de R

iesgo Am

biental.

So

licitud

de

am

plia

ción

7

de térm

inos y p

lazos estable-cid

os en la autorización

de Im

pacto A

mbien

tal.

Av

iso d

e d

esistim

ien

to

8d

e la autorización en

materia d

e Im

pacto A

mbien

tal.

So

licitud

de

exce

nció

n

9d

e la presen

tación d

e la Man

i-festación

de Im

pacto A

mbien

tal.

Av

iso d

e N

O re

qu

erim

ien

to

10

de autorización

en m

a-teria d

e Imp

acto Am

biental.

Mo

difi

cacio

ne

s a p

roy

ecto

s 1

1autorizad

os en m

ateria de

Imp

acto Am

biental.

Av

iso d

e cam

bio

1

2d

e titularid

ad.

Sis

te

ma

s d

e in

for

ma

ció

n

Cuen

tan con

un

SIG

en d

ond

e utilizan in

distin

tamen

te sis-tem

as de coord

enad

as de M

arcator UT

M y geog

ráficas. E

l S

IG sirve p

ara la evaluación

de im

pacto am

biental, p

ero m

antien

en u

na p

arte de la in

formación

en E

xcel, como su

s-tituto d

e base de d

atos.

Dir

ec

ció

n g

en

er

al

de

ge

st

ión

for

es

ta

l y d

e s

ue

los

Tr

ám

ite

s

Av

iso so

bre

la d

ete

cción

1

de cu

alqu

ier man

ifestación o

existencia d

e posibles p

lagas o enferm

edad

es forestales.

Info

rme

técn

ico p

ara

la re

aliza

ción

2

de los trabajos d

e san

idad

forestal.

Expe

dició

n d

e C

ertifi

cado

s 3

Fitosan

itarios de Importación

.

Page 44: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

43

Au

toriza

ción

de

cam

bio

4

de utilización

de terren

os fo-

restales.

Av

iso p

ara

rea

lizar

5activid

ades

de

recolección,

pro-

du

cción,

almacen

amien

to y

distrib

ución

d

e germ

o-

plasm

a forestal,

con

fin

es com

erciales o

de

investi-

gación

.

Exp

ed

ición

de

con

stan

cias 6

de m

od

ificación

de cen

tros d

e almacen

amien

to y transform

ación.

Exp

ed

ición

de

certifi

cad

os

7p

ara p

restadores

de

ser-vicios técn

icos forestales.

So

licitud

de

au

toriza

ción

8

de ap

rovecham

iento d

e re-cu

rsos forestales m

aderables en

terrenos forestales o

de

aptitu

d p

referentem

ente forestal.

Au

toriza

ción

de

l pro

gra

ma

9

de m

anejo sim

plifi

cado en

su

perfi

cies men

ores o igu

ales a 20 h

ectáreas o para la re-

mo

ción d

e arbolad

o mu

erto por p

lagas, enferm

edad

es, in

cend

ios o fen

ómen

os meteorológ

icos, o bien, p

ara ex-traer arb

olado p

or un

a sola vez, para p

royectos d

e re-creación

o de in

vestigación.

Av

iso d

e a

pro

vech

am

ien

to

10

de recu

rsos forestales no

mad

erables con fi

nes com

erciales.

Av

iso d

e fo

resta

ción

1

1con

prop

ósitos de p

rod

ucción

co-

mercial en

superfi

cies men

ores o igu

ales a 20 h

ectáreas.

Au

toriza

ción

de

l info

rme

1

2d

e forestación con

fin

es co-m

erciales para su

perfi

cies mayores a 2

0 hectáreas y m

e-n

ores o igu

ales a 250 h

ectáreas.

Au

toriza

ción

de

fore

stació

n

13

con

fin

es com

erciales p

ara sup

erficies m

ayores a 250 h

ectáreas.

Av

iso d

e re

inco

rpo

ració

n

14

del terren

o agrícola o p

e-cu

ario, a su utilización

anterior a la con

clusión

de la fo

-restación

.

Info

rme

an

ua

l 1

5sob

re las actividad

es de forestación

.

Info

rme

an

ua

l 1

6sobre el d

esarrollo y cum

plim

iento d

el p

rogram

a de ap

rovecham

iento forestal.

So

licitud

pa

ra la

au

toriza

ción

1

7d

e la mo

difi

cación a los

prog

ramas d

e man

ejo forestal.

Info

rme

de

tran

smisió

n

18

de p

ropied

ad o d

e los de-

rechos d

e uso o u

sufru

cto sobre terren

os forestales o de

aptitu

d p

referentem

ente forestal en

sup

erficies m

enores

o igu

ales a 250 h

ectáreas.

Info

rme

de

tran

smisió

n

19

de p

ropied

ad o d

e los de-

rechos d

e uso o u

sufru

cto sobre terren

os forestales o de

aptitu

d p

referentem

ente forestal en

sup

erficies m

ayores a 2

50 hectáreas.

So

licitud

pa

ra a

pro

vech

ar

20

recursos forestales en

te-rren

os agrícolas o p

ecuario

s.

Au

toriza

ción

y v

alid

ació

n

21

de fo

rmato

s de aviso

de

apro

vecham

iento

, rem

ision

es fo

restales y

facturas.

Trám

ite po

r prim

era vez.

Au

toriza

ción

y v

alid

ació

n

22

de fo

rmato

s de aviso

de

apro

vecham

iento

, rem

ision

es fo

restales y

facturas.

Trám

ites sub

secuen

tes.

Au

toriza

ción

y v

alid

ació

n

23

de fo

rmato

s de aviso

de

apro

vecham

iento

, rem

ision

es fo

restales y

facturas.

Para so

licitar folio

s adicio

nales.

Au

toriza

ción

y v

alid

ació

n

24

del fo

rmato

de reg

istro d

e existen

cias de m

aterias prim

as forestales q

ue d

eberán

d

e llevar los resp

on

sables d

e los cen

tros d

e almacen

a-m

iento

y transfo

rmació

n. T

rámite p

or p

rimera vez.

Au

toriza

ción

y v

alid

ació

n

25

del fo

rmato

de reg

istro d

e existencias d

e materias p

rimas fo

restales qu

e de-

berán

de llevar lo

s respo

nsab

les de lo

s centro

s de

almacen

amien

to y tran

sform

ación

. Trám

ites sub

se-cu

entes.

Au

toriza

ción

y v

alid

ació

n

26

del fo

rmato

de reg

istro d

e existencias d

e materias p

rimas fo

restales qu

e de-

berán

de llevar lo

s respo

nsab

les de lo

s centro

s de al-

macen

amien

to y tran

sform

ación

. Para so

licitar folio

s ad

icion

ales.

Av

iso p

or e

l qu

e se

info

rma

2

7la d

esign

ación

del su

s-titu

to d

el prestad

or d

e servicios técn

icos fo

restales en

casos d

e susp

ensió

n o

revocació

n.

Sis

te

ma

s d

e In

for

ma

ció

n

Han

estado

actualizan

do

los m

apas estatales tem

áticos,

utilizan

coo

rden

adas U

TM

, po

ligo

nales y A

lbers. C

on

resp

ecto a las coord

enad

as de M

arcator no

les son

útil, ya

qu

e fraccion

an al p

aís; para la C

on

servación

y Gestió

n

de su

elo les co

nvien

e utilizar las co

ord

enad

as geo

grá-

ficas; en A

pro

vecham

iento

tienen

info

rmació

n g

eorefe-

renciad

a po

r vértices. C

onsid

eran q

ue p

ara las autorizacion

es es ob

ligad

a la visita d

el técnico; d

esde su

persp

ectiva, un

sistema geore-

ferenciad

o es ú

til para estim

ar volú

men

es de p

rod

ucció

n y

para d

efin

ir un

a política fo

restal.E

stán elab

oran

do

el Sistem

a del A

nálisis d

e Gestió

n

Fo

restal, p

ara la

prim

era etap

a, h

an

trabajad

o

en

la co

nstru

cción

de b

ases de d

atos (E

xcel) para 11

de lo

s 23

trámites q

ue se realizan

en la D

irección

. E

n

la seg

un

da

etapa

bu

scan

reflejar lo

s d

atos

de

esta base d

e dato

s en m

apas, p

ara los 16

temas a n

ivel n

acion

al: lím

ites estatales,

acuífero

s, d

egrad

ación

d

e su

elos,

inven

tario

forestal

de

20

00

, reg

ion

es h

i-d

roló

gicas, tip

o d

e suelo

s, apro

vecham

iento

s forestales,

entre o

tros.

Utilizan

el Sistem

a Nacion

al de G

estión F

orestal y el S

inat, q

uisieran

estand

arizar los p

roceso

s y resolutivo

s con

el Sistem

a de R

egistro

Nacion

al Forestal.

Pro

veen d

e inform

ación a varias en

tidad

es pú

blicas,

entre ellas la C

om

isión N

acional F

orestal (C

onafo

r) y la D

irección d

e Estad

ística de la S

ecretaría.

Page 45: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

44

III

Dir

ec

ció

n g

en

er

al d

e v

ida

silv

es

tr

e

Tr

ám

ite

s

Se realizan

tres tipos d

e trámites: L

os que req

uieren

res-p

uesta, q

ue n

o requ

ieren resp

uesta y d

e atención

inm

e-d

iata. A con

tinu

ación se en

listan los corresp

ond

ientes a la

prim

era opción

:

Re

gistro

de

Org

aniza

cion

es

1relacion

adas con

la Con

-servación

y Ap

rovecham

iento S

usten

table de V

ida S

il-vestre.

Av

iso d

e M

od

ifica

ción

2

del R

egistro d

e Un

idad

es de

Man

ejo para la C

onservación

de la V

ida S

ilvestre.

Mo

dalid

ad

: Am

plia

ción

de

sup

erfi

ciea

)

Mo

dalid

ad

: Am

plia

ción

de

esp

ecie

sb

) Mo

dalid

ad

: Cam

bio

de

rep

rese

ntan

te

c) legal.

Mo

dalid

ad

: Mo

difi

cació

n a

l pla

n

d)

de m

anejo

Mo

dalid

ad

: Cam

bio

de

resp

on

sab

le

e)

técnico

Lice

ncia

d

e

Pre

stado

r 3

de

Servicios

de

Ap

rovecha-

mien

to.

Au

toriza

ción

de

Ap

rove

cha

mie

nto

4

No E

xtractivo

Mo

dalid

ad

: Ob

serva

ción

de

Balle

nas

a)

con fi

nes re-

creativos

Mo

dalid

ad

: O

bse

rvació

n

de

B

allen

as b

) con

fi

nes

científi

cos

Mo

dalid

ad

: Ob

serva

ción

de

Balle

nas

c) con

fin

es edu-

cativos o publicitarios.

Mo

dalid

ad

: Otras e

spe

cies

d)

Au

toriza

ción

de

Co

lecta

5

de E

jemp

lares, Partes y D

eri-vad

os de V

ida S

ilvestre con F

ines d

e Investigación

Cien

-tífi

ca y Prop

ósitos de E

nseñ

anza.

Mo

dalid

ad

: Lice

ncia

de

cole

ctor

a)

científi

co

Mo

dalid

ad: P

erm

iso e

spe

cial de

b

) colecta cien

tífica.

Re

gistro

de

Un

ida

de

s 6

de M

anejo p

ara la Con

servación

de la V

ida S

ilvestre (UM

A).

Mo

dalid

ad

: Man

ejo

exte

nsivo

a)

Mo

dalid

ad

: Man

ejo

inte

nsivo

b)

Au

toriza

ción

de

7

Ap

rovecham

iento extractivo

Au

toriza

ción

pa

ra e

l Ma

ne

jo,

8 co

ntrol y rem

ediació

n

de ejem

plares y p

ob

lacion

es qu

e se torn

en p

erjud

i-ciales.

Inscrip

ción

en

el P

adró

n

9d

e Coleccion

es Cien

tíficas y

Mu

seográfi

cas Públicas o P

rivadas d

e Esp

ecímen

es Sil-

vestres.

Reg

istro d

e C

ole

cción

1

0de E

specímen

es de Vid

a Silvestre.

Au

toriza

ción

de

Traslad

o

11

de E

jemplares V

ivos de E

s-p

ecies Silvestres.

Imp

orta

ción

de

Eje

mp

lare

s,1

2 P

artes y Derivad

os de

Vid

a Silvestre.

Mo

dalid

ad

: Ce

rtificad

os d

e Im

po

rtació

n

a)

de

la Con

vención

sobre el Com

ercio Intern

acional

de E

species A

men

azadas d

e Fau

na y F

lora Sil-

vestre (Cites).

Mo

dalid

ad

: C

ertifi

cado

s d

e

Imp

orta

ción

b

) Global d

e la Cites.

Mo

dalid

ad: A

uto

rización

de

Imp

ortació

n

c) d

e E

jemplares, P

artes y Derivad

os de V

ida S

ilvestre.

Re

gistro

de

Eje

mp

lare

s 1

3d

e Esp

ecies Silvestres.

Mo

dalid

ad

: Masco

taa

)

Mo

dalid

ad

: Ave

de

pre

sab

)

Au

toriza

ción

pa

ra la

Lib

eració

n

14

de E

jemplares d

e Es-

pecies S

ilvestres.

Av

iso d

e A

pro

vech

am

ien

to

15

de E

jemp

lares, Partes y

Derivad

os de E

species S

ilvestres Exóticas.

Re

gistro

de

Pre

stado

res

16

de S

ervicios Vin

culad

os a la C

omercialización

de E

jemplares V

ivos de F

aun

a Silvestre.

Ob

ten

ción

d

e

Ce

rtificad

os

17

de

Exp

ortación

de

la C

ites.

Ob

ten

ción

de

Ce

rtificad

os

18

de R

eexportación

de la

Cites.

Lice

ncia

de

caza (Z

C)

19S

ist

em

as

de

info

rm

ac

ión

Para la gestión

utilizan el S

IAT

y los polígon

os como

un

idad

de m

edid

a.P

ara la

inform

ación

docu

men

tal trabajan

con

la

prop

uesta d

el Subsistem

a Nacion

al de In

formación

sobre V

ida S

ilvestre (Su

nivs), con

el que se bu

sca:

Te

ne

r u

n

sistem

a

de

inform

ación

integ

rado,

con

capacid

ad p

ara la generación

de rep

ortes ejecutivos com

o apoyo a la tom

a de d

ecisiones y el seg

uim

iento

de com

prom

isos.

Co

nta

r con

pro

ceso

s sistem

atizad

os

■ y d

ocum

entad

os p

ara la georeferenciación

de las accion

es del d

esarrollo su

stentable.

Page 46: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

45

Inte

gra

r un

inv

en

tario

na

cion

al

de

info

rmació

n

en

materia

de

con

servación

y

apro

vecham

iento

de vid

a silvestre a través de la p

articipació

n d

e lo

s go

biern

os estatales y/o

deleg

acion

es federales

de la S

emarn

at en lo

s estado

s federales d

e esa de-

pen

den

cian.

Dir

ec

ció

n g

en

er

al d

e z

on

a fe

de

ra

l ma

rít

imo

t

er

re

st

re

y a

mb

ien

te

s c

os

te

ro

s

Tr

ám

ite

s

Co

nce

sión

pa

ra e

l uso

, 1

aprovech

amien

to o explotación

d

e un

a superfi

cie de p

laya y/o zona fed

eral marítim

o te-rrestre y/o terren

os ganad

os al mar o a cu

alqu

ier otro d

epósito n

atural d

e agu

as marin

as.

So

licitud

de

au

toriza

ción

2

para m

od

ificar las bases y

cond

iciones d

e la concesión

.

So

licitud

de

pró

rrog

a d

e co

nce

sión

. 3

So

licitud

de

au

toriza

ción

4

para la cesión

de d

erechos y

obligaciones d

erivadas d

e la concesión

.

Pe

rmiso

pa

ra e

l uso

y a

pro

vech

am

ien

to

5tran

sitorio de

un

a superfi

cie de p

laya y/o zona fed

eral marítim

a te-rrestre y/o terren

os ganad

os al mar o a cu

alqu

ier otro d

epósito n

atural d

e agu

as marin

as.

So

licitud

de

au

toriza

ción

6

para m

od

ificar las bases y

cond

iciones d

el perm

iso transitorio.

So

licitud

de

pró

rrog

a

7d

el perm

iso de u

so y aprove-

cham

iento tran

sitorio de la zon

a federal m

arítimo te-

rrestre.

So

licitud

de

pe

rmiso

8

de con

strucción d

e obras.

Au

toriza

ción

pa

ra m

od

ifica

r 9

las bases y cond

iciones d

el p

ermiso p

ara construcción

de ob

ras.

Pró

rrog

a d

el p

erm

iso

10

para con

strucción d

e obras.

Pe

rmiso

pa

ra e

jerce

r 1

1el com

ercio ambu

lante en

super-

ficie n

o concesion

ada d

e playa y/o zon

a federal m

arítima

terrestre y/o terrenos gan

ados al m

ar o a cualq

uier otro

dep

ósito natu

ral de ag

uas m

arinas.

Pró

rrog

a d

el p

erm

iso

12

para ejercer el com

ercio ambu-

lante.

Au

toriza

ción

de

ob

ras 1

3p

ara ganar terren

os al mar.

So

licitud

de

de

sinco

rpo

ración

1

4d

e terrenos gan

ados al

mar.

Av

iso d

e la

invasió

n d

e a

gu

as 1

5y d

e la ejecución d

e obras d

e defen

sa.

Sis

te

ma

s d

e In

for

ma

ció

n

Utilizan

como u

nid

ad las coord

enad

as UT

M y las geog

rá-fi

cas, y susten

tan su in

formación

en E

xcel y en A

rcView

.L

a cartog

rafía q

ue

se utiliza

está a

un

a escala

ina-

decu

ada, p

or lo que la m

ayoría de las veces se req

uiere la

visita del técn

ico, pero estos a su vez m

anifestaron

tener

equ

ipo obsoleto e in

sufi

ciente, así q

ue p

ued

en tard

ar varias sem

anas en

prog

ramar las visitas.

Dir

ec

ció

n g

en

er

al d

e g

es

tió

nd

e l

a c

alid

ad

de

l air

e y

re

gis

tr

o d

ee

mis

ion

es

y t

ra

ns

fer

en

cia

de

co

nt

am

ina

nt

es

Tr

ám

ite

s

du

la d

e O

pe

ració

n A

nu

al (C

OA

).1

Lice

ncia

Am

bie

ntal Ú

nica

(LA

U).

2

Lice

ncia

de

fun

cion

am

ien

to.

3

Pe

rmiso

pa

ra la

com

bu

stión

a cie

lo a

bie

rto.

4

Ap

rob

ació

n y

reg

istro p

ara

el u

so

5d

e equ

ipos, p

rocesos, m

étod

os de p

rueba, m

ecanism

os, proced

imien

tos o tec-n

ologías altern

ativas a las establecidas en

las norm

as ofi-

ciales mexican

as en m

ateria ambien

tal.

Sis

te

ma

s d

e in

for

ma

ció

n

Utilizan

los pu

ntos; com

entan

que las p

oligonales n

o les sirven

, también

usan

trazas urban

as; adicion

almen

te ma-

nejan

inform

ación en

Excel y en

ArcV

iew. P

ara la CO

A y

el RE

TC

requ

ieren d

e pu

ntos.

Se p

uede con

cluir q

ue las direccion

es necesitan

organizar

su inform

ación alred

edor d

e iden

tificad

ores ún

icos.

35 Manual de usuario del SIN

AT. 36 Incluyendo las trayectorias de transporte de actividades com

o residuos peligrosos o madera, o actividades de m

onitoreo sobre la calidad del aire.

Page 47: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

46

A con

tinu

ación se en

lista las recomen

dacion

es de m

ejora resp

ecto al man

ejo de in

formación

:

Estan

da

rizar lo

s dato

s de

ide

ntifi

cació

n

1en

las solici-tud

es de cad

a trámite (d

atos generales) d

e tod

as las di-

recciones d

e la subsecretaría.

Cre

ar un

ide

ntifi

cad

or ú

nico

2

en fu

nción

del p

redio en

d

ond

e se realizará la actividad

. 36 Tal com

o lo muestra el

sigu

iente d

iagram

a:

CA

PÍTU

LO IV

INT

EGR

AC

IÓN

DE N

UEV

OS ELEM

ENT

OS

Com

o se

aprecia

en

el d

iagram

an

al

pred

io com

o elem

ento base d

e inform

ación, siem

pre le corresp

ond

erá u

no o varios p

ropietarios, u

no o varios recu

rsos y sobre éstos u

na o varias activid

ades.

Institu

cion

aliza

r la re

lación

1

con las D

elegaciones F

ede-

rales de la S

emarn

at en los estad

os para q

ue in

formen

p

eriód

icamen

te a las Direccion

es correspon

dien

tes.

Institu

cion

alizar lo

s me

can

ismo

s 2

de in

tercambio d

e in-

formación

con la P

rofepa.

Qu

e e

n las D

ele

gacio

ne

s 3

Fed

erales de la S

emarn

at en

los estados cap

turen

la inform

ación d

esde la recep

ción

de la solicitu

d y se in

tegre a u

n sistem

a en lín

ea.

Inclu

ir a to

do

s los trá

mite

s 4

la inform

ación esp

acial, que

perm

ita relacion

arlos en

u

n

Sistem

a d

e In

formación

G

eográfi

ca (SIG

).

Co

ntar co

n u

n in

ven

tario

5actu

alizado d

e los prog

ramas,

sistemas d

e inform

ación, bases d

e datos, arch

ivos de

imágen

es satelitales al día.

Es n

ecesario man

ejar inform

ación geog

ráfica basad

a en

UT

M.

Pre

dio

Pro

pie

tario

Activ

ida

de

sRe

curso

s

Page 48: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

47

CA

PÍTU

LO V

México necesita un m

anejo ambiental intergubernam

ental, en el que tanto la federación com

o el resto de los órdenes de gobierno se ha-gan responsables de las m

etas, de los objetivos, y del aseguramiento

de los recursos para el manejo a todos los niveles, crear las habilida-

des y capacidades necesarias entre los funcionarios públicos, crear sistem

as de monitoreo y asegurar la rendición de cuentas.

Es im

portan

te integ

rar la política am

biental, los in

centivos

para los en

cargados d

e esta tarea y, de m

anera m

uy im

por-

tante, m

ejorar su sistema d

e control y ap

licación d

e la ley p

ara que los agen

tes incorp

oren en

la toma d

e decision

es los costos sociales d

e su con

ducta.

En

relación al P

rogram

a de D

esarrollo Institucion

al A

mbien

tal (PD

IA), lo q

ue se tran

sfiere d

e la fun

ción es la

ejecución, n

o la atribución; p

or lo tanto, la p

osibilidad

de

control y am

pliación

de los lazos d

e sub

ordin

ación d

e los estad

os a la Fed

eración, está laten

te, lo que se lleva a cab

o, es u

na d

esconcen

tración d

e fun

ciones ejecutivas.

La autorid

ades am

bientales estatales vislu

mbran

en el

PD

IA u

n p

rogram

a de su

bsidios y fuen

te alternativa d

e recu

rsos para cu

brir algu

nas d

e sus n

ecesidad

es. S

e requ

ieren cam

bios en la p

olítica general d

e descen

tra-lización

que rebasen

su plan

teamien

to adm

inistrativisto o

de gestión

y prom

uevan efectivam

ente la in

dep

end

encia d

e p

od

eres y las soberan

ías de los estad

os y mu

nicip

ios. D

e igu

al man

era se recomien

da la in

strum

entación

de

un

sistema d

e inform

ación m

ás cercano a d

icho p

roceso de

plan

eación y u

n sistem

a de evalu

ación m

ás integ

rado con

el p

roceso de gestión

. P

or últim

o, qu

izás de m

ayor imp

ortancia, se d

ebe p

ensar

en el d

iseño d

e un

prog

rama q

ue estim

ule los avan

ces en

sus d

esemp

eños y resu

ltados, así com

o comp

romisos d

e las en

tidad

es federativas con

la gestión am

biental, con

un

sistem

a de evalu

ación.

Reglas claras. S

i no tien

en n

uevas reglas, los em

plead

os n

o po

drán

segu

ir adelan

te y la descen

tralización se verá

limitad

a. P

or lo

tanto,

los gobiern

os cen

trales d

eben

aten

der el p

roblema d

e las capacid

ades d

esde u

n en

foq

ue

más am

plio. O

frecer recursos m

ateriales, entren

amien

to y ed

ucación

básica n

o es sufi

ciente. T

ambién

se deb

en

atend

er la cultu

ra, el liderazgo y las n

ormas in

formales d

el eq

uip

o.E

n el p

roceso de d

escentralización

actual d

e los servicios am

bientales

parece

tener

mayor

peso

los objetivos

de

eficien

cia, como los establecid

os en los p

rocesos de certi-

ficación

de trám

ites y proced

imien

tos, cuyos con

tenid

os de

forma h

omogén

ea distan

much

o de la realid

ad d

iversa que

prevalece en

las entid

ades fed

erativas. Es n

ecesario, para

cada u

no d

e los casos, fortalecer el pap

el rector de la su

b-secretaría y crear u

na verd

adera p

olítica ambien

tal entre

tod

os las institu

ciones p

articipan

tes del sector.

Nin

n p

roceso de tran

sferencia fu

ncion

ará, sin u

na

reestructuración

del sector, tan

to de p

olítica ambien

tal, y d

e procesos tran

sfun

cionales. S

e pued

e tener las certifi

-cacion

es ISO

requerid

as pero n

o operarán

en u

n con

cierto d

e ben

eficio al m

anejo d

e los recursos, m

ientras n

o se log

re la articulación

en d

ond

e se ha m

encion

ado, se in

s-tru

men

te un

a política d

e estado y n

o de gobiern

o en m

ateria am

biental.

Para el caso d

e la captu

ra de in

formación

del S

istema

Nacion

al de T

rámites (S

inat) es n

ecesario hacer obligatorio

ELFU

TU

RO

DE L

AP

OLÍT

ICA

A

MB

IENT

AL EN

MÉX

ICO

Page 49: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

48

VI

tod

os los

camp

os referen

tes a

la in

tegración

d

e la

in-

formación

q

ue

perm

ite la

localización

geográfi

ca d

el p

romoven

te, adem

ás de in

tegrar el C

UR

P d

e las person

as físicas y crear u

na clave d

e iden

tificación

ún

ica para las

person

as morales.

Llevar u

n reg

istro histórico d

e los trámites rech

azados,

para evitar q

ue se vuelvan

a solicitar en otra tem

poralid

ad.

Esta base p

ermitirá ir crean

do la m

emoria y criterios d

e resolución

respecto a los trám

ites. Se su

giere in

iciar un

p

royecto para d

esarrollar un

sistema d

e adm

inistración

del

conocim

iento, en

don

de la p

rimera etap

a sea consolid

ar esta base d

e datos h

istórica. U

nifi

car accesos

a la

inform

ación

pro

ducid

a p

or las

diferen

tes direccion

es. Es n

ecesario que la su

bsecretaría

cuente con

un

presu

puesto esp

ecífico q

ue le p

ermita in

tegrar

la inform

ación d

e las diversas d

irecciones alred

edor d

el con

cepto d

e territorio. De otra form

a se segu

irán tom

and

o d

ecisiones aislad

as. C

on resp

ecto al sistema d

e calidad

, se deb

e crear un

a estrateg

ia que in

cluya la cap

acitación d

e los diversos actores

al actualizar p

rocesos, de acu

erdo con

la transferen

cia de

las obligaciones a los m

un

icipios y estad

os. Esto es, in

tegrar

la filosofía d

e calidad

como p

arte de la sup

ervisión a la

operación

de trám

ites, tanto d

e los mu

nicip

ios como d

e los gobiern

os estatales.T

ambién

será

necesario

adecu

ar to

dos

los p

rocesos

descritos en

el sistema d

e calidad

, para q

ue se in

diq

ue d

e form

a específi

ca, la necesid

ad d

e contar con

las referencias

geográfi

cas, tan

to al

mom

ento

de

la cap

tura,

como

en

el pro

ceso mism

o del trám

ite. En

el mism

o sentid

o, se req

uerirá n

ecesario mo

difi

car los pro

cesos, para in

cluir

la consu

lta obligatoria de la b

ase de d

atos histórica d

e p

rocesos.S

i bien el d

esarrollo de los p

rocesos es cong

ruente con

las n

ormas d

e calidad

, y cada d

irección gen

eral cum

ple la

norm

a ISO

90

00

, se requ

iere de u

na tran

sversalidad

de los

procesos, n

o sólo en la S

GP

A, sin

o con el resto d

el sector.In

cluir in

icialmen

te en lo q

ue resta d

e la presen

te ad-m

inistración

los datos geog

ráficos en

los sistemas d

e in-

formación

, en esp

ecial en el S

inat.

Tam

bién al m

enos cu

atro coorden

adas basad

as en el

sistema U

TM

por cad

a un

o de los trám

ites.E

s eviden

te que se n

ecesitan articu

lar las diversas áreas

de la S

emarn

at, a fin

de q

ue se p

ued

a movilizar el p

roceso d

e captu

ra de in

formación

, con u

n su

stento ap

oyado p

or la n

ormativid

ad, op

erado p

or la SG

PA

, y sancion

ado en

caso d

e incu

mp

limien

to por las autorid

ades com

peten

tes.E

s urgen

te iniciar u

n p

roceso de d

iagn

óstico en las d

ele-gacion

es de la S

emarn

at en los estad

os y alinear su

s líneas d

e m

and

o, ya que actu

almen

te se encuen

tran d

esvincu

ladas d

e la op

eración y la n

ormativid

ad, rep

rod

uciend

o estructuras

similares a la S

emarn

at, más q

ue resp

ond

er al entorn

o.

Page 50: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

[la

desc

ent

ra

liza

ció

n y

desc

on

cen

tr

ac

ión

de la

gest

ión

am

bien

tal en

méxic

o]

49

CA

PÍTU

LO V

I

CO

NC

LUSIO

NES

Y R

ECO

MEN

DA

CIO

NES

Es con

venien

te establecer un

mecan

ismo form

al de co-

ordin

ación

entre

los referid

os resp

onsables

estatales d

el sector y la fed

eración a través d

e un

consejo n

acional.

Para

descen

tralizar d

e m

anera

presup

uestal con

viene

un

abord

aje por cap

ítulos, d

e acuerdo a la clasifi

cación

económ

ica del gasto.

Si se tran

sfieren

los recursos a los estad

os y mu

nicip

ios y n

o se establecen p

receptos legales q

ue obliguen

a las au-torid

ades a ren

dir cuen

tas de estos recu

rsos, los efectos p

ositivos de la d

escentralización

se verán sig

nifi

cativamen

te m

ermad

os.U

na vez que se cuen

ta con u

na revisión

de la legislación

sectorial y que se tien

e un

inven

tario completo d

e facultad

es o fu

ncion

es, deb

e discutirse en

grupo con

los expertos en

cad

a caso, si cada u

na d

e éstas deb

e qued

ar centralizad

a, p

arcialmen

te descen

tralizada o totalm

ente en

man

os de los

estados o los m

un

icipios. L

a decisión

dep

end

e de los costos

y ben

eficios.

Hay u

na fu

nción

central q

ue la autoridad

federal d

ebe

realizar y que n

o pued

e dejar: la elab

oración d

e la estadística

nacion

al y, a partir d

e ésta, de in

dicad

ores comp

arativos p

ara evaluar el d

esemp

eño (benchmarking).

La n

ormativid

ad m

ás general e im

portan

te así como

la ejecución

de obras d

e gran

escala e imp

acto region

al, son

atribucion

es que d

eben

qued

arle a las dep

end

encias

federales tras la d

escentralización

. U

no d

e los pap

eles centrales d

e la autoridad

federal es

determ

inar cóm

o deb

e med

irse el desem

peñ

o de estad

os y m

un

icipios en

materia sectorial y elab

orar un

a publicación

an

ual d

ond

e aparezcan

dich

os ind

icadores. establecién

dose

también

la med

ia del d

esemp

eño n

acional a fi

n d

e que los

estados p

ued

an ver su d

esviación con

respecto a ésta.

En

la med

ida d

e lo posible, el in

forme d

e benchmarking de

las dep

end

encias fed

erales deb

e estar disp

onible en

intern

et y ser d

istribuid

o a los ejecutivos estatales (gobern

adores),

así como a los con

gresos locales a fi

n d

e que ejerzan

presión

sobre las autorid

ades sectoriales p

ara mejorar su d

esemp

eño

comp

arativo.E

n

México,

los avan

ces d

e la

descen

tralización

se califi

can en

el plan

o de la d

esconcen

tración.

central, estatal y m

un

icipal, d

e forma esp

ecífica en

materia

ambien

tal. El p

retend

er man

ejar tod

o con acu

erdos glo-

bales desd

e el Instituto N

acional p

ara el Fed

eralismo y el

Desarrollo M

un

icipal (In

afed) u otro organ

ismo p

uede ser

un

error.L

os ben

eficios d

e la descen

tralización n

o se materializan

sin

o existen las con

dicion

es locales para ello, esto im

plica

por u

n lad

o, fortalecer a los mu

nicip

ios, y por otro, d

ejar en

un

pap

el de rector y d

e control a la S

emarn

at.L

os obstáculos tam

bién se d

erivan d

e la resistencia d

e los gobiern

os centrales a tran

sferir el pod

er; es imp

ortante

señalar q

ue los ben

eficios teóricos d

e la descen

tralización

no se m

aterializan si n

o existen las con

dicion

es locales para

llevarla a cabo.

Para evalu

ar el efecto neto d

e la descen

tralización es

necesario con

tar con in

formación

para cu

antifi

carla y de-

termin

ar en q

ué m

edid

a los resultad

os se deb

en a la d

escen-

tralización y n

o a otras políticas.

Los

controles

eficaces

son

un

req

uisito

previo

y u

n

elemen

to in

disp

ensable

para

consolid

ar la

capacid

ad

de

gestión, la auton

omía y la p

resentación

de in

formes d

e re-su

ltados en

los niveles in

feriores de gobiern

o.E

xiste u

na

amp

lia varied

ad

en

la cap

acidad

ad

mi-

nistrativa, bases g

ravables y niveles d

e pobreza en

estados y

mu

nicip

ios, en el m

arco juríd

ico para la d

escentralización

n

o se reconoce estas d

iferencias.

Fortalecer la cap

acidad

técnica y ad

min

istrativa de los

gobiernos estatales. S

olucionar el p

roblema d

e capacid

ad

adm

inistrativa lim

itada en

algu

nas ju

risdiccion

es requerirá

mod

ificar el sistem

a de b

onos al p

ersonal con

trolado fed

e-ralm

ente p

ara perm

itir que gen

te hon

esta y bien p

reparad

a en

cuentre u

na carrera atractiva en

gobiernos locales.

Al realizar u

n p

roceso de d

escentralización

efectivo, q

ued

an en

los estados autorid

ades d

up

licadas en

materia

sectorial, es decir, p

ued

en existir u

n secretario estatal d

el ram

o y un

delegad

o de la F

ederación

del m

ismo sector. U

na

descen

tralización tratará d

e resolver esta dup

licidad

que

da lu

gar a omision

es y confl

ictos. Los d

elegados fed

erales d

eben

ser elimin

ados y los resp

onsables estatales d

eben

ser aq

uellos d

esign

ados p

or los gobern

adores.

.No obstante la popularidad que ha alcanzado la descentralización

aún quedan retos y númerosos riesgos por superar si la descentra-

lización se da hacia gobiernos locales que no rinden cuentas o que están controlados por pequeños grupos de poder, por lo que existe la necesidad de hacer m

ás funcionales las estructuras de gobierno:

Page 51: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración

Arn

au

t Salg

ad

o, A

lbe

rto,

■La federalización de la educación básica y norm

al 1978-1994. Política y Gobierno Vol.1 núm

.2, Centro de Investigación y D

ocencia Económicas (C

IDE), M

éxico, 1994.A

rna

ut S

alga

do

, Alb

erto

,■

La Descentralización Educativa y el SN

TE, 1978-1988. Centro de Investigación y Docencia

Económicas (C

IDE), M

éxico. 1992.B

lan

co, H

erm

inio

,■

Las negociaciones comerciales de M

éxico con el Mundo, FC

E. México, 1994.

Cab

rero

Me

nd

oza

, En

riqu

e■

(coord.), Las políticas descentralizadoras en méxico 1983-1993: logros y desencantos. C

IDE/

Miguel Ángel Porrúa, M

éxico, 1998.D

ou

roje

an

ni A

xel,

■Políticaspúblicas para el desarrollo sustentable: la gestión integrada de cuencas. O

NU

CEPA

L, 2002.Fa

gu

et, Je

an

Pa

ul,

■Decentralization and local governm

ent performance. Technical consultation on decentralization, FAO

, Rom

a, 1997.G

ue

vara S

ang

iné

s, Ale

jand

ro,

■la descentralización de la gestión am

biental: fundamentos estrategias y prácticas en M

éxico,Instituto N

acional de Ecología (INE-Sem

arnat), 2003.M

erin

o, M

au

ricio,

■Fuera del Centro. U

niversidad Veracruzana, México, 1992.

Mo

ctezu

ma B

arragán

, Este

ban

,■

la educación pública frente a las nuevas realidades. Fondo de Cultura Económica, M

éxico. 1994.M

oz G

utié

rrez, R

am

ón

,■

Innovación gubernamental, Fondo de Cultura Económ

ica, México, 2004.

Ro

dríg

ue

z So

lórza

no

, Cla

ud

ia■

(compiladora), La descentralización en M

éxico: experiencias y reflexiones para orientar la política am

biental, Instituto Nacional de Ecología (IN

E-Semarnat), 2003.

Ro

dríg

ue

z-Be

cerra

, Man

ue

l y E

spin

oza

, Gu

illerm

o,

■G

estión Ambiental en Am

érica Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas. Sem

arnat, 2001.R

od

rígu

ez S

oló

rzan

o, C

lau

dia

,■

Marco teórico para sustenta la Propuesta de D

istribución de Facultades por nivel de gobierno, Instituto N

acional de Ecología, 2003.R

od

rígu

ez, V

ictoria

E.,

■La descentralización en M

éxico, Fondo de Cultura Económica, M

éxico, 1999.R

on

din

elli, D

en

nis A

.,■

Governm

ent Descentralization in Comparative Perspective: Th

eory and practice in Developing Countries, international Review

of Administrative Science, 1981.

Ro

nd

ine

lli, De

nn

is A.,

■ D

escentralizaing Public Services in Developing Countries: Issues and O

portunitties, journal of Social Political and Econom

ic Studies, 1989R

on

din

elli, D

en

nis A

.,■

Descentralizing Urban Developm

ent Programs: A Fram

ework for Analyzingpolicy, A

gencia de los Estados U

nidos para el Desarrollo Internacional, W

ashington, D.C., 1990.

Osb

orn

e, D

avid

y■

Te

d G

aeb

ler, Reinventing G

overnment: H

ow the Entrepeneurial Spirit is Transforming the Public Sector,

Addison –Wesley Reading, M

assachusetts, 1992.S

ánch

ez, R

ob

erto

,■

Sustentabilidad Urbana, Descentralización y G

estión Local, Universidad de California, Santa Cruz.

SE

MA

RN

AT

,■

Descentralización de la Gestión Am

biental,http://portal.sem

arnat.gob.mx/com

unicacionsocial/portaladescentralS

ub

secre

taría d

e G

estió

n■

para la Proteción Ambiental, Program

a Emergente para G

enerar un Sistema de Integración de la

Gestión Am

biental 2004-2006, Semarnat, 2004.

Silve

rma

n, Je

rry,■

Public Sector Decentralization: Economic Policy and Sector Investm

ent Programs, Banco M

undial, Washington,

D.C., 1992

Un

iversid

ad

Au

tón

om

a M

etro

po

litana

,■

Evaluación finalD

esa

rrollo

Institu

cion

al A

mb

ien

tal■

(PDIA

), 2004.D

irecció

n d

e In

form

ática, S

EM

AR

NA

T,

■M

anual de USU

ARIO

del SINAT, M

éxico, 2004.D

irecció

n G

en

era

l de

la S

GPA

, SE

MA

RN

AT

,■

Manuales de Calidad, M

éxico, 2005.D

irecció

n G

en

eral d

e A

sun

tos Ju

rídico

s,■

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Secretaría de G

obernación, México, 2001,

htt

p://p

ortal.se

ma

rnat.g

ob

.mx/se

ma

rnat/p

ortal/

■h

ttp

://ww

w.cn

a.g

ob

.mx/e

CN

A/E

spa

nio

l/Dire

ctorio

/De

fau

lt.aspx

■h

ttp

://ww

w.in

e.g

ob

.mx/a

bo

ut.h

tml

■h

ttp

://ww

w.p

rofe

pa

.go

b.m

x/seccio

n■

htt

p://w

ww

.con

an

p.g

ob

.mx/a

np

/an

p.p

hp

■h

ttp

://ww

w.co

nafo

r.go

b.m

x/ace

rca_

con

afor/m

ision

.htm

■h

ttp

://ww

w.co

na

bio

.go

b.m

x/institu

cion

/con

ab

io_

esp

an

ol/d

octo

s/pe

rfil

■ Bib

liog

rafía

Page 52: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración
Page 53: Public Disclosure Authorized · sta publicación es parte de una colección de cinco estudios realizados por consultores externos para diversas dependencias de la Administración