PUAES-011 Manejo de Residuos Hospitalarios (Ver.1)[1]

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CRDOBA

CDIGO: PUAES-011VERSIN: 01EMISIN: 24/06/2011PGINA

1 de 9

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

UNIVERSIDAD DE CRDOBA

CDIGO: PUAES-011VERSIN: 01EMISIN: 24/06/2011PGINA

4 de 9

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

NDICE1. OBJETIVO22. ALCANCE23. DEFINICIONES24. CONTENIDO44.1 GENERALIDADES44.2 POLTICAS DE OPERACIN44.3 DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO55. DOCUMENTOS DE REFERENCIA66. REGISTROS77. CONTROL DE CAMBIOS78. ANEXOS7

Elaborado porGloria Montes VergaraFirma:

CargoDirector Unidad Administrativa Especial de Salud

Revisado porDiana Carina Martelo BarriosFirma:

CargoJefe Unidad Desarrollo Organizacional y Gestin de la Calidad

Aprobado porCarlos Frasser ArrietaFirma:

CargoVicerrector Administrativo

1. OBJETIVOEstablecer el procedimiento de manejo de residuos hospitalarios en la Unidad Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Crdoba, desde la recepcin de residuos peligrosos y no peligrosos, manejo y envo a su destino final, garantizando la ejecucin de la actividad de manera gil, eficiente y bajo las normas de bioseguridad existentes. 2. ALCANCEEste procedimiento aplica a todas las reas y funcionarios de la Unidad Administrativa Especial de Salud, donde se generen, manipulen, transporten, almacenen y entreguen para su disposicin final los residuos hospitalarios y similares.

3. DEFINICIONESBIOSEGURIDAD: Normas requeridas para proteger la seguridad de los trabajadores del rea de la salud, de infecciones ocasionadas por enfermedades infecto-contagiosas.

DESECHO HOSPITALARIO: Son elementos resultantes del proceso de atencin a los pacientes, que incluye desde su ingreso, hasta su hospitalizacin y egreso.

GUARDIN: Recipiente donde se depositan los residuos peligrosos infecciosos corto punzante, entre otros, tenemos: limas, lancetas, cuchillas, restos de ampolletas, pipetas, lminas de bistur o vidrio.GENERADOR: Es la persona natural o jurdica que produce residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestacin de servicios de salud, incluidas las acciones de promocin de la salud, prevencin de la enfermedad, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin; la docencia e investigacin con organismos vivos o con cadveres; los bioterios y laboratorios de biotecnologa; los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; los consultorios, clnicas, farmacias, centros de pigmentacin y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoolgicos.PLAN DE GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS (PGIRH): Documento diseado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivacin y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestin Integral de los Residuos Hospitalarios.RESIDUOS NO PELIGROSOS: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan ningn riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Se clasifican en: BIODEGRADABLES: Son aquellos restos qumicos o naturales que se descomponen fcilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fcilmente en materia orgnica. RECICLABLES: Son aquellos que no se descomponen fcilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre stos se encuentran: papel, plstico, chatarra, telas y radiografas. INERTES: Son aquellos que no permiten su descomposicin, ni su transformacin en materia prima y su degradacin natural requiere grandes perodos de tiempo. Entre stos se encuentran: el icopor, papel carbn y los plsticos. ORDINARIOS O COMUNES: Son aquellos generados en el desempeo normal de las actividades. Estos restos se producen en oficinas, pasillos, reas comunes, cafeteras y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.RESIDUOS PELIGROSOS: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes caractersticas: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas, voltiles, corrosivas y/o txicas, que pueden causar dao a la salud humana y/o al medio ambiente. As mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Se clasifican en: RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLGICO: Son aquellos que contienen microorganismos tales como bacterias, parsitos, virus, hongos, virus oncognicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentracin que pueden producir una enfermedad infecciosa en huspedes susceptibles. Cualquier residuo hospitalario y similar que haya estado en contacto con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificacin, por posible exposicin con residuos infecciosos, debe ser tratado como tal.Los residuos infecciosos o de riesgo biolgico se clasifican en: Biosanitarios, Anatomopatolgicos, Cortopunzante y Animales. RESIDUOS QUMICOS: Son los restos de sustancias qumicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con stos, los cuales, dependiendo de su concentracin y tiempo de exposicin pueden causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y al medio ambiente. Se clasifican en:

Frmacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados, Citotxicos, Metales Pesados, Reactivos, Contenedores Presurizados, Aceites Usados y Residuos Radiactivos.4. CONTENIDO 4.1. GENERALIDADES Los auxiliares de aseo son responsables de la limpieza y desinfeccin de las instalaciones de la Unidad Administrativa Especial de Salud, as como de la recoleccin y transporte de los residuos hospitalarios, cumpliendo la ruta establecida desde los sitios generadores hasta el almacenamiento central. Mientras, que los dems funcionarios, son responsables de la adecuada clasificacin y disposicin de los residuos en las bolsas y recipientes correspondientes. Los elementos de proteccin a utilizar por el personal de aseo son: Uniforme completo

Gorro

Guantes desechables

Guantes de goma

Tapa bocas

Delantal

Bolsas roja, gris y verde

Carro transportador

Implementos e insumos de aseo. 4.2. POLTICAS DE OPERACIN a) El horario de recoleccin de los residuos en todas las reas y servicios se realiza en dos jornadas as:

Maana: De 6:00 a 7:30 am

Tarde: De 12:30 a 1:45 PMb) En caso de derrames de fluidos u otros en algn rea, la recoleccin y limpieza se realiza de manera inmediata.c) La recoleccin de los residuos hospitalarios en cada punto o rea de generacin, se debe realizar en el siguiente orden:

1. Residuos no peligrosos reciclables

2. Residuos no peligrosos biodegradables3. Ordinarios e inertes

4. Residuos peligrosos5. Solo se debe llenar la bolsa hasta las partes de su capacidad, en el momento que sobrepase dicha medida informa al auxiliar de aseo para que realice la recoleccin y el cambio de bolsa respectivo.6. El guardin debe llenarse hasta las partes de su capacidad y esta rotulado con las siguientes especificaciones, as:

Institucion: (Unidad Administrativa Especial de Salud)Origen : (De acuerdo al rea asistencial de procedencia)

Tiempo de reposicion (Fecha de colocacin del recipiente)

Fecha de Recoleccion (Fecha de retiro del recipiente)Responsable (Personal de Aseo) Manipularse

con precaucin

Cierre hermeticamente4.3. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTOPasosResponsableDescripcin

1Funcionario de la UAESRealiza la correcta clasificacin de los residuos hospitalarios y los deposita en la caneca correspondiente, segn lo establecido en el Plan de Gestin Integral de Residuos Hospitalarios, ver Anexo (Clasificacin De Los Residuos, Color De Los Recipientes Y Rtulos Respectivos).Llena los guardianes hasta las partes de su capacidad, en el momento que sobrepase dicha capacidad informa al auxiliar de aseo para que realice la recoleccin y el cambio de guardin.Nota: Solo se debe llenar la bolsa dentro las canecas hasta las partes de su capacidad, en el momento que sobrepase dicha medida informa al auxiliar de aseo para que realice la recoleccin y el cambio de bolsa respectivo.

2Auxiliar de aseoRealiza la recoleccin de los residuos y procede as:

a) Se coloca los guantes, el gorro y tapabocas para iniciar.

b) Toma el carro transportador para hacer el recorrido de recoleccin de los residuos generados en el turno correspondiente, por las diferentes reas de la Unidad de acuerdo a la ruta de evacuacin, segn lo establecido en el Plan de Gestin Integral de Residuos Hospitalarios (Anexo A23, A24, A25).c) Ubica el carro transportador en un lugar que no interrumpa el paso del personal interno y externo.

d) Toma el guardin si es solicitado por algn funcionario y lo sella e introduce en bolsa roja rotulada como material Cortopunzante.(ver poltica de operacin inciso C )e) Toma la bolsa que contiene los residuos hospitalarios y la cierra totalmente. f) Deposita en el carro transportador las bolsas completamente cerradas y las marca con el lugar de procedencia. g) Reemplaza las bolsas en cada caneca, segn el cdigo de colores establecido.h) Lleva todas las bolsas recolectadas al rea de almacenamiento central, las clasifica, las pesa y diligencia el formato Registro Diario De Generacin De Residuos Hospitalarios (FUAES-012) procede a depositar las bolsas en las canecas finales.

i) Remite el formato Registro Diario De Generacin De Residuos Hospitalarios (FUAES-012) diligenciado a la enfermera. j) Supervisa la entrega de los residuos a la Entidad de Aseo externa establecida.

3

Enfermera Supervisa y revisa que el Auxiliar de aseo cuente con los elementos de proteccin establecidos para la entrega de los residuos a la Entidad de Aseo para su disposicin final, as mismo que el estado del vehculo recolector sea el apropiado, en caso de no ser las adecuadas registra fecha y condiciones.Registra la informacin recolectada en el formato Registro Diario De Generacin De Residuos Hospitalarios (FUAES-012)

4Auxiliar de aseoRealiza limpieza de los recipientes reutilizables y contenedores de las bolsas desechables, con la siguiente frecuencia:

rea asistencial cada tres (3) das.

Almacenamiento central, reas de oficinas, salas de espera y pasillos cada cinco (5) das. Si un recipiente se encuentra demasiado sucio y/o contaminado, en especial con fluidos corporales, este ser lavado de inmediato.

5EnfermeraMonitorea y evala el trabajo realizado por las personas que ejecutan la limpieza y desinfeccin de las instalaciones, y segn los resultados informa al Director y toma las decisiones pertinentes.

6Enfermera/ coordinadores mdicosCada seis meses se redacta el Informe de la gestin de residuos hospitalarios en la Unidad, teniendo en cuenta la informacin registrada en el formato Registro Diario De Generacin De Residuos Hospitalarios (FUAES-012) y dems actividades realizadas segn el plan para la gestin integral de residuos hospitalarios y enva a las autoridades ambientales y sanitarias correspondientes.

Nota: se deben seguir los parmetros establecidos en el numeral 7.6.9.4 del PGIRH.

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

ReferenciaFecha de EmisinBreve DescripcinEnte que expide la Norma

Decreto 2676 de 2000Diciembre 22 de 2000Por el cual se reglamenta la gestin integral de los residuos hospitalarios y similaresEl Presidente De La Repblica De Colombia

6. REGISTROS

NoCdigo Nombre Responsable Lugar de ArchivoMedio de ArchivoTiempo de ArchivoDisposicin

01FUAES- 012Registro Diario De Generacin De Residuos HospitalariosAuxiliar de aseoArchivo de GestinFsico1 aoEliminar

02NAInforme de la gestin integral de residuos hospitalariosEnfermera/Auditor de la calidad en salud/coordinadores mdicosArchivo de GestinFsico3 aosEliminar

7. CONTROL DE CAMBIO

No aplica8. ANEXOSPlan para la Gestin Integral de Residuos Hospitalarios (PGIRH) de la Unidad Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Crdoba.

CLASIFICACIN DE LOS RESIDUOS, COLOR DE LOS RECIPIENTES Y RTULOS RESPECTIVOS.

CLASES DE RESIDUOSCONTENIDO BSICOCOLORETIQUETAS

NO PELIGROSOS Biodegradables, Ordinarios e Inertes

Vegetales, papeles y plstico no apto para reciclar, servilletas, icopor, papel carbn, jabones y detergentes biodegradables, hojas y tallos de rboles, grama, barrido, restos de alimentos no contaminados.VerdeNO PELIGROSOS BIODEGRADABLES

NO PELIGROSOS Reciclables plstico, cartn, papel y chatarraBosas de plstico, garrafas, recipientes de polipropileno, cartn, papel, plegadiza, archivo, radiografas, peridico y toda clase de metales.Gris

RECICLABLE PLASTICO, CARTN, PAPEL Y CHATARRA

NO PELIGROSOS Reciclable vidrioToda clase de vidrioGris

RECICLABLE VIDRIO

PELIGROSOS INFECCIOSOS

Biosanitarios Gasas, apsitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo, laminas portaobjetos, laminas cubre objetos o cualquier otro elemento desechable en contacto con materia orgnica, sangre o fluido corporales.Rojo

RIESGO BIOLGICO

PELIGROSOS INFECCIOSOS

Corto punzantes Limas, lancetas, cuchillas, restos de ampolletas, pipetas, lminas de bistur o vidrioRojo

RIESGO BIOLGICO

PELIGROSOS QUMICOS

Frmacos Medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias utilizadas en procedimientosRojo

RIESGO QUMICO

PELIGROSOS QUMICOS

Metales pesadosObjetos, elementos o restos de estos en desuso, contaminados o que contengan mercurio procedente del servicio de odontologa en procesos de retiro o preparacin de amalgamasRojoRIESGO QUMICO

Metales Pesados

PELIGROSOS QUMICOS

ReactivosRestos de sustancias qumicas y empaques o cualquier otro residuo contaminado con estosRojo

RIESGO QUMICO

Reactivos

Una vez descargado o impreso estedocumento se considerar una copia no controlada, por favor asegrese en el sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos que sta es la versin vigenteUna vez descargado o impreso estedocumento se considerar una copia no controlada, por favor asegrese en el sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos que sta es la versin vigente