18
ptem'a libertaria 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiO PUBLICACM lEORICA DE LIBRE EXHiESION PARA LA INFORMACION Y EI DEBA7 Carrillo aimuerza con Martin Villa.

ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

ptem'a libertaria 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiOPUBLICACM lEORICA DE LIBRE EXHiESION PARA LA INFORMACION Y EI DEBA7

Carrillo aimuerza con Martin Villa.

Page 2: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

CONTENIDODE ESTE N20

porta

-

ABOLIC

ON

DELTRABAJO

ASALARIAOO

Y DECLIALOUIERTipo DE

AUTDRIDAO

HABIDAY POR

A

ES EN CNT SURGIPC) MOTRIZ DE

A S EL ORGANO DE EQUE AS1 LE APETEZCA. E

A DE IDENTIDAD. NI REPRINIDA M NOS FINA ,,IA LAI .LA IGLESIA

L PÅG!NASEN DCOMO PL TAFORMA DEINITE

DE LA GA ) DE TODOS AQUESTRA M1S1VIA CS.

OMS LOS\ES UN IM

De UNOSLA IPU

.400 ESE

E

SE ENCUENTRAN EN UNCIRCUAISTA JAS fYIE

LLEVAR U,1J DEBATE EA,

NITIE

AD DE IDENTIFACION

ityriece• 21- a/12ilitfs eretkÉ»kra 3 ACTUACION DE LA CNT DURANTE LA GUERRAIli.S0h .GPAgül.311.95 psal hact'd fyip .2hie,sm en-.

bares1 wra cale/13 paz ?;10,7ex AuerttiA 4:6ertadj 6 COMUNICADO DE LA COLUMNA DURRUTIewncle 4cazecf Jecur-e.s del mcsn'inieeio cd»eie eVde '<molido C4cie#164tog 7 "POUI NO HA PASADO NADA SEÑORES"en9,40.04....wid.o /AS 54uhie1 e.s efiVrt 4.'rpoinnen "tas Pe2e ect*eyt ?orle° tt.€4041 /4 XINPAielf eff EL ESPERPENTO EN MARCHA 1.

• '0". sa o eli libe-1'Mb 15 ESTUDIANTES ENSEÑANZA,EDUCADOR,SISTEMAeirocktha A_ Ale (Lit X«

bs riPcr.s• i-bdiC45 • CUalt el w*va nyaneamenre J cneracticucne-i a( elCIndl heHnire4 e su nü

Cne (414- cons014;2'xidt ?-erömistte, deijavetiSind eh .7»loChxc/a. er4,cae del eapild4'smo 11 U/41. pieregt2-lieail foclee kToe-aa.)- y eh ni zar trec,)4ismos de exp

residn ks 'UakijAcioies. ZE:a4. -Dent_j 0 0.9-h2 lp Non-

a. -Suldejecüiler fes035 ,e. )t /T 'o-e # (4i /2 C .441- h'" /.. Jard4 14 SINDICALISMO, ANARCIU IA, C N T DE BARRIO, PIATAFORMA

11'0 eSpe41.3 Sahe lcd

/efibi 07

SIKAbedel.wes.pz "

p

,P.e:' ccill?t- amid° iMoV/inted42 AlfH•4,14. 3US 2ked,..ç e(a/D21 ‘) 2 ere ii vo del a 1>wi,o,ÉliD

C

e cm Jta apwiesceos ' ..h/ o e-rt. 1'1: 7 el t•• • ..)eit'Clat,th CIPXO Cgip-A, «Jtet p )-c4. Cceeelbt «Å«I

2C.C.viii e9-a leS MettinI2e.1 Cona e Jsunto Sc.oa..,, -ocypx- aget. Pi; eiiki t pete.Seg. CDATIMAtA pea e*? d1 j'in° AN Ufrl CenjUNIO • y nuesipbs olik.venal ehetnüiert,"lest que joIrak. A pc» neuo-ekos' de4en ser de.rihemi eacied eh cien ci-t".&4, Tidn-ice tykl(eAlt U iemeittioi-Pc... 7(menanWerd hay (»tuche /ceo- ,bcer, y ti. Itamenk vi-ebeel Cr,eteadas, tia Je Jan tabts-e.ele.

iVVI veteide tge7V-0 , La- /ukaf v 7fre.14,3 sus (A4cifo ;Ir('

Page 3: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

ami

eNUMERA00111 cRONOLOGICA dE hECHOS- 193u -

SIGNIFICATIVOS

- 12 E,tyoL_ Julio20 Julio21 Julio24 Julio15 Agosto4 SeptieulLre4 2oviieMre6 Noviembre-9 Novier:Lre16 Noviembre20 Noviemre

4Q Gon22eso de C.N.T.Alzamiento Nacional1Juere Ascaso al asaltar el cuartel de AtarazanasCreación del Comitd de IL.ilicias Anti-fascistassale la Columna Durruti de BarcelonaCon2titución del Consejo de Defensa 2egiona1 de Aragón: Formación del nuevo gobierno de Largo CaballeroC.N.T. entra con cuatro ministros en el gobiernoGobieno abLndona radridDecreto militarización

Durruti entra en e.dridnuere Du2ruti

- 1937 -

Enero s Decreto colectivizaciones3 Llayos Enfrentamiento anrquistas comunistas en Cataluha15 :azyro Derrocamiento Largo Caballero

Juan Negrin nuevo presidente de gobierno26 Junios C.K.T. abandone la Generalitat11 4'. ;;osto• Lister arrasa las colectävidL.des

- 193b

Febrero • Pacto U.G.T.- C.N.T.u.arz O 7 Azaha intenta negociar la paz23 Junios Creación ch, los tribuanales populres23 Diciembre Franco inicia la ofensiva contra Cataluha

- 1939 -

26 Enero 7 Cae Barcelona27 Febreros Inglaterra y Francia reconocen a Franco1 Abril Final o2icial de _4 , guerra

DEBATES 3

Page 4: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

Si partimos del hecno, Que lahistoria se encarga de probar,que la participacion del movi-miento libertario en cualquierforma de gobierno o de persis-tencia del Estado no lleva si-no a la derrota final de nues-tra causa, hemos de recapaci-tar sobre los motivos que pro-dujeron que dicha participacióse hiciera posible.Algunos nos hablando fatalis-mo histórico, pero dado que nohemos sido nunca deterministastal excusa nos suena sólo afetichismo y supercheria.

Hay quien sostiene que eranecesario ofrecer a las po-tencias extranjeras la ima-gen de una revolución no ra-dicalizada, para obtener aslsu apoyo bélico, apoyo noJesinteresado por cierto. Anosotros dicho argumento nosparece que no es sino volvera la vieja pol gmica de siguerra o revolución.Si lo que se pretendía eratriunfar en la guerra y lue-go Iniciar un proceso revolu-cionarioSólo haremos constarque nos parece un sueño dedementesy no un argumento deun militante que aspira alcomunismo libertario mediantela revolución social. ¿ Cuán-do se ha visto que un gobier-no apoye nuestra causa ? .Nosotros creemos que ya eshora de clarificar los térmi-nos y decir claramente que

DEBATES

[pese a quión pese hay que saber quenuestro enemi,eo no os sólo el facismosino que tambión lo es cualquier formade Estado aundue se denomine totalita-rio.Je nos argumenta que apenas si teniamosfuerza en el resto de :dspaija y a esoaducimos que no vemos en que iba a va-riar la situación por el hecho de par-ticipar en un gobierno, rodeados de in--tereses ajenos a los nuestros.Adn hay algunos que nos argumentan quese debía negociar con el partido comu-nista por ser los que recibían armas.Creemos que A-Nii2U NÏi podría hablarde esas armas, los anarquistas de Ara-gón también, Mater y Carrillo podríanser buenos conferenciantes sobre el te-'ma y quizás el mismo Durruti pudieradecir algo.Solo podemos sacar como conclusión quehubo un sector de la C.NA.-iJn .h.I. que" olvidó" , empleamos términos suaves,cual era el objetivo . 1,1e- perseguiamos:EL COJIUall0 LIBLAhÏO, y "olvidó" a-simismo suc unas siglas son un mediopero jamas un fin.1, 1

La disociación entre este sector buro-crático do la C.N.T.-P.A.1. y la baseobrera, militante Que espontáneamentecreaba comités y posteriormente colectividades debió quedar patente en los su-cesos del mayo del 37. Para explicaresta disociación hemos de tener en cu-enta varios factores:- La falta de aiscusión acerca do lacuestión de poder y de cunl decía serla actuación coniederal en caso de unproceso revolucionario, ( falta de4

^

Page 5: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

• problema:-La estructura orgänicade la C.N.T.

- La actuación de laF.A.I. en aquellos mo-mentos.

Sobre estos dos puntossacaremos en los próximosndmeros una mesa de deba-te con gente representa-tiva de las diversas opi-niones.

Si deseais participar _

con vuestra opinión enel debate o quereis po-lemizar, aclarar, osimplemente opinar sobrenuestra pasada guerra es-pararnos vuestras car-tas en el apartado decorreos n15mero:

discusiön proiunda,que a nivel de fra-secita ya estabapatente en el con-greso de Zaragozadel 36 o en el acta •de constituciön dela F.A.I. en Valen-cia en el 27 ), quepermitió que algu-nos individuos mi-tificados tomarandecisiones que nohabían sido dis-cutidas por los militantes que au-togestionaban mien4tras tanto la pro-ducción.- El respeto de al-gunos anarquistas,que tenían notalgepoder de repercu-sión Entre la cla-se obrera, por lasdecisiones mayori-tarias de la "or-ganización". Porcitar varios casosnotaremos la cues-tión del fustradoasalto al banco deEspaha, o la nego-ciación con la Ge-neralitat.

-El hecho que losmilitantes mas con-cienzados estabanvoluntariamente enprimera llnea decombate en las co-lumnas confedera-les.Asimismo pensamosque deberían de-

,

baebirse otros dospuntos por no te-

%PeATEs

ner claro si tuvie-ron o no queeveresencialmente en el

-

ire79No seria justo termi-nar sin sehalar quela mayoría de los da-tos que hemos emplea-do pertenecen al librode ABEL PAZ titulado:DUKU2I, EL PRÜLE'TARIADO EN ARMAS.Como la intención esbuena creemos que ABEnos perdonara.

BibLiody42a,pLe,%.xemendemen:

-El libro de ABEL PAZ'Los anarquista s es-

paholes y el poder'de CESAR MARIA DOREN.ZO.- /Historia del anarco-

sindicalismo'deGOMEZ CASAS.

- "Historia de la.A.I.' de GOMEZ CA-SAS./El gran engaho'deBURNETT BOLIOTEN.

/Comarca de Mol-me:11'i

editado por laC.N.T.2Guerra de clasesen Espaha i de CAMI-LLO BERNERI.230 meses de co-lectividades en Ca-

taluha' de ALBERT P.

BARO.Bueno, esperamos quela propuesta no quedeen el aire. Pensamosque de la historia seaprende :: si se exa-

minan los errores que

se hatt ido cometien-do.SALUD Y ANÄR-OtA.

COLECTIVO LUCRA. LMBERTARIA

ecterni:

CACernee 44247e etApeir.frekrnicadi

(eltratevacteeoide

dzYciat

ittiet«dli econd -/77Wark,

o

Page 6: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

«JIL 1 principio el Estado era un fantasma al que nadie ha--día masa. Lai organizaciones obreras encarnadas en la UGT y CNT representaban latinica garantía para el pueblo espahol. La política se puso en juego.., y casi jein darse cuenta el fantasma sin vida y sin fuerzaa ha resultado nuestra querida.Confederación Nacional del Trabajo, pasando su fuerza y su respeto a reforzar alEstado, siendo tan sólo un apéndice del mismo y un bombero mis de la Revoluciónque tan brillantemente comenzaron las masas laboriosas de las sindicales UGT y CNT.

Fortalecido el Gobierno, comenzó la labor de organiza-ción puramente gubernamental. Y a estas horas se encuentran con un ejército de laforma que son los ejércitos al servicio del Estado, y con unos cuerpos coercitivosa la usanza antigua. Lo mismo que antes, la policía funciona contra los trabaja-dores que pretenden realizar algo útil en el orden social. Aquellas milicias delpueblo hmn desaparecido yl_en una palabra: se ha estrangulado la Revolución soci41.

De haber contado con el apoyo del Gobierno e incluso denuestra organización —hablamos de los Comités responsables— podíamos haber teni-do mis mateni 1, y ms hombres, estableciendo relevos y permisos, pero al no ocu-rrir así y al tenir que consentir que los compaheros se consumieran meses y mesestras los parapetos, resulta que tanto espíritu de sacrificio ni puede emigirse niemiste, y cada día se presentan tremendos problemas... Reconocemos que el proble-ma interno de la Columna es dificil de resolver. Y antes que ocurra algo grave,antes de que la desmoralización y el cansancio cundan y traigan aparejado un tre-mendo golpe a lo ya conquistado y sostenido a fuerza de s trificios sin par, an-tes de esto, repetimos, hace falta que se busque una fórmula que deje a todos enbuen lugar...

Quedando solamente nosotros sin militarizar, en oposi-

ción a los acuerdos de la CNT y de la FAI, hemos de qued.r, no solamente despla-zados de la arada del Gobierno sino de la organización. Nuestra Columna que conla ayuda debida podía ma,rtener intrínsecos los principios revolucionarios que en-cuadran con nuestro caräcter, resulta que por la carencia, por la ausencia de esaayuda, hemos de reconocer fracasado nuestro sistema guerrero.

No ignoramos que la inmensa mworfa de compaheros ha —brin de indignarse contra los culpables de esto, pero queremos también llevar alánimo de los compaheros que su protesta seria sofocada violentamente por los oreenismos del estado; ya no es posible organizar nada contra él, contra sus parcialidades. En lo suficientemente fuerte para aplastar cuanto surja contra la trayec-toria trazada. Ademäs, los momentos de suma gravedad nos aconsejan acallar en si-lencio nuestra indignación. Una vez ms hemos de erigirnos en Cristos.

Sabemos los inconvenientes que tiene la militarización.No encuadra en nuestro temperamento este sistema, como no encuadra en todos losque siempre hemos tenido un buen concepto de la libertad. Pero también sabemosles inconvenientes que contamos al seguir fuera de la órbita del Ministerio de la*erra. Triste es reconocerlo, pero alloquedan dos caminos: Disolución de la Columna o militarización. Todo lo demäs ser4 inútil...»

COMITE DE GUERRA DE LA COLUMNA DURRUTI— 1937

AV.E5 6

Comunicado de la Columna Durruti Poco Antes de su Forzada

Des integracion

ramwszanarniumar

G. Munis, troaquista, dirigía la seccidn bolchevique loninista'en el POUE y tenían comoperiodico, La Voz äeninista. Durante la guerra esta ala izquierda del vertido formó los"Imigos de Darruti n junto con un _Tupo de valerosos anarquistas a los que las continuastraiciones internas, el triunfo contrarevoluoionerio de Mayo-1937 les habla afectado detal manera que cayeron en un claro bolchevismo como solución desesperada en defensa dela Revolución,

erniumme

AweigmemnIreatir

Page 7: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

1 revolución hasta suhombres que más yde Julio contra militan enseguida a ser

consecuencia final. Les'mejor se batieron el 19tares y fascistas, empie-encarcelados y asesina-

DEBATES

Tras el fiial de la contienda forma parte de la sección aspa:ala de la IV Internacionalen el Grupo Espailol de Ldxico. Con la aptitud adoptada por la IV con respecto a la IIGuerua Eundial rompen con a misma bousandola de "abandone del internacionalismo proletarioy de curso pro—estalinista". En 1949 forman la Unión Obrera Internacional, orgenizaoidnque desapareció en los diffciles tiempos de postguerra.A principios de los 60 surge Fomento Obrero Revolucionario (F.O.R.) cuyo órgano de expre-sión es el opdsculo, "Alarma" cuyos escritos denotan el olvido de los conceptos tronquis-tas, acogióndose en una linea que podríamos definir de marxismo radical, muy lejos del •"oficial".G. Minis es autor del libro, "Jalones de derrota, promesas de victoria" en donde ofreceuna critica del desarrollo de la Guerra y Revolución.El primer ndmero de Alarma editado en .Jaroelona lleva en la portada el articulo que e con-tinuación ofrecemos; ändependientemente.de la trayectoria politioa de su editor mol comode sus particulres concepciones ideológicas con lbs que podremos estar o no estar de acuer-do ofrecemos en estas paginas la presencia del articulo por lo que creemos que tiene devalor en cuanto analisis, sintesis y critica ajustada.

1937 (mayo), el Proletariado se suble-va en Cataluña contra el partido de Moscú,porque estaba apuñalanda la revolución porla espalda. Propaganda de Pasionaria-Carri-llo: "quienes hablan de revolución sonagentes de Franco, tos expropiadores son

ladrones, las milicias obreras son tribus desalvajes, aquí. no existe siquiera una guerracivif, sino una invasión de HitleA y deMussolini". En el encuentra armado, elproletariado resulta Ilictoriaso, pero esfinalmente dispersado y sometido a los deMoscú oor la_CN.T' PON se niega a llevar la

dos.1937. Desde Junio (hasta fa caida de

Madrid) la zona roja va siendo transforma'da en zona negra, por el gobierno que presi-día Negrfn, pero que dirigía Stalin median-te sus encomendadores en España, losPasionaria, los Diaz, los Carrillo, los Her-nández y los Líster. Las colectividades sonsuprimidas por la fuerza bruta o ahogadaspor el saboteo económico del Estado capi-talista rehecho, los trabajadores son desar-mados, los Comité-Gobierno obrerosprentituidus.,a partir del 19 de Julio, disuel-tos -sus hombres y los revolucionar-ros-- enigeneral, perseguidos, calumniados, rnatadosen gran número. Y una vez vencido el pro- L

letariado y la revolución muerta, el ejércitofranquista. tenía aeesiar~ micha triun-fal,.., y una represórk -inicia el primerdía de la. militarada, s& ea‘tiiiqde e intensi-fica con su avance, continua egando vidaspor centenares de milez. mucho Winoo des-pués del último- parte de **Ira y por leyde guerra-se mantiene todaviaítil0 años des-pués. Aún hoy-colas. 4

Seducción: luego si Itez.a ;losado algo,Mucho, demaslacfo,, tanto y tailretrascendea.tal que se desviven por hacerfilbslo olvidar,'cual si jamás hubiese existido, desde el

Aquí no

nada señores"ores.99

Demostración: en 1931 cae la manar-guía y es proclamada la República demo-crática y de trabajadores de todas clases";en 1976 vuelve al poder la monarquía, porFranco impuesta y por sus opositores aca-tada a fin de que "los españoles de todasLas clases" convivan reconciliados.

Anti-dembstración: En 1934 los obre- -ros asturianos toman ei poder, establecen lacomuna mientras en el resto del pafs lahuelga general no consigue transformarseen insurrección, frenada por el partidosocialista.

En 1936 (febrero), el Frente Popularvence electerralmente, envolviendo sumoderado programa burgués y sus cálculosde gueriza. iamquincialiKta---ean L4rP )prl i#de amnistía para los 30.000 encarcéla osdel 34. Pero los presos son libertados, por lamultitud obrera, y empiezan las expropia- 1clones de capitalistas, no sólo en el campo.

En 1936 (juliol„ t elvw, su brazoejecutor, et ejército, los fairangistas y otrosalquilones del capital, dectden encargarsede imponer, ametralladoras, mediante una itorden que el Frente Popuer mantenía aduras penas. Pasa. a- ejecuellna

Et 19 de Julio de 1936.una insurrec=cikin obrera en irresistible...torrente se sobre-pone a la intención. capitniaéra del FrentePopular, ("las fuerzas leaietmse bastan parareducir a los militares" y conferencias tele-_ _fónicas con Mota ofreciéndoles cartera.%ministeriales). Ejército,. Falangismo y cleroquedan pulverizados en las cuatro quintas .partes del país. Dueños de las armas lostrabajadores industriales y agrícolas, elpoder y la economía caen entre sus manospor consecuencia natural. Empieza larevo-lución comunista... y la guerra.civil.

pupilo de Franco por su gracia reinante,basta los educandos de Stalin en- atuendoeuropeo o asiático, y otrbs encapuchadosde comunistas o de eiaa,mciéesen.adelifildfraapoderados

que pasóLo primeropasó fu

socialistas,

cosi y deshonra tata l de la monarquía, noyaxle un rey, por arcaica y por corrompida,• La segundo que pasé/ fue fa rápidapuesta err evidencia de la caducidad de la

régimen político, y como sistema socialaepública democrá t ico-burguesa , enna,

Lo tercera, que pasó fue la entradaen

I

i ojgciamsea. de lalalainremupeoluesaiömnallyordif°dIlde la:ciblertjcdän , tan pronto fueron quitad

ag Cie "Irmedia ejércitooucito ype P siSolicaiaLo curo en fin fue el verti-ginoso ataque del proletariade .átlitaztioe

que en zona roja encabezaba la Crariibarrirn;volución. Ataque victorioso sobni9alitetve.•no en Cataluña, aunque:4~d'pero no en lucha, sino aleticisarreitne.1:,

Sigrsiticacirrn: 1.'rechazó y derrotó sucesivamente itailialOilanformas o reg buenas Rol Ibanque el.—lismo ha adocriado hastaiboOlii,monárquica miliiarista;ocoris-tituciOnallif:raforma democrático-burguesa' ripublionisai„;:la forma . fascistat.„1j .titizeña . • CussibilAierforma capitalista estatal queAls•eidaieitioruso y sus compinches diceri4ociallislas„odiosa falsificación. , No stIoUnsbie4del franco-fascismo, sino que Witier l'Oree •

gada por los Pasionaria-Carrillci4isatiplices.• • • • .;

i.cmmsnailimnceinimminneMMOJen*virtualmente derrotad0;:ie.:.episiejeeilque ha sido hecho ung›Inktillidli: —blemente a repeiirsitinejoradO"leittilddo. Precisamente •generación provirtual, se ajan cancien, los chunactoras debehichas folia"de capitalismo. F..4. 7acini no* ladaSeñores", significa mi.eEflitilalREIAOSfa norma generaciórr Obre".das enuestrasdec0 •.va, ciertamente, a. imprecarCarrillo ni de nadie el peSU revolucirfut.

1

eurun'evz.nefeallffliag

Page 8: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

EL ESPERPENTOEL SINDICALISMOHA MUERTOatiesulta aburrido, aunquenecesario, tener que repe-tir machaconamente que lospartidos y sindicatos cons-tituyen hoy en dia instrumentos específicos de la integración de los trabajado-res y de los cindedanos ala sociedad.-Carlos Semprun-Maura. (1)-19754E- resulta ya muy aburridorepetir, por evidente, quelos sindicatos constituyenhoy instrumentos idóneos para la integración de las masas laboriosas en los sistemas de capitalismo privadoo de capitalismo de Estado:*• hlOotario Alberola.(2) -1978Nos podemos pasar toda la vida repitiéndolo y de paso morirnos de vejez y cansancio,pero esos dos fragmentos sonexpresiones escritas de rea-lidades consumadas.Cuando la I e Internacional,en los comienzos delllovi -miento Obrero como entidadpolítica propia, el paso dado del embrionarismo "sociatarjo" a la estructuraciónen "sindicatos" se debía ala construcción lógica deuna forma organizativa con-secuente con las necesida-des del momento histórico.El sindicalismo tenia en-tonces algo de revoluciona&rio.Hoy las cosas han cambiado.El Capitalismo para manta -nerse ante las presiones proletarias ha tenido que aco-gerlas antes de que acabasencon su crecimiento. El Capi-tal sabe evolucionar para sobrevivir. Las reivindicadones que movilizaron grandeshuelgas salvaje que costa-ron sangre y muertes, hoy forman parte de las "conquistas"de la cultura dominante. "Lastecnificados aparatos case-ros", "las 8 horas", "el tianpo libre", "el fin de sema-na", "las vacaciones paga-das", y tantas otras lommajn-

ras" son hoy la colonizaciónque llega a los aspectos másíntimos de la psicología enla persona humana.Lejos de la Revolución Industrial y sus consecuencias, ahora que el intervencionis-mo económico del Estado juega un papel importante, ca-be preguntarnos actué le queda por hacer al Sindicalis-mo?. A rasgos generales po-demos decir lo que está ha-ciendo ahora en España y enel mundo entero.-El acuerdo mlítuo de la continuación de la Explotación.Es decir, realizar el pactosocial de un modo generalinado y cíclico a través (3;Los convenios colectivos deramo.-Algunas huelgas en peque-:las empresas estgn consi -:rajando el cierre de lasnismas. Esto significa unaayuda al proceso de concentración que sigue el Capi-tal con la consecuente acunulación de industrias co-rrespondiente a la actualfase del Capitalismo: lanonopolización.

-A cambio de las "mejoras"eonseguidas los trabajada-res ofrecemos la garantíale un alto nivel de productividad y paz social.-El que halla huelgas rei-vindicativas e insípidasjornadas de paro siive par-ca "quemar" a los obrerosentreteniéndonos en pérdi-las de tiempo, cuando sinasas acciones el "cabreo"provocado por las tensio -aes sociales y la vida co-tidiana llevaria a enfren-tamientos más consistentesr efectivos.-El aumento de salarios supone el aumento del nivelle vida de los asalariadosDon lo que éstos podemosampliar nuestra compra debienes de consumo, comprapie lleva consigo el aumen

to del Beneficio de los f'abricantes de esos productos.El aumento de salarios esan camino erróneo y negatiro; cobra caracteres de esüupidez cuando en los díassiguientes provocan una subida de los precios.'Las huelgas por aumento desueldos nunca podrán can -biar las relaciones entresalario, precios y benefi-Dios"./La acción sindicalista sóLo es revolucionaria cuandoDonsigue bajar los precios':-Gastón Brite?. (3)

Al escribir esto me da lasensación de estar descubriendo el Mar Hediterräneosin embargo, hay quien se?scandaliza por estas "inghiles críticas utópicas".El poner en entredicho queDl sindicalismo sea revoluDionario no quiere decir lalegación de las luchas puntuales de cada día, sinoma aptitud distinta anteLas batallas reivindicat!-aas así como una desmitificaclOn de esa actividad -Canexcesivamente valorizada.Esta crítica no es nueva yen el afio 1935 ya se pro -velan y empezaban a obser-var estos defectos:*Siempre creí y sigo creyendo que las luchas presenta-das por los sindicatos dela Confederación, en defensa de la peseta más y lahora menos eran escaramu -zas necesarias para la ora.ganización, pero jamás puerto de desembarque como fi-nalidad confederal y anar-quista. La Confederacióntiene unos principios biendefinidos: va directamentea la transformación del 1.6gimen capitalista, para implantar el comunismo libartarioaaguien esto decía sellamaba Durruti y lo haciacomo portavoz del inconsciente de_una colectividad que

DMATE

Page 9: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

--siiMarligaZ~111~111111111~1111eadMI~~~11 La base confederal, cada día can menos fuerza de controlconcreto sobre las maniobras de los "Políticos". El di-voroioi ya efectivo, entre basen y la casta política es,de momento, inconsciente por parte de los primeros.

EN MARCHA

g4con hechos su deseo de in-tentar cambiar en profundidad todo lo elle habían visto hasta entonces.

CONFUSIONISMOTERMINOLOGICOComo característica aparentemente banal se desenvuelve el caos que producen lástérminos. Lo que en la su-perficie parece un simplegalimatias semántico es, ensus consecuencias así comoen mas causas, la falta declarificación, de estudiode las ideas-fuerza y dalasetinuetas: lä.s de la mitadde comparieros no se han parado a intentar definir lapalabra "Anarcosindicalis-mo".No se puede considerar queesta variedad comporta unariqueza de idearios para laCNT (..?), sobre todo silos idearios son- sólo pat#

monio de minorías; este laberinto supone en la pro-tica la demostración de umignorancia totalizadora, ypor tanto de la falta de unamínima coherencia teóricaen una Organización que vadando palos de ciego mien-tras la mierda la baña enprogresión geométrica do -blando miseria por doquier.Sindicalismo, SindicalismoRevolucionario, Anarquismo,Anarco sindicalismo, Sindi-calismo anarquista, Anarcocomunismo,Anarco-Sindicalismo, Anarquismo anarcosindi-calista, Sindicalismo anarcosindicalista, Libertario,Cenetismo, Consejismos, ypor acabar ya: los autogestionarios que, sin embargo,no son anarquistas. Los tärminos aparecen ahí, imper-turbables, fijos, sin dinamismo, no como objetos deproblemätica, estäu a gus-to de todos, vacíos. Cuando

se entrecruzan aparecen lasrelaciones o negaciones, mutuas o parciales; así comoafloran las contradiccionesdel concepto por si solo.Ejemplo, una oración tansabida como: "CNT es un s'edioato Anarcosindicalista";:.cuäntas veces no habremosdado esta definición en lacalle, a nuestros compaña....ros del trabajo?. Sin embergo, también podríamos decir:"CNT es un sindicato Anar-quista"; pero esta defini-ción, léxicamente sinónimaa la anterior, conceptual-mente es muy distinta. Em-pezando porque la 4 §1 remarca dos veces la concepciónsindicalismo: "CNT es un sildicato anarcosindicalista,(Si es un Sindicato ya sabemos que es sindicalista, no

hace falta repetirlo de nmevo.) Ciertamente, en la Iafrase hay, en el fondo escotdida, una definición del am.narcosindicalismo distintatotalmente a la 2.Así pues algo tan bäsico ycacareado como el "Anarco-sindicalismo" nos encontramos con la necesidad de definirlo.Segen los historiadores habituales y de acuerdo conla manera de manejar la palabra en folletos y en lasAsambleas podemos observarque Anarcosindicäismo tiene hoy en CNT distintas a-preciaciones que se englo-bar en tres bloques.IQ . El Anarcosindicalismo(As) como ideología propia, independiente de cualquirotra, también del Ana/quinmo. Es, desde este punto devista sindicalista, algomäs cohesionado y sistemäe.tico que la ambiguedad delas diferentes escuelascratas. Seria entonces, plera los anarquistas, una i-deología a criticar; un sehdicalismo Nue ha recuperas-do concepciones libertarias

Page 10: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

Las fornicaciones sobre la hierbaAlgän que otro cachondeo rambleroLa vestimenta que mola de los an-arcofolk. Las encantadoras niñasde cabellos largos, ensortijados;de sabrosa estampa anarcopxogre,plenamente "liberadas". Las tetasal aire, los huevos colgando. At-mósfera de sangre cälida en Magialibidinosa creó ese corto "Anm,,—quismo" de verano, de finen de semana, de tascas, verbenas y polvosTras la Innecesaria irritación delas capillas reformistas ante ta-les "escándalos" en los actos confederales, hoy la polómica se centra,a iniciativa de los sectoresanarquistas, en problemas más veldaderos: papel del sindicalismo,contradicciones históricas, estructiaras, los políticos, etc... —

y que, con ambiguedades, tuvo una practica históricadeterminada y posiblemen-te finiquita. Podemos re-cordar la primera etapa i-deológica de Diego Abad deSantillan cuando se esta —bleció la polémica sobre laconveniencia o no de una actividad sindical por partede los anarquistas espaho-les; Santillän igualaba ladictadura del proletariadoa la dictadura de los sin-dicatos.2 Q .Otra postura y muy similar a la anterior es la queafiade la peculiaridad deque esta "ideología propia"viene dada como resultadode la síntesis de dos po-los opuestos como son el anareuismo y el sindicalis-mo. El As es la compilaciónarmónica consecuencia deljuego dialéctico.Aquí podríamos concluir dosconcepciones que se complementan con la creencia deque el As es un cuerpo teórico—practico dado por lasresoluciones de los Congresos confederales y de su aplicación real. Naturalmente es la C.N.T. la organi-zación que ha modelado es-

-DEtt,a.TES

te esqueleto de ideas y realidades.3. La "intervención" es otro aspecto de la cuestiffi.Es la actuación de trabaja-dores anarouistas en unas estructuras sindicales la queda como resultado la proyecci6n de una trayectoria li-bertaria en los sindicatosy a través de ellos en determinado sector del movimien-to obrero; el conjunto sedenomina con la etiqueta deanarcosindicalismo. El As.no es aquí una ideología propia e irtlepencliente t ni unasíntesis armoniosa y simbiótica sino una simple estra-tegia táctica del Anarquis-mo. Sabido es el problemaque han tenido los anarquistas con el movimiento obrerocomo conjunto. Este problemase resolvió en España con laactitud anarcosindicalistacomo estrategia anarquistallevada en la CNT por ser lasindical que desde un prin-cipio había sido configura-da por °bree:os ácratas e influida de la tendencia libertara de la 1 e InternacionalQUien conscientemente no sereconoce anarquista en todoslos aspectos no puede hacerAs. ) el nnalaes_una realiza

10

ción concreta de los anar-quistas, aunque cualquiertrabajador afiliado al addp.tar el As. esta moviéndosedentro del ideario anarquista. El As. no es fijo puesdado eue el Capitalismo tiene un devenir formalmentemutativo que incide en elN.O. ‚yen la CNT, el As , alser un instrumento se pre-senta como un cuerpo tam-bién móvil.El problema abordado desdeel principio al intentarconceptuar el término Anarcoeindicalismo se resuelvecuando nos enfrentamos ala relación Anarcosindicalismo—Cenetismo. Hay trespreguntas que vienen a serla misma.;¿Es As. igual a Cenetismoy viceversa?¿Es el Cenetismo parte delAs.?°¿Es el As. parte del Orno.?Los anteriores dos primerosbloques de definición nosinvaden de una confusiónabsoluta. Casi los identi-fican , por lo menos dejanbien sentado que existe unainterdependencia mutua en-tre ambos; el uno y el otrono existirían por sf solos,hay , por tanto, una identi

Page 11: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

MISTIFIC

dad reciproca. Respecto aouien abarca a quien las dos

posturas dejan muy difícilla respuesta, aunque se podrian inclinar contestacio-nes distintas segdn las in-terpretaciones.Es la 3 % visión la dnicaque puede contestar concisamente a esas y cualquier o-tras preguntas planteadaspor la definición de Anarcosindicalismo. El As. no esigual a Cenetismo por cuan-to puede haber estrategiade este tipo tanto en laCNT española como en la SACsueca como en la IWU norteamericana como en la CNT bel

EL CENETISM.O. UNA

No se puede hacer una clanlficación del término anarodsindicalista sin analizarlo que puede llevar tras desi la palabra "cenetismo".El Cenetismo conlleva unamentalidad especifica segdnla cuál la C.N.T. lo es todo, es la Revolución en S?misma, para si misma; CNTes la Revolución. Todos susCongresos, todas sus reso-luciones habidas y por ha-ber, Sus principios, sonde por si revolucionarios;su estructura organizati-va actual es la estructu-ra de la sociedad futura.Aquí el Cenetismo aparecetambién como una ideologíapropia y concreta. EstaChT se reconoce originadapor el espíritu libertarioy las idean de la I n Internacional; actuando como Sindicato, CNT es la compila-ción autónoma de toda estatrayectoria histórica y sy.pone un cuerpo independionte, aunque puede estar cepuesto de contrariedadesinternae sobre las cualessiempre se eleva ascatica-mente la "Organización",Pero queo hay detrás de es-ta configuración que muchosde norotros y ms de unavez hemos sentido infladosde un infantilismo llenode nostalgia y que tienems de alucinación psíqui-ca que de razonamiento.

DEBATES

gara como en Comisiones O-braran cuando MIS orígenescomo en cualquier organiza-ción nueva creada al raspeoto. Otra cosa es que el As ,haya arraigado con éxito enEspaña y en. la CNT, pero unacircunstancialidad históricano implica obligadamente laigualdad de unos conceptosque precisamente la reali-dad histórica ahora nuevapuede llegar incluso a hacerlos contrarios o indiferen-te s.

No quiero marcarme una fa-rolada, pero es cierto queno se necesitarían muchaspaginas para demostrar enla teoría y en la practicalas conexiones del Cenetismo con el Fascismo,La C.N.T. es muy del gustode nue-tros compañeros ex-fascistas. En su corazón a-nida la añoranza verticalista del "Estado Sindical"Recordamos que la nociónEstado Sindical y RepdblicaSindical esta en los programas de la Falange Españolay de los Grupos de AcciónSindicalista (GAS).qué es a lo que nos lleva

sino este Cenetismo tanexacerbado en las más in -genuas filas de nuestros militantes.El Cenetismo se da como fiaalidad a sí mismo, porqueas lo mejor logrado. No 511

pone la eliminación de unasociedad de explotación porma sociedad de liberación),

contrario, es una Nueva

1 1

Bajo el aspecto de la 3 % definición el As. abarca a laCNT en. cuanto que como es-trategia puede darse en va-rias "estructuras" siendola CNT una de esas estruche.tunas aceptables a escogery promover. Al mismo tiem-po es CNT quien abarca alAs. desde un aspecto intera.no pues en dicha organiza-, ción no sólo son anarquis-tas los que intervienen consu estrategia sino tambiénlos amarillos, sindicalistasrevolucionarios, consejis-tas-autónomos, bolcheviques,y damas fieras del zoo.

Forma de ezzplotaolón, 11/E-mesele Capitalismo Cenetis-ta o Capitalismo de los Sindicatos. La aplotación yano seria gestionada por ca,-pitalistas privados ni porla .nurocracia del Estado sino por los Sindicatos ' y mired adranistrativa.La diferencia princi-

pal antrit4 Una. sociedad

do oxplotJc.ión y otra da

liberación so encuentraen quo la 211 es resulta

do do una transformación

radical de las formas

de producción asi comode los contenidos que

las rigen, la rev. 'tusa

en este sentido supuso

una nueva sociedad de

txplotación. El Cenetis-mo desde su uanaglariadaóptica miope sólo se

tea un cambio en las rar

mas -profundo, aso sí-.

La nueva sociedad con la

Producción administradapor la ;:erfecta estruc-

tura sindical dada ya hoy'

por el modolo federativa

supone lafelicidad eternapara todos. En la 'Duernacivil, episodio decisiva,:la CNT hizo Cenetismo alintegrarse como aparatode E stado. Sin embargo,

ION MUY CONTRAPRODUCENTE

Page 12: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

DESAT

esta trayectoria desdeun punto de vista cenetis-ta también es errónea, porcuanto el Cenetismo no admito que Ce sea una al-ternativa de poder dentro

del actaal Estado, nitan siquii ra un apara-to mas junto con los o-tros que forman el estado. El Cenatismo se cansidera la alternativa aasta estado y a cualqui-er otro, asumiendo laorganización y las fun-ciones atribuidas a losEstados, esto la llevaa plantearse un cambioformal poro olvidandolos contenidos básicosde toda sociedad de Ex-plotación . Este "error"actualmente lo intentansolventar las corrientesmodernistas quo intontea.dotar a la CNT no sóloen la concernient e a looconómico sino aMadiána

dale todos los aspectosde la vida social, (porej.: la organización enlos barrios). Estas ten-dencias "intagralistas".pretenden monopolizar atodo el Movimiontotarjo en la exclusiv a da

CNT. Lo quo supone ya depor si un hecho roaccianana intenta con su pra .

gresiamo constituir a laConfederación en la Orga ¡

' nización de Clase (0.C.) :1olvidando que una organi-ración permanellda luchadentro del modelo capitW-lista no puedo constituirse en la O. de C. por cuanto ésta es espontánea y

consecuencia do episodiosdo fuerte tensiónEl "integralismo"ca, al fin y al cabo, elIleocanetismo de nuestrosdías que intenta moderni.-zar a CNT para que éstapueda asumir mejor y en

2

todo su organismo lasfuncionas da un nuevo tiD o de Estado.Un término que ha adquirido gran prestigio o j-al de A utogestión. bordoquier aparece estapalabra cuyo reconocj,miento y. obligada men-ción en mayoritariamente asumida. No sé cual-fue el primer teóricoen emplearla, parecequo es un término Pral'cés recogido por los .personalistas cristianos del país vecino;promocionado por todoslos vaticanistas de izquiorda y extrema iz-quierda, la autogestióha pasado ha engrosarlos demagógicos progra.mas da todos los gru-pos políticos. La Au-togestión ha adquiridouna consistencia talcomo en su dia la tuvola hoy adulterada pala.bra COMUNISMO o comola que todavía sigueteniendo la palabraANARQUIA. La Autoges-tión (cuyo sinónimomarziano puede ser elControl Obrero) parecevahir a suplir las raalidades da Colectivización y Acción Directajunto con otros aMadiados filosóficos de caráctsr humanístico; pár

filándose do esta mane_ra como un sistema so-cial nuevo, científico,estudiado, posible yque abarca todos los alpe .cto- de la vida hu yes -

na. Sin duda que estapalabra y sus implica-ciones reales necesitaun análisis serio y nohay espacio ni as obja

tivo da este articuloel hacerla. Si que po-dría adelantar, porque

lo tengo claro, quelas expropiaciones a-grarias y.su funciona-miento en la G uerra del.,36-39 no son ejemplosde Autogestión, sí deCOLECTIVIZACION, La Au

togestión fue el pasosiguiente al exterminio,de las colectivizacio-nes. Tras la victoriade la guarra abierta 2

contra éstas se dió aa:

so an Cataluaa a un putcreta de Colectivizacinnos que pondría paso apaso la dirección delas mismas en manos delConsejo de Economía dela denoralidad. Significarla la muerto do lasColectivizaciones porla intervención estatalen las mismas, os a es-ta etapa a lo que en alaterreno económico se leha llamdo Autogestión,modelo quo inspiró laactual estructura auto-gestionarla yaigooslava(y que les aproveche alos yuaoeslavos).En un principio para-C3 ser que todo so aclarsría más si en vez d:emplear la palabra Autogestión utilizasamosla du Colectivizacióny Acción Directa, porlo monos sabríamos to-dos a lo que nos reforimos con exactitud.En cuanto al "sindicalismo revolucionario" al-gunos llegan a identi-ficar al "sindicalismoanarcosindicalista" (22)como el auténtico "sindicalismo revoluciona-rio". El SindicalismoRevolucionario obedeceen su configuración alo estipulado en laCarta do Amiens y vinoa significar el górmendal sindicalismo Dalia

tico, el sindicalismoautosufici ente y reTES

lucionari o por si mismoComo se ve es una_ex.

prasión do gran _con-a_fosióni- , - poseyendo hoy mnä- contradicción muy

fuerte: si es revolu-

cionario tiene muy poco

de sindicslis*o y si

os sindicalismo no tilno casi nada de revolucionario. Son término;que en la práctica yhasta que no se demuestre lo contrario soncasi antagónicos.Sin duda que son mu-chas las confusiones ylos líos terminológi-cos, lo grave es queno se quiera recono-cer que existo un verdadero follón teórico.Con asta bagaje el próximo Congreso, para elcual ya se han preparado todos los políticos,puede ser un fenomenalbodrio, y que se entirnda que sarlaaat, tantoel dejar todo intactocomo el de establecercambios superficialesy aparentemente trans-formativos cuando no loson.

Lce;flaliticositlePohticperílt.na la trayectoria da laCNT anterior al 36 sopueden entresacar eta-pas criticables. De laGuerra y por aus afec-tos friamenta conside-rados se puede califi-car de actuación desa strosa. La ñoñez del E-xilio momificado no jap_

dia mas que aaadir eolsodios crepusculares.Lo que vino después con

11•1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

DES

Page 13: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

DESATE

las basuras progres del. !nacionalsindicalismo £econstruyendo a la CNTan barcelona-76 y eladvenimiento prograsivode nuevos dentníficosy otras novedades no hasupuesto mas que un ca-os fenomenal. Se estädando un fenómeno desorhitado pera la situaciancualitativa y cuantitativa de la ConfederacibnMe refiero a la plagade los Políticos; susestratagemas estelareshan croado una orgAni-ca del Podar y de poderes a todos los nivelesconfederales.No es aquí -y ademAs notengo ganas- donde na-rrar unos casos, unasmanipulaciones, unosnombres - dichosos personalismos en los quetenemos que caer a lafuerza -, ni unas anóndotas, ni los sistemasde manipulación habitualmente empleados, supongoque todas los que hemosestado en el meollo te-nema cosas quo contar,valgan eso si unas cons ideraciones in abstracto.Habría que indicar queau habilidad marranarao$ tan grande que salenairosos incluso de unapequeaa critica como geta. Un político ante untexto crítico hacia e-llos puede salirse pezfectamente de diversasmanaras: pueden hacercaso omiso como si es-to no fuese para ellos,puede tomar la posiciónofensiva da saMalar alredactor como un polí-tico, puedan acusarmeda criticar el statusde político y pertene-cer al status de losteóri ,:oe, pueden desvet

far alguno rs puntos fo-,llidos de mi crítica !

,ro simplemente puedan. tdarme le razón.las sucesivas "reestructuracienes" en un Sindicato noson més que la demostraciande que uu Mafia Política posee un carécter fundamentalmente agresivo y que en elcontento general de la Con-federación tiene unas ralaclanes difíciles, desarro-llando siniestras pugnasfuera de MI sindicato domi !nadoadste refleja cae inçt;reses, ion cuales modelangua estructuras en unasfluctuaciones concordantescon los deseo de la CMMALn

rilla política. Cuando enorganismos superiores alSindicato de Ramo la Mafiapierde posiciones y la ru,-ta trazada es adveras a atasconcepciones se hard conveasiente que el Sindicato a-

•dopte una gran capacidad.critica -dirigida-, entonaaces se abren los mecania-amos participativos necesa-rios para que salgas: a laluz propuestas críticas;

r; los Políticos y sus peones'esta presentes juntos conlos demés militantes en lasestructuras del sindicatopara conseguir la totalidadde sus objetivos. Por el .

•,contrario aliando la corre-.lacian de fuerzan en los

ialtos Comités les es favoaeable en el Sindicato se a:tenuaZ.än todos los procesos.abiertos y la actividad in7ceaante y mayoritaria, prelcisamente porque las inourallanes críticas recairianI sobre 5US propios interesenNO eaaalaateralua aos foll-ticos no sean ideólogos yque reniegan de las ideologias procreadoras de "ten-taurina". Si algunos de e-llos son tan careas que nopueden evitar el mostrarnosaus ideas siendo entoncescuando se ganan determinaadoc calificativos-etiqueaas, en cambio, otros, mgsanodernistaa, aparecen comono ideólogos y atendencia-les -lo cual siempre quedamuy bien ante el respeta able-. No hay que descartar

que esta segunda especiea:dltimamente tomen posiciónpor opciones ideológicas delterminadas de cara a "man- 1tenerse". No soy partidario.le encuadrar a los Políti-cos con etiquetas ideolkacas en tanto que TODOS E aLLOS de por si representanuna misma Ideología; la suymunque utilizen,seffin !las convenienciaa distin-toa disfraces o aunque o -tros ce mantengan siempreen una milima linea. Loa Políticos al representar autragicomedia de mal gustolo envuelven todo de su reaalidada distinta de los objetivos reales; nus interelses son sólo rayos, de castal cuando su dominio es electivo inundan al sindicato en la irrealidad mdr abuoluta, haciandonos movera todos ee una somnolenciainfra real en donde la conaniencia de lo que sucede Ise pierde por una falsanansciencia de la realidad; la propagación de su ma-acre de pensar se fundamenta en el beneficio de la:amarilla política. De esta,manera el "debate" que pa- trece que aparece es un oírad° cerrado sin ninguna3alida, es una apaaienciale debate; es falso. Es por:todo esto que no es ver-Lad que los Políticos nosean ideSlOgos y que dotas0108 seamos los anargaistasaHacen Ideología pura, to-

Las aus actividades deaa -arrollan Ideología y por atanto los Tollticos expre-san siempre la necesidadde -aparar la realidad pia-ra mantener au dominio sop

-are la gente; consecuente-mente se oponen a cualquier,intento de transformaciónloaras.ICs aquí y por intervenciónde los Políticos cuando la'rCNT adquiere au cardcteresperpóntico, al degradar tla realidad aparece en to- !da su plenitud la farsaC.N.T. al Sindicato )mäs asambleario ofre-ce en sus sindicatosel aspecto mäs deni-grante y bufonesco a

que puede llegar unlaasamblea. (La persis-tencia do determina-das modalidades de va .to (nominal, propordlonabos) sirven de ancabrimionto de una rea-lidad que demustrariala nula reprosentati-vidad de loa Políticos,sus Políticas Y de c.4

si todos los acuerdos).El idaologinmo Antiaatoritario tar pregonado se transfigura ensu realidad contrariasla pArdida de controlsobro las actuacionesincontroladas de losAutoritarios.La última Gran Politi-conada nos la dieron 1en algunos sindicatoscon lo de la Scala,unos :mis abierta en °-tal» -por aquello de'la buena imagen- mistemerosa, pero todoslos Políticos

ol-aoig unos maricones yporraros, que si tunamos pruebas da que han !sido asas, que si losanarquistas, sois utillzados por la burguesía,que si radicalismo esinfiltracionismo, porque hay que pxpulsar,porque hay que haceruna comisión Jurídicade investigación, queeste se tiene que a-rreglar, que si na

puedo ser, que a los dé'tenidos que los .defien-da su padre, que han si,do ellas y qua se que-dan ahí y voaotros tam-Ibi gn podriais r estar den!tra,~a2.1.4e.agnalPIHEIDelirio. Y es que cue"do los Políticoscan,su Mierda nos su. r

tUdikackmergs a todós. No, noiban borrachos sino •

Page 14: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

• •SINDICALISMO,

AN'ARQUIA,CNT deBARWOS, PLATAFORMA..El motivo que me mueve a escribir este artfculo es el de intentar iniciar una polémicaque se estd retrasando peligrosamente. Di-cho debate afecta importantemente a C.N.T.,puee determinard en cierta forma su futuro.Uno de los factores que ms han contribui-lo a la vie:encia del sistema es la Eran posibilidad de asimilación con eue cuenta; asf, cualquier intento de combatirlo desdeama sola parcela termina tarde o tempranocon una asimilación de la lucha y una es-stirtualización hacia planteamientos refor-mistas o coneumistas; Yor ello creo que noes eosible continuar el combate por la consecución de la desaparición del Eetado desle un campo meramente sindical.Actualmente una multitad de compafieros es-tdn centrando sus esfuerzos en deearrollaraspectos del individuo, ya sea en mi face-ta sexual, ya sea emaminando la vida cotiliana.Sin embargo, dentro de la C.U.T., seguimosencontrando a una parte ir-leer-tanta de corn-paleros para los cueles silo el campo sin-lical es importante, y lo grave es que soncompafieros de los no considerados históri-COS.

Las dl timas declaraciones de Abel ardo Iglesias, que no paso a comentar por haber si-lo ya hecho en el TOPO A7ISOR reg 8-9, sonpor desgracia compartidas por algunos com-pafieros que parecen no darse cuenta de laexistencia de una vida en el barrio, de upancla sexual o de la importancie del probleea del ocio.Actualmente, los sindicatos estdn casi va-cíos, los compafieros que en su día se afi-Liaron no se pasan por los mimos. Pero e-cos mismos compafieroe eetgn viviendo en unparrio, vayamos hacia ellos. Sr, me refie-ro por una parte a la formación de C.N.T.en los barrios. Este es uno de los puntosLe la polemica que deseo abrir, pero hayalgo ms, y es e T hecho de que ya es horade iniciar una contactación, de igual a i-gual, sin privilegios para nadie, aunqueeste alguién se llame CoN,T., y en térmi-no recíproco, cen todos esos compafieros queintentan dar alternativas de vida,con loscuales estamos de acuerdo.Entendgmonos bien, lo que trato de decir noes Tue estos compaficros deban estar en CNT,sino todo lo contrario, lo que trato de po-ner a polémica es que C.N.T. y todos estoscompaüeron traten de formar una plataforma

Desde la revista nos comprometemos a responder a todos aquellos que lo deseen ddndolesnuestra opinión, así como a publicar ADSOLUni= TODO lo que se nos envie, sea cualsea nuestra opinión. Creemos que el tema lomerece, a partir de Cate momento el que lapolémica se arrineone o fructifique _sólo estg en vuestros manos, isperamos vueetrae cartas. SALUD Y ANARQUIA,

PEDii0

Para todo tipo de correspondencia; artícu-los, informaciones, documentación, contac-

tos.: APARTADO CORREOS107 9 DE BARCELONA

Gracias de antemano, entre todos lo conse-guiremos.

conjunta desde donde se actde con plantea+mientes globales contra el eietema. Plata-forma en la cual C.N. T . no es sino una organización mas, sin ningún privilegio. heprofundizo Ing2 en loe temas pues sólo memueve el iniciar la polémica. Loe puntos SObre los que 20 centrarían serian as/ donTue se me ocurren:

-C.N.T. de barrio.-Contactación con todos los compafieros quetengan algo ofrecer en contra de] siste-ma y de cara a la consecución del comunismo libertario a fin de Unificar esfuerzos.

DEBATES

14

Page 15: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

: ••••••••• ••••• .•• ••• •••• •••••• .....• • . ,- 01

,--, ..... ••n ••• 0101,•_, • • ...... •40t01••._., • ••••• 0~M•._.-• ••• • : 01••0401n-•• • • 01 3 01••••:: 01••.--,,,, c./1 •• 041p0101.....-••••—"••••n O oecy,-..........,,--..--, oi O,,..........., ----,seseeeeee,

Desde el momento que el individuo penetra en el sistema n.•,-,...-••••—••-, "--",

•ducacional nos encontramos unte unL relación bAsicat es el sujeto pa- see...es,ae -.'.. ',../...".-, /"..

sivo que bajo la supersisión de una serie de estamentos queda bajo el ,-..,',.....,-.••n..1".',.

cuidado de unes sujetos activos que le mostrarän el sentido lógico de ,----,...../..•-••-•,',......,..1,---• :::::: :: :-.

la sociedad en que vivimos. seee•.,_ ..,

El hecho que esta imposición de un sujeto activo sobre sujetos pasivos sse ,...-.eesea más o manos estrecha o en cierta manera en equipos de trabajo no -.....see-sressaeeeeeeesses sino un intento de conformismo o desvirtualización del hecho funde- ,.....,-",/,

mental: sera el sujeto activo quien en ültime instancia y a pesar de sti-%.=intentos pseudoprogres determinar d el seso de dichos sujetos a un nivel 'T :—.--:-..--j7-,-‘

,,,,,eee

superior. r"-.....,-,.o•-•n,..-n.^-1n".

Desde el erimer momento el sujeto pasivo admite, porque eeee,eaees eso lo que la sociedad le ha inculcado, el hecho de que el sujeto ay- ,',-n-..'..::

tiv9e por poseer mayoree conocimientos estd en un nivel superior al EU — .......

yo y poseerd por tanto el derecho a castigarle tanto fisicamente en una :15:2,::::primera eseea coso moralmente en otra cuando deje de cumplimentar unas ,,-25=7...normas sobre l- -ue no se le han consultado. e.seeeaseeeeeseesse

esde el primer momento se trate de convencer al estu- ---.7_5=5diente de su diferencia con respecto al sujeto productor y se le trata :‘-',•------'

de convencer por todos los medios de que su misidh es adquirir los md1ximos concimientos cientifioos para un dia poder destacar en el seno de -r "---------"

la sociedad y asimismo poder dirigir a los sujetos productores que ecenrs7---ss"sólo meros peones a su servicio.

En general el estu-diante llega a auto-convencerse de su di-2erenciación e inclu-so de su superioridadsobre el sujeto pro-ductor.Cierto que en deter-minadas etapas el es-tudieete manifiestaun deseo de rupturacon respecto a lo es-tablecido y manifies-te su reacción a tre-vás de huelgas o mo-vilizaciones de otrotipo. Pero todas estasmanifeetacionestienenuna carecteristicacomún gu temporalidad,Ji, el movimiento es-tudiantil puede surgirpor motivos diversos,una accidh represivafuerte, un problemaestudiantil o inclesoobrero / pero transcu-rrido un tiiemeo llegael abandono de le lu-cha por los exámenes.El que <sucede E.sr nopuede extranarnoe, vie-ne dado por la propia

consideración del es-tudiante ante dichoconcepto y por la mis-ma consideración de laescuela. o Universidad.Examinemos como muestramar: representativa lasituacidn del estudian-te universitario. Sunivel social es en ge-neral medio o alto, loque presupone unas ac-titudes determinadas,asimismo tiene en gene-nal asimilado el hechode su diferencia conrespecto el proletario,bien sea por su situa-ción social, bien porconsiderarse poseedorde mayores conocimien-tos.Asimismo el estudiantemedio considera comofinalidad proxima eladquirir unos conoci-mientos para poder asíconseguir un tituloque le permita integrar-se er: el sisteme.Son la aglutinaciónde estor, dos conceptosuna de las oausasdelencuadramiento de cual-

guiar movimiento estu-diantil en el marcodnico de los estudi-

diantee.Es interesante sefialarque los distintos lí-deres del eovimientoestudiantil o bien seincorporan al sistemao bien si son corlee-cuentes con sus ideesabandonan la universi.edad para buscar nuevasalternetives.La universidad es ladltime catana que debepEser un estudiantepara poder integrarseen la sociedad. En launiversidad persisteaumentade el sistemavomitivo-recertivo detransmisión de conoci-mientos. La gran centide de gente que a ella-acude agudizs el pro-blema de la comuntoacieón y la formación degrupos diferenciados .es la primera de lassonsecuencias.Dentro de la fauultadpodemos encontrar tres

EAVievni4e Fdli4auffle Educad»5TENI

Page 16: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

16 BATES

si sd algo; que puedeque si llevemos un de-bete serio en todos loslugares que podamos so-bre la validez o no deintentar el cambio de launiversidad, sobre cmque" medios Conseguirla relación que nunca debid romrerse estudiante-obrero, coneigamos encontrar unes ideas que nossirvan pera empezar.Si deseas participar enel debate con tu opinión,ni tienes algo que deciral respecto, piensa quedicidndolo te ayudas ynos ayudas, escribe man-dgndola al

p t ct2 Cee-g.eo s

h' 1.0T 9c.elohet

W..../"•%.,"\z"\."."

pedroSuele acabar dirigiendouna fdbrica,si bien convencido de que sus em -pleados le adoran, y de5 a 6 de la tarde hablando de polftica con otrofuturo Líder como dl.El tercer tipo de estudiante es el que llega aasimilar que hay que a-cabar no sólo con la ex.plotación sino tambidncon la posibilidad deexplotar. Suele dejarde ser estudiante.El verdadero culpableno es el estudiantesino el actual sistema.Ahora debería exponerla idea mggica que per-mitiera llevar una lu-cha estudiantil por unaalternativa social nue-va, pero no la tengo.Noad de ninguna panaceamaravillosa que nos dduna• alternativat_Pero

continuadorì pag13-4eei esperpento en marC »

tipos de individuos sinclaramente diferencia-cientLos que no poseen ni desean adquirir una ideo-logfa determimda,sien-do para ellos la universidad la plataforma queles de el titulo que necesitan. Su dnica quejaearg la forma como reciben la ensehanza, de losconocimientos que nece-sita. El segundo tipopodría ser el estudianteque posee una idea cla-ra acerca de lo injustode la distribución so-cial pero que a pesarde ello persiste en labdsqueda afanosa del titulo mientras presumede labor revolucionariay de dominar a Marx o aBakunin. Se considera asf mismo como lider destinado a dirigir a las.-incultas masas a las quemenosprecia,si bien entodo momento hablará derevolución proletaria ypedir el poder para elpueblo.

bien despiertos y uti-lizando una maniobradel Estado, pisando aunos compaNeros dete-nidos los Políticosnos mostraron su ros-tro sin caretas, antlhumano y repudiable.

ElietMed Alee ArE NAriete

Precisamente han habido en asta época dosdemostraciones impor-tantes que sirven dp

lección para indicarque la CNT puede ha-cer daño al sistemay que éste nos consi-dera como enemigos potenciales en tanto quenos ataca.Dentro del marco ordenado por el P acto dela Moncloa se desarroha una huelga anti -pacto, huelga sindicalmente elaborada, la delas dasolinaras. De e-lla se puede concluir

que ciertamente la es-tructuración sindicalsirve para ejerceraaciones eficaces contra las estrategiasdel Capital, la Huelgapor este lado fue todoun éxito. A la vez es-ta misma estructuraciónsindical y sus incohe-rencias teórico-organizativas llevaron a saltersa olímpicamente tuda la Asamblea, convirtiendo a la Acción Di-

r9dta en una demagogiapara el Personal y perjudicando hasta lasmismas reivindicacioneseconómicas.La segunda lección estr ggica pues está sal-picada con la sangredo compaNeros y con lmdetenciones de cenetis-tas torturados y con penas de muerte como pe-tición del fiscal.La Provocación de laScala todavía no ha si

Page 17: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

DEBATESso contestada con la _sontundancia necesaria

que se va a precisar.

Demostró claramente las

confabulaciones del Apa

rato Represivo y domáscómplices para conse-

guir una CNT domestica-

da con el anarquismodesprestigiado en suseno. Es ésta una lec-

ción doblemente anall.

sable por cuanto los

Políticos se mostraron

tal como son an la roslidad objotiva; pidie7

do la purga de todos

los anarquistas, apro

vechando el ataque del

Estado para que su ac-

tual dominio posicio-

nal-burocreitico se compistase en un dominio

Global sobre la Confe-

deración, con la con-

siguiente destrucción

de ásta como organiza-

ción obrera hoy y libar

tarje para el futuro.

BLISSOCRAC; A c4 BASECOMO PAS£ 4m la. bUROCRACiAEn la CET como organiza-cidn estable se crea en-tre los compaheros unadivisión ldadcaT los afiliadoo y loe militantes.El militantismo er un fe,ndmeno crgdnico insalva-ble. A travde de di oshan evitado la creacidndo "permanentes" yberados". Para areaurarla Acción Directa la conversidn de todos los trZbajadores en proletaria-do militante es uno deloa objetivos del enarcosindicalismo. Hay que considerar que el milintan-

'oxcepoidn de algunas se..'titudes reticontes, ha dicho do nuevo si a la CMC-1

' u loos colectivos, los bar; rrios, incluso una partedel estudiantado pareoen:considerar undnines, la

a otros Comités, es ea

tonces cuando se forma

al militante utilizado

volontarinmento por la

Mafia Política y con w

consentimiento. tatos

17

tismo no es una virtudsino un defecto, la vidadel militante se divideen trabajo en la amorosay trabajo en el sindica-to, pero como el sagundono lleve consigo una gra

aR2 :cauas.(5)iCNT primero".-Juan Gdmeztificacidn econdmioa son los peones, quo

por tanto, no satZsram recen como seres impresuna necosidad vital ine 'Muy bien, la CNT primero

oindibles en las sacre- todas loa anarquistasmediata, al militanta

acaba "quamándoso",tarlas y en l a marcha ¡trabajando en levantar a

del sindicato son los + la "Organización". Sinqua la Organización este

que llegan a tener to-realizada del todo, poro

dos los contactos, son ei estructurada autosu -los monopolizadores do ficientomente, podemosla información, la cual parar un momento y prei,la dan c óm o y c nä ndo turnos, ¿la C.N.T. prime

los conviene, ro, si, y ahora Qud?.

El problema do loe mili

tantos de base está en

desembarazarse del uti

lizaje y del próximo - as"peonisaja .,,ara adquiriruna conciencia propia

y critica, evitar con-

vertirse en burocraciade basa como base de la

Burocracia y procurar

crear una corriente de

contrainformación y par

ticipación roa]: para to

dos los afiliados, endefinitiva, mantener a

los sindicatos dentro

de un proceso normali.2

zado contra las fluctua

ciones caprichosas da

los Políticos.

e •

no ser quo encunntraaliciente do tipo paren

nal en su trabajo. A un

sindicato la vienen smtnniGndo an su quehacerdiario divorsos ciclos

do militantes que so van

renovando continuamanto.A este militantismo debase se lo ha llamado

despectivamente Borocra

cia da Baso y es cierto

que sirvo de baso y so-

porto a los grandes bu-

rócratas confederales.

Los militantes se divi

den en dos especies. Una, la de los "tontos

ótilos", tratntjaddrs

de buena fe relizan la

suficiente labor como

para qua rueden los a-maparatos que en dotermi -nados momentos serón u

tilizadoa por los Pollticos para conseguir

sus objetivos. Otros

son los "peones"; cuan.do un "tonto ótil" to-

ma veneración por el atractivo personal da

un Político o simple-mente maniobrando con

espera obtener car-

gos elovados_y_soceso

artículo final

za en el número siguiente.

1_ A <4.14. us t o tv

(1) "Ni Dios ni Amo niCNT"- ad. Viejo Topo deRuado Ibérico.(2) " Etice y eevolución'-Premio El Viejo Topo

ng19-Abril-7B-Barna.

(3)La Feria da los Alnos o la ab olición deltrabajo a salariado" .-Ap areció bajo la forma

de folleto clandestino,

desconozco el grupo quelo editó. Actualmente

esté editado por CampoAbierto, Colees. Debata

' (4) equivocación: ..douna colectividad que po

cos aMos más tarde mani? estaría con hechos....

" El anarquismo, con la

'y

RT.4.11

friPORSOT ROS

Page 18: ptem'a 8A RCFLQbIA numero piloto 1978 jtiLiObiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local... · contenido de este n20 porta abolic del on trabajo asalaria o o y de clialouier tipo

11~~-

HACE UNOS MESES UN COMPAÑERO; UN PRESIDIARIO FUE ASESINADO A PALOSEN UNA CARCEL; EXCUSAMOS LA POESIA DE TURNO Y LA DESPEDIDA HE ROICO-MITOLOGICA. AHORA LO QUE SOBRAN SON PALABRAS.

SE INTENTA MONTAR UNA MESA REDONDASOBRE LAS POSIBLES FORMAS DE ORGANI-ZACION DE LOS ANARQUISTAS Y ANALISISDE LO EXISTENTE HOY. YA SE PUEDEN IRENVIANDO ARTICU LOS Y DEMAS QUE PUEDANORIENTAR LA CHARLA.

INSTAN. Petons, 4.