3
Otras secciones de este sitio: ! Índice de este número ! Más revistas ! Búsqueda Others sections in this web site: ! Contents of this number ! More journals ! Search Artículo: La psicología médica, una historia de éxito y aportaciones Derechos reservados, Copyright © 2006: Facultad de Medicina, UNAM Revista de la Facultad de Medicina Número Number 2 Marzo-Abril March-April 2006 Volumen Volume 49 edigraphic.com

psicologia medica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Otras secciones deeste sitio:

    !!!!! ndice de este nmero!!!!! Ms revistas!!!!! Bsqueda

    Others sections inthis web site:

    !!!!! Contents of this number!!!!! More journals!!!!! Search

    Artculo:

    La psicologa mdica, una historia dexito y aportaciones

    Derechos reservados, Copyright 2006:Facultad de Medicina, UNAM

    Revista de la Facultad de Medicina

    NmeroNumber 2

    Marzo-AbrilMarch-April 2 0 0 6

    VolumenVolume 4 9

    edigraphic.com

  • Rev Fac Med UNAM Vol.49 No.2 Marzo-Abril, 2006

    49

    edigraphic.com

    Las pginas de este nmero de nuestra revista se engala-nan con un artculo escrito por el doctor Ramn de la Fuenteque ha intitulado La enseanza de la psicologa mdica en laFacultad de Medicina. Por el significado que tiene, por lahistoria que existe detrs de esta aventura y por la importan-cia del tema de cara al futuro, me propongo hacer algunasconsideraciones al respecto. Principio con el contenido y loshechos y despus con algunas opiniones sobre el autor. En elartculo del doctor de la Fuente se refieren el origen y el desa-rrollo de la enseanza de la psicologa mdica en nuestra Fa-cultad. Hoy nos resulta claro que existen mltiples aspectosde la esfera psicolgica que estn relacionados con la enfer-medad, con su gnesis y evolucin. Tambin resulta evidenteque dichos factores estn relacionados con la decisin delenfermo de buscar ayuda profesional; con el apego que sealcance al rgimen teraputico recomendado por el mdico;y, por supuesto, con el resultado final de un episodio de en-fermedad. Todo esto sin embargo, no era tan obvio seis dca-das atrs.

    El planteamiento que el doctor Ramn de la Fuente enca-bez en los aos cincuenta de la ltima centuria, permiti eldesarrollo de una disciplina y la enseanza de sus contenidosen la licenciatura de mdico cirujano. Tambin trajo comoconsecuencia la actualizacin de la relacin mdico-pacientey permiti que nuevamente se valorara a esta ltima comouna poderosa e insustituible herramienta teraputica. El va-lor de la contribucin de de la Fuente y de quienes en esapoca se incorporaron a alcanzar el objetivo, no ha sido con-siderado en toda su magnitud. Uno podra preguntarse quhubiera pasado sin esa formacin en el currculo del mdico?Sin duda habra diferencias importantes en la prctica profe-sional y las mismas no seran para nada favorables. La incor-poracin de la materia hace cincuenta aos influy de formasobresaliente en los procesos de formacin de recursos hu-manos para la salud, en la prctica mdica y en la propia or-ganizacin de los servicios de salud. Todo ello, adems, re-percuti positivamente en la salud de nuestra poblacin.

    Desde entonces, a lo largo de cinco dcadas, la lucha hasido a favor de que en el trabajo del mdico se conceda unlugar central a la dimensin humana. La herramienta que paraello se propuso y que ha demostrado ser exitosa, fue la psico-loga mdica. Esta ltima ha sido identificada por de la Fuen-te como un puente entre la biomedicina y las ciencias huma-nas, un puente que, de conformidad con lo que seala,

    Editorial

    La psicologa mdica, una historia de xito y aportaciones

    Jos Narro Robles

    relaciona la personalidad y sus funciones con su sustratoneural y orgnico y sus determinantes y consecuencias per-sonales, familiares y sociales. Para alcanzar el xito que seha tenido, a la idea se le transform en proyecto, al mismo enprograma y a este ltimo en realidad. Esto se complementcon dos acciones indispensables: la publicacin de un textoclsico, el libro Psicologa mdica del doctor de la Fuente,y un proceso de formacin de profesores. A la distancia lascosas se ven simples y sencillas. La verdad es que no fue as.La tarea requiri de mucho trabajo, del compromiso de nu-merosos acadmicos, de una enorme constancia y de un pro-ceso permanente de revisin y mejora.

    Cada vez que la tentacin reduccionista irrumpe en la prc-tica profesional del mdico, habr que agradecer la ensean-za del maestro de la Fuente. Cada vez que la amenaza meca-nicista vuelve a acompaar la moda profesional, habr queacudir al aporte del maestro. Cada vez que la tecnologa pre-tenda dominar el ejercicio de nuestra profesin, ser indis-pensable revisar el legado del doctor de la Fuente y de quie-nes con l dieron la lucha por generar un antdoto a todas esasflaquezas. La comprensin de que los problemas mdico-psi-colgicos no se refieren a los desrdenes y padecimientosmentales, ha sido fundamental. Pero tal vez ms importantean, ha sido entender la subjetividad de los pacientes, com-prender la relevancia del aparato psicolgico y de la biogra-fa de una persona en el proceso salud-enfermedad y la sin-gular trascendencia que todo esto tiene en el trabajo del mdicoy en el xito de su tarea. Es as que entendemos y aceptamosque lo que existe son los enfermos y no las enfermedades.

    Junto al reconocimiento de la importancia de la materia yde la utilidad del artculo escrito por el doctor Ramn de laFuente, quiero hacer unos cuantos comentarios sobre la figu-ra del maestro. El es, sin duda, un hombre especial. Alguiencapaz de combinar las ideas con la accin, el decir con elhacer. Un hombre consistente y congruente para quien la in-tegridad y la integralidad han sido parte de sus principios.Siempre ha estado al tanto de los adelantos de su especiali-dad, lo que le ha permitido permanecer toda su vida profesio-nal de forma actualizada. Pero tambin siempre ha estado altanto de las necesidades de los enfermos y de los requeri-mientos de sus alumnos. De la Fuente ha sido uno de los gran-des mdicos de la segunda mitad del siglo XX y tiene un lu-gar muy destacado en la historia de la medicina, en laenseanza y prctica de nuestra profesin, en los anales de

  • Jos Narro Robles

    50

    edigraphic.com

    :rop odarobale FDP

    VC ed AS, cidemihparG

    arap

    acidmoiB arutaretiL :cihpargideM

    sustradode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

    sustradode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.ccihpargidemedodabor

    las instituciones mexicanas de salud. Siempre ha sido prota-gonista, pero nadie puede decir que haya sido protagnico.

    El maestro de la Fuente es uno de los grandes, discpulo delos ms grandes, profesor de los mejores. Es un pivote del pasa-do esplendoroso de la medicina mexicana y de su futuro estimu-lante. Tal vez, sin embargo, lo que mejor caracteriza al doctor dela Fuente es su compromiso con el hombre y con lo humano. Sepuede asegurar que l ha sido y es, un estudioso, un conocedorde la condicin humana, un mdico que ha entendido la impor-tancia de esa dimensin en los asuntos de la salud y la curacin.Su cultura y su comprensin en torno al hombre son francamen-

    te avasalladoras. l ha podido transitar por ello, sin problema,del psicoanlisis a la biologa de la mente; de la interpretacinde los sueos, a la interpretacin de las modernas imgenes ce-rebrales; del estudio de los complejos y las fobias, al manejo delos poderosos medicamentos de que hoy se dispone para atenderlas necesidades del paciente psiquitrico; de lo social a lo mole-cular; del arte a la economa y la administracin; de la salud a laenfermedad; de lo individual a lo colectivo. Adems de hacerlosiempre teniendo al hombre como referente. En buena parte elartculo del maestro hace referencia a todo ello. Por ello, cele-bramos su publicacin en nuestra revista.