21
Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP PSICOLOGÍA PSICOLOGIA DE LA CRIMINALIDAD 2015-I Docente : DAMIAN FERNANDEZ HOYOS Nota: Ciclo: V Módulo I Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN: Apellidos y nombres:CONTRERAS ZEVALLOS ANGEL EDUARDO Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso Código de matrícula:2013203342 Panel de control Uded de matrícula:LA OROYA Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN: HASTA EL DOM. 17 DE MAYO 2015 A las 23.59 PM Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 1TA20151DUED

Psicologia de La Criminalidad Ciclo 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Criminalidad Ciclo

Citation preview

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia EAP PSICOLOGA

PSICOLOGIA DE LA CRIMINALIDAD

2015-IDocente:DAMIAN FERNANDEZ HOYOSNota:

Ciclo:VMdulo I

Datos del alumno:FORMA DE PUBLICACIN:

Apellidos y nombres:CONTRERAS ZEVALLOS ANGEL EDUARDOPublicar su archivo(s) en la opcin TRABAJO ACADMICO que figura en el men contextual de su curso

Cdigo de matrcula:2013203342Panel de control

Uded de matrcula:LA OROYA

Fecha de publicacin en campus virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 17 DE MAYO 2015A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envo definitivo al Docente.

Revisar la previsualizacin de su trabajo para asegurar archivo correcto.

2. Las fechas de recepcin de trabajos acadmicos a travs del campus virtual estn definidas en el sistema de acuerdo al cronograma acadmico 2015-I por lo que no se aceptarn trabajos extemporneos.

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser consideradas como trabajos acadmicos obligatorios.

Gua del Trabajo Acadmico:

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y sern calificados con 00 (cero).

5. Estimado alumno:El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

Este trabajo acadmico ser calificado considerando criterios de evaluacin segn naturaleza del curso:

1Presentacin adecuada del trabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato.

2Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

3Situacin problemtica o caso prctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de situaciones problematizadoras por parte del alumno.

4Otros contenidos considerando aplicacin prctica, emisin de juicios valorativos, anlisis, contenido actitudinal y tico.

TRABAJO ACADMICO

Estimado(a) alumno(a):Reciba usted, la ms sincera y cordial bienvenida a la Escuela de Psicologa de Nuestra Universidad Alas Peruanas y del docente Juan Sarmiento Molina tutor a cargo del curso.En el trabajo acadmico deber desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin de lograr un aprendizaje significativo.Se pide respetar las indicaciones sealadas por el tutor en cada una de las preguntas, a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.PREGUNTAS:

Actividades del trabajo acadmico

Considera la evaluacin la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato. Valor: 2 ptos

1.- LECTURA: Abuso sexual infantil y sndrome de alienacin parental: criterios diferenciales (4 ptos)

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000400002

Realice lo siguiente:

a) Realice un anlisis de la lectura y establezca la diferenciacin entre abuso sexual infantil, y el Sndrome de Alienacin Parental.

La diferencia ms establecida entre ambos casos es que cuando hablamos de ABUSO INFANTIL nos referimos a una agresin fsica y psicolgicamente hacia un nio, que traer consecuencias a priori para todas las etapas de su vida bien es cierto el acto es fsico pero al realizarse tambin hablamos de una consecuencia psicolgica que en muchas ocasiones acarrea la muerte, el estudio bien lo dice que solo el 20 a 30 por ciento logra superarlo pero en su mayora siempre traer consecuencias psicolgicas y hasta mortales.

No muy diferente y a su vez si es hablar del SAP o SINDROME DE ALINEACION PARENTAL digo muy similar porque en ambos casos se trata con menores de edad, en ambos casos hay desorden psicolgico a tratar, pero al referirme muy diferente es porque en este caso no hay un abuso fsico el que origina este desorden sino es un problema de adaptacin del menor a algunos de sus progenitores sea sus padres ya sea por una aberracin o por algo que haya podido ver de alguno de ellos que no le gusto y fue creciendo en sus sentimientos y que acarrea al SAP.

Ojo muchos especialistas coinciden con que el confundirlos sera muy perjudicial para el nio y la familia y no solo en el proceso de tratamiento sino tambin acarreara dificultades en el crecimiento del nio.

b) Exponga su comentario crtico forense de la lectura

Yo pienso que en este sentido, la indagacin sobre el conocimiento de los estatutos legales referentes a la prctica psicolgica, nos permiten dar luces respecto a la labor y el desempeo del psiclogo forense, especficamente en la importancia como medio probatorio que adquieren los informes emitidos en casos de abuso sexual infantil, enmarcados en el sistema penal acusatorio. De sta forma, sostenemos que, es la falta de formacin de los profesionales dentro del contexto judicial, lo que conlleva al desconocimiento de los deberes que respecto a ste el perito debe cumplir, incurriendo posiblemente en la mala praxis psicolgica, entendida como la falta o la falla en el cumplimiento de los principios ticos que guan la labor que desarrolla el profesional de la psicologa.

2. LECTURA: Rol del perito psiclogo en el mbito judicial (5 ptos)

http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico8/8Psico%2006.pdf

2- Ante el anlisis de la lectura, defina la participacin e importancia del psiclogo forense.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos95/psicologiaforense/psicologiaforense.shtml#ixzz3aKQEMmyW

La tarea bsica de los Psiclogos Forenses es el diagnstico y valoracin de personas que van a ser juzgadas como presuntos autores de delitos, y vctimas de delitos, que servirn como asesoramiento a los Jueces y Tribunales y que determinarn las circunstancias que puedan modificar la responsabilidad criminal, dao moral, secuelas psquicas y dems.

Existen profesionales que trabajan en las clnicas forenses a disposicin de Juzgados y Tribunales, y que estn ubicadas en grandes ciudades. Fundamentalmente estos psiclogos estn haciendo diagnstico pericial de presuntos delincuentes y de vctimas.

Sus funciones son:

-Emitir informes sobre psicologa del Testimonio.-Emitir informes para Jueces y Tribunal de acusados y vctimas.-Seleccionar y dinamizar los Jurados.-Mediar entre las partes en conflicto.

3- Qu diferencia existe entre la pericia psicolgica y el informe psicolgico?La PERICIA PSICOLOGICA es un medio a travs del cual se aprecia una conducta preexistente un elemento probatorio que permite ilustrar al juzgador , o al fiscal durante la investigacin preparatoria, respecto de determinados conocimientos del imputado como: temperamento, carcter, personalidad, actitudes, prejuicios, temores, debilidades, fobias, sentimientos, emociones , etc. Los informes periciales no debern contener juicios de responsabilidad penal del imputado, puesto que dicha funcin compete exclusiva a los magistrados juzgadores. Los peritos que se interrogaran en la audiencia son los que habiendo actuado como tales en a la investigacin son citados para que absuelvan las, preguntas respecto al objeto de la pericia, fundamentos y conclusin de la misma.Muy por el contrario un INFORME PSICOLOGICO es una exposicin escrita, minuciosa e histrica de los hechos referidos a una evaluacin psicolgica, con el objetivo de trasmitir a un destinatario, los resultados, conclusiones y pronstico en base a los datos obtenidos y analizados a la luz de instrumentos tcnicos: entrevista, observacin, test, todos consustanciados en el marco referencial terico, tcnico y cientfico adoptado por el psiclogo.

El informe psicolgico supone entonces ordenar los datos en funcin de las variables que propone un marco terico. As un informe psicolgico puede entenderse, como la traduccin a un juicio de ndices producidos a partir de la organizacin de hechos o datos. Finalidad La finalidad del informe ser siempre la de presentar resultados y conclusiones de la evaluacin Psicolgica. En funcin del motivo de demanda de la evaluacin, el Informe podr destinarse a finalidades diversas, tales como: asesoramiento, diagnstico, pronstico, opiniones, orientaciones. En sntesis, es el motivo de peticin de la evaluacin, el que define el objetivo del Informe. El informe ha de ser relevante en cuanto a su objeto y a su contenido; debe excluirse todo aquello que no se refiere a su objeto. El informe ha de ser necesario; no deben realizarse informes rutinarios o de forma estereotipada sin que exista un propsito definido para su realizacin relevante a la intervencin psicolgica. El informe ha de tener utilidad, es decir debe permitir tomar decisiones o hacer uso especfico del mismo de acuerdo a las necesidades reales del sujeto. El informe ha de ser riguroso, veraz y objetivo, tanto en sus aspectos metodolgicos como en su contenido. Para algunos autores, el informe es un documento cientfico ya que es producto de un proceso ajustado a normas a travs del cual se han obtenido unos resultados de los que se derivan una serie de acciones que dan respuestas a los objetivos previamente formulados. El informe ha de referirse personalizada mente al sujeto de estudio. No deben realizarse informes que describan a los sujetos y sus problemas en trminos generales, aplicables a la mayora de las personas, y que impida toda intervencin especfica posterior.El informe debe tener coherencia interna, tanto en su redaccin final como en las estrategias exploracin. El informe ha de tener sentido en el contexto al cual va destinado, lo que implica un uso consensual adecuado del lenguaje, un anlisis de los objetivos del informe y una consideracin acerca de su utilizacin social. El informe ha de estar abierto a la perspectiva interdisciplinar con la que es imprescindible abordar la mayora de los problemas y supuestos que los motivan. El informe debe estar los principios ticos bsicos de la psicologa y los derechos legales de los pacientes, todo ello tanto por las repercusiones que el informe tiene para el sujeto como para la responsabilidad que el psiclogo contrae al suscribirlo.4- Investigue la psicologa forense en la realidad peruana.

En el Per, encontramos cierta discriminacin por parte del psiquiatra al Psiclogo Clnico, pero tambin es necesario sealar que lamentablemente algunos colegas psiclogos no se encuentran capacitados en forma proba e idnea porque egresan de ciertas universidades denominadas Chicha donde se han convertido en negocios y no les dan una formacin profesional acorde a la realidad peruana y al mercado competitivo laboral profesional y tambin he podido apreciar a lo largo de estos aos de ejercicio profesional en la Polica Nacional que el Psiclogo en algunos casos por no estar me parece seguro de su formacin acadmica y por no tener las armas, los dispositivos legales pertinentes se Chupa con el Psiquiatra y termina en algunos casos adoptando el roles de asistente que es muy vergonzoso para un cientfico de la conducta humana, bueno es cuestin tambin de tener carcter, personalidad y actitud de profesional que posee la conviccin de defender sus puntos de vista y de haber introyectado los principios y haber desarrollado el manejo de la ciencia y de las tcnicas y de los procedimientos psicolgicos.

3. TEMA: PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA, (4 ptos)

a. Explique: El lenguaje del cuerpo

Nos trata de explicar sobre el lenguaje corporal porque no es difcil encontrarnos con personas que, de palabra, nos dicen algo muy distinto a lo que piensan o sienten en su interior. Esto, evidentemente, atenta contra las leyes de la comunicacin humana y nos abre la puerta a cualquier interpretacin errnea del mensaje de nuestro interlocutor. La lectura de El lenguaje del cuerpo y la observacin de sus ilustraciones, calcadas de escenas de la vida diaria, nos permiten interpretar correctamente el pensamiento de los dems a travs de sus propios gestos. Su autor, Allan Pease, estudi durante ms de diez aos el fenmeno de la comunicacin sin palabras haciendo una sntesis de los ms recientes logros de la ciencia de la conducta individual y social. Lo cual, unido a su larga experiencia profesional, le permiti redactar este manual prctico de lectura amena y entretenida donde el lector aprender: - cmo conseguir la colaboracin de los dems. - cmo intuir si alguien le est mintiendo. - cmo salir airoso y triunfador de las entrevistas personales y de negocios. - cmo desarrollar al mximo la capacidad de comunicacin. Se trata, pues, de un libro til para destinatarios dispares como hombres de negocios, educadores, psiclogos y todo aquel que quiera conocer ms a fondo las claves de la comunicacin humana.

El lenguaje no verbal es todo aquel conjunto de signos que expresamos a travs del cuerpo ya sea de forma voluntaria o involuntariamente. Est formado principalmente por los movimientos y por las expresiones del rostro. Por su parte la mentira es el intento deliberado, exitoso o no, de ocultar, generar y/o manipular de algn otro modo informacin factual y/o emocional, por medios verbales y/o no verbales con el fin de crear o mantener en otra(s) persona(s) una creencia que el propio comunicador considera falsa.

b. Explique sobre las diferentes estrategias de pensamiento u objetivos que tiene cada persona en la Programacin Neurolingstica (PNL).

La CALIBRACION nos permite a travs de preguntas reconocer el estado anmico de las personas ya sea por su campo visual ante una pregunta o tal vez por la respuesta y en el tono de voz en la que se da esta respuesta.

La SELECCIONDE INFORMACION es ms grupal porque nos permite recabar informacin mediante dinmicas grupales de a dos y las similitudes en respuestas que puedan tener las personas del grupo.

El RECUERDOS DE EXPERIENCIAS nos permite obtener informacin mediante las similitudes y diferencias de recuerdos que puedan tener dos o tres personas de un mismo recuerdo antiguo que puedan tener ya sea de como toman el bus como en el ejemplo tambin puede ser que recuerden cuando asistan al colegio en la secundaria y que similitudes pueden tener unos con otros.

En SELECCIN DE INFORMACIONES se trata de obtener informacin de un tema en especfico mediante preguntas con la finalidad de saber si la persona a la cual preguntamos nos miente o no.

La COMPARACION DE INFORMACIONES nos permite comparar cada recuerdo de dos personas que hayan estado en un mismo lugar y cuanto lo pueden recordar viendo las similitudes y diferencias de cada recuerdo.

La COMPARACION DE INFORMACIONES II nos permite ver como viaja la informacin entre 3 personas empezando por la primera a la segunda la segunda a la tercera y la tercera a los dos primeros viendo las similitudes y diferencias de lo transmitido verbalmente entre ellos.

c. Realice un listado de las conductas o gestos, y explique su interpretacin y la importancia que tiene en la psicologa forense.

La postura del cuerpo. La postura es una seal en gran parte involuntaria que puede participar en el proceso de comunicacin. Dicho sistema de referencia puede ser doble, por una parte la orientacin de un elemento del cuerpo en relacin a otro, o con el resto del cuerpo; y por otra una orientacin corporal o de sus partes relativa a otros cuerpos de otros individuos. La postura vara con el estado emotivo especialmente a travs de la dimensin relajamiento tensin seala que la postura es menos controlable que el rostro o el tono de voz, por lo que puede revelar a los dems la actitud de los sujetos, as como la confianza o la imagen que tienen de s mismos.

Las posiciones de la postura corporal sirven para comunicar distintos rasgos como las actitudes y las emociones. La existencia de una relacin lineal entre postura y actitud hacia el receptor. Analizando la comunicacin de actitudes y estatus a travs de indicios posicionales observ que la "relajacin posicional" (posicin asimtrica de articulaciones, inclinacin oblicua o recostada, y relajacin de manos y cuello), puede relacionarse con diferencias de estatus social entre sealador y receptor, de tal manera que si el receptor es de estatus inferior, el sealador se mostrar ms relajado y al contrario con un receptor de estatus superior, el sealador se mostrar ms tenso. La orientacin del cuerpo. Podemos definir la orientacin como el ngulo segn el cual las personas se sitan en el espacio, tanto de pie como sentadas, unos respectos a otros. Las dos principales orientaciones que dos personas pueden asumir durante una interaccin son la de "cara a cara" y "lado a lado". El presentar una u otra orientacin, indicara las relaciones de colaboracin, intimidad o de jerarqua. De tal manera que dos personas con una relacin de colaboracin o de amistad ntima, asumen la posicin de lado a lado, mientras que si se trata de una relacin jerrquica, el sujeto superior se colocar enfrente del sujeto inferior.

Gestos. Los gestos son, sin duda alguna, uno de los aspectos ms interesantes del comportamiento no verbal, el principal objetivo de los estudios planteados acerca de los gestos es establecer una relacin entre stos y los estados emotivos, atribuirles un significado o analizar sus funciones en relacin a la comunicacin verbal.

Los emblemas Son comportamientos no vocales que pueden ser traducidos directamente a palabras, tienen un significado especfico. Algunos ejemplos de emblemas son agitar la mano en seal de saludo, el acto de indicar, el corte de mangas etc.

La traduccin de un emblema es conocida por todos los miembros de determinado grupo social y pueden suplir o repetir el contenido de la comunicacin verbal, pueden tambin dar mayor nfasis a algunos aspectos de la comunicacin verbal. Los emblemas deben entenderse como comportamientos que se encuentran en la esfera de lo verbal, an cuando los denominen conducta no verbal.

Los gestos emblemticos se emplean de forma intencional y consciente en aquellos contextos en los que los mensajes verbales son difciles de emitir por alguna circunstancia.

Los ilustradores. Se trata de gestos que acompaan la comunicacin verbal vocal, que ilustran el contenido del mensaje o su entonacin. Al igual que los gestos emblemticos, se trata de gestos emitidos conscientemente y en algunos casos intencionalmente. Algunos de ellos separan las partes sucesivas del discurso y podran considerarse como un sistema de puntuacin. Otros amplan el contenido de la comunicacin indicando relaciones espaciales o delineando formas de objetos. Los ilustradores son el tipo de comportamiento no verbal que guarda una ms estrecha relacin con el lenguaje, y que han generado ms investigacin en psicologa Los reguladores. Son aquellos movimientos que tienen por objeto regular la sincronizacin de las intervenciones a lo largo del dilogo, esto es, controlar la interaccin en la que se produce la comunicacin verbal. Los reguladores mantienen el flujo de la conversacin y puedan dar indicaciones a quien est hablando de si su interlocutor est interesado en lo que dice o no, si desea intervenir o si quiere interrumpir. A los reguladores como el caso ms claro de conducta informativa, ya que con ellos es posible determinar un cdigo de interpretacin y prediccin de la conducta del sujeto emisor sin que ste sea consciente de estar transmitiendo informacin mediante tal conducta. Seales de afecto. Aunque la principal va de expresin de los estados de nimo es la gestualidad facial se tratar en otra parte de esta exposicin, tambin hay gestos corporales que realizan una funcin en este sentido. Tanto la ansiedad como la tensin emotiva dan lugar a cambios reconocibles en los movimientos de los individuos. As, por ejemplo, un gesto tpico que expresa rabia es agitar un puo. Los adaptadores. Se trata de gestos no intencionales que utilizan los sujetos con fines de autorregulacin en distintas situaciones de la vida cotidiana. Los adaptadores son vestigios de ciertos patrones conductuales que tuvieron una funcin adaptativa en momentos tempranos de la vida, esto es, son conductas residuales del pasado ontogentico de los individuos. Son aquellos movimientos de manipulacin del cuerpo, sobre todo del rostro, que en ltima instancia estaran relacionados con el cuidado del propio cuerpo o su adaptacin a determinadas condiciones ambientales. Los adaptadores dirigidos a otros son movimientos que formaran parte de estrategias de interaccin prototpica y elemental como pueden ser el cortejo o el ataque. Ejemplos de esta categora pueden ser colocarse el cabello mostrando la palma de la mano, ajustarse el nudo de la corbata etc. Los adaptadores dirigidos a objetos, seran partes de rutinas conductuales relacionadas con elementos del entorno que se repiten ocasionalmente fuera de contexto, y podran adquirirse en momentos ms tardos de la vida de los individuos. La expresin facial. Las expresiones faciales son uno de los comportamientos no verbales ms investigados y con mayor relevancia psicolgica, la cara es una zona de comunicacin especializada que utilizamos para comunicar emociones y actitudes. La consideran como la sede primaria de la expresin de las emociones y denominan exhibidoras de afectos a las seales no verbales que expresan un estado emotivo. La cara es el principal sistema de seales para mostrar emociones, adems de ser el rea ms importante y compleja de la comunicacin no verbal y la parte del cuerpo que ms cerca se observa durante la interaccin.

1) muestra el estado emocional del interactor, aunque este puede tratar de ocultarlo.2) proporciona una informacin continua sobre si se comprende, se est sorprendido, se est de acuerdo, etc.3) indica actitudes hacia los dems4) puede actuar de meta comunicacin, modificando o comentando lo que se est diciendo o haciendo al mismo tiempo. La mirada El comportamiento ocular es tal vez la forma ms sutil del lenguaje corporal. Los nios aprenden desde muy temprano las implicaciones del contacto visual, ya que la cultura nos programa desde pequeos ensendonos qu hacer con nuestros ojos y que esperar de los dems, es decir, las reglas del contacto ocular. La mirada cumple una importante funcin a la hora de comunicar actitudes interpersonales y de instaurar relaciones, el establecer o no contacto visual puede cambiar enteramente el sentido de una situacin.

- Expresin de actitudes interpersonales.- Recoger informacin del otro.- Regular el flujo de la comunicacin entre los interlocutores.- Establecer y consolidar jerarquas entre los individuos.- Manifestacin de conductas de poder sobre otros.- Desencadenar conducta de cortejo.- Actuar de feed-back sobre los efectos de la propia conducta en el otro.- Expresin del grado de atencin mostrada por el otro.- Indicar el grado de implicacin en lo que se dice o hace.

Debido a las muchas funciones de la mirada, su estudio resulta especialmente complejo dada la dificultad de distinguir la funcin especfica desarrollada por la propia mirada en cada momento determinado. Hay tres campos importantes de investigacin en relacin con la mirada: experimentos sobre la capacidad de percibir de las personas, de si estn siendo directamente miradas o no; el significado de la mirada dentro del flujo de la conversacin; y el impacto de la mirada en los otros. Algunos de los trabajos realizados en estos campos pueden ayudarnos a comprender algunos procesos que tienen lugar en las pruebas de reconocimiento Proxmica. Con el trmino de proxmica se denomina a todos aquellos aspectos que giran en torno a la utilizacin y estructuracin del espacio personal y social y la percepcin del mismo por parte de los individuos. En este campo podemos distinguir dos grandes reas de investigacin. Por una parte, los estudios sobre el espacio personal y distancias de interaccin social y, por otra, las investigaciones sobre la conducta territorial humana.

El espacio personal y distancias de interaccin.

Existen cuatro diferentes zonas o distancias de interaccin:

1. ntima, hasta 45 centmetros, es la distancia apropiada para reir, hacer el amor o conversar ntimamente. A esta distancia la comunicacin no solo es con palabras sino que entran en juego el tacto, el olor, la temperatura corporal, etc.2. Personal, de 45 a 75 centmetros en la fase prxima, y en su fase lejana de 75 a 120 centmetros, es la distancia apropiada para discutir asuntos personales.3. Social, la distancia social prxima es de un metro veinte a dos metros, la distancia social lejana entre tres y cuatro metros y es la que corresponde a conversaciones formales.4. Pblica, ms all de cuatro metros, es la distancia apropiada para pronunciar discursos o algunos tipos muy formales de conversacin.

Conducta territorial humana El concepto de territorialidad fue acuado para describir el comportamiento de algunos animales que se instalan en un territorio fijo y la defensa que de l realizan frente a los intrusos. El trmino territorio indica un rea que es defendida y representada por su propietario; el trmino espacio personal informa sobre la zona que rodea de manera inmediata al individuo y es considerada proyeccin del yo. De esta forma, se identifica como territorio, la cueva, el nido, y en general el rea dentro del cual el animal limita sus movimientos habituales, y que a su vez se diversifica en lugares especializados, para las cras, para beber, etc. La importancia de la territorialidad porque asegura la propagacin de la especie regulando su densidad, y mantiene a los animales a una distancia de comunicacin justa para que puedan advertirse de la presencia de comida o de enemigos. Los trabajos empricos que han estudiado la utilizacin del espacio por parte de sujetos humanos, indican que el comportamiento espacial est condicionado por factores culturales, socioemocionales y por la estructura fsica del ambiente Paralingstica La paralingstica se ocupa del estudio de aquellos aspectos no lingsticos del comportamiento verbal como pueden ser el tono de voz, el ritmo, el acento, los tartamudeos, etc. Desde un punto de vista estrictamente lingstico, cuando dos interlocutores se comunican, el comportamiento verbal est determinado por dos factores: el cdigo comn empleado, y la intencin de comunicar un mensaje concreto mediante ese cdigo. No obstante, estos factores lingsticos no delimitan totalmente el comportamiento verbal de los interlocutores, ya que existen en el lenguaje unas variaciones lingsticas como la eleccin de la lengua, las formas de los tiempos, y unas variaciones no lingsticas, que pueden transmitir diferentes estados de nimo o distintos significados en la emisin de un mensaje. Las variaciones no lingsticas del lenguaje han sido analizadas y definidas de diversas maneras por los investigadores y clasificndolos como sigue: A.- Tipo de voz: depende del sexo, edad o lugar de origen. B.- Paralenguaje:

Cualidad de voz: tono, resonancia, tiempo, etc. Vocalizaciones: Caracterizadores vocales: risa, llanto, bostezo. Cualificadores vocales: intensidad, tono, extensin. Segregados vocales: sonidos de acompaamiento, gruidos, pausas de silencio, etc.

Por lo que respecta a la investigacin en este campo, en los primeros momentos, el inters se centr en el estudio de las relaciones entre los fenmenos no lingsticos y caractersticas de los sujetos estudiados (diagnosis de personalidad, etc), para pasar, posteriormente, al estudio de la relacin funcional existente entre estados emocionales transitorios y la aparicin de los fenmenos paralingsticos. Comportamiento no verbal y percepcin interpersonal Se define la percepcin interpersonal como "la formacin de juicios sobre las dems personas por parte de los individuos, y , para ser ms precisos, de aquellos juicios referentes a las personas en cuanto animales sociales". La percepcin de las dems personas tiene un carcter inferencial, esto es, la persona que realiza la percepcin, observa a la otra e infiere de lo que ve y oye una opinin sobre ella. Las fuentes de las que el perceptor extrae informaciones son el contenido del comportamiento del sujeto (expresiones y acciones) y el contexto en el que el comportamiento se produce. Otra fuente importante de informacin es la apariencia personal, la ropa y los adornos, en la impresin que los dems se forman de un individuo.

1.- Interpretacin en trminos de estatus y personalidad. El comportamiento no verbal se presenta como especialmente importante a la hora de establecer distintas categorizaciones consideradas fundamentales por los sujetos interagentes (raza, sexo, nivel profesional, ideologa, clase, etc.). Como prueba de pertenencia a una categora determinada se utilizan diferentes indicios fsicos como el color de la piel, grosor de los labios, dimensin de la nariz, color y tipo de peinado de cabello, estatura, arrugas expresivas, claro que los individuos tienden a elegir ciertas categoras a partir de las cuales suponen en los sujetos observados la presencia de cualidades estereotipadas vinculadas a la raza, clase, etc.

2.- Interpretacin en trminos de estado emotivo. Existe la posibilidad de inferir informacin sobre la situacin emotiva de los sujetos a partir de las expresiones del rostro, de la postura, etc.

3.- Interpretacin en trminos de actitudes interpersonales. El tono de voz, la postura o la expresin de la cara pueden revelar la actitud de hostilidad-amistad de una persona.

4.- Interpretacin de la dinmica de una interaccin. Las expresiones del rostro, la mirada, los movimientos de las cejas, proporcionan informacin sobre las reacciones de los otros a fin de controlar la distribucin de turnos de palabra durante la comunicacin.

Revise los siguientes Links:

http://www.capitalemocional.com/Pnl/pnl.htmhttp://psicotecablog.wordpress.com/2013/07/24/desnudando-la-programacion-{-neurolinguistica-pnl/http://www.monografias.com/trabajos10/neuro/neuro.shtmlhttp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152005000100004http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v23n2/3474.pdf

4. LECTURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIN PSICOLGICA EN EL MBITO FORENSE.(5 ptos)http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-0152005000100004http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v23n2/3474.pdf

Explique

a. Principios bsicos de la evaluacin psicolgica forense.b. importancia de la evaluacin psicolegal c. Alcances y estrategias de la evaluacin psicolgica forense.d. Instrumentos de evaluacin psicolgica en el campo forense

_______________________________________________________________

LA PRESENTACIN DEL TRABAJO DEBE REALIZARSE DE LA SIGUIENTE MANERA:

Cartula

Introduccin: Consiste en la presentacin del trabajo, debiendo de redactarse en forma sobria clara y directa.

ndice

Estructura del trabajo: Consiste en el trabajo en s. Desarrollar aqu las preguntas que se le han formulado. Es importante incluir citas de autores que complementen, sustenten o contrasten lo expresado.

Fuentes de informacin: Usted debe mencionar aqu las fuentes de informacin utilizadas, ya sea que hayan sido mencionados o no al terminar cada pregunta.

Anexos: Incorpore aqu informacin adicional o material que complementa el texto, pudiendo hacer referencia a ello al responder las preguntas.

IMPORTANTE:

El presente trabajo tiene carcter aplicativo. Para desarrollarlo adecuadamente, es necesario que primero y lea y comprenda los temas relacionados a las preguntas que encontrar en los materiales del curso. Luego de ello, podr resolver con mayor facilidad y rapidez las situaciones de aprendizaje planteadas.

Esperamos que usted tenga los mejores xitos acadmicos."Una voluntad fuerte es la mejor ayuda para alcanzar tus metas

12TA20151DUED