17
Psicología comunitaria y participación social Actividades sociales en La Ribera de Bernal. Profesora: Victoria Vidal Alumnas: o Eva Mieri o Sofía Tomé o Viviana Mendoza o Lorena Scacciaferro

Psicologia Comunitaria 2do Parcial Listo

  • Upload
    vivian

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicología comunitaria

Citation preview

Psicologa comunitaria y participacin social

Psicologa comunitaria y participacin socialActividades sociales en La Ribera de Bernal.

Profesora: Victoria VidalAlumnas: Eva Mieri Sofa Tom Viviana Mendoza Lorena ScacciaferroQuilmes, diciembre de 2014La Psicologa Social Comunitaria surge en Latinoamrica como respuesta a la crisis de la Psicologa en general, y de la Psicologa Social en particular. Se pregunt: qu es lo que estaba investigando y que respuestas estaba dando? Tuvo que desprenderse del positivismo, del laboratorio y entrar en contacto con la comunidad. Retomo algunas cosas que la Psicologa Social estaba trabajando, pero desde una perspectiva fuertemente comprometida, con dos ejes fundamentales: su compromiso ideolgico y poltico. Los miembros de las comunidades dejaran de ser sujetos pasivos para ser vistos como actores sociales constructores de su realidad.

Pero Cmo lograr trabajar con una comunidad siendo catalizadores del proceso de cambio, concientizando y enriqueciendo al otro de su poder?

Para salir del Dogmatismo y del Asistencialismo que sucede muchas veces en la prctica, es fundamental para la Psicologa Comunitaria el trabajo con la comunidad a travs de un proceso de Accin, Reflexin y Transformacin.Teniendo en claro que el proceso permanente de reflexin terica ayuda a repensar sobre la distribucin desigual de los recursos y el acceso al poder, es que decidimos reflexionar sobre el siguiente caso: Actividades sociales en La Ribera de Bernal.La Rivera de Bernal es un barrio donde viven trecientas familias, el mismo est ubicado a un lado de la autopista Bs.As. -La Plata, a solo quince cuadras de nuestra Universidad de Quilmes. La vida de las familias est marcada por todo tipo de carencias. Una de ellas el difcil acceso, ya que esta comunidad tiene como nico medio de transporte un colectivo que pasa por la maana o por la noche. La intervencin en esta comunidad comenz a principios de ao. El primer paso fue ponerse en contacto con la Asociacin Civil, lugar central de las actividades comunitarias del barrio.

RelevamientoLa propuesta inicial fue una jornada que forma parte de un proyecto de abordaje para la rivera de Bernal. Entonces, se procedi a hacer un Relevamiento: Se realiz casa por casa para conocer y conversar con los vecinos, se trataba de una serie de preguntas de aspecto socio-econmico, laboral, educativo y de salud. El relevamiento fue muy til para la primera instancia de intervencin, ya que no solo nos permiti conocer y dar a conocer los problemas de la comunidad, sino que fue fundamental para los prximos pasos. Adems, los datos recolectados fueron de gran ayuda para generar el comienzo de un cambio dentro de esa comunidad. En general, los grupos menos favorecidos se encuentran con la dificultad de recuperar sus derechos de forma individual porque no tienen conocimiento de sus fortalezas como colectivo. En cambio, cuando reconocen que sus problemas son comunes en donde viven, se abre la posibilidad de que se vean s mismos como una comunidad y que se vaya forjando la relacin entre ellos como seala Montero en su texto Actividad y resistencia en la comunidad:La comunidad que se problematiza, que desarrolla una clara conciencia de sus necesidades y de sus recursos, de sus posibilidades y de sus limitaciones, as como de hacer efectivas las primeras y superar las segundas, pueden llegar a constituir una minora disidente.[footnoteRef:1] [1: MONTERO, M. (2003), Cap. 4: Actividad y Resistencia en la comunidad, en: Teora y Prctica de la psicologa comunitaria: La tensin entre comunidad y sociedad, Paids, Bs. As., pg. 122.]

Esto es fundamental, porque abre un espacio de debate, donde quizs no exista. Estas familias que quizs se vean como islas, aisladas unas de otras notaron que tenan un nuevo espacio donde debatir, donde expresarse, para poder solucionar sus problemas desde las bases.Como interventores, primero se les otorg la herramienta fundamental: la informacin y los resultados fueron notables ya que fue una forma de ayudarlos a la construccin de la conciencia colectiva. Bar, seala la importancia de: No se trata de que nosotros pensemos por ellos, de que les transmitamos nuestros esquemas o de que les resolvamos sus problemas; se trata de que pensemos y teoricemos con ellos y desde ellos.[footnoteRef:2] [2: BARO, I.M. (1986), Hacia una psicologa de la liberacin,Boletn de Psicologa N 22, 219-231, UCA Editores, El Salvador, pg. 9.]

El relevamiento fue una excelente oportunidad para or las voces, saber cules eran sus necesidades, sus proyectos e intervenir, no desde nuestras experiencias, ni de cmo era nuestra visin de ellos. Sino que, tener la posibilidad de escuchar su versin, preguntar en qu podamos contribuir para ayudarles a ver el potencial que pueden tener si se organizan. As fue que de estas encuestas surgieron las tres problemticas ms urgentes a resolver a nivel comunitario: La necesidad de crear un programa de Compras comunitarias, Apoyo escolar y resurgimiento de la Murga del barrio como actividad e incentivo cultural para los ms pequeos. El resultado fue extraordinario ya que foment la organizacin vecinal, punto neurlgico para la construccin del sentido de comunidad para llegar a la sinergia y balance entre necesidades personales, relacionales y colectivas en el bienestar sealado por Prilleltensky:Nuestra teora del bienestar concibe el desarrollo humano en trminos de propiedades mutuamente reforzadoras de las cualidades personales, relacionales y sociales.[footnoteRef:3] [3: MONTERO, M. (2004), Prlogo: Validez psicopoltica: el prximo reto para la psicologa comunitaria, en: Introduccin a la psicologa comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, Paids, Bs. As., pg. 16.]

Fue a travs de la informacin arrojada de la encuesta que se lleg a conocer las principales carencias dentro de estas minoras (mayoras) oprimidas y fundamental para que puedan llegar a tomar el poder:A mayor poder, capacidad y oportunidades que tenga un grupo, mayor ser la posibilidad que tenga en avanzar en bienestar y justicia para sus miembros.[footnoteRef:4] [4: MONTERO, M. (2004), ob. cit., pg. 25.]

La organizacin de la comunidad es el pilar para enfrentar los efectos de la influencia de la mayora por ser una minora, como la sociologizacin que menciona Montero:La sociologizacin, a su vez, tiene la funcin de atribuir la intencin del contenido de las razones alegadas por una minora que choca contra las posiciones mayoritarias, a caractersticas de orden social, tales como la ignorancia, el origen tico, religioso o de clase.[footnoteRef:5] [5: MONTERO, M.(2003), ob. cit., pg. 125.]

Por eso es necesario ayudar a que estas minoras a que no se vean a s mismas como las mayoras las ven o las tratan. Para poder verse a s mismos como potenciales actores de un cambio en su comunidad, necesitan conocer su situacin como comunidad. Por esta razn el relevamiento con la colaboracin directa de la comunidad fue el primer paso de la intervencin en la Rivera de Bernal.

Compras comunitarias:Es un programa enmarcado en la economa social y solidaria que permite acercar el productor al consumidor, eliminando eslabones de la cadena de comercializacin y concientizando sobre la conformacin monoplica de los precios. Fomenta adems la organizacin popular vecinal y estimula buenos hbitos de alimentacin y consumo.Primero se realiz una volanteada informativa acerca del nuevo proyecto barrial. Despus de una primera instancia de realizacin de encuestas a los vecinos del barrio y de una segunda etapa de coordinacin sobre los alimentos que cada ncleo familiar necesita para el pleno desarrollo de la vida cotidiana, se tomaron los pedidos puerta a puerta. Se concurri al Mercado Central a comprar los pedidos, para finalmente hacer la entrega de los productos a cada uno de los vecinos. Tal como sostiene Euclides Snchez:La participacin no es un estado estable, sino un proceso constituido en varios momentos, durante los cuales los sujetos involucrados se forman y forman a otros en el manejo de conocimientos y destrezas que dependen de la naturaleza de la experiencia participativa [] la participacin tiene fines que la orientan, esto es, el logro de metas sobre las cuales el grupo establece acuerdos sobre la base de la importancia que tienen para satisfacer intereses vitales; movilizan a sus miembros a la realizacin de acciones que requieren permanencia en el tiempo y diversidad en su contenido [] la participacin es un acto voluntario, lo cual posiblemente expresa la toma de conciencia de los sujetos acerca del valor de las acciones participativas, por lo tanto de la necesidad de solidarizarse con sus pares [] En este sentido, la participacin es, adicionalmente, un proceso inclusivo.[footnoteRef:6] [6: SANCHEZ, E. (2000), Cap.1: Contexto de la participacin en Amrica Latina, en: Todos con la Esperanza:Continuidad de la Participacin Comunitaria,Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades. Comisin de Postgrado, Caracas, pg. 40.]

Una segunda instancia de Compras Comunitarias fue llevada a cabo pero esta vez con los vecinos como protagonistas. Se realiz nuevamente una volanteada informando da y horario en que se pondra un micro a su disposicin para trasladarlos al Mercado Central. Entre las familias se pusieron de acuerdo en elegir varias personas que vayan a comprar para el resto de las familias del barrio. En el viaje se pudo compartir con los vecinos inquietudes, mates y charlas en torno a los beneficios de organizarse y llevar a cabo este tipo de encuentros de incidencia efectiva en el bolsillo de las familias. En este sentido, Najmanovich seala que en la modernidad el ideal era normalizar, neutralizar se tomaba la separacin sujeto-objeto como una verdad incuestionable. El sujeto de la objetividad no poda dar cuenta de s mismo, era un hombre desencarnado. Al llegar a la posmodernidad, se pasa de una concepcin esttica a una dinmica. Hay otras formas de concebir lo social, no como individuos aislados sino como parte de mltiples redes de interacciones. El observador es hoy participe y creador del conocimiento, y el punto de partida es el sentimiento de pertenencia. El planteo de Najmanovich es que el sujeto y el objeto son inseparables ya que se van construyendo permanentemente uno con el otro La Psicologa Comunitaria va a tomar esta imposibilidad de separar el sujeto del objeto. Si se denuncia la subjetividad, se explicita, se deja en claro desde donde se est construyendo. El sujeto no es lo dado biolgicamente, sino lo construido en el intercambio en un medio social humano en un mundo complejo. Es a travs de los vnculos sociales de afecto, de lenguaje, de comportamientos que el sujeto se va autoorganizando []La idea de que la vida podra desarrollarse en un contexto estable es simplemente absurda, vida es inter-cambio, de materia, de energa, de informacin [] El sujeto no se caracteriza solamente por su subjetividad, sino por ser al mismo tiempo capaz de objetivar, es decir de convenir, de acordar en el seno de la comunidad, de producir un imaginario comn y, por lo tanto, de construir su realidad.[footnoteRef:7] [7: NAJMANOVICH, D.(1995), El lenguaje de los vnculos. De la independencia absoluta a la autonoma relativa, Paids, Bs.As., pg. 66.]

La tercera instancia fue llevada a cabo contactando a un productor de frutas y verduras. Se coment a los vecinos los distintos bolsones que estaban disponibles y sus precios, se tomaron los pedidos y el productor se acerc al barrio con la mercadera. Se entregaron 60 kgde verduras para los vecinos del barrio en la Asociacin Civil La Ribera de Bernal, a un 70% ms barato que el precio de mercado. En esta oportunidad se trat, adems, de productos orgnicos.La cuarta y ltima instancia es que los vecinos ya tengan las herramientas suficientes y la organizacin propia de seguir con estas compras comunitarias sin la necesidad de intermediarios. Son ellos mismos los que una vez cada 15 das se renen en la Asociacin civil y programan las prximas compras.Prilleltenskyseala que para alcanzar el Bienestar, la herramienta fundamental que debemos dar a las personas es la recuperacin del poder en s mismos, el Empoderamiento: para que recuperando la posicin del yo puedo, y reconociendo sus derechos, se sientan responsable de producir cambios, para salir de la desigualdad y las injusticias.

Cuando las participantes en cualquier tipo de intervencin de psicologa comunitaria aprenden acerca de los orgenes societales y polticos de la opresin y el bienestar, hay una posibilidad de que lleguen a contribuir a cambiar estas condiciones adversas. Pero no basta aprender sobre las fuentes. Las participantes necesitan ser activadas para que se conviertan en agentes de cambio social. [footnoteRef:8] [8: MONTERO, M. (2004), ob. cit., pg.31.]

Y Montero sostiene que:[] el llamado sujeto de investigacin es una persona no sujeta a la voluntad y los designios de quien investiga. Es alguien dinmico, activo, que construye su realidad, actor social cuya voz forma parte de la polifona de la vida social y que el al ser parte de la accin y de la investigacin que se realizan con su comunidad tiene derechos y tiene deberes que lo relacionan con ambas tareas. [footnoteRef:9] [9: MONTERO, M. (2004), Cap.1: Origen y desarrollo de la psicologa comunitaria, en: Introduccin a la psicologa comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, Paids, Bs. As., pg. 49.]

Apoyo Escolar:

La Comisin Internacional de Educacin de la Unesco defini cuatro grandes pilares fundamentales para la educacin del futuro: Aprender a Ser, a comprenderse mejor, a reconocer capacidades, a lograr autonoma y responsabilidad para la realizacin de un destino colectivo. Aprender a Hacer, sean competentes para enfrentar situaciones diversas Aprender a aprender, capacidad de aprender todo el tiempo, no slo para un momento determinado, actitudes para la formacin permanente. Aprender a vivir juntos, conociendo mejor a los dems, respetando historias, realizando proyectos comunes, solucionando inteligente y pacficamente conflictos.

Esta idea fundacional se convierte en el hilo conductor de nuestro trabajo en los barrios. La educacin constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar a los ideales de paz, libertad y justicia social, haciendo retroceder la pobreza y la exclusin.Este proyecto pretende aportar nuevas herramientas de contencin educativa que permite enriquecer las propuestas existentes, que sea capaz de transformar la realidad. Ya lo describi de esta manera Montero:

La psicologa social comunitaria ha estado orientada casi siempre hacia la transformacin social. Este objetivo se ha planteada a partir de transformaciones en las comunidades y en los actores sociales que en ellas participan, facilitando o catalizando el desarrollo de sus capacidades y auspiciando su fortalecimiento para obtener y producir nuevos recursos conducentes a los cambios deseados y planificados por ellos mismos en su entorno. El logro de tal meta supone que esos actores sociales tengan capacidad de decisin, el control de sus propias acciones y la responsabilidad por sus consecuencias.[footnoteRef:10] [10: MONTERO, M. (2003), Cap. 5: La comunidad como mbito de ciudadana: carcter poltico del trabajo psicosocial comunitario, en: Teora y Prctica de la psicologa comunitaria: La tensin entre comunidad y sociedad, Paids, Bs. As., pg. 143.]

La Psicologa Comunitaria y Social propone en este mbito: Un abordaje especializado fortalecedor de los vnculos que humanizan la enseanza y el aprendizaje promoviendo la defensa de los derechos de nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos, dentro y fuera del espacio escolar. Ofrece herramientas conceptuales y operativas para el empoderamiento de los sujetos escolares que transitan su vida educativa en contextos de alta conflictividad social, promoviendo sus potenciales transformadores de las circunstancias desfavorables. Brindar la dimensin social al abordaje de los grupos de alumnos/as, vinculndose con sus familias y recuperando los saberes socialmente significativos de la comunidad en un proceso de integracin educativa permanente. Abordar desde propuestas superadoras, las problemticas del ausentismo, el desgranamiento y el abandono escolar, reemplazando prcticas focalizadas por abordajes comunitarios que comprometan el esfuerzo de todos los miembros de la comunidad educativa.

Se brindaron clases de apoyo escolar primaria y secundaria en la Asociacin Civil a los chicos del barrio e invitamos a sus madres para que tambin puedan aprender y ayudarlos durante la semana. Como en toda actividad primero se realiz una volanteada casa por casa para que sepan de qu se trata, das y horarios donde se llevarn a cabo. A partir de esto algunas jvenes adolescentes del barrio se acercaron para ser ellas las que den las clases de apoyo acompandonos, y as la convocatoria sea ms efectiva ya que son caras conocidas y los chicos tengan una referencia barrial.

Las clases van variando. Si bien cada viernes las clases programadas son, los nios y las madres son quienes nos marcan el transcurrir de la clase. Si necesitan que hacer tareas del colegio incompleta o practicar para algn examen, combinndolos con ejercicios que se agregan y charlas de problemticas que surgen desde ellos como casos de violencia o discriminacin entre los chicos o en la familia. Este feedback segn Montero Maritza:

[...] ocurre en un proceso entre agentes internos y externos que responde a la tan buscada unin entre teora y prctica: la praxis. De esta manera, la prctica enriquece a la teora y la teora alimenta a la prctica, en un ritmo mutuamente transformador.[footnoteRef:11] [11: MONTERO, M. (2003), Cap. 6: La investigacin-accin participativa: Aspectos metodolgicos , en: Teora y Prctica de la psicologa comunitaria: La tensin entre comunidad y sociedad, Paids, Bs. As., pg. 172.]

Como expectativas de logros probables se pretende orientar el proceso de construccin de la personalidad moral y, en ese mbito, no ser exclusivos ni determinantes, ya que esta funcin corresponde a la familia. En este sentido, cabe sealar que las experiencias y el trato que los nios reciben en su primera infancia representan un factor fuertemente condicionante.

Respecto de estas expectativas Montero explica:

La transformacin ser llevada a cabo en un trabajo conjunto, por lo tanto se necesita la dedicacin y el compromiso de ambos agentes. (...) No se trata de hacerse amigos (aunque ese tipo de relacin pueda darse y sea deseable) pues el ser simpticos no sustituye a las tareas de investigacin, accin y participacin. No es mejor investigador aquel que ms sonre o reparte ms palmaditas en la espalda. Lo es quien es capaz de catalizar y facilitar procesos en los cuales se logran las metas fijadas conjuntamente, produciendo transformaciones sociales y conocimientos tiles tanto a unos como a otros.[footnoteRef:12] [12: MONTERO, M. (2003), ob. cit., pg. 169.]

Clases de Percusin y Murga:Cuando realizamos las encuestas la mayora de las familias sentan pesar por no haber podido sostener la murga del barrio, donde los chicos se sentan contenidos y parte de una actividad cultural. Respecto a la trascendencia de este tipo de actividades, Snchez sostiene:La participacin provee a los grupos de menor influencia el espacio para la canalizacin de sus orientaciones y de las formas como estas pueden ponerse en prctica, esta funcin de la participacin, al contrario de la finalidad adaptativa de la participacin, es una funcin para fomentar el cambio social.[footnoteRef:13] [13: SANCHEZ, E. (2000), ob. cit., pg.]

Con la transformacin social como principal objetivo, resurgimos la idea de que el barrio de la ribera tenga su propia murga, como un vehculo de la participacin mediante el cual lograr ese cambio social.Nuevamente realizamos una volanteada para informar a los padres de esta iniciativa, en la primera clase pocos chicos se acercaron, sintieron timidez ante la presencia del nuevo profe y no tuvieron demasiada participacin. Con el correr de las semanas las clases fueron incrementando el nmero de chicos, chicas, mams y paps con ganas de participar. Comparten el espacio de la murga los ms jovencitos del barrio, que apenas se levantan del suelo, y los ms grandes, de alrededor de doce aos.Interpretamos esta actividad como un motor ms del barrio, un elemento ms para llamar a todos a juntarse para hacer algo por el barrio, en la forma de aminorar la violencia y acrecentar la autoestima y el orgullo de pertenecer a esa comunidad. La autoestima y el orgullo empiezan por la murga misma. El Taller trae consigo la oportunidad de reflotar la importancia del artista barrial. Y tambin la de preguntarse cmo se pude incluir a todos, crear relaciones horizontales, generar vnculos de amistad y compaerismo. Isaac Prilleltensky, sostiene que:La satisfaccin de necesidades como el afecto, la vinculacin y el apoyo social, aumenta el bienestar y al mismo tiempo se relaciona con el aumento de la justicia al comprometerse con otros en relaciones de apoyo mutuo. En el mismo sentido, la solidaridad y el sentido de comunidad genera bienestar y guarda un vnculo con la capacidad de compartir experiencias con miembros de la comunidad, sin normas de conformidad opresoras, lo que afecta positivamente la justicia.[footnoteRef:14] [14: MONTERO, M. (2004), ob. cit., pg.]

Con esto en mente, el taller de percusin tiene el doble beneficio que Prilleltensky describe en su tabla, ya que la oportunidad para que se satisfagan estas necesidades se incluyen en la actividad: vinculacin y apoyo social, compromiso con el otro en relacin de apoyo mutuo, solidaridad, etctera.Sobre la capacidad de resistencia de las minoras, Montero plantea:Observados con atencin, estos grupos pueden mostrar una sorprendente variedad de recursos que les permiten mantener vivas sus creencias, sus costumbres y su identidad, desarrollndolas y conservndolas incluso en medio de condiciones adversas []En tales casos se habla de resistencia y en el campo de la psicologa tal forma de comportamiento ha recibido el nombre de resiliencia, [] En realidad al usar el neologismo, lo que la psicologa quiere expresar es el poder de resistir a presiones y constreimientos, y tambin la capacidad de presentar la apariencia, conservando as la esencia. As, Egeland, Carlson y Stroufe definen esa resistencia como la capacidad de adaptarse exitosamente, de competir o de funcionamiento positivo, a pesar de las condiciones de alto riesgo, del estrs crnico o despus de trauma grave o prolongado. [] En esa adaptacin exitosa en el sentido de mantener la identidad, Son y Fisher sealan como factores influyentes la presencia de costumbres o valores en la cultura que suministren recompensas y den seguridad, apoyando as la fortaleza interior de las personas, estos mismos autores consideran que las comunidades pueden desarrollar competencias que generen formas efectivas de lidiar con los desafos de la vida y capacidades y recursos para manejar positivamente la adversidad.[footnoteRef:15] [15: MONTERO, M. (2004), ob. cit., pg.]

Podemos analizar la actividad de la murga en esta comunidad, pensando la cultura del barrio como un ejemplo esencial de los recursos mencionados por Montero, que colaboran en la conservacin de su identidad, revalorizando a esta ltima. A travs de la cultura propia entonces, la capacidad de resistencia se incrementa y genera un refugio en el sector ms joven (y no tanto) de la comunidad para afrontar las condiciones adversas propias de un barrio carenciado tanto en lo econmico como en el acceso al poder. La murga por decisin de su gente fue apodada Los Mosquitos, nos contaron que una tarde esperando al profe de percusin se pusieron a pensar en un nombre, y no encontraron mejor referencia que estos insectos que son una caracterstica de su barrio. Sobre el progreso en el control por parte de la comunidad, Snchez:La experiencia revela que no todo proceso de participacin se inicia con un mximo de influencia de los participantes en la toma de decisiones, sino ms bien que gradualmente dependiendo de la eficacia de aquellos, van ganando control sobre las decisiones.[footnoteRef:16] [16: SANCHEZ, E. (2000), ob. cit., pg.]

Repasando las primeras jornadas de la actividad, donde los nios se acercaban tmidamente y eran pocos, vemos en perspectiva el hecho de que la decisin del nombre de la agrupacin haya salido de los chicos mismos, como una seal de control sobre las decisiones que revela un sentimiento de apropiacin y pertenencia, surgido de la actividad de la murga.

Nos construimos como personas en un orden social, con un espacio y tiempo determinado socio histricamente definido, somos miembros de un colectivo con objetivos y problemticas comunes, donde hay interaccin, y manifestacin de los distintos puntos de vista segn las experiencias, intereses y deseos. Por eso es fundamental tener la capacidad reflexiva de poder ver desde distintas perspectivas. Para pensar la Psicologa comunitaria nos plantamos desde ah, no como un conocimiento acabado sino como un proceso que se construye. Como expresa Montero:El proceso de fortalecimiento puede ser largo y arduo, y quienes hacemos psicologa comunitaria debemos estar muy conscientes de que, precisamente porque es un proceso cuyos actores fundamentales son las personas miembros de una comunidad, no depende de nuestros planes, buenos deseos o intereses, que solo funcionan como factores concurrentes del proceso. Ms an, el tiempo del proceso no necesariamente coincide con el tiempo esperado o programado en los proyectos de trabajo comunitario de los agentes externos. Se trata del tiempo de la comunidad y es necesario que sepamos observar, esperar e incluso ser sorprendidos.[footnoteRef:17] [17: MONTERO, M. (2003), Cap. 2: El fortalecimiento en la comunidad, en: Teora y Prctica de la psicologa comunitaria: La tensin entre comunidad y sociedad, Paids, Bs. As., pg. 74.]

Hacer un buen diagnstico de la situacin no es posible sin la participacin activa de todos los miembros involucrados. Es fundamental apuntar a la interaccin, entre los individuos y la sociedad que lo componen, funcionando como catalizador para concientizar y enriquecer al otro, y trabajar en el acceso al poder no en la beneficencia. El grupo es preexistente a nuestra investigacin, y va a seguir existiendo independientemente de nosotros. Hay que fomentar: la recuperacin del poder y el desarrollo del nosotros, porque esto es lo que le va a dar ms posibilidad de cambio.

Consideramos que este trabajo coincide con las propuestas de la Psicologa Social Comunitaria porque: se predominan las relaciones entre los miembros del grupo, ellos identifican las necesidades, generan conciencia acerca de los problemas y buscan los recursos para solucionarlas, tomando decisiones e incorporando a la mayor cantidad posibles de personas de la comunidad.