34
1 MODELO INNOVADOR PARA LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN BASADO EN LA PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN POPULAR, LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Y LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS A LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Convenio UNESR - FE Y ALEGRIA Reunión Nº 404 del 7 de febrero de 2007 y firmado el 13 de marzo 2007 COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: ALFAREROS DE SUEÑOS Facilitadora: Participante: Área de Conocimiento Área de Conocimiento Psicología Psicología Código Código 71509

Psicología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Psicología Educativa brinda un abanico de posibilidades al entendimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, relacionando la conducta, las emociones y la autoestima con la manera como aprendemos y como esto puede interferir al momento de impartir una clase. Ella nos brinda la posibilidad de comprender los procesos internos por lo que pasamos y por los cuales pasan los estudiantes cuando se lleva a cabo el aprendizaje.

Citation preview

Page 1: Psicología

1

MODELO INNOVADOR PARA LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN

EDUCACIÓN BASADO EN LA PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN POPULAR, LA SISTEMATIZACIÓN DE LA

PRÁCTICA Y LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS A LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

Convenio UNESR - FE Y ALEGRIA Reunión Nº 404 del 7 de febrero de 2007 y firmado el 13 de marzo 2007

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: ALFAREROS DE SUEÑOS

Facilitadora: Participante:

Elsy Mayela Seijas Taina Torrealba CI: 10229097 CI: 11355164

Valencia agosto de 2010

Área de ConocimientoÁrea de Conocimiento

Psicología Psicología Código Código 71509

Page 2: Psicología

2

Introducción

La psicología es una ciencia, que brinda muchos beneficios al ser

humano, ya que permite comprender, al hombre y la mujer de forma

individual, en sociedad y con el medio que lo rodea, al ser una ciencia basa

sus investigaciones utilizando el método científico, sin dejar a un lado otros

métodos que pueden servir para comprobar sus hipótesis. Existe muchas

corrientes psicológicas y todas tienen un mismo fin, comprender el mundo

interior del ser humano, aun falta mucho por aprender y conocer de esta

ciencia.

Pero la que todo docente debería aprender, manejar y conocer, es la

psicología educativa llamadas por otros psicopedagogía, que tiene como

función primordial analizar, comprender, establecer estrategias que

favorezca el proceso de aprendizaje.

La psicología educativa brinda un abanico de posibilidades al

entendimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, relacionando la

conducta, las emociones y la autoestima con la manera como aprendemos y

como esto puede interferir al momento de impartir una clase. Ella nos brinda

la posibilidad de comprender los procesos internos por lo que pasamos y por

los cuales pasan los estudiantes cuando se lleva a cabo el aprendizaje.

La psicología no se ha limitado solo al estudio del hombre, ahora en

estos últimos años muchos investigadores se ha dedicado a estudiar a los

animales no humano, en lo que se conoce como psicología comparativa

denominada de esta manera por las comparaciones que se realizaba entre el

proceso que sigue el hombre y su comparación con el proceso que sigue el

animal no humano encontrándose que muchas de las características que

Page 3: Psicología

3

pensamos eran exclusiva del hombre no lo son tanto, la psicología ha

incursionado en las ciencias naturales para abrir paso a una nueva etapa de

esta ciencia tan amplia y con tanta aplicación.

Page 4: Psicología

4

Contexto de Actuación.

a) Casa materna: Ubicada en el barrio Santísima Trinidad, calle sagrada

familia casa nº 58. Entre los barrio Miguel Bello, Negro Primero, Los

Jardines; en la zona sur de Valencia Estado Carabobo. Integrada por

cuatro personas mi madre Flor Marina Torres, oriunda del pueblo de

Bejuma, estudiante de Estudio Jurídico en la misión Sucre; mi

Padrastro Luis Montilla, oriundo del Estado Barinas, estudiante de

8vo semestre de Ingeniería Mecánica, mi ahijado y sobrino de mi

madre, Junior José Palacios oriundo de Valencia estudiante de 3er

grado de primaria y mi persona Taina Torrealba oriunda de Valencia,

Ingeniero químico. En la actualidad me desempeño como Docente en

una institución pública, y junto a mi padrastro que labora realizando

proyectos para cooperativas, llevamos el sustento del hogar, nuestro

casa presenta un ambiente armónico con altos y bajos pero en

general un ambiente cordial y placentero.

b) Comunidad de Aprendizaje: Zona Central de Fe y Alegría, ubicado

en el Municipio Naguanagua al norte del Estado Carabobo. La

comunidad de aprendizaje esta conformada por diecisiete (17)

participantes de diferentes roles entre ellos tenemos, ciencias

naturales al cual pertenezco, orientación, el de lenguas indígenas, el

de cultura, el de ingles, integral, entre otro. Cada uno con

características propias. En la actualidad en la comunidad se puede

apreciar la formación de sub grupos, no por afinidad de rol sino por

amistad. La comunidad presenta debilidades pero las cuales quedan

en un segundo plano a tener una gran fortaleza como lo es la unión a

Page 5: Psicología

5

pesar de que existe diferencia. Una facilitadora que nos acompaña el

proceso de aprendizaje

c) Centro Comercial Paseo las Industrias: Cuyo lugar de reunión es el

en las aéreas comunes al público, ubicado en la Av. Henry Ford de la

zona industrial de Valencia del Estado Carabobo. La escogencia del

lugar es motivado a la accesibilidad que tiene al lugar de los puestos

de trabajo de las participantes, estas reuniones se llevaron a cabo los

días miércoles debido a la disponibilidad de hora de las participantes.

Aquí se trabajo con el área de psicología

d) Lugar de trabajo: Unidad Educativa Liceo Bella Vista, Ubicado en el

Barrio Bella Vista II, a dos cuadra del parque Recreacional Sur, Al sur

de Valencia Estado Carabobo. La comunidad del Barrio Bella Vista es

una comunidad de escasos recursos, rodeado por una gran cantidad

de debilidades como son las drogas, alto índice de robos, hurtos, un

elevado índice de muertes, enfrentamientos entre bandas, también

presenta un alto índice de adolescentes embarazadas, la mayoría de

las personas laboran en la economía informal, sus habitantes son

descendientes de extranjeros específicamente colombianos, la

institución acoge a una población estudiantil de aproximadamente mil

quinientos estudiante (1500) distribuido en la población de estudiante

de primaria, secundaria, para dar respuesta a esta cantidad de

estudiante, se hace necesario la implementación de dos turno. En la

actualidad tengo bajo mi responsabilidad las cuatro (4) secciones de

cuarto año cada una con aproximadamente treinta estudiante (30) en

el turno de la tarde y dos secciones de quinto año de igual número

en el turno de la mañana. Junto con mis compañeros me he avocado

al rescate del laboratorio de ciencias.

Page 6: Psicología

6

Actividades Realizadas.

a) 1. Investigación bibliográfica en el compendio de libros y guías que se

encuentra en el hogar materno sobre psicología, autoestima entre otros.

2. Investigación por vía electrónica de páginas relacionadas

con el tema.

3. Elaboración de la autobiografía y la construcción del

proyecto del ser durante las vacaciones navideñas del 2009.

b) Reunión semanal de la Comunidad de Aprendizaje Alfareros de sueños

integrado por diecisiete (17) participantes de diferentes roles todos en el

ejercicio docente. Donde se abordaron temas de interés a la comunidad

al igual que lecturas reflexivas como Y la Tierra sonrió de Leonardo

Boff; Las Ciudades y los trueques de Ítalo Calvino relacionada con las

áreas a desarrollar, al igual que la construcción del ensayo Mi camino

como Docente, la matriz (FODA) Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas.

c) Reunión de sub grupos de las participantes Carolina Ojeda y Taina

Torrealba donde se adquirió libros de autores como Lailama, Walter

Risso, además se analizó parte de su contenido, al igual que los avances

en cuanto a la realización de la autobiografía y perfil de entrada.

d) Practica docente en la asignatura química y su laboratorio a los

estudiantes de 4to y 5to de la Unidad Educativa Bella Vista.

Page 7: Psicología

7

Problemas investigados

1. ¿Qué es la psicología y cuáles son sus principales corrientes

psicológicas?

2. ¿Cómo el comportamiento del ser humano se ve influenciado por las

emociones y cómo manejarlas en la escuela?

3. ¿Por qué un desarrollo adecuado de la autoestima puede influir en el

aprendizaje del ser humano?

Utilización de Concepto.

La psicología según el diccionario de García (1979) la define como:

Ciencia que trata del alma, de sus facultades y operaciones y particularmente de los fenómenos de la conciencia. Fig. Todo lo que atañe al espíritu. Carácter, modo de ser. (p.465).

Otra, definición de psicología la encontramos en la Enciclopedia

Temática Círculo, tomo 4, de círculo de lectores.

Por psicología puede entenderse el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que los rodea.(p.16).Relloso (1988), en su libro de psicología, la define y le otorga unas

características propias:

“Es la ciencia que estudia la conducta o comportamiento humano y animal.” Es una ciencia que además de las condiciones de toda ciencia, tiene características propias:

Page 8: Psicología

8

Es ciencia fundamentalmente antropológica, aunque también estudia el comportamiento animal para comprender mejor el humano. Participa de las ciencias naturales, fisiología y biologías entre otras, y de las ciencias sociales como la antropología, la sociología y la historia.

La leyes de la psicología son estadísticas y de probabilidad, no son absolutas porque el hombre no es un ser estático sino dinámico. (p.29).

La Enciclopedia Temática Círculo, tomo 4, de círculo de lectores.

Señala entre las principales corrientes psicológicas a:

a) La Corriente reflexológica: cuyo fundador fue Iván P. Pávlov, entendía la reflexología como la psicología objetiva que explica la conducta humana y animal como un complejo resultante de los reflejos incondicionados y condicionados. (p.22).

b) El conductismo y la Gestalt: El conductismo parte de la conducta como base para constituir una psicología científica, su fundador fue John Watson y su máximo exponente Brurrhus Skinner, para quien la psicología solo puede estudiar la conducta, empezando por su unidad más simple, el reflejo, introdujo un nuevo tipo de condicionamiento el operante o instrumental. La escuela Gestalt, fundada por Max Wetherimer, se caracteriza fundamentalmente por concebir los procesos psíquicos como conjuntos unificados y significativos entre estímulos y respuestas. Esta psicología ha sido desarrollada de manera peculiar por Kurt Lewin, que ha estudiado el comportamiento como un todo global en el que interactúan el ambiente físico y social.(p.25).

c) Corriente Piaget: Jean Piaget es el fundador de la psicología genética, cuyo objetivo es la investigación del desarrollo intelectual infantil desde bases rigurosamente experimentales. Demostró que la inteligencia infantil se conforma mediante una serie de adaptaciones enmarcadas en dos mecanismos indisociables: la asimilación y la acomodación. Desde un inicial estado caótico, el niño empieza a desarrollarse buscando un equilibrio entre los dos mecanismos mencionados. En este desarrollo evolutivo, el niño pasa por tres fases: la de la inteligencia sensomotriz, la de la inteligencia operatoria concreta y de la inteligencia operatoria formal. (p.27).

Page 9: Psicología

9

d) El psicoanálisis: Es fundado por Sigmund Freud, el cual utilizo una metodología distinta: El ser humano, dotado de conciencia, es estudiado por métodos distintos a los empleados por las ciencias naturales. Entre sus instrumentos, destacan el de libre asociación, que consiste en asociar todas las representaciones que pasan por la mente. uno de los hallazgos fue el descubrimiento del inconsciente como sustrato determinante del psiquismo humano. Este inconsciente habla mediante los actos fallidos y a través de los sueños. Otra aportación freudiana es el estudio de la sexualidad infantil, en el que destaca el complejo de Edipo. (p.29).

Dentro de las ramas de la psicología encontramos la psicología

educativa la cual esta definida por Hernández Madrigal (2008) como:

La psicología educativa desarrolla marcos teóricos sobre el aprendizaje, la relación educativa, la intervención psicopedagógica, sobre el manejo de los contenidos, entre otras líneas de acción. (p.2).

Otra definición nos las proporciona MC. Chávez Uribe (2001)

Disciplina que estudia los procesos de enseñanza aprendizaje a fin de comprender y mejorar tales procesos; para ello aplica los métodos y las teorías de la psicología, los propios, así como los de otras disciplinas afines al campo educativo (p.7).

De igual manera el Dr. Orihuela Santolalla (2005) define la psicología

educativa como:

Es una rama de la Psicología Aplicada al área de la educación en la cual se estudia el comportamiento humano en el proceso de “enseñanza aprendizaje” y en la situación educativa. (p.3).

En cuanto al aprendizaje Acosta (1997) plantea:

No obstante, cada individuo tiene que realizar sus propias aventuras de aprendizaje, y por lo mismo en cada ser humano se dan diferentes formas de aprender. (p.33).

Page 10: Psicología

10

La complejidad del aprendizaje depende en mucho del proceso de aprender que se sigue para lograrse. De la misma manera el proceso de aprender determinara la correspondiente conciencia de realidad que el ser humano alcance (p.35).

De igual manera el aprendizaje es definido por Hernández Madrigal Pastor

(2008) como:

Es el proceso de la estructura mental del alumno mediante la participación concreta de problemas cotidianos. Es la representación simbólica que el alumno procesa en las estructuras cognitivas (memoria comprensiva, razonamiento, imaginación y creatividad, atención y observación entre otras) y en la utilización de métodos y técnicas donde el alumno se apropiaría de nuevas relaciones de conocimiento. En este sentido, se puede afirmar que el alumno desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores mediante el proceso formativo que le permite enfrentar una serie de situaciones complejas en la vida personal, familiar y profesional mediante la integración de las capacidades cognitivas, motoras y socio-afectivas. (p.5).

Así mismo Pérez Walter Vera y Peralta (2007) definen aprendizaje de la

siguiente manera:

En esta línea podemos considerar el aprendizaje como una modificación relativamente estable de conducta que se adquiere en el ejercicio de ella. El aprendizaje no es un cambio casual que sobreviene sin participación del individuo. Es una modificación que resulta de un ejercicio de la conducta y reobra sobre ella. (p.77).

Page 11: Psicología

11

Por otro lado Pérez Walter Vera y Peralta (2007) plantea las causas de la

conducta de la siguiente manera:

1. La causa de la conducta, está fuera del hombre, la encontramos en la acción de estímulos que actúan a través de sus características personales e intereses.2. La actividad Psicológica es producto del funcionamiento del Sistema Nervioso y de un conjunto de procesos mediadores los cuales tienen la misma misión de recibir y tratar la información del medio y responder ante la misma.3. Cuando respondemos a las diversas estimulaciones del medio, las conductas pueden ser adecuadas o no a la situación. De su adecuación o no, nos percatamos gracias a un proceso de regulación y según el caso mantendremos o modificaremos nuestra actuación. (p.8).

Por otro lado en la red escolar nacional (RENa) en cuarta etapa plantea

como el ser humano actúa según las emociones que experimenta:

A medida que el niño va creciendo, aprende a manifestar sus emociones. El papel que juega la familia y los padres, en dichos aprendizajes es muy importante en el desarrollo de una conducta emotiva adecuada. De este modo, los principales factores que influyen en el individuo y su manera de manifestar las emociones son:

     • La experiencia del dolor y del placer, ayudan a una mejor adaptación y protección del individuo        cuando se superan positivamente. Crean la memoria emocional. Por ejemplo: cuando una persona        es atacada por un animal, le teme a ese animal.

     • El factor colectivo, ayuda a internalizar las emociones que afectan a una colectividad por        ejemplo: el niño imita las actuaciones de su familia, club, amigos, entre otras, ante una situación        de riesgo como un temblor, un incendio, entre otros.

     • La transferencia, es cuando se reproducen las mismas emociones frente a situaciones y objetos        similares, ejemplo: cuando el alumno manifiesta su rechazo a todos sus profesores, a causa de un        problema con uno de ellos.

Page 12: Psicología

12

     • La proyección, cuando se desplazan los estados emotivos adquiridos, hacia objetos nuevos. Por        ejemplo: el miedo hacia un objeto en concreto, que luego se convierte en miedo a la oscuridad, a        la soledad, a las alturas, entre otros.

     • El pensamiento, es el que hace evocar hechos a personas que han desencadenado las emociones y        por transferencia o proyección los convierte en nuevas emociones. Por ejemplo: al recordar un        hecho trágico puede provocar la emoción del dolor y la tristeza. (pp.32).

De igual manera Goleman (1997) plantea como las emociones interfiere en

la conducta y el aprendizaje.

Es por eso que cuando nos sentimos emocionalmente alterados decimos que no podemos “pensar correctamente”, y la perturbación emocional constante puede crear carencia en las capacidades intelectuales de un niño, deteriorando la capacidad de aprender. (p.47).

Mientras los sentimientos fuertes pueden hacer estragos con el razonamiento, la falta de conciencia de los sentimientos también puede ser ruinosa, sobre todo cuando se trata de sopesar las decisiones de las que depende en gran medida nuestro destino como la elección de la carrera a estudiar entre otros. (p.75).

El grado en que los trastornos emocionales pueden interferir la vida mental no es ninguna novedad para los profesores. Los alumnos que se siente ansioso, enfurecidos o deprimidos no aprenden. (p.104)

Cuando las emociones entorpecen la concentración, lo que ocurre es que queda paralizada la capacidad mental cognitiva que los científicos denominan “memoria activa”. La capacidad de retener en la mente toda la información que atañe a la tarea que estamos realizando. Lo que ocupa la memoria activa puede ser algo tan rutinario como los dígitos que componen un número de teléfono, o tan complicado como la intrincada trama que un novelista intenta elaborar. (p.104).

Page 13: Psicología

13

Por otro lado Pearson (s/f), plantea que:

Muchos niños con problemas de aprendizaje tienden a desestimar una buena nota en un examen diciendo comentarios como “Tuve suerte” o “La prueba era fácil”, o “la maestra me regaló nota”. Estos niños minimizan el rol que tuvieron en la obtención del éxito. Desafortunadamente el efecto acumulativo de fracasos influye en la percepción de las experiencias de éxito. La autoestima está fuertemente implicada en cómo los niños perciben sus errores y fracasos. (pp.9).

De igual manera, Pearson (s/f), establece en su trabajo estilo de

aprendizaje lo siguiente:

Un estilo de aprendizaje es un conjunto de características biológica y madurativamente impuestas que hacen que un mismo método de enseñanza sea efectivo para algunos e inefectivo para otros. Cada persona tiene un estilo de aprendizaje que es como un sello personal”. Los estilos de aprendizaje están determinados por las características biológicas de cada persona y por la estimulación recibida. Por ello, es pausible detectar diferentes estilos de aprendizaje para facilitar el procesamiento de la información, así como reconocer patrones propios de estudiantes con dificultades semejantes.(pp.3)

De igual manera Cantú Hinojosa (2006) en su trabajo señala:

Que el aprendizaje desde la percepción de los estudiantes es influido por la interacción del nivel de autoestima que presenta cada estudiante de acuerdo al nivel que cursa. (p.13).

Page 14: Psicología

14

Elaboración Teórica Metodológica

La psicología como toda ciencia se vale de diferentes técnicas

científicas, para validar sus teorías e hipótesis, aun que más que todo se

basa en la observación del comportamiento del ser humano en forma

individual, en sociedad y con el medio ambiente que le rodea, esta es mi

forma de ver la psicología, en la actualidad la psicología no solo se está

aplicando al estudio de la especie humana, existe muchas investigaciones

que utiliza la psicología para comparar el desarrollo de otras especies, como

no lo hace saber Ardila, R (2007) en su trabajo sobre psicología en el

contexto de las ciencias naturales, comportamiento y evolución.

Un concepto a mi parecer más acorde es el planteado en la

enciclopedia temática círculo tomo 4, al igual que la que plantea Relloso

(1988) donde se incluye el término conducta del ser humano y como el

aprendizaje influye en su comportamiento. Relloso establece que la

psicología se fundamenta en los aspectos antropológicos del ser humano y

utiliza el estudio del comportamiento animal para comprender el del

individuo.

Así mismo, si analizamos las corrientes psicológicas de Abraham

Maslow, Carls Rogers, G. Allport, Erich Fromm, Pierre Feure, Manuel

Mounier, Erickson Kohlberg, encontramos que se centra en el ser humano

como un ser integral, que busca su auto realización, ya que este posee una

identidad desde su gestación hasta su muerte, por tanto sostienen que cada

individuo hay que respetarlo y fomentar en él, el aprendizaje significativo. Sin

embargo para llegar a esto se necesito pasar por la corriente reflexológica

que plantea en línea general, que tanto los reflejos incondicionados como los

Page 15: Psicología

15

condicionado, son los que nos permite una mejor adaptación al medio, un

ejemplo claro lo tenemos en los hábitos que practicamos, como el

levantarnos a determinada hora para realizar cualquier actividad, cuando ya

no es necesario hacer la actividad, el cuerpo continua despertando a esa

hora.

Por otro lado, cuando Skinner introduce el termino de operante, en la

corriente conductista, solo quiere establecer que la conducta del ser humano

no solo se lleva a cabo por estimulo, que a su vez, con lleva a una respuesta.

El plantea que el medio que rodea al individuo es un factor importante en la

manera de cómo responden. Quiere decir que no basta con crear un buen

hábito de estudio, el ambiente que rodee al niño y a las niñas es importante,

al igual de cómo lo percibe para alcanzar el mejor rendimiento escolar.

De igual manera, las investigaciones de Piaget condujeron a

determinar que el ser humano aprende mediante una acomodacion de

experiencia y las situaciones cambiante del medio. Esto es llevado a cabo

desde muy temprana edad, comenzando por la inteligencia sensomotriz, la

operatoria y culminando con el pensamiento adulto.

Por otro lado la corriente del psicoanálisis, plantea que en el

comportamiento del ser humano se ve afectado por un proceso inconsciente

que no está controlado por la conciencia. El introduce el término inconsciente

como parte esencial de la psique humana donde los sueños permiten

asomarnos a ese mundo del inconsciente, por eso es importante prestar

atención a las manifestaciones de sueños o pesadillas que el niño o niña

presente.

Page 16: Psicología

16

Entre las ramas de la psicología, la que mayor interés me genera es

la de la psicología educativa, la cual puedo definir como una disciplina que

se encarga de estudiar el proceso de aprendizaje generando, teorías y

estrategias que facilitan la comprensión de este proceso. Hernández (2008),

señala que el manejo de los contenidos debe realizarse bajo la supervisión

de la psicopedagoga. Teniendo presente que un psicopedagogo es aquel,

profesional que se encarga de comprender a las personas en situación de

aprendizaje e interviene para favorecerlo y para que se produzca de la mejor

manera posible. Mientras que un psicólogo es un profesional especializado y

científico del comportamiento del ser humano.

Por otro lado, Chávez (2001) indica que no solo la psicología sino

otras disciplinas deben estar inmersas en la búsqueda de métodos para

mejorar el proceso de aprendizaje; se debe entender entonces como un

proceso global generalizado, al cual se le aplique diferentes métodos, pero

que varía según al grupo de estudiante con el cual se trabaje debido a que

cada grupo es diferente, tienes necesidades diferentes. A lo largo de mi

práctica, he podido constatar lo antes dicho.

Un grupo puede asimilar una clase de química utilizando ciertas

estrategia pero otro del mismo año no la comprende de igual manera. En la

clase de química impartida a los estudiante de 4to sección C de la unidad

educativa Bella Vista acerca de soluciones, la comprensión del grupo fue

rápida clara y sencilla, lo cual quedo evidenciado en su practica de

laboratorio, Por el contrario para los estudiantes de 4to sección D, aunque

expresaron haber comprendido se evidencio en el laboratorio que esto no era

del todo cierto. Esto de muestra que se debe utilizar diferentes estrategia

Page 17: Psicología

17

para cada grupo, ya que estos son diferentes entre si y posee un ritmo de

aprendizaje diferente.

Así mismo, Orihuela (2005) introduce el concepto de estudio del

comportamiento en el proceso de aprendizaje, donde no solo es el que

enseña, el que aprende y lo que se va transmitir, lo importante es el equilibrio

entre estos factores.

Pero para que estos estén en equilibrio debemos entender el

aprendizaje, como se produce, que factores pueden intervenir en él. Acosta

(1997) explica claramente que cada ser humano lleva el proceso de

aprendizaje de distinta manera; eso se debe al hecho que cada uno de

nosotros nos vemos influenciados por diferentes estímulos y las

percepciones que tenemos de ellos originan una respuesta diferente que

causa en nuestro cerebro una impresión mayor o menor según la intensidad.

De igual forma Hernández (2008), supone que el aprendizaje se lleva

a cabo para que el alumno (a) utilice los conocimiento a la hora de enfrentar

situaciones en la vida personal, profesional, familiar. Es por eso, que en el

nuevo diseño curricular de educación bolivariana se plantea que el

estudiante debe indicar que quiere aprender, así se esperaría que el

aprendizaje fuese más significativo para ellos, pudieran aplicar lo aprendido a

su vida

El aprendizaje debe servir para modificar la conducta, claro está

esperando que esa modificación este dentro de los patrones adecuado de

nuestra sociedad. Pérez Walter y otros (2007) está en concordancia con lo

antes expuesto añadiendo que es una activada que debe ejercitarse.

Por otro lado, si la conducta se ve modificada por el aprendizaje, la

conducta de las personas que nos rodea puede modificar el aprendizaje.

Pareciera un juego de palabra. Pero estoy más que segura que es así, la

conducta de nuestras familias, la sociedad donde nos desenvolvemos,

Page 18: Psicología

18

interfiere con lo que aprendemos y como lo aprendemos. Un niño (a) criado

en el campo no aprende de igual manera que un niño (a) de ciudad y por

supuestos sus intereses no llegan a ser igual, el aprendizaje es diferente

aunque vean los mismos contenidos programático. Otro ejemplo lo que

nuestra familia o padres transmiten, Los padres proyectan sus miedos y

equivocaciones de sus experiencias, provocando sufrimiento y enseñándoles

esa conducta a los niños (as). En mi caso particular, el temor de la pérdida

es una proyección, transmitida por mi madre y que aflora en las

circunstancias de mi vida las cuales detallo en mi autobiografía.

Así mismo, podemos ver que RENa (s/f), plantea que la familia, los

padres al manifestar sus emociones tantos positivas como negativas

interfiere en el proceso de aprendizaje y este a la vez en la conducta, y que

estos procesos de aprendizaje dependiendo de la intensidad de la emoción

puede beneficiar o no al individuo durante su desarrollo emocional, las

emociones trasmitida por un colectivo como una explosión social por

medidas como las económicas o por desastres naturales interviene en la

conducta de los niños (a), a su vez en el aprendizaje.

Las emociones y su intensidad son decisivas en el momento del

aprendizaje, Goleman (1997) lo plantea claramente cuando dice que las

personas que son invadidas por las emociones no piensan con claridad, la

ansiedad, el temor, el miedo son emociones que entorpece la enseñanza.

Por otro lado, la valoración que tengamos de nosotros mismo pude

interferir también y de manera significativa, en algunos casos cuando esa

valoración es positiva permite dejar atrás las frustraciones que puede

generar el logro de las metas en el tiempo no previsto, pero si esa valoración

es negativa, puede producir un nivel mayor de frustración y ansiedad que

impide que el individuo pueda canalizar y aprender de sus errores. Esto lo

Page 19: Psicología

19

explica Pearson (s/f) y Cantú (2006) cuando plantea que la percepción que

tenga de si los estudiantes los llevara alcanzar sus éxitos.

Así podemos decir que entre los factores más importante que puede

modificar la conducta y el aprendizaje se encuentra, las emociones y la

autoestima, Por lo tanto todo docente debe ser capaz de incentivar una

autoestima adecuada en sus estudiante y además tratar de llevar a cabo un

manejo adecuado no solo de sus emociones sino de las de sus estudiantes.

Por otro lado, cuando se me pregunto para que nos servía la

psicología surgió en mi una gran cantidad de incertidumbre, esto motivado a

que no soy psicóloga y muchas de estas corrientes psicológicas no son del

todo entendida por mi, sin embargo la psicología me permite adquirir

herramientas de comprensión para entender y poder analizar el proceso que

ocurre día a día, en los salones de clase de nuestra institución, Cuando uno

como docente comienza a darse cuenta lo intrincado y complicado que

resulta el proceso de convivencia aprendizaje en un salón de clase, da temor

por que es donde uno se pregunta ¿hasta donde puedo llegar yo? Para

ayudar y no causar mas daño; se que esto se aprende con el diario convivir

y mucha veces con buenas o amargas experiencias. Yo nunca imagine que

la labor del docente implicara tanta responsabilidad; Y no hablo del

aprendizaje de temas hablo del aprendizaje como seres humanos.

Page 20: Psicología

20

Elaboración Metodológica

Estrictamente hablando, la metodología cualitativa utilizada es el

método bibliográfico, ya que a partir de la elaboración de mi autobiografía,

fue que concientice, las debilidades que poseo y como convertirlas en

fortaleza, al igual de cómo mi condición de hija única influyo en mi

aprendizaje, en mi sociabilización y la manera de percibir los acontecimiento

a mi alrededor.

Una descripción del método lo hace Mallimaci F y Giménez Béliveau

V. (2006) y lo describe de la siguiente manera:

Así, cuando hablamos de entrevista biográfica nos referimos a un relato pronunciado en primera persona, ya que lo que se intenta rescatar son las experiencias de ese individuo. Casi nunca se pretende que sea exhaustivo, sino que se centra en algún momento o aspecto de la vida. También la ilusión de la totalidad está desterrada, porque se considera que todo sujeto posee un mecanismo selectivo que desde el presente lo lleva a recordar u olvidar determinados hechos, y dicho proceso debe ser respetado por el investigador. (p.6)

Según, Sanz (2005) define el método biográfico como un método “que

se centra esencialmente en la atención de dimensiones psicológicas y

contextuales del individuo por encima de todo” (p.100). Y esto fue lo que

sucedió cuando se llevo a cabo el proceso de reflexión de mi autobiografía.

Page 21: Psicología

21

Por tanto en los lugares donde me desempeñe y desempeño en la

actualidad siempre busco el acondicionamiento del espacio donde trabajo, ya

que esto no solo me favorece a mi sino que produce un cambio en la manera

de ver la materia de química en los (as) estudiantes. De igual, forma las

entrevistas que le realizó a los y las estudiantes me permite tener una idea

de donde vienen que aspiran y como son en el ámbito familiar.

Habilidades y Destrezas

Reconocer la importancia de la psicología en el proceso educativo.

Comprender la importancia de una autoestima adecuada para cualquier

proceso de vida.

Entender la importancia del manejo adecuado de las emociones en el ámbito

profesional y personal.

Analizar el proceso de aprendizaje como un todo y no como algo aislado.

Realizar el análisis de libros de autoayuda para mi beneficio.

Aplicar de mejor manera las herramientas del computador.

Page 22: Psicología

22

Valores y Actitudes

Respeto hacia las ideas y metas de mis estudiantes.

Incorporar estrategias en mis clases que permitan fortalecer los

valores positivos, autoestima de los estudiantes en mi lugar de trabajo.

Buscar el apoyo necesario en colegas y orientadores para la

incorporación de las estrategias.

Tolerar y aceptar que los estudiantes tienen diferentes ritmo de

aprendizaje

Page 23: Psicología

23

Evidencia de Aprendizaje

Producción Propia:

Matriz FODA.

Autobiografía

Proyecto del ser.

Lecturas Realizadas:

Y la Tierra sonrió de Leonardo Boff.

Las Ciudades y los trueques de Ítalo Calvino

Sabiduría emocional de Walter Riso

Amores Altamente peligrosos de Walter Riso

Los siete pasos hacia el amor Dalai Lama

Valores y Autoestima de María Guadalupe Ramos

Bibliografía

Acosta Miguel (1997) Psicología Educativa. Ediciones Almi C.A.

Page 24: Psicología

24

Cantun Hinojosa Irma Laura (2004). Estilo de Aprendizaje y la

Relación con el desempeño Académico de los estudiantes de

Arquitectura de la UANL. En línea http:// redalyc.uaemex.mx/pdf.

Chávez Uribe Alfonso, (2001). La Psicología Educativa. [Diapositiva].

Universidad de Colima. 13 diapositivas.

Diccionario Nuevo Larousse Básico (1979). Diccionario de la lengua

española. Canadá, librairie laurousse

Enciclopedia Temática Círculo Millenium (2002) (vols 4) Madrid

España.

Goleman Daniel (1996). La inteligencia Emocional. Javier Vergara

editor S.A

Hernández Madrigal Pastor, (2008). Los Campos de Acción del

Psicólogo Educativo. Disponible – www.psicologíacientifica.com.

Orihuela Santolalla cesar, (2005). Psicología Educativa. Manual

Universidad de San Martin de Porres.

Perezwalter Vera Enrique (2007). Psicología General I. Universidad de

San Martin de Porres.

Red Escolar Nacional REna. Programa Para Educadores. Venezuela.