Psicologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

  • 7/17/2019 Psicologia

    1/18

    UNIVERSIDAD CIENTFICA DEL PERU

    FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA CIVIL

    ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENERIA CIVILASIGNATURA:

    PSICOLOGIA GENERAL

    TEMA:LA PSICODINAMICA

    DOCENTE:PSIC. SHARON LOZANO

    ALUMNO:CRUZ MERA, YERSON ALEXANDERGUERRA SANCHEZ, EPIFANIOPEREZ PANDURO, LLINCLEYMEZA CHUJUTALLI, MIGUELPAREDES TORRES, RONY

    RAMIRES SOSA, DAVIDGARCIA URRELO, LUIZ

    CICLO:II

    FECHA:19 DE SETIEMBRE DE 201

    TARAPOTO!PERU201

  • 7/17/2019 Psicologia

    2/18

    LA PSICODINAMICA

    SIGMUND FREUD:

    B"#$%&'(&:

    Hijo de Amalia Nathansohn y Jacob Freud

    .Sigismund Schlomo Freud nace el 6 de mayo de

    1856 en actual Re!blica "heca.

    #u$o dos medio%hermanos y otros seis hermanos.

    Su adre &ue un comerciante en lanas 'ue( en el

    momento de nacer )l( ten*a ya cuarenta y un a+os y otros hijos de un

    matrimonio anterior, el mayor de ellos ten*a aro-imadamente 1 a+os( la

    misma edad 'ue la madre de Sigmund Freud y era( a su $e/( adre de un ni+o.

    0ra un ambiente &amiliar bastante con&uso ara Freud( y( en su edad adulta

    comentar*a la in&luencia 'ue reali/ el mismo sobre )l.

    2e ocos recursos( su &amilia( &iel a la comunidad jud*a aun'ue no

    esecialmente religiosa lo 'ue determina su )rdida de creencias religiosas en

    la adolescencia.

    2ebido a la situacin econmica 'ue a&ect el trabajo de su adre( debi

    trasladarse en 1863( a 4iena donde( en 18( &inali/ sus estudios secundarios

    con e-celentes cali&icaciones.

    Se interes or la medicina ero no ara ejercerla sino ara dedicarse al

    camo de la in$estigacin. A los 1 a+os entr a la 7ni$ersidad de 4iena donde

    curs sus estudios de medicina a esar de la resencia del antisemitismo enAustria y aun'ue su ambicin desde ni+o hab*a sido estudiar derecho. Se

    recibi en 1881( tras cumlir 1 a+o de ser$icio militar obligatorio y 8 a+os de

    ermanencia en la carrera 'ue se debieron a sus distintos intereses( como

    clases de &iloso&*a. Sin embargo( no 'uiso abandonar el trabajo e-erimental y

    ermaneci en la uni$ersidad como ayudante en el laboratorio de &isiolog*a

    hasta 'ue oco tiemo desu)s se $io obligado a hacer a un lado la

    in$estigacin terica.

  • 7/17/2019 Psicologia

    3/18

    #rabaj como residente en di&erentes hositales( y luego( con a+os( &ue

    designado ro&esor de neuroatolog*a en la uni$ersidad donde hab*a

    estudiado.

    0stu$o tres a+os en el Hosital 9eneral de 4iena( dedic:ndose sucesi$amente

    a la si'uiatr*a( la dermatolog*a y los trastornos ner$iosos hasta 'ue(en 1885(

    $iaja a ;ar*s( gracias a una beca 'ue le brind el gobierno( ara estudiar en el

    manicomio de Sal

  • 7/17/2019 Psicologia

    4/18

    Freud lle$ a cabo una amlia roduccin bibliogr:&ica( en la 'ue se destaca

    Ba interretacin de los sue+osC D133E.Sus ideas in&luyeron en :mbitos tan

    di$ersos como el arte( la historia( la sociolog*a o la antroolog*a( e inauguraron

    una l*nea de ensamiento e in$estigacin terica 'ue resultar*a esencial ara la

    ciencia contemor:nea.

    TEOR)AS PSICODIN*MICAS:

    A artir de las #eor*as ;sicodin:micas(

    Freud sent las bases del estudio de la

    ersonalidad y de los trastornos

    sicolgicos. Seg!n las mismas( la

    conducta ro$iene de la din:mica

    sicolgica 'ue interact!a en el interior del

    indi$iduo a menudo &uera del conocimiento

    consciente.

    Freud se dio cuenta de 'ue muchas de las

    en&ermedades ner$iosas de sus acientes

    eran m:s 'ue nada de origen sicolgico 'ue &isiolgico. Se con$enci de 'ue

    los deseos y los con&lictos inconscientes eran la causa de tales s*ntomas. Sus

    descubrimientos cl*nicos lo lle$aron a &ormular una teor*a comleta sobre la

    $ida mental de sus acientes. Sostu$o 'ue el ser humano no es tan racional

    sino 'ue est: moti$ado or instintos e imulsos inconscientes.

    ntentaba reconstruir las e-eriencias asadas 'ue moldean la conducta actual

    del aciente. G( de esta manera( comien/a el sicoan:lisis.Aarato ;s*'uico

    "on esta e-resin( Freud se re&er*a a la mente humana, utili/a la alabra

    aarato ara subrayar la caacidad 'ue tiene la mente ara la trans&ormacin

    de la energ*a s*'uica( y la e-istencia de artes o instancias 'ue modulan y

    controlan los recorridos de dicha energ*a.

  • 7/17/2019 Psicologia

    5/18

    F%+- -""-"/ & &&% +3 2 /"4&5:

    . P%"6+%& /"4&: C#354"+3+, %+!4#354"+3+ + "34#354"+3+.

    17 S"5+6& -+ # 4#354"+3+:

    a conciencia constituye un estado &uga/ en el 'ue lo consciente dura un

    instante. Se $incula a las erceciones de los rganos sensoriales

    e-ternos( a la in&ormacin consiente del interior del cuero y a las

    sensaciones( en esecial( las de lacer%dislacer.

    os rocesos internos ueden ad'uirir la cualidad de conciencia

    mediante la alabra. 0s decir( las erceciones( las sensaciones( y la

    signi&icacin 'ue se le uede dar a lo inconsciente uede trans&ormarlo

    en consiente. 2e esta manera se constituyen el sistema de la

    conciencia.

    27 S"5+6& -+ # %+!4#35"+3+I

    "onstituido or lo 'ue no es consciente ero uedo serlo &:cilmente. o

    re consciente es inconsciente en ese momento ero uede dejar de

    serlo trans&orm:ndose en consciente.

    87 S"5+6& -+ # "34#354"+3+:

    ;rocesos 'ue no ueden ser concienti/ados or'ue la reresin no lo

    ermite. 0st: con&ormado or los contenidos y rocesos s*'uicos 'ue

    no tienen acceso &:cil a la conciencia y ara lograrlo necesitan ser

    traducidos en alabras.

    Hay un solo inconsciente( el roducto de la reresin 'ue no es

    suscetible a la conciencia.

  • 7/17/2019 Psicologia

    6/18

    as &ormaciones del inconsciente sonI

    S+#5:

    os sue+os( &enmenos normales( de aariencia irracional o absurda

    tienen un sentido seg!n Freud. Al someterlos a la asociacin libre se

    llegan a conclusiones signi&icati$as( de manera 'ue( a artir de las

    im:genes so+adas( el indi$iduo odr: establecer una relacin y ensar

    en algo relati$o a ello.

    0l sentido del sue+o se encuentra en el contenido latente y es el

    roducto de dicho roceso. 0l contenido mani&iesto solo oculta el latente.

    0n Ba interretacin de los sue+osC( Freud encuentra la similitud entre

    los sue+os D&enmenos normalesE y los s*ntomas D&enmenos

    neurticosE.

    A4#5 '&"-#5:

    os &enmenos tales como errores( ol$idos( etc.( oseen sentido

    sicolgico y no ueden ser e-licados &isiolgicamente( ero de ellos

    se uede deducir demandas y tendencias rerimidas.

    ;ara in$estigar el inconsciente( Freud utili/ dos t)cnicas en esecialI

    L& "3#5"5 ; & &5#4"&4"/3 "

  • 7/17/2019 Psicologia

    7/18

    con histeria( con el rosito de e-lorar su inconsciente tratando de

    encontrar el origen de su adecimiento. Al desertar( el indi$iduo 'ue

    hab*a sido hinoti/ado no reconoc*a los contenidos inconscientes 'ue

    hab*a mani&estado( or lo 'ue Freud debi comlementar esta t)cnica.

    a &inalidad de la hinosis ara Freud no era solamente la in$estigacin(

    sino tambi)n lograr una accin tera)utica.

    0n la asociacin libre( les ed*a a sus acientes 'ue hablaran de

    cual'uier tema( una e-eriencia $i$ida( un sue+o( etc. ;roon*a utili/ar el

    di$:n ara 'ue el sujeto( al estar cmodamente acostado( se relaje(

    entre en un estado semi%adormecido( se redu/ca la $igilancia del G@ de

    la consciencia re&le-i$a Dseg!n Freud se llamaba as* a la censuraE(

    ermitiendo sacar a la lu/ los contenidos del inconsciente.

    0stas t)cnicas( hinosis y asociacin libre( &ueron la herramienta de

    Freud ara el an:lisis de los sue+os y el estudio de los actos &allidos.

    0ntonces( udo concluir 'ue el inconsciente in&luye esecialmente en los

    actos &allidos Domisiones( e'ui$ocaciones( ol$idos( etc.E y 'ue dichos

    &allos de las caacidades s*'uicas encuentran e-licacin como

    mani&estaciones del inconsciente rerimido. Adem:s( se+al en 'ue las

    im:genes on*ricas se mani&iestan e-eriencias $i$idas 'ue han sido

    rerimidas y or lo tanto ol$idadas. 0n la teor*a &reudiana los contenidos

    del inconsciente rerimido se denominan ideas latentes( las cuales se

    encuentran ocultas en el contenido mani&iesto del sue+o.

    ;ara la elaboracin de los sue+os( es decir( ara desci&rar el contenido

    latente de los mismos( Freud se bas rincialmente en los m)todos de

    condensacin y desla/amiento.

    % 0n el mecanismo de condensacin( $arios contenidos inconscientes

    aarecen resumidos en una sola imagen. 7n ejemlo odr*a ser un

    ni+o 'ue adece el autoritarismo de su adre y en su sue+o aarece

    la imagen de una ersona mayor con gesto hostil. ;or eso( al anali/ar

    un sue+o( Freud ten*a en cuenta 'ue cada imagen uede contener

    m!ltiles ideas latentes.

  • 7/17/2019 Psicologia

    8/18

    % 0n el mecanismo de desla/amiento( la carga del inconsciente se

    mani&iesta en un detalle m*nimo del sue+o. ;uede ocurrir 'ue la

    censura on*rica act!e con mayor rigor y slo ermita la mani&estacin

    de las ideas latentes en una imagen insigni&icante del sue+o( 'ue

    uede asar inad$ertida.

    C&%4#I

    Neurlogo y uno de los m:s grandes m)dicos &ranceses &ranc)s(

    &undador de la neurolog*a moderna. ?reuerI Fisilogo austriaco( colabora

    con Freud en el desarrollo de la teor*a acerca del inconsciente( a tra$)s

    de la in$estigacin de la histeria. HisteriaI ;atolog*a caracteri/ada or la

    resencia de trastornos &*sicos( sin causa org:nica.

    II. SEGUNDA T=PICA: YO, SUPER YO, ELLO:

    ELLO:

    Knica estructura resente al nacer( 'ue est: &ormada or imulsos y

    deseos inconscientes 'ue buscan e-resarse. Se rige or el rinciio del

    lacer( intentando conseguir satis&accin inmediata( e$itando el dolor.

    Al surgir un instinto trata de satis&acerlo.

    YO:

    ;arte de la ersonalidad 'ue media entre la realidad( la conciencia

    DS7;0RG@E y las necesidades instinti$as D0@E. A tra$)s de los

    sentidos conoce el mundo e-terno y busca satis&acer los deseos del

    0@. ;or medio de ra/onamientos intenta osoner la satis&accin

    inmediata hasta oder hacerlo e-itosamente y de &orma segura( es decir(

    se rige or el rinciio de realidad.

    SUPER!YO:

  • 7/17/2019 Psicologia

    9/18

    "onstituido or los mandatos morales 'ue uno $a adotando a lo largo

    de su $ida. 0jerce un control sobre la conducta.

    0l G@ ubicado entre el S7;0R G@ Dmandatos morales y socialesE y el

    0@ Dinstintos biolgicosE( conoce( a tra$)s de los sentidos( el mundo

    buscando la satis&accin de los deseos ero in&luenciado or la moral.

    ETAPAS DE LA PERSONALIDAD:

    Freud consider 'ue el indi$iduo construye su $ida s*'uica normal tras lasueracin de $arios momentos o &ases, ara la caracteri/acin de estas &ases(

    utili/ como criterio las di&erentes /onas ergenas hacia las 'ue se dirige el

    libido. as &ases regenitales son rimordialmente autoerticas y slo desu)s

    el indi$iduo dirige la libido hacia otra ersona del se-o ouesto. as &ases son

    oral( anal( &:lica( de latencia y genital. ;uede suceder 'ue el sujeto caiga en

    alg!n trastorno emocional 'ue le remita a &ases asadas( como ocurre en los

    &enmenos de regresin( o 'ue se detenga emocionalmente en alguna de ellas

  • 7/17/2019 Psicologia

    10/18

    D&ijacinE( reitiendo alguno de los es'uemas se-uales y emocionales roio de

    la etaa.

    O%&:

    @btencin del lacer or la /ona de la boca. a satis&accin se-ual se reali/a

    en &orma simult:nea con la acti$idad 'ue relaciona al ni+o con el mundo

    e-terior. 0l instinto se-ual se seara ronto del de la nutricin a tra$)s de la

    leche materna y busca indeendientemente su satis&accin. a etaa oral ha

    sido di$idida en dos &asesI

    2e succin D3 a 6 mesesE( satis&accin dada or el chueteo.

    s:dico%oral o canibal*stica D6 meses a a+osE la rincial caracter*stica

    de esta &ase es la aaricin de los dientes( sustituyendo el lacer del

    chueteo or el lacer de masticar y de$orar. a acti$idad instinti$a e-ige

    un objeto y de la relacin s*'uica con )l. Simult:neo al deseo de de$orar

    un objeto( e-iste el deseo de ser comido or )ste.

    A3&:

    ;er*odo comrendido entre los 6 y 1 meses 'ue alcan/a su mayor intensidad

    entre los 18 y los L meses.

    as mani&estaciones caracter*sticas sonI

    % 0l lacer en la de&ecacin( al agrado or los e-crementos y la

    tentati$a de someter al control de la $oluntad la acti$idad del es&*nter.

    os e-crementos son considerados en esta etaa como la rimera

    roduccin creada ersonalmente y 'ue uede brindarse al mundo

    e-terior.

  • 7/17/2019 Psicologia

    11/18

    % Fase anal rimaria o e-ulsi$a( el ni+o obtiene el lacer m:-imo en el

    asaje de las materias &ecales a tra$)s del ano( signi&icando la

    destruccin de las mismas.

    % Fase anal secundaria o retenti$a( el lacer est: determinado or la

    retencin de las materias &ecales.

    F>"4&:

    "omien/a el inter)s or los genitales( y la di&erencia entre rganos( entre los L

    y los 6 a+os. 0n esta etaa se roduce el comlejo de 0dio( en los $arones( y

    el comlejo de 0lectra( en las mujeres.

    0l "omlejo de 0dio e-lica el aego del ni+o al rogenitor del se-o contrario(

    junto con los sentimientos hostiles hacia el de su roio se-o Dconsider:ndolo

    un ri$alE.

    0l rimer objeto de amor es la madre or lo 'ue se 'uiere su atencin( a&ecto(

    cuidado( etc.

    0l ni+o tiene un ri$al ante estos deseos ersoni&icado en su adre y reconoce la

    suerioridad del mismo y como consecuencia( intenta arecerse a )l.

    0l comlejo de 0lectra denomina el deseo se-ual 'ue siente la hija hacia el

    adre( acoma+ado or un sentimiento de ri$alidad hacia la madre. ;ara Freud

    este comlejo era el comlejo &emenino de 0dio.

    a ni+a tambi)n emie/a su $ida con amor hacia su madre y redirige sus

    a&ectos hacia su adre dando lugar a su comlejo de 0lectra. "omo todo ni+o

    sabe se necesita de un a: y una mam: ara tener un bebe( or eso gira su

    atencin y cari+o hacia su adre. a ni+a comien/a a imitar a su madre.

    L&+34"&:

    #iene lugar desde los 5 a+os y hasta el comien/o de la genitalidad.

    Se caracteri/a or ser un eriodo de relajamiento. 0n esta &ase( como

    consecuencia de la aaricin del S7;0R G@( el ni+o rerime los sentimientos

    relati$os al "omlejo de 0dio e inhibe sus aetitos ertico%se-uales.

    0n este er*odo el 0@ se alaca( el G@ se re&uer/a y el S7;0R G@ act!acon m:s se$eridad. 0n realidad no e-iste un er*odo de latencia absoluta( ues

  • 7/17/2019 Psicologia

    12/18

    )sta se $e interrumida esor:dicamente or e-citaciones. a libido ierde su

    car:cter objeti$o genital inmediato( ara dirigirse esecialmente a er&eccionar

    las cualidades del sujeto( ya 'ue las energ*as instinti$as de los imulsos

    se-uales son aro$echadas durante esta )oca ara la estructuracin del G@.

    2urante el er*odo de latencia se er&eccionan y organi/an las estructuras 'ue

    se han lanteado b:sicamente los a+os anteriores y su buena reali/acin

    deende &undamentalmente de la armon*a sicose-ual entre los rogenitores.

    G+3"&:

    0s el !ltimo escaln del desarrollo sicose-ual( coincide con el momento en el

    'ue el ni+o o la ni+a consiguen su madure/ se-ual tanto &*sica como intelectual.

    0n este er*odo surgen grandes cantidades de e-citacin se-ual.. 0l aumento

    de e-igencias instinti$as roduce en el indi$iduo( como e&ecto indirecto( la

    intensi&icacin de los es&uer/os de de&ensa de la ersonalidad( el G@ se

    intensi&ica.

    AMPLIACI=N DEL CONCEPTO DE SEXUALIDAD:

    Freud aml*a el conceto de se-ualidad( hasta ese momento considerado

    sinnimo de genitalidad.

    0-lica 'ue la se-ualidad est: resente desde el comien/o de la $ida humana(

    rimero auntada hacia otras &unciones $itales y luego se hace indeendiente

    de estas. a se-ualidad lle$a a cabo un desarrollo antes de $ol$erse notoria

    como genitalidad ero su &inalidad es siemre la de obtencin de lacer.

    a amliacin 'ue reali/a Freud destaca dos untos &undamentalesI lase-ualidad se seara de la genitalidad y tiene como &uncin alcan/ar el lacer y

    solo secundariamente inter&iere en la reroduccin( y( la se-ualidad incluye

    entre las nociones se-uales todas las mani&estaciones tiernas y amistosas a las

    'ue errneamente se las llama BamorC.

    L"

  • 7/17/2019 Psicologia

    13/18

    0l sicoan:lisis designa al libido como la energ*a de la ulsin Dinstinto o

    deseoE se-ual. ;aralelamente al desarrollo de la libido( se lle$a a cabo el

    roceso de halla/go de objeto 'ue se con$ertir: en el objeto de

    satis&accin y demanda.

    a rimera eleccin de objeto es incestuosa ya 'ue( ara ambos se-os(

    la &igura materna es el rimero objeto y m:s adelante dar: lugar al

    desarrollo de los comlejos de 0dio y 0lectra.

    0l &in de las ulsiones se-uales es la obtencin de lacer. Al rinciio lo

    logran en /onas del cuero( cuya estimulacin genera lacer( y se

    llaman /onas ergenas.

    T+#%(&5 5+&+5 "3'&3"+5:

    Freud estudia la se-ualidad humana y obser$a a los ni+os determinando

    la $erdadera e-istencia de la se-ualidad in&antil( algo imensado y

    demasiado trasgresor ara la )oca ya 'ue choca con el conceto de

    inocencia in&antil debido a 'ue la se-ualidad era considerada acti$idad

    genital.

    >ediante su estudio determina 'ue durante la in&ancia( los ni+os lle$an a

    cabo una in$estigacin se-ual imulsada or sus intereses se-uales.

    0sta e-loracin los lle$a a construir teor*as se-uales acerca del origen

    de los ni+os( la di&erencia se-ual( etc.( ero con&usas( 'ue no logran

    resol$er los enigmas in&antiles de la $ida se-ual. 0l er*odo de la

    se-ualidad in&antil se $e &uertemente a&ectado or la reresin

    ro$ocando la amnesia acerca de la in&ancia en los adultos.

    A artir de la ubertad se reaniman las asiraciones se-uales y lab!s'ueda del objeto de la temrana in&ancia.

    ORIGEN DE LA NEUROSIS:

    L& 3+%#5"5:

    Fue una atolog*a sumamente estudiada or Freud. >ediante susin$estigaciones descubri 'ue la misma se roduc*a a artir de la reresin

  • 7/17/2019 Psicologia

    14/18

    de la se-ualidad y suuso 'ue en las $i$encias de seduccin se-ual de

    in&ancia estaba el trauma( la &uente de la osterior neurosis y( alrededor de

    esas escenas de seduccin( actuaba el deseo de los en&ermos. a

    conclusin 'ue obtu$o es 'ue los s*ntomas neurticos tienen un origen

    se-ual ero no se re&iere directamente a hechos reales sino a &antas*as de

    deseos. ;ara la constitucin de la neurosis $ale m:s la realidad s*'uica

    'ue lo 'ue realmente ha sucedido.

    a in$estigacin de las causas y bases de la neurosis mostraba 'ue los

    con&lictos s*'uicos( se deb*an a la e-istencia de tendencias de *ndole

    se-ual 'ue eran $i$idas como inacetables or el sujeto. 0n realidad( el

    con&licto era inconsciente y re&er*a a $i$encias s*'uicas anteriores a la

    adulte/ 'ue &ueron rerimidas dando lugar a s*ntomas de la neurosis.

    Bos s*ntomas neurticos son &ormaciones sustituti$as de la satis&accin de

    la se-ualidadC DSigmund Freud%135E.

    A35"+-&-:

    Resecto a la misma( Freud desarroll 'ue el G@ est: justo en el centro de

    grandes &uer/as, la realidad( la sociedad Dreresentada or el S7;0R G@E,

    y la biolog*a Dreresentada or el 0@E. "uando el 0@ y el S7;0R G@

    entra en con&licto con el G@( uno se siente amena/ado( abrumado y en

    incomodidad. A este sentimiento lo llam ansiedad y lo consider como una

    se+al del G@ 'ue traduce suer$i$encia y( en algunas situaciones( se

    considera como una se+al de 'ue se corre eligro. Freud ostul tres tios

    de ansiedadI

    % A35"+-&- -+ %+&"-&-:la llamada BmiedoC.

    % A35"+-&- 6#%&:lo 'ue sentimos cuando el eligro no ro$iene del

    mundo e-terno( sino del mundo del S7;0R G@.

  • 7/17/2019 Psicologia

    15/18

    % A35"+-&- 3+%/"4&I miedo a sentirse abrumado or los imulsos

    del 0@. BNeurticoC signi&ica ner$ioso( or tanto odr*amos llamar a

    este tio de ansiedad( ansiedad ner$iosa.

    %

    E N&%4"5"56#:

    Freud desarroll $ariados temas en sus teor*as y( bas:ndose en el mito de

    Narciso Dersonaje m*tico griego 'ue se enamor de s* mismo y de tanto

    admirarse en el agua de r*o se call en el mismoE( denomin narcisismo al

    roceso or el 'ue la libido se dirige hacia uno mismo. 0ste amor a s*

    mismo es ine$itable en el desarrollo de la ersona ues recede al amor

    hacia otros. 0l ni+o suera el narcisismo cuando sustrae arte de su amor

    a s* mismo y lo dirige rimero hacia los adres y desu)s hacia los dem:s.

    ;ara concluir( en t)rminos generales y a modo de resumen( odemos decir

    'ue Freud determin mediante sus in$estigaciones y trabajos

    e-erimentales 'ueI

    os deseos y con&lictos inconscientes tiene origen en la reresin se-ual( y

    son la causa de las en&ermedades ner$iosas.

    7n m)todo( al 'ue denomin sicoan:lisis( en el cual el aciente se

    recuesta sobre un so&:( relata sus sue+os y dice todo lo 'ue se le ocurre

    ara 'ue el sicoanalista lo analice( intentando reconstruir las e-eriencias

    asadas 'ue moldean la conducta actual del aciente( se logra in$estigar el

    inconsciente.

    a ersonalidad se desarrolla en una serie de etaas cr*ticas durante los

    rimeros a+os de $ida. Si se logra resol$er los con&lictos 'ue encontrados

    en ellas( se odr:n e$itar roblemas sicolgicos m:s adelante.

    2os ticas organi/an el aarato s*'uico( el inconsciente( re consciente y

    consiente( or un lado( y or el otro( el G@( 0@( y S7;0RG@.

    0-iste un amor en el 'ue el objeto de la libido es uno mismo. o llam

    narcisismo.

  • 7/17/2019 Psicologia

    16/18

    a se-ualidad no se limita e-clusi$amente a la genitalidad( sino 'ue era

    m:s amlia y tambi)n se od*a alicar a los ni+os( los cuales tambi)n

    ten*an deseos e instintos DulsionesE.

    Sin duda( los descubrimientos &reudianos signi&icaron imortantes a$ances

    ara el desarrollo de la sicolog*a y el comien/o del sicoan:lisis(

    e-tendi)ndose sus concetos( tan cuestionados en su momento( hasta la

    actualidad( con gran &irme/a en la Bciencia del almaC.

    C#6+3&%"# $%&:

    Resecto al trabajo en gruo( estamos con&ormes. Al encontrar tanta

    in&ormacin sobre el tema &ue necesario organi/ar el material( comrenderlo y

    &usionarlo, ara ello debimos cooerar entre nosotras( administrando el tiemo

    y di$idiendo las tareas( luego comentarlas haciendo una uesta en com!n y

    &inalmente decidir cmo redactarlo en la monogra&*a.

    Resecto a la teor*a( nos imact el hecho de 'ue &uera tan e-tensa(

    integradora y relacionante entre los distintos temas tratados.

    Realmente nos sorrendi su estudio tan imortante sobre el inconsciente( y su

    in&luencia en las distintas atolog*as sicolgicas.

    0l desarrollo de las dos ticas nos arece destacable( ya 'ue en ella Freud

    trata acerca de la organi/acin del aarato s*'uico 'ue hasta ese momento no

    se hab*a subdi$idido de tal manera.

    as teor*as se-uales y las teor*as se-uales in&antiles( esecialmente nos

    arecieron sumamente interesantes ero( teniendo en cuenta la )oca( las

    consideramos algo transgresoras y llamati$as. as ideas &reudianas &ueron muyre$olucionarias en a'uel momento( ero consideramos 'ue es la teor*a

    sicolgica m:s comleta y la cual da resuesta a la mayor*a de los con&lictos

    mentales( y sigue reali/ando una gran in&luencia en la sicolog*a actual.

    0l lanteo de etaas de la ersonalidad donde la se-ualidad estu$iera tan

    relacionada no lo eser:bamos. Sinceramente( la amliacin del conceto de

    se-ualidad y su alicacin a distintos temas nos areci e-cecional( al igual

    'ue la idea de deseos rerimidos 'ue in&luyen en los sue+os y en los actos&allidos.

  • 7/17/2019 Psicologia

    17/18

    a teor*a trabajada nos llam la atencin desde cual'uier unto de $ista( &ue

    mucho m:s de lo 'ue eser:bamos( nos interes en gran medida y a la $e/

    nos llen de interrogantes acerca de las ideas rouestas y la manera de

    lantearlas de Freud.

    C#6+3&%"#5 P+%5#3&+5:

    Go ienso 'ue las teor*as desarrolladas or Freud a&ectaron mucho el a$ance

    de los estudios de las en&ermedades mentales ya 'ue ermiti el an:lisis de

    otros &actores a arte del &*sico Del emocional( el sico%se-ualE ara descubrir

    sus causas. Sin embargo( hay distintos untos en los 'ue no estoy de acuerdo(

    como uede ser 'ue ara Freud( la causa de los roblemas sicolgicos o la

    determinacin de la ersonalidad son el resultado de la &orma de relacin con

    los adres y esto deja muy oco esacio al desarrollo de la ersona como

    indi$iduo a arte y !nico desde el comien/o de la $ida.

    M&"+3 F+%"5:

    0n mi oinin( las teor*as desarrolladas or Freud me arecieron muy

    interesantes e imactantes. Su descricin del aarato s*'uico( di$idido en

    dos ticas( me areci sorrendente( ya 'ue hasta ese momento nadie hab*ahablado sobre estos temas. #ambi)n considero muy imortante el desarrollo de

    las etaas de la ersonalidad( or'ue demuestran como un indi$iduo constituye

    su ersonalidad suerando las distintas etaas. "abe destacar la amliacin

    del conceto de se-ualidad( or'ue Freud logr seararlo de la genitalidad( el

    cual era $isto como un sinnimo del rimero.

    ;ersonalmente( creo 'ue los aortes de Freud a la sicolog*a &ueron esenciales

    y trascendentes( debido a 'ue &ueron un tanto re$olucionarios ara su )oca.

  • 7/17/2019 Psicologia

    18/18

    M&$&( H+%%+%#:

    a teor*a lanteada or Freud me areci muy interesante ya 'ue abarca

    distintos asectos de los estados sicolgicos y destac la in&luencia del

    inconsciente en los sue+o( actos &allidos( y en los s*ntomas de di&erentes

    en&ermedades sicolgicas. o 'ue esecialmente me llam la atencin &ueron

    las etaas de la ersonalidad Doral( anal( &:lica( latencia y genitalE. 0l an:lisis de

    los sue+os me interes( anali/ el ael de la reresin de los deseos 'ue

    luego se mani&estar*an inconscientemente en los sue+os. Se destac al

    lantear el modelo sico%se-ual e-tendiendo el conceto de se-ualidad.

    Sinceramente me atrajo mucho la teor*a &reudiana.

    M&%(& A3#3+& P+&%&":

    a teor*a desarrollada or Freud me result muy atracti$a e interesante. 0n

    cierto modo me sorrendi( esecialmente el estudio tan e-hausti$o 'ue lle$ a

    cabo acerca del inconsciente( su in&luencia en algunas atolog*as sicolgicas

    y las t)cnicas 'ue lle$ a cabo ara el estudio de las mismas( como la hinosis

    y la asociacin libre. >e arece destacable su lanteo de una se-ualidad

    in&antil( hasta a'uel momento no tenida en cuenta( y sin duda( la amliacin

    'ue reali/ de la se-ualidad e-tendiendo el conceto m:s all: de la genitalidad

    me arece notable. 0l aorte de Freud a la sicolog*a( a mi criterio( es de gran

    imortancia( &ue el recursor de sicoan:lisis( t)cnica 'ue erdura en nuestros

    d*as hecho 'ue me arece notable.

    D+3"5+ G&??&3#:

    0n mi oinin a esar de la gran rerobacin 'ue obtu$ieron las ideas de

    Freud( estas &ueron muy imortantes ya 'ue dieron inicio al estudio de la

    sicolog*a. gualmente yo ersonalmente no estoy de acuerdo con algunas de

    sus ideas.

    "reo 'ue el trabajo de gruo &ue muy bueno( todos articiaron y creo 'ue el

    resultado &ue realmente bueno.