255
CAPITULO I. : GENERALIDADES I.1 Concepto. La psicología social es una de las 4 ramas fundamentales de la Psicología cuyos orígenes se remontan a inicios del siglo XX. Sus inicios se pueden datar específicamente en 1879 con la aparición de la Völkenpsychologie o Psicología de los pueblos , desarrollada por Wilhelm Wundt . La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas, son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación que otras personas pueden ser imaginadas o implicadas sugiere que somos propensos a la influencia social incluso cuando no hay otra gente presente Se puede definir como la ciencia que estudia aquellos aspectos de la conducta individual a los que afectan o sobre los que influyen estímulos sociales como son otras personas o los productos de la conducta. Nuestra definición indica que la psicología social se interesa por estudiar conducta individual. Aquí es necesario hacer hincapié en la palabra individual y precisar el significado del término conducta.

psicologasocial-100612054308-phpapp02

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: psicologasocial-100612054308-phpapp02

CAPITULO I. : GENERALIDADES

I.1 Concepto.

La psicología social es una de las 4 ramas fundamentales de la

Psicología cuyos orígenes se remontan a inicios del siglo XX. Sus inicios se

pueden datar específicamente en 1879 con la aparición de la

Völkenpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm

Wundt.

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos,

sentimientos y comportamientos de las personas, son influenciados por la

presencia real, imaginada o implicada de otras personas Los términos

pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las

variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La

afirmación que otras personas pueden ser imaginadas o implicadas

sugiere que somos propensos a la influencia social incluso cuando no hay

otra gente presente

Se puede definir como la ciencia que estudia aquellos aspectos de la

conducta individual a los que afectan o sobre los que influyen estímulos

sociales como son otras personas o los productos de la conducta. Nuestra

definición indica que la psicología social se interesa por estudiar

conducta individual. Aquí es necesario hacer hincapié en la palabra

individual y precisar el significado del término conducta.

Ante el psicólogo social, sean grandes o pequeños, formales o

informales, el individuo constituye la unidad principal de análisis. Su

enfoque particular esta orientado hacia la comprensión de la conducta

social, sobre la base del proceso de influencia social. El carácter distintivo

de la psicología social es que surge de dos factores fundamentales: a) el

interés en el individuo como participante social y b) la importancia que le

atribuye a la comprensión de los procesos de influencia social sobre la

Page 2: psicologasocial-100612054308-phpapp02

base del proceso de influencia social de fenómenos tales como la

conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y el conflicto

intergrupal.

Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento

humano como resultado de la interacción de estados mentales y

situaciones sociales inmediatas En otras palabras, interesan los efectos

que un individuo ejerce sobre los grupos y los efectos que, a su vez los

grupos ejercen sobre él. El estudio de los grupos en sí pertenece al campo

de la sociología. En contraste, el estudio de aquellos aspectos de la

conducta no determinados por otras personas o por los productos de la

cultura pertenece a varias áreas de la psicología.

I.2 Objeto de Estudio.

Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en

torno a los aspectos socioculturales, derivados de la interacción de

individuos; luego no es difícil asimilar la existencia de una conciencia

colectiva que nos permita comprender dichas configuraciones.

La Psicología social ha ido paulatinamente concentrado la amplitud de

su estudio del hombre, a los aspectos específicos relativos a la conducta, a

la escritura y funcionamiento- de la organización psicofísica y espiritual del

individuo, a las formas de conducta en sociedad y a toda la gama de

relaciones humanas que en ella influyen; asume como supuesto la

existencia independiente y observable de procesos psicológicos sociales

de diferente orden al de los procesos psicológicos del individuo pero de la

misma naturaleza Un aspecto de la conducta humana es la conducta en

sociedad o

interacción

Page 3: psicologasocial-100612054308-phpapp02

umana.

OBJETIVO:

ACCION HUMANA – ACTOS

HUMANOS

OBSERVADOS

REGISTRADOS

ESTUDIADOS

EN INTERACCIÓN

La Psicología Social estudia las formas de interacción humana,

pretendiendo .alcanzar un conocimiento científico. Le interesa saber qué

es y como es la interacción humana, es decir, su esencia, naturaleza y

formas de manifestarse.

Page 4: psicologasocial-100612054308-phpapp02

La conducta interactiva es sólo una de las posibles formas de

conducta humana. Sin embargo, la interacción es considerada como la

conducta de más trascendencia, alcances e importancia. La interacción

humana está constituida por las acciones trascendentes que realiza un

individuo con relación a otro individuo, un individuo en relación a un

grupo; un grupo en relación a un individuo y un grupo en relación a otro

grupo. Al estudiar la interacción humana se estudian las acciones

indicadas y las relaciones que recíprocamente se suscitan, entre ambos

términos de relación.

La acción humana guiada por el conocimiento de la interacción social

es fuente de poder, es la fuerza que influye y determina los cambios en el

mundo y en la sociedad, en la conducta y en la interacción de los demás.

Los que al actuar saben más acerca del cómo sus acciones afectan o

influyen a la sociedad en conjunto, son por ello más fuertes, tienen más

poder y prevalecen sobre los demás.

En resumen, el objeto propio de la Psicología Social será la interacción

y la relación: interacción de las influencias sociales y de las personalidades

singulares, relaciones entre los individuos y entre los grupos. En

consecuencia, la psicología social se ocupa de la persona humana como

ser social, en sus tres dimensiones posibles:

1. La persona humana en relación consigo mismo y con sus posibilidades de

socialización y aculturamiento, esto es, el individuo en el proceso de

convertirse en persona, naturalmente social, distinta de las demás.

2. La persona humana en relación con los demás, en sus diversas formas de

sociabilidad (grupos, organizaciones y masas).

Individuo Individuo

Individuo Grupo Relaciones Psicosociales

Grupo Grupo

Individuo Individuo

Individuo Grupo Relaciones Psicosociales

Grupo Grupo

Page 5: psicologasocial-100612054308-phpapp02

3. La persona humana en relación con sus situaciones concretas de

existentes.

¿Cómo apropia o aprehende la psicología social su objeto de estudio:

La sociabilidad de la persona humana? Mediante la compresión - no solo la

simple explicación e interpretación de la existencia social de las personas,

desde su propio mundo de la vida, desde su cotidianidad. Esta

predilección por los métodos comprensivos se debe a los siguientes

argumentos:

La persona humana es al tiempo objeto y sujeto de estudio. No es parte

neutral, sino actor importante en las situaciones sociales sometidas a

conocimiento.

La persona humana es un organismo humano socializado y culturizado,

es ella y su mundo de la vida. Por lo mismo, no es posible conocerle sino

es partir de sus propias interpretaciones y representaciones mentales

sobre sí mismo y la realidad que le circunda.

En consecuencia, el método más apropiado es aquel que posibilite la

aproximación a la persona en su totalidad en su totalidad y existencia

plena.

La persona humana se materializa y realiza en su propia vida

cotidiana, naturalmente social. Entenderle implica captarle en plena

vivencia de su cotidianidad, en la vida con los demás, desde él y el OTRO,

en relación con la propia existencia social; solo el COMO desde el

paradigma comprensivo permite una aproximación epistemológica de tal

naturaleza1.

La persona humana ES, pero también en el proceso del HACER, es

decir, de transformar el mundo vivido (ESTAR) para realizarse, se crea

nuevos medios e instrumentos para TENER los recursos con los cuales

construir una existencia mejor. Conocer el mundo de la vida social de las

1 Es decir, la manera en la cual dichas interacciones se realizan, tanto desde la perspectiva del individuo estudiado como las percepciones que éste provoca en su entorno, incluyendo su estimación subjetiva de dichas percepciones.

Page 6: psicologasocial-100612054308-phpapp02

personas supone, entonces, comprenderle en su proceso de desarrollo y

cambio, en la historia y el presente vivido, en el sueño por vivir. El método

comprensivo posibilita esa mirada desde el sujeto para conocer el objeto,

producto de su propia interpretación

I.3 Historia de la Psicología Social.

La disciplina de la psicología social empezó en los Estados Unidos en

los principios del siglo XX. El primer estudio publicado en esta área fue un

experimento sobre el fenómeno de facilitación social. Durante los años

1930, muchos psicólogos Psicología de la Gestalt, huyeron a los Estados

Unidos desde la Alemania nazi. Fueron instrumentales en el desarrollo del

campo como algo distinto a las escuelas de psicología conductista,

comportamiento y psicoanálisis que fueron dominantes durante este

momento, y la psicología social ha seguido manteniendo el legado de sus

intereses en la percepción y la cognición. Las actitudes y una variedad de

fenómenos de grupos pequeños fueron los temas más estudiados durante

esta era.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales

estudiaron la persuasión y la propaganda para los militares

estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores se mostraron

interesados por una variedad de problemas sociales, incluyendo los

asuntos de género y prejuicio racial. Durante los años sesenta, existió un

interés creciente en una variedad de nuevos temas, como la disonancia

cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. Sin embargo, por los años

setenta, la psicología social en los EEUU había llegado a una crisis. Había

un debate acalorado sobre la ética de experimentación en el laboratorio, sí

o no las actitudes predicen el comportamiento de verdad, y cuanta ciencia

podría ser hecha en un contexto cultural.

La psicología social alcanzó la madurez en la teoría y método durante

los años 1980 y 1990. Estándares éticos cuidadosos ahora regulan la

Page 7: psicologasocial-100612054308-phpapp02

investigación, y más perspectivas pluralistas y multiculturalistas han

emergido. Los investigadores modernos se interesan por una variedad de

fenómenos, pero la atribución, cognición social y el concepto del yo son

quizás las áreas más grandes de aumento durante los últimos años. Los

psicólogos sociales han también mantenido sus intereses aplicados con

contribuciones en la psicología de la salud y medioambiental, además de

la psicología legal.

Etapas de desarrollo

Se puede dividir la historia de la psicología en tres periodos. El

primero, la filosofía social abarca desde la antigüedad hasta el siglo XVII y

su énfasis se encuentra en la conjetura. El segundo periodo, El tercer

periodo, el contemporáneo, comenzó a principios del siglo XX y hace

hincapié en el

I.3.1 La Filosofía Social.

La especulación sobre la conducta social del hombre comenzó en la

antigüedad; sin embargo, fue en especial durante los siglos XVII y XVIII

que el tema se volvió de gran interés para los filósofos ingleses. Por

entonces surgieron los análisis acerca de a naturaleza básica del hombre.

¿Qué era éste? ¿Fundamentalmente bueno o malo? La civilización,

¿corrompía o civilizaba? Algunos, consideraban que el hombre era por

naturaleza "solitario, pobre, sucio y animalesco"2. Se afirmaba que el

placer y el dolor son nuestros dueños soberanos3 y, con ello, el hedonismo

se volvió la base de casi todo el pensamiento sobre la motivación humana,

dando lugar a teorías como la del "hombre económico", la noción de que

el hombre trabaja únicamente por obtener dinero – o – ganancias

materiales personales.

Otros filósofos se opusieron al punto de vista sobre la naturaleza

humana así expresado. Creían que el hombre no es malo por naturaleza,

2 En opinión del filósofo inglés Hobbes, tan sólo la sociedad lograba doblegar la naturaleza animal del hombre.3 Bentham, 1789

Page 8: psicologasocial-100612054308-phpapp02

sino más bien que la sociedad lo corrompe. Se habló del "buen salvaje" y

expresó la idea de que únicamente puede determinarse la naturaleza

básica del hombre examinando la conducta de los pueblos primitivos,

pueblos no contaminados por la civilización. Cuando hacemos tal,

encontramos que la naturaleza real del hombre es buena y, si se vuelve

malo, es en razón de las influencias de la sociedad.4

En una etapa posterior, Augusto Comte fue uno de los primeros en

esbozar sistemáticamente una ciencia de la Sociología. En particular, le

interesaba reconciliar los aspectos individual y social de la conducta

humana. Afirmó que en grupos, los individuos adquirían una mente de

grupo, razón por la cual disminuía su autonomía individual. Creía que, al

verse en medio de un multitud, los seres humanos mostraban una especie

de mente colectiva que los hacía actuar, sentir y pensar de modo diferente

a cuando se encontraban

solos.5.

4 Rousseau, 1750 “Discurso sobre las Ciencias y Artes” - Concibe que el estado "natural" del hombre, antes de surgir la vida en sociedad, era bueno, feliz y libre. El "buen salvaje" vivía independiente, guiado por el sano amor a sí mismo5 Desde el principio de sus trabajos científicos, Comte sostuvo que su máxima utilidad estaba en el campo de las ciencias sociales, combinando los aspectos biológicos y sociológicos. Esta combinación es ahora la psicología social.

Page 9: psicologasocial-100612054308-phpapp02

I.3.2 Empirismo Social.

A partir de 1850 aumentaron los esfuerzos hechos a fin de explicar la

conducta social del hombre.

Emile Durkheim, sociólogo francés, utilizó hallazgos empíricos para

elaborar una teoría sobre la conducta social, haciendo hincapié, en lo

particular, en la importancia de lo que él llamaba "representaciones

colectivas", término mediante el cual se refería a los valores o normas

sociales (normas de conducta) que podían ser estudiadas por derecho

propio. Agregó que tales valores eran, en un principio, externos al

individuo y que, además, funcionaban para "constreñirlo". Por ello, en sus

ideas vuelve a aparecer la noción expresada por escritores anteriores:

todo lo aceptable en el hombre es producto de los "efectos civilizadores de

la sociedad6".

Durkheim pensaba que los métodos científicos debían aplicarse al

estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban

características que iban más allá o eran diferentes a la suma de las

características o conductas de los individuos. También estudió la base de

la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad,

como la moralidad y la religión. En su opinión, estos valores (que

conformaban la conciencia colectiva) son los vínculos de cohesión que

mantienen el orden social. La desaparición de estos valores conduce a una

pérdida de estabilidad social o anomia (del griego anomia, 'sin ley') y a

sentimientos de ansiedad e insatisfacción en los individuos. Explicó el

fenómeno del suicidio como resultado de una falta de integración del

individuo en la sociedad.7

6 Durkheim analizó esta correlación en su obra El suicidio: un estudio sociológico (1897). Para explicar sus teorías en sus escritos utilizó a menudo material antropológico, especialmente de sociedades aborígenes. Otros de sus libros son La división del trabajo social (1893), Las reglas del método sociológico (1895) y Las formas elementales de la vida religiosa (1912)7

Page 10: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Sir Francis Galton, quien trabajaba en Inglaterra, fue uno de los

primeros en intentar aplicar las ideas de Darwin (de quien era primo) al

hombre mismo. Estudio su familia y más tarde estudio otras familias y

llego a la conclusión de que el genio parece que se hereda. Inventó un test

para medir las capacidades individuales.

Creo medios para comparar las calificaciones, elaboró algunas de las

primeras "pruebas" de inteligencia; sus experimentos prepararon el

escenario para gran parte de la metodología de investigación que iba a

desarrollarse en el siglo XX. Puede decirse que Galton fue, en parte, uno

de los primeros en intentar medir o cuantificar sistemáticamente las

diferencias psicológicas existentes entre los seres humanos. Los temas

que intento tratar son: Imágenes y asociaciones de palabras. La locura.

También fue durante este periodo que iniciaron sus trabajos de

campo antropólogos como Malinowski8 y Boas9. Sus primeras

descripciones sobre la gran diversidad de la conducta humana

contribuyeron en grado sumo a crear la psicología social. De hecho, sus

descripciones de la conducta humana proporcionaron gran parte de las

bases para el análisis social que vino a continuación.

I.3.3 Análisis Social.

Tal como la conocemos hoy día, la psicología social comenzó en 1908,

cuando se publicaron los primeros libros sobre el tema. El de Edward Ross

estaba escrito según la tradición de sociólogos anteriores como Le Bon y

Durkheim. El otro, el de William McDougall enfocaba al individuo; además,

expresó la idea de que en gran manera podía expresarse la conducta

social del hombre recurriendo a los instintos y, por un tiempo, su teoría de

la conducta social gozó de gran popularidad; sin embargo, para la década,

de 1920 la noción de instinto había perdido favor.8 Como teórico, es considerado el fundador del funcionalismo, escuela antropológica que pretende analizar las instituciones sociales en términos de satisfacción colectiva de necesidades individuales (principalmente biológicas), considerando cada sociedad como un sistema cerrado y coherente9 Antropólogo estadounidense de origen judío-alemán, No creía que los mismos hechos en lugares y tiempos separados entre sí puedan provenir de leyes universales que dirigirían el espíritu humano, verificándolo mediante investigaciones de campo..

Page 11: psicologasocial-100612054308-phpapp02

EDWARD ROSS WILLIAM MC DOUGALL

Sociólogo estadounidense.

Su obra está orientada a la

psicología social sociológica.

Toma la noción de

interdependencia, individuo -

sociedad (Cooley) y el concepto

de sugestión -imitación (Tarde).

Plantea la psicología social como

el estudio del interjuego psíquico

entre el hombre y su medio

ambiente, la sociedad.

(Interacción social).

Psicólogo inglés.

Su obra está orientada hacia una

psicología social psicológica.

El objeto de la psicología social

es la moralización del individuo

que por

tendencia natural es egoísta.

Su concepción monista (los

instintos como único medio para

explicar la conducta) es típico de

la época.

De esta postura se

hereda, el conductismo, que se

erigió en su contra.

F. H. Allport, una de las figuras más importantes en inicial de la

moderna psicología social, afirmaba que la conducta social es, en mucho,

aprendida. Por ello, sus puntos de vista concuerdan con el hincapié hecho

por él Conductismo en tomar a la psicología como un todo. Hacía hincapié

en la importancia de una experimentación rigurosa en el campo. Razón

por la que se ha convertido en el principal enfoque que utiliza la psicología

social contemporánea.

En su manual, Allport 10examinaba los dos grandes temas del

conductismo: el debate conducta, conciencia y el problema del control

social. Allport definía la psicología como el estudio científico de la

10 Allport F.H. Social Psychology. Houghton-Mifflin, 1924

Page 12: psicologasocial-100612054308-phpapp02

conducta y la conciencia. Sin embargo, añadía para aclarar ese punto que

la conducta era el término fundamental porque, a diferencia de la

conciencia, era un principio explicativo. La psicología social, como una

especialidad de la psicología, se interesaba por la conducta social que

estaba compuesta de estimulaciones y reacciones que surgen entre un

individuo y la parte social de su ambiente, es decir, entre el individuo y

sus compañeros. Para Allport la conducta social era esencialmente

entendida dentro del contexto de la influencia social.

Allport pensaba que, aunque la conciencia no explica los

acontecimientos, era una parte necesaria del estudio de la conducta.

Según Allport, la introspección sobre estados conscientes es interesante

en sí misma y necesaria para una explicación completa. La explicación

introspectiva ayudará a nuestras interpretaciones y las complementará en

su aspecto descriptivo. La concepción de la psicología social de Allport

incluye, en consecuencia, tanto a la conciencia social como a la conducta

social. Por conciencia social Allport entiende la conciencia individual de

objetos sociales y reacciones sociales. Para éste, la psicología social era

explicativa cuando trata con la conducta social y era descriptiva cuando

trata de la conciencia social.

En el último capítulo de su texto, Allport se centró en la relación entre

la conducta social y la sociedad. El concepto central de esta discusión era

el control social. Según Allport, el control social se ejerce a través de un

condicionamiento de las respuestas e inhibiciones del individuo. Allport

subraya la necesidad que tienen los individuos de funcionar

independientemente dentro de la sociedad, intentando un equilibrio entre

la autoexpresión y la preocupación por los demás. El progreso social se

basaba en el bienestar del individuo. Sin embargo, en una concepción

elitista sobre el orden social, Allport advertía que la clase trabajadora

debería ajustarse a un status económico y vocacional modesto.

Page 13: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Al final de su carrera, Allport abandonó su posición conductista y

respaldó la tendencia de posguerra hacia una psicología social más

cognitiva. Comenzó a considerar las cogniciones, motivaciones y factores

de personalidad como explicaciones de la conducta en lugar de verlas

como meras descripciones o epifenómenos. También criticó su texto de

1924 por su enfoque mecanicista. Allport tuvo mucho más éxito

defendiendo el uso de la experimentación dentro de la psicología social

que en su pretensión de que los psicólogos sociales adoptasen un enfoque

conductista. Su defensa del método experimental debe entenderse como

parte de una reacción más general contra el uso de los enfoques

racionalistas y deductivos de la ciencia, característicos del siglo XX.

Aunque Allport subraya la importancia de la experimentación, no fue

el primero en adoptar este punto de vista. El propio Allport señalaba que a

principios de la década de 1920. Moede, un psicólogo alemán, había

estado realizando un experimento para investigar los efectos que la

presencia de otras personas ejercía sobre la ejecución individual. Primero,

el sujeto realizaba una tarea estando solo; más tarde, la realizaba en

presencia de otros individuos que trabajaban en la misma labor o en otras.

En seguida se comparaba su ejecución en las dos situaciones. La

"facilitación social", como hoy día se llama a tal fenómeno, sigue siendo

una de las áreas de interés para el psicólogo social.

La medición de actitudes fue otro método surgido a principios de la

década de 1920 y de grandes consecuencias para el desarrollo ulterior de

la psicología social. En 1925, Bogardus creó una escala para cuantificar la

"distancia social" o prejuicio. Pero después L. L. Thurstone publicó su

técnica de medición de la actitud y, si se lee documentación perteneciente

a tal periodo, resulta obvio que la psicología social rápidamente vino a ser

sinónimo de psicología de las actitudes.

Page 14: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Otros tres aspectos son de importancia considerable durante ese

periodo. Primero, la sociometría, técnica inventada por J. L. Moreno para

diagramar las patrones de elección y rechazo existentes en los grupos

pequeños. La sociometría se considera como la medida de las relaciones

sociales entre los miembros de un grupo, entendiendo por grupo aquel

conjunto humano cuyos elementos se conocen, se influyen mutuamente y

poseen objetivos en común.

Se trata a un nivel más práctico de medir el número de elecciones o

rechazos que un sujeto recibe y su posición en el grupo, pero sin

ofrecernos datos relativos a las causas motivadoras de las decisiones

tomadas por los sujetos en cuanto a sus preferencias o repulsas. Con

dicha técnica fue posible, entre otras cosas, estudiar sistemáticamente la

estructura y la cohesión de los grupos.

En segundo lugar, Muzafer Sherif realizó el primer estudio

experimental sobre la manera en que se conforman las normas sociales.

Mediante el efecto de autocinesis (ilusión de movimientos que se presenta

cuando en total oscuridad se presenta un punto de luz estacionario)

estudió las maneras en que los individuos llegan a percibir aspectos del

mundo de igual modo a otros miembros de sus grupos sociales. Los

experimentos llevados a cabo por Muzafer Sherif tratan de los efectos de

los juicios de los otros en grupo sobre los juicios y opiniones de cada

individuo. Esto es, de la influencia del grupo sobre el pensamiento del

sujeto individual. Tuvieron como fin el estudio de la Normalización como

forma de influencia psicológico-social.11

Finalmente, Kurt Lewin, quien primero trabajó en la Universidad de

lowa, realizó un elevado número de experimentos que se han vuelto

11 El experimento de Sherif fue diseñado para medir hasta qué punto un participante, al pedírsele que resolviera la ubicación de un punto luminoso en un espacio, encontraría una respuesta personal, que sostendría en el tiempo.

Page 15: psicologasocial-100612054308-phpapp02

clásicos en el campo. Entre otras cosas estudió los efectos de la atmósfera

de grupo sobre la ejecución individual y la de grupo, así como métodos de

grupo para cambiar actitudes; sin embargo, la influencia de Lewin fue más

allá de las simples contribuciones que hizo gracias a la experimentación.

La Teoría del campo, formulada por Lewin, afirma que es imposible

conocer el conocimiento humano fuera de su entorno, de su ambiente. La

conducta ha de entenderse como una constelación de variables

independientes, las cuales formarían el campo dinámico en el que las

variaciones individuales del comportamiento humano con relación a la

norma son condicionadas por la tensión entre las percepciones que el

individuo tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa,

el espacio vital.12.

Lewin afirma que se deben explicar las acciones del hombre a partir

del hecho de que percibe caminos y medios particulares para descargar

determinadas tensiones. Al individuo le atraen las actividades que ve

como medios de liberar su tensión; para él, tienen valencia positiva, y

experimenta una fuerza que lo impulsa a realizarlas. Otras actividades

tienen el efecto opuesto: el individuo encuentra en ellas la posibilidad de

aumentos de tensión; se dice que tienen valencia negativa y que generan

fuerzas repulsivas. Toda la conducta o, por lo menos, toda conducta

intencional, es motivada; la impulsan tensiones, la mueven fuerzas, la

dirigen valencias, y tiene metas.

I.3.4 La Psicología Social en la Actualidad.

Bastante diversa en carácter es la moderna psicología social. Como

es de esperar, los grupos constituyen la preocupación primaria y existe un

interés particular por la formación y el funcionamiento de grupos

pequeños e informales. Otra área de importancia considerable tiene que

12 Los enunciados básicos de una teoría del campo son: a) La conducta ha de deducirse de una totalidad de hechos coexistentes. b) Estos hechos coexistentes tienen el carácter de un «campo dinámico»; el estado de cada una de las partes del campo depende de todas las otras

Page 16: psicologasocial-100612054308-phpapp02

ver con el papel de los factores sociales en procesos psicológicos

fundamentales como el lenguaje y la comunicación, la socialización, la

cognición y la motivación. Además, las actitudes y el cambio de actitud

siguen siendo de mucho interés en el campo, como lo fueron en la década

de 1930.

El área de la cognición social es en la actualidad uno de los más

activos en psicología, y uno de los más complejos pues en ella se estudian

fenómenos muy diversos en los que es difícil encontrar un factor común.

Hace referencia al conocimiento que tenemos las personas sobre nosotros

mismos y sobre los demás seres humanos, y los procesos mediante los

cuales obtenemos esa información.

Los psicólogos sociales también se interesan por el pape! de las

influencias sociales en la organización y el funcionamiento de la

personalidad, así como por los determinantes sociales de habilidades

humanas como la inteligencia. Además, el prejuicio, la conducta colectiva

y los conflictos de grupo son aspectos que también ocupan el tiempo y la

atención de buen número de quienes trabajan en este campo. Finalmente,

y en especial en años recientes, ha adquirido suma importancia el tema

del cambio social.

En sentido general, promueve la transformación del entorno social

parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en

función de la integración. Estos cambios pueden derivar en una

reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad humana y

social. Son considerados como cambios también la asunción de nuevos

roles y mejoramiento de los ya asumidos y en general toda transformación

psicológica que permita la búsqueda de la salud, en tanto equilibrio.

De esta manera no son útiles aquellas posiciones que propugnan el

cambio social radical que lleva a transformaciones sociales políticas y

económicas por considerar utópico que la Psicología pueda lograr

Page 17: psicologasocial-100612054308-phpapp02

variaciones de magnitud macrosocial, lo cual se corrobora por que no

existen evidencias que hayan ocurrido cambios a ese nivel.

Los propósitos del cambio social radical llevan a un énfasis

desmedido en las aspectos sociales, que llevan a una disminución de la

valoración psicológica, una sobredimensión del rol de psicólogo, viéndolo

como una transformador de sistemas sociales lo que lleva a que sus

principios teóricos tengan grandes dificultades aplicativas.

I.3.5Enfoques o Métodos de Investigación

Métodos de Estudio

El estudio de la acción y la interacción humana presenta problemas

metodológicos arduos por ser rica y compleja como el hombre mismo.

Para captar las situaciones de interacción humana sigue siendo

indispensable

la descripción metódica producto de la observación y experimentación,

llevadas a cabo día a día. Entonces el método científico en Psicología

Social consiste fundamentalmente en la observación y la experimentación

las cuales se complementan y gracias a ellas se han logrado avances en

los diversos ámbitos de un quehacer profesional.

Observación Naturalista o Sistemática.

Comprende una observación objetiva intensa y un registro de

comportamiento de la gente en su medio natural, implica con frecuencia la

observación participante, procedimiento indispensable para la recolección

de datos sociales registrables, dedicándose buen tiempo en observar y

anotar lo que sucede con las personas que estudia. De manera sistemática

se da en el lugar de los hechos, por ello se le denomina natural. Ésta

Page 18: psicologasocial-100612054308-phpapp02

observación es oportunista. El observador controla el tiempo. Se debe

realizar un registro en un medio físico.

El principal problema de la observación naturalista es que la

presencia del observador puede modificar sutilmente, la conducta de los

sujetos al sentirse estudiados así como que el observador aplique

aspectos subjetivos en el registro de las conductas observadas. Influyen

también las variables extrañas, no controladas y la personalidad del

examinador.

Estudios de Campo - Método Estadístico

El investigador que desea estudiar las conductas en su ambiente

natural sobre condiciones reales, como por ejemplo en una protesta de

estudiantes o una comunidad, ocurre a la interacción con los sujetos

estudiados como parte del grupo y de la situación.

Este método permite estudiar problemas que serían imposibles

estudiar en laboratorio. La principal desventaja de este tipo de estudios es

que el investigador no puede controlar a los participantes por falta de

experiencia o porque al interactuar con ellos se involucra

emocionalmente.

Registra datos estadísticos para obtener datos cuantitativos. Nos

permite estratificar y clasificar a nuestra muestra. Se define un mínimo de

3 variables (para poder estudiar, medir y comparar a los sujetos.

Estudios de Laboratorio

Estos estudios resultan de controlar conductas en ambientes

artificiales – un ambiente científico que no es el real – donde es posible

Page 19: psicologasocial-100612054308-phpapp02

lograr precisión a menudo imposible de conseguir de alguna manera en

situaciones reales. Por ejemplo, un Focus Group, que busca obtener

opinión sobre un tema en discusión.

El laboratorio será un ambiente creado en función de la capacidad

para observar lo que en éste sucede, especialmente para el registro de

conductas y situaciones, no para manipularlas. Sin embargo la simple

presencia de estar registrando palabra o la conducta del sujeto afecta a la

conducta del mismo porque las personas muchas veces se conducen de

manera diferente cuando saben que están participando en un

experimento.

Otro problema que surge es que el investigador prepara la situación

de tal modo que sus resultados no se pueden generalizar a otras personas

o a situaciones de la vida real.

Experimentos de Laboratorio

Al igual que el estudio de laboratorio el experimento de laboratorio

se realiza en un ambiente artificial preparado especialmente par el

estudio y la manipulación de variables que permitan modificar conductas;

se aplica el método científico. Se manipula una variable para producir una

respuesta.

Una ventaja es que se pueden observar los cambios sin tener

variables externas o no controlables que afecten los resultados. Una de las

principales desventajas es que los resultados no se pueden generalizar

para otros sujetos en situaciones similares porque pueden ser más o

menos resistentes a los cambios, también porque el procedimiento ha

tenido una variación no controlada por el investigador existiendo

diferencias en los

resultados.

Page 20: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Estudios de Campo

Se basa en la observación naturalista, diferenciándose en que el

observador se introduce en el grupo que desea observar. Se hace de

forma que permita tomar nota de las experiencias. Tiene como ventaja la

interacción que permite un conocimiento directo y objetivo de la realidad.

El observador se introduce en el campo e introduce variables para

modificar las respuestas, observando y registrando éstas empleando la

estadística.

Experimentos de Campo

En ocasiones un investigador creativo e imaginativo utiliza como un

laboratorio el mundo real en cuyo caso introduce una variable

independiente en un medio

natural a fin de determinar sus efectos sobre la conducta:

Este tipo de experimentos ofrecen un sinnúmero de ventajas como

recurrir a poblaciones más representativas; asegurar los comportamientos

tal como son realmente y poder fácilmente estudiarlos, así como

familiarizarse con su realidad particular.

Para hacer más viable y fidedigna la investigación se puede recurrir a

varios auxiliares que recojan datos para posteriormente contrastarlos y así

evitar el sesgo o cambios en la consignas (indicaciones verbales, posturas,

moradas, etc.)

Cabe destacar que, como todas las ciencias sociales, se necesita

como método auxiliar a la Estadística.

Consideraciones Éticas

\

Page 21: psicologasocial-100612054308-phpapp02

No es de sorprender que muchos individuos hayan elevado una

amplia gama de reclamaciones sobre la ética de las investigaciones. Como

muchos Psicólogos sostienen, que toda investigación que conlleve al

engaño o a la manipulación de seres humanos es deshonesta, el

investigador social en la mayoría de casos puede informar a los sujetos

que la situación no es real y que es con fines de la investigación de las

instituciones o sus grupos.

Estas consideraciones hacen que al emprender una investigación

deba hacerse una meditada reflexión por parte de cada psicólogo y cómo

va a contribuir a la ciencia Psicológica y al bienestar humano. El Psicólogo

responsable sopesa las direcciones alteraciones en que puede desplegar

sus energías y recursos personales. Una vez tomada la decisión deben

realizar la investigación con respeto por las personas que en ella

participan cuidando su dignidad y bienestar, asumiendo con

responsabilidad cualquier consecuencia indispensable proveniente del

desarrollo de la investigación.

Enfoques dentro de la psicología social

Conductismo: Desde el punto de vista conductual, principalmente

desde la tradición norteamericana, suele entenderse esta disciplina

como el estudio científico de la influencia social o estudio de la

interacción social; esto implica la idea de focalizar el interés en lo

que le pasa al individuo (su comportamiento) con respecto a la

influencia del medio o de otros.

Page 22: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Psicoanálisis: Por otra parte desde la tradición psicoanalitica se

entiende la psicología social como el estudio de las pulsiones y

represiones colectivas que influyen desde el interior del

inconsciente individual hacia lo colectivo y social.

Psicología posmoderna: Desde el enfoque propio de la psicología

posmoderna se entiende la psicología social como el análisis de los

diferentes componentes que constituyen la diversidad y la

manifestación de la pluralidad y fragmentación social en donde son

validas todas las formas de análisis de los diferentes estamentos y

subgrupos de la sociedad.

Perspectiva de los grupos: Otra forma de entender la psicología

social, es verla desde el punto de vista de los grupos humanos o

grupo social. Los grupos pueden ser considerados unidades de

análisis en tanto poseen identidad propia, ya que las personas

actúan distinto cuando están en grupo de cuando están solas, y

además, actúan distinto según el grupo en el que se encuentren o

al que representen. Entonces, los grupos humanos pueden ser

analizados como un punto intermedio entre lo social-

despersonalizado y lo individual-particular, es decir, en un nivel de

análisis propiamente grupal, distinto del individual y del social. Los

fenómenos de influencia, identidad social, conflicto intergrupal,

estereotipo, prejuicio, fobia, discriminación, justificación del

sistema dominante, exclusión social, costumbre, cohesión social,

coherencia social, violencia, Síndrome de Estocolmo, Cárceles,

internados, habilidades sociales, etc., pueden ser vistos desde el

punto de vista de los grupos.

I.4 Representantes.

I.4.1 Representantes Europeos y Norteamericanos

Page 23: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Floyd Allport

Floyd Henry Allport (n. Milwaukee, Wisconsin, USA, 22 de agosto de 1890 -

† Los Altos, California, USA, 15 de octubre de 1978) es considerado el fundador

de la psicología social como disciplina científica; su obra Social Psychology

se publicó el año 1924 y se la considera una de las que inician esta rama

de la psicología. Fue profesor de psicología social y psicología política en la

Maxwell School of Citizenship and Public Affairs de la Universidad de

Syracuse (New York) desde 1924 hasta 1956; también fue profesor

visitante en la Universidad de California.

.

Principales obras

Psicología social (Social Psychology)

Comportamiento institucional: Ensayos para una reinterpretación de las

organizaciones sociales contemporáneas (Institutional Behavior: Essays

toward a Re-interpreting of Contemporary Social Organization).

Teorías sobre la percepción y el concepto de estructura: revisión y

análisis crítico con una introducción a su dinámica (Theories of Perception

and the Concept of Structure: A Review and Critical Analysis with an

Introduction to a Dynamic).

Solomon Asch

Solomon Asch (n. 14 de septiembre de 1907 - 20 de febrero de 1996) fue

un psicólogo estadounidense mundialmente conocido y prestigioso debido

a sus trabajos pioneros en psicología social.

Nació en Varsovia, Polonia, y emigró a los Estados Unidos en 1920.

Recibió su grado de bachiller en el College of the City of New York en

1928. Luego, en la Universidad de Columbia, recibió su grado de maestría

y de Doctor, en 1930 y 1932, respectivamente. Fue profesor de psicología

en el Swarthmore College durante 19 años, donde trabajó con destacados

psicólogos.

Page 24: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Se volvió famoso en la década del 1950 debido a los experimentos

que condujo sobre la conformidad, donde se demostró que la presión

social sobre las personas puede inducirlas voluntariamente al error.

Fue el inspirador del controvertido psicólogo Stanley Milgram, a quien

dirigió en su tesis doctoral en la Universidad de Harvard. También cooperó

con Herman Witkin e inspiró muchas ideas de la Teoría del Estilo cognitivo.

Contribuciones

Efecto Halo

Efecto de Primacía

Experimentos sobre conformidad de Asch

Gustave Le Bon

Gustave Le Bon (n. 7 de mayo, 1841 - † 13 de diciembre, 1931) fue un

psicólogo social francés y físico aficionado. Fue autor de numerosos

trabajos en los cuales se expusieron teorías sobre los rasgos nacionales, la

superioridad racial, el comportamiento y la psicología de las masas.

Su trabajo sobre las masas se volvió importante en la primera mitad

del siglo XX cuando fue usado por investigadores de medios de

comunicación masivos para describir reacciones de grupos subordinados a

los medios.

Las ideas propuestas en La psychologie des foules desempeñaron un

papel importante en los primeros años de la psicología del grupo: La obra

de Sigmund Freud denominada Massenpsychologie und Ich-Analyse (1921;

Psicología de las Masas y Análisis del Yo, 1922) fue una crítica explícita al

trabajo de Le Bon.

Le Bon fue uno de los grandes difusores de las teorías del

inconsciente en un momento crítico para la formación de nuevas teorías

sobre la acción social.

Page 25: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Es probable que las teorías fascistas del liderazgo, que emergieron en

la década de 1920, tuvieran mucha influencia de las teorías de la

psicología de la muchedumbre. De hecho, la obra Mein Kampf de Adolf

Hitler representó en gran parte las técnicas de propaganda propuestas en

el libro de Le Bon de 1895.

Edward Bernays, un sobrino de Sigmund Freud, fue influenciado por

LeBon y Trotter. En su famoso libro 'Propaganda' declaró que una

característica importante de la democracia era la manipulación de la

mente por medio de los medios y la publicidad.

Obras

Les Lois psychologiques de l'évolution des peuples (1894; La Psicología de

los Pueblos),

La psychologie des foules (1895; Psicología de las Masas, 1896),

Kurt Lewin

Kurt Lewin, psicólogo polaco. Nació el 9 de septiembre de 1890 en la

ciudad de Moglino en la provincia de Poznań (Polonia). Se interesó en la

investigación de la psicología de los grupos y las relaciones

interpersonales. Estudió medicina en Friburgo de Brisgovia y biología en

Múnich y se doctoró en filosofía por la Universidad Berlín en 1916.

Fue profesor en la Universidad de Berlín. En 1933, perseguido por los

nazis, huyó de Alemania y se fue a EE. UU., donde fue docente de la

Universidad de Cornell. En 1935 fue profesor en la Universidad de Iowa. Ya

por 1940 se nacionalizó estadounidense.

En 1942 fue nombrado presidente de la "Sociedad para el Estudio

Psicológico de Temas Sociales" (Society for the Psychological Study of Social

Issues). Dos años después murió asesinada su madre en un campo de

exterminio nazi.

K. Lewin es reconocido como el fundador de la Psicología Social moderna.

Page 26: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Contribuyó al desarrollo de la Psicología de la Gestalt de manera

significativa.

ACTION RESEARCH: defendió la investigación básica resaltando la

aplicación práctica

La Teoría del Campo fue formulada por Lewin.

Obras

(1935) "Una teoría dinámica de la personalidad"

(1936) "Principles of topological and vectorial psychology"

(1938) "La representación conceptual y la medición de las fuerzas

psicológicas"

(1939) "Teoría del campo y experimentación en psicología social"

(1946) "Frontiers in Group Dynamics"

(1946) "Psychological Problems in Jewish Education"

(1948) "Resolving Social Conflicts"

(1951) "Teoría de campo en las ciencias sociales"

(195?) "no está L'ecologie psycologique"

Stanley Milgram

Stanley Milgram (n. Nueva York, 15 de agosto de 1933 - † Nueva York, 20

de diciembre de 1984) fue un psicólogo graduado de la Universidad de Yale

que condujo los experimentos del mundo pequeño (la fuente del concepto

de los seis grados de separación) y el Experimento de Milgram sobre la

obediencia a la autoridad.

Aunque se lo considera uno de los más importantes psicólogos del

siglo XX, Milgram nunca estudió psicología durante sus estudios de

ciencias políticas en Queens College, Nueva York, donde se graduó en

1954. Se presentó a un postgrado en psicología social en la Universidad de

Harvard y fue rechazado inicialmente a causa de falta de estudios de

psicología. Fue aceptado en 1954 después de tomar seis cursos de

psicología y se graduó en 1960.

Page 27: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Serge Moscovici

Serge Moscovici (nacido el 14 de junio del 1925 como Ştrul Herş Moscovici

en Brăila, Rumania) es un psicólogo social francés, nacido en Rumania,

actualmente Director del Laboratorio Europeo de Psicología Social

(Laboratoire Européen de Psychologie Sociale), que él co-fundó el año 1975 en

la Maison des sciences de l’homme en París-Francia. Es miembro de la

Academia Europea de Ciencias y Artes y Oficial de la Légion d'honneur, así

como miembro de la Academia Rusa de Ciencias y Miembro honorario de

la Academía Húngara de Ciencias.

Su tesis del año 1961, dirigida por el psicoanalista Daniel Lagache,

exploró las representaciones sociales del psicoanálisis en Francia.

También estudió epistemología e historia de la ciencia con el filósofo

Alexandre Koyré. En los años 1960s, fue invitado a los Estados Unidos por

el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton.

También trabajó en la Universidad de Stanford y en la Universidad de Yale,

antes de retornar a París para dedicarse a la enseñanza. En 1988 recibió el

Premio europeo Amalfi de sociología y ciencias sociales por La machine à

faire des dieux, en 2002 el Premio Balzan.

Publicaciones

La psychanalyse, son image, son public, University Presses of France,

1961/1976.

Reconversión industrielle et changements sociaux. Un exemple: la

chapellerie dans l'Aude, Armand Colin, 1961.

L’expérience du mouvement. Jean-Baptiste Baliani, disciple et critique de

Galilée, Hermann, 1967.

Essai sur l’histoire humaine de la nature, Flammarion, 1968/1977.

La société contre nature, Union Générale d’éditions, 1972 / Seuil, 1994.

Hommes domestiques et hommes sauvages, Union Générale d’éditions,

1974.

Social influence and social change (Influencia y cambio social), Academic

Press, 1976.

Page 28: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Psychologie des minorités actives, University Presses of France, 1979.

L'Age des foules: un traité historique de psychologie des masses, Fayard,

1981 (about Gustave Le Bon's invention of crowd psychology and Gabriel

Tarde)

La Machine à faire les dieux, Fayard, 1988.

Chronique des années égarées: récit autobiographique, Stock, 1997.

Social Representations: Explorations in Social Psychology

(Representaciones sociales: Exploraciones en psicología social), Polity

Press, 2000.

De la Nature. Pour penser l'écologie, Métailié, 2002.

Réenchanter la nature. Entretiens avec Pascal Dibie, Aube, 2002.

Moscovici, S., Lage, E. and Naffrenchoux, M. (1969) "Influences of a

consistent minority on the responses of a majority in a colour perception

task", Sociometry, Vol.32, pp.365-80. cited in Cardwell, M. and Flanagan,

C. (2003) Psychology AS The Complete Companion, Nelson Thornes.

Muzafer Sherif

Muzafer Sherif (n. Odemis, İzmir, Turquía, 29 de julio de 1906 - † Fairbanks,

Alaska, Estados Unidos de América, 16 de octubre de 1988) es considerado uno

de los fundadores de la Psicología social, asimismo como uno de sus

principales representantes. Su trabajo sobre los procesos grupales y el

surgimiento de conflictos al interior de los grupos debido a normas

sociales contribuyó con el desarrollo de la teoría de juicio social.

El año 1954 publicó, junto a otros investigadores, el artículo

Intergroup Conflict and Cooperation: The Robbers Cave Experiment que se

ha constituído como un clásico de la psicología social.

Publicó 24 libros y 60 artículos. En su carrera recibió muchas

distinciones, como por ejemplo:

Rockefeller Fellow (1935-36)

Kurt Lewin Memorial Award de la Society for Psychological study of Social

Issues

Page 29: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Guggenheim Foundation Fellowship (1967)

Distinguished Scientific Contribution Award de la American Psychological

Association (1968)

Distinguished Senior Social Psychologist Award de la Society for the Study

of Experimental Social Psychology (1978)

Falleció a los 82 años el 16 de octubre de 1988 en Fairbanks, Alaska

por causa de un paro cardiaco.

Publicaciones

1936- The Psychology of Social Norms

1948- An outline of Social Psychology

1951- Social Psychology at the Crossroads (Editor)

1953- Group Relations at the Crossroads, publishes Groups in Harmony

and Tension (Editor)

1957- Emerging Problems in Social Psychology (Editor)

1961- Intergroup Conflict and Cooperation: The Robber's Cave

Experiment

1961- Social Judgment: Assimilation and Contrast Effects in

Communication and Attitude Change

1962- Intergroup Relations, and Leadership (Editor)

1964- Reference groups: An Exploration of Conformity and Deviance of

Adolescence and publishes Attitudes and Attitude Change

1968- Reference Scale and Placement of Items with the Own Categories

Technique

1969- Interdisciplinary Relationships in the Social Sciences

1969- Social Psychology

1970- On the Relevence of Social Psychology

1976- Norm Change over Subject Generations as a Function of

Arbitrariness of Prescribed Norms

1977- Crisis in Social Psychology: Some Remarks Toward Breaking

Through the Crisis

Philip Zimbardo

Page 30: psicologasocial-100612054308-phpapp02

El doctor Philip G. Zimbardo (Nueva York, 23 de marzo, 1933 - ) es un

importante investigador del comportamiento, fue presidente de la

Asociación Norteamericana de Psicología en 2002 y son célebres, tanto en

el mundo académico como fuera de él, sus trabajos en psicología social,

especialmente el experimento de la cárcel de Stanford.

Profesor de la Universidad de Stanford desde 1968, ha enseñado

antes en Yale, NYU y Columbia. Una de sus labores importantes ha

consistido en hacer llegar la psicología al público gracias a la serie en la

cadena PBS Descubriendo la psicología.

Jean-Leon Beauvois

Jean-Léon Beauvois ha desarrollado sus investigaciones en el ámbito

de la psicología clínica (universidades de París y Nancy) y de la psicología

social experimental (Nancy, Caen, Grenoble, Niza). En la universidad, ha

ocupado puestos docentes y de dirección de varios grupos de

investigación (UER «Connaissance de l’Homme» en Nancy, UFR «Sciences

de l’Homme et de la Société» en Grenoble, Departamento de Psicología de

Niza).

En la actualidad disfruta de su jubilación ampliando sus análisis a las

ciencias sociales y al análisis político, algo que queda patente tanto en su

último libro (Les illusions libérales, individualisme et pouvoir social, Grenoble,

Presses Universitaires de Grenoble, 2005) como en la conclusión escrita para

la edición en castellano de su Tratado de la servidumbre liberal: análisis

de la sumisión (Madrid, La Oveja Roja, 2008), Beauvois ha presidido

importantes asociaciones profesionales (ARIP : Association pour la

Recherche et l’Intervention Psychosociologique ; ADRIPS : Association pour

la Diffusion de la Recherche Internationale en Psychologie Sociale) y

dirigido durante varios años la Revue Internationale de Psychologie

Sociale. También ha creado y dirigido la colección «Vies Sociales» de las

ediciones de Presses Universitaires de Grenoble.

Page 31: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Aunque se encuentra entre los psicólogos sociales franceses más

representativos (algunos lo consideran el más importante después de

Moscovici), Beauvois es muy poco conocido fuera de Francia, sobre todo

en los países anglosajones. Esto se debe a su posición original y

deliberadamente independiente de la psicología social dominante a la que

considera una psicología alienada y, a menudo, demasiado sumisa a los

postulados estadounidenses propios del individualismo liberal. Jean-Léon

Beauvois se ha distanciado de las teorías del zeitgeist científico y cultural

y, junto a un grupo compuesto en buena parte por antiguos alumnos

suyos (varios de sus doctorandos son hoy profesores e investigadores

universitarios), ha desarrollado una línea de investigación que intenta

alejarse de los dogmas de las sociedades individualistas y liberales,

dogmas que suelen constituir verdades meta-teóricas que subyacen a la

producción intelectual en ciencias sociales.

Publicaciones

Jean-Léon Beauvois (1976). Problématique des conduites sociales

d’évaluation. Connexions, 19, 7-30

Jean-Léon Beauvois (1984). La psychologie quotidienne. Paris, Presses

Universitaires de France.

Jean-Léon Beauvois (1990). L’acceptabilité sociale et la connaissance

évaluative. Connexions, 56, 7-16

Jean-Léon Beauvois (1991). Processus cognitifs, socio-cognitifs,

représentationnels, et idéologie. en: V. Aebischer, J.P. Deconchy y E.M.

Lipianski (eds.), Représentations sociales et idéologies. Cousset

(Fribourg), DelVal

Jean-Léon Beauvois (1994). Traité de la servitude libérale. Analyse de la

soumission. Paris, Dunod (trad. cast.: Tratado de la servidumbre liberal:

análisis de la sumisión, Madrid, La Oveja Roja, 2008)

Jean-Léon Beauvois (1996). Processi socio-cognitivi e conoscenza

valutativa. en C. Regalia Y G. Scaratti (eds.), Conoscenza e azione nel

lavoro sociale e educativo. Rome, Armando Armando

Jean-Léon Beauvois (1999). Détermination et signification des

événements psychologiques. en: Transhumances : construction de

Page 32: psicologasocial-100612054308-phpapp02

savoirs en situations cliniques : dialogues sur le langage en acte. Namur,

Presses Universitaires de Namur.

Jean-Léon Beauvois (2003). Les démocraties, la télévision et la

propagande glauque. En D. Courbet y M.-P. Fourquet (ed.), La télévision

et ses influences. Bruxelles, de Boeck.

Jean-Léon Beauvois (2004). Quelques limites psychologiques du

libéralisme et des démocraties libérales. En A. Dorna y P. Georget (eds.),

La démocratie peut-elle survivre au XXIe siècle ? Paris, ed. In Press.

Jean-Léon Beauvois (2005). Les illusions libérales, individualisme et

pouvoir social. Petit traité des grandes illusions. Grenoble, Presses

Universitaires de Grenoble.

Jean-Léon Beauvois, Marc Bungert, Pascale Mariette (1995). Forced

compliance : commitment to compliance and commitment to activity.

European journal of social psychology, 25, 17-26

Jean-Léon Beauvois, Nicole Dubois (1987). The norm of internality in the

explanation of psychological events. European journal of social

psychology, 18, 299-316

Jean-Léon Beauvois, Nicole Dubois (1992). Traits as evaluative categories.

Cpc- European bulletin of cognitive psychology, 12, 253-270

Jean-Léon Beauvois, Nicole Dubois (2000). Affordances in social

jugement : experimental proof of why it is a mistake to ignore how others

behave towards a target and look solely at how the target behaves. Swiss

journal of psychology, 59, 16-33

Jean-Léon Beauvois, Robert-Vincent Joule (1981). Soumission et

idéologies. Psychosociologie de la rationalisation. Paris, Presses

Universitaires de France (épuisé)

Jean-Léon Beauvois, Robert-Vincent Joule (1996). A radical dissonance

theory. Londres, Taylor & Francis

Jean-Léon Beauvois, Robert Vincent Joule (1999). A radical point of view

on dissonance theory. En E. Harmon-Jones y J. Mills (eds.), Cognitive

dissonance : progress on a pivotal theory in social psychology.

Washington DC : A.P.A.

Nicole Dubois, Jean-Léon Beauvois (2002). Évaluation et connaissance

évaluative. une théorie dualiste de la connaissance. Nouvelle revue de

psychologie sociale, 1, 103-111.

Page 33: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Robert-Vincent Joule, Jean-Léon Beauvois (2002). Petit traité de

manipulation à l’usage des honnêtes gens. Grenoble, Presses

Universitaires de Grenoble (trad. cast.: Pequeño tratado de manipulación

para gente de bien, Madrid, Pirámide, 2008).

Robert-Vincent Joule, Jean-Léon Beauvois (1998), La soumission librement

consentie. Paris, Presses Universitaires de France.

Pascal Pansu, Jean-Léon Beauvois (2004). Juger de la valeur sociale des

personnes : les pratiques sociales d’évaluation. En P. Pansu y C. Louche

(Eds.), La psychologie appliquée à l’analyse de problèmes sociaux. Paris,

Presses Universitaires de France

También ha colaborado intensamente en la elaboración de las siguientes

obras colectivas:

La psychologie sociale (enciclopedia de psicología social) 6 volúmenes

publicados entre 1995 y 2001 bajo su dirección en Presses Universitaires

de Grenoble

Perspectives cognitives et conduites sociales (codirigido junto a R.-V.

Joule y J.-M. Monteil) ; serie científica de psicología social que publica

investigaciones de autores franceses y extranjeros; 9 volúmenes

publicados entre 1987 y 2004 en las Editions DelVal, Delachaux et

Niestlé, y más tarde en Presses Universitaires de Rennes.

Page 34: psicologasocial-100612054308-phpapp02

I.4.2 Representantes Latinoamericanos

Ignacio Martín-Baró

Ignacio Martín-Baró (n. Valladolid, 1942 - † El Salvador, 1989), fue un

psicólogo y sacerdote jesuita español que dedicó la mayoría de sus

trabajos a la investigación de la difícil realidad social y política de un

pequeño país latinoamericano, El Salvador, donde impartió clases en la

Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA), de la cual fue

responsable del departamento de Psicología y Educación y Vice-rector,

fundó un prestigioso instituto de opinión pública, el IUDOP.

Luchó por los Derechos Humanos, la igualdad y la justicia social en El

Salvador. Criticó el impacto negativo de la política estadounidense para su

país. Fue muy influyente en un amplio rango de académicos, y activistas

en los Estados Unidos. Fue seguidor de la Teología de la Liberación, padre

de la Psicología social de la liberación y principal referente de la Psicología

Social Latinoamericana, especialmente en Psicología comunitaria y

Psicología política.

Su obra tiene en la actualidad una influencia notable entre

investigadores, ideólogos y académicos de distintas posiciones alrededor

del mundo. Martín-Baró publicó 11 libros y una larga lista de artículos

culturales y científicos, en varias revistas norte y latinoamericanas

Martín-Baró propuso y defendió la tesis de que la psicología debería

establecer una estrecha relación con las condiciones sociales e históricas

del territorio donde se desarrolla y, asimismo, con las aspiraciones de las

personas que en él residen. El creyó que los estudiantes de psicología

deberían aprender a analizar el comportamiento humano en los contextos

específicos en los cuales se desarrollaban y no en escenarios artificiales.

Page 35: psicologasocial-100612054308-phpapp02

En sus escritos y discursos rechazó la cómoda y falsa idea de que la

psicología es imparcial. En lugar de esto él concibió una Psicología Crítica

y comprometida con diferentes proyectos de sociedades alternativas que

se venían gestando en Latinoamérica desde hace muchos años atrás.

Para él, la salud mental de los individuos puede estar influida por

reacciones anormales a situaciones normales, asimismo pueden ocurrir

reacciones normales frente a condiciones anormales. Para Martín-Baró, el

inicio de la solución a los problemas de salud mental de los individuos en

las sociedades caracterizadas por la opresión, donde la 'anormalidad

normal' prevalece, está en la transformación de la sociedad para

trascender sus condiciones históricas relativas y superar la opresión. Los

psicólogos no pueden ignorar la influencia que tienen los contextos

difíciles sobre la salud mental.

Martín-Baró tuvo una reconocida habilidad para integrar diversas

teorías y cuestionar las creencias tradicionales. Estuvo convencido de la

potencial "des-ideologización" de la psicología social y consecuentemente

cuestionó los modelos de la psicología tradicional, asimismo consideró que

esos modelos eran inadecuados para confrontar las situaciones generadas

directamente por la violencia estructural en El Salvador. Tuvo una mente

ágil, fue capaz de relacionar conceptos aparentemente contradictorios. Su

trabajo ha inspirado el desarrollo de la Psicología social de la liberación en

América Latina y de la Psicología comunitaria alrededor del mundo.

Las implicaciones políticas del compromiso de Martín-Baró con sus

ideas encontraron una fuerte oposición en las fuerzas políticas

conservadoras en El Salvador. Esta oposición derivó en su asesinato por el

ejército salvadoreño en el año 1989 en su residencia en la UCA junto a

otros cuatro religiosos jesuitas y dos empleados

Su asesinato marcó un punto crucial en la guerra civil salvadoreña.

Por un lado se produjo un incremento de la presión internacional sobre el

Page 36: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Gobierno para firmar un Acuerdo de paz con los guerrilleros (FMLN). Por

otro lado, impulsó que la obra de Martín-Baró sea conocida alrededor del

mundo ya que hasta ese momento sólo era reconocida en el mundo

hispano-hablante y en algunos sectores reducidos de los Estados Unidos

.

En uno de sus últimos escritos, Martín-Baró describió cómo su

asesinato podría ser dirigido por los medios de comunicación para

controlar la opinión pública en El Salvador.

Enrique Pichón-Riviere

Enrique Pichon-Rivière ( 1907 – 1977 ) fue un médico psiquiatra

argentino de origen suizo, considerado uno de los introductores del

psicoanálisis en la Argentina y generador de la teoría de grupo conocida

como grupo operativo.

En la década de los años 40 se convirtió en uno de los miembros

fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y en la década

de los 50 participó en la creación de la Primera Escuela Privada de

Psicología Social y del Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES). La

originalidad de su teoría se basa en la visión dialéctica del funcionamiento

de los grupos y de la relación entre la dialéctica, la homeostasis y la

cibernética.

A principios de la década de los 40, fundó junto con Ángel Garma,

Celes Ernesto Cárcamo y Arnaldo Rascovsky, la Asociación Psicoanalítica

Argentina (APA), de la que posteriormente se alejaría, interesado en el

aspecto social y la actividad de los grupos en la sociedad, llevándolo a

trabajar en la Escuela de Psicología Dinámica, luego denominada Escuela

de Psicología Social.

En el año 1955, junto con Gino Germani y con el apoyo de la Facultad

de Ciencias Económicas, el Instituto de Estadística de la Facultad de

Page 37: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Filosofía y su Departamento de Psicología y la Facultad de Medicina en

Rosario, fundó el Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES),

asumiendo el cargo de director.

Page 38: psicologasocial-100612054308-phpapp02

I.4.3 Representantes Peruanos

Carlos Franco

Hacia fines de los 70 y primeros años de los 80 publica una serie de

trabajos enmarcados en psicología política que tuvieron como tema

central estudiar la valoración y preferencia de varios modelos de

organización política de la sociedad.

R. Alarcón

Estudió las actitudes sociales en un grupo de 733 estudiantes

universitarios. Los resultados mostraron la presencia de desconfianza

interpersonal, falta de creencia en las instituciones públicas, en la

administración de justicia y actitudes pesimistas hacia el futuro.

Cecilia Salgado

Ha estudiado las actitudes hacia la identidad nacional en un grupo de

estudiantes universitarios, encuentra actitudes favorables hacia el

pasado y futuro del país y diferencias en cuanto a las actitudes hacia

los grupos raciales del país.

Talía Tauro

Estudió la agresividad y la violencia en los medios de comunicación

masivos.

Julio Carozzo

Abordó el problema de la violencia cotidiana, destacando su carácter

aprendido.

Carlos Arenas

Page 39: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Ha estudiado la violencia juvenil a fines de los 90; pandillas escolares,

barriales y barras bravas.

I.4.4 Experimentos Notables

Los experimentos y estudios famosos que han influenciado la

psicología social incluyen:

El experimento de Milgram – el experimentador persuade al

participante a dar lo que cree que son choques eléctricos dolorosos

a otro participante, quien es realmente un actor. Muchos

participantes continuaron dando choques a pesar de las peticiones

de clemencia del actor.

El experimento de Milgram fue una serie de experimentos de psicología

social llevado a cabo por Stanley Milgram, psicólogo en la Universidad de Yale,

resumido en 1974 en su libro Obedience to Authority. An experimental View

(Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental). El fin de la prueba era

medir la buena voluntad de un participante a obedecer las órdenes de una

autoridad aun cuando éstas puedan entrar en conflicto con su conciencia

personal.

Los experimentos comenzaron en julio de 1961, tres meses después de que

Adolf Eichmann fuera juzgado y sentenciado a muerte en Jerusalén por crímenes

contra la humanidad durante el régimen nazi en Alemania. Milgram ideó estos

experimentos para responder a la pregunta: ¿Podría ser que Eichmann y su

millón de cómplices en el Holocausto sólo estuvieran siguiendo órdenes?

¿Podríamos llamarlos a todos cómplices?

Milgram resumiría el experimento en su artículo "Los peligros de la

obediencia" en 1974 escribiendo:

Los aspectos legales y filosóficos de la obediencia son de enorme

importancia, pero dicen muy poco sobre cómo la mayoría de la gente se

comporta en situaciones concretas. Monté un simple experimento en la

Universidad de Yale para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a

Page 40: psicologasocial-100612054308-phpapp02

otra persona simplemente porque se lo pedían para un experimento científico. La

férrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos

(participantes) de lastimar a otros y, con los gritos de las víctimas sonando en los

oídos de los sujetos (participantes), la autoridad subyugaba con mayor

frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier

requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal descubrimiento

del estudio.13

Método del experimento

El experimento requiere tres personas: El experimentador (el investigador

de la universidad), el "maestro" (el voluntario que leyó el anuncio en el periódico)

y el "alumno" (un cómplice del experimentador que se hace pasar por

participante en el experimento). El experimentador le explica al participante que

tiene que hacer de maestro, y tiene que castigar con descargas eléctricas al

alumno cada vez que falle una pregunta.

Separado por un módulo de vidrio del "maestro", el "alumno" se sienta en

una especie de silla eléctrica y se le ata para "impedir un movimiento excesivo".

Se le colocan unos electrodos en su cuerpo con crema "para evitar quemaduras"

y se señala que las descargas pueden llegar a ser extremadamente dolorosas

pero que no provocarán daños irreversibles. Todo esto lo observa el participante.

Se comienza dando tanto al "maestro" como al "alumno" una descarga real

de 45 voltios con el fin de que el "maestro" compruebe el dolor del castigo y la

sensación desagradable que recibirá su "alumno". Seguidamente el investigador,

sentado en el mismo módulo en el que se encuentra el "maestro", proporciona al

"maestro" una lista con pares de palabras que ha de enseñar al "alumno". El

"maestro" comienza leyendo la lista a éste y tras finalizar le leerá únicamente la

primera mitad de los pares de palabras dando al "alumno" cuatro posibles

respuestas para cada una de ellas. Éste indicará cuál de estas palabras

corresponde con su par leída presionando un botón (del 1 al 4 en función de cuál

cree que es la correcta). Si la respuesta es errónea, el "alumno" recibirá del

"maestro" una primera descarga de 15 voltios que irá aumentando en intensidad

13 Stanley Milgram. The Perils of Obedience (Los peligros de la obediencia. 1974)

Page 41: psicologasocial-100612054308-phpapp02

hasta los 30 niveles de descarga existentes, es decir, 450 voltios. Si es correcta,

se pasará a la palabra siguiente.

El "maestro" cree que está dando descargas al "alumno" cuando en realidad

todo es una simulación. El "alumno" ha sido previamente aleccionado por el

investigador para que vaya simulando los efectos de las sucesivas descargas.

Así, a medida que el nivel de descarga aumenta, el "alumno" comienza a golpear

en el vidrio que lo separa del "maestro" y se queja de su condición de enfermo

del corazón, luego aullará de dolor, pedirá el fin del experimento, y finalmente, al

alcanzarse los 270 voltios, gritará de agonía. Lo que el participante escucha es

en realidad un grabación de gemidos y gritos de dolor. Si el nivel de supuesto

dolor alcanza los 300 voltios, el "alumno" dejará de responder a las preguntas y

se producirán estertores previos al coma.

Por lo general, cuando los "maestros" alcanzaban los 75 voltios, se ponían

nerviosos ante las quejas de dolor de sus "alumnos" y deseaban parar el

experimento, pero la férrea autoridad del investigador les hacía continuar. Al

llegar a los 135 voltios, muchos de los "maestros" se detenían y se preguntaban

el propósito del experimento. Cierto número continuaba asegurando que ellos no

se hacían responsables de las posibles consecuencias. Algunos participantes

incluso comenzaban a reír nerviosos al oír los gritos de dolor provenientes de su

"alumno".

Si el "maestro" expresaba al investigador su deseo de no continuar, éste le

indicaba imperativamente y según el grado:

Continúe, por favor.

El experimento requiere que usted continúe.

Es absolutamente esencial que usted continúe.

Usted no tiene opción alguna. Debe continuar.

Si después de esta última frase el "maestro" se negaba a continuar, se

paraba el experimento. Si no, se detenía después de que hubiera administrado el

máximo de 450 voltios tres veces seguidas.

Page 42: psicologasocial-100612054308-phpapp02

En el experimento original, el 65% de los participantes (26 de 40) aplicaron

la descarga de 450 voltios, aunque muchos se sentían incómodos al hacerlo.

Todo el mundo paró en cierto punto y cuestionó el experimento, algunos incluso

dijeron que devolverían el dinero que les habían pagado. Ningún participante se

negó rotundamente a aplicar más descargas antes de alcanzar los 300 voltios.

El estudio posterior de los resultados y el análisis de los múltiples tests

realizados a los participantes demostraron que los "maestros" con un contexto

social más parecido al de su "alumno" paraban el experimento antes.

Resultados

Antes de llevar a cabo el experimento, el equipo de Milgram estimó cuáles

podían ser los resultados en función de encuestas hechas a estudiantes, adultos

de clase media y psicólogos. Consideraron que el promedio de descarga se

situaría en 130 voltios con una obediencia al investigador del 0%. Todos ellos

creyeron unánimemente que solamente algunos sádicos aplicarían el voltaje

máximo.

El desconcierto fue grande cuando se comprobó que el 65% de los sujetos

que participaron como "maestros" en el experimento administraron el voltaje

límite de 450 a sus "alumnos", aunque a muchos les colocase el hacerlo en una

situación absolutamente incómoda. Ningún participante paró en el nivel de 300

voltios, límite en el que el alumno dejaba de dar señales de vida. Otros

psicólogos de todo el mundo llevaron a cabo variantes de la prueba con

resultados similares, a veces con diversas variaciones en el experimento.

Reacciones

Lo primero que se preguntó el desconcertado equipo de Milgram fue cómo

era posible que se hubiesen obtenido estos resultados. A primera vista, la

conducta de los participantes no revelaba tal grado de sadismo, ya que se

mostraban preocupados por su propia conducta. El experimento planteó

pregunta sobre la ética de la experimentación científica en sí misma debido a la

tensión emocional extrema sufrida por los participantes (aunque se podría decir

que dicha tensión fue provocada por sus propias y libres acciones). La mayoría

Page 43: psicologasocial-100612054308-phpapp02

de los científicos modernos considerarían el experimento hoy inmor al , aunque

dio lugar a valiosos estudios sobre la psicología humana. En defensa de Milgram

hay que señalar que el 84% de participantes dijeron a posteriori que estaban

"contentos" o "muy contentos" de haber participado en el estudio y un 15% les

era indiferente (respondieron un 92% de todos los participantes). Muchos le

expresaron su gratitud más adelante y Milgram recibió en varias ocasiones

ofrecimientos y peticiones de ayuda de los antiguos participantes.

Seis años después del experimento (durante la Guerra de Vietnam) uno de

los participantes en el experimento envió una carta a Milgram explicándole por

qué estaba agradecido de haber participado a pesar del estrés:

Fui un participante en 1964, y aunque creía que estaba lastimando a otra

persona, no sabía en absoluto por qué lo estaba haciendo. Pocas personas se

percatan cuándo actúan de acuerdo con sus propias creencias y cuándo están

sometidos a la autoridad. . . . Permitir sentirme con el entendimiento de que me

sujetaba a las demandas de la autoridad para hacer algo muy malo me habría

asustado de mi mismo. . . Estoy completamente preparado para ir a la cárcel si

no me es concedida la demanda de Objetor de Conciencia. De hecho, es la única

vía que podría tomar para ser coherente con lo que creo. Mi única esperanza es

que los miembros del jurado actúen igualmente de acuerdo con su conciencia. . .

Sin embargo, no todos los participantes experimentaron este cambio en su

vida. De acuerdo con los estándares modernos, los participantes no fueron

totalmente desengañados, y algunas entrevistas de salida indicaron que muchos

participantes nunca entendieron del todo la naturaleza del experimento.

Interpretaciones

El profesor Milgram elaboró dos teorías que explicaban sus resultados:

o La primera es la teoría del conformismo, basada en el trabajo de

Solomon Asch, que describe la relación fundamental entre el grupo de

referencia y la persona individual. Un sujeto que no tiene ni la habilidad

ni el conocimiento para tomar decisiones, particularmente en una

Page 44: psicologasocial-100612054308-phpapp02

crisis, lo cual llevará la toma de decisiones al grupo y su jerarquía. El

grupo es el modelo de comportamiento de la persona.

o La segunda es la teoría de la cosificación (agentic state), donde, según

Milgram, la esencia de la obediencia consiste en el hecho de que una

persona se mira a sí misma como un instrumento que realiza los deseos

de otra persona y por lo tanto no se considera a sí mismo responsable

de sus actos. Una vez que esta transformación de la percepción

personal ha ocurrido en el individuo, todas las características

esenciales de la obediencia ocurren. Este es el fundamento del respeto

militar a la autoridad: los soldados seguirán, obedecerán y ejecutarán

órdenes e instrucciones dictadas por los superiores, con el

entendimiento de que la responsabilidad de sus actos recae en el

mando de sus superiores jerárquicos.

El experimento de Asch desde los años 1950, una serie de estudios

que demostraron crudamente el poder de conformidad en la

estimación de gente de la longitud de líneas. En más de una

tercera parte de los experimentos, los participantes confirmaron lo

que la mayoría decía, aunque el juicio de la mayoría era claramente

incorrecto. Un 75% de los participantes lo confirmaron al menos

una vez durante el experimento.

Los experimentos de conformidad con el grupo de Asch fueron una serie de

experimentos realizados en 1951 que demostraron significativamente el poder

de la conformidad en los grupos.

Los experimentadores, conducidos por Solomon Asch pidieron a unos

estudiantes que participaran en una “prueba de visión”. En realidad todos los

participantes del experimento excepto uno eran cómplices del experimentador y

el experimento consistía realmente en ver cómo el estudiante restante

reaccionaba frente al comportamiento de los cómplices. El objetivo explícito de la

investigación era estudiar las condiciones que inducen a los individuos a

permanecer independientes o a someterse a las presiones de grupo cuando estas

son contrarias a la realidad.

Procedimiento

Page 45: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Se reunía a un grupo de 7 a 9 estudiantes en un aula. El experimentador

explicaba que a continuación se les exhibirían algunas líneas que diferirían en

longitud y que su tarea sería señalar con cuál de las líneas de comparación que

se les presentaban coincidía la línea original. Cada sujeto, uno por uno, debería ir

mencionando qué línea de entre las tres juzgaba igual que la estándar

realizándose un total de 12 ensayos.

El grupo de sujetos constaba realmente de dos partes: una mayoría de

sujetos que se reunió con el experimentador y recibió instrucciones antes de la

realización del experimento y el sujeto de la experimentación, que se conocería

como sujeto crítico.

Al sujeto crítico le era asignado, sin que él tuviera conciencia de ello, un

determinado lugar en el aula, más bien alejado y que por lo general era el

penúltimo, de forma que recibiría el impacto pleno de la tendencia mayoritaria de

respuesta antes de emitir su propio juicio.

Aunque la mayoría de los sujetos contestaron acertadamente, muchos

demostraron un malestar extremo y una proporción elevada de ellos (33%) se

conformó con el punto de vista mayoritario de los otros cuando había al menos

tres cómplices presentes, incluso aunque la mayoría dijera que dos líneas con

varios centímetros de longitud de diferencia eran iguales.

Cuando los cómplices no emitían un juicio unánime era más probable que el

sujeto disintiera que cuando estaban todos de acuerdo. Los sujetos que no

estaban expuestos a la opinión de la mayoría no tenían ningún problema en dar

la respuesta correcta. Una diferencia entre el experimento de conformidad de

Asch y el también famoso en psicología social experimento de Milgram

mencionado antes es que los sujetos de este estudio atribuían el resultado a su

propia “mala vista” o falta de juicio, mientras que en el experimento de Milgram

culpaban al experimentador por su comportamiento

El experimento de Muzafer Sherif de la Cueva de Ladrones, donde

dividieron a los chicos en dos grupos, compitiendo, para así

explorar cuánta hostilidad y agresión emergería. También es

conocida como la teoría de conflicto grupal realístico, porque el

Page 46: psicologasocial-100612054308-phpapp02

conflicto intergrupal fue inducido tras una competición sobre

recursos.

El Experimento de la Cueva de los Ladrones es el título de un famoso

estudio de psicología social realizado en el año 1954 por Muzafer y Carolyn Sherif

donde se estudia el origen del prejuicio en los grupos sociales. Esta investigación

se produjo en un amplio espacio propiedad de los Boy Scouts que se hallaba

completamente rodeado por el Parque Estatal Cueva de los Ladrones (Robber's

Cave State Park) en el Estado de Oklahoma

Descripción del experimento

Durante el estudio, Sherif fue presentado como guarda del campo. El equipo

del estudio observó a un grupo de 22 adolescentes varones de 11 años de edad

con similar experiencia de vida. Fueron trasladados al lugar por autobuses en dos

grupos de once personas. Ninguno de los grupos sabía de la existencia del otro.

Los muchachos fueron asignados en dos áreas bastante lejanas entre sí, de

manera que durante los primeros días la presencia de los 'otros' fue ignorada.

Los Sherifs habían cortado, hasta el punto que pudieron, vínculos de amistad

preexistentes al interior de cada grupo de modo que la identificación de cada

muchacho con su nuevo grupo pudiera suceder más rápidamente. Consultados

por el nombre que darían a su grupo, unos escogieron "The Rattlers", los otros

"The Eagles". Después de entre dos y tres días, los dos grupos desarrollaron

espontáneamente jerarquías sociales internas.

El experimento fue dividido en tres fases:

Formación de grupos, descrito más arriba.

Fricciones, incluyó los primeros contactos entre los grupos, competencias

deportivas, etc.

Integración (disminución de fricciones).

Ninguno de los muchachos se conocía previamente al experimento, pero la

hostilidad entre grupos fue observada rápidamente. Las actividades de la

segunda fase se ejecutaron según lo planeado pero la comprobación de su éxito

fue temprano. La hostilidad entre los grupos se incrementó al punto en que el

Page 47: psicologasocial-100612054308-phpapp02

equipo del estudio concluyó las actividades de producción de fricción debido a su

inseguridad. La segunda fase concluyó y se inició la tercera.

Para disminuir la fricción y promover la unidad entre the Rattlers y the

Eagles , Sherif ideó e introdujo tareas que requirieron la cooperación entre ambos

grupos. Estas tareas se refieren en el estudio como "objetivos super-ordinados".

Una meta super-ordinada es un deseo, un desafío, un lío o un peligro que ambas

partes en un conflicto social necesitan resolver, y que no puede resolver ninguno

de los dos grupos por sí solo. Los retos propuestos por los Sherif incluían un

problema de escasez de agua, un camión de campo atascado que necesita

mucha fuerza para ser devuelto al campo, y hallar una película para ser

proyectada. Éstas y otras colaboraciones necesarias causaron que disminuyese

el comportamiento hostil. Los grupos se entrelazaron hasta el punto que al final

del experimento los muchachos insistieron en volver a casa todos en el mismo

autobús.

Este estudio muestra la facilidad con la que puede conformarse hostilidad

entre grupos y al interior de los mismos y es uno de los más citados en la historia

de la psicología social.

Los resultados experimentales de Muzafer Sherif, en parte atemorizantes y

en parte esperanzadores, muestran cómo los seres humanos son susceptibles al

comportamiento hostil del grupo (hostile troop behavior, en inglés), lo cual ha

sido observado en chimpancés y otros primates, y además cómo las relaciones

intragrupales se constituyen con suma facilidad. Por el contrario, la fase tres

evidencia la capacidad humana de conceptuar y de discutir metas super-

ordenadas, de suspender hostilidades, y de trabajar en equipo para alcanzar esas

metas. Fuera del contexto artifical de los experimentos se ha hallado evidencia

de este principio, por ejemplo en los procedimientos de la Comisión de la verdad

y de la Reconciliación de Sudáfrica que siguieron al final del apartheid en ese

país.

La influencia de las metas super-ordenadas para reducir la fricción y

promover la integración entre personas también se observa cuando luego de

desastres, terremotos y tsunamis, incluso de catástrofes artificiales (como los

ataques del 11 de septiembre de 2001), las personas ponen en práctica su

Page 48: psicologasocial-100612054308-phpapp02

solidaridad y contribuyen organizadamente a solucionar o mitigar los problemas

generados.

Cuando una meta super-ordenada se organiza alrededor de un ataque

inminente, el fenómeno se conoce como efecto del enemigo común.

Desgraciadamente, el "efecto del enemigo común" también tiene una larga

historia como herramienta para motivar a que las personas apoyen una causa

política. Comúnmente, un líder "produce" un enemigo común, una amenaza para

todos, con la finalidad de llevar temas a la agenda pública y movilizar a los

ciudadanos bajo una causa común. Esta herramienta política de bajo costo puede

contribuir sustancialmente a fortalecer y ampliar la base política de un líder. Es a

menudo el primer paso para alcanzar un gran objetivo estratégico. El uso de

Adolf Hitler de los judíos (que partía del antisemitismo preexistente de Europa) es

el ejemplo más evidente. En la historia reciente, los medios de comunicación

(radio, televisión) difunden la voz de un líder tan ampliamente y con tal

repetición que la mayor parte de ciudadanos se convencen de que la eventual

amenaza o enemigo son verdaderos, como ocurrió con el genocidio ruandés.

El experimento de Leon Festinger sobre la disonancia cognitiva, en

el cual se pidieron a los sujetos realizar una tarea aburrida, y luego

recordar sus impresiones sobre ésta, a partir de motivaciones

distintas.

Al concluir la tarea dividió a los sujetos en tres grupos, les preguntó qué les

había parecido la tarea y todos opinaron que les resultó muy aburrida. A los

sujetos del primer grupo, el grupo control, les dijo que el experimento había

concluido y que se podían ir. A los sujetos del segundo grupo, les dijo que fuera

había una persona que tenía que realizar la tarea pero que no estaba muy

convencida, así que les daría 1 dólar si le decían que la tarea había sido muy

divertida, con los del tercer grupo hizo lo mismo, pero en vez de un dólar les dio

30.

Al cabo de una semana Festinger llamó a todos los sujetos para

preguntarles de nuevo que les había parecido la tarea, los del primer y tercer

grupo reafirmaron su anterior respuesta, que la tarea había sido muy aburrida.

Sorprendentemente descubrió que los del segundo grupo creían que la tarea

Page 49: psicologasocial-100612054308-phpapp02

había sido divertida. La explicación de por qué en el tercer grupo no se produjo el

efecto de disonancia cognitiva, es que para que este efecto se produzca, los

sujetos deben tener la percepción de libertad de elección al realizar la conducta,

y los 30 dólares que les había pagado por mentir, de alguna forma les obligaban

a hacerlo, cosa que no estaba justificada en el segundo grupo que sólo recibió un

dólar.

Un caso evidente de reducción de disonancias cognitivas es el de

funcionarios de la Seguridad del Estado (policías, militares, espías), que están

mal pagados en comparación con el esfuerzo y riesgo que conlleva la profesión.

Cuando esto ocurre, la disonancia producida, debido a la escasa recompensa

material, se reduce cuando el sistema imperante inculca los valores superiores

de la obediencia debida o del bienestar del Estado.

Sin duda, en la vida real se pueden encontrar multitud de ejemplos de

reducción de disonancia cognitiva extraordinariamente sugerentes. En el ámbito

del mercadeo, por ejemplo, se refiere a aquel malestar que el individuo padece

después de una compra, "¿será o no buena la compra?, ¿habré acertado?...". El

mercadeo ha de intentar que esta disonancia, este malestar, sea el menor

posible, reforzando estereotipos y actitudes que relacionen el status social con el

consumismo.

El experimento del muñeco Bobo de Albert Bandura, que demostró

como la agresión es aprendida por la imitación. Este fue uno de los

primeros estudios de muchos demostrando como la exposición a

violencia por los medios de comunicación dirige al comportamiento

agresivo en observadores.

De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los

demás, los estudios del muñeco Bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de

sus estudiantes, donde una joven estudiante sólo pegaba a un muñeco Bobo. Un

muñeco Bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en su

base que hace que se tambalee cuando le pegamos.

La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se

sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias

Page 50: psicologasocial-100612054308-phpapp02

frases agresivas. Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería

que saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de

juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un

muñeco Bobo nuevo y algunos pequeños martillos.

Los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al

muñeco Bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le

pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la

película y de una manera bastante precisa.

Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio,

pero consideremos un momento: estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin

que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y

aunque esto no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un

observador casual de niños, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje

conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la

observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social

del aprendizaje.

Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en

cuestión: el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de

diferentes maneras; los niños eran recompensados por sus imitaciones; el

modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos prestigioso y así

sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho

para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a

un payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de

juegos, encontraron… ¡un payaso real! Procedieron a darle patadas, golpearle,

darle con un martillo, etc.

El experimento de la cárcel de Stanford, por Philip Zimbardo, donde

un ejercicio simulado entre prisioneros y guardias estudantiles

demostró que la gente seguiría un papel. Esta fue una

demostración importante del poder de la situación social inmediata,

y su capacidad de abrumar los rasgos normales de personalidad.

Page 51: psicologasocial-100612054308-phpapp02

El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido estudio psicológico

de la respuesta humana a la cautividad, en particular a las circunstancias reales

de la vida en prisión y los efectos de los roles sociales impuestos en la conducta.

Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip

Zimbardo de la Universidad de Stanford. Se reclutaron voluntarios que

desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia. Sin

embargo, el experimento se les fue pronto de las manos y se canceló en la

primera semana.

Metas y métodos

El estudio fue subvencionado por la Armada de los Estados Unidos, que

buscaba una explicación a los conflictos en su sistema de prisiones y en el del

Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. Zimbardo y su equipo intentaron

probar la hipótesis de que los guardias de prisiones y los convictos se auto

seleccionaban, a partir de una cierta disposición que redundaba en malas

condiciones en tales situaciones.

Los participantes eran predominantemente blancos, jóvenes y de clase

media. Todos eran estudiantes universitarios.

El grupo de 24 jóvenes fue dividido aleatoriamente en dos mitades: los

“prisioneros” y los “guardias”. Más tarde los prisioneros dirían que los guardias

habían sido elegidos por tener la complexión física más robusta, aunque en

realidad se les asignó el papel mediante el lanzamiento de una moneda y no

había diferencias objetivas de estatura o complexión entre los dos grupos.

La prisión fue instalada en el sótano del departamento de psicología de

Stanford, que había sido acondicionado como cárcel ficticia. Un investigador

asistente sería el “alcaide” y Zimbardo el “superintendente”.

Zimbardo estableció varias condiciones específicas que esperaba que

provocaran la desorientación, la despersonalización y la des-individualización.

Los guardias recibieron porras y uniformes caqui de inspiración militar, que

habían escogido ellos mismos en un almacén militar. También se les

proporcionaron gafas de espejo para impedir el contacto visual

Page 52: psicologasocial-100612054308-phpapp02

A diferencia de los prisioneros, los guardias trabajarían en turnos y volverían

a casa durante las horas libres, aunque durante el experimento muchos se

prestaron voluntarios para hacer horas extra sin paga adicional.

Los prisioneros debían vestir sólo batas de muselina (sin ropa interior) y

sandalias con tacones de goma, que Zimbardo escogió para forzarles a adoptar

“posturas corporales no familiares” y contribuir a su incomodidad para provocar

la desorientación. Se les designaría por números en lugar de por sus nombres.

Estos números estaban cosidos a sus uniformes. Además debían llevar medias de

nylon en la cabeza para simular que tenían las cabezas rapadas, a semejanza de

los reclutas en entrenamiento. Además, llevarían una pequeña cadena alrededor

de sus tobillos como “recordatorio constante” de su encarcelamiento y opresión.

El día anterior al experimento, los guardias asistieron a una breve reunión

de orientación, pero no se les proporcionaron otras reglas explícitas aparte de la

prohibición de ejercer la violencia física. Se les dijo que era su responsabilidad

dirigir la prisión, lo que podían hacer de la forma que creyesen más conveniente.

Zimbardo transmitió las siguientes instrucciones a los “guardias”:

Podéis producir en los prisioneros que sientan aburrimiento, miedo hasta cierto

punto, podéis crear una noción de arbitrariedad y de que su vida está totalmente

controlada por nosotros, por el sistema, vosotros, yo, y de que no tendrán privacidad...

Vamos a despojarles de su individualidad de varias formas. En general todo esto conduce

a un sentimiento de impotencia. Es decir, en esta situación tendremos todo el poder y

ellos no tendrán ninguno.

A los participantes que habían elegido desempeñar el papel de prisioneros

se les dijo simplemente que esperasen en sus casas a que se les “visitase” el día

que empezase el experimento. Sin previo aviso fueron “imputados” por robo a

mano armada y arrestados por policías reales del departamento de Palo Alto, que

cooperaron en esta parte del experimento.

Los prisioneros pasaron un procedimiento completo de detención por la

policía, incluyendo la toma de huellas dactilares, que se les tomara una fotografía

para ser fichados y se les leyeran sus derechos. Tras este proceso fueron

Page 53: psicologasocial-100612054308-phpapp02

trasladados a la prisión ficticia, donde fueron inspeccionados desnudos,

“despiojados” y se dieron sus nuevas identidades.

Resultados

El experimento se descontroló rápidamente. Los prisioneros sufrieron—y

aceptaron— un tratamiento sádico y humillante a manos de los guardias, y al

final muchos mostraban graves trastornos emocionales.

Tras un primer día relativamente anodino, el segundo día se desató un

motín. Los guardias se prestaron como voluntarios para hacer horas extras y

disolver la revuelta, atacando a los prisioneros con extintores sin la supervisión

directa del equipo investigador. A partir de este momento, los guardias trataron

de dividir a los prisioneros y enfrentarlos situándolos en bloques de celdas

"buenos" y "malos", para hacerles creer que había "informantes" entre ellos. Esta

treta fue muy efectiva, pues no se volvieron a producir rebeliones a gran escala.

De acuerdo con los consejeros de Zimbardo, esta táctica había sido empleada

con éxito también en prisiones reales estadounidenses.

Los "recuentos" de prisioneros, que habían sido ideados inicialmente para

ayudar a los prisioneros a familiarizarse con sus números identificativos,

evolucionaron hacia experiencias traumáticas en las que los guardias

atormentaban a los prisioneros y les imponían castigos físicos, que incluían

ejercicios forzados.

Se abandonaron rápidamente la higiene y la hospitalidad. El derecho de ir al

lavabo pasó a ser un privilegio que podía (como frecuentemente ocurría) ser

denegado. Se obligó a algunos prisioneros a limpiar retretes con sus manos

desnudas. Se retiraron los colchones de las celdas de los "malos" y también se

forzó a los prisioneros a dormir desnudos en el suelo de hormigón. La comida

también era negada frecuentemente como medida de castigo. También se les

obligó a ir desnudos y a llevar a cabo actos homosexuales como humillación

El propio Zimbardo ha citado su propia implicación creciente en el

experimento, que guió y en el que participó activamente. En el cuarto día, él y

los guardias reaccionaron ante el rumor de un plan de huida intentando trasladar

el experimento a un bloque de celdas reales en el departamento local de policía

Page 54: psicologasocial-100612054308-phpapp02

porque era más "seguro". La policía rechazó su petición, alegando

preocupaciones por el seguro y Zimbardo recuerda haberse enfadado y

disgustado por la falta de cooperación de la policía.

A medida que el experimento evolucionó, muchos de los guardias

incrementaron su sadismo—particularmente por la noche, cuando pensaban que

las cámaras estaban apagadas. Los investigadores vieron a aproximadamente un

tercio de los guardias mostrando tendencias sádicas "genuinas". Muchos de los

guardias se enfadaron cuando el experimento fue cancelado.

Un argumento que empleó Zimbardo para apoyar su tesis de que los

participantes habían internalizado sus papeles fue que, cuando se les ofreció la

"libertad condicional" a cambio de toda su paga, la mayoría de los prisioneros

aceptó el trato. Pero cuando su libertad condicional fue "rechazada", ninguno

abandonó el experimento. Zimbardo afirma que no tenían ninguna razón para

seguir participando si eran capaces de rechazar su compensación material para

abandonar la prisión.

Los prisioneros empezaron a mostrar desórdenes emocionales agudos. Un

prisionero desarrolló un sarpullido psicosomático en todo su cuerpo al enterarse

de que su "libertad condicional" había sido rechazada (Zimbardo la rechazó

porque pensaba que trataba de un ardid para que le sacaran de la prisión). Los

llantos y el pensamiento desorganizado se volvieron comunes entre los

prisioneros. Dos de ellos sufrieron traumas tan severos que se les retiró del

experimento y fueron reemplazados.

Uno de los prisioneros de reemplazo, el Prisionero número 416, quedó

horrorizado por el tratamiento de los guardias y emprendió una huelga de

hambre. Se le recluyó en confinamiento solitario en un pequeño compartimiento

durante tres horas, en las que le obligaron a sostener las salchichas que había

rechazado comer. El resto de los prisioneros lo vieron como un alborotador que

buscaba causar problemas. Para explotar este aspecto los guardias les ofrecieron

dos alternativas: podían o bien entregar sus mantas o dejar al Prisionero número

416 en confinamiento solitario durante toda la noche. Los prisioneros escogieron

conservar sus mantas. Posteriormente Zimbardo intervino para hacer que 416

volviera a su celda.

Page 55: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Zimbardo decidió terminar el experimento prematuramente cuando

Christina Maslach, una estudiante de postgrado no familiarizada con el

experimento, objetó que la "prisión" mostraba unas pésimas condiciones, tras ser

introducida para realizar entrevistas. Zimbardo se percató de que, de las más de

cincuenta personas externas al experimento que habían visto la prisión, ella fue

la única que cuestionó su moralidad. Tras apenas seis días, ocho antes de lo

previsto, el experimento fue cancelado.

Conclusiones

Se ha dicho que el resultado del experimento demuestra la

impresionabilidad y la obediencia de la gente cuando se les proporcionan una

ideología legitimadora y el apoyo institucional. También ha sido empleado para

ilustrar la teoría de la disonancia cognitiva y el poder de la autoridad.

En psicología se suele decir que el resultado del experimento apoya las

teorías de la atribución situacional de la conducta en detrimento de la atribución

disposicional. En otras palabras, se supone que fue la situación la que provocó la

conducta de los participantes y no sus personalidades individuales

Casualmente poco después de la finalización del estudio se produjeron

motines sangrientos en las prisiones de San Quintín y Attica, y Zimbardo

comunicó sus descubrimientos al Comité judicial de los Estados Unidos.

Page 56: psicologasocial-100612054308-phpapp02

CAPITULO II. : LA CONDUCTA SOCIAL

II.1 La Conducta Social.

Generalidades

La conducta social es la que surge de la interacción que tiene el ser

humano con su entorno desde su nacimiento hasta los últimos días de

vida, es un proceso permanente del cual el hombre se va adecuando a!

medio, este proceso es denominado socialización por el que se modifica la

conducta de las personas, para conformarla a lo que esperan los

miembros del grupo al que pertenecen esas personas.

Por ello, no sólo incluye el proceso por el que el niño adquiere

gradualmente las maneras de ser de los adultos que lo rodean, sino

también el proceso por el que el adulto adopta conductas asociadas con lo

que es para de una posición nueva en un grupo, una organización o una

sociedad en general

Por consiguiente, es necesario aprender nuevos modos de conducta

según los -individuos van asumiendo nuevos papeles al casarse, al

trabajar y en la sociedad. Así _ a nivel adulto, cuando el cambio social y

tecnológico es rápido, pudiera ser necesario reemplazar patrones de

conducta anteriormente funcionales por nuevas habilidades, adecuadas a

las circunstancias en cambio.

De este modo, gran parte de lo que el niño aprende lo aprende

inconsciente pero

efectivamente. Más aún, se estudian los efectos sutiles de provenir de

diferentes

clases o casta sociales en función de los motivos sociales: dependencia,

Page 57: psicologasocial-100612054308-phpapp02

agresión y

logro.

También se hace hincapié en los procesos de desocialización y

resocialización porque la socialización es un proceso que dura toda la vida.

Se incluye aquí las etapas de la vida" llamadas "ritos de tránsito".

También se presenta un modelo transcultural de modernidad y logro

en función

de las presiones de socialización que de predique que gravitarán sobre los

motivos

sociales en las sociedades de subsistencia, se relacionan éstos, a su

vez, con los niveles individuales de impulso agresivo, a los que se supone

desplazados en función de una motivación de logro socialmente aprobada,

lo que

ciertas sociedades lleva a un desarrollo ocupacional, educativo y

económico más

elevado.

Socialización

La socialización es el proceso a través del cual el ser humano

empieza a aprender el modo de vida de su sociedad, a adquirir una

personalidad y a desarrollar la capacidad de obrar a la vez como individuo

y como miembro del grupo. Toda sociedad forma a sus niños a imagen y

semejanza de su propia cultura. El proceso de inculcar los elementos

fundamentales de la cultura en los nuevos miembros de una sociedad,

define lo que es socialización

La familia es donde empieza el proceso de socialización. Para los

niños pequeños, la familia representa todo el mundo que los rodea. Los

valores que tiene un individuo y los distintos roles que se esperan de él,

son aprendidos inicialmente dentro del ambiente familiar.

Page 58: psicologasocial-100612054308-phpapp02

La Escuela es el agente responsable de transmitir el conocimiento

acumulado y las formas de actuar de una sociedad. Como agente de

socialización, la escuela está altamente estructurada y organizada con un

conjunto de reglas que cada uno, se supone, debe obedecer.

5e ha observado que los medios masivos pueden reforzarlas o

distorsionarlas, porque transmiten cuanto de aquello que está impreso en

los manuales o códigos es un reflejo exacto de la sociedad; una norma que

nadie sigue pierde legitimidad y cae en desuso.

Por tanto, la socialización puede realizarse por medios formales e

informales. Las instituciones educativas y militares son ejemplos de los

agentes formales y más estructurados, responsables de la transmisión de

las formas de actuar y de pensar aceptadas por una sociedad. La

socialización, sin embargo, también puede tener lugar a través de la

interacción con grupos homólogos y por la asociación a clubes y grupos

informales.

La socialización es un fenómeno objetivo, pro como proceso encierra

varios problemas que dependen tanto de la persona como del grupo en el

que pretende socializarse ésta. En el Perú, por ejemplo, no se logra

integrar a todos los peruanos en una entidad nacional, por diversas

razones como étnicos, culturales, socioeconómico, etc. Generándose en

consecuencia tensiones, frustraciones y muchas ocasiones acompañadas

de luchas sociales.

El hombre llega mediante la socialización a ser un individuo social

maduro, dotado de una personalidad propia, capaz de participar en la vida

de su sociedad. Ahora bien, ésta larga etapa de aprendizaje es una

experiencia que se realiza mediante la interacción con otros individuos,

pertenecientes a diversos grupos sociales, inmersos todos ellos en una

determinada cultura.

Page 59: psicologasocial-100612054308-phpapp02

FACTORES DE SOCIALIZACIÓN

BIOLÓGICOS(ENDÓGENOS)

MEDIO AMIBIENTE(EXOGENOS)

HERENCIAMADURACIÓN:

PRE, PERI Y POST NATALDESARROLLO: ,

CRECIMIENTO FÍSICO E INTELECTUAL

FISICOSSOCIALES:

CONOCIMIENTOSEMOCIONESIDENTIDAD:- SI MISMO- SI MISMOSOCIAL

EL SER HUMANO APRENDE A VIVIR EN SOCIEDAD

Tipos de Socialización

Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo

atraviesa en la niñez por medio de ella se convierte en miembro de la

sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo

familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la

capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo

psicoevolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo

consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque

el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica

con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación.

La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado

se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el

miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva

de un yo y un mundo..

Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que

induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de

su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que

contrastan con el mundo de la socialización primaria) institucionales. El

individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga

Page 60: psicologasocial-100612054308-phpapp02

afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el

aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la

distribución de las relaciones en base a jerarquía.

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA

ETAPA CRONOLÓGICA Infancia Madurez

INTERNALIZACIÓN Fuerte DébilADHESIÓN

EMOCIONALImprescindible Prescindible

TOMA CONCIENCIA Mundo social/totalSubmundo

social/parcialTIPO DE SOCIEDAD Primitiva y simple Moderna y compleja.

Otra noción importante es la resocialización. Tiene más semejanza

con la socialización primaria, aunque se realice durante la fase adulta del

individuo. Pretende la sustitución de la socialización anteriormente

recibida por el individuo. Si en la socialización secundaria el presente se

interpreta de modo que se halle en relación continua con el pasado, con

tendencia a minimizar las transformaciones que se hayan efectuado

realmente, no ocurre igual en la resocializacíón. En ésta el pasado se

interpreta con la realidad presente, con tendencia a proyectar al pasado

diversos elementos que, en ese entonces, no estaban subjetivamente

disponibles.

En el proceso de la socialización uno de los factores principales es la

imitación, el segundo factor es la educación; y más especialmente la

formación social que se da dentro de la educación secundaria. Este punto

podemos abordarlo desde varios ángulos. El primero de ellos es el punto

de vista del educador. Respecto al contacto extraescolar profesor-alumno,

la opinión general es que es positivo, ya que ayuda a un mejor

conocimiento mutuo fuera del ambiente docente. Dentro de este trato, se

puede incluir la atención personalizada, presente en tutorías, ayudas,

interés por el desarrollo del alumno-compañero. Creando así una corriente

interactiva muy productiva para la socialización y el rendimiento

Page 61: psicologasocial-100612054308-phpapp02

académico. Otro elemento es la mentalización sobre temas tabú en

nuestra sociedad. El ambiente académico parece más propicio a esta

"enseñanza", ya que dentro del ámbito familiar existe, por una enseñanza

tradicional, una mayor resistencia a tratar estos temas, con el

consiguiente peligro para los jóvenes debido a que se ven obligados a

buscarla a través de métodos poco ortodoxos.

Otros medios de socialización tienen diversos y vanados efectos en

las varias fases de la vida de una persona. Como el aprendizaje social es

un proceso continuado en todos los niveles de edad, la persona se ve

constantemente refrenada en alguno de sus impulsos y estimulada en

otros. Fracasos y satisfacciones, esfuerzos y readaptaciones, todo son

experiencias que ayudan a aprender. La madre que explica las diferentes

maneras como sus diversos hijos han atravesado las fases del crecimiento,

indirectamente esta afirmando que ella misma ha aprendido no poco de

éstas experiencias

Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y

que poseen un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen. La

educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad

por pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber

accedido de forma espontánea. La finalidad de la sociedad es crear

miembros a su imagen. Así, el individuo es un producto de la sociedad.14

La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos. El punto de

partida de los hechos-sociales son las acciones sociales de los individuos.

Acción social es toda acción, orientada en un sentido, el cual esta referido

acciones de otros. Relaciones sociales: acciones sociales reciprocas. La

sociedad son los sujetos actuantes en interacción15

Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es

necesario dualizar un hecho común de todas las realidades. Realidad:

todo fenómeno que es independiente de la voluntad del individuo. La

14 Según Durkheim.15 Según Weber

Page 62: psicologasocial-100612054308-phpapp02

posición de DURKHEIM (facticidad objetiva) y la de WEBER (complejo de

significados objetivos) sobre la sociedad, pueden completarse, en una

teoría amplia de la acción social sin perder lógica interna. Las

instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con una

externalización de un modo de ser, sentir y pensar. Internalización: es el

proceso por el cual el individuo aprehende una porción del mundo

objetivo. Se denomina socialización a la internalización de los aspectos

significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir de la

internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad.16

Agentes de socialización

Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel de

mayor o menor importancia según las características peculiares de la

sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su posición en la

estructura social. En la medida que la sociedad se va haciendo mas

compleja y diferenciada, el proceso de socialización deviene también mas

complejo y debe, necesaria y simultáneamente, cumplir las funciones de

homogeneizar y diferenciar a los miembros de la sociedad a fin de que

exista tanto la indispensable cohesión entre todos ellos, como la

adaptación de los individuos en los diferentes grupos y contextos

subculturales en que tienen que desempeñarse

Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y

que cada persona

con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de

socialización. Entre la

gran sociedad y la persona individual existen numerosos grupos

pequeños, que son

los principales agentes de socialización de la persona. El comienzo natural

del proceso

para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar, pero éste

16 Según Berger y Luckman

Page 63: psicologasocial-100612054308-phpapp02

pronto se

amplia con otros varios grupos.

Toda familia socializa al niño de acuerdo a su particular modo de vida,

el cual esta influenciado por la realidad social, económica e histórica de la

sociedad en la cual está inserta. Se han señalado la existencia de

diferencias en las prácticas de socialización, según sea la clase social a

que pertenezca la familia. Es posible, distinguir dos tipos o modos de

socialización familiar: en primer término, socialización represiva o

autoritaria, que se da más frecuentemente en las familias de clase baja, la

cual enfatiza la obediencia, los castigos físicos y los premios materiales, la

comunicación unilateral, la autoridad del adulto y los otros significativos ;

en segundo termino, socialización participativa, que se da con mayor

frecuencia en familias de clase media y superior, en donde se acentúa la

participación, las recompensas no materiales y los castigos simbólicos, la

comunicación en forma de diálogo, los deseos de los niños y los otros

generalizados.

Si bien la familia es indudablemente el principal constructor de la

socialización, otros agentes trabajan en el mismo objetivo, y su acción no

debe desdeñarse. Aquí se abordarán Algunos de ellos: los grupos de

iguales, las instituciones educativas, las confesiones religiosas y los

medios de comunicación social.

Los Compañeros (pares o grupos de amigos)

Una de las tareas evolutivas del niño y del adolescente tiene que ver

con el establecimiento de relaciones amistosas con el grupo de sus

iguales. Esta tarea no se inicia con la adolescencia, pero en ella adquiere

peculiaridades especiales, porque el sujeto comienza a experimentar

"seriamente" el ser adulto en un momento en que los cambios son

características de su ser, y le plantean la necesidad de adaptarse.

Page 64: psicologasocial-100612054308-phpapp02

La presencia de otros que están en sus mismas condiciones, sobre

todo cuando las tensiones con los padres, profesores y demás adultos son

altas, constituye un apoyo de valor considerable. Con ellos aprende a

relacionarse, a ejercer el liderazgo y a someterse, a establecer objetivos y

metas, a obedecer normas, a adquirir habilidades sociales, a compartir

experiencias y a descubrir nuevos horizontes.

En ocasiones los adolescentes no pertenecen realmente a ningún

grupo, pero eligen su propio grupo de referencia a través de los medios de

comunicación, y actúan como si pertenecieran a él y, por tanto, con

idéntica manera de comportarse17.

Grupos formales

Algunos niños o adolescentes que no logran, por múltiples

circunstancias, encajar en los grupos mencionados, entran a formar parte

de grupos formales, supervisados por adultos, que poseen organización y

actividades preestablecidas, más o menos rígidas: clubes deportivos o

ecológicos, acción católica, juventudes políticas, grupos de acción vecinal,

grupos de rescate, etc. Estos grupos formales representan un espacio

"seguro" en el que pueden llevar a cabo tareas de tipo social que facilitan

su desarrollo como personas responsables.

El sistema educativo,

Constituye el ámbito formal para la transmisión cultural entre

generaciones. La socialización se efectúa en el contexto y con medios y

órganos especiales. En ella actúan, además, grupos e iguales que

intervienen también en el proceso de socialización.

Su influjo se filtra a través de múltiples vías:

17 Ejemplos típicos de éste tipo de socialización son las mal llamadas tribus urbanas, con características tan disímiles como las de las barras bravas o las de los adolescentes autodenominados emos.

Page 65: psicologasocial-100612054308-phpapp02

El currículo. A través de las asignaturas impuestas, el contenido de los

programas y libros de textos. Es importante que sus contenidos sean

relevantes a los intereses del individuo a ser socializado.

Junto al anterior, el conjunto de actos que constituyen los ritos de la

escuela suponen igualmente un importante instrumento de socialización.

La escuela será el primer ámbito donde los individuos experimentarán la

competitividad, la necesidad de productividad y rendimiento, ritmos

horarios y secuencias fijos e impuestos. Esto configura una serie de

actitudes que se enmarcan en el rol propio del estudiante, el cual debe

ser internalizado por el individuo.

EI propio profesor. Constituye un modelo de autoridad, apoyado en

conocimientos específicos, y con órdenes definitivas transmiten unos

valores determinados. No en vano todos los sistemas políticos procuran

controlar cuidadosamente la selección de individuos que van a

desempeñar este papel, ya que éstos determinan el tipo de ciudadano

con el cual una determinada sociedad contará en el futuro.18

Los medios de comunicación de masas.

Proporcionan informaciones juicios sobre acontecimientos, ofrecen

modelos de comportamiento y, además, sus contenidos repercuten en un

volumen de población superior al de cualquier otra agencia. Hasta tal

punto son importantes en el proceso de socialización que pueden

distinguirse dos épocas, antes y después de la aparición y difusión de

estos medios, principalmente la televisión.

18 Por ejemplo, en las sociedades musulmanas mas tradicionales los maestros además de un conocimiento académico requieren conocimiento sobre el Corán, lo cual da a la educación un misticismo que impregna la vida diaria futura de los estudiantes así formados.

Page 66: psicologasocial-100612054308-phpapp02

II.2 Interacción y Aprendizaje Social.

El Aprendizaje Vicario o Social es una forma de adquisición de

conductas

nuevas por medio de la observación. En la terapia de la conducta se llama

también modelado.

La imitación es una conducta conocida desde que se tiene registros

históricos, e inclusive ha sido observada en animales, siendo un aspecto

sofisticado de su inteligencia. Además de ser una técnica bien establecida

en clínica, el aprendizaje vicario también es un paradigma de aprendizaje

desarrollado do manera formal por el psicólogo Albert Bandura

Es un modelo muy evolucionado de conductismo que destaca la

posibilidad de aprender conductas siguiendo los modelos vistos en otras

personas sin necesidad de práctica. Es esa falta de necesidad de practica

constituye un quiebre con el paradigma skinneriano, para e! que se

establecen por refuerzo exclusivamente. Ha habido otros paradigmas

rivales del modelo de refuerzo, pero no habían establecido la insuficiencia

APRENDIZAJE SOCIAL

DINÁMICO

SE AJUSTA A LAS NORMAS

INFLUENCIAS POSITIVAS O NEGATIVAS

ES UN PROCESO DE APAPTACIÓN O AJUSTE SOCIAL

(ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN)

APRENDIZAJE SOCIAL

DINÁMICO

SE AJUSTA A LAS NORMAS

INFLUENCIAS POSITIVAS O NEGATIVAS

ES UN PROCESO DE APAPTACIÓN O AJUSTE SOCIAL

(ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN)

Page 67: psicologasocial-100612054308-phpapp02

del paradigma no-mediacional (que no toma en cuenta las características

del sujeto) de forma tan clara y rotunda.

No existe la teoría que explique toda la complejidad del aprendizaje.

De hecho, la

metáfora del humano que parece un prisma de mil caras es cierta en el

ámbito de

cómo se aprende a ser, cómo se aprende a convivir en familia y a vivir

dentro de una

determinada cultura.

En el aprendizaje social, el refuerzo es de otra índole y se basa en

procesos imitativos cognitivos del sujeto que aprende con el modelo. En

los primeros años, los padres y educadores serán los modelos básicos a

imitar.

Uno de los conceptos más interesantes expuestos por Albert Bandura

es el de aprendizaje activo (aquellos conocimientos que se adquieren al

hacer las cosas), el cual contrasta con el de aprendizaje vicario, que es

aprender observando a los otros. Por el solo hecho de ver lo que otros

hacen y las consecuencias que tienen por su comportamiento, se aprende

a repetir o evitar esa conducta. Lo que propone es que no todo el

aprendizaje se logra experimentando personalmente las acciones.

Bandura también dice que al ver las consecuencias positivas o

negativas de las

acciones de otras personas, las llevamos como si fueran nuestra propia

experiencia en

otras circunstancias.

Son muchos los ejemplos de cómo los niños observan e imitan a sus

padres y aprenden de lo que les sucede a sus hermanos, cuando éstos son

regañados o premiados, y entonces rigen su actuación con base en sus

Page 68: psicologasocial-100612054308-phpapp02

observaciones. Así se aprenden los valores y las normas sociales - que son

adecuadas o no según caca cultura - cómo manejar los impulsos

agresivos, cómo prestar y compartir las cosas, por mencionar sólo unos

ejemplos. Estos procesos se dan toda la vida.

El aprendizaje de conductas se produce siempre, entonces, en un

marco social. Existiría una evolución en el desarrollo de la conducta y el

pensamiento moral. Los niños comenzarían controlando su conducta por

las sanciones externas, premios o castigos, y completarían su desarrollo

moral cuando el control fuera interno y los llevara a una conducta altruista

y al cumplimiento de los valores morales, tales como aquellos

significantes para el niño los entiendan. En este sentido, el desarrollo

moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la

adquisición e internalización [interiorización] de las normas y valores

transmitidos por las personas que rodean al niño en sus diferentes

ambientes

Dentro de un amplio marco social, cada individuo va formándose un

modelo teórico que permite explicar y prever su comportamiento, en el

cual adquiere aptitudes, conocimientos, reglas y actitudes, distinguiendo

su conveniencia y utilidad; observando éste, diversos modelos (ya sean

personas o símbolos cognoscitivos) con los cuales aprende de las

consecuencias de su provenir, dependiendo su ejecución, de que el

modelo haya sido reforzado o castigado requiriendo el observador de

atención, retención, producción y motivación para llevar a cabo lo que se

ha aprendido.

Los modelos pueden enseñar a los observadores como comportarse

ante una variedad de situaciones por medio de auto-instrucción,

imaginación guiada, auto-reforzamiento por lograr ciertos objetivos y otras

habilidades de auto-relación.

Page 69: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Muchas veces el éxito o el fracaso en aspectos de la vida en una

cultura, depende del aprendizaje por observación debido que éste puede

darse en un modelo desviado (causando deficiencia en el aprendizaje) o

en uno pro-social.

Es así como el aprendizaje por observación influye en los integrantes

de una sociedad, y éstos a su vez en la misma, en el momento en que

entran a trabajar las funciones de su autorregulación.

Page 70: psicologasocial-100612054308-phpapp02

II.3 El Conocimiento

Uno de los principales constantes en nuestra vida cotidiana es la

necesidad de predecir la conducta, sentimientos, pensamientos y

reacciones de las demás personas, sobre todo en la medida en que nos

afectan.

Podemos decir que una de las razones, quizás la principal, de nuestra

supervivencia como especie y como individuos está en la adecuada

percepción del medio físico y social y en la adaptación a estas condiciones

cambiantes.

II.3.1 Procesos

La percepción comprende esencialmente dos procesos:

La remodificación o selección del enorme caudal de datos que nos llega

del exterior, reduciendo su complejidad y facilitando su almacenamiento

y recuperación en la memoria; por ejemplo, podemos resumir gran parte

de la información que tenemos sobre la persona que se nos acerca en la

discoteca (su modo de hablar, vestimenta, contenido de la conversación, etc.)

en el atributo "cordial", olvidando muchos de los otros pequeños detalles.

Esto es porque nuestra mente indexa así los preceptos, a fin de facilitar la

posterior evocación de éstos.

Un intento de ir más allá de la información obtenida, con el fin de

predecir acontecimientos futuros y, de ese modo, evitar o reducir la

sorpresa. Las personas son percibidas como agentes causales y los

objetos no, o dicho de otra manera, los seres humanos tenemos

intenciones de control sobre el medio que nos rodea. Esto explica por qué

el factor engaño tiene una importancia fundamental en la percepción de

personas, mientras que es prácticamente irrelevante en la percepción de

objetos.

Page 71: psicologasocial-100612054308-phpapp02

El perceptor sabe que los objetivos y deseos de la persona percibida

influyen en la información que presenta de sí misma, lo que unido a la

ambigüedad que tiene gran parte de la información, hace que el

perceptor se implique en un proceso activo, intentando descubrir cómo la

persona percibida "realmente es". O cuáles son sus verdaderas

intenciones.

II.3.2 Forma de Percibir a Otras Personas.

Objetos

Cosas

Respuestas

Situaciones

Mapa Mental

O

Mundo Cognosctivo

Imagen Indivualizada del Mundo

COSMOVISIÓN

Las otras personas son semejantes a nosotros, lo cual nos permite

realizar una serie de inferencias que no podemos realizar en el caso de los

objetos. Las cosas, objetos, situaciones etc. forman una imagen

individualizada en cada ser humano formando su propia cosmovisión, es

decir, su particular y única manera de ver y entender el mundo.

Así, todos tenemos una idea de cómo se siente una persona cuando

está triste, cuando le suspenden u examen o cuado le dan una buena

noticia, porque nosotros hemos vivido esas experiencias o similares. Sin

embargo, salvo como licencia poética, nadie atribuye sentimientos a los

árboles, a las ciudades o a las plantas, y nos resulta mucho más difícil

saber como se siente un animal cuando le maltratan que saber cómo se

siente otra persona. De manera inevitable, la percepción social implica al

propio Yo.

Page 72: psicologasocial-100612054308-phpapp02

La percepción de personas suele darse en interacciones que poseen

un

carácter dinámico. Generalmente, cuando percibimos a otra persona

somos a la vez percibidos. Nuestra mera presencia, el hecho de sentirse

observado o el contexto, pueden hacer que la otra persona maneje la

impresión que quiera causarnos, presentando o enfatizando ciertas

características y omitiendo otras.

La percepción de personas es, generalmente, mas compleja que la

percepción de estímulos físicos, pues las personas solemos tener muchos

atributos cruciales que no son observables a simple vista, cambiamos con

frecuencia más que los objetos, y la exactitud en la percepción social es

más difícil de comprobar.

II.3.3 Desarrollo del Conocimiento Social.

El desarrollo del conocimiento social se produce en la infancia y para

desarrollarse es preciso que el niño haya adquirido tres condiciones

previas:

La existencia,

La necesidad y

La inferencia.

La primera de ellas hace referencia a que el niño debe saber que los

demás individuos tienen pensamientos; la segunda hace hincapié en la

motivación del niño para identificar tales pensamientos, mientras que la

última se refiere a la organización de estrategias para averiguarlos.

La adquisición de estos tres requisitos indica de qué tipo es el

desarrollo socio cognitivo. Por un lado es la evolución de la conciencia y el

conocimiento general (existencia) de la enorme variedad de posibles

objetos de conocimiento social. Por otra parte, es también el desarrollo de

la conciencia (necesidad) de cuando y por qué se puede o debe intentar

Page 73: psicologasocial-100612054308-phpapp02

descifrar esos objetos. Finalmente, es la construcción de un abanico de

destrezas cognitivas (inferencia) con las que descifrar esos objetos.

Cuando intentamos hallar en cual de los niveles evolutivos se halla un

niño, podemos establecer cuatro tipos de perspectivas, en función de sus

respuestas:

La perspectiva egocéntrica (3-6 años),

La socio-informativa (6-8 años),

La auto-reflexiva (8-10 años) y

La adopción recíproca de perspectivas.

En la primera de ellas el niño se distingue a sí mismo del otro, pero no

puede diferenciar los respectivos puntos de vista. En la segunda, el niño

no es capaz de juzgar sus acciones desde la perspectiva de otras personas

ni tampoco es capaz de considerar que los demás pueden tener en cuenta

su punto de vista. No será hasta la tercera fase cuando llegará a

comprender que la gente puede pensar o sentir de diferente modo y

según su propia escala de valores, lo cual permitirá al niño reflexionar

sobre su conducta desde la perspectiva de otros. Por último, se llega a

poder inferir todo tipo de pensamientos de una tercera persona.

Para hablar del área del conocimiento sobre los sentimientos hay que

remitirse a tres posibilidades de particular interés:

La primera de ellas es la “empatía no diferencial”, la cual se

caracteriza porque la expresión de los sentimientos de otra persona

desencadena, de alguna forma, sentimientos iguales o parecidos en el

niño pero sin que esos sentimientos inducidos se acompañen por ningún

conocimiento social relevante.

La segunda posibilidad es la “inferencia empática o diferencial”, el

niño consigue inferir algo sobre el estado emocional de los otros, además

de tener él mismo algún tipo de sentimiento asociado a la situación.

Page 74: psicologasocial-100612054308-phpapp02

La última posibilidad nos lleva a la “inferencia no empática”, que

consiste en una inferencia sobre los sentimientos de los demás y no va

acompañada por ningún sentimiento relevante en el propio niño o tal vez

simplemente por ningún sentimiento. Pueden aparecer respuestas

afectivas naturales y apropiadas ante los sentimientos de las personas. El

niño también aprenderá a controlar y dar forma a su propia expresión

afectiva, así como a detectar conductas similares en los demás.

Page 75: psicologasocial-100612054308-phpapp02

II.4 Los Motivos Sociales.

LA MOTIVACIÓN.

Pueden definirse en términos de las condiciones que se inician, guían

y mantienen los comportamientos, generalmente hasta que alguna meta

se logra o la respuesta se bloquea. Al parecer, la motivación hace parte de

todos los comportamientos

II.4.1 El Ciclo de la Motivación

Algunos motivos se presentan en ciclos. El ciclo de motivación es una

cadena repetitiva que consta de tres partes: Una necesidad o impulso

básico, respuesta instrumental, que consiste en un intenso de lograr

alguna meta que satisfaga la necesidad; y si se ha logrado la meta,

satisfacción consecuente. Con frecuencia es temporal y el ciclo vuelve a

comenzar de nuevo Aunque el ciclo de motivación en sí mismo resulta ser

algo simple, puede alterarse por distintas clases de variables.

La fuerza y la calidad de una condición motivante pueden evaluarse

en cualquiera de las siguientes dos formas:

Primera, a veces, una estimación de la fuerza de la motivación puede

fijarse determinando cuánto tiempo ha pasado desde que el motivo se

satisfizo la última vez. Este periodo presenta la privación que la persona

experimenta. En forma experimental, los psicólogos pueden manipular la

privación para influir en la condición motivante del sujeto.

Una segunda forma de investigar la fuerza de la motivación es

observar los comportamientos particulares e inferir en ellos una condición

motivante del sujeto. Este método hace parte de la observación natural y

requiere que el observador haya tenido algún conocimiento previo para

Page 76: psicologasocial-100612054308-phpapp02

asociar cierta forma de comportamiento a una condición motivante

específica.

II.4.2 Elementos Constitutivos de la Motivación.

Una situación de motivación tiene un aspecto subjetivo y otro

objetivo. El subjetivo es una condición en el individuo que se llama

necesidad, impulso o deseo. El objetivo es un objeto fuera del individuo

que puede llamarse incentivo o fin. Cuando la naturaleza de la necesidad y

el incentivo es tal, que la obtención del incentivo satisface o elimina la

necesidad, hablamos de la situación como motivada.

La necesidad moviliza al organismo hacia la obtención de una meta, a

su vez la meta puede convertirse en estímulo y generar una necesidad.

Instinto, necesidad e impulso son tres términos empleados para describir

condiciones motivantes. Un instinto se define una condición innata que

regularmente provoca una respuesta específica y compleja en todos los

miembros de una especie, cuando se presente un estímulo específico.

Una necesidad se describe como carencia o desequilibrio. Puede ser

fisiológica (como la necesidad de calor), o psicológica (como la necesidad

de logro). Un impulso es el estado resultante de la necesidad fisiológica, o

un deseo general de lograr una meta.

Algunas respuestas a condiciones motivantes pueden persistir

aunque la condición motivante original ya no existía. En tales casos, la

respuesta por sí misma llega a ser un motivo. Se habla entonces de

autonomía funcional.

Page 77: psicologasocial-100612054308-phpapp02

II.4.3 Fases de la Motivación.

Las relaciones mutuas entre necesidades o incentivos, pueden

distinguirse teóricamente en tres momentos o fases, aunque en la práctica

estas fases sean difíciles de aislar, así tenemos:

Fase Carencial:

Cuando una persona carece de algo que precisa para su normal

desenvolvimiento, se produce lo que se llama una necesidad. Sí lo que

carece la persona es de elementos físicos o biológicos (agua, comida,

oxígeno,, vitaminas etc), surgen necesidades biológicas. Si de lo que

carece es de esas otras cosas mas sutiles que solemos llamar valores

sociales (prestigio, posición social, dominio etc.), se' denominan

necesidades -sociales.

Fase Dinámica

La necesidad provoca en el individuo un ímpetu, una actividad que»

se conoce con el nombre de impulso: cuando el impulso va acompañado

de un objetivo concreto se le llama deseo; finalmente cuando existe un

deseo la persona realiza los actos necesarios para el objetivo-propuesto.

Estos actos, que pueden variar desde los simples movimientos necesarios

para beber un vaso de agua hasta toda la complejidad de actos que han

de realizarse para conseguir una posición social elevada, forman lo que se

llama conducta.

Fase Final

Las fases anteriores tienden finalmente a la consecución de un

objetivo apropiado a la necesidad correspondiente. A este objetivo se le

Jama incentivo. Los al igual que las necesidades son prácticamente

infinitos, y lo normal es que cuando una persona satisface una necesidad y

calma un deseo, inmediatamente o tras un corto plazo repita las fases del

ciclo.

Page 78: psicologasocial-100612054308-phpapp02

II.4.4 Motivos Sociales. Características.

A nivel conceptual, y desde la perspectiva de los valores, los motivos

sociales se han considerado como características relativamente

permanentes adquiridas por aprendizaje social. Son generales, como los

valores, pero se pone mayor énfasis en las satisfacciones que obtiene el

organismo con el logro de determinadas metas. Una de las concepciones

clásicas distinguen los valores de los motivos sociales en que al hablar de

valores se enfatiza las metas externas que quiere conseguir, mientras que

los motivos sociales hacen referencia a condiciones del organismo que

impulsan a la acción. Las diferencias entre ambos, no obstante, son

escasas.

.Los motivos serán sociales en función de que conlleven una conducta

que implique la interacción con otras personas. De esta manera, un mismo

motivo puede ser personal o social en diferentes situaciones. No obstante,

existen motivos que llevan implícito necesariamente dicho componente,

de forma que se trata de motivos sociales por excelencia.

Las características principales son que los motivos sociales tienen un

alto grado de abstracción y que unifican elementos dispersos en unidades

más amplias que explican la consistencia de la conducta. Además:

Ejercen un poderoso control conductual. Desde la moda en el vestir a los

modales de conducta propios de una determinada situación, los motivos

sociales modulan o determinan el comportamiento.

Los motivos sociales modifican los motivos primarios, lo cual es único en

la escala filogenética. El hombre puede comer cuando no tiene hambre, o

dejar de comer aún en el caso de que tenga un enorme apetito y

disponga de la oportunidad de alimentarse.

La variable energetizadora, que impulsa al organismo a la acción, es

interna al organismo.

La motivación social canaliza dicha energía hacia la consecución de

metas u objetivos específicos.

Page 79: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Las metas hacia las que se dirige la conducta son sociales.

La conducta social se caracteriza no sólo por que su meta es social, sino

porque tiene en cuenta los objetivos de los demás.

II.4.5 Tipos de Motivo Social.

Motivo de Logro19

El motivo de logro es la tendencia a buscar el éxito en tareas que

implican la evaluación del desempeño, el interés por conseguir un

estándar de excelencia. Se trata de una disposición estable de la

personalidad adquirida durante la infancia, si bien no se trata de un

motivo inamovible y determinado desde la infancia, sino que más bien al

contrario, éste puede modificarse en función de numerosas variables¡,

tanto externas como propias del individuo.

El patrón conductual característico de las personas con motivo de

ejecución elevado es el siguiente:

Buscan activamente el éxito en el rendimiento profesional, asumiendo

ciertos riesgos, pero sin exceder sus capacidades reales.

Son emprendedores y se interesan en los negocios y actividades

empresariales.

Asumen la responsabilidad de las consecuencias de su conducta.

Se interesan por el feedback de su ejecución, la información sobre el

rendimiento de su conducta. Con ello pretenden conocer el grado en el

que su comportamiento ha sido más o menos eficaz y cuáles han sido las

claves de su éxito.

Son innovadores, buscan activamente nuevas formas de realizar las

tareas que conduzcan al objetivo deseado. Tal es así que, en su afán por

ejecutar fórmulas nuevas, pueden no tener en cuenta los medios para

conseguir los objetivos, y en ocasiones adquieren fama de tramposos o

poco honrados.

19 David C. McLelland – Estudio de la Motivación Humana.1958

Page 80: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Ejecutan con más eficacia que los demás las tareas desafiantes. Sin

embargo el rendimiento no es diferente del de los demás cuando la tarea

es rutinaria o demasiado fácil.

Rinden más que el resto de personas ante tareas que suponen

motivación intrínseca. Cuando el refuerzo obtenido es externo y

manifiesto, su rendimiento puede ser normal.

No eligen tareas fáciles, sino que prefieren las de dificultad moderada. En

concreto, prefieren las tareas donde la probabilidad de éxito se encuentre

entre 0,30 y 0,50.

Evitan riesgos extremos, pero asumen mayor cantidad de riesgos

calculados. Así, por ejemplo, evitan infracciones serias de conducción,

tales como conducir excesivamente deprisa y de forma temeraria, pero

cometen infracciones menores, tales como aparcar indebidamente,

conducir sin carné, o excederse en la carga permitida.

Teorías explicativas

Teoría de la decisión de Atkinson

Una de las formulaciones clásicas del motivo de logro es el modelo

conductual desarrollado por Atkinson. Para este autor, la activación de la

conducta, es decir, la motivación, depende de tres variables: el motivo, la

expectativa y el incentivo. Los componentes principales de esta relación

se caracterizan por lo siguiente:

El motivo representa una disposición por alcanzar un determinado

objetivo, o incentivo, que le satisface. Así pues, los nombres de los

motivos a los que se hace referencia (poder, logro o afiliación, por

ejemplo) no indican sino categorías de diferentes clases de incentivos

que dan lugar a una misma experiencia reforzante. Motivo es sinónimo de

necesidad, una disposición relativamente estable para adquirir o

satisfacer ciertos incentivos. Es aprendida, adquirida generalmente en

fases tempranas, si bien no determina las conductas específicas que se

realizarán.

La expectativa indica la probabilidad subjetiva que tiene el sujeto de

alcanzar el objetivo, es decir, una anticipación cognitiva del resultado de

la conducta.

Page 81: psicologasocial-100612054308-phpapp02

El incentivo se refiere a la intensidad de atracción o repulsión que posee

dicho objetivo en una situación determinada, es decir, lo atractivo de las

consecuencias de la conducta. El valor del incentivo también está en

función de la dificultad de la tarea, de la probabilidad de éxito. En el caso

de incentivos positivos, a mayor dificultad de la tarea, mayor valor del

incentivo (relación lineal positiva). El valor de incentivo de éxito estará en

función de la probabilidad de éxito de la tarea. Si obtiene éxito en tareas

difíciles, el sentimiento de logro será mucho mayor que si la tarea

resultaba demasiado fácil. En cuanto al valor incentivo de fracaso, la

relación en función de la dificultad de la tarea es inversa a la del éxito. Si

se fracasa en tareas fáciles el sentimiento de fracaso será mucho mayor

que si se fracasa en tareas difíciles.

La motivación, por último, es el estado activado de una persona

cuando el motivo ha sido implicado por la expectativa apropiada e indica

la anticipación de la relación conducta-consecuencias que se producirán.

Así, la fuerza momentánea de la motivación es función de las tres.

Resumiendo, la tendencia a realizar una conducta determinada, es

decir, la intensidad de la motivación, viene definida por el motivo, la

expectativa de que mediante dicha conducta se conseguirá el objetivo, y

por el valor de dicho incentivo. Como podemos observar, la concepción de

la motivación de Atkinson señala que la probabilidad de ejecución de una

conducta está en función de la intensidad del motivo y de la expectativa

de que la ejecución de dicha conducta conducirá a la consecución de la

meta esperada.

Atkinson realiza una serie de estudios en los que distingue la

motivación de logro, de la motivación de fracaso. La predicción de la

conducta en función de ambas depende de la probabilidad de éxito de

dicho comportamiento. En función de ello se eligen alternativas más o

menos arriesgadas. En el caso de que la motivación de logro y de

evitación del fracaso sean iguales, devendrá un conflicto.

Page 82: psicologasocial-100612054308-phpapp02

De esta manera, en la selección de la conducta intervienen dos

tendencias básicas: tendencia a obtener éxito y tendencia a evitar el

fracaso, ambas determinadas por los tres factores motivacionales (motivo,

expectativa e incentivo). La conducta que realizará el individuo será la

resultante de la adición de las dos tendencias opuestas.

Teoría de la atribución de Weiner

Weiner defiende que todas las personas desarrollan explicaciones

causales parsimoniosas de sus éxitos o fracasos y estableció un modelo

teórico de atribución de dicha relación de causalidad. Según la teoría de la

atribución de Weiner, la explicación de las causas de los acontecimientos

se fundamenta en dos dimensiones principales: locus de control y

estabilidad. El estado emocional ante el éxito o el fracaso viene modulado

por el locus de control, es decir, por la atribución de que tal resultado es

responsabilidad del propio individuo (locus de control interno), o de las

condiciones ambientales (locus de control externo).

Así, ante fracasos flagrantes, si la atribución de causalidad es

externa, es decir, tal resultado es consecuencia de eventos ajenos a uno

mismo, sobre los que uno no tiene posibilidad alguna de control, la

reacción emocional no debe ser tan negativa como si la responsabilidad

de dicho fracaso fuera propia. De la misma manera, tampoco produce la

misma reacción emocional si el éxito es debido a nuestro comportamiento,

o ha sido favorecido por las condiciones ambientales.

La estabilidad hace referencia a si las causas que han producido el

éxito o el fracaso son duraderas o temporales, lo que afectará

directamente a las expectativas futuras respecto al resultado de nuestro

comportamiento. Según estas dos dimensiones, pueden establecerse

cuatro combinaciones posibles: externa-fija, externa-variable, interna-fija e

interna-variable, que dan lugar, a su vez, a cuatro tipo de atribuciones

causales respectivamente: dificultad de la tarea, suerte, habilidad y

esfuerzo.

Page 83: psicologasocial-100612054308-phpapp02

La habilidad es estable e interna. Denota capacidad del individuo para

realizar un determinado tipo de tareas y se manifiesta por el éxito o el

fracaso al intentar alcanzar una meta determinada.

Una de las variables relevantes que están relacionadas con el éxito es la

dificultad real de la tarea, puesto que el éxito en tareas difíciles

acrecienta las sensaciones de habilidad, mientras que la ejecución

correcta en tareas fáciles no tiene semejante poder de evocar reacciones

afectivas. La dificultad de la tarea es estable y externa. Indica las

acciones que deben realizarse para conseguir un objetivo determinado. Si

la tarea es muy difícil y no se consigue la meta deseada, ello no produce

estados emocionales aversivos como los que se producen si se fracasa

ante tareas fáciles.

El esfuerzo es inestable e interno. Refleja la capacidad que tiene el

individuo para mantener una serie de conductas durante el tiempo que

sea necesario para obtener un objetivo específico. Cada meta

determinada requerirá más o menos esfuerzo.

La suerte, inestable y externa, característica de situaciones en las que el

resultado obtenido no depende de la habilidad, ni del esfuerzo realizado,

sino de factores azarosos que, consecuentemente, es probable que no

vuelvan a repetirse en situaciones similares. Los éxitos conseguidos

debidos a la suerte no favorecen la sensación de competencia, pero, por

contra, los fracasos tampoco afectan negativamente al estado emocional.

Así pues, las reacciones emocionales suscitadas por el éxito o el

fracaso dependerán de las atribuciones causales que se hayan

establecido. Ello explica por qué se produce una gran variabilidad

individual en los estados afectivos ante los resultados obtenidos en

situaciones aparentemente similares.

Si bien todos los individuos disminuirán paulatinamente las

expectativas de eficacia si se producen fracasos continuados, tal

disminución será especialmente patente cuando se atribuyan como causas

del fracaso la habilidad o la dificultad de la tarea. En esto sin embargo

intervienen factores de la personalidad individual, así como elementos

Page 84: psicologasocial-100612054308-phpapp02

ajenos a la conducta socialmente normada (por ejemplo, hacer trampa en

un examen, al disminuir la dificultad de la tarea, debería reducir la

sensación de logro, sin embargo, debido a la dificultad propia del acto de

hacer trampa sin ser sorprendido, ésta reducción no se produce,

existiendo incluso gente orgullosa de su habilidad para burlar la

autoridad).

Teoría de la motivación de Gjesner

Para algunos autores, el motivo de logro, como proceso motivacional

está directamente relacionado con la liberación de energía y su

transformación en otros procesos psicológicos, tales como las diferentes

conductas asociadas. Una de las hipótesis más aceptadas es la de que la

activación de la motivación aumenta conforme disminuye la distancia

psicológica a la que se encuentra el objetivo a alcanzar. Así, el motivo de

logro interactúa con la distancia a la que se encuentra la meta para

determinar el nivel de arousal, mientras que, a su vez, el rendimiento

estará en función del nivel de activación.

Las predicciones de este modelo pueden resumirse argumentando

que quienes manifiestan un elevado motivo de logro mejorarán su

rendimiento conforme el objetivo se encuentre más cercano, mientras que

quienes obtienen puntuaciones elevadas en motivo de fracaso disminuirán

su rendimiento. Como puede constatarse, este modelo se fundamenta en

la concepción del conflicto que predice que el gradiente de aproximación

hacia una meta positiva aumenta conforme nos acercamos a ella,

mientras que si el objetivo ejerce un poder repulsivo, dicho rechazo

también es mayor cuanto más cerca nos encontremos de él, por lo que

disminuye la tendencia de aproximación.

La cercanía a una meta equivale a la distancia, mientras que la

existencia de tendencias de aproximación y de evitación se corresponde

con el motivo de éxito y el de fracaso. Así, la tendencia hacia la ejecución

Page 85: psicologasocial-100612054308-phpapp02

será mayor o menor en función del número de tareas necesarias para

conseguir el objetivo, es decir, de la distancia psicológica a la que se

encuentre la meta. Tales predicciones se han encontrado en procesos

como la inteligencia y en respuestas, como hábitos motores, o consumo

de oxígeno en ejercicio físico

Motivo de Afiliación

Puede definirse el motivo de afiliación como el interés por establecer,

mantener o restaurar una relación afectiva positiva con una o varias

personas.

El patrón conductual característico de las personas con motivo de

afiliación elevado es el siguiente:

Tienen una elevada participación en las conversaciones de pequeños

grupos.

Eligen estilo de vida y vivienda que les facilite el contacto social, más que

el aislamiento.

En la relación de pareja mantienen un compromiso mayor con su

compañero.

Buscan activamente contacto social con los demás, por ejemplo, realizan

mayor número de visitas a sus amigos.

En actividades de grupo eligen a compañeros y amigos,

independientemente de que sean más o menos competentes en la tarea

que se trate.

Es más probable que establezcan relaciones amorosas y que se casen

pronto.

Pasan menos tiempo solos que los que tienen necesidad de afiliación

baja.

Evitan los comentarios susceptibles de promover divisiones en el grupo

en que se encuentren.

En general, las necesidades que inducen a la afiliación son de dos

categorías: necesidades que sólo precisan a los demás incidentalmente y

necesidades que sólo pueden satisfacerse en contacto con los demás. La

Page 86: psicologasocial-100612054308-phpapp02

pertenencia a un grupo tiene una serie de consecuencias en sus

miembros, manifestadas en una dimensión agrado-desagrado, que pueden

favorecer o inhibir el motivo de afiliación.

Se describen seis características que se producen por el hecho de

pertenecer a un grupo: identidad, reputación, conformidad, apoyo

instrumental o emocional, amistad, y fuente de actividades. Todas ellas

pueden tener en un individuo una serie de consecuencias positivas, que

incitan a la afiliación, o negativas, que inducen a rehuirla.

Respecto a la identidad que produce la afiliación a un grupo, favorece el

auto concepto y ayuda a definir los intereses, habilidades y la

personalidad.

Respecto a la reputación que se posee al pertenecer a un determinado

grupo de referencia, como miembro del grupo se adquiere reputación,

imagen y estatus y facilita el reconocimiento y la popularidad entre los

iguales. Por contra, puede crearse una imagen indeseable debido al

grupo al que perteneces, o que puede ir en menoscabo de la reputación

ante los iguales, o ante el miembro de la pareja.

En cuanto a la conformidad, la afiliación a un grupo favorece la similitud

respecto de los aspectos deseables de los miembros del grupo, es decir,

los individuos se sienten a gusto de formar parte del grupo en el que los

miembros son afines si dichas características son de su agrado. Sin

embargo, los aspectos negativos que puede acarrear la conformidad es

que dificulta la individualidad y la autonomía y puede favorecer la

formación de estereotipos.

El apoyo instrumental o emocional favorece la confidencialidad y

autoestima, crea un sentimiento de camaradería, de aceptación, es una

fuente de seguridad y apoyo emocional, suministra confianza, consejo y

asistencia. No obstante, en algunos casos, puede no suministrar el

suficiente apoyo emocional o instrumental, o dicho apoyo ser innecesario.

La afiliación a un grupo puede conducir a la amistad entre los miembros,

favorece el conocer a otras personas y crear o mantener amistades, o

ayuda a evitar la soledad. En algunos casos, no obstante, el individuo

prefiere estar solo y las relaciones sociales suponen una carga, o incluso

Page 87: psicologasocial-100612054308-phpapp02

pueden dificultar las relaciones con otras personas ajenas al grupo y

limitar la extensión de las mismas a otros individuos o grupos.

Por último, y en lo que se refiere a la actividad, el grupo favorece la

realización de múltiples actividades con los miembros del mismo, algunas

de las cuales no podrían ejecutarse si no estuviera integrado en él. Por

contra, hay veces que el mismo grupo limita las actividades, impidiendo o

dificultando la realización de aquéllas que el grupo no tolera o no

considera apropiadas, o bien el individuo no tiene necesidad de realizar

ningún tipo de actividad en especial para encontrarse bien

emocionalmente.

Teorías explicativas

Teorías del Aprendizaje

El desarrollo del motivo de afiliación se explica porque ya desde la

más tierna infancia el niño aprende a relacionar la presencia de los demás

con la satisfacción de sus necesidades fisiológicas y psicológicas. Este

fenómeno se repite a lo largo de todo el desarrollo, con lo que la afiliación,

manifestada en diferentes modalidades y con distintas personas,

mantiene consecuencias reforzantes.

En el caso de que en algún momento la presencia de los demás no

resultara gratificante, ello no significa que la afiliación pierda su poder

motivacional, dado que, una vez aprendida dicha relación de contingencia,

el refuerzo puede otorgarse de forma intermitente y la afiliación

mantenerse como un proceso fundamental para el desarrollo afectivo y la

estabilidad emocional, incluso con una consistencia mayor. De igual

manera, el individuo puede discriminar qué tipo de relación de afiliación es

la que le resulta más gratificante, por lo que puede mostrar afiliación

diferencial ante distintas personas o situaciones.

Así pues, la motivación por el contacto social ejerce una influencia

decisiva en el comportamiento humano. La compañía puede suministrar al

Page 88: psicologasocial-100612054308-phpapp02

menos cuatro tipos de refuerzos que favorecen el deseo del contacto

social:

Emociones agradables obtenidas por la compañía,

Atención y alabanza, que optimizan los sentimientos de competencia,

Reducción de emociones negativas y ambigüedad debido al contacto

social y

Comparación social, que favorece el apoyo emocional.

La afiliación favorece la aparición de estos reforzadores.

Necesidad de estimulación

Según esta teoría, los organismos buscan estimulación a pesar de

que ésta no sea útil, ni tenga una finalidad de reproducción o satisfacción

de necesidades primarias. No es necesario que la estimulación sea

externa, dado que podemos obtener efectos similares con estímulos

internos, si bien parece que la estimulación externa es importante en el

desarrollo del sistema nervioso en las primeras etapas de la vida. En

general, a mayor desarrollo madurativo ontogenético, se produce más

atracción por estímulos más complejos y se disfrutan durante periodos de

tiempo más prolongados.

Las dos características principales que redundan en la eficacia de la

estimulación son la complejidad y la novedad. Tales características, hacen

más atractiva la estimulación y explica por qué determinadas personas

renuncian a una situación segura por otra nueva, insegura, pero más

estimulante. La preferencia por situaciones más estimulantes y novedosas

es un hecho habitual en los organismos.

Page 89: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Ante la estimulación repetida, los estímulos simples se tornan

banales, mientras que los complejos mantienen el interés de los

observadores, presumiblemente porque generan más información y

requieren mayor cantidad de procesamiento. No obstante, la necesidad de

estimulación como motivo tiene un límite, y hay situaciones en las que un

exceso de estimulación se convierte en desagradable. El interés por las

situaciones sociales puede justificarse por el hecho de que proveen un

grado suficiente de familiaridad tal que nos permite predecir los

acontecimientos venideros y la tensión que se experimentará con ellos.

De esta forma, cada persona preferirá la relación social que le provea

de la tensión adecuada.

Necesidad de estructura y significación

Según esta teoría, fundamentada en el interaccionismo simbólico, la

pertenencia a determinados grupos suministra información al individuo

para superar la incertidumbre que puede generarse en toda relación

social. El motivo de afiliación viene determinado por las necesidades

siguientes:

Necesidad de predicción de los acontecimientos. La afiliación organiza y

da significado a los acontecimientos. La "búsqueda de significación" se

refiere a la necesidad de las personas para eliminar incertidumbre y

establecer un orden en los eventos que acontecen, es decir, las

relaciones percibidas entre los diferentes estímulos. Se trata de dar orden

o estructura a los acontecimientos y a las relaciones entre ellos y

nosotros, de forma que podamos predecir el decurso de los mismos.

Necesidad de identidad. La interacción con otros nos suministra

información acerca de la similitud de uno mismo con los demás

componentes del grupo. Esta relación de pertenencia hace que se

Page 90: psicologasocial-100612054308-phpapp02

perciban los acontecimientos y relaciones sociales de acuerdo con los

criterios del grupo de referencia. Uno puede asumir ciertas actitudes

frente a una determinada cuestión, en función de la posición que adopta

el grupo frente a la misma. Así, por ejemplo, si una persona milita en un

partido político de izquierda, asumirá ciertas creencias y actitudes ante

problemas específicos, tales como el despido libre, al que se opondrá, o

la conveniencia de una huelga general si las consecuencias

socioeconómicas de las acciones del gobierno se consideran perjudiciales

para los trabajadores.

Necesidad de significación mediante la definición, es decir diferenciarnos

de los que son diferentes de nosotros. La pertenencia a un grupo, además

de suministrar la información sobre nuestra identidad, nos diferencia de

los miembros de otro grupo. La identificación de los límites, de lo que

"uno no es", o de lo que "uno se diferencia de los demás", también

suministra información y da significado a los comportamientos que

realiza. Mediante este proceso podríamos explicar ciertas actitudes y

comportamientos nacionalistas.

Afiliación y comparación social

Tendemos a valorar nuestras opiniones, emociones y habilidades

respecto a los estándares existentes. Cuando no existen estos puntos de

referencia, dicha comparación debe realizarse con respecto a otras

personas (comparación social). La información recibida de la comparación

social se denomina realidad social. Los procesos de comparación social se

realizan ante personas parecidas y consisten en comprobar lo adecuado o

apropiado de las opiniones y actitudes, es decir, de fenómenos que no

permiten una contrastación física directa, sino que requieren de la

aprobación de otros .

Este proceso de comparación social es uno de los factores principales

que puede llegar a producir la afiliación, especialmente si las opiniones,

emociones o conductas de las que se busca aprobación son

verdaderamente importantes. El hecho de que se busque una valoración

apropiada determina la elección de las personas con las que se va a afiliar

Page 91: psicologasocial-100612054308-phpapp02

y a las que se va a rechazar. La afiliación se verá facilitada por los

procesos de comparación social en determinadas circunstancias. Así,

En el caso de que la situación afecte a la autoestima del individuo, éste

puede establecer procesos de comparación con otras personas que

todavía se encuentren en peor situación que él mismo, como mecanismo

para mantener su autoestima en niveles adaptativos . No obstante,

también pueden establecerse procesos de comparación social con

personas que se encuentren en mejor situación, lo que servirá tanto para

tener información de cómo superar su situación, como para adquirir

modelos de estrategias de afrontamiento. La comparación con quienes

están en peor situación sirve como mecanismo de autorregulación

emocional, mientras que la búsqueda de información y contacto con

personas que se encuentran en una situación más ventajosa que uno

mismo, facilita información útil para adquirir estrategias de afrontamiento

para resolver los problemas.

b. Ante situaciones de estrés los procesos de comparación social facilitan

que se evidencien tendencias afiliativas con quienes se encuentran en

mejor posición, mientras que se evita la afiliación con quienes su

situación es todavía peor que la propia. Tal evidencia ha sido puesto de

manifiesto en diversos estudios experimentales, por ejemplo, en

situaciones de crisis marital, en las que los miembros de la pareja buscan

hablar de sus problemas con otras personas.

c. Por último, en condiciones de incertidumbre aparece la necesidad de

hablar, o relacionarse con otras personas que no se encuentren en tal

situación, o que padezcan una incertidumbre menor. En el caso de que la

información necesaria para superar la incertidumbre sea de tipo técnico,

sumistrada por una persona cualificada, no se presentarán tendencias

afiliativas con dicha persona, sino que únicamente se pretende la

resolución de las dudas.

Page 92: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Motivo de Poder

El poder es una relación entre varias personas, en la que una ejerce

control sobre la conducta de las demás, lo que se traduce en una

capacidad para modificar el comportamiento de los otros.

El motivo de poder es el interés por dominar y controlar el

comportamiento de los demás. Las características principales de este

motivo estarían definidas por una tendencia estable a buscar influencia,

persuasión y control sobre los demás y conseguir reconocimiento. Las

personas con puntuaciones elevadas en necesidad de poder buscan

satisfacer este motivo de diferentes formas, bien como líder de un grupo u

organización, bien eligiendo profesiones en los que se requiera tal

necesidad, etc. Una de las diferencias entre las necesidades de poder y de

logro estriba en que los sujetos con un motivo de poder elevado son

conservadores y utilizan el poder para mantener la situación tal y como

está, mientras que los sujetos con alta motivación de logro aceptan con

agrado los cambios, siempre que ello favorezca el rendimiento.

Las manifestaciones del motivo de poder están relacionados con

variables tales como el sexo, clase social, o maduración. En los varones se

caracteriza por conductas manifiestamente más competitivas y asertivas

que en las mujeres. De la misma manera, señala que a igualdad de

intensidad en este motivo, los varones de clase baja se comportan más

agresivos que los de media-alta y que depende del estadio evolutivo para

que la necesidad de poder se plasme mediante comportamientos más o

menos espontáneos.

El patrón conductual característico de las personas con motivo de

poder elevado se caracteriza por las siguientes manifestaciones:

Con mucha mayor frecuencia de lo que puede ser habitual en otras

personas, aquellos que detentan necesidad de poder intentan convencer

y persuadir a los demás acerca de diversas cuestiones; esto hace que

elijan profesiones donde puedan ejercer influencia sobre los demás.

Page 93: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Los varones son asertivos, competitivos y agresivos. Las mujeres no

manifiestan dichas características en mayor intensidad que los demás.

Realizan conductas cuyo objetivo es lograr prestigio ante los demás.

Utilizan a los miembros del grupo al que pertenecen para obtener

beneficio personal. Suelen hacer alianzas de conveniencia con otras

personas, que las deshacen en el momento que no obtienen el provecho

que habían planificado.

Pueden llegar a ser buenos líderes, en el caso de que su comportamiento

se oriente a la tarea y se rehuya el beneficio personal.

En la evaluación y juicio de los demás, se guían por estereotipos, siendo

más susceptibles de ser influidos por prejuicios.

La necesidad de poder cumple con los requisitos fundamentales para

ser considerada como un motivo, debido a que tiene funciones

energizantes, orientadoras y selectivas de la conducta.

Así, en cuanto a la función energizante, según este autor, el motivo de

poder está directamente relacionado con los fundamentos biológicos del

mismo, en concreto, por la activación del sistema nervioso simpático.

La función orientadora viene manifestada por el hecho de que los

individuos con elevada necesidad de poder presentarían mayor actividad

cerebral ante estímulos relacionados con poder que ante estímulos

neutros y manifestarían mayor actividad que aquellos que tenían un

motivo de poder bajo.

Por último, la función selectiva se evidencia por el hecho de que

recuerdan selectivamente mejor las escenas y experiencias relacionadas

con poder.

Existen otras explicaciones más actuales que conciben el poder no

sólo como la relación de influencia en la voluntad, la conducta o el

albedrío de otras personas, sino como un control sobre la conducta de los

otros, basado en una relación personal que podría calificarse de

asimétrica. En algunos casos, incluso, puede haber poder sin influencia, o

éste ser definido simplemente en base a la diferencia de estatus

Motivo de poder, conductas asertivas y agresión.

Page 94: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Los primeros estudios sobre el tema asumieron que las personas con

una elevada necesidad de poder mostrarían también mayor número de

conductas asertivas, de competitividad y agresivas. No obstante, tales

predicciones no se cumplen en muchos casos, siendo significativo el hecho

de que una de las variables principales que modulan la aparición de tales

patrones de comportamiento agresivo o asertivo sea el sexo. Las mujeres

no suelen mostrar comportamientos agresivos, ni aún en el caso de

poseer una necesidad de poder elevada. Esto corrobora el hecho de que el

comportamiento agresivo está determinado por muchos otros factores,

entre los que el motivo de poder sólo ejercería una influencia discreta.

Motivo de poder y creatividad

La relación entre creatividad y necesidad de poder ha sido puesta de

manifiesto en diferentes estudios, en los que se destaca la relación entre

la eminencia, creatividad y búsqueda de poder. La creatividad es un factor

que acrecienta el sentimiento de poder.

Se realizó una investigación en la que una serie de ejecutivos debían

autodefinirse en diferentes aspectos. En lo que se refiere a la originalidad

y creatividad, todos los adjetivos que utilizaron para referirse a ellos

mismos en cuanto creativos, también denotaban motivo de poder, por

ejemplo, comportamientos asertivos, capacidad de dominio a los demás,

osadía y fuerza. Un análisis de las afirmaciones relacionadas con la

originalidad reveló que todas éstas poseían las siguientes características:

búsqueda de poder, sentimientos de hostilidad y presencia de patrón de

conducta asertivo.

Motivo de poder y expectativas sobre sí mismo y los demás

El poder fomenta los estereotipos y éstos, a su vez, mantienen el

poder. Los estereotipos son una forma de categorizar a las personas

Page 95: psicologasocial-100612054308-phpapp02

simplemente en función de su pertenencia a un determinado grupo. Dado

que los que están subordinados están evaluados más desfavorablemente

y que las relaciones de poder tienden a conservar dichas categorías, el

status quo se mantiene y se facilita el que permanezcan las relaciones de

desigualdad. Quienes detentan el poder son más susceptibles de estar

influidos por los estereotipos que quienes no lo poseen; la asimetría en el

control de los demás es la característica definitoria del poder.

Esto se pone claramente de manifiesto si consideramos la atención

que se dedican los diferentes miembros dentro de una relación de poder.

La atención siempre va dirigida al poderoso, que conoce menos de todos

los subordinados que estos de él. Para poder ejercer el control, el

poderoso demanda la atención de los subordinados. Si los subordinados

están pendientes especialmente del poderoso y su capacidad cognitiva

está restringida, es más fácil mantener los estereotipos, que a su vez

sirven para mantener las relaciones de poder y la situación establecida,

deviniendo de esta manera en una forma de control eficaz.

Si bien los estereotipos son una forma de categorización de los

subordinados por parte de quienes detentan el poder, éstos últimos

tampoco están libres de ser categorizados de esta manera y ello puede

ser especialmente importante cuando los subordinados poseen medios

para modificar las relaciones de poder, mediante votaciones, por poner un

ejemplo. El hecho de que detentar el poder haga disminuir la atención que

prestan a los demás ha sido puesta de manifiesto experimentalmente en

diferentes estudios.

El motivo de poder también influye en la evaluación de personas con

diferente estatus; los que poseen una necesidad de poder elevada sienten

antipatía y aversión por quienes detentan poder y muestran preferencia

por personas desconocidas cuando se les coloca en la tesitura de elegir a

miembros de un grupo para realizar cualquier actividad.

Page 96: psicologasocial-100612054308-phpapp02

En ocasiones, la necesidad de poder no va relacionada con éxito

profesional, ni con sensaciones subjetivas agradables de competencia,

sino que, en algunos casos, incluso está asociada a problemas

conductuales, bebida excesiva, fracaso académico, etc. Para compensar

esta situación, las personas que manifiestan un motivo de poder elevado

tienden a devaluar el éxito y competencia de los demás, dado que son una

amenaza para ellos. Así pues, la valoración subjetiva de los otros está

modificada por la necesidad de poder y el estatus, de forma que quienes

presentan puntuaciones elevadas en este motivo valoran a las personas

de estatus alto como indeseables, pero competentes, mientras que

estiman que las de estatus bajo (siempre que no sean marginales o muy

alejadas de su grupo de referencia) son agradables, pero incompetentes.

Quienes detentan un motivo de poder elevado pueden ser

manipulados en sus valoraciones de las personas, simplemente por el

estatus de las mismas, por su etiqueta, lo cual es indicativo del

pensamiento conservador y susceptible de influencia por los estereotipos,

de la misma manera que lo son las personas autoritarias.

Respecto a la valoración que tienen de sí mismos, las personas con

necesidad de poder elevada perciben que su comportamiento contiene

aspectos antisociales, lo que determina que tengan una autoimagen más

negativa de sí mismos que las personas con un motivo de poder normal.

Tal autoimagen negativa se manifiesta por el hecho de que en una serie

de experimentos en los que se les solicitó que calificaran su

comportamiento habitual, expusieron adjetivos con contenidos

peyorativos con mayor frecuencia que el resto de personas evaluadas.

Liderazgo

Relacionado con el motivo de poder está el rol de liderazgo, dado que

el líder ejerce una poderosa influencia sobre las conductas del grupo al

que pertenece. Existen dos tipos de líder:

Page 97: psicologasocial-100612054308-phpapp02

El líder socio-emocional, cuya función es la de crear un clima de armonía

en el grupo,

El líder de tarea, encargado de que las actividades del grupo y de sus

miembros se realicen adecuadamente.

Las funciones más generalizadas de esta figura son las siguientes:

Ser quien inicie y descubra los objetivos del grupo,

Dirigir al grupo hacia dichas metas,

Establecer normas,

Desplegar mayor actividad para la consecución de los fines,

Transmitir seguridad y

Buscar el beneficio del grupo.

Por lo general, el líder es quien detenta el poder en el grupo y ejerce

una mayor influencia sobre los miembros, de forma que quien posea una

elevada motivación de poder deseará ser su adalid para satisfacer dicha

necesidad.

Recíprocamente, tanto el líder como los miembros del grupo tienen la

expectativa de que es él quien detenta el mayor poder, por lo que al

acceder a una posición de liderazgo su poder e influencia irá en aumento.

Los estudios realizados con políticos y directivos de organizaciones son

ejemplificadores en el estudio del motivo de poder, ya que quienes

detentan tales cargos suelen cumplir los requisitos prototípicos de dicho

motivo, tales como búsqueda de reputación y estatus, control y

coordinación de la conducta de los demás, etc.

En un estudio realizado sobre los motivos de poder, afiliación y

ejecución presentes en los discursos de toma de posesión de los

presidentes electos de USA desde Washington a Reagan, se encuentra que

el atractivo social del líder depende de la coincidencia de los motivos de

éste con los de la sociedad en ese momento, teniendo en cuenta que lo

relevante es la coincidencia o discrepancia global, de todos los motivos,

no el grado de discrepancia de un motivo particular. Tal congruencia se ve

Page 98: psicologasocial-100612054308-phpapp02

reflejada en porcentaje de votos recogidos por el candidato en su

reelección Sin embargo, en lo que se refiere a grandeza, hitos históricos

que ha marcado, los presidentes más relevantes son los que presentan

menor número de coincidencias con los motivos presentes en la sociedad

(Washington, Lincoln, Theodore Roosevelt, Truman y Kennedy). El motivo

de poder del presidente está directamente relacionado con la probabilidad

de entrar en confrontación bélica, siempre que el país no se encuentre en

una situación de crisis.

El motivo de liderazgo (elevada necesidad de poder, elevada

inhibición de actividad y baja necesidad de afiliación) estuvo relacionado

positivamente con los niveles de organización en directivos, técnicos y

otros cargos de importancia, ya que las características conductuales

denotadas para éste motivo coinciden con las que se espera de aquellos

que ocupan posiciones de líder.

Agresividad

Los actos de violencia del hombre contra sus semejantes quizás sean

las acciones que generan mayor repulsa (a veces) entre la mayoría de las

personas. No obstante, se trata de un fenómeno que, a pesar de ser

trágicamente frecuente llega a justificarse habitualmente de manera

incomprensible.

Por agresión se suele entender de forma genérica toda acción que

pretende hacer daño física, o psicológicamente a otra persona.

Tradicionalmente se entiende que existen dos grandes tipos de actos

agresivos:

El primero puede definirse como un caso de “agresión emocional”,

también denominada “hostil”, es decir, la conducta violenta se genera

como reacción a una situación que ha producido un incremento de la ira y

de la activación de reacciones tipo fight / flee. En la agresividad hostil, el

Page 99: psicologasocial-100612054308-phpapp02

ataque a otras personas no tiene otra finalidad que la de dañar al

oponente.

El segundo se trata de un caso de “agresión instrumental”, en el que los

actos de agresión no son sino un medio para conseguir otros fines. Se

trata de acciones planificadas cognitivamente y no tanto de una reacción

automática ante una situación aversiva. En cualquier caso, ello no quiere

decir que el sufrimiento de las víctimas sea menor en este caso, ni que su

acción esté siquiera más justificada. Más bien al contrario, pueden ser

más graves y suelen afectar a un mayor número de personas. En muchos

casos ocurre el terrible fenómeno de que para justificar lo moralmente

inadmisible se llega a culpabilizar a las víctimas. En los actos de

agresividad instrumental el daño producido a las víctimas es un medio

para conseguir otros fines, que para quienes lo ejecutan, los mandan

ejecutar, o los aplauden, supuestamente son más importantes que la

dignidad o la vida de otros seres humanos.

Y éste es uno de los dilemas socio-morales de la agresividad. Así,

mientras que cualquier persona que se considere con un nivel de

sensibilidad medio no dejaría de sentirse perturbada por el caso del

atentado del 11 de septiembre y sus consecuencias posteriores.

Conmueve el hecho de que un grupo de personas pueda llegar a planificar

un atentado de semejante magnitud como el de las Torres Gemelas,

incluyendo en dicho plan la muerte de algunos de los propios

participantes. Pero entristece profundamente el hecho de que de nuevo se

planifique la muerte violenta de otras personas, en este caso afganas, en

un acto de agresión instrumental cometido por gobiernos que deberían

atender escrupulosamente a las normas que rigen un estado de derecho.

La agresividad conlleva siempre la intención de hacer daño, aunque

puede perseguir otros fines. De cualquier manera, en ese caso la

consecución de dichos objetivos pasa por la ejecución de conductas que

lesionan a otras personas. En este sentido, debemos alejarnos de algunas

acepciones coloquiales del término, que definen como agresividad al

hecho de realizar conductas con impulsividad o, de cualquier otra forma,

Page 100: psicologasocial-100612054308-phpapp02

con mucho interés o energía. La agresividad siempre implica sufrimiento

del otro, con independencia de que se produzca de una forma

instrumental, o con la única finalidad de dañarle.

La ira es una experiencia emocional primaria intensa y desagradable.

Aparece como reacción a eventos que nos perjudican, o producen

frustración. Impulsa y facilita las acciones necesarias para reducir las

condiciones que han conducido a dicho estado. Se trata de una emoción

que activa al organismo, facilita y potencia el ataque, aunque debemos

entender que no necesariamente provoca siempre agresión.

La hostilidad, sin embargo, más que una emoción es una disposición

cognitiva negativa, o de resentimiento hacia otras personas, o situaciones

que se perciben como amenazantes. Al igual que la ira, la hostilidad

facilita la ejecución de respuestas agresivas contra quienes son objeto de

inquina.

Finalmente, la agresividad es una disposición a comportarse de forma

violenta Al igual que existen situaciones que suelen provocar agresión, se

constatan diferencias individuales en la forma de comportarse, que

dependen de variables tan diversas como el consumo habitual de alcohol,

u otras sustancias tóxicas, características de personalidad, o desórdenes

psicopatológicos. Así pues, la agresividad es una disposición conductual

que se manifiesta en acciones de confrontación que provocan daño a otras

personas.

Recientemente algunos investigadores postulan que la distinción

entre los dos tipos de agresividad (hostil e instrumental) no siempre es

evidente y, si bien esta clasificación ha contribuido a entender mejor el

fenómeno durante las primeras décadas de investigación experimental, es

preciso tener en cuenta que se trata de un comportamiento más complejo

que difícilmente se puede dicotomizar entre estos dos tipos de categorías

Page 101: psicologasocial-100612054308-phpapp02

El Porqué de la Agresividad

¿Qué es lo que explica el hecho de que desde los albores de la

humanidad, el hombre haya demostrado una capacidad de agresión tan

elevada que no sólo ha producido el exterminio de otras especies

animales, sino el daño y la muerte de tantas personas?.

Los modelos teóricos explicativos de la conducta agresiva se pueden

clasificar en dos tipos. Por un lado se encuentran los que consideran que

la agresión es un patrón de comportamiento principalmente innato,

incluso instintivo. Tanto el psicoanálisis como las explicaciones desde la

etología humana entienden de ese modo la agresividad. Por otro, la

psicología científica, principalmente la psicología social y experimental, así

como la modificación de conducta, analizan el fenómeno de la agresión

como un patrón de comportamiento que, a pesar de que pueda ser

facilitado por las propias características biológicas del ser humano, se

trata de un suceso en gran medida aprendido y que tanto la inducción de

conductas violentas, como especialmente la intervención sobre las

mismas, dependen de variables psicológicas y sociales sobre las que

siempre se puede hacer algo para modificarlas.

Comportamientos agresivos pueden observarse en diferentes

especies de animales. Incluso la supervivencia de algunas depende del

grado de agresividad que manifiesten. Es por ello que la etología entiende

este fenómeno en algunas especies de animales (también cuando

generalizan sus resultados a los seres humanos) como un mecanismo

innato y adaptativo. Así considerada, la agresividad no sería sino un

motivo primario y de esta forma lo entienden acercamientos como

psicoanálisis o etología. Las explicaciones psicoanalíticas no han superado

la corroboración experimental de sus opiniones sobre la naturaleza del

comportamiento humano y por lo tanto, ni siquiera se las considera.

Page 102: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Por otro lado, si bien la etología explica correctamente el

comportamiento animal y algunos de sus conceptos pueden ser aplicables

a la conducta humana, en lo que hace referencia a la agresividad, existen

explicaciones alternativas, basadas en investigaciones experimentales,

que no sólo se han comprobado empíricamente, sino de las que se han

derivado importantes aplicaciones prácticas para su modificación, o el

control de la misma.

Por lo mismo, es dudoso que la agresividad sea siquiera un

mecanismo adaptativo en el ser humano. En muchos casos la cooperación,

más que la confrontación, es la estrategia especialmente apropiada para

resolver conflictos o amenazas. Y es muy probable que fuera

precisamente la organización social del homo sapiens, más que su

agresividad, la que permitió que no nos extinguiéramos cuando apenas

éramos unas decenas de miles de individuos deambulando por la faz de la

Tierra. Es la misma cooperación que posibilitaría los avances sociales y

tecnológicos que nos permitirían, a la postre, sobrevivir y adaptarnos a las

exigencias del medio. En el caso del ser humano, en realidad es

precisamente la conducta cooperativa, más que la agresión, la que

realmente ha supuesto el principal mecanismo de adaptación.

Consecuencias.

Si hay alguna conducta que tiene efectos sobre el ambiente, pero

especialmente sobre los demás, ésa es la agresión. La propia reacción de

quienes han sido atacados, o las consecuencias de la misma facilitarán, o

reducirán la probabilidad de que la agresión se vuelva a repetir en

ocasiones posteriores. En este sentido, las conductas agresivas se

distinguen poco de cualquier otro tipo de comportamientos, que están

gobernados por los principios del aprendizaje. Un análisis funcional

debería atender a los antecedentes de la agresión (algunos de los

principales ya los hemos visto en el apartado anterior) y a las

consecuencias que acarrea, para especificar de qué manera las

Page 103: psicologasocial-100612054308-phpapp02

contingencias de reforzamiento pudieran estar manteniendo la conducta y

establecer las acciones necesarias para reducirla.

Muchos de los actos de agresión están reforzados positivamente, ya

que con ellos se consiguen los objetivos que se pretendían. La persona

que agrede a otra para conseguir dinero, quien arremete contra un

oponente como forma de conseguir el liderazgo del grupo, o el gobierno

de un país que apela a la guerra como la mejor forma de hacer valer ante

los demás los intereses propios, son ejemplos de cómo pueden llegar a

mantenerse conductas agresivas mediante reforzamiento positivo, si con

ellas consiguen los objetivos que pretendían. Dado que la agresión se

caracteriza por ser expeditiva, suele ser un procedimiento eficaz para

conseguir los objetivos deseados. De esta manera es probable que se

mantenga en el futuro, si las circunstancias son similares, convirtiendo al

agresor en alguien cada vez más agresivo

Es posible fomentar la agresividad reforzando conductas que, sin ser

específicamente actos de violencia real, están relacionadas con éstas. El

fomento de conductas relacionadas con la agresividad, a pesar de que no

se traten propiamente de agresiones directas, puede facilitar que

aparezcan éstas si se dan las condiciones apropiadas (gracias a la

generalización).

Pero el reforzamiento positivo de la conducta agresiva no se

suministra únicamente en el ámbito familiar. El grupo de referencia de

iguales, especialmente si son hostiles, como las pandillas o barras bravas,

son una fuente muy importante de refuerzos positivos de la agresividad.

Mediante actos violentos pueden adquirir prestigio, estatus, valor personal

y conseguir otras recompensas que suministra el grupo. Pero, además,

muchas conductas agresivas se fomentan e incrementan cuando se

encuentran en el grupo, ya que éste no solamente provee de refuerzos por

las mismas, sino que propiamente las incita, al tiempo que proporciona

seguridad, anonimato y dilución de la responsabilidad, que es como decir

Page 104: psicologasocial-100612054308-phpapp02

que mitiga los efectos del castigo, ya que las contingencias aversivas

pierden valor y, por lo tanto, eficacia. Los actos de agresión perpetrados

por parte de grupos violentos son mucho más graves que los cometidos

individualmente por cada uno de sus miembros cuando actúan

individualmente

La agresión puede mantenerse mediante reforzamiento negativo,

acaso de forma más consistente si cabe incluso que con refuerzo positivo,

a tenor de los principios de análisis experimental de la conducta, si con las

acciones violentas se favorece la evitación, o el escape de otros estímulos

o condiciones generalmente indeseables. Así, se reforzarán

negativamente acciones agresivas si con ellas se consigue, por ejemplo,

eludir o abandonar una situación de opresión, reducir el malestar

emocional producido por el odio, o el rencor que genera otra persona, etc.

En el caso típico de violencia doméstica es paradigmático el que las

conductas coercitivas y agresivas se ejecuten para escapar de una

situación molesta para el agresor. Igualmente, niños victimizados pueden

aprovechar alguna de las múltiples ocasiones en las que son humillados,

para vengarse. En muchos casos dichos actos de contraataque son

eficaces, reduciendo, o haciendo desaparecer las condiciones adversas en

las que se encontraban. De esta manera, personas sumisas pueden llegar

a convertirse en agresores habituales, puesto que tienen muchas

oportunidades para ello. Cuanto mayor sea el éxito de sus contraataques,

mayor será la agresividad que manifiesten posteriormente, de forma que

víctimas inicialmente dóciles pueden llegar a adquirir patrones de

comportamiento violento

De la Guerra

La psicología científica da una explicación coherente de la conducta

humana. Sirve para predecir acontecimientos y, en la medida de las

posibilidades, establecer las condiciones para modificar comportamientos.

Page 105: psicologasocial-100612054308-phpapp02

La ciencia en general, y la psicología en particular, no sólo deben limitarse

a generar y transmitir conocimientos, sino también debe plantearse

acciones que mejoren la calidad de vida. Y siendo la agresividad un

problema socialmente tan grave como tristemente frecuente, no se deben

soslayar ni las causas que la generan, ni los mecanismos que pueden

servir para modificarla.

La agresividad humana tiene muchas caras oscuras, pero los

acontecimientos bélicos, especialmente desde la II Guerra Mundial, son

especialmente crueles, por cuanto comportan un sufrimiento cada vez

más generalizado en sectores muy amplios de población civil, inocentes y

desprotegidos. Desde el genocidio nazi contra los judíos, hasta el

genocidio israelí del gobierno de Sharon contra los palestinos, pasando por

las masacres de África (tan numerosas), la agresividad humana que

supone la guerra y el genocidio es la más perversa de las tragedias que

azotan la humanidad.

El hecho de que la violencia y la guerra aparezcan con tanta

frecuencia y que lleguen a tener tan trágicas consecuencias, ha hecho que

diferentes pensadores a lo largo de la historia concluyeran opiniones

pesimistas acerca de nuestra propia condición y achacaran esta lacra a

una especie de fatalidad inherente a la cualidad humana. Los estudios

demuestran, no obstante, que con independencia de que la agresividad

sea tan detestable como indeseablemente frecuente, en muchísimas

ocasiones son las condiciones ambientales las que favorecen que

aparezcan.

Puesto que conocemos cuáles son algunas de las principales variables

que facilitan la agresividad y las condiciones que las mantienen, debemos

aplicar nuestros conocimientos a la reducción de la misma e implicar a los

que nos gobiernan a que, efectivamente, faciliten los medios para

solucionarlo, ya que otro mundo es posible.

Page 106: psicologasocial-100612054308-phpapp02

En temas como el que nos ocupa, y que tan graves consecuencias

tiene en el sufrimiento humano, los científicos no deben limitarse a

expresar el conocimiento de forma aséptica cuando conocemos algunas

de las principales causas de nuestras tragedias. En un ejercicio de

responsabilidad, deben revelar las condiciones reales que favorecen la

agresividad, especialmente a quienes detentan poder sobre la opinión

pública y, en la medida de nuestras posibilidades, a que quienes tienen

responsabilidades de gobierno y, por lo tanto, pueden hacer algo para

evitar la violencia social colectiva, la guerra y las masacres. Es parte de

nuestro deber como ciudadanos responsables subsidiarios de la iniquidad

contra la vida y la dignidad humana.

Así pues, ¿cuáles son las condiciones que inducen a la violencia

colectiva?,¿qué podemos hacer para cambiarlas? Que duda cabe que para

perpetrar agresión contra los demás de la forma tan sistemática y

organizada que suponen las guerras y cualquier otro conflicto bélico, no

vale con apelar a los instintos de agresión, o a la maldad de la condición

humana. En realidad fueron personas “normales” quienes llevaron a cabo

exterminios como el de Ruanda, en 1994, en el que más de ochocientas

mil personas fueron asesinadas en apenas tres meses ante la pasividad (o

complicidad) internacional. Tales masacres deben ser organizadas

minuciosamente y justificadas ideológicamente. Las guerras están

relacionadas con el desarrollo de instituciones complejas. Existen algunos

procesos que facilitarían la agresión socia:

Justificación moral de la agresión. En los conflictos sociales, la agresión

contra un colectivo de personas se justifica moralmente. La guerra se

convierte en “santa” al ejercerse contra los infieles, que pueden ser tanto

creyentes de Alá, como de Dios. Pero también puede ser una forma de

“liberar” al pueblo de tiranos, o la mejor forma de “salvar a la patria”. Los

organizadores de la violencia justifican sus acciones y critican a quienes

propugnan otros métodos, tachándoles de “idealistas”, ingenuos, o

traidores. Es verdad que los métodos violentos, por tratarse de

expeditivos, logran que quienes los ejecutan consigan sus objetivos

rápida y eficazmente. Por eso mismo se refuerzan y se perpetúan las

Page 107: psicologasocial-100612054308-phpapp02

acciones agresivas. Otra cosa es la catadura moral de los mismos, o las

consecuencias perniciosas que puedan llegar a tener, incluso para los que

ejercen la agresión, puesto que la justificación moral de la violencia

permite que las víctimas se conviertan en potenciales agresores y que

justifiquen posteriormente la violencia que ejerzan contra otros, por el

hecho de haber sido víctimas con anterioridad, implicándose en un círculo

vicioso de difícil solución.

Distanciamiento de la víctima. A las víctimas se las deshumaniza,

haciéndoles de alguna manera responsables de la agresión que sufren y

justificando las acciones hostiles contra ellas. Hay muchas formas de

provocar distanciamiento psicológico de las víctimas, generalmente

mediante prejuicios (racistas, religiosos, ideológicos, sociales, etc.). Este

distanciamiento dificulta la aparición tanto de reacciones emocionales de

culpa, como de atribuciones causales de responsabilidad personal ante el

sufrimiento de la víctima, que son dos de los procesos que inhibirían las

conductas agresivas. En una ocasión, un terrorista de ETA llegó a

manifestar que los niños que murieron en la casa cuartel de la Guardia

Civil de Zaragoza víctimas de un atentado de ETA no serían tan

“inocentes”. Terrible.

Desindividuación. Las atrocidades cometidas en grupo son de una

magnitud mayor que las perpetradas individualmente. De alguna manera

la pérdida de identidad y dilución de la responsabilidad que proporciona

el realizar actos de agresión en grupo facilita la comisión de actos de

mayor violencia. Los guerreros se disfrazan y hay países que se niegan a

firmar tratados internacionales, como el caso del Tribunal Penal

Internacional para delitos de genocidio, para evitar ser juzgados

posteriormente por los actos cometidos. La ausencia de posteriores

sanciones facilita el que se embarquen en guerras e invasiones, como las

del ejército de Israel contra el pueblo palestino, o las de Estados Unidos

en Afganistán e Iraq.

El aprendizaje de procedimientos cada vez más sofisticados de

agresión colectiva, así como la aplicación a grupos cada vez más

numerosos se realiza de forma progresiva, como pudo demostrarse en las

torturas y desapariciones de las dictaduras militares de Argentina y Chile.

Los agresores se desensibilizan de las atrocidades cometidas y cada vez

Page 108: psicologasocial-100612054308-phpapp02

son necesarios métodos más terribles para cumplir los objetivos, como es

el caso de la “solución final” nazi contra el pueblo judío.

Estos procesos sociales que inducen las agresiones colectivas se

favorecen mediante diferentes técnicas de persuasión aplicadas en la

propaganda de guerra. El enemigo es visto como un ser execrable, que es

preciso eliminar, ya que supone un peligro para otros colectivos, países, o

para la propia humanidad. La situación se ha convertido en insostenible y

él es el responsable principal del estado de tensión social. Se propugna

que la guerra, o la intervención militar, no se desea, pero es el único

lenguaje que entiende y ha rechazado cualquier otra salida negociada al

conflicto. No se desean muertes en el enemigo, pero, de cualquier forma,

son necesarias para conseguir un objetivo superior (religioso, ideológico, o

político). Acudimos a la guerra, para conseguir la paz. Esta serie de

argumentos, patrañas en la mayor parte de los casos, son aireados por la

propaganda de guerra especialmente desde la I Guerra Mundial y se

repiten por parte de los gobiernos implicados en las acciones bélicas en

muchos de los conflictos actuales, como es el caso de la reciente invasión

de Iraq.

Como puede observarse, la psicología es una ciencia que también

tiene como objetivo predecir el comportamiento. Pero habrá que

esforzarse en que sirva también para modificar pautas de conducta tan

vergonzantes. Desde el conocimiento que nos aporta la psicología, como

ciencia del comportamiento humano, los científicos no pueden

permanecer impasibles por más tiempo ante la iniquidad humana, so pena

de convertirse en cómplices de su depravación.

Page 109: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Conducta de Ayuda

Cuando hablamos de conducta pro-social nos referimos a

comportamientos que benefician a otras personas y se realizan de forma

voluntaria. Algunos autores distinguen entre el comportamiento altruista,

como una conducta de ayuda que se realiza sin buscar un beneficio

inmediato, o recompensas externas tangibles y la conducta pro-social, que

se definiría simplemente por el hecho de ayudar a los demás, con

independencia de la motivación que subyazca a dicho comportamiento.

Asimismo, se suelen distinguir entre definiciones conductuales y

motivacionales de la conducta pro-social,, asumiendo que, en principio el

altruismo se realizaría sin motivación aparente. Así, toda la conducta

altruista sería pro-social, pero no toda la conducta pro-social sería

altruista.

Si tenemos en cuenta los avances que se han obtenido en la

investigación experimental del comportamiento, así como las

características que definen al proceso motivacional, actualmente ya no es

necesario realizar clasificaciones del comportamiento para distinguir tipos

de conductas de ayuda en función de si una de ellas “tiene motivación”, o

no, o de si el refuerzo que se obtiene es tangible e inmediato, o intangible.

En primer lugar, y por definición, la motivación es un constructo hipotético

subyacente al comportamiento que da cuenta de la dirección e intensidad

del mismo. El análisis del proceso motivacional debe atender a estas

dimensiones y a los factores que las determinan que, obviamente pueden

ser diversos. La motivación existe en cualquier conducta. Otra cosa

distinta es a qué factores haya que apelar para explicarla.

Por otro lado, el hecho de que la conducta altruista no tenga como

consecuencia un beneficio material inmediato no quiere decir que no esté

reforzada positiva o negativamente. El refuerzo puede ser más o menos

tangible, externo o interno, puede tratarse de una bola de queso, o de

Page 110: psicologasocial-100612054308-phpapp02

sentimiento de autorrealización. En cualquiera de los dos casos es una

consecuencia del comportamiento que tiene como principal característica

el que mantiene consistentemente la conducta.

Maneras de Conducta de Ayuda

Desde dar limosna a un mendigo que pide dinero en la calle, hasta

donar el 0,7% del sueldo para los países menos desarrollados, o dedicar

los periodos vacacionales como voluntario en Psicólogos Sin Fronteras,

pasando por lanzarse al agua para intentar salvar a alguien que pide

auxilio, o implicarse activamente en una reunión de vecinos para colocar

una rampa y que Dña Ambrosia pueda subir con su silla de ruedas al

ascensor de su casa, toda esta amplia gama de variadas (y variopintas)

acciones pueden considerarse como conductas pro-sociales.

Lo difícil es establecer criterios que, además de corresponderse con

algún modelo teórico explicativo de la conducta pro-social, atiendan a los

requisitos empíricos de ser exhaustivos y excluyentes.

Grado de implicación. La persona que da la ayuda puede hacerlo de

forma directa o indirecta. Es decir, implicarse materialmente en la acción,

o buscar ayuda o recursos para que otra persona, o institución, ejerza la

acción.

Demanda de ayuda. La conducta de ayuda puede realizarse por la

petición de auxilio por parte de las personas que requieren ayuda, o bien

llevarse a cabo sin que exista una demanda de la misma. Se han

denominado, respectivamente como intervención respondiente (reactiva)

e intervención no respondiente (espontánea).

Visibilidad del benefactor. Puede haber interacción entre quien da y quien

recibe la ayuda, o puede realizarse ésta de forma anónima, o

simplemente no llegar a interaccionar, a pesar de que efectivamente

alguien resulte beneficiado por la acción.

Importancia de la ayuda. La ayuda puede establecerse en un gradiente

de importancia, entre aquéllas que son vitales para la supervivencia (caso

de ayuda en situaciones de crisis), u otras cuya trascendencia sea menor.

Page 111: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Urgencia de la ayuda. Con independencia de la importancia de la ayuda,

ésta puede ser más o menos urgente. Tener necesidad de ser inmediata,

o por el contrario poder demorarse.

Planificación de la ayuda. La conducta de ayuda puede darse de una

forma institucionalizada, mediante participación en grupos, asociaciones,

ONG’s, etc, o bien llevarse a cabo de forma espontánea.

Características de la Conducta de Ayuda

Hay quienes se quedan perplejos de cómo es que se llevan a cabo

ciertas conductas de ayuda a los demás, cuando aparentemente no se

obtiene beneficio alguno por ello, pueden ir contra la lógica del sentido

común, atentar contra algún principio políticamente correcto, o incluso

producir reacciones afectivamente desagradables en quien las realiza.

Muchos y muy diversos podrían ser los motivos que podíamos aducir

como factores que dan razón de la conducta pro-social pero, en aras de la

brevedad y la simplicidad, señalaremos que se trata de comportamientos

socialmente útiles para los que se necesita haber adquirido pautas de

comportamiento apropiadas, así como un nivel de desarrollo moral.

Respecto a la primera de las características que hemos señalado, su

funcionalidad, no hay duda de que somos animales eminentemente

sociales. La vinculación al grupo nos facilita la supervivencia. En realidad

dicho vínculo no sólo es imprescindible, sino que ha favorecido el

desarrollo de la cultura, la tecnología y, por lo tanto, ser como somos y

encontrarnos donde nos encontramos. Teniendo en cuenta este aserto,

muchas disciplinas, como la psicología, etología, o socio-biología, con

algunos matices conceptuales que evidentemente las diferencian, han

enfatizado el valor que tiene la conducta de ayuda para la supervivencia,

tanto del organismo, como de la propia especie.

Y ésta función adaptativa es la que explica el que los seres humanos

seamos capaces de realizar conductas que aparentemente no nos

Page 112: psicologasocial-100612054308-phpapp02

benefician. La conducta pro-social resultaría útil en la supervivencia, tanto

de la persona a la que se dirige la ayuda, como la del grupo, o familia a la

que pertenece. Estaría a la base de los procesos de socialización, puesto

que favorece la aparición de vinculaciones afectivas que serán

responsables de los nexos de unión de estructuras sociales más

complejas. El hecho de que seamos capaces de realizar comportamientos

altruistas y de que estemos “preprogramados” para ayudar a otros

organismos de la misma especie, especialmente si tenemos vínculos

familiares con ellos, no quiere decir que estas conductas se realicen

ineludiblemente, sino que habría una suerte de facilitación para llevarlas a

cabo, siempre que se den las circunstancias apropiadas y se desarrollen

las habilidades necesarias.

La etología y socio-biología defienden que con la conducta altruista,

que es especialmente aplicable a individuos genéticamente cercanos, se

favorece la transmisión de la dotación genética. Por ello se trataría de una

conducta adaptativa, que resulta fundamental en el propio proceso de

hominización, ya que en nuestro decurso evolutivo hasta el homo sapiens

sapiens la cooperación y la ayuda han jugado un papel primordial para

protegernos de las numerosas adversidades que aparecían en el medio

ambiente y, por lo tanto, para sobrevivir como especie

Podemos asegurar que si nos referimos precisamente a la adaptación

al medio, al proceso de hominización, o a la supervivencia como individuos

o como especie, las conductas de ayuda son mucho más relevantes que

las agresivas, al menos en el ser humano. Somos seres sociales, que

necesitamos de los demás por un sinnúmero de razones, tanto físicas,

como psicológicas, o de propia supervivencia.

El segundo de los aspectos relevantes de la conducta pro-social es

que, de alguna manera está relacionada con el tema de la moral, es decir

qué conductas están bien y cuáles están mal. Habitualmente se distinguen

dos tradiciones teóricas. Por un lado las que asumen que se trata de un

Page 113: psicologasocial-100612054308-phpapp02

proceso de internalización de las normas sociales mediante procesos de

socialización y aprendizaje. Al igual que ocurre con la conducta agresiva,

la observación de modelos altruistas favorecería la aparición de conductas

pro-sociales. El otro modelo teórico es la posición constructivista, que

concibe el desarrollo moral como la elaboración de juicios universales

sobre lo que es bueno y lo que es malo a lo largo de un proceso evolutivo.

Se asume que la motivación para las diferentes conductas pro-sociales

está en función del nivel de desarrollo moral en el que se encuentre el

individuo. Así, éstas pueden realizarse para obtener beneficios externos,

complacer a otras personas, seguir una norma establecida socialmente,

mejorar las relaciones personales o grupales, o porque se trate de algo

intrínsecamente bueno. Los modelos se distinguen en función del valor

que otorguen a procesos racionales, o emocionales.

No obstante, puede afirmarse que la diferencia entre ambos,

frecuentemente presentados como enfrentados, es más bien de objeto de

estudio. La explicación evolutivo-cognitiva hace referencia a cómo procesa

el sujeto la información, el grado en que se encuentra preparado

evolutivamente para entender y aceptar determinadas conductas pro-

sociales, mientras que desde el aprendizaje social se centra en cómo se

adquieren pautas de conducta mediante la observación y reforzamiento

de las mismas. Se trata de enfoques que, lejos de ser contrarios, se

complementan.

Según los modelos del aprendizaje social se producen cambios en la

conducta moral en función de la edad, o del desarrollo evolutivo. Algunas

de las características más destacables son las siguientes:

El desarrollo moral consiste en el aprendizaje de las conductas que son

aceptadas socialmente, así como la internalización por dicha experiencia

de los valores y normas que priman en el contexto social en el que vive.

Si bien el aprendizaje es progresivo y los valores, actitudes y conductas

que se adquieren se basan en las adquiridas previamente, no tiene por

qué haber una progresión uniforme y regular entre los diferentes

componentes del desarrollo moral.

Page 114: psicologasocial-100612054308-phpapp02

El aprendizaje de la conducta moral es similar al que se produce en

cualquier otro comportamiento. No se trata de una excepción y, por lo

tanto, se explica según los mismos principios del aprendizaje, tanto si las

contingencias se presentan en uno mismo, como si se trata de

aprendizaje vicario.

En el aprendizaje de la conducta moral, como el de cualquier otra,

intervienen factores cognitivos, emocionales, perceptivos, etc.

Indudablemente que en este caso los aspectos cognitivos juegan un

papel esencial para interpretar la realidad en términos de justicia e

injusticia, correcto o incorrecto, bien o mal, etc. En este sentido, el

desarrollo moral jugaría un importante papel en la internalización de

normas y valores sociales.

El tercer aspecto sobre el que nos interesa incidir de la conducta pro-

social es que se trata de pautas de comportamiento que no son en modo

alguno ajenas al análisis funcional, como el que puede llevarse a cabo con

cualquier otra conducta. El hecho de que la realización de una acción

filantrópica para con otras personas no vaya seguida de una recompensa

material inmediata, no quiere decir que no existan condiciones que la

faciliten (antecedentes), o que dicho comportamiento no tenga efectos

sobre el ambiente, o el propio individuo (consecuencias) que favorecen

que se mantengan estas acciones, que es en esencia lo que se estudia en

el análisis conductual. Otra cosa es que el refuerzo positivo que mantiene

comportamientos altruistas sea, evidentemente, de otra cualidad

(intrínseca). En cualquier caso, se trata de refuerzos al fin y al cabo, en

tanto que la consecución de los mismos favorece el que la conducta se

vuelva a repetir en ocasiones posteriores y, de alguna manera, sirven para

mantener de forma consistente una conducta que, indudablemente, es

aprendida.

Muchas de las conductas altruistas que aparentemente se realizan sin

tener como objetivo la obtención de recompensa son producto de reglas

interiorizadas de comportamiento, que no son otra cosa que normas

sociales. Dichas normas sociales, producto de un entrenamiento en

Page 115: psicologasocial-100612054308-phpapp02

adquisición de valores, favorecen que quienes las han adquirido,

dispongan de las mismas como parte de su propio repertorio de refuerzos

individuales, que indudablemente facilitarán las conductas altruistas

asociadas cuando las circunstancias favorezcan su aparición. De este

modo, la conducta pro-social estaría reforzada positivamente, ya que la

ejecución de la misma produciría bienestar con uno mismo, o

alternativamente podría reforzarse negativamente, ya que no llevar a

cabo dicha conducta produciría culpabilidad (y ya se sabe que una de las

formas de escapar de dicha emoción desagradable es realizando una

buena acción). En ocasiones la conducta pro-social está mantenida por

refuerzos internos, que no son otra cosa que emociones como culpa,

satisfacción, o incluso vergüenza. Y las emociones pueden jugar un papel

tan importante como refuerzos (positivos o negativos) que los

propiamente materiales.

Page 116: psicologasocial-100612054308-phpapp02

II.5 Las Habilidades Sociales.

Las habilidades sociales son actitudes que permiten o facilitan la

aparición y desarrollo de relaciones interpersonales. Notaremos, en primer

lugar, que las relaciones interpersonales están cimentadas en el hecho de

la interacción social. A continuación, observaremos, como consecuencia

de esta interacción, la influencia que la presencia de los demás ejerce

sobre nosotros.

II.5.1 Interacción Social.

Cuando hablamos de interacción social, hacemos referencia a la

relación recíproca que existe entre la conducta de dos o más individuos.

Esta situación de interdependencia va precedida de un reconocimiento

mutuo de las características individuales y de la especie. En otras

palabras, se trata de constatar cómo la conducta de un sujeto está

condicionada por la presencia y actuación de otros semejantes.

El reconocimiento de los rasgos de la especie también se advierte en

los animales superiores, puesto que existe interacción entre ellos. Al

reunirse dos gibones, aunque sea después de un corto período de

separación, expresan su actitud cordial por medio de una conducta

estereotipada: expresión facial de alegría, un ligero abrazo y un pequeño

chillido característico.

La interacción como fenómeno espacio-temporal.

La interacción ocurre siempre en un espacio y en un tiempo

determinado. En el primer caso, puede tener lugar cara a cara, como

sucede al charlar con un amigo, o a distancia, cuando existe una

separación física entre los sujetos. En el plano temporal, podemos

distinguir interrelaciones que, por su carácter de a largo plazo o a corto

plazo, ofrecen interesantes aspectos distintivos.

Page 117: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Probablemente hemos quedado sorprendidos alguna vez del alto

grado con que nos hemos sincerado a un amigo fugaz, por ejemplo, a un

pasajero vecino en el tren - a quien antes no conocíamos - con el cual

hemos pasado la noche hablando. Sin embargo, son las interacciones más

duraderas las que presentan características más marcadas. Entonces se

da una interdependencia de conducta tal que nos hace incluso adivinar

cuáles serán las reacciones de nuestros semejantes según el juicio que de

ellos nos hemos formado.

Estructura y funciones de la interacción

En casa, no tenemos reparo en colocar los pies encima de un sillón, si

estamos en un grupo de amigos sentimos dificultad en hacerlo, y en el

trabajo, ante un cliente desconocido, en absoluto nos atreveremos a

adoptar esta "incorrecta" 'postura. En los tres ambientes mencionados -

familia, social en general y laboral - optamos por adaptarnos a la situación

basándonos en la percepción que tenemos de ella.

Ante todo, la interacción nos socializa, es decir, nos inserta en la

sociedad, inculcándonos aquellas características generales que

compartimos con los demás miembros de la comunidad. También notamos

que el contacto con oíros influye decisivamente en la formación y

desarrollo de la personalidad del individuo.

Concretamente, el concepto de sí mismo que tiene una persona

depende en general de las interacciones con otros, especialmente del

juicio que se forman de él y de las expectativas consiguientes. El mayor

sabio del mundo se creería necio si así lo consideraran los demás. Por

último, la interacción reduce la ansiedad.

Page 118: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Este mismo efecto fue igualmente observado en la Segunda Guerra

Mundial, en Londres, ya que los niños alejados de los suyos

experimentaban mucha mayor tensión psíquica al ser evacuados de la

ciudad que los que salían en compañía de su familia.

Influencia Social

Es un hecho de la vida cotidiana que la presencia de otros modifica

nuestra conducta. Únicamente en un ascensor vacío nos recostamos

contra la pared o bostezamos. Asimismo, la actitud que adoptamos ante

una película, por ejemplo, está afectada por el hecho de que el cine esté

repleto o medio vacío.

La manera de las opiniones de los demás constituye el material con

que esculpimos la estatua de nuestro auto concepto. Por esto buscamos

incesantemente la aprobación del prójimo y tememos a! fantasma de la

desaprobación. De ahí que procuraremos ser amables cuando nos

presentan a alguien y ocultemos cuidadosamente nuestros defectos.

Comprobaciones experimentales

La presencia de otras personas puede ayuda a demostrar valentía

ante el dolor. Se sometieron 133 soldados a descargas eléctricas en

distintas condiciones: unas veces solos y otras ante compañeros que

sufrían el mismo shock. En esta segunda situación, la intensidad de dolor

toleradas por los soldados fue mayor que la soportada en la situación de

aislamiento.20

20 Seidman & cols.

Page 119: psicologasocial-100612054308-phpapp02

También se colocó a un grupo de individuos en un salón a oscuras y

les dio estes intrucciones:21 "Dentro de un momento van a ver ustedes

aparecer aquí un punto luminoso. El punto se irá moviendo y yo les pedirá que

me digan más o manos cuántos centímetros se desplaza." En realidad, la luz no

se movía, pero todos los sujetos percibieron la ilusión óptica del

movimiento (efecto auto-cinético). Se observó, que los imaginarios

desplazamientos percibidos por los sujetos eran bastantes similares,

debido a la influencia mutua.

Cuales serian entonces las consecuencias prácticas de la influencia

social. ¿Es distinto el rendimiento cuando se ejecuta una tarea en grupo

que cuando se realiza a solas?, ¿Hasta qué punto la presencia de oíros

facilita u obstaculiza nuestra ejecución?

Facilitación y dificultación social

Los trabajos de Floyd H. Allport revelaron que el rendimiento de los

obreros de una fábrica aumentaban en cantidad y calidad en presencia de

otras personas que desempeñaban la misma tarea: Se producía una

facilitación social. Sin embargo, en otras ocasiones, Allport comprobó que

la observación de los demás ocasionaba falta de concentración y

dificultaba seriamente la productividad. Propuso que se ordenaran

diversos turnos de reclutas que debían vigilar durante dos horas y media

un círculo de veinte focos rojos que se encendían sucesivamente girando a

la velocidad de doce vueltas por minuto. Un foco fallaba cada dos minutos

y medio aproximadamente. El sujeto debía indicar cada vez que había un

fallo. En el grupo de control, que no era visitado por un superior, hubo un

64% de fallos, mientras que en el grupo experimental - en el cual se

anunció que de vez en cuando vendría un superior a inspeccionar la tarea

- únicamente se falló en un 20% de las ocasiones. Se deduce entonces

21 M. Sherif

Page 120: psicologasocial-100612054308-phpapp02

que en las tareas sencillas y que requieren poco esfuerzo se produce

facilitación social.

Intentado descubrir experimentalmente las causas de la dificultación

social, se ubicó a varios sujetos sentados en sillas y les conectó unos

electrodos que cada diez segundos provocaban una instantánea descarga

eléctrica. En una mesa, frente a ellos, había un botón rojo. La mayor parte

de las personas descubrieron que al oprimir el botón, la descarga era

diferida durante diez segundos, por lo que si lo pulsaban a intervalos

frecuentes evitaban los shocks. Sin embargo, al realizarse el experimento

con doce parejas, tan sólo dos averiguaron el truco, tardando en hacerlo

alrededor de una hora. Se concluyó que la presencia de otros obstaculiza

el desempeño de una labor cuando ésta es compleja o nueva y requiere

un alto grado de concentración.

La Atracción Interpersonal

Contemplemos de cerca este interesante aspecto de las relaciones

interpersonales que constituye la base de la amistad. Cotidianamente

podemos advertir que nos sentimos atraídos o repelidos hacia diversos

tipos de persona. ¿Por qué preferimos a unas personas mejor que a otras?

¿Qué factores determinan nuestras preferencias o repulsiones? Los

principales estudios en tomo al tema han insistido en cuatro criterios de

atracción: proximidad, semejanza, complementariedad e intercambio

social.

Es evidente que la cercanía aumenta la probabilidad de interacción. AI

incrementarse ésta, tenderá a crecer también la atracción interpersonal,

en igualdad de circunstancias. Hacemos hincapié en esto último porque si

concurre alguna circunstancia - por ejemplo la competencia entre dos

Page 121: psicologasocial-100612054308-phpapp02

vecinos - la proximidad puede producir el efecto contrario o sea

repulsión.

Con todo, no siempre la semejanza produce atracción. Por ejemplo, el

subordinado que tiene aspiraciones de mando es probable que tenga

relaciones

conflictivas con un superior dominante y sienta repulsión hacia él porque

se parecen

demasiado.

Respecto a la complementariedad, ¿crea ésta una atracción más intensa

que la semejanza? (Dos persona se complementan cuando una puede

compensar defectos de la otra). La respuesta es en general afirmativa, al

menos en lo que concierne a las preferencias entre parejas de amigos y,

aún más, de personas casadas. Se ha observado que las personas

dominantes acostumbran casarse con gente sumisa. Sin embargo, este

punto ha sido muy controvertido y se ha tendido a resaltar más bien la

prioridad de la semejanza.

En último lugar insertamos la atracción por intercambio social, que trata

de explicar la amistad en términos trasvasados del mundo económico.

Llama "recompensa" al placer que experimentamos al satisfacer una

necesidad y "costos" o "inversión". El hombre en una relación de

intercambio con otro espera que las recompensas netas, o ganancias,

sean proporcionales a su inversión: a mayor inversión mayores

ganancias. Esto equivale a decir que tenemos propensión a abandonar

una relación si nos ocasiona más molestias que ratos agradables.

II.5.2 Habilidades Sociales

Las 'habilidades sociales' son un conjunto de conductas, asociadas a

los animales, puestas de manifiesto en las relaciones con otros seres de la

misma especie. En el caso de las personas, éstas dotan a la persona que

las posee de una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende,

manteniendo su autoestima sin dañar la de las personas que la rodean.

Page 122: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Estas conductas se basan fundamentalmente en el dominio de las

habilidades de comunicación y requieren de un buen autocontrol

emocional por parte del individuo.

Además las habilidades sociales son parte de la formación del

individuo desde su infancia hasta su muerte. Las habilidades sociales se

forman desde el hogar e influye la escuela.

El uso explícito del termino habilidades significa que la conducta

interpersonal consiste en un conjunto de capacidades de actuación

aprendidas. El modelo conductual

enfatiza que la capacidad de respuesta tiene que adquirirse y que consiste

en un

conjunto identificable de capacidades especificas; además la probabilidad

de

ocurrencia de cualquier habilidad en cualquier situación critica esta

determinada por

factores ambientales, variables de la persona y de su interacción. Por lo

tanto una

conducta socialmente habilidosa implica tres dimensiones:

Una dimensión conductual (tipo de habilidad),

Una dimensión persona! (las variables cognitivas)

Una dimensión situacional (el contexto ambiental).

En general se han detectado cuatro capacidades conductuales:

La capacidad de decir no

La capacidad de pedir favores y hacer peticiones

La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos

La capacidad de iniciar, continuar y acabar conversaciones.

Desde un punto de vista empírico se han formulado las siguientes

respuestas:

GRUPO I: Primeras habilidades sociales

Escuchar.

Page 123: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Iniciar una conversación.

Mantener una conversación.

Formular una pregunta.

Dar las gracias.

Presentarse.

Presentar a otras personas.

Hacer un cumplido.

GRUPO II. Habilidades sociales avanzadas

9. Pedir ayuda.

10. Participar.

11. Dar instrucciones.

12. Seguir instrucciones.

13. Disculparse.

14. Convencer a los demás.

GRUPO III. Habilidades relacionadas con los sentimientos

15. Conocer los propios sentimientos.

16. Expresar los sentimientos.

17. Comprender los sentimientos de los demás.

18. Enfrentarse con el enfado del otro.

19. Expresar afecto.

20. Resolver el miedo.

21. Auto-recompensarse.

GRUPO IV. Habilidades alternativas a la agresión

22. Pedir permiso.

23. Compartir algo.

24. Ayudar a los demás.

25. Negociar.

26. Emplear el autocontrol.

27. Defender los propios derechos.

28. Responder a las bromas.

29. Evitar los problemas con los demás.

30. No entrar en peleas.

GRUPO V. Habilidades para hacer frente al estrés

31. Formular una queja.

32. Responder a una queja.

33. Demostrar deportividad después del juego.

Page 124: psicologasocial-100612054308-phpapp02

34. Resolver la vergüenza.

35. Arreglárselas cuando le dejan de lado.

36. Defender a un amigo.

37. Responder a la persuasión.

38. Responder al fracaso.

39. Enfrentarse a los mensajes contradictorios.

40. Responder a una acusación.

41. Prepararse para una conversación difícil.

42. Hacer frente a las presiones de grupo.

GRUPO VI. Habilidades de planificación

43. Tomar iniciativas.

44. Discernir sobre la causa de un problema.

45. Establecer un objetivo.

47. Recoger información.

48. Resolver los problemas según su importancia.

49. Tomar una decisión.

50. Concentrarse en una tarea.

No hay datos definitivos sobre como y cuando se aprenden las

Habilidades Sociales, pero la niñez es un periodo crítico. El factor mas

critico parece ser el modelado (aprendizaje por observación), aunque la

enseñanza directa (instrucciones) también es importante. Por ultimo, la

capacidad de practicar la conducta y el desarrollo de las capacidades

cognitivas también es un factor importante.

El proceso de socialización se va dando a través de un complejo

proceso de interacciones de variables personales, ambientales y

culturales. La familia es el grupo social básico donde se producen los

primeros intercambios de conductas sociales y afectivas, valores y

creencias, que tienen una influencia muy decisiva en el comportamiento

social. Los padres son los primeros modelos significativos de conducta

social afectiva y los hermanos constituyen un sistema primario para

aprender las relaciones con sus padres.

Por otro lado los padres trasmiten ciertas normas y valores respecto a

la conducta social, ya sea a través de información, refuerzo, castigo o

Page 125: psicologasocial-100612054308-phpapp02

sanciones, comportamiento y modelaje de conductas interpersonales; por

eso la familia es el primer eslabón para el aprendizaje de habilidades

sociales.

La incorporación del niño al sistema escolar (segundo eslabón) le

permite y obliga a desarrollar ciertas habilidades sociales más complejas y

extendidas. El niño debe adaptarse a otras exigencias sociales: diferentes

contextos, nuevas reglas y necesidades de un espectro más amplio de

comportamiento social, al tener nuevas posibilidades de relación con

adultos y con niños de su edad, mayores y menores que él. Este es un

período crítico respecto a la habilidad social, ya que estas mayores

exigencias pueden llevar al niño a presentar dificultades que antes no

habían sido detectadas.

El tercer eslabón es la relación con el grupo específicamente en la

relación con los pares que siendo un aparte significativa del contexto

escolar representa otro agente importante de socialización en el niño. La

interacción con sus iguales afecta el desarrollo de su conducta social,

proporcionándole al niño muchas posibilidades de aprender normas

sociales y las claves para diferenciar entre comportamiento adecuado e

inadecuado en el ámbito social. Por último, la amistad contribuye a la

socialización del niño a través de su impacto en la formación de al imagen

de sí. La pertenencia a un grupo de pares, fuera de las fronteras

familiares, le ayuda a desarrollar su propia identidad e individualidad y a

ensayar patrones nuevos de conducta en un círculo más cerrado.

Al comienzo de al adolescencia el joven ya tiene una autoconciencia y

se reconoce a sí mismo y a los demás como expuestos a la opinión

pública, quien enjuicia la pertenencia y la adecuación social. Esta

autoconciencia de sí mismo parece ser un rasgo generalizado del

entrenamiento de la socialización. Los niños son enseñados a que los

demás observen su apariencia y sus maneras de comportarse

socialmente. Esta tendencia no están presentes esta tendencia no esta

Page 126: psicologasocial-100612054308-phpapp02

presente en los niños, no solo por la falta de entrenamiento si no por la

carencia de la habilidad cognitiva.

El período de la adolescencia es un etapa en que el individuo debe

encausar múltiples tareas que implican relaciones interpersonales

diferentes a las de la infancia y debe desarrollar habilidades para resolver

problemas de manera independiente. Los adolescentes deben de hacer

amigos, amigas, compañeros y compañeras, aprender a conversar con sus

coetáneos y semejantes, deben participar en diferentes grupos de

actividades que no posee un vínculo directo con la actividad docente,

aprender comportamientos heterosexuales y por sobre todas las cosas

sentirse identificados e integrarse al grupo.

Las habilidades sociales pueden perderse por falta de uso, largos

periodos de aislamiento, o por perturbaciones cognitivas o afectivas, y

además se deben de readaptar en función de las costumbre sociales

donde la persona este inmersa

En definitiva podemos decir que una respuesta socialmente

habilidosa seria el resultado final de una cadena de conductas que

empezaría con una recepción correcta de estímulos interpersonales

relevantes, seguiría con el procesamiento flexible de estos estímulos para

generar y evaluar las posibles opciones de respuesta de las cuales se

seleccionaría la mejor y termina con la expresión apropiada o manifiesta

de la opción escogida

Page 127: psicologasocial-100612054308-phpapp02

CAPITULO III. LOS PROCESOS SOCIALES

III.1Fenómenos Intrapersonales.

III.1.1 Actitudes

El estudio de actitudes es un tema centro de la psicología social. Las

actitudes son implicadas en casi toda área de la disciplina, incluyendo la

conformidad, la atracción interpersonal, la percepción social y el prejuicio.

En la psicología social, las actitudes se definen como evaluaciones

globales doctas de una persona, un objeto, un lugar o un asunto que

influencian el pensamiento y la acción. Es decir, las actitudes son

expresiones básicas de aprobación o desaprobación, favorabilidad o

desfavorabilidad o gusto y disgusto.

Los psicólogos sociales han estudiado la formación de actitudes, su

estructura, el cambio de actitudes, su función y la relación entre ellas y el

comportamiento. Porque la gente es influenciada por la situación,

actitudes generales no suelen ser vaticinadores buenos de

comportamiento especifico. Para una variedad de razones, una persona

quizás valora el medio ambiente pero no recicla una lata un día particular.

Actitudes que son buen recordadas y centrales a nuestro autoconcepto,

sin embargo, son más probables a llevar a comportamiento, y medidas de

actitudes generales previenen pautas de comportamiento a largo plazo.

Mucha de la investigación reciente sobre las actitudes trata de la

distinción entre medidas de actitudes tradicionales de auto reportaje y

actitudes inconscientes o "implícitas". Por ejemplo, los experimentos

usando el Test de Asociación Implícita han encontrado que la gente a

menudo demuestra parcialidad contra otras razas, incluso cuando sus

respuestas en encuestas revelan igualdad de la mente. Un estudio

encontró que las actitudes explicitas correlacionan con comportamiento

Page 128: psicologasocial-100612054308-phpapp02

verbal en interacciones interraciales, aunque actitudes implícitas se

correlacionan con comportamiento no-verbal.

Page 129: psicologasocial-100612054308-phpapp02

El desarrollo del estudio de las actitudes ha estado relacionado con el

desarrollo de la sociedad de consumo de Occidente, así como la situación

del mundo en los últimos cincuenta años. Desde hace mucho tiempo,

quienes manejan el poder consideran importante los efectos de la

propaganda política y comercial, de modo que se ha prestado mucha

atención a los medios de cambiar las actitudes y las conductas. Durante la

Segunda Guerra Mundial fue nuclear la propaganda hecha por ambos

mandos. Los investigadores que trabajan para el Ejército de Estados

Unidos, llegaron a la conclusión de que la relación entre las actitudes, y la

conducta no sólo era importante para estudiar la política general del

Ejército sino en casos específicos, como la moral de la tropa y las

conductas manifestadas en la línea de fuego. Las características de una

actitud son las siguientes:

Implican relaciones entre sujeto y objeto.

Son aprendidas.

Más o menos duraderas.

Tienen propiedades motivadoras efectivas.

Puede comprender un pequeño o gran número de cosas.

Componentes de las actitudes

Las actitudes tienen tres componentes bien marcados:

Componente Cognoscitivo

Se emplean las categorías cognoscitivas para simplificar nuestras

tareas preceptúales. Por ejemplo una tabla lisa, con soporte, etc. es una

mesa, la conocemos como mesa. El componente cognoscitivo, es un

conjunto de categorías que los seres humanos utilizan para dar nombre a

todos los estímulos. Las categorías definen el conjunto ce características

que debe poseer un objeto.

Componente Afectivo

Este es el componente de mayor importancia en una actitud. Se toma

como respuesta afectiva o emotiva a la que va asociada con una categoría

cognoscitiva a un objeto de la actitud. Se forma el componente afectivo,

Page 130: psicologasocial-100612054308-phpapp02

por los contactos que hayan ido ocurriendo entre la categoría y

circunstancias placenteras o desagradables. El componente emotivo de

una actitud, surge a través de una serie de procesos de asociación, entre

los estímulos de algunos efectos recompensantes o de castigo.

Componente Conductual

Este componente incluye el acto o la conducta a que se dedicará a un

individuo en presencia de ciertos estímulos.

El componente conductual, nos ayudará a predecir que conducta

mostrará un individuo cuando se enfrente con el objeto de la actitud; es

decir, es la predisposición conductual, que tiene un individuo hacia un

objeto de la actitud categorizado y evaluado positiva o negativamente

Influencia de los medios de comunicación

La experiencia directa que el individuo tiene con el objeto de la

actitud, es uno de los factores más poderosos en la creación de actitudes,

o en el flujo que sobre ellas se ejerce. Sin embargo, debido a la

imposibilidad de tener experiencia directa con todo aquello que produce

en nosotros una actitud determinada, un factor que es necesario tener en

cuenta en la creación y modificación de actitudes es el efecto de la

comunicación en general.

Esta puede venir de nuestros padres, escuelas, etc. pero la que

caracteriza a nuestra sociedad es la influencia tremenda de los medios

masivos de comunicación. Constantemente estamos expuestos a los

mensajes de toda una variedad de medios: prensa, radio, TV, revistas, en

otros, que nos bombardean con mensajes afinados y concebidos con el

propósito específico de provocar en nosotros una respuesta actitudinal

deseada. Sin duda alguna esta comunicación influye en nuestras actitudes

cada minuto de nuestra vida, ya que nuestra sociedad actual se encuentra

saturada de mensajes; por ejemplo: Los comerciales de cerveza buscan

provocar una actitud de deseo, de asociar el consumo de licor con

Page 131: psicologasocial-100612054308-phpapp02

diversión o sensualidad, empleando imágenes de fiestas y de hombres o

mujeres atractivos. Los comerciales de artículos electrónicos usualmente

involucran gente joven y un estilo de vida moderno, buscando provocar

una actitud de identificación de su mercado objetivo, en contraposición

con sus padres / jefes “anticuados”. Los narradores de noticias al cambiar

la inflexión y tono de voz usado buscan provocar una actitud, ya sea de

rechazo ante un crimen, o de solidaridad ante un caso social, o de relajo

ante una actividad deportiva.

III.1.2 Persuasión

El tema de la persuasión ha recibido mucha atención durante los

últimos años. La persuasión es un método activo de influencia que intenta

guiar la gente hacia la adopción de una actitud, una idea o un

comportamiento por medidas racionales o emotivas. La persuasión

depende de "apelaciones" en vez de presión fuerte o coerción. Variables

numerosos se han encontrado a influenciar el proceso de persuasión, y

estos normalmente se presentan en cuatro categorías importantes: quien

dice qué a quien y cómo.

El Comunicador, incluyendo la credibilidad, la pericia, la honradez y el

grado de atractivo.

El Mensaje, incluyendo varios grados de razón, emoción (como miedo),

argumentos de uno o dos lados, y otros tipos de contenido informacional.

La Audiencia, incluyendo una variedad de demografías, rasgos personales

y preferencias.

El Canal, incluyendo la palabra impresa, la radio, la televisión, el Internet

o interacciones cara a cara.

Las teorías de proceso dual de la persuasión (como el modelo de

probabilidad de elaboración) mantienen que el proceso persuasivo se

media por dos rutas distintas. La persuasión puede ser llevada a cabo por

aspectos superficiales de la comunicación o la lógica interna del mensaje.

Sí alguien es o no persuadido por una celebridad popular o argumentos

factuales es determinado principalmente por la capacidad y motivación de

Page 132: psicologasocial-100612054308-phpapp02

la audiencia. Sin embargo, décadas de investigación han demostrado que

las actitudes profundas son remarcablemente resistentes a persuasión

bajo circunstancias normales.

Un comunicador para persuadir a la audiencia suele asociar el

mensaje con los buenos sentimientos ya que, éste hace que sea más

convincente; debe tener un buen estado de ánimo, esto hará que sus

juicios sean más instantáneos y menos reflexivos, debe hablar con

seguridad, hacerlo rápido, mirando directamente a los ojos (cuando es

posible). Un comunicador con estas características se percibe como un

experto y confiable.

La competencia con que una fuente sea percibida depende de

numerosas características, entre las cuales se destacan:

La educación, ocupación y experiencia que el emisor tenga.

Fluidez en la transmisión del mensaje.

Cita de fuentes que gozan con cierta autoridad o prestigio incrementa la

competencia con que se percibe el emisor.

La posición definida del emisor.

Credibilidad y atractivo.

Se es persuasivo cuando se habla en contra de sus propios intereses.

Para que una fuente sea poderosa deben darse necesariamente tres

factores:

Que los receptores crean claramente que la fuente (o comunicador) tiene

control sobre la recompensa y castigos.

Que prevean que la fuente utilizará dicho poder para que la audiencia se

conforme a su mensaje.

Que prevean que la fuente se enterará de su conformidad o

disconformidad.

Page 133: psicologasocial-100612054308-phpapp02

El mensaje se divide en dos tipos, los cuales son:

Mensajes Racionales: Es en los cuales se presentan evidencias en apoyo

de la veracidad de una proposición dada. Este es el tipo de mensaje es el

de la retórica clásica y de los grandes oradores parlamentarios, aunque

es cierto que la mayoría de nosotros confiamos en la fuerza de los

argumentos lógicos y con frecuencia nos esforzamos para que nuestros

mensajes parezcan lógicos y coherentes.

Mensajes Emotivos: En los cuales se indica simplemente las

consecuencias deseables o indeseables los cuales pueden estar cargados

de emotividad. Desde tiempos muy remotos políticos predicadores,

comerciantes, padres, maestros y demás personas interesadas en

persuadir al resto han tenido gran confianza en el uso de amenazas o en

el ofrecimiento de recompensas como herramientas útiles para sus

propósitos.

Algunos investigadores sugieren que, los mensajes racionales son

especialmente útiles cuando la información que contienen los argumentos,

es importante y la audiencia no esta familiarizada con ellos. Un mensaje

será tanto más persuasivo cuanto logre mover a la persona o grupo que lo

reciba hacia:

Sentimientos de inconsistencia con su situación actual, y necesidad de

cambiar en la dirección indicada por nosotros.

Sentimientos de agradecimiento hacia el emisor de los mensajes. Por

ejemplo: "Vaya suerte que tengo de haberme enterado de esta

información privilegiada".

Sentimientos de "estar en la tónica de lo que ahora mismo se lleva", y por

extensión, promover expectativas de prestigio.

Sentimientos de oportunidad.

Hay áreas como la publicidad en los que se utilizan mensajes con la

Page 134: psicologasocial-100612054308-phpapp02

intención de suscitar en la audiencia el afecto, confort, amor, felicidad,

excitación, simpatía, orgullo y otras emociones, a diferencia de los

complejos efectos que provocan las apelaciones al miedo, los mensajes

positivos incrementan directamente que el receptor dé la respuesta de

permanecer en esa situación; de esta forma se logra mayor persuasión

combinando canales.

El receptor o audiencia posee características de susceptibilidad y de

aceptación que vienen determinados por dos procesos:

Recepción del mensaje que incluye atención, comprensión, retención.

La aceptación de las características del receptor como la inteligencia y

autoestima.

Los argumentos sólidos y de alta calidad afectaran más a los sujetos

que están implicados; en cambio, la credibilidad de la fuente producirá un

mayor cambio de actitud en aquellos que se sienten menos implicados.

Cuando la audiencia se encuentra de acuerdo con el mensaje, no se

percata de los argumentos en contra y existe poca probabilidad de que

tendrá en cuenta la oposición y una petición de un solo sentido será más

efectiva. En audiencias con mayor grado de complejidad o con quienes

aún no están de acuerdo, los mensajes en dos sentiditos son los más

efectivos.

Resistencia ante la persuasión

Cuando se presenta un tema que intenta persuadir a una persona o a

un grupo los receptores disponen de numerosos mecanismos para eludir

la influencia de este tipo de mensajes que ha diario los asedian, cuanto

mayor es el conocimiento que el receptor tiene del tema y más articulado

está este conocimiento, más difícil será persuadirle.

Factores que aumentan la resistencia ante la persuasión.

La teoría de la inoculación propone que la preexposición de una persona

Page 135: psicologasocial-100612054308-phpapp02

a una forma debilitada de material que amenace sus actitudes, hará a

esa más resistente ante las amenazas, siempre y cuando el material

inoculado no sea tan fuerte como para superar las defensas. La

inoculación será más eficaz cuando han pasado unos días y no en el

Inmediatamente posterior a la recepción de los argumentos refutados.

La distracción propone que existen elementos distractores al momento

de estar recibiéndose un mensaje persuasivo los cuales interfieren en el

aprendizaje de los argumentos y, por tanto, reducen el cambio de actitud.

La prevención señala que al avisarle al receptor de que van a intentar

persuadirlo puede incrementar su resistencia ante la persuasión. Dos

tipos diferentes de aviso han sido estudiados. En uno a los receptores

solo se les dice que se les va a intentar persuadir, mientras que en el otro

además se le comunica sobre qué trata el intento de persuasión. En

ambos casos se ha encontrado que los avisos producen resistencia ante

la persuasión, y la razón parece estar en que estimulan la elaboración de

contra-argumentos. La única diferencia está en que el primer caso la

contra-argumentación se produce durante la recepción del mensaje, y en

el segundo en la fase previa a su recepción.

Importancia de la persuasión

La persuasión es una habilidad que si bien, en más o menos medida,

todas las personas poseemos. Su importancia radica en que es una

herramienta que nos permite el “dominio de masas”, a través de esta, el

psicólogo pretende modificar la conducta o la opinión de una o mas

personas.

Sin embargo, esta es una habilidad que se va desarrollando, es de

vital importancia la personalidad, el carácter con que uno enfrente la

situación; también, la capacidad de transmitir emociones no deja de ser

importante, ya que tenemos que provocar en la otra persona la confianza,

tranquilidad de ser escuchado, respeto por la información que a uno le

entregan. De igual forma los argumentos, juegan un rol importante para

las personas que intentan persuadir, ya que por medio d estos, nosotros

nos apoyamos para lograr un cambio en la actitud de las personas. Es muy

Page 136: psicologasocial-100612054308-phpapp02

importante contar con esta habilidad ya que uno, al ver las cosas

objetivamente y estar seguro de lo que se pretende, puede motivar a la

acción a la persona, convencer o formar, pretendiendo establecer una

opinión, creencia o actitud en la persona respecto a algo.

Por otra parte, luego de convencer, es fundamental reforzar este

cambio o modificación instaurada, ya que al haber empleado esta opinión,

actitud, o creencia, la persuasión ofrece razones para consolidar esa idea.

III.1.3 Cognición social

La cognición social es la manera en que la gente piensa acerca de los

demás. Además es un área creciente de la psicología social que estudia

como la gente percibe, piensa y recuerda información sobre otros. Una

asunción en la cognición social es que la realidad es demasiada compleja

para fácilmente discernir, y entonces vemos el mundo según esquemas o

imágenes de realidad simplificados. Los esquemas son representaciones

generalizadas mentales que organizan el conocimiento y guían el

procesamiento de información. Por ejemplo, el esquema de alguien para

ratones puede ser que sean pequeños, peludos y comen queso. La

cognición social propone que grupos culturales desarrollen esquemas

parecidas. Individuos quien compartir esquemas pueden esencialmente

tener los mismos pensamientos cuando se enfrentan a un estimulo. Por

ejemplo, los esquemas a menudo operan automáticamente y no

intencionalmente, y pueden dirigir a parcialidades en la percepción y la

memoria.

Las expectaciones esquemáticas pueden dirigirnos a ver algo que

realmente no existe. Un experimento encontró que la gente es más

propensa a percibir un arma en las manos de un hombre negro que un

hombre blanco. Este tipo de esquema es realmente un estereotipo, una

colección generalizada de creencias sobre un grupo particular de gente.

Page 137: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Los estereotipos a menudo son relacionados a actitudes negativas o

preferenciales (prejudicio) y comportamiento (discriminación). Las

esquemas para tipos de acontecimientos (por ejemplo, ir a McDonalds,

nuestra rutina matinal) son conocidas como guiones.

Otro concepto importante en la cognición social es atribución. Las

atribuciones son las explicaciones que hacemos para el comportamiento

de la gente, sea nuestro o de otros. Una atribución puede ser interna o

externa.

Atribuciones internas asignan causalidad a factores dentro de la persona,

como capacidades o personalidades.

Atribuciones externas asignan la causalidad a un factor externo, como el

tiempo.

Parcialidades numerosas en el proceso de atribución han sido

descubiertas:

Sesgo de correspondencia – la tendencia a hacer atribuciones internas

para el comportamiento. El efecto actor-observador es un refinamiento

de esta parcialidad, la tendencia a hacer atribuciones externas para el

comportamiento de otros y atribuciones internas para nuestro propio

comportamiento.

Fenómeno de un mundo justo – la tendencia a culpar víctimas (una

atribución interna) para su sufrimiento. Se cree que es motivado por la

ansiedad de la gente que gente buena, incluyendo sí mismos, podrían ser

victimizada en un mundo injusto.

Sesgo de autoservicio – la tendencia a tomar el crédito para éxitos, y

culpa otros para fracaso. Los investigadores han encontrado que los

individuos deprimidos a menudo carecen de esta parcialidad y realmente

tienen percepciones más realísticas de la realidad.

Las heurísticas son atajos cognitivos. En vez de pesar toda la evidencia

cuando tomamos una decisión, la gente depende de las heurísticas para

salvar el tiempo y energía. La heurística de disponibilidad ocurre cuando

la gente estima la probabilidad de un resultado basado en como fácil eso

resultado es para imaginar. Como tal, las posibilidades vívidas o muy

memorables serán percibidos como más probables que estas que son

Page 138: psicologasocial-100612054308-phpapp02

más difíciles a imaginar o entender, resultando en una parcialidad

cognitiva correspondiente.

El prejuicio de retrospectiva es una memoria falsa de haber previsto

acontecimientos, o una exageración de predicciones actuales, después de

ponerse consciente de la situación.

El sesgo de confirmación es un tipo de parcialidad dirigiendo a la

tendencia para buscar, o interpretar información en una manera que

afirma las ideas preconcebidas.

Los Efectos del Contexto en la Cognición Social

El contexto social afecta al juicio social; el modo en el que se

presenta y describen las cosas. Esto se pone de manifiesto en cuatro

aspectos del contexto:

La comparación de alternativas: puntos de referencia y efectos del

contraste: un objeto puede parecer mejor o peor en función de los objetos

con que se compare, por Ej., si vas a comprar una casa y primero te

enseñan una que está destartalada, cualquiera de las otras que te

enseñen s siempre te parecerá mejor. La casa destartalada sirve de

señuelo, que aunque es una alternativa inferior a las otras posibles,

cumple la función de hacer que alguna de estas otras parezca buena por

comparación, debido al efecto de contaste. Por Ej., si un hombre mide

1.80, parece enorme al lado de enanos, pero parecerá bajo en

comparación con jugadores de baloncesto.

Solución: hemos de tener en cuenta el contexto, ya que puede hacer que

los objetos y alternativas parezcan mejores o peores, y cuestionarnos la

validez de las alternativas presentadas, ya que todo ello va a influir en

nuestras percepciones y juicios, y por tanto puede inducirnos a tomar

decisiones que no hubiéramos tomado en otras circunstancias.

Predisposición y accesibilidad del constructo: pensamiento a que

predispone una determinada situación: El modo en que interpretamos las

cosas suele depender de los que pensemos en ese momento, de las

categorías y creencias que usemos habitualmente, por ej, hay quien todo

Page 139: psicologasocial-100612054308-phpapp02

lo ve de color rosa…, y también de aquello que destaque de la situación,

que puede inducirse a través de la predisposición.

La predisposición es un procedimiento por el que es más probable que se

nos ocurran ideas a las que nos hemos enfrentado recientemente o con

frecuencia, y que usamos para interpretar los acontecimientos. Puede

tener un enorme impacto en las actitudes y condiciones de muchas

personas, por Ej., si acabo de ver un video sobre los riesgos de tirar una

colilla encendida en el bosque, es más probable que me asegure de

apagarla bien antes de tirarla en zonas con vegetación. En relación a los

medios de comunicación, se ha demostrado que también hay relación

entre las noticias que se cubren y lo que los espectadores consideran los

acontecimientos más importantes del día, aunque no sea realmente así.

Contextualización de la decisión: modo en que se formula o plantea: si un

problema o decisión se plantea de forma que represente una ganancia o

una perdida, va a influir de forma decisiva aunque la información sea la

misma. Por Ej., en la prevención de cáncer de mama, tiene más éxito en

que las mujeres lleven a cabo la autoexploración, un folleto que haga

hincapié en las consecuencias negativas de no hacerla, que uno que solo

incluya la información de cómo hacerla, aunque se insista en sus

consecuencias positivas (de la autoexploración).

Presentación de la información: orden y cantidad de información: la forma

en que se organiza y distribuye la información también afecta al juicio

social:

Efecto de primacía y formación de impresiones: salvo contadas

excepciones, lo primero que sabemos de una persona tiene un impacto

decisivo a la hora de juzgarle “la primera impresión es la que cuenta”. Por

ej, no es igual decir “Ana es inteligente, trabajadora, crítica y envidiosa”,

que decir “Ana es envidiosa, crítica, trabajadora e inteligente”; aunque

ambas oraciones contengan la misma información, una sitúa los rasgos

positivos en primer lugar. Hay dos explicaciones en función de las

circunstancias:

Page 140: psicologasocial-100612054308-phpapp02

o Explicación de atención decreciente: las últimas cuestiones de una

lista reciben menos atención por cansancio.

o Explicación del conjunto interpretativo: las primeras cuestiones crean

una impresión inicial que se usa para interpretar las otras,

desestimando hechos incongruentes, por Ej., si es inteligente, por qué

iba a ser envidiosa… o cambiando significados, por Ej., crítica es algo

positivo si es inteligente, pero negativo si es envidiosa.

Efecto de la cantidad de información: contar con más información a veces

resulta de ayuda, pero también puede cambiar el modo en que se percibe

y evalúa un objeto a través del efecto de debilitamiento (la información

irrelevante o neutra debilita la impresión o juicio). La información

irrelevante o neutra debilita la impresión o el juicio. Es decir, debilita el

impacto de la información relevante para la creación del juicio o

impresión. Por Ej., incluir declaraciones débiles o irrelevantes puede

reducir el impacto de una fuerte incitación a comprar, o por ej, se recude

el impacto de la imagen negativa de un político poco apreciado si se

incluye información irrelevante como algo sobre su infancia o la

descripción de su casa familiar en los anuncios de su campaña. (Es

importante ser consciente de estos efectos, ya que tenemos poco control

del orden y la cantidad de información que recibimos)

Categorización Y Estereotipos Sociales: Efectos

Solemos sostener debates o discusiones sobre cómo categorizar a las

personas o los acontecimientos y hemos de tener en cuenta que el modo

en que categorizamos, tienen importantes consecuencias en nuestras

interpretaciones:

Conocimiento estereotipado y expectativas: la categorización puede

evocar datos concretos o estereotipos que guían nuestras expectativas,

las cuales influirán en la forma de pensar y juzgar. Por ej, si categorizas a

alguien como toxicómano, y esto evoca el estereotipo de enfermo, de

atracador… al encontrármelo de noche por la calle mi expectativa será

negativa y creeré que puede hacerme algo.

Correlación ilusoria: ver relaciones donde no las hay: se produce cuando

creemos que hay relaciones entre dos entidades cuando no las hay, por

ej, las lesbianas tienen alta probabilidad de contraer el sida. Con

Page 141: psicologasocial-100612054308-phpapp02

independencia del contexto tienen un importante papel a la hora de

confirmar estereotipos y creencias originales, ya que nuestro estereotipo

nos indique a ver una relación que a su vez parece proporcionar pruebas

de que es estereotipo original sea cierto. Por ej, en diagnóstico clínico,

clasificar a alguien como esquizofrénico, puede llevar a percibir una

relación correspondiente entre el individuo y la conducta, aunque no la

haya.

Efectos de endo o exogrupo: uno de los modos más corrientes de

categorizar a las personas es dividirlas en dos grupos: mi grupo, y fuera

de mi grupo. Por ej, mi equipo frente al equipo contrincante, lo cual tiene

dos consecuencias:

o Efecto de homogeneidad: tendemos a considerar a los miembros de

exogrupos más parecidos entre sí, les vemos a partir de la etiqueta y

estereotipo que asignamos al grupo, que los miembros de nuestro

endogrupo, a los que vemos como individuos cada uno con una

personalidad, y un estilo de vida.

o Efecto de favoritismo hacia el endogrupo: tendemos a considerar que

el propio grupo es mejor en todo tipo de cuestiones y a encontrarle

más ventajas. Estudiado este efecto mediante el paradigma de grupo,

se vio cómo los sujetos indican que les gustan aquellos que comparten

su etiqueta y se comportan con ellos como si fueran sus mejores

amigos o parientes cercanos, les ven más agradables, parecidos…

(Aunque en realidad no se parezcan).

III.1.4 Autoconcepto

Los campos de psicología y personalidad social han juntado durante

los años, y psicólogos sociales han desarrollado un interés en, una

variedad de fenómenos relacionados con el yo. En contraste con la teoría

tradicional de personalidad, sin embargo, los psicólogos sociales ponen

más énfasis en cogniciones en vez de rasgos. Mucha investigación se

enfoca en el autoconcepto, que es el entendimiento de una persona de sí

misma.

El autoconcepto puede dividirse en un componente cognitivo, llamado

el auto-esquema, y un componente evaluativo, la autoestima. La

necesidad de mantener una autoestima sana es reconocida como una

Page 142: psicologasocial-100612054308-phpapp02

motivación central humana en el campo de psicología social. Creencias de

auto-eficacia son un aspecto del auto-esquema. La auto-eficacia refiere a

la expectación de un individuo que la representación en alguna tarea será

eficaz y tendrá éxito.

La gente desarrolla sus autoconceptos a través de una variedad de

maneras, incluyendo la introspección, reacciones de otros,

autopercepción, y comparación social. En comparación a otros relevantes,

la gente adquiere información sobre sí mismos, y hacen inferencias que

son relevantes a la autoestima. Las comparaciones sociales pueden ser

hacia arriba o abajo, es decir, comparaciones a gente que son más alta o

más baja en estatus o capacidad. Las comparaciones hacia abajo a

menudo son hechas parar elevar la autoestima.

La autopercepción es una forma especializada de atribución que

implica haciendo inferencia sobre sí mismo después de observar su propio

comportamiento. Los psicólogos han encontrado que demasiadas

recompensas (por ejemplo, dinero) tienen una tendencia a reducir la

motivación intrínseca tas el proceso de autopercepción. La atención de la

gente se dirige a la recompensa y pierden interés en la tarea cuando se

deja de ofrecer la recompensa. Esta es una excepción importante a la

teoría de refuerzo.

Page 143: psicologasocial-100612054308-phpapp02

III.1.5 Disonancia Cognitiva

La disonancia cognitiva es un sentimiento que provoca reacciones

desagradables, causado por notar una inconsistencia entre las

cogniciones. La disonancia cognitiva fue desarrollada originalmente como

una teoría de cambio de actitud, pero ahora se considera como una teoría

del yo por la mayoría de psicólogos sociales. La disonancia es más fuerte

cuando se nota una discrepancia entre el autoconcepto y el

comportamiento, por ejemplo, haciendo algo que hace a uno sentirse

avergonzado. Esto puede resultar en la auto-justificación del como el

individuo intenta tratar con la amenaza. La disonancia cognitiva

típicamente dirige a un cambio en la actitud, un cambio en

comportamiento, una auto-afirmación, o una racionalización del

comportamiento.

Un ejemplo de la disonancia cognitiva es fumar. Fumar los cigarrillos

aumenta el riesgo de cáncer, que amenaza el auto-concepto del individuo

quien fuma. La mayoría de nosotros creen que somos inteligentes y

racionales, y la idea de hacer algo insensato y auto-destructivo causa la

disonancia. Para reducir esta tensión incomoda, los fumadores tienen una

tendencia a hacer excusas para sí mismos, como me voy a morir de todos

modos, entonces no importa

En la toma de decisiones, es también muy importante el efecto de la

disonancia cognitiva. Cuando hay un esfuerzo o se produce un coste, lo

consistente es que a este costo o penalidad le siga una recompensa

apreciable. Toda persona busca el éxito que no es otra cosa que la

recompensa ante el esfuerzo. Por el contrario, el fracaso es disonante;

ocurre cuando al esfuerzo o costo no le sigue la recompensa. En estos

casos el individuo puede reducir la consiguiente disonancia buscando otra

posible recompensa futura: sólo se aprende del error, esto servirá para

evitar futuros errores... Otras veces, cuando se ha elegido una alternativa

que no ha resultado lo satisfactoria que se pensaba, se pueden encontrar

Page 144: psicologasocial-100612054308-phpapp02

ventajas que antes no se habían detectado. Por eso, después de una

compra importante, el comprador suele valorar mejor el producto

adquirido que antes de la compra

La motivación para la reducción de la disonancia se debe a la tensión

psicológica que un individuo tiene que soportar cuando su sistema

cognitivo presenta una gran disonancia o incoherencia interna. Por

ejemplo, una persona con valores y creencias morales inculcadas desde su

infancia puede verse involucrado en acciones que él mismo rechazaría

(guerras, muertes, torturas...), por lo que se ve motivado a introducir

valores superiores que justificarían su actitud: la defensa de la Patria, el

evitar males mayores, etc..

III.1.6 Dinámica de Grupo

Un grupo es dos o más personas que interactúan, influencian los otros

y comparten una identidad común. Los grupos tienen un número de

cualidades emergentes que los distinguen de los agregados:

Normas – reglas y expectaciones implícitas que los miembros del grupo

siguen, por ejemplo, dar las gracias, estrechar la mano.

Papeles – reglas y expectaciones implícitas para miembros específicos

dentro del grupo, por ejemplo, el niño mayor quien quizás tiene

responsabilidades adicionales en la familia.

Relaciones – pautas de gustar dentro del grupo, y también diferencias en

prestigio o estatus, por ejemplo, lideres, gente popular.

Grupos y agregados temporales comparten pocas o ningunas de

estas características, y no cualifican como grupos sociales verdaderos. Por

ejemplo, la gente esperando para un bus no constituyen un grupo. Los

grupos son importantes no sólo porque ofrecen apoyo social, recursos, y

un sentimiento de pertenecer, sino que porque suplementan el

autoconcepto de sus miembros. Hasta un gran punto, los humanos definen

a sí mismos por ser miembros de grupos que forman su identidad social.

La identidad social compartida de individuos dentro de un grupo influencia

Page 145: psicologasocial-100612054308-phpapp02

el comportamiento entre grupos, la manera en que los grupos se

comporten hacia y perciben los otros.

Estas percepciones y comportamientos por su parte definan la

identidad social de individuos dentro de los grupos que interactúan. La

tendencia a definir a uno mismo por ser miembro de un grupo dirige a la

discriminación entre grupos, que implica percepciones y comportamientos

favorables dirigidos al grupo, pero percepciones y comportamientos

negativos dirigidos a personas fuera del grupo.

La discriminación entre grupos dirige al prejudicio y estereotipando,

mientras los procesos de facilitación social y polarización grupal fomentan

comportamientos extremos hacia la gente que no forma parte del grupo.

Los grupos a menudo moderan y mejoran la toma de decisiones, y

con frecuencia se depende de ellos para estas ventajas, por ejemplo

comités y jurados. Un número de parcialidades grupales, sin embargo,

pueden interferir con la toma de decisiones efectivas. Por ejemplo, la

polarización grupal, antes conocido como el cambio riesgoso, pasa cuando

la gente polariza sus vistas en una dirección más extrema de una

discusión grupal.

Más problemático es el fenómeno del pensamiento de grupo. Este es

un defecto del pensamiento colectivo que es caracterizado por un

consenso prematuro o un asunción incorrecta de consenso, causado por

miembros de un grupo fracasando a promover las vistas que no son

consistentes con las vistas de otros miembros. El pensamiento de grupo

ocurre en una variedad de situaciones, incluyendo el aislamiento de un

grupo y la presencia de un líder que dirige mucho.

Los grupos también afectan el rendimiento y productividad. La

facilitación social, como se mencionó en el Capitulo II, es una tendencia a

trabajar más y más rápidamente en la presencia de otros. La facilitación

social aumenta la probabilidad de la respuesta dominante, que tienen una

tendencia a mejorar el rendimiento en tareas simples y reducirlo en tareas

complejas. En contraste, el ganduleaje social es la tendencia de individuos

Page 146: psicologasocial-100612054308-phpapp02

a haraganear cuando trabajan en un grupo. El ganduleaje social es común

cuando la tarea es considerada no importante y las contribuciones

individuales no son fáciles de ver, y por lo tanto no otorgan prestigio al

individuo.

Los psicólogos sociales estudian una variedad de fenómenos

relacionados con grupos como el comportamiento de las muchedumbres.

Un concepto importante en esta área es la des-individualización, un

estado reducido de conocimiento de uno mismo que puede ser causado

por sentimientos de anonimidad.

La des-individualización es asociada con el comportamiento inhibido y

a veces peligroso. Es común en muchedumbres pero también puede ser

causada por un disfraz, un uniforme, alcohol, alrededores oscuros, o

anonimidad en línea.

III.1.7 Percepción Interpersonal

La percepción interpersonal examina las creencias que la gente

relacionando tiene sobre otros. Esta área difiere de la cognición social y la

percepción personal por ser interpersonal en vez de intra-personal. Al

requerir que al menos dos personas se relacionan, la investigación en esta

área examina fenómenos únicos como:

Exactitud – la precisión de las creencias de A sobre B

Acuerdo del yo-otro – sí o no las creencias de A sobre B son las mismas

que las creencias de B sobre él mismo

Similitud – sí o no las creencias de A y B son las mismas

Proyección/similitud asumida – sí o no las creencias de A sobre B son las

mismas de las creencias de A sobre él mismo

Reciprocidad – la similitud de la creencias de A y B sobre el otro

Meta-exactitud – sí o no A sabe como los otros le ven

Proyección asumida – sí o no A piensa que otros le ven como le ven

Page 147: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Estas variables no pueden ser calculadas en los estudios que piden a

la gente a formar creencias sobre objetos ficticios. Aunque el interés en

esta área ha crecido rápidamente, la disciplina es todavía muy joven,

haber sido formalmente definida sólo en 1994, por David Kenny. Tan poca

investigación, en particular sobre la exactitud de primeras impresiones,

quiere decir que los psicólogos sociales saben mucho sobre lo que la

gente piensa de otros, pero mucho menos sobre sí o no son correctos.

Hoy, el uso de correlaciones en vez de discrepancias es mejor para

medir la exactitud. La gente percibe más exactamente la extraversión y la

conciencia en desconocidos que los otros dominios de personalidad. Una

interacción de 5 segundos te dice tanto que 15 minutos de estos dominios,

y el contacto visual te dice más que sólo audio.

Page 148: psicologasocial-100612054308-phpapp02

III.2Los Grupos Sociales

La existencia de grupos es un hecho tan antiguo como la humanidad,

mas nuestra época se ha caracterizado por una explosión de los grupos en

el que descubrimos ciertos elementos típicos y exclusivos:

Los grupos surgen por simple amistad, por simpatía natural. Sus

miembros encuentran sumo gusto al encontrarse juntos, pero

manteniendo su autonomía, lo que es una muy fuerte exigencia de los

participantes en la mayoría de grupos. Son independientes de cualquier

asociación formal y su originalidad no

procede de ninguna institución de la sociedad global. Se basan en la

afinidad, buscando

autenticidad en la conducta, valores esenciales y maduración personal y

social Se

trata de una búsqueda apasionada de la verdad, de la justicia, del amor.

Hoy, el

fenómeno asociativo es más frecuente que nunca, debido a profundas

razones

sociológicas. Entre las más importantes podemos enumerar el urbanismo,

la familia

nuclear, los estudios.

III.2.1 Noción de Grupo

Es un término genérico que se refiere a un número indeterminado de

personas que interactúan entre ellas para conseguir un objetivo común y

diverso. Es la parte más determinante de la estructura social (organización

social).

Normalmente su objetivo es de tipo económico o político, pero

también puede ser cultural, religioso, defensa, protección, deportivo, etc.,

es decir, toda clase de actividades humanas. Tiene connotaciones con la

Page 149: psicologasocial-100612054308-phpapp02

estratificación social, que se manifiesta en la clase social; estas son la

propiedad, el prestigio y el poder. Pero su ámbito es más determinado,

tiene otras propiedades, como cohesión interna con reglas más rígidas y

mayor percepción de pertenencia y más aun cuando el grupo es pequeño

y primario como la familia, pareja o díada, que cambia de función,

estabilidad e intimidad con un miembro más o tríada.

Se puede pertenecer a una clase social, según criterios económicos y

culturales, y al mismo tiempo a uno o más grupos donde realmente se

realiza y socializa la persona y se desarrollan los fines sociales y donde no

será discriminada por clase social.

Al mismo tiempo los diferentes grupos interactúan entre ellos con una

dinámica que forma las redes sociales. El liderazgo en un grupo es al

mismo tiempo formal o establecido, organiza el funcionamiento y

establece reglas y otro informal, que es más influyente o carismático y

establece los ideales y la cultura grupal. En el caso particular de un grupo

de trabajo o comunidades de practica, los roles están más definidos y el

entendimiento entre los miembros es mayor por cuestiones de

productividad y supervivencia. Los típicos grupos sociales están definidos

por una actividad común: trabajo o cultura, principalmente, pero también

es básica la actividad de comunicarse entre si los miembros y con la

sociedad.

Un grupo actúa como tal cuando es medio efectivo de realizar una

actividad especializada y como ejemplo de denominaciones extremas en

formaciones más especializadas, las bandas y el voluntariado que tienen

distinto comportamiento interno, desde muy rígido y defensivo a más

relajado y creativo

Page 150: psicologasocial-100612054308-phpapp02

III.2.2 Características de los Grupos

Señalamos tres características principales:

Intercomunicación psicológica.

Entre los miembros del grupo se entablan relaciones personales de

amistad. Sin tal cosa, hecha de afinidad, de armonía de intereses, no hay

grupo. Asimismo se producen relaciones de identificación motivadas por

un sentimiento de pertenencia, lo que conduce a que entre miembros del

mismo grupo se produzca empatía, empezando las necesidades colectivas

a tomar precedencia por sobre las necesidades de realización individual,

en base al entendimiento de que al verse satisfechas las primeras se

verán igualmente satisfechas las segundas, pero en mayor grado,

añadiéndose la satisfacción de ser parte de algo superior a lo que su

propio esfuerzo pudiera haber conseguido sólo.

Interacción

Los miembros del Grupo se apoyan unos a otros para alcanzar un

objetivo. Esto configura un fenómeno conocido como sinergia, en el cual

la complementariedad de las características diferentes de miembros

dispares del grupo es integrada de manera que encajen en las funciones

asignadas a cada uno, resultando en una labor más eficaz y eficiente,

siendo capaces de producir más que la suma de aportes individuales; es

decir, el todo es mayor que el conjunto de sus partes. Éste reconocimiento

de las capacidades y el aporte individual de cada uno de los miembros del

Grupo genera refuerzo positivo en los miembros, haciendo que consideren

el trabajo en común y las labores realizadas con el grupo como

placenteras y satisfactorias.

Alcanzar un fin común

El fin común motiva en cada uno de los miembros la participación

activa en el grupo elegido. Es como el imán que unifica las aspiraciones

de todos. Los esfuerzos individuales se galvanizan en torno a la

consecución de una meta, la cual es común al grupo incluso si las

Page 151: psicologasocial-100612054308-phpapp02

consecuencias individuales de ésta no lo sean. Por ejemplo, en una granja

el objetivo de todos, propietarios y trabajadores, es una cosecha exitosa;

pero la recompensa recibida por ésta es enteramente distinta entre el

dueño y sus empleados. Aún así, el grupo trabaja igual, cada uno en su

función específica, para lograr el objetivo planificado.

III.2.3 Procesos de los Grupos.

Existe una variedad de procesos que se configuran al interior de un

grupo social, como por ejemplo:

A F R

Acción Formación Revisión

Acción: Supuesta la elección de fines concretos, se exige un mínimo de

realizaciones tangibles..

Formación: La formación tiene sentido si responde a las necesidades de

la acción.

Revisión: De la acción, de la marcha del grupo y de la formación. Así el

grupo mejora de forma cíclica y continuada:

De una forma dinámica, podríamos describir el proceso de un grupo

como el de una rueda que, en un plano, gira sobre su propio eje.

El eje serían los objetivos, aunque constituyan la meta a alcanzar, los

objetivos se convierten en experiencia y comportamiento; el grupo se

organiza en torno a esas experiencias, en torno a su efectividad para

conseguir los efectivos, la cual actúa como refuerzo positivo o negativo,

según se experimente éxito o fracaso.

La rueda puede tener varios momentos:

Planificación de la acción: El grupo hace su planificación, para que sea

adecuada tiene que tener presentes varios elementos:

o Experiencia y entusiasmos para realizar los objetivos del grupo.

o Conocimiento del ambiente, de sus necesidades y aspiraciones.

o Posibilidad de realizar lo que el ambiente depara, en vistas de

la meta.

Compromiso de acción: Todo el grupo al elegir un plan específico fija la

tarea de cada uno y un compromiso individual de acción.

Page 152: psicologasocial-100612054308-phpapp02

La acción en sí, para que sea efectiva ha de tener en cuenta el ambiente,

la acción individual y la acción del grupo.

Formación, que implica la formación integral de la persona y la formación

del liderazgo comunitario, como consecuencias del desarrollo de la acción

y el cumplimiento de sus objetivos.

Revisión global, que debe abarcar los siguientes aspectos:

o Revisión de la acción y del proceso comunitario del grupo.

o Revisión de los compromisos individuales.

o Revisión de vida.

III.2.4 Clasificación de los Grupos.

La posibilidad de división de los grupos son múltiples según el punto

de vista desde el que se consideren:

Bajo el ángulo numérico, se puede hablar de:

Microqrupos: Número reducido de miembros

Macroqrupos: Si el número de sus miembros es alto.

Según los Intereses y aspiraciones:

Grupos naturales, son grupos espontáneos, con gran capacidad de

cohesión y profunda influencia en la conducta de los miembros.

Grupos impuestos: congregados por una fuerza externa como el cuartel,

la cárcel, los conjuntos residenciales ce las grandes ciudades, etc.

Por la relación entre los miembros, los grupos son:

Primarios: grupos caracterizados por una asociación y cooperación íntima

y cuyo resultado es cierta fusión de las individualidades en un todo

común, de modo que el propio yo de uno es la vida común y el propósito

del grupo.

Secundarios: se caracterizan por su relación funcional, en base a

determinados intereses, por ejemplo una empresa.

GRUPO PRIMARIO GRUPO SECUNDARIO

N° pequeño de miembros N° grande de miembros

Page 153: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Relaciones:

Personales (cara a cara)

Directas

Entre todos

Relaciones:

Impersonales.

Indirectas

Entre algunos

Clima afectivo Clima aséptico.

Libre expresión de personalidad No hay expresión de personalidad

Ejemplo:(Familia)

Ejemplos:(Grandes empresas, Sindicatos...)

III.2.5 Estructura del Grupo.

El grupo es una realidad social y por eso debe adoptar una estructura

definida ante la sociedad. Llamamos estructura a una constelación de

elementos constitutivos de un todo. Las partes que integran este todo se

llaman status y roles. De ahí que cada miembro tiene un rol es decir una

función que desempeñar y un status en el grupo.

Las estructuras pueden ser formales e informales.

Son formales aquellas en las que se determinan con claridad el tipo de

estructuras estables pero sus miembros gozan de amplia libertad para su

acción creadora.

Son informales aquellas que son propias de los grupos espontáneos de

amigos.

Dentro de la estructura de un grupo distinguimos las funciones de

autoridad, liderazgo, y otros roles propios del tipo de grupo.

Tipos de status.

Entre esa multiplicidad de status, algunos tienen un fundamento

biológico. En todas las culturas, la edad o el sexo determinan alguna de

las posiciones que pueden ocuparse. Pero la mayoría de ellos surgen del

proceso mismo de la vida colectiva, de sus actividades económicas,

políticas o religiosas.

Page 154: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Una forma común de clasificar los status consiste en distinguir entre

adscritos y adquiridos.

Un status adscrito deriva de factores sobre los que el individuo carece de

control y, por tanto, es independiente de su voluntad. El status de hijo o

el de heredero a la corona pertenecen a esta clase.

Por el contrario, el status adquirido depende de acciones positivas y, en

ocasiones, del esfuerzo del propio interesado por alcanzarlo: los status de

esposo, profesor, líder sindical, etc.

En la medida en que la estructura del grupo está formada por el

conjunto de status que lo integran, cada persona ocupa, al menos, tantos

status como grupos a los que pertenece.

Sin embargo, existe siempre uno que es el status clave porque

identifica al individuo socialmente y le sitúa en la estructura social. La

determinación de cuál sea ese status principal depende de la forma en

que cada sociedad valore las distintas actividades institucionales. En una

sociedad en la que la mayoría de las actividades se organizan en torno a

las relaciones de parentesco, el status familiar ocupa el lugar

preeminente. En la nuestra, en la que se concede una fuerte valoración al

éxito económico, el status dominante suele ser el profesional. La profesión

es; generalmente, el criterio fundamental en la valoración de la

personalidad social.

III.2.6 El Objetivo de un Grupo.

En los grupos, el objetivo se realiza, sobre todo, en la unión de

ideales, de aspiraciones comunes y personales, que desembocan en una

actividad colectiva y vivida en su totalidad. Si quisiéramos definir el

objetivo del grupo, podríamos afirmar que ese estado ideal que el grupo

como tal, desea por medio de la acción de todo el grupo.

El objetivo del grupo constituye el alma, la linfa vital, el soporte, el

eje, la razón de ser misma del grupo. El objetivo del grupo es fuerza que

induce a la acción, ejerciendo la motivación sobre los integrantes de éste,

Page 155: psicologasocial-100612054308-phpapp02

provocando deseo en base a la satisfacción de sus necesidades o motivos,

individuales o sociales. Asimismo, configura las acciones específicas a

realizarse, ya que estás estarán orientadas de acuerdo a la naturaleza

particular del objetivo.

Page 156: psicologasocial-100612054308-phpapp02

III.2.7 Funciones del Grupo.

Comporta una serie de funciones muy diversas, que emanan y

guardan estrecha relación con la índole y el número de los objetivos u

opciones por los que trabaja el grupo.

Una función dinámica, que supone:

A nivel socioemotivo:

Crear un clima de acogida y confianza mutua.

Favorecer la intervinculación de los miembros del grupo.

Fomentar las relaciones interpersonales abiertas,, como fruto de

la comunicación y de la comunión.

Promover el papel social del grupo, despertando la conciencia del mismo

en todos.

A nivel de contenidos:

Por la clarificación de los objetivos

Por la ayuda a la concreción del trabajo

Por el apoyo en la toma de conciencia favorable, por parte de todos a ese

trabajo.

A nivel de procedimiento

Urgiendo una dinámica de concreción y planificación.

Ofreciendo técnicas que despiertan la motivación y provoquen la

participación activa mediante la corresponsabilidad.

III.2.8 La Autoridad en los Grupos.

Autoridad significa coordinación de responsabilidades en el grupo,

algunas veces

puede ir de la mano con el status o rol que se desempeñe en ese

momento dentro de un grupo.

Podemos encontrarnos con:

Page 157: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Los grupos dictatoriales

Dentro de estos grupos destacan con claridad, la figura de un

dictador, por una parte, y la masa que ejecuta, por otra: las directrices

dimanan de lo alto y tienen en sí mismas fuerzas para obligar. Por lo

general, se constata en los miembros una gran apatía y desinterés; no hay

creatividad, ni iniciativa.

Los grupos paternalistas

La figura de la autoridad paternalista recuerda la imagen paterna,

todos los miembros giran alrededor de los consejos del que parece

gobernar sabiamente. La presión psicológica ejercida sobre los miembros

es fuertísima: por una parte hay amor, en cuanto que la autoridad abriga

sentimientos paternos hacia sus súbditos, por otra parte, surge el

desprecio y frecuentemente, el odio, en cuanto que los miembros se

sienten coartados en el ejercicio de su propia libertad e iniciativa.

Los grupos liberales

En algunos grupos no rige concepto alguno de autoridad; hay poca

claridad en los objetivos y falta cualquier tentativa de coordinación. La

interrelación y la cohesión interna son muy débiles. Falta también la

presencia de un líder respetado y reconocido por el grupo.

Los grupos democráticos

En estos grupos, la autoridad está presente como principio -

coordinador de las iniciativas que nacen en el seno del grupo, y está

presente como agente responsable de que se cumpla lo que el grupo

establece.

Page 158: psicologasocial-100612054308-phpapp02

III.2.9 La Cohesión en los Grupos.

Cohesión es la tendencia a mantenerse juntos y de acuerdo Entre los

factores de cohesión distinguimos:

Extrínsecos

Los controles sociales (normas y leyes públicas, modos de presión de la

opinión pública)

La ascendencia jerárquica o funcional del grupo respecto a otra entidad

más amplia.

La similitud o diferencia en las posiciones sociales de que goza sus

miembros.

Intrínsecos:

Socio-emotivos:

Interés y el entusiasmo por cierto objetivo común.

La fuerza atractiva de la acción colectiva.

El espíritu de equipo

La correlación de afinidades interpersonales

La satisfacción de ciertos anhelos personales que exigen la presencia de

los demás.

Socio-operativos:

La articulación y distribución de los roles con las actividades realizadas y

con las aptitudes de sus miembros.

Por el comportamiento del grupo y de la clase de liderazgo.

Por el compromiso personal, como culminación del proceso de

identificación.

Podemos también encontrarnos con grupos en proceso de

disgregación por fenómenos que perturban momentáneamente la

actuación del grupo. Estos fenómenos obligan al grupo a centrarse a sí

mismo y a reflexionar, lo que estimula la cohesión.

Page 159: psicologasocial-100612054308-phpapp02

A tres podemos reducir sus manifestaciones: las agresiones

interpersonales, los abandonos esporádicos y la desorganización temporal

transitoria.

Page 160: psicologasocial-100612054308-phpapp02

CAPITULO IV. LA CONDUCTA COLECTIVA E

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

IV.1Comportamiento de las Masas.

La historia está marcada por sucesos en los que una multitud de

personas, ante una situación crítica de emergencia (incendio, explosión,

derrumbe, actuaciones masivas desordenadas de individuos en las que no

había aparentes motivos que las justifica a actuar de esa manera.), ha

provocado con su comportamiento que dicha emergencia se resolviera

con desgracias mucho mayores de las razonablemente esperadas para las

personas y las cosas.

Los medios de comunicación han contribuido también haciéndose eco

y resaltando ese tipo de situaciones en las que los individuos se habían

conducido sin ningún control. En la retina permanecen imágenes de

personas que se precipitan al vacío desde un edificio en llamas (locales de

recreo, hoteles, hospitales, centros comerciales); individuos que se

paralizan y son incapaces de reaccionar, pereciendo en el siniestro;

multitudes agrediéndose tratando de alcanzar la salida o espacios abiertos

con barreras, gente que se precipita sin control y agrede, tratando de

abrirse paso. Con toda probabilidad, los hechos descritos ocurren en

contextos donde las normas no existen o son ambiguas.

El estudio que se ha- hecho sobre estas» conductas tropieza con

numerosas dificultades, empezando por la incapacidad para definir una

multitud en términos psicológicos. El mayor obstáculo, para su estudio ha

sido el sesgo de considerar el concepto colectivo como un tipo especial de

anormalidad y su peculiar enfoque individualista, explicando las

reacciones del grupo como resultado de lo individual o expresión de

tendencias individuales. Además, hay que señalar cierta imposibilidad de

Page 161: psicologasocial-100612054308-phpapp02

experimentar, puesta que el experimento tiene que ser suspendido, por

razones-éticas, en situación de pre-pánico.

IV.1.1 Comportamiento de Masas o Conducta Colectiva.

El fenómeno llamado "conducta colectiva", "comportamiento de

masas" o "dinámica colectiva", se definiría como toda conducta

relativamente espontánea ejecutada por un grupo de personas ante un

estímulo común en una situación indefinida o ambigua. Estos grupos de

personas, generalmente transitorios y carentes de organización formal,

reaccionan ante un conjunto inmediato de circunstancias de formas no

convencionales. Conducta colectiva se refiere a cuando las personas

intentan dar respuestas improvisadas y a menudo emocionales a

situaciones indefinidas en el lugar donde ocurren los hechos.

Una conducta antagónica a los patrones establecidos es la de los

movimientos sociales. Una de las características más sobresalientes de la

conducta colectiva es su carácter de poco frecuente, llegando a veces a lo

aberrante, ya que las personas comprometidas en la conducta colectiva

no tienen sentido de pertenencia grupal y por lo tanto no se consideran

sujetas a normas socialmente aceptables.

La conducta colectiva así definida es relativamente espontánea y está

sujeta a menudo a normas creadas por los mismos participantes. Las

normas involucradas en ella no se derivan de la sociedad en general,

incluso pueden ser opuestas a ellas.

IV.1.2 Características de la Conducta Colectiva.

La mayoría de, las conductas sociales están rutinizadas y siguen un

curso normal de acción. Las personas se ajustan a normas que definen, en

Page 162: psicologasocial-100612054308-phpapp02

una variedad de situaciones, la conducta esperada en cada momento.

Ahora bien, si se declara una emergencia, las normas que regían en la

situación anterior quedarían suspendidas y el comportamiento dejaría de

ser ordenado y predecible.

El plan de emergencia y evacuación crea las normas de organización

humana donde frecuentemente no existen ni se llevan a cabo ante estas

situaciones. Es aquí donde se debe poner el acento a la hora de realizar

labores preventivas que hagan hincapié en potenciar comportamientos

adaptados.

Las multitudes las definiríamos como un amplio número de personas

que comparten un centro de interés común durante un tiempo limitado.

Las personas son conscientes además de su influencia mutua.

Estas características explican la dificultad que existe en este campo

para realizar predicciones fiables. Esta falta de predictibilidad y la

naturaleza algunas veces altamente explosiva de la multitud ha llevado a

estudiar las diferentes clases y su potencial para la conducta no

predecible y razonable.

IV.1.3 Multitudes.

La multitud como se ha citado líneas arriba puede ser definida como

una reunión temporal de un amplio número de personas que comparten

un interés común y que no son concientes de su influencia mutua.

Características:

Se auto generan y no tienen fronteras naturales.

Se ignoran las diferencias

Se reduce al mínimo el espacio privado.

Se siente el anonimato.

Carecen de pasado y futuro.

Page 163: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Tipos de multitudes:

Casuales: Tienen poca vida y sentido social.

Convencionales: Reunión con algún propósito.

Expresivas: Se agrupan en torno a un atractivo emocional.

Activas: Incluyen la acción violenta y destructiva.

De protesta: incluye personas comprometidas en huelgas, boicoteos,

marchas, etc.

.La multitud convencional puede acabar transformándose en una

multitud expresiva y las emociones hostiles pueden transformar a algunos

de sus componentes en multitud activa dispuesta a pasar a la agresión.

Las multitudes se diferencias de las masas, porque como ya se citó la

multitud es una reunión temporal en un gran espacio con un interés

común, mientras que la masa es una agrupación que solo comparten el

espacio físico, por ejemplo gente caminando en Larco Mar en Miraflores,

gente en una esquina esperando sus líneas de transporte; el termino

muchedumbre, viene a ser agrupaciones de personas que comparen un

objetivo común, momentáneo, en un lugar especifico y contacto físico

cercano,, pero al terminado el evento se disgregan, por ejemplo :

personas en un circo, en un teatro, en el estadio etc.

Las multitudes son medios importantes utilizados por las personas

para apoyar o desafiar las estructuras del poder establecido. Las mismas

que se pueden convertir en turbas cuando responden de manera afectiva,

evasiva o agresiva ante un estimulo

IV.1.4 Teorías que Sustentan la Conducta Colectiva.

Teorías clásicas:

Le Bon. Hizo el trabajo mas influyente: "La multitud: un estudio de la-

mente popular" Los miembros de una multitud participan de una "mente

colectiva" que sustituye a la personalidad conciente de sus miembros; los

Page 164: psicologasocial-100612054308-phpapp02

miembros estarían dominados por los instintos atávicos de su raza; la

capacidad intelectual queda reducida a los argumentos por analogía.

Le Bon propone tres mecanismos para explicar este comportamiento:

el anonimato, el contagio y la sugestión. Las críticas a esta visión han sido

numerosas y fundamentadas.

Page 165: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Mc Dougall. Los individuos están realmente interesados en el mismo

objeto. El mecanismo de influencia es una inducción directa por medio de

una

respuesta simpática: ello significa que la percepción de la emoción en otra

persona activa automáticamente la misma emoción en el perceptor, en el

marco

del gregarismo.

Freud. Centra su atención en los vínculos afectivos: la naturaleza

especial de la multitud se debe e ce es miembros han colocado al líder en

el lugar del yo ideal. Freud amplio su teoría al sugerir que el líder puede

ser sustituido por una idea o abstracción

Teorías Contemporáneas

Contagio. El contagio es la difusión del afecto o de la conducta de un

participante de una multitud u otro integrante de la misma. La simpatía

sería el fundamento de la existencia social. La imitación es la llave

maestra para entender la vida social, aplicando el concepto de reacción

circular, similar a las ondas en un lago cuando es arrojada una piedra a

éste, para explicar la conducta colectiva. La reducción de las inhibiciones

conduce a tos comportamientos antisociales de la multitud, reaccionando

impulsivamente ante un estímulo en particular, de manera determinada

por el conjunto de la multitud y no por motivos o valoraciones adaptativas

propias.

Convergencia. La conducta similar puede reflejar la convergencia de

aquellos con predisposiciones parecidas, no la reducción del autocontrol o

el

contagio. Esto sugiere que en muchos casos la conducta de la multitud es

irracional debido en parte a tendencias irracionales de sus integrantes.

Page 166: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Desindividualización: El individuo ve disminuida su preocupación por

la evaluación social. Las condiciones que generan aquello son:

El anonimato

La difusión de la responsabilidad

La magnitud del grupo

La implicación física en la acción.

El individuo en multitud pierde su identidad y con ello todas las

restricciones que normalmente limitan su conducta. Contra-argumento: la

identidad no se pierde únicamente se refocaliza.

Norma emergente. La conducta de la multitud no es absolutamente

irracional y asocia! sino que esta regulada por normas que surgen del

desarrollo de la propia conducta generada por la multitud. Las normas

tradicionales de comportamiento en sociedad son reemplazadas por otras

ad-hoc, aplicables a la situación inmediata que enfrentan. La coerción

social facilita la emergencia de éstas normas sui géneris, que se ven

reforzadas debido a su efectividad para adaptarse al hecho concreto que

origina la multitud.

Por ejemplo, durante una manifestación de protesta los usualmente

calmados estudiantes universitarios se encuentran en medio de una nube

de gas lacrimógeno. Observan que otros elementos con más experiencia

en éste tipo de situaciones realizan acciones como cubrirse los rostros con

paños húmedos (perfectamente lógico) o arrojar las granadas de regreso a

la policía antes de que el gas se asiente en el área que ocupan (lo cual

entra en conflicto con el respeto debido a la autoridad). Al ver que el otro

grupo no se encuentra en una nube de gas, los estudiantes pasan a

adoptar similar comportamiento a ellos. Luego, cuando los otros

elementos pasen a un enfrentamiento directo y agresiones a la policía, los

estudiantes los seguirán sin más, condicionados como están a la

emergencia de un nuevo grupo dador de normas en el contexto inmediato

que ocupan.

IV.1.5 El Pánico.

Page 167: psicologasocial-100612054308-phpapp02

La palabra pánico la utilizamos aquí para designar los casos en los

que se incumple el contrato social y cada hombre trata de salvar su propia

vida sin importarle la de los demás. Por grande que sea el peligro y por

aguda que sea la emoción, si los esfuerzos por escapar se canalizan

ajustándose a normas sociales, entonces no constituyen pánico.

Page 168: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Observaciones iniciales acerca de este fenómeno:

Casi todos los expertos coinciden en que los casos de pánico son escasos

y muy localizados.

Se diverge en relación a sus características.

Es una de las varias reacciones ante ciertas señales de peligro.

El proceso que engendra el pánico engloba una compleja red de estados

de

interacción.

Condiciones para que se produzca

Para que se dé la aparición de! pánico y el contagio, de forma

general, deben darse unas condiciones:

Que exista un gran número de personas.

Que los individuos estén en contacto unos con otros.

Que se vean sometidos a un conflicto común entre impulsos opuestos.

Uno que normalmente está de acuerdo con normas sociales o valores

reconocidos., y otro en desacuerdo con dichas normas (precipitarse sin

guardar tumo, por ejemplo).

Que se dé la posibilidad física de ejecutar el impulso que normalmente no

se realizaría. Para que se dé una conducta de pánico es necesario que

exista la posibilidad de escapar y la de quedarse atrapado.

i

No obstante, para que se desencadene este tipo de conducta, el

acento no hay que situarlo en el número de personas, sino en la escasez

de salidas obvias de evacuación.

Medidas preventivas respecto del pánico

Existen dos posibilidades: no hablar de emergencia ante el temor de

"sensibilizar" al público o dar una información juiciosa y ampliamente

difundida que permita colaborar en cortar la escalada emocional que se

puede desencadenaren esos momentos, por ello debemos tener presente:

Page 169: psicologasocial-100612054308-phpapp02

El sistema de alerta debe difundir informaciones objetivas.

El mensaje debe estar relacionado más con el comportamiento a

seguir que con el peligro que amenaza.

Se ha de verificar que los mensajes han sido bien recibidos e

interpretados.

El público ha de ser dirigido.

Las informaciones deben ser tranquilizadoras, en función del

estado emocional.

Propagar con rapidez rumores defensivos, contrarios a los que se

producen entre el público y crean desesperación.

Alejar del grupos de hipersensibles, "gérmenes" de miedo

contagioso, sin brusquedad, con actitud reconfortante.

Dispersar en grupos la muchedumbre.

Canalizar los desplazamientos.

Das las consignas adecuadas a los líderes guía, puesto que éstos

son los encargados de actuar en estos casos con el público,

sirviendo también de modelo de comportamiento.

Page 170: psicologasocial-100612054308-phpapp02

IV.2Los Conflictos Sociales.

El conflicto es parte natural de nuestra vida. Desde que el hombre

apareció en la Tierra ha enfrentado el conflicto y ha ideado formas de

solución desde las formas más primitivas hasta las más elaboradas en los

tiempos actuales

.

Podríamos afirmar que a lo largo de toda la historia los conflictos se

han resuelto típicamente en dos formas: violenta y pacífica o amigable.

Entre estos dos extremos se dan matices intermedios que conjugan ambas

formas.

A manera de ejemplo citamos el conflicto que enfrentaron Adán y Eva

en el Paraíso Terrenal, cuando Adán percibe que es tentado por su

compañera y no desea comer el fruto del árbol de la Ciencia del Bien y del

Mal. Sin embargo, Eva deseaba que Adán comiera el fruto que estaba

prohibido. Definitivamente, sus intereses eran opuestos, lo cual pudo

generar cierto nivel de desavenencia. Esta situación conflictiva, implicó

cuatro elementos:

Más de un participante

Intereses opuestos

Sentir o percibir la oposición

Un objeto materia de la discordia.

En este caso, por lo conocido a través de los textos bíblicos, la

solución natural que utilizaron las partes fue la pacífica o amigable, que se

logró gracias a que Adán fue convencido de que al comer el fruto

prohibido estaba satisfaciendo su más caro anhelo: su inmortalidad. Esta

comunidad de intereses entre Adán y Eva fue lo que permitió encontrar

una vía pacífica o amigable de solución: que Adán comiera la fruta

prohibida.

Page 171: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Cuando en las eras primitivas los hombres se organizan en familias y

posteriormente en clanes - como una necesidad de supervivencia -,

demarcan sus territorios, en donde sólo ellos podían cazar, pescar y

recolectar. Cualquier intruso pagaba con su vida el intento de invasión y

posesión. Así en forma violenta se resolvía el conflicto, cuyo objeto de

discordia era una zona territorial anhelada en épocas de escasez.

Esta circunstancia hacía que los enfrentamientos fueran

principalmente entre clanes, los cuales medían su poder en base al

número, a la fortaleza de sus miembros y a los elementos de defensa que

poseían, triunfando el más fuerte.

En este último ejemplo podemos ver que, además de los cuatro

elementos señalados anteriormente, existe un quinto, que aclara la

naturaleza del objeto de discordia: éste último debe ser escaso, por lo cual

dos o más partes compiten por él

Lo anterior, en lo referente a los elementos señalados, es válido para

todos los tiempos y para todos los conflictos, desde los más sutiles hasta

los de mayor gravedad. Esto es importante tener en cuenta para estudiar

y analizar el conflicto.

Para definir el conflicto es necesario tener claro que para que se

produzca un conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus

intereses están siendo afectados o que existe el peligro de que sean

afectados. El conflicto es un proceso que se  inicia cuando una parte

percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de

afectar de manera negativa, alguno de sus intereses22.

Es necesario recalcar que todo conflicto implica necesariamente dos o

más personas o grupos que interactúan, es decir, que tienen una relación

de doble sentido, donde A se comunica con B, y B se comunica con A. Otro

aspecto que también es importante destacar es que toda relación entre

22 Stephen Robbins

Page 172: psicologasocial-100612054308-phpapp02

dos personas, entre una persona y un grupo o entre grupos, implica

necesariamente un proceso de comunicación, que como veremos

posteriormente, puede ser verbal, escrito y sobre todo corporal. En este

proceso donde interactúan dos o más partes, es donde se produce el

conflicto.

Page 173: psicologasocial-100612054308-phpapp02

IV.2.1 Conflictos Funcionales y Disfuncionales

La teoría moderna de los conflictos sostiene que éstos no son ni

buenos ni malos en sí, sino que son sus efectos o consecuencias los que

determinan que un conflicto sea bueno o sea malo.

Conflictos Funcionales

Son aquellos conflictos que se presentan y son de intensidad

moderada, que mantienen y, sobre todo, mejoran el desempeño de las

partes; por ejemplo, si promueven la creatividad, la solución de

problemas, la toma de decisiones, la adaptación al cambio, estimulan el

trabajo en equipo, fomentan el replanteamiento de metas, etc. Otro

ejemplo podría ser cuando en una empresa se decide el otorgamiento de

un bono económico a la mejor idea que se presente para resolver un

problema específico o para la creación de un lema para el Programa de

Calidad de la Empresa. Solo un trabajador o un grupo de trabajadores

podrá obtener el bono ofrecido si la propuesta es la más original y

representa mejor los objetivos del Programa de Calidad

Pertenecen a este grupo, los conflictos que posibilitan un medio para

ventilar problemas y liberar tensiones, fomentan un entorno de evaluación

de uno mismo y de cambio.

El conflicto reduce la posibilidad de que la mentalidad del grupo

dominara las decisiones El conformismo está relacionado con malas

decisiones. Por el contrario, un ambiente de conflicto constructivo y

pensamiento crítico está relacionado con decisiones bien tomadas

Conflictos Disfuncionales

Contrario a lo anterior, existen conflictos que tensionan las relaciones

de las partes a tal nivel que pueden afectarlas severamente limitando o

impidiendo una relación armoniosa en el futuro. Generan stress,

descontento, desconfianza, frustración, temores, deseos de agresión, etc.,

Page 174: psicologasocial-100612054308-phpapp02

todo lo cual afecta el equilibrio emocional y físico de las personas,

reduciendo su capacidad creativa, y en general, su productividad y

eficacia personal. Si este tipo de conflictos afecta a un grupo le genera

efectos nocivos que pueden llegar, incluso a su autodestrucción.

Como es fácil concluir, los conflictos disfuncionales o negativos,

constituyen el campo de acción del sistema de justicia, desde la

conciliación hasta la justicia penal. De todo lo anterior, podemos reiterar

que los conflictos se distinguen entre sí, fundamentalmente, por sus

efectos y consecuencias, los cuales determinan que un conflicto sea bueno

o malo, funcional o disfuncional, positivo o negativo

IV.2.2 Concepciones del Conflicto.

Desde que el conflicto fue objeto de estudio sistémico y materia de

investigación para analizar sus causas y su naturaleza, y

fundamentalmente, sus formas de resolución, hasta llegar al momento

actual, se han dado tres corrientes o enfoques: el tradicional, el de

relaciones humanas y el interactivo.

Enfoque Tradicional:

Tuvo vigencia en las décadas de 1930 y 1940. Defendía la idea de

que todo conflicto es malo, que es sinónimo de violencia, destrucción e

irracionalidad, y que por tanto había que evitarlo, porque afectaba

negativamente a las personas, grupos y organizaciones. Para resolverlo o

prevenirlo, plantea que sólo hay que atacar sus causas, que según este

enfoque son la mala comunicación, la falta de franqueza y de confianza,

entre otros. Este enfoque es el que la gran mayoría de nosotros tiene

acerca del conflicto. No obstante ya hemos visto que no es así y que

existen evidencias demostrables que no siempre el conflicto es negativo.

Enfoque de Relaciones Humanas

Este enfoque fue vigente desde fines de la década de 1940 hasta

mediados de la década de 1970. Sostiene que su presencia en las

Page 175: psicologasocial-100612054308-phpapp02

relaciones humanas es un proceso natural y que por tanto es inevitable y

que debemos aceptarlo como tal. Sin embargo, plantea que no siempre es

malo o negativo y que puede ser beneficioso para el desempeño de las

personas y los grupos. Significó un avance en el manejo o gestión de

conflictos.

Page 176: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Enfoque Interactivo

El enfoque interactivo acepta el conflicto como algo natural, pero

además sostiene que es conveniente fomentarlo. Sostiene que un grupo

armonioso, pacífico, tranquilo y cooperativo, tiende a ser estático, apático

y a no responder a las necesidades del cambio y la innovación.

Recomienda estimular el conflicto en un grado manejable que incentive la

creatividad, la reflexión, la forma más eficiente de tomar decisiones, el

trabajo en equipo, la disposición al cambio y el establecimiento de metas

ambiciosas y alcanzables, contribuyendo a un sentido de logro.

IV.2.3 Elementos y Principios de un Conflicto.

De todo lo expuesto hasta este momento, podemos resumir los

elementos y principios clave de un conflicto, de la siguiente forma:

Elementos:

Las Partes: pueden ser dos o más

Oposición de Intereses:  Las partes no ceden

Choque de derechos o pretensiones.

Principios Clave:

El conflicto no es positivo ni negativo

Es parte natural de la vida

Nos afecta a todos

Entender y analizarlo ayuda a resolverlo en forma efectiva y productiva

 

IV.2.4 Análisis del Conflicto.

Al analizar un conflicto, debemos estudiar su proceso teniendo en

consideración cada una de sus etapas o fases, toda vez que por ellas

transcurren las personas y los grupos cuando enfrentan el conflicto.

Page 177: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Pero este análisis debe ser efectuado viendo en cada etapa la

oportunidad de su resolución. El análisis de un conflicto no debe ser

efectuado como un ejercicio académico y en forma estática, si no como

algo dinámico y con sentido práctico para que sirva de herramienta al

conciliador (y a cualquier persona que enfrente un problema y que tenga

que ver por su solución).

Un elemento clave para comprender por qué suceden las cosas, es

saber por qué las personas toman decisiones del modo que lo hacen. Allí

la importancia de analizar un conflicto, pues de lo contrario no se dispone

de información necesaria para su solución. Para ello debemos conocer a

los protagonistas del conflicto, su cultura para entenderlos mejor, los

paradigmas que prevalecen, las causas que lo originaron, los problemas

de comunicación subyacentes, las emociones, las percepciones de las

partes, los valores y principios, formas de reaccionar, la influencia de los

factores externos, y sobre todo, las posiciones, intereses y necesidades de

los protagonistas.

 

IV.2.5 Fases del Conflicto.

Teniendo en consideración lo anteriormente señalado, podemos

señalar seis etapas o fases que caracterizan el proceso de un conflicto, y

que deben servir de base para analizar cada controversia, buscando

posibilidades de solución. Estas fases son las siguientes:

Los Orígenes o Protagonistas.

Analiza el conflicto desde el punto de vista de las personas o grupos

que enfrentan un conflicto o desavenencia. Considera los niveles en que

se da la disputa y la cultura de cada uno de los protagonistas.

Niveles

El conflicto puede darse en cuatro niveles:

A nivel intrapersonal: lo experimenta una persona consigo misma

A nivel Interpersonal: entre dos o más personas

Page 178: psicologasocial-100612054308-phpapp02

A nivel intragrupal. al interior de un grupo

A nivel intergrupal: entre dos o más grupos.

El estudio del primer nivel obedece a la necesidad de determinar

posibles causas de tipo personal (desajustes emocionales, aspiraciones,

deseos, frustraciones, temores, etc.) que pueden afectar las relaciones

interpersonales.

Es necesario tener en cuenta, que los conflictos pueden abarcar uno o

más niveles, por ejemplo, entre el Gerente de Producción y el Jefe de

Ensamble de una empresa (interpersonal e intragrupal) que luego puede

ampliarse al Gerente de Logística (intergrupal) por las características

técnicas de un equipo requerido para su compra.

Cultura

Es la forma como una persona ve el mundo y está determinada por el

conjunto de experiencias y valores que ésta acumula a lo largo de su

existencia, lo cual determina su forma de sentir, pensar y actuar. El

análisis de la cultura que establece en cierta forma la conducta de los

protagonistas de un conflicto, es importante no sólo para conocerla, sino

también para comprender la forma de actuar de los protagonistas, a fin de

encontrar aspectos que puedan servir para solucionar el conflicto.

La Cultura es aquella parte de las interacciones y experiencias

humanas que determina como uno se siente, actúa y piensa. Es a través

de la propia cultura como uno sienta pautas para distinguir el bien del mal,

la belleza y la verdad y para hacer juicios sobre uno mismo así como de

los demás.  Las cosas e ideas que uno valora y aprecia, como uno

aprende, cree, reacciona, etc., todas están inmersas y son impactadas por

la propia cultura. Es la cultura la que determina el sentido mismo de la

visión que tiene el individuo de la realidad.

Es necesario tener en cuenta, que la cultura de las personas puede

variar al cambiar su actividad, lugar de trabajo, zona donde ubique su

Page 179: psicologasocial-100612054308-phpapp02

residencia. También puede cambiar a lo largo de su vida al cambiar sus

intereses básicos y por tanto sus necesidades. Por ejemplo: un muchacho

que se educa en una comunidad campesina y que luego se traslada a una

gran ciudad a continuar sus estudios superiores, donde logra una

profesión sobresaliendo por su capacidad, lo cual le permite escalar

posiciones profesionales, laborales y sociales. A lo largo de su vida,

inicialmente, habrá estado condicionado por la cultura de su comunidad, y

posteriormente, su conducta, sus valores, la forma de ver el mundo y

solucionar sus problemas tendrán un enfoque distinto por influencia de la

cultura a la cual se ha asimilado.

Por otro lado, dentro de una cultura, pueden darse sub-culturas. Así

por ejemplo, en nuestra Universidad, que tiene sucursales en Lima,

Huaral, Arequipa, etc, tendrá una cultura organizacional, definida por los

valores, políticas, procedimientos de trabajo, etc., dentro de la cual están

todos sus trabajadores independientemente del lugar donde laboren. Sin

embargo, cada una de las sucursales responderá a las influencias

particulares del medio: mayor o menor acatamiento a la disciplina, mayor

o menor vocación por el trabajo en grupo, mayor o menor cohesión y a los

lazos de amistad, etc., que harán que existan cuatro sub-culturas.

Las Causas o Fuentes

Es todo aquello que ha podido originar o motivar el conflicto. Para su

determinación podríamos plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cuál es el

motivo de este conflicto?

Un conflicto puede originarse por una gran cantidad de factores, los

cuales pueden ser clasificados de distintas maneras:

Las personales

Las derivadas de las comunicaciones

Las estructurales o del entorno

Causas Personales

Page 180: psicologasocial-100612054308-phpapp02

En este grupo se ubican los sistemas de valores individuales y las

características de la personalidad que explican el temperamento, el modo

de ser y las diferencias individuales.

Pertenecen a este grupo, fundamentalmente las percepciones y las

emociones que muchas veces son la causa de reacciones  negativas.

Podemos citar en este grupo a los deseos y aspiraciones insatisfechos,

frustraciones, celos, envidia, necesidad de reconocimiento, de ser

respetado, deseos de progreso, de pertenencia a un grupo (de

aceptación), etc.

Ejemplo: el carácter autoritario y descomedido de un supervisor,

puede generar innumerables conflictos con sus colaboradores. Igual puede

suceder con los valores de una persona (por ejemplo los religiosos) cuando

entre un católico y un ateo se discute un dogma de fe, como la virginidad

de la Virgen María o la resurrección de Jesucristo.

Causas derivadas de las comunicaciones

También pueden generarse conflictos por problemas de comunicación

entre las personas o grupos, tales como malentendidos, desinformación,

problemas semánticos, por mentiras o engaños, los gestos y actitudes que

forman parte del lenguaje corporal, las comunicaciones poco claras o

transmitidas a través de terceros (teléfono malogrado), etc.

Ejemplo: el significado que se da a las palabras no siempre es el

mismo en todas las culturas y países. En México, por ejemplo, poseen

unos hermosos y confortables buses a los cuales llaman “camiones”,

mientras que en el Perú los camiones son vehículos de carga.

Causas Estructurales o del Entorno

El entorno tiene muchísimas variables que pueden afectar a las

personas y grupos y a sus relaciones. Por ejemplo: disposiciones legales

(ej. el despido arbitrario y su secuela, la desocupación); la política

tributaria del País (fuerte carga tributaria que afecta la liquidez de las

Page 181: psicologasocial-100612054308-phpapp02

personas y las empresas); la falta de trabajo, la baja calidad del servicio

de salud a cargo del Estado o la seguridad social (hace necesario tener un

seguro particular); las condiciones inseguras de trabajo (hacen peligrar la

salud del trabajador); la escasez de recursos (no se tiene lo suficiente para

cubrir los gastos de la familia); el sistema de reconocimiento o premiación

en el trabajo (puede generar insatisfacción si se percibe injusticia); el

estilo de mando duro y exigente, falta de limites a la autoridad y

responsabilidad, las funciones en el trabajo que no están claramente

definidas, metas antagónicas entre áreas de una misma empresa,

posesión irregular de bienes, etc.

Ejemplo:  El despido del trabajo y las falta de oportunidades laborales

pueden exasperar a los miembros de una familia y ponerlos en

condiciones de frecuentes conflictos que día a día se van agravando.

Page 182: psicologasocial-100612054308-phpapp02

El Conocimiento y la Personalización

Cuando se da una causa no se produce necesariamente el conflicto.

Para que esto suceda, la causa tiene que ser percibida y sentida como

algo que afecta de manera negativa los intereses y necesidades de las

partes. Al percibirse un hecho que nos afecta negativamente, entonces,

surgen sentimientos y emociones que preceden a una disputa.

Esta etapa es importante porque es el punto donde se suelen definir

las cuestiones del conflicto. Es el punto del proceso donde las partes

deciden de qué trata el conflicto. Y a su vez esta “creación de

sentimiento” es medular porque la forma en que se defina un conflicto

indicará, en gran medida, el tipo de resultados que podrían resolverlo.”

Las emociones desempeñan un papel importantísimo para dar forma

a las percepciones. Por ejemplo. . . las emociones negativas producen una

simplificación exagerada de las cuestiones, disminuyen la confianza y

provocan interpretaciones negativas de la conducta de la otra parte. Por el

contrario. . . los sentimientos positivos aumentan la tendencia a encontrar

posibles relaciones entre los elementos de un problema, a encontrar una

visión más amplia de la situación y a encontrar situaciones más

innovadoras.

Tipos de Conflicto

Al igual que en las otras fases, en ésta también se hace necesario que

analicemos el tipo de conflicto que enfrentan las partes a fin de

determinar las formas de lograr su solución. Estos pueden ser de dos

clases:

Conflictos irreales

Conflictos reales

Conflictos Irreales

Page 183: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Son ocasionados por problemas de comunicación y de percepciones.

Cuando la causa es atribuida a problemas de comunicación, puede

resultar su solución bastante manejable con sólo aclarar los malos

entendidos, mejorar la comunicación, etc.

En este tipo de conflictos se encuentran las percepciones.

Lamentablemente, las cosas y los hechos no siempre son percibidos de

igual manera por dos o más personas. La historia de relación que en el

pasado han tenido los protagonistas, puede hacer ver y sentir la actuación

de una persona o grupo, como negativa y peligrosa para los intereses de

la otra parte. Aquí se dan los prejuicios. Cuando las causas se ubican en el

campo de las percepciones (que desencadenan sentimientos y emociones)

son de más difícil solución.

A fin de resolver éste tipo de conflictos se debe reducir las barreras

perceptuales,  para lo cual se proponen cuatro etapas:

Identificar las percepciones que tiene una parte

Evaluar si las percepciones son exactas o inexactas.

Evaluar la posibilidad de que las percepciones impidan o auspicien un

arreglo productivo fundamental

Ayudar a las partes a revisar su percepción cuando existen estereotipos u

otras deformaciones de la imagen y reducir los efectos negativos de esas

distorsiones

En este campo se ubican también los valores y principios, que son

cuestiones muy profundas, y son de muy difícil manejo, e incluso, pueden

no ser solucionables.

Conflictos Reales

Se derivan de causas estructurales o del entorno (económicas,

legales, condiciones de trabajo, ruidos molestos, posesión irregular de

bienes, etc.) En éstos la resolución del conflicto pasa por la modificación

objetiva de la situación materia del conflicto, mediante acciones que o

satisfagan a ambas partes o se dirijan a hallar un punto de consenso entre

las posiciones.

Page 184: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Creencias o Formas de Actuar

Esta parte del análisis del conflicto está referido al desenlace que

podría tener el conflicto. Considera al estilo que generalmente tienen las

personas de actuar para resolver sus problemas o discrepancias. El estilo

o forma de actuar de cada una de las partes determinará la posible

solución. En esto tiene gran influencia los aspectos culturales de cada una

de las personas.

Posturas de las Partes

En los reclamos que plantean las partes se dan las posiciones y los

intereses que es necesario determinarlos y analizarlos.

Posiciones

Son las posturas, exigencias y demandas que inicialmente plantean

las partes. Es todo aquello que las partes creen que quieren. Se limitan a

metas específicas

Para su discusión, generalmente se plantean límites secretos mínimos

y máximos hasta dónde ceder. Cuando una discusión se basa en

posiciones, las partes entran en una etapa de regateo, donde la obtención

de una concesión equivale necesariamente a que la otra parte ceda en

algo. Muchas veces no se logra un acuerdo cuando una de las partes

adopta una posición rígida y no cede en lo más mínimo. El balance de

poder es importante en este tipo de negociación. Discutir en base sólo a

posiciones, generalmente daña la relación y limita que en el futuro las

partes puedan trabajar en forma productiva.

Intereses y Necesidades

Detrás de una posición, casi siempre, existen determinados intereses

y necesidades que las partes pretenden satisfacer. A diferencia de las

posiciones, los intereses y necesidades pueden converger, posibilitando

Page 185: psicologasocial-100612054308-phpapp02

una solución mucho más satisfactoria para ambas partes que la simple

atención de la posición inicialmente planteada.

Ejemplo: Dos hermanas discutían porque ambas deseaban una naranja. Su

madre al ver que la discusión se tornaba en pelea intervino y partiendo en dos la

naranja entregó una mitad a cada una de sus hijas, creyendo que de esa manera

estaba satisfaciendo las posiciones de cada una de las niñas. Sin embargo,

ambas tenían intereses diferentes pero no opuestos. Una de ellas deseaba la

cáscara de la naranja para preparar jalea, por lo que luego de pelar su parte

arrojó al basurero el fruto. La otra, deseaba el fruto para prepararse jugo, por lo

que igualmente arrojó al basurero la cáscara y utilizó el fruto. La posición de

ambas era obtener la naranja. Empero, sus intereses eran distintos y no

contrapuestos. De haberse indagado para qué querían las niñas la naranja,

ambas hubieran podido obtener el doble, de lo que les correspondió.

Este es sólo un pequeño ejemplo, de lo que se puede lograr en una

discusión si se analizan los intereses que están “por debajo” de las

posiciones o reclamos iniciales.

La solución de un conflicto depende mucho, no sólo de los aspectos

culturales de las partes, sino también del medio donde se dé el conflicto.

Por ejemplo, una empresa, en la cual existe una cultura organizacional,

que de una u otra forma condiciona la manera de resolver sus conflictos:

en forma impositiva y vertical o en forma dialogada.

Si una persona vive y se desarrolla en un ambiente de gran

agresividad, es muy probable que su estilo sea de “GANAR-PERDER”, es

decir, que verá en una desavenencia, un “campo de batalla”, en donde su

único objetivo es ganar a cualquier precio y que la otra parte pierda o que

por lo menos no gane tanto. Si este es el caso de ambas partes, los

resultados se verán afectados y probablemente determinados en forma

poco adecuada para una solución satisfactoria para las partes. Es muy

probable que uno gane en base a su poder o que ambos pierdan. En este

caso el medio de solución del conflicto podría ser la mediación o el litigio

Page 186: psicologasocial-100612054308-phpapp02

judicial, incluyendo acciones extrajudiciales como la acción directa no

violenta (ej. las amenazas) y la violenta.

El otro extremo puede ser de una persona con principios que rigen

sus relaciones y sus formas de actuar frente al conflicto, mediante la

persuasión y la cooperación. Su estilo predominante será el de “GANAR-

GANAR”. Si las partes comparten este estilo, ambas saldrán beneficiadas

con un acuerdo creativo y satisfactorio, ayudando a las partes a encontrar

una solución creativa y que sea beneficiosa para ambos, orientándolos

hacia la satisfacción de sus intereses y necesidades

Entre estos dos extremos, podemos ubicar distintas formas de actuar

que tienen las personas. Para clasificar las formas cómo reaccionan las

personas frente al conflicto, existe una gran variedad de modelos.

Page 187: psicologasocial-100612054308-phpapp02

IV.2.6 Estrategias de Solución de un Conflicto.

La competencia

Posición Gana-Pierde. Posición de suma cero: por cada punto que

cede “A”, es un punto ganado por “B”. Una parte satisface sus intereses a

expensas del otro. Las posiciones son rígidas y generalmente existe una

sola solución. Se negocia en base al poder que tienen las partes. Ejemplo:

cuando una parte trata de convencer a la otra de que su posición es la

correcta y que la otra parte está equivocada.

El evitamiento

Cuando una parte trata de evitar el conflicto por distintos motivos. Se

da cuando una persona que enfrenta un conflicto desea retirarse o

acabarlo. La persona elude diplomáticamente un conflicto o lo posterga.

Ejemplo: cuando se presenta un proyecto sobre el cual nuestro jefe no

desea pronunciarse, puede manifestar: “lo voy a estudiar, ya te aviso.”

La adaptación

Una persona deja de lado sus propios intereses para satisfacer los de

la otra parte. Se presenta cuando una parte tiene mucho interés en

mantener en buen nivel las relaciones con la otra parte. Ejemplo: Cuando

una pareja discute sobre si ir a ver una película de acción o una histórica.

Uno de ellos cede a fin de no disgustar a su pareja.

El compromiso negociado

Se comparten las pérdidas y ganancias. El poder de las partes es

similar, de tal manera que ninguna de las partes puede forzar una solución

que los favorezca. Ejemplo: un arreglo extrajudicial antes de que salga

una sentencia cuyos resultados podrían ser riesgosos para ambas partes.

Se intercambian concesiones. Un ejemplo son la mayoría de las

negociaciones colectivas.

La cooperación

Es la típica negociación basada en intereses. Las partes trabajan codo

a codo para satisfacer sus intereses y necesidades. Buscan en forma

conjunta alternativas de solución que consideren “paquetes” que atiendan

necesidades de las partes. Requiere que las partes confíen uno del otro a

fin de que puedan discutir con transparencia cada uno de intereses y

Page 188: psicologasocial-100612054308-phpapp02

necesidades. Algunos de los intereses resultan interdependientes lo cual

posibilita soluciones eficientes a entera satisfacción de las partes.

Page 189: psicologasocial-100612054308-phpapp02

IV.3Intervención Psicosocial.

La creación de conocimiento en psicología mantiene una relación de

ida y vuelta con las acciones emprendidas por los psicólogos para mejorar

las condiciones de vida de los miembros de la sociedad.

En conjunto, las prácticas psicológicas que se agrupan bajo la

denominación general de «acción psicológica» constituyen un

conglomerado complejo. Para describirlo no serán suficientes un par de

sencillos trazos. En la «acción psicológica» confluyen innumerables

demandas sociales que interpelan al psicólogo y muchos conocimientos

psicológicos susceptibles de ser utilizados. El término «acción» apunta a

un trabajo que incide sobre la realidad para cambiarla, mientras que el

calificativo «psicológica» subraya la orientación específica de ese trabajo.

El psicólogo no es el único que intenta mejorar las condiciones de vida de

los miembros de la sociedad. Hay otras -muchas profesiones que

persiguen el mismo objetivo. Lo que distingue al psicólogo es que su

trabajo está informado, orientado y guiado por el conocimiento

psicológico. La intervención psicosocial es una de las fórmulas más

recientes y eficaces diseñadas para que la acción psicológica pueda

enraizarse socialmente. Uno de sus rasgos definitorios es el intento de

integrar al psicólogo en el contexto en el que va a desarrollar su trabajo. El

supuesto de partida es que dicho trabajo será más eficaz si hay un

compromiso del psicólogo, lo que exige, a su vez, que este no sea ajeno al

contexto.

La Intervención Psicosocial se puede definir como una acción

intencionada para cambiar una situación que según ciertos criterios

(necesidad, riesgo de conflicto o daño, depredación ambiental, entre

otros) se considera intolerable o suficientemente alejada de unas pautas

ideales de funcionamiento y relación social.(libertad, justicia, social,

sostenibilidad y similares) como para necesitar corrección en una

dirección marcada por unos objetivos.

Page 190: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Existen una serie de rasgos destacables de la Intervención Por

ejemplo, y para empezar, es una acción externa al sistema social que ha

perdido su capacidad de regirse por sí mismo. El contenido de la acción

(por ejemplo, dinamízación, formación, prevención, aumento de la

cohesión social, redistribución de poder y recursos) viene marcado por los

objetivos a alcanzar.

Page 191: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Por otra parte, la acción puede ser responsiva (respuesta a una

demanda de ayuda) o impositiva, en situaciones (pongamos por caso,

maltrato, pobreza, opresión) que se estima preciso cambiar aunque no

haya petición de ayuda; genera responsabilidades éticas tanto por acción

(por lo que se hace y sus consecuencias) como por omisión: lo que,

debiendo hacerse, no se hace.

Al tiempo que es intencionada o deliberada, no casual o fruto del

azar, la intervención es también autorizada, ya que el interventor puede

interferir en la vida de personas y grupos sociales porque tiene una

autoridad política (mandato democrático del político para representar los

intereses de la comunidad y ayudar a resolver sus problemas) o técnica, la

que el profesional deriva de! conocimiento, experiencia válida y

habilidades metodológicas y técnicas para diseñar, organizar, realizar y

evaluar competentemente acciones sociales.

En cierta medida, la intervención presupone que el sistema social ha

perdido su

capacidad de autorregularse, de resolver efectivamente los problemas y

alcanzar

objetivos y aspiraciones básicas (educar a los niños, asociarse con otros,

mantener la

seguridad y similares), por lo que necesita ayuda externa.

Se agrupa el contenido de las aportaciones aplicadas de los

psicólogos sociales en tres categorías crecientemente descentradas del

conocimiento y progresivamente ligadas a la técnica de actuación:

investigación aplicada, utilización de conocimiento en tareas prácticas e

intervención psicosocial. Rothman y Thomas (1994) proponen un modelo

de investigación interventiva (intervention research) constituido por tres

áreas: desarrollo de conocimiento utilizable derivado de la investigación

social y conductual, utilización de conocimiento en aplicaciones prácticas y

Page 192: psicologasocial-100612054308-phpapp02

diseño y realización de intervenciones a partir de tecnología útil a cada

uno de los aspectos del proceso interventivo: programas, métodos,

políticas, redes de servicios.

Las tres áreas del modelo se pueden ordenar en un proceso que

comienza con la creación de conocimiento, sigue con su utilización

práctica directa (aplicación) y concluye con la intervención social.

IV.3.1 Líneas de utilización de técnicas y conocimiento

psicosocial.

Existen cuatro destacadas líneas de uso (muchos investigadores las

consideran línea base) del conocimiento y las técnicas interventivas:

Diseminación de investigación básica a la comunidad.

La Psicología social ha planteado iniciativas de utilización del

conocimiento y la información buscando promover el desarrollo personal

y el cambio social haciendo a la comunidad partícipe de su propia

transformación.

Los supuestos subyacentes son que el común de la gente tiene un

conocimiento valioso, y distinto, del saber profesional y que la comunidad

es propietaria (al menos co-propietaria) de la información que genera y

que recoge el psicólogo.

Diseminación de programas

Estas estrategias de difusión comienzan con una evaluación

cuidadosa del sistema social destinatario de la difusión centrada en los

siguientes aspectos clave para decidir la estrategia difusora a adoptar:

sistemas de poder y liderazgo; actitudes hacia el cambio; y resistencias

previsibles en función del cambio de rol exigido, tradiciones, intereses

profesionales, entre otros. Las estrategias más efectivas son: el contacto

Page 193: psicologasocial-100612054308-phpapp02

personal, la familiarización con el grupo que se va a trabajar y la

demostración in situ del programa a los líderes o aquellas personas

favorables al cambio en general o a los cambios concretos propuestos tras

la aportación de evidencia empírica sobre la eficacia del programa

combinada con la interacción personal.

Page 194: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Comunicación de Innovaciones.

Por ejemplo, una campaña para convencer a las mujeres de un

pueblo do nuestro país de que hiervan el agua para uso doméstico. Los

elementos básicos del proceso de comunicación y adopción social de

innovaciones-analizado son la idea, artilugio, - técnica o mercancía nueva

a introducir; aquí se pueden utilizar los medios (televisión, radio, prensa)

transmisores de la comunicación impersonal masiva; la comunicación cara

a cara, personalizada, les actores que pueden contribuir a difundir y

adoptar innovaciones, «localistas» orientados hacia la comunidad local o

«cosmopolitas», más abiertos a la influencia exterior.

Deducción de principios de acción social

El proceso pasa por varias etapas como: conciencia de la innovación;

interés por ella y búsqueda de información; evalúa una redefinición de

roles y para las consecuencias del aumento de la comunicación escrita; el

fortalecimiento de los canales de relación informales existentes y la

creación de otros nuevos para contrarrestar las previsibles consecuencias

negativas del proceso.

IV.3.2 Funciones.

Se han propuesto varias tipologías de intervención, con funciones,

complementarias y no estrictamente excluyentes, de la acción social:

En primer lugar, prestación de servicios (como salud, educación, servicios

sociales) a las personas usando criterios poblacionales, sociales (dirigidos

a los más débiles) o comunitarios (realizados en el contexto social

inmediato, con participación de la gente y promoviendo recursos de

personas y colectivos).

En segundo lugar, desarrollo de recursos humanos de dos tipos. Uno,

recursos de ayuda para enfrentarse a los propios problemas (así,

entrenamiento de destrezas sociales), para ayudar a resolver los

Page 195: psicologasocial-100612054308-phpapp02

problemas de oíros (por ejemplo, formación de voluntarios o para-

profesionales).

Dos, recursos y capacidades dirigidas al desarrollo humano: escuelas

para ser mejores padres, mejora de las relaciones sociales, fomento de

redes de apoyo y participación en asociaciones locales, organización

comunitaria, programas de salud y de desarrollo de un barrio.

En tercer lugar, prevención de los problemas psicosociales en sus

variantes

prevención primaria, secundaria (atención global y reorganización de

servicios) y

terciaria (rehabilitación y resocialización),

En cuarto lugar, reconstrucción social, creando instituciones «artificiales»

(como

hogares para personas maltratadas, familias de acogida, comunidades

terapéuticas, grupos de ayuda mutua) que compensen la pérdida, de

cohesión y función social de grupos primarios (familias, iguales,

comunidades) en sociedades marcadamente

anémicas, utilitaristas y despersonalizadas

En quinto lugar, cambio social en sentido «fuerte»: el cambio que busca

cambiar la estructura y funcionamiento de una comunidad o sociedad con

frecuencia redistribuyendo el poder y los recursos sociales disponibles.

Usa estrategias como: organización social, creación de instituciones

paralelas, investigación-acción participativa, democracia directa,

educación popular o autogestión comunitaria.

Al calificar de «psicosocial» una intervención cabe la posibilidad de

aludir, en realidad, a dos formas de actuar diferentes desde el punto de

vista conceptual, técnico y ético:

Una acción global, supra-individual que suele perseguir el incremento de

la calidad de vida de grandes MAYORÍAS sociales;

Una acción, más técnica, centrada con frecuencia en minorías

vulnerables o

excluidas, y dirigida a disminuir desigualdades y aumentar la justicia

social.

Page 196: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Finalmente, hay que aludir a la solidaridad social y a la

responsabilidad pública como bases de la solución de problemas sociales;

corresponsabilidad psicólogo-comunidad que evite tanto la

irresponsabilidad social del primero como la pasividad o victimización de

la

segunda.

Page 197: psicologasocial-100612054308-phpapp02

IV.3.3 Proceso y Métodos Interventivos.

Son instrumentales, dependen del nivel social, tema y contexto en

que se actúa y, también, de la estrategia usada. Sintetizamos pasos

típicos del proceso interventivo subrayando temas y tareas importantes en

cada paso.

El primer paso

Es la Identificación y definición del problema a resolver o tema

positivo a desarrollar. Además de delinear el marco teórico usado y su

conexión con la intervención, se justifica la intervención, su necesidad y

pertinencia en la situación específica y se describe el contexto social y

político-institucional en que se desenvuelve. Es en este momento que

debemos de realizar un diagnóstico, para la identificación de esos

problemas.

El segundo

Evaluación o prospección inicial centrada en el tema objeto de la

acción y razón, u origen, concreto por la que se inicia el programa:

encargo recibido, demanda poblacional expresada, iniciativa de los

profesionales, entre otros, para determinar el nivel en que se encuentra el

problema y poder diseñar la intervención. Según ese origen, la

intervención tendrá unas ventajas y unos inconvenientes: el encargo

desde arriba suele garantizar los medios pero no la motivación de la

gente; al contrario, la demanda suele garantizar la motivación pero no los

medios. En general habrá que aclarar y, en su caso, negociar o redefinir el

encargo o demanda según las habilidades y medios de que el equipo

interventor disponga.

El tercero

El Diseño, programación y planificación de la intervención con

inclusión (realista, precisa y jerarquizada, si es posible) de los objetivos

Page 198: psicologasocial-100612054308-phpapp02

planteados, contenidos del programa (acciones a realizar para alcanzar los

objetivos) y medios (financieros, de personal y materiales) precisos.

Page 199: psicologasocial-100612054308-phpapp02

E! cuarto

La Ejecución de la intervención y estrategia prevista: acceso a la

población o contexto, obtención de recursos; forma de implicar a personas

y colectivos; mantenimiento del programa y su personal; sistemas de

seguimiento y detección de desviaciones (evaluación de proceso).

El quinto

La Evaluación de resultados del programa: cumplimiento de objetivos

planteados (eficacia), utilidad social o impacto global para la comunidad

(incluyendo también los efectos negativos o indeseables) y satisfacción

subjetiva de los usuarios. Toda evaluación debe tener un seguimiento

posterior para observar si los efectos inicialmente detectados se

mantienen o no en el tiempo.

La evaluación se realiza principalmente en dos momentos del proceso

interventivo:

Evaluación inicial o de necesidades que precede a la intervención y sirve

para diseñarla;

Evaluación de programas tras la intervención, que valora los resultados

de esta, los cambios producidos en la situación inicial en relación con el

asunto de interés o con los objetivos planteados.

IV.3.4 Problemas a ser resueltos por medio de la Intervención

Psicosocial.

En general, todos los problemas de convivencia generacional e

intergeneracional, los cuales pueden ser.

De organización y administración doméstica.

De socialización para padres

De autoestima y desarrollo de habilidades sociales.

De planificación y orientación familiar.

De comportamiento antisocial

Síndrome de aislamiento y soledad.

Disfuncionalidad familiar y grupal.

Prevención en comportamientos violentos y adictivos por poblaciones de

alto riesgo.

Asesoramiento social para auto-emprendimientos personales y grupales.

Proyectos vitales para adolescentes y jóvenes.

Page 200: psicologasocial-100612054308-phpapp02

Orientación para novios y recién casados.

Orientación para matrimonios en crisis y divorciados.

Asesoramiento para padres solos y madres solteras.

Otros que se desprendan de la comunidad.

IV.3.5 Recursos para realizar el Diagnóstico Social.

Geografía de la zona

Historia de la zona

Historias de las Familias.

Sociogramas familiares.

Mapa Social (economía, salud, servicios, recursos.)

Red Vincular.(instituciones con la que interactúan)

Diagrama de Necesidades.

Diagrama de Potencialidades y Recursos..

Diagrama de obstáculos y sus fuentes.