16

Click here to load reader

Prueba Unidad Narrativa 8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prueba Unidad Narrativa 8

Profesora: Lidashka Popow R.

Prueba unidad: Género Narrativo8º básico

Nombre:__________________________________curso:________ fecha:_________

Puntaje ideal 55___ Puntaje real__________ Nota__________

Instrucciones

1. En su hoja de respuesta, marque la alternativa que corresponda2. Use solo lápiz pasta3. Más de un círculo marcado invalidará su respuesta

Selección múltiple (51 ptos.) 1. El escritor/autor esI. el autor de un texto y además es el narrador del relatoII. es el creador de un mundo ficticioIII. es la expresión de un “yo” exterior al relatoA. IB. IIC. II, IIID. I, IIIE. I, II, III

2. El narrador homodiegético es aquel queI. está dentro de la historiaII. es alguien que ha vivido la historia desde el interior del relatoIII. es parte del mundo narradoA. IB. IIC. I, IID. II, IIIE. I, II, III

3. El narrador protagonistaI Narra en primera personaII cuenta sus propias experienciasIII. sabe lo que les pasará a todos los personajes en todo momentoIV es un observador de los acontecimientosA I, IIB I, IIIC II, III, IVD I, II, IVE I, II, II, IV

Page 2: Prueba Unidad Narrativa 8

4. “El punto de vista es el ángulo de visión que adopta el narrador para contarnos la historia” . Esta aseveración corresponde aA focalizaciónB narración C relatoD visión E solo A y D

5. En la focalización cero el narradorA tiene un conocimiento mayor que los personajesB tiene el mismo conocimiento que los personajesC tiene un conocimiento menor que los demás personajesD se corresponde con el narrador en primera personaE se corresponde con el narrador en segunda persona

6. Los personajes incidentales son aquellos A que aparecen varias veces en el relatoB no aparecen, solo se les nombraC aparecen una vez y para algo específicoD son aquellos que se oponen al protagonistaE son aquellos que están para ayudar al antagonista

7. El espacio social se refiere aI el entorno cultural de los personajesII el entorno económicoIII al contexto de clase al cual pertenecen los personajesA IB IIC I, IID II, IIIE I, II, III

8. El concepto de anacronía dice relación conI una ruptura temporal en la narraciónII una técnica narrativaIII con la disposición del relatoIV con el tiempo lineal o cronológico del relatoA I, IIB I, IIIC II, IIID I, II, IIIE I; II; III, IV

9. La expresión latina “in extrema res” se refiere A el final de la historiaB el comienzo de la historia C comenzar la historia por el finalD comenzar la historia por el principioE comenzar la historia por el medio

10. correspondiendo al grado del desarrollo emocional e intelectual de los personajes, estos pueden serA planosB redondos C evolutivosD principalesE secundarios

Page 3: Prueba Unidad Narrativa 8

11. Algunas de las características de la fábula sonI relatos brevesII generalmente los personajes son personificaciones de animalesIII contiene una moralejaIV son narraciones alegóricasA I, IIB II, IIIC I, IIID I, II, IIIE I, II, III

12. Las características del microcuento sonI la brevedadII son relatos en los cuales está presente la condensaciónIII presentan por lo general un desenlace inesperadoIV Generalmente, están en una relación transtextual con otros textosA I, IIB I, IIIC II, III, IVD I, II, IIIE I, II, III, IV

13. La transtextualidad se refiere aI el “diálogo” que mantiene un texto con otroII la cita explícita de un texto en otro textoIII la cita implícita de un texto en otro textoIV la relación posible de un texto con otro textoA I, IIB I, IIIC II, III, IVD I, II, IVE I, II, III, IV

II. Lea siguientes textos y responda

Texto 1

La tristeza reafluye a la superficie de mi ser con toda la violencia que acumulara durante el sueño. Ando, cruzo avenidas y pienso:“Mañana volveremos al campo. Pasado mañana iré a oír misa al pueblo, con mi suegra. Luego, durante el almuerzo , Daniel nos hablará de los trabajos de la hacienda. Enseguida visitaré el invernáculo, la pajarera, el huerto . Antes de cenar dormitaré junto a la chimenea o leeré los periódicos locales. Después de comer me divertiré en provocar pequeñas catástrofes dentro del fuego, removiendo desatinadamente las brasas. A mi alrededor , un silencio indicará muy pronto que se ha agotado todo tema de conversación y Daniel ajustará ruidosamente las barras contra las puertas. Luego nos iremos a dormir. Y pasado mañana será lo mismo, y dentro de un año, y dentro de diez; y será lo mismo hasta que la vejez me arrebate todo derecho a amar y desear, y hasta que mi cuerpo se marchite y mi cara se aje y tenga vergüenza de mostrarme sin artificios a la luz del sol.” María Luisa Bombal , La última niebla.

14. ¿Qué palabra certifica mejor el estado de ánimo de la protagonista de la narración?A. Depresión B. MelancolíaC. EnvidiaD. AnsiedadE. Insatisfacción

Page 4: Prueba Unidad Narrativa 8

15. En el texto, lo más probable es que Daniel sea elA. capataz de la haciendaB. mayordomo de la casaC. pariente más cercano de la protagonistaD. marido de la protagonistaE. hombre que ama la protagonista

16. El narrador utiliza comillas paraA. destacar la soledad y las carencias afectivas del personaje.B. introducir un narrador protagonista que se queja de su vida.C. insertar una reflexión con la cual el narrador no está de acuerdo.D. narrar la monótona vida campestre de la protagonista.E insertar la expresión directa del pensamiento del personaje.

17. El narrador del texto es A testigoB objetivoC omniscienteD protagonistaE secundario

Texto 2

Cuando Zeus se hizo dueño del Olimpo, el mundo sólo estaba poblado por dioses, semidioses, titanes y héroes. Uno de esos titanes era Prometeo. Esta estirpe a la que pertenecía Prometeo se caracterizaba por poseer la fuerza física, pero no así la inteligencia, pero Prometo era distinto al resto de los titanes, puesto que él no solo poseía la fuerza, sino que era inteligente y audaz. Tanto así que tomando un poco de arcilla modeló al hombre; lo insufló de vida, luego robó una chispa de fuego al carro del sol y lo dotó de inteligencia. Prometeo al ver su obra terminada lloró de emoción. Este hecho encolerizó a Zeus, quien, a modo de venganza, decidió enviarle de regalo una mujer a la que llamó Pandora (que significa poseedora de todos los bienes) a fin de que la tomase como esposa, ésta fue dotada por la inteligencia que le donó Mercurio; la elocuencia, que fue el regalo de Minerva y una especial predisposición para la música, etc.; pero Júpiter fue quien le hizo el regalo más trascendental: una caja conteniendo todos los males de los que los hombres hasta hoy son víctimas y que Pandora llevaba consigo.

18. El tipo de mundo presentado en el texto esA fantásticoB ciencia ficciónC realistaD legendarioE mítico

19. Prometeo era A un diosB un semi-diosC un titánD un héroeE un gigante

Page 5: Prueba Unidad Narrativa 8

20. Prometeo se caracterizaba por serI inteligenteII fuerteIII audazIV no era inteligente por ser un titánA I, IIB II, IIIC I, II, IIID I, II, III, IV

21. La diosa Minerva le regaló a PandoraI la inteligenciaII la predisposición para la músicaIII la elocuenciaIV una caja con todos los males del mundoA I, IIB II, IIIC I, II, IIID II, III, IVE I, II, III, IV

Texto 3

Se cuenta que el Trauco es un hombrecito que mide alrededor de 80 centímetros, tiene un rostro varonil y feo, sin embargo, posee una mirada muy dulce y sensual. No tiene pies, sus piernas terminan en simples muñones. Dicen que viste traje y sombrero de Quilineja, planta trepadora también conocida como coralito, usada para hacer canastos o escobas. En su mano derecha lleva un hacha de piedra, que remplaza por un bastón, llamado Pahueldún, cuando se encuentra frente a una muchacha soltera que ha ingresado al bosque. Los que han visto al Trauco dicen que se cuelga de la rama de un Tique, árbol de gran altura, también conocido como Olivillo. Desde ahí espera a sus víctimas.

22. El tipo de mundo presentado en este trozo esA míticoB oníricoC legendarioD realistaE legendario

Texto 4

¿Por qué en Chile, hay tantos poetas, menos cuentistas y aun muchos menos novelistas? Es una pregunta que se ha formulado repetidas veces y recibido toda clase de elevadas explicaciones: se ha mencionado el efecto telúrico del paisaje, el espíritu reservado y melancólico de los vascos (yo creía más bien que eran mercanchifles de mesón llegados a Chile menos a cantar endechas que a hacerse ricos), etc., etc. Mi propia tesis es más sanchezca, banal, pedestre: digo que es una cuestión de flojera, virtud nacional por excelencia. Escribir un poema, aun uno bueno, toma menos tiempo, esfuerzo, orden, disciplina, inteligencia y dedicación que escribir un cuento, e infinitamente menos que perpetrar una novela. Un poema se escribe más o menos así: se deja usted llevar por un emocionante flujo de conciencia que enrevesa conceptos y palabras y produce una sensación numinosa de haber traspasado las mezquinas fronteras de la lógica y de la observación de los sentidos, los escribe al vuelo sin pensar, acumula material de ese modo y luego despierta de ese ensueño y hace una vigorosa poda para que el asunto sea más o menos legible.(…) En Breve, cosa de media hora, quizás dos horas, cundo más una mañana. Una novela, en cambio, aun una mala, toma meses, años, reescrituras constantes, algún orden y esquema aproximado si quiera, construcción de personajes y sus mutuas relaciones. Pocos chilenos con aspiraciones literarias están dispuestos a ese esfuerzo.

Page 6: Prueba Unidad Narrativa 8

23.- Según el fragmento, la creación de una novela y la de un poema se diferencian en queA. el rol de la inspiración individual.B. el grado de racionalidad que se aplicaC. el talento necesario para escribirlosD. las sensaciones que produce el proceso.E. el lenguaje: uno claro y el otro enrevesado.

24.- En la descripción del proceso de creación de un poema, el autor evidencia una actitudA. irónicaB. considerada.C. analíticaD. entusiastaE. comprensiva

25.- El emisor del texto se caracteriza porA. usar lenguaje figurado.B. ser un lector ávido de novelas.C. contradecir opiniones generalizadas.D. su orden y disciplina para escribir.E. estudiar los temas con profundidad.

Texto 51.- Las causas de repitencia y fracaso escolar casi siempre se le atribuyen al niño. Es el primer gran error a la hora de enfrentar el fracaso, porque puede acarrearle al menor problemas de autoestima y seguridad y llevarlo a actitudes regresivas como hacer “pataletas” o chuparse el dedo. “El papel del educador en el aula es fundamental para lograr el éxito académico”, dice Luis Alemán, sicólogo de la Universidad Central. 2.- Por eso, el experto reconoce que el educador debe asumir un liderazgo tutorial, esto es, entregar un programa de educación a principios de año, fijarse metas y cumplirlas sin olvidar que el aprendizaje es un proceso que relaciona lo cognitivo y lo afectivo, pues lo afectivo acelera el aprendizaje.3.- Además, debe procurar todas las herramientas para que el alumno aprenda. Por ejemplo, si un niño tiene una inteligencia kinestésica – que aprenden a través de emociones y sensaciones-, no podrá adquirir conocimientos a través de lo visual o de la lectura. “Si tiene problemas para escribir, se le deben tomar pruebas orales. Si entiende, pero sale mal evaluado, se deben buscar nuevas formas de evaluación o hacerle clases diferenciadas”, recalca Paula Riesco, de la Universidad de Los Andes. 26. La palabra “atribuyen” puede ser reemplazada porA. instituyenB. asignanC. arguyenD. consignanE. critican

27. Tutorial, en el texto, significaA. decisivoB. comprometidoC. ejemplarD. orientadorE. pedagógico

28. En el texto anterior predomina el discursoA. argumentativoB. expositivoC. poéticoD. narrativoE. descriptivo

Page 7: Prueba Unidad Narrativa 8

29. ¿Cuál es el tema del texto anterior?A. Las causas del fracaso escolar.B. Los escolares con problemas de aprendizaje.C. El rol de los educadores en el fracaso escolar.D. La importancia de un estudio sistemático y riguroso.E. Las distintas formas de aprender que tienen los niños.

30. ¿Qué función tienen las citas incluidas en el texto?A. Apoyar el punto de vista del emisor, a través de la opinión de expertos.B. Dar ejemplos concretos de las consecuencias del fracaso escolar.C. Sintetizar la opinión del emisor, gracias al aporte de sicólogos.D. Exponer otra perspectiva sobre el problema del fracaso académico.E. Dar recomendaciones a padres y profesores para apoyar a los niños.

31. Del último párrafo se puede inferir queA. los profesores no basan su enseñanza en lo afectivo.B. Paula Riesco ha ejercido como profesora y evaluadora.C. el mejor método para que los niños aprendan es la lectura.D. no todos los niños aprenden con los mismos métodos.E. la inteligencia kinestésica se basa en emociones y sensaciones.

Texto 6

Uoke, el DevastadorTodos vivían felices en Marae Renga, una de las regiones del país de Hiva, en el enorme continente Puku-Puhipuhi (la tierra del viento y de los fuegos encendidos), el país de los maoríes, hasta que el perverso “o te tangata Ko Uokem i-hakaemu i te kainga”, es decir, hasta que “el hombre mitológico Uoke hundió la tierra”.Porque han de saber ustedes que al principio el dios creador, Make-Make, creó el cielo y la tierra, y una de estas tierras era este continente, que los antiguos llamaban Puku-Puhipuhi, tan inmenso como el continente americano. Y lo que hoy es la Isla Rapa Nui era hace muchos años, pero muchos años atrás nada más que un pedazo de tierra situado en un extremo de ese inmenso continente Puku-Puhipuhi – hoy hundido –, ubicado entre lo que ahora son Sudamérica y Australia.Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvado Uoke, quien envidiaba al dios Make-Make porque era querido por los hombres, así que quiso destruir su obra.Para esto Uoke, el dios Devastador – que tenía gran poder sobre los mares y continentes – bajó al fondo marino del país de Hiva y, utilizando una gigantesca palanca, comenzó a sacudirlo con todas sus fuerzas, devastando islas y provocando tormentas y terremotos.Lo peor era que Uoke se divertía levantando y bajando la tierra, sumergiendo algunas partes para hacer sobresalir otras y luego haciendo todo lo contrario, produciendo, cada vez, enormes cataclismos. Y el malvado Uoke recorrió todo el continente.Así llegó a las tierras en las que se encontraba Rapa Nui, en donde siguió con su juego estremecedor.Pero entonces sucedió que un día, cuando Uoke gozaba más que nunca levantando la parte de tierra en que se hallaba Rapa Nui para hundir al continente…¡Plaff! ¡Se le quebró la palanca!Fue por este motivo que el dios Uoke, el Devastador, no pudo seguir adelante con su maldad y tuvo que alejarse de aquellos lugares.Pero, ¿qué sucedió con la tierra?Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirtió en una pequeña isla, en la que prácticamente quedaron aflorando del océano solo las cúspides de las montañas. En cambio, el continente – hoy continente americano –, por estar arriba, quedó grande, grande, tal como actualmente lo conocemos”. Saúl Schkolnik, ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapa Nui?

Page 8: Prueba Unidad Narrativa 8

32. ¿A qué tipo de texto - perteneciente al género narrativo - corresponde el relato anterior?

A. Fábula, porque se cuenta una historia que tiene por objetivo entregar una enseñanza moral.

B. Cuento, porque es un relato breve de hechos que transcurren en un espacio y tiempo ficticios, y cuya finalidad principal es entretener al lector.

C. Mito, porque es un relato de hechos ficticios, con personajes sobrenaturales, que tiene como finalidad explicar el origen del mundo de un modo maravilloso.

D. Leyenda, porque es una narración de una historia real, que ocurre en un espacio y tiempo histórico, con el fin de instruir al lector.

E. Ninguna de las anteriores 33. ¿Cómo aparece caracterizado Uoke en el texto?

A. Juguetón, malvado y miedoso. B. Infame, resentido e ingenioso. C. Malhumorado, desobediente y destructor.

D. Maligno, poderoso y demoledorE. Gracioso, desobediente, miedoso

34. ¿Por qué motivo el dios Uoke bajó al fondo marino del país de Hiva para sacudirlo y provocar catástrofes?

A. Porque deseaba divertirse con una gigantesca palanca. B. Para crear la isla Rapa Nui e igualarse al dios creador Make-Make. C. Porque sentía envidia del dios Make-Make y quiso destruir su creación.

D. Para demostrar el gran poder que tenía sobre los mares y continentes. E. Para sentirse muy superior a Make-Make.

 

35. El narrador del texto es omnisciente porque

A. es el único testigo de un hecho que ocurrió en los inicios del tiempo. B. es parte de la historia e interviene en los sucesos que relata. C. conoce todos los sucesos de la historia y también lo que piensa y siente Uoke.

D. describe el mundo antes de la aparición de Uoke y sabe lo que hizo este dios, pero no conoce la interioridad de este personaje.

E. porque es un personaje

36. ¿Cuál de las siguientes oraciones del texto corresponde al INICIO del DESENLACE de la historia?

A. Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvado Uoke. B. ¡Plaff! ¡Se le quebró la palanca! C. Así llegó a las tierras en que se encontraba Rapa Nui.

D. Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirtió en una pequeña isla.E. El malvado Uoke recorrió el continente

Texto 7“Al entrar en batalla, la madrugada del 26 de mayo de 1880, el Regimiento Coquimbo no sabía a qué atenerse respecto de su segundo jefe, el comandante Pinto, quien, días antes solamente de la marcha sobre Tacna, había recibido un ascenso mayor y su nombramiento de segundo comandante” El perro del regimiento, Daniel Riquelme  

Page 9: Prueba Unidad Narrativa 8

 37. El tipo de mundo presente en el texto esA legendarioB realistaC oníricoD míticoE fantástico 

Texto 8

“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.        «¿Qué me ha ocurrido?», pensó”.

La Metamorfosis, Franz Kafka

38. El tipo de mundo presente en el texto esA legendarioB realistaC oníricoD míticoE fantástico

Texto 9

“…empecé la creación de un ser humano. Como la pequeñez de las partes constituía un gran obstáculo para la rapidez de mi trabajo, decidí hacer un ser de estatura gigantesca, es decir, de unos ocho pies de alto y de una anchura proporcionada.Y tras adoptar esta decisión y pasar meses recogiendo y ordenando material, emprendí el trabajo.”

Frankenstein, Mary Shelley

39. ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?A. Ciencia ficciónB. MaravillosoC. UtópicoD. MíticoE. Real maravilloso 

 Texto 10

Los dos amigos acababan de  comer. Desde la ventana del café veían el bulevar muy animado. Les acariciaban los rostros esas ráfagas tibias que circulan por las calles de Paris en las apacibles noches de verano y obligan a los transeúntes a erguir la cabeza, incitándolos a salir, a irse lejos, a cualquier parte en donde haya frondosidad, quietud, verdor... y hacen soñar en riveras inundadas por la luna, en gusanos de luz y en ruiseñores.

Guy de Maupassant, Adios

40. ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?A. RealistaB. MaravillosoC. LegendarioD. MíticoE Real maravilloso

Page 10: Prueba Unidad Narrativa 8

 Texto 11 

Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu.

Sueño de la mariposa, Chuang Tzu (chino)

41. ¿Qué tipo de mundo se representa en el texto anterior?A. OníricoB. MíticoC. LegendarioD. CotidianoE. Utópico

Texto 12

" El robot QT-1 Cutie, duda sobre su existencia y responde a Donovan y Powell)Fíjate en ti. No lo digo con ánimo de desprecio, pero fíjate bien. El material del que estás hecho es blando y flojo, carece de resistencia, y su energía depende de la oxidación ineficiente del material orgánico. (...)Entráis periódicamente en coma, y la menor variación de temperatura, presión atmosférica, la humedad o la intensidad de radiación afecta a vuestra eficiencia. Sois alterables. Yo, por el contrario, soy un producto acabado. Absorbo energía eléctrica directamente y la utilizo con casi un ciento por ciento de eficiencia(…)

Yo robot, Isaac Asimov

42. ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?A. Ciencia ficciónB. MaravillosoC. UtópicoD. MíticoE Real maravilloso

Texto 13En el camino, Perseo se encontró con el titán Atlas, condenado a cargar el peso de los cielos en sus hombros. Al verlo, el titán recordó que este héroe era el destinado a acabar con Medusa, y le pidió ayuda para acabar con su insoportable sufrimiento, permitiéndole ver la cabeza del monstruo. Perseo se apiadó y le mostró la cabeza de Medusa. Al instante, Atlas quedó convertido en la montaña que lleva su nombre.

43. ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?A. Real maravillosoB. MaravillosoC. UtópicoD. MíticoE. Ciencia ficción

Texto 14ANTES DE LA CITA CON LINARES

_ No, no doctor psiquiatra, usted no me logra entender, no se trata de eso, doctor psiquiatra; se trata más bien de insomnios, de sueños raros… rarísimos…_ Pesadillas…_ No me interrumpa, doctor psiquiatra; se trata de sueños rarísimos pero no de pesadillas; las pesadillas dan miedo y yo no tengo miedo, bueno sí, un poco de miedo pero más bien antes de acostarme y mientras me duermo, después vienen los sueños, esos que usted llama pesadillas, doctor psiquiatra, pero yo le digo que no son pesadillas porque no me asustan, son más bien graciosos, sí, eso exactamente: sueños graciosos, doctor psiquiatra…

Page 11: Prueba Unidad Narrativa 8

_ Sebastián, no me llames doctor psiquiatra; es como si me llamaras señor míster Juan Luna; llámame doctor, llámame Juan si te acomoda más…_ Sí, doctor psiquiatra, son unos sueños realmente graciosos, la más vieja de mis tías en calzones, mi abuelita en patinete, y esta noche usted en el baño, seguramente, doctor psiquiatra… no puedo prescindir de la palabra psiquiatra, doctor…psiquiatra…ya lo estoy viendo, ya está usted …_ Vamos, vamos Sebastián. Un poco de orden en las ideas; un poco de control; al grano; venga la historia desde atrás, desde el comienzo del viaje…_ Sí, doctor psiquiatra..._ Ya te lo había dicho: un café no es un lugar apropiado para una consulta: a cada rato volteas a mirar a los que entran, debió ser en mi consultorio…_ No, no, no _ nada en el consultorio; no hay que tomar este asunto tan en serio; entiéndame: una cita con el psiquiatra en su consultorio y tengo miedo a la que le dije; aquí en el café todo parece menos importante, aquí no puede usted cerrar las persianas ni hacerme recostar en un diván, aquí entre cafecito y cafecito, doctor psiquiatra, porque si usted no me quita esto, doctor psiquiatra, perdóneme, no puedo dejar de llamarlo así, si usted no me quita esto, es mejor que lo siga viendo cagar, perdóneme… pero es así y todo es así, el otro día, por ejemplo, he aquí un sueño de los graciosos, el otro día un ejército enorme iba a invadir un país, no sé cuál, podría ser cualquiera, y justo antes de llegar todos se pusieron a montar en patinete, como mi abuelita, y a tirarse baldazos de agua como en carnaval, y después arrancó, en el sueño, el carnaval de Río hasta que me desperté casi contento… Lo único malo es que aún eran las cinco de la mañana… Como ve, no llegan a ser pesadillas o qué sé yo…_ Un poco de orden, Sebastián. Empieza desde que saliste de París.  Alfredo Bryce Echeñique: Cuentos completos. Madrid: Alfaguara, 1995.  

LÉXICO EN CONTEXTO.

. 44.- PRESCINDIR 45.- VOLTEAS 46.- DIVÁN 47.- BALDAZOS

A. suprimirB. deshacerC. enfatizarD. corregirE. despreciar

A. insistesB. comienzasC. girasD. apartasE. solicitas

A. cojínB. respaldoC. camillaD. sillónE. cama

 

A. chorrosB. lluviaC. pocosD. disparosE. recipientazos

  

48. En el fragmento anterior quienes están conversando sonA. dos amigosB. un doctor y su compadreC. dos psiquiatrasD. un psiquiatra y su pacienteE. un doctor con su cliente

 49. el tema de conversación en esta situación comunicativa es

A. la diferencia entre sueños y pesadillasB. la ridiculez de los sueñosC. la importancia de soñarD. el análisis y la interpretación general de sueñosE. el posible problema que se refleja a través de los sueños

 

Page 12: Prueba Unidad Narrativa 8

50. Quien lidera esta situación comunicativa esI Juan LunaII SebastiánIII Ambos personajesIVEl narrador

 A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. Solo IVE. II y IV

 

51. Algunas de las palabras o expresiones empleadas en el texto y que podrían catalogarse de inapropiadas, dadas las características de la situación, son

I. psiquiatraII. calzones

III. al granoIV. patineteV. cagando

 A II y IVB III y IVC I y II D III y VE Ninguna

En relación con el relato, señale lo siguiente:Tipo de narrador: _________________________________________________ Espacio físico: ___________________________________________________ Espacio sicológico: _______________________________________________ Tipo de focalización: ______________________________________________ (4 ptos.)