Prueba Pedro Paramo

Embed Size (px)

Citation preview

Control de lectura

PEDRO PRAMO

Nombre:____________________________________curso:________Fecha:_______ Nota_____

Pje ideal:50 pts ptje obtenido________ Nivel de dificultad 60%

Instrucciones:

a) Lee atentamente de forma comprensiva cada uno de los enunciados antes de contestar.

b) No puedes conseguir ningn material (corrector, goma, lapicera, etc.)

c) Uso exclusivo de lapicera color NEGRA O AZUL. NO SE CORREGIRAN RESPUESTAS CON LAPIZ GRAFITO.

d) Cuide su ortografa y redaccin ya que por cada 4 faltas ya sea acentual, puntual o literal se descontar una dcima.I SELECCIN MULTIPLE: ENCIERRA EN UN CRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA.(2 pts cada una)1. "Ahora estaba aqu , en este pueblo sin ruidos..Oa caer mis pisadas sobre las piedras redondas con que estaban empedradas las calles .Mis pisadas huecas , repitiendo su sonidos en el eco de las paredes teidas por el sol del amanecer"El estilo narrativo que corresponde al texto anterior es :a) 3 persona narrador omniscienteb) estilo indirecto librec) narrador personajed) 3 persona , narrador observador.

2. La madre de Juan no pudo hacer realidad la ilusin de:A. Divorciarse de Pedro PramoB. Vengarse de Pedro PramoC. Lograr ver a sus nietos en Comala.D. Ver otra vez a Pedro Pramo y poder hacer feliz a su hijo.

3. De acuerdo al texto ledo , la narrativa de Juan Rulfo se relaciona con el:a) romanticismob) realismoc) surrealismod) realismo mgico

4. El pueblo mencionado en la obra se caracteriza principalmente por:A. Su espiritu de laboriosidad.B. El descontento y la anarquaC. La bsqueda de un mejor futuro.D. Su sometimiento a la tirana, contradicciones y decisiones arbitrarias.

5. Esta obra est enmarcada en la poca :A. 1910 - 1928B. 1820 -1845C. 1935 -1943D. 1960 - 1970

6. Las expresiones: derrepente, diezque, se me enchin el pellejo corresponden al lenguaje:a) Cultob) Coloquialc) Regionald) Marginal

7. La hacienda de Pedro Pramo se denominaba:a) El refugiob) Comalac) Media Lunad) Contla

8. Cal de los siguientes personajes no fue hijo de Pedro Pramo?a)Abundio Martinezb)Miguel Pramoc)Jernimo Aldreted)Juan Preciado

9. El primer personaje que le da informacin a Juan preciado sobre su padre es :A. DoroteaB. Susana san Juan.C. Eduviges.D. Damiana Cisneros

10. La verdadera causa del matrimonio entre Dolores Preciado y Pedro Pramo corresponde a :a) Dolores se encontraba perdidamente enamorada de Pedrob) Pedro deseaba apoderarse de las tierras de la familia Preciadoc) Dolores se encontraba esperando un hijo de Pedrod) Pedro estaba muy enamorado de Dolores.

11. El pueblo de origen de Juan Preciado eraA. Rio ColoradoB. Sayula, JaliscoC. ZenzontleA. Talpa

12.El padre Rentera senta un gran desprecio por Miguel Pramo por:a) haba abusado de su sobrinab) era un mal catlicoc) haba dado muerte a su hermanod) todas las anteriores.

"...Todas las madrugadas el pueblo tiembla con el paso de las carretas. Llegan de todas partes, copeteadas de salitre, de mazorcas, yerba de par. Rechinan sus ruedas haciendo vibrar las ventanas, despertando a la gente. Es la misma hora en que se abren los hornos y huele a pan recin horneado. Y de pronto puede tronar el cielo. Caer la lluvia. Puede venir la primavera. All te acostumbrars a los 'derrepentes', mi hijo.Carretas vacas remoliendo el silencio de las calles. Perdindose en el oscuro camino de la noche. Y las sombras. El eco de las sombras.

13. Segn el texto la obra puede afirmar que la intencin del autor es;A) Manifestar una denuncia social.B) Relatar un suceso ocurrido de tipo histrico.C) Presentar una descripcin.D) Exponer la participacin de agentes sobrenaturales en el relato.

14. La expresin derrepentes segn el texto expresa:A. Sinnimo de infortunioB. Hechos fortuitosC. Antnimo de aleatorioD. Nombre de lugar

15. Segn el texto la palabra all es:A. AdverbioB. AdjetivoC. DeterminanteD. Sustantivo

16. De acuerdo al texto la expresin despertando corresponde a:A. Verbo en Pretrito imperfectoB. Tiempo presente del indicativoC. Participio pasado.D. Gerundio.

17. La expresin subrayada al final corresponde a:A. Metfora.B. Hiprbole.C. EptetoE. Hiprbaton.

18. Segn el fragmento completo de la obra, la palabra sombras significa:A. El anochecer del puebloB. Terreno poco luminosoC. Un plano ultraexistencial donde habitan fantasmas.D. La desolacin en la que est el protagonista.

19.Cul es la aseveracin correcta en relacin a la madre de Miguel Pramo?a) su nombre era Damiana Cisnerosb) muri en el partoc) Pedro la abandon al momento de nacer el niod) Era una campesina que estaba al servicio de la hacienda.

LXICO: Reemplaza por el sinnimo ms adecuado a las palabra que se encuentran subrayadas en el siguiente texto :(2pts cada una)_Est usted viva Damiana? Dgame , Damiana! Y me encontr solo en aquellas calles vacas .Las ventanas de las casas abiertas al cielo , dejando asomar las ventanas correosas de la yerba .Bardas descarapeladas que enseaban sus adobes revenidos20 correosas 21. Bardas 22. revenidosa) flexibles B ) resistentesC) cambiantesD) durasE) movibles

Pedro Pramo caus tal mortandad despus que le mataron a su padre , que se dice casi acab con los asistentes a la boda en la cual Lucas Pramo iba a fungir de padrino .Y eso que a don Lucas noms le toc de rebote , porque al parecer la cosa era contra el novio.

23 mortandad 24 fungir 25.rebotea)desolacin b)carnicerac)destrozod) matanzae) desastre

a) vueltosb) retornadosc) envejecidosd) maltradose) descompuestos

a) Espinosb) Ramajesc) Cercasd) Divisionese) murallas

a) rechazob) devolucinc)saltod) brincoe) casualidad

a) representarb) consolidarc) ejercerd) supervisare) actuar