8
Evaluación Lenguaje y Comunicación. NOMBRE: _____________________________________________ Fecha: 15/04/2015 PUNTAJE TOTAL: PUNTAJE OBTENIDO: NOTA: UNIDAD: Discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación OBJETIVO: Desempeñarse con propiedad en dichas situaciones, como receptor y como emisor de distintos tipos de discursos, orales y escritos. Instrucciones: Lea atentamente la prueba, responda con lápiz pasta azul o negro, evite errores y enmiendas, cuide redacción y ortografía. Por cada cinco faltas ortográficas, se descontará 1 décima, a su puntaje obtenido. I.- Selección múltiple. Encierre en un círculo la alternativa correcta. No se aceptan borrones y se responde con lápiz pasta color negro o azul. Texto 1.- La relación entre emisor y receptor en el discurso público es de carácter: a) Simétrica. b) Asimétrica. c) Formal. d) Ninguna de las anteriores. “Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones, lejanas y antípodas, no por eso menos semejantes al paisaje y a las soledades del norte. Hablo del extremo sur de mi país. Tanto y tanto nos alejamos los chilenos hasta tocar con nuestros límites el Polo Sur, que nos parecemos a la geografía de Suecia, que roza con su cabeza el norte nevado del planeta”. Discurso de Pablo Neruda en la entrega del Premio Nobel de Literatura – 1971(Fragmento) 2.- ¿A qué parte de un discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento anterior? I. Introducción o exordio. II. Exposición del tema. III. Conclusión o peroratio. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) I y II. E) II y III. 3.- ¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública pertenece el fragmento anterior? A) Político. B) Conmemorativo. C) Comunitario. D) Religioso. E) Ceremonial. 4.- ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa? A) El discurso religioso es emitido por una autoridad religiosa o un miembro fiel de la comunidad. COLEGIO PUCARÁ DPTO. DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA Profesora: Tatiana Opazo Gutiérrez .

Prueba Discurso Publico 4º 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje

Citation preview

COLEGIO PUCARDPTO. DE LENGUAJE Y FILOSOFAProfesora: Tatiana Opazo Gutirrez.

Evaluacin Lenguaje y Comunicacin.

NOMBRE: _____________________________________________Fecha: 15/04/2015PUNTAJE TOTAL: PUNTAJE OBTENIDO: NOTA:

UNIDAD: Discursos emitidos en situaciones pblicas de enunciacinOBJETIVO: Desempearse con propiedad en dichas situaciones, como receptor y como emisor de distintos tipos de discursos, orales y escritos.Instrucciones: Lea atentamente la prueba, responda con lpiz pasta azul o negro, evite errores y enmiendas, cuide redaccin y ortografa. Por cada cinco faltas ortogrficas, se descontar 1 dcima, a su puntaje obtenido.

I.- Seleccin mltiple. Encierre en un crculo la alternativa correcta. No se aceptan borrones y se responde con lpiz pasta color negro o azul.Texto 1.- La relacin entre emisor y receptor en el discurso pblico es de carcter:a) Simtrica. b) Asimtrica.c) Formal.d) Ninguna de las anteriores.

Mi discurso ser una larga travesa, un viaje mo por regiones, lejanas y antpodas, no por eso menos semejantes al paisaje y a las soledades del norte. Hablo del extremo sur de mi pas. Tanto y tanto nos alejamos los chilenos hasta tocar con nuestros lmites el Polo Sur, que nos parecemos a la geografa de Suecia, que roza con su cabeza el norte nevado del planeta.Discurso de Pablo Neruda en la entrega del Premio Nobel de Literatura 1971(Fragmento)

2.- A qu parte de un discurso emitido en situacin pblica corresponde el fragmento anterior?I. Introduccin o exordio.II. Exposicin del tema.III. Conclusin o peroratio.A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) I y II.E) II y III.

3.- A qu tipo de discurso emitido en situacin pblica pertenece el fragmento anterior?A) Poltico.B) Conmemorativo.C) Comunitario.D) Religioso.E) Ceremonial.

4.- Cul de las siguientes aseveraciones es falsa?A) El discurso religioso es emitido por una autoridad religiosa o un miembro fiel de la comunidad.B) La relacin interlocutiva es aquella en donde el emisor no tiene manejo del tema, por ende no puede modificar su discurso.C) La relacin monolocutiva es aquella en donde el emisor no tiene manejo del tema, por ende no puede modificar su discurso.D) El nivel del acto del habla locutivo es el acto fsico de producir una emisin.E) Ninguna de las anteriores.

5.- Discurso enunciado en situacin pblica1. Contexto: nivel formal del habla, ritualidad.2. Finalidad: comunicar una visin o interpretacin de temas.3. Asunto o materia: temas de relevancia grupal, colectiva.4. Autoridad, competencia cognoscitiva y representatividad: rasgos del emisor.5. Es el discurso emitido en una situacin pblica de comunicacin.

A) 2 5 4 3 1.B) 5 2 3 4 1.C) 5 2 1 3 4.D) 2 1 5 3 4.E) 5 3 4 2 1.

6. Discurso pblico1. Definido por el acto de enunciacin en una situacin de carcter pblico.2. Posee ciertos rasgos caractersticos en su composicin.3. Por ejemplo, un nivel de habla ms formal.4. De hecho, el nivel de habla se corresponde con el auditorio al cual est dirigido.5. Habitualmente, se inicia con una invocacin a los participantes: Sr.Presidente, Sres. Consejeros, etc.

A) 1 2 3 4 5B) 3 2 5 1 4C) 5 4 1 2 3D) 1 3 5 4 2E) 2 5 1 3 4

Y qu fcil sera, seores, lograr ese mundo mejor en el que todos los hombres, blancos, negros, amarillos y cobrizos, grandes y pequeos, ricos y pobres, pudisemos vivir como hermanos! Si no fusemos tan ciegos, tan vanos, tan obcecados... Si tan slo rigisemos nuestras vidas por las sublimes palabras que hace dos mil aos pronunci aquel humilde carpintero de Galilea... descalzo, sencillo, sin frac ni condecoraciones... Amaos! Amaos los unos a los otros!... Pero desgraciadamente entendieron mal, y practican lo contrario: Armaos! Armaos los unos contra los otros! Mario Moreno, Discurso de Cantinflas, en la pelcula "Su Excelencia" durante la Asamblea Mundial de Naciones

7.- A qu tipo de discurso emitido en situacin pblica corresponde el fragmento anterior? A) Acadmico B) Poltico C) Conmemorativo D) Familiar E) Comunitario 8. Qu posicin toma el autor del texto en el fragmento anterior? A) Reflexiva B) CrticaC) ProblematizadoraD) Objetiva E) Admirativa 9. Qu finalidad tiene el discurso de Cantinflas en este fragmento? A. Proponer un tema de reflexin a los oyentes. B. Difundir una determinada informacin. C. Estimular la investigacin sobre el tema. D. Apelar a la racionalidad de los oyentes. E. Concordar con la opinin de los oyentes.

10.- A partir de las marcas textuales presentes en el texto, a qu parte de la estructura de un discurso enunciado en situacin pblica corresponde el siguiente fragmento? En el discurso que hoy debo pronunciar, y en todos aquellos que, quiz durante aos, habr de pronunciar aqu, habra preferido poder deslizarme subrepticiamente. Ms que tomar la palabra, habra preferido verme envuelto por ella y transportado ms all de todo posible inicio.Michel Foucault, El orden del discurso.A. Peroratio. B. Exordio. C. Conclusin. D. Exposicin. E. Desarrollo.

La mayor parte de quienes en el pasado han hecho uso de la palabra en esta tribuna, han tenido por costumbre elogiar a aquel que introdujo este discurso en el rito tradicional, pues pensaban que su proferimiento con ocasin del entierro de los cados en combate era algo hermoso. A m, en cambio, me habra parecido suficiente que quienes con obras probaron su valor, tambin con obras recibieran su homenaje como este que vis dispuesto para ellos en sus exequias por el Estado, y no aventurar en un solo individuo, que tanto puede ser un buen orador como no serlo, la fe en los mritos de muchos. Tucdides: Discurso fnebre de Pericles11.- Cul es el tema del fragmento del discurso anterior?A.La pertinencia de los discursos pblicos individuales.B.La no conveniencia de realizar discursos con pblico.C.La costumbre de elogiar pblicamente a los cados.D.Las obras de los hombres son tanto o ms importantes que las palabras.E.El entierro de los cados en combate como algo hermoso.

12. A qu tipo de discurso emitido en situacin pblica corresponde el fragmento anterior? A) Poltico B) Religioso C) Ceremonial D) Conmemorativo E) Comunitario

13. Gracias a todos. Seor Presidente de la Cmara de Representantes, Vicepresidente Cheney, miembros del Congreso, miembros del Tribunal Supremo y cuerpo diplomtico, distinguidos invitados y conciudadanos:Hoy nuestra nacin perdi a una mujer querida, digna, valiente, que record a Estados Unidos los ideales de su fundacin y mantuvo un sueo noble. Esta noche nos consuela la esperanza de una feliz reunin con el esposo del que se le priv hace tanto tiempo, y estamos agradecidos por la bondadosa vida de Coretta Scott King. George Bush, Discurso sobre el estado de la nacin del 31 de Enero de 2006.(fragmento)

El fragmento anterior corresponde a la(s) unidad(es) discursiva(s) denominada(s)I.introduccin o exordio.II.desarrollo o exposicin.III.conclusin o peroratio. A.Solo I.B.Solo II.C.Solo III.D.I y II.E.I, II y III.

14.- El acto de habla presente en el fragmento:a) Expresivo, Expresiones emocionales del emisorb) Directivo, Mensajes intencionalesc) Declarativo, Enunciados que realizan una accind) Compromisorio, compromete al auditorioe) Asertivo, informa sobre el fallecimiento de Coretta Scott K.

15.- El acto ilocutivo corresponde a:a) Lo que decimos o comunicamosb) La intencin que se tiene al hablarc) El efecto que producen nuestras palabrasd) El momento de la enunciacine) La interpretacin de lo dicho

16.- Un acto de habla es indirecto cuando:a) Requiere de una interpretacin a partir de lo dicho.b) La intencin es ambiguac) El resultado de la enunciacin no se cumpled) El receptor lleva a cabo el acto de hablae) Se cumplen las condiciones de la comunicacin

17.- Yo tengo un sueo que un da en Alabama, con sus racistas viciosos, con su gobernador con sus labios goteando palabras de interposicin y anulacin, un da all en Alabama los pequeos negros, nios y nias, podrn unir la manos con pequeos blancos, nios y nias, como hermanos y hermanas. A) Modo alocutivo y modalidad de asercin.B) Modo delocutivo y modalidad de asercin. C) Modo elocutivo y modalidad de orden.D) Modo elocutivo y modalidad de exclamacin.E) Ninguna de las anteriores

Queridos hermanos: con estas reflexiones sobre algunos temas quiero alentaros en vuestro servicio a la iglesia de Dios que peregrina en la nacin argentina. Dentro de unos das regresaris a vuestro pas para animar a los sacerdotes y fieles a vivir el camino cuaresmal y celebrar con renovado vigor las anuales fiestas pascuales, culmen del ao litrgico. Llevad mi saludo en primer lugar a los jvenes, llamados a ser Centinelas de la aurora de este nuevo milenio (); a las familias (); a los pobres y necesitados (); a los profesionales (); a los enfermos y a los ancianos; a los sacerdotes y dems consagrados () que sobre vosotros y vuestras comunidades cristianas desciendan las bendiciones del seor () como confirmacin de estos deseos os acompae la Bendicin Apostlica que complacido os imparto y extiendo todos los fieles argentinos.

18.- Se infiere del texto que el emisor de este mensaje es:a) Un sacerdoteb) Un feligrsc) Una autoridad eclesisticad) Un representante de la iglesia argentinae) Un vocero del Papa

19.- Los receptores de este mensaje son:I.- Todos los fieles argentinosII.- Los hermanos en CristoIII.- Los religiosos que estn en presencia del hablantea) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo I y III

() mientras el hombre habite la Tierra siempre habr desavenencias y conflictos. Si para evitar dichas diferencias hacemos uso de la violencia, nuestra vida cotidiana se ver teida diariamente por sta y el resultado ser terrible ()La no-violencia significa dilogo, es decir, utilizar el lenguaje para comunicarse. Dialogar significa comprometerse: escuchar otros puntos de vista y respetar los derechos de los dems con un espritu de reconciliacin. A travs del dilogo no hay ganadores ni vencidos () A veces he calificado al siglo XX de sanguinario, el siglo de la guerra. Desde el presente, y teniendo en cuenta las experiencias que todos hemos sufrido en este siglo, as como todo cuanto hemos aprendido de ellas, deberamos lograr que el prximo siglo sea de dilogo. El principio de la no violencia debera ser practicado en todo el mundo. No puede lograrse simplemente a travs de la meditacin. La no-violencia significa trabajo y esfuerzo todava. Gracias. Conferencia del Dalai Lama.

20.- Cul es el propsito del D. L. al emitir este discurso?A) Reconocer las desavenencias y conflictos como partes de nuestra vida. B) Reconocer al siglo XXI como el siglo del dilogo C) Considerar el dilogo como la nica estrategia de resolucin pacfica de los conflictos D) Establecer una correlacin entre dilogo y no violencia E) Reconocer que el siglo XX fue un siglo sanguinario y violentista.

21.- Este discurso se puede clasificar como:A) Comunitario, es de inters para un grupo determinado. B) Ceremonial, est dicho ante una audiencia C) Poltico, intenta convencer a la audiencia de sus ideas D) Religioso, pues su emisor es un lder espiritual E) Conmemorativo se est cerrando el siglo XX

22.- El tema abordado por el emisor es:A) El dilogo B) la no violencia C) el siglo XX D) el siglo XXI E) el cambio que debe experimentar la humanidad

23.- A qu parte del discurso pertenece el fragmento anterior?A) Exordio B) Exposicin C) Peroratio D) Introduccin E) Desarrollo del tema

24. La forma discursiva del fragmento anterior corresponde a una:A) Exposicin B) Descripcin C) Argumentacin D) Definicin E) Narracin

25. La posicin del emisor frente al tema es:A) Crtica B) Objetiva C) Problematizadora D) Reflexiva E) Admirativa

26.- Qu caractersticas de la de la interaccin comunicativa pblica se manifiesta en este discurso?I Receptor investido de autoridad II Asimetra entre emisor y receptorIII Receptor colectivo IV Asamblea presenteA) Todas son correcta B) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

27.- El modo enunciativo utilizado en el discurso corresponde a:A) Alocutivo, utiliza la segunda persona gramatical propone al receptor como el participante activo del discurso.B) Elocutivo, el emisor se hace responsable de su mensaje, dejando huellas de su persona en el discurso.C) Delocutivo, utiliza la forma impersonal en su discurso.D) Alocutivo, se distancia del discurso utilizando tercera persona gramatical.E) Ilocutivo, se hace parte del discurso utilizando la primera persona gramatical.

Tengo un mandato claro y tratar de ser directo y breve. () Recuerdo haber estado muchas veces aqu en San Bernardo, cuando era difcil levantar la voz, y la levantamos para que todos la puedan levantar, tambin usted, pero con el respeto que nos merecemos todos. Hoy estamos inaugurando este ao escolar en un clima de alegra y optimismo por lo que hemos hecho en Chile, en un clima que tiene que ver con cmo construimos este pas entre todos. Que quedan muchas tareas pendientes, qu duda cabe, pero qu duda cabe que este establecimiento es la respuesta al Chile que queremos construir. Qu duda cabe que estos jvenes msicos que nos tocaron la Cancin Nacional, son la respuesta de una juventud que tiene posibilidades y se quiere expresar. Qu duda cabe, mis amigos, que lo que estamos logrando es un Chile que avanza y que crece con respeto a todos y cada uno de sus hijos (). Discurso de inauguracin del ao escolar 2005, Presidente de la Repblica Ricardo Lagos Escobar.

28.- A qu tipo de discurso pblico corresponde el texto? A) Poltico. B) Religioso. C) Humanista. D) Comunitario. E) Conmemorativo. 29.- Cules son las circunstancias de enunciacin de este discurso? I. El discurso se enuncia en un establecimiento educacional. II. El emisor y los receptores coinciden temporalmente en la enunciacin. III. El discurso permite el intercambio de roles entre el emisor y los receptores.

A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III

30.- Qu tipo de acto de habla se presenta en el fragmento?I.- AsertivoII.- ExpresivoIII.- DirectivoIV.- Compromisorio

A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) I, II y III E) I, II, III y IV

II.- Identifica a qu parte estructural (EXORDIO, EXPOSICIN, PERORATIO), el TEMA tratado, EL TIPO DE DISCURSO PBLICO (POLTICO, CREMONIAL, ETC.), modos enunciativos y modalidades discursivas (APRECIATIVA / LOGICA) corresponde los siguientes fragmentos de discurso pblico. 1) "Sobrevivientes de Auschwitz-Birkenau, Damas y Caballeros,Quisiera agradecer al Comit Internacional de Auschwitz por la invitacin a hablar hoy aqu ante ustedes. A mi parecer una incitacin como esta no es algo que se pueda dar por hecho fcilmente. Sera cmodo para nosotros los alemanes permanecer en silencio frente a lo que fue el ms grande crimen en la historia de la humanidad. Las palabras de lderes mundiales se vuelven inapropiadas cuando se confrontan ante la absoluta inmoralidad y sin sentido del asesinato de millones.

PARTE ESTRUCTURALTEMATIPO DE DISCURSOMODOS ENUNCIATIVOMODALIDAD DISCURSIVA

2) Tal como lo hemos hecho desde nuestra gesta de independencia, que fue la primera gesta de concertacin poltica continental, cuenten ustedes con Chile, hoy y maana, para trabajar por nuestro continente y por nuestra comunidad de Estados latinoamericanos y caribeos. Y sepan que contarn siempre con sta hoy Presidenta de Chile, pero siempre una mujer chilena.Muchas gracias.

PARTE ESTRUCTURALTEMATIPO DE DISCURSOMODOS ENUNCIATIVOMODALIDAD DISCURSIVA

Hoja de Respuestas:

1

2345678910

11121314151617181920

21222324252627282930

III.- DESARROLLO: Responde las siguientes interrogantes.1. Explique la situacin de enunciacin del discurso pblico.2. Explique las tres partes de los actos de habla. 3. Defina brevemente dos tipos de discurso pblico. 4. Qu aspectos debe considerar el emisor de un discurso pblico para su emisin?