8
PRUEBA DE COMPRENSION LECTORA NOMBRE: 40 PUNTOS TEXTO 1 (1-4) “El desencanto que sienten los ciudadanos por la vida política contemporánea es un hecho de fácil constatación diaria. La clase política actual se declara alejada de los ciudadanos, y estos, se comportan como consumidores de lo político, votando por políticos de la misma manera en que se compra un producto a partir de su marca. Esta es la poco edificante realidad que describe la ciencia política empírica, sin entender realmente las causas de la decadencia de la vida política contemporánea, y sin tener la capacidad para desarrollar criterios en virtud de los cuales poder emitir una crítica”. Miguel Vatter et al, Hanna Arendt: sobrevivir al totalitarismo (fragmento). 1. DESENCANTO A) amargura B) tristeza C) d esilusión D) engaño E) perturbación 2. DECADENCIA A) postrimería B) tribulación C) oc aso D) agonía E) escozor 3. Del texto anterior es posible inferir que A) los políticos han decidido acercarse más al mercado que a la ciudadanía. B) la apatía ciudadana es producto de la lejanía de la clase política. C) la gente prefiere consumir en el mercado que prestar atención a la política. D) la política se ha transformado en un bien de consumo más para la ciudadanía. E) los políticos son incapaces de autocuestionarse. 4. Respecto de la ciencia política empírica se afirma que ésta A) posee criterios decadentes para emitir críticas al sistema político. B) se encuentra decepcionada ante la falta de compromiso político de la ciudadanía. C) no logra explicarse la falta de compromiso político actual. D) critica fuertemente la indiferencia de los políticos frente a la ciudadanía. E) no ha logrado conciliar a la ciudadanía con la política. TEXTO 2 (5 – 9) “La memoria personal, familiar o de barrio constituye la textura de nuestras vidas; de algún modo, es el abrigo, el ropaje que nos cubre de las inclemencias del presente. Cuando no queda registro de esa memoria, quedamos a la intemperie, al frío paso del tiempo, sin sentido, sin arraigo; expuestos a los avatares de repetir, una y mil veces, las mismas torpezas. Recordar el origen y el trayecto de nuestros antepasados nos permite valorar de un modo profundo y honesto nuestra vida presente y obrar en consecuencia. Pretender ocultar, falsear o negar nuestro pasado puede resultar un engaño peligroso; tal vez útil para ciertas apariencias , pero no para construir de manera sólida…”. Francisco Miranda. El consejo de ancianos (fragmento). 5. INCLEMENCIAS A) firmezas B) inmovilidades C) sujeciones D) r igores E) estabilidades 6. APARIENCIAS A) aspectos B) virtudes C) integridades D) probidades E) formas

Prueba Comprension Lectora Cuarto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación de comprensión lectora y vocabulario contextual

Citation preview

PRUEBA DE COMPRENSION LECTORANOMBRE:

40 PUNTOS TEXTO 1 (1-4) El desencanto que sienten los ciudadanos por la vida poltica contempornea es un hecho de fcil constatacin diaria. La clase poltica actual se declara alejada de los ciudadanos, y estos, se comportan como consumidores de lo poltico, votando por polticos de la misma manera en que se compra un producto a partir de su marca. Esta es la poco edificante realidad que describe la ciencia poltica emprica, sin entender realmente las causas de la decadencia de la vida poltica contempornea, y sin tener la capacidad para desarrollar criterios en virtud de los cuales poder emitir una crtica.

Miguel Vatter et al, Hanna Arendt: sobrevivir al totalitarismo (fragmento).

1. DESENCANTO

A) amargura B) tristeza C) desilusin D) engao

E) perturbacin2. DECADENCIA

A) postrimera B) tribulacin C) ocaso D) agona

E) escozor

3. Del texto anterior es posible inferir que

A) los polticos han decidido acercarse ms al mercado que a la ciudadana.

B) la apata ciudadana es producto de la lejana de la clase poltica.

C) la gente prefiere consumir en el mercado que prestar atencin a la poltica.

D) la poltica se ha transformado en un bien de consumo ms para la ciudadana.

E) los polticos son incapaces de autocuestionarse.

4. Respecto de la ciencia poltica emprica se afirma que sta

A) posee criterios decadentes para emitir crticas al sistema poltico.

B) se encuentra decepcionada ante la falta de compromiso poltico de la ciudadana.

C) no logra explicarse la falta de compromiso poltico actual.

D) critica fuertemente la indiferencia de los polticos frente a la ciudadana.

E) no ha logrado conciliar a la ciudadana con la poltica.

TEXTO 2 (5 9) La memoria personal, familiar o de barrio constituye la textura de nuestras vidas; de algn modo, es el abrigo, el ropaje que nos cubre de las inclemencias del presente. Cuando no queda registro de esa memoria, quedamos a la intemperie, al fro paso del tiempo, sin sentido, sin arraigo; expuestos a los avatares de repetir, una y mil veces, las mismas torpezas. Recordar el origen y el trayecto de nuestros antepasados nos permite valorar de un modo profundo y honesto nuestra vida presente y obrar en consecuencia. Pretender ocultar, falsear o negar nuestro pasado puede resultar un engao peligroso; tal vez til para ciertas apariencias, pero no para construir de manera slida.

Francisco Miranda. El consejo de ancianos (fragmento).

5. INCLEMENCIAS

A) firmezas B) inmovilidades C) sujeciones D) rigores E) estabilidades

6. APARIENCIAS

A) aspectos B) virtudes

C) integridades D) probidades E) formas

7. De acuerdo al texto citado, nuestros antepasados nos permiten

A) recordar nuestro origen.

B) comparar el pasado con el presente.

C) construirnos nuestro propio pasado.

D) apreciar el presente y sacar lecciones para el futuro.

E) valorar los tiempos pasados.

8. Del prrafo anterior se desprende que

A) la memoria nos permite recordar nuestros errores para no volver a cometerlos.

B) interfiere en nuestro presente, impidindonos avanzar hacia nuestro futuro.

C) nos hace repetir una y otra vez el pasado.

D) registra nicamente las inclemencias del presente.

E) nos abriga del fro de los tiempos futuros.

9. Se infiere del texto que al falsear nuestro pasado

A) interferimos en nuestro destino.

B) construimos nuestro futuro sobre una superficie frgil.

C) nos volvemos seres peligrosos para la sociedad.

D) modificamos nuestra apariencia.

E) nos autoengaamos para vivir ms felices.

TEXTO 3 (10 12) Desde que nacemos comienza nuestra cuenta regresiva, contagiados de vida el tiempo avanza. La conciencia de la muerte nos produce una reaccin de encandilamiento que nubla la vista para ver nuestro presente. Si pudiramos soportar este proceso natural, nos daramos cuenta de que posteriormente nuestra mirada se hace ms lcida y esto nos permite penetrar ms profundo en el sentido de la vida.

10. SOPORTAR

A) resolver B) sobrellevar C) agarrar D) sostener E) mantener

11. PENETRAR

A) visualizar B) avanzar C) progresar D) concebir E) ingresar

12. De acuerdo al texto ledo, qu nos provoca la conciencia de la muerte?

A) una lucidez profunda que nos permite deleitarnos con la vida.

B) un impedimento para disfrutar la vida presente.

C) la paralizacin del sentido de la vista.

D) una reaccin negativa frente a nuestro presente.

E) un profundo temor a que la cuenta regresiva llegue a cero.

TEXTO 4 (13 16) 1. Y cuando la luna brillaba en los cielos, el ruiseor vol al rosal y coloc su pecho contra las espinas. Y toda la noche cant con el pecho apoyado contra las espinas; y la fra luna de cristal se detuvo y estuvo escuchando toda la noche.

2. Cant durante toda la noche, y las espinas penetraron cada vez ms en su pecho, y la sangre de su vida flua de su pecho. Al principio cant el nacimiento del amor en el corazn de un joven y de una muchacha; sobre la rama ms alta del rosal floreci una rosa maravillosa, ptalo tras ptalo, cancin tras cancin. Primero era plida como la bruma que flota sobre el ro, plida como los pies de la maana y argentada como las alas de la aurora.

3. Pero el rosal grit al ruiseor que se apretase ms contra las espinas. Entonces el ruiseor se apret ms contra las espinas y su cant fluy ms sonoro. Y un delicado rubor apareci sobre los ptalos de la rosa, lo mismo que enrojece la cara de un enamorado que besa los labios de su prometida.

Oscar Wilde. El ruiseor y la rosa (fragmento).

13. DETUVO

A) par

B) estanc C) suspendi D) tranquiliz E) pasm

14. PLIDA

A) translcida B) desvada C) lnguida D) extenuada E) transparente

15. Del texto ledo se desprende que

A) el rosal deseaba la muerte del ruiseor.

B) el ruiseor se suicid apretando su pecho contra el rosal porque amaba a la prometida de otro.

C) la rosa se ruboriz de vergenza ante el canto del ruiseor.

D) la sangre del ruiseor dio vida a la roja rosa del rosal.

E) el ruiseor cantaba para no morir del dolor que le causaba la espina incrustada en su pecho.16. Es posible inferir del texto ledo que el ruiseor sacrifica su vida

A) por el amor entre un joven y una muchacha.

B) porque ante la muerte su canto se hace ms bello.

C) por la peticin que le hace el rosal.

D) para que la luna se detuviera a escucharlo.

E) porque no soportaba la frialdad de la noche.

TEXTO 5 (17 20) Todos saban que un pen-gaan no poda, ni l mismo, mantenerse con el jornal que pagaban entonces por su trabajo. Que las ms de las veces se le forzaba a trabajar a racin y sin salario. Que, por hallrsele en el camino sin ocupacin es decir: sin una papeleta que atestiguase que tena amo-, se le consideraba un vagabundo mal entretenido, y que, como todo vagabundo, era visto por las autoridades como un sujeto de suyo pre-criminoso, razn por la que se le acosaba y persegua. Por tanto, el pap-pen era un sospechoso de nacimiento.

Gabriel Salazar. Ser nio huacho en la historia de Chile (siglo XIX). 17. OCUPACIN

A) responsabilidad B) compromiso C) carga D) gravamen E) trabajo

18. ACOSABA

A) maltrataba B) insultaba

C) vilipendiaba D) humillaba E) hostigaba

19. De acuerdo a lo enunciado en el fragmento anterior, es posible concluir que el pap-pen era sospechoso porque

A) haba abandonado a su amo.

B) no entretena a la autoridad.

C) era un criminal.

D) no tena un trabajo ni un salario estable.

E) trabajaba a racin y sin salario.

20. Respecto al pen-gaan, cul de las siguientes afirmaciones NO corresponde a lo expresado en el fragmento anterior?

A) era considerado un delincuente porque no tena amo.

B) no trabajaba porque el salario que obtena por ello le era insuficiente para mantenerse.

C) muchas veces se le pagaba con comida y hospedaje.

D) la autoridad criminalizaba la desocupacin laboral.

E) exista una papeleta que confirmaba la ocupacin del trabajador.

TEXTO 6 (21-24)1. La verdad es que don Raimundo Charln Edwards se me adelant a lo que pensaba escribir con su reciente carta. En efecto, hace das que quera protestar por el estado de inmundicia del bandejn central y los costados de la Lnea 2 del metro en la salida desde Santiago sur. Frente al Parque OHiggins, la acumulacin de basura y maleza es impresionante. Los otros jardines ubicados frente al flamante Centro de Justicia estn en total estado de abandono y llenos de basura. Cuando estaba all Famae, y la salida al sur era slo la humilde Norte-Sur, el espacio central a que me refiero estaba muy bien cuidado con palmeras, arbustos, plantas, docas y otros cubresuelos. 2. Hoy, en medio del tierral y la basura, slo quedan unas pocas palmeras, y stas agonizan, cadas, desmembradas y secas. Debido a su alto trfico, esta es una cara muy visible de nuestra ciudad y, desgraciadamente, un reflejo de nuestra cultura. Su deplorable estado actual es una vergenza para todos los chilenos.

Raimundo Carvallo Pereira

Abogado

El Mercurio, mircoles 24 de junio de 2009.

21. El texto corresponde a

A) el editorial de un diario.

B) una columna de opinin.

C) una carta al Director.

D) un noticia.

E) un reportaje.

22. El principal objetivo del emisor del texto es

A) solidarizar con don Raimundo Charln.

B) protestar por el desaseo en un punto de la ciudad.

C) sugerir una solucin para un problema de higiene.

D) lamentarse por la desaparicin de Famae.

E) solicitar la reposicin de las palmeras.

23. El mejor ttulo para el texto es

A) Inmundicia intolerable

B) Salvemos las palmeras!

C) El chileno es sucio

D) Nostalgia de Famae

E) Descuido del Metro de Santiago

24. Segn el emisor

A) la ubicacin del lugar denunciado agrava el problema.

B) las antiguas autoridades tenan ms cuidado con el ornato de la ciudad.

C) no deberan permitir estaciones del Metro en lugares sucios.

D) el lugar denunciado se ha transformado en un foco de contagio.

E) la empresa Famae se preocupaba por mantener limpio el entorno. TEXTO N 7 (25 31) 1. El triunfo de la emancipacin no alter en esencia los antiguos estratos sociales, pero el mayor influjo de las ideas liberales y democrticas, procedentes de Europa y Estados Unidos, fue ahuyentando las antiguas preocupaciones nobiliarias. OHiggins, imbuido ms que otros en las nuevas tendencias, orden en 1817 retirar del frontis de las casas los escudos de familia y prohibi los ttulos nobiliarios. Asimismo OHiggins otorg a los indgenas plena capacidad jurdica y aboli el cargo de Protector. Como la medida no estuvo asociada a un mejoramiento en la cultura del aborigen, ste falto de defensa legal, sufri el atropello de los inescrupulosos.

2. El Congreso de 1811 dispuso la libertad de vientres y en 1823 por iniciativa de Jos Miguel Infante, se declar la abolicin total de la esclavitud.

Jaime Eyzaguirre, Historia de las instituciones polticas y sociales de Chile.25. EMANCIPACIN

26. ESTRATOS

A) independencia

A) mbitos

B) poblacin

B) sectores

C) guerra

C) bandos

D) democracia

D) fenmenos

E) mayora

E) niveles

27. INFLUJO

28. IMBUIDO

A) presencia

A) presionado

B) influencia

B) enardecido

C) volumen

C) empapado

D) impacto

D) decidido

E) estmulo

E) interesado 29. PLENA

30. INESCRUPULOSOS

A) parcial

A) inmorales

B) nula

B) enemigos

C) cierta

C) traficantes

D) total

D) bandidos

E) excesiva

E) asaltantes31. Del texto se desprende que OHiggins

A) dispuso la libertad de vientre.

B) declar abolida la esclavitud.

C) tena gran conviccin por sus ideas.

D) prohibi los escudos de familia.

E) protegi celosamente a los indgenas.

TEXTO N 8 (32) Estadstica de las Escuelas Pblicas y Privadas entre 1880 y 1901 Ao Escuelas Pblicas Escuelas Privadas Totales

1880 620 405 1025

1885 826 598 1424

1890 1201 547 1748

1895 1248 411 1659

1900 1547 470 2017

1901 1700 459 2159

32. De acuerdo al cuadro, podemos afirmar que

I. el nmero de escuelas privadas fue disminuyendo a travs del tiempo.

II. las escuelas pblicas tuvieron su mayor aumento entre 1885 y 1890.

III. la mayor cantidad de escuelas privadas respecto del total de escuelas, se obtuvo en 1885. A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo II y III

E) I, II y III

TEXTO 9(33-37) Cuando Egipto sufri la invasin de los hicsos, sinti que su intelectualidad y cultura estaban en peligro y se repleg en s mismo, retirndose al fondo de los santuarios para resistir mejor. En apariencia los sacerdotes se inclinaron ante los reyes pastores y reconocieron la ley del toro. Sin embargo, ocultos en los templos, guardaron su ciencia y sus tradiciones. All inventaron el mito de Osiris e Isis y de su hijo Horus. Esta trinidad representaba a Egipto, Osiris e Isis era todo el pueblo y Horus uno de aquellos hijos que se levantara para liberarlos; su hermano negro Seth, representaba a los invasores. Las ceremonias pblicas de esta religin se celebraban con gran pompa, donde los sacerdotes representaban esta leyenda que fue comprendida por el pueblo. Escenificaban la muerte y el desmembramiento de Osiris muerto a manos de su hermano Seth; de cmo Isis busc y hall los restos de su esposo y, siendo una maga, los volvi a la vida, logrando as que su esposo le diera un hijo pstumo, y cmo ste, luego de sostener una lucha con su to negro, devolvera la vida a su padre. Se le representaba al pueblo la desgracia de la diosa, sus lamentaciones y la esperanza que tena en su hijo, el divino mediador.

Mara Estrella Gonzlez, El mundo y las religiones.33. Cuando los hicsos invadieron Egipto

A) los sacerdotes se transformaron en soldados.

B) el pueblo se refugi en los templos.

C) los templos fueron utilizados como fortalezas.

D) los egipcios aceptaron la religin del toro.

E) los egipcios conservaron sus creencias en secreto.

34. El mito de Osiris e Isis tena como fin

A) combatir la ley del toro.

B) transmitir la tradicin.

C) combatir a los hicsos.

D) confundir a los reyes pastores.

E) manifestar el intelecto egipcio.

35. La representacin del mito de Osiris expresaba metafricamente

A) el deseo de venganza contra los invasores.

B) el triunfo de la religin egipcia sobre la ley del toro.

C) la supremaca intelectual de los sacerdotes por sobre el pueblo.

D) la situacin de Egipto sometido por los hicsos.

E) el deseo de vivir en paz con los reyes pastores.

36. De acuerdo al texto, quien(es) representa(n) a Egipto es (son)

A) Osiris, Isis y Horus.

B) Osiris.

C) Isis.

D) Horus.

E) Seth.

37. La expresin Cuando Egipto sufri la invasin de los hicsos, sinti que su intelectualidad y cultura estaban en peligro y se repleg en s mismo, retirndose al fondo de los santuarios para resistir mejor contiene una figura llamada

A) imagen

B) personificacin

C) metfora

D) sincdoque

E) pleonasmo La soledad sin pausa de la que otros beben

a la hora del cocktail

No es mi vaso es mi tumba, me la llevo a los labios,

braceo en ella hasta perderme de vista

entre su oleaje mrbido.

La soledad no es mi canario es mi monstruo

como si cohabitara con un asilo de locos.

()

En pie de guerra de todo, menos yo.

Ama de casa en pie de guerra

contra la rata que la invade,

nios en pie de su futuro, con una guerra por delante,

hombres al pie del pie de guerra con

sus insignias y proclamas. Menos yo en pie de qu,

en pie de poesa, en pie de nada.

Enrique Linh, SEIS SOLEDADES.

38. Segn el texto la condicin del poeta puede ser entendida como un ser

A) en pie de guerra.

B) espectador de la soledad ajena.

C) solitario y despreciado por la sociedad.

D) enajenado, sin perspectivas ni proyectos.

E) egocntrico.

39. En la primera estrofa del texto anterior podemos identificar

I. una perfrasis.

II. una actitud lrica predominantemente carmnica.

III. un tema que el hablante considera distante y ajeno a su realidad.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y II

E) I, II y III

40. Con respecto a la soledad, podemos afirmar que el hablante

A) la concibe como propia de la condicin humana, pues nos afecta a todos.

B) distingue una forma ligada a la muerte de otra ligada al divertimento o placer.

C) est vido, por eso se la lleva a los labios y bracea en lo profundo de ella.

D) la siente como una respuesta a quienes bebindola se satisfacen.

E) gracias a ella se ha vuelto monstruoso y desquiciado.