8
COLEGIO LOS PINO Subvención Compartida Camino Los Pinos N° 02302 Teléfono: 5293067/ San Bernardo 7º básico lenguaje y comunicación Nombre alumno(a): Curso: 7°___ Profesora: Alicia Bastias Fecha: NIVELES DE LOGRO AVANZADO INTERMEDIO INICIAL 7,0 a 5,9 5,8 a 4,6 4,5 a 2,0 42 Puntaje ideal Puntaje obtenido Nota: PRUEBA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: I UNIDAD DE APRENDIZAJE OBJETIVO: Evaluar los contenidos tratados en la I Unidad de Aprendizaje. Comprensión lectora El artículo informativo Uso de conectores aditivos, adversativos y de ordenación Concordancia entre sujeto y predicado INSTRUCCIONES: Responda cada una de las preguntas, marcando la opción correcta de respuesta. Lea con atención antes de responder Entregue sus respuestas con lápiz de pasta Recuerde que el silencio ayuda a la concentración.

PRUEBA COEF. 1 7°BÁSICO I UNIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prueba

Citation preview

COLEGIO LOS PINO

Subvencin Compartida

Camino Los Pinos N 02302

Telfono: 5293067/ San Bernardo

42

Puntaje

idealPuntaje obtenidoNota:

7 bsico lenguaje y comunicacin

Nombre alumno(a): Curso: 7___

Profesora: Alicia BastiasFecha:

NIVELES DE LOGRO

AVANZADOINTERMEDIOINICIAL

7,0 a 5,95,8 a 4,64,5 a 2,0

Comprensin Lectora. I. Lee atentamente el texto y responde. (3 pts c/u) El corazn delator Edgar Allan PoeEs cierto! Siempre he sido nervioso, terriblemente nervioso. Por qu dicen ustedes que estoy loco? La enfermedad haba agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi odo era el ms agudo de todos. Oa todo lo que puede orse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas o en el infierno. Cmo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cunta cordura, con cunta tranquilidad les cuento mi historia.

Me es imposible decir cmo aquella idea entr en mi cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me acos noche y da. Yo no persegua ningn propsito. Ni tampoco estaba furioso. Quera mucho al viejo. Jams me haba hecho nada malo. Jams me insult. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. S, eso fue! Tena un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en m se me helaba la sangre. Y as, poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre.Presten atencin ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio... Si hubieran podido verme! Si hubieran podido ver con qu habilidad proced! Con qu cuidado... con qu previsin... con qu disimulo me puse a la obra! Jams fui ms amable con el viejo que la semana antes de matarlo. Todas las noches, hacia las doce, haca yo girar el picaporte de su puerta y la abra... Oh, tan suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para pasar la cabeza, levantaba una linterna, cerrada, completamente cerrada, de manera que no se viera ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. Oh, ustedes se hubieran redo al ver qu astutamente pasaba la cabeza! La mova lentamente... muy, muy lentamente, a fin de no perturbar el sueo del viejo. Me llevaba una hora entera introducir completamente la cabeza por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. Es que un loco hubiera sido tan prudente como yo? Y entonces, cuando tena la cabeza completamente dentro del cuarto, abra la linterna cautelosamente... oh, cautelosamente! S, cautelosamente iba abriendo la linterna (pues crujan las bisagras), la iba abriendo lo suficiente para que un solo rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches... cada noche, a las doce... pero siempre encontr el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino el mal de ojo. Y por la maana, apenas iniciado el da, entraba sin miedo en su habitacin y le hablaba resueltamente, llamndole por su nombre, cordialmente, y preguntndole cmo haba pasado la noche. Ya ven ustedes que tendra que haber sido un viejo muy astuto para sospechar que todas las noches, justamente a las doce, iba yo a mirarle mientras dorma.

Poe, E. A. (2001). El corazn delator. En Hop Frog y otros relatos. Santiago: Pehun. (Fragmento).

I.-) Responde las siguientes preguntas respetando, ortografa, redaccin y coherencia (3ptos c/u)

1. Qu motiva al personaje a matar al anciano? Ortografa =

Redaccin=

Coherencia=

Total=

2. Qu accin se desarrolla en el fragmento ledo?

Ortografa =

Redaccin=

Coherencia=

Total=

3. Cmo se define a s mismo el personaje?. Ortografa =

Redaccin=

Coherencia=

Total=

4. Explica en que se basa el personaje para asegurar que no se encuentra loco. Ortografa =

Redaccin=

Coherencia=

Total=

5. Cuntos personajes participan en este fragmento?

Ortografa =

Redaccin=

Coherencia=

Total=

6. Quin narra la historia?, Qu tipo de narrador es? Explica y seala las marcas textuales que te permitieron saberlo

Ortografa =

Redaccin=

Coherencia=

Total=

Artculo informativo.II. Lee atentamente los siguientes textos y luego marca con una X la alternativa correcta. ( 1 pto c/u) En qu consiste el miedo?

El ser humano, desde que tiene conciencia de tal, ha tenido una serie de sentimientos innatos y, uno de ellos, y quiz sea el principal responsable de su supervivencia, ha sido el miedo En qu consiste este impulso humano?

El miedo se encarga en muchas ocasiones de hacernos conscientes de los peligros externos que nos pueden amenazar, y nuestro organismo los interpreta de la siguiente forma: primero los sentidos captan el foco de peligro, pasando a ser interpretado por el cerebro, y de ah pasa a la accin el sistema lmbico. Este se encarga de regular las emociones de lucha, huida y, ante todo, la conservacin del individuo. Adems de todo esto, tambin se encarga de la constante revisin de la informacin dada por los sentidos, incluso cuando dormimos, para poder alertarnos en caso de peligro.

Cuando esto ocurre, se activa la amgdala, que se encarga de desencadenar todo el sistema del miedo, y entonces nuestro cuerpo pasa a sufrir las siguientes reacciones: aumento de la presin arterial, de la de la velocidad en el metabolismo, de la glucosa en la sangre, de adrenalina, de la tensin muscular, detencin de las funciones no esenciales, apertura de ojos y dilatacin de pupilas.

El miedo comenz siendo algo positivo en las sociedades prehistricas, que salvaguardaba a nuestros antecesores de peligros como los depredadores o las inclemencias del tiempo, colaborando as en la supervivencia de la especie. Hoy en da, los miedos se han ido refinando o apareciendo a medida que la sociedad avanza, como las fobias sociales, o las angustias modernas.

En qu consiste el miedo? En National Geographic. Recuperado el 23 de agosto de 2013,

de http://www.nationalgeographic.es/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/en-qu-consiste-el-miedo. (Adaptacin).

1. Cul es el propsito de este texto?:a) Explicar los sntomas del miedo.

b) Ensear cmo superar el miedo.

c) Contar cmo se estudia el miedo.

d) Informar en qu consiste el miedo.2. Por qu en el texto predomina la funcin representativa o referencial del lenguaje?a) Porque se entregan valoraciones personales.

b) Porque transmite informacin acerca del miedo.

c) Porque se expresan los sentimientos del emisor.

d) Porque se pretende influir en la conducta del lector.Artculo informativoIII. Responde V si es verdadero y F si es falso. (2 pto c/u)____ El artculo informativo tiene como objetivo principal transmitir informacin de manera objetiva.

____Las caractersticas principales de los textos informativos son: claridad, orden y precisin.

____La objetividad es cuando expresamos un mensaje sin expresar opiniones personales ni juicios.

____Todo texto que tiene la finalidad de informar tiene una estructura bsica tres partes: Introduccin, desarrollo y conclusin. Uso de conectores.III. Desarrolla 4 oraciones en la cual utilices los conectores de ordenacin, consecutivos, recapitulativos y aditivos. (2 pto c/u)Aditivos y de precisin

Adversativos

De ordenacin

Concordancia entre sujeto y predicado. IV. Forma oraciones concordantes uniendo los sujetos de la columna A con los predicados de la columna B, segn corresponda. (2 pts c/u) A B

Esas pelculas estaremos ah a las diez.Nosotros no me han gustado nunca.

T. me pareci apasionante.El viaje a la India eras el ms joven de todos.

Quien poco piensa, se equivoca mucho.

Leonardo Da Vinci(1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano.PRUEBA LENGUAJE Y COMUNICACIN:

I UNIDAD DE APRENDIZAJE

OBJETIVO: Evaluar los contenidos tratados en la I Unidad de Aprendizaje.

Comprensin lectora

El artculo informativo

Uso de conectores aditivos, adversativos y de ordenacin

Concordancia entre sujeto y predicado

INSTRUCCIONES: Responda cada una de las preguntas, marcando la opcin correcta de respuesta.

Lea con atencin antes de responder

Entregue sus respuestas con lpiz de pasta

Recuerde que el silencio ayuda a la concentracin.